aportaciones al comportamiento de taphrina …...bol. serv. plagas, 6: 155-164. 1980 aportaciones al...

10
Bol. Serv. Plagas, 6: 155-164. 1980 Aportaciones al comportamiento de Taphrina deformans (Berk) Tul., sobre melocotonero, en las Vegas del Guadiana - Badajoz J. DEL MORAL Las consecuencias del ataque de Taphrina deformans (Berk), Tul., sobre me- locotonero, son evaluadas, en el presente trabajo, después de observar, al azar, hojas sanas y tafrinadas y determinar, al año siguiente, la viabilidad o no, de las yemas formadas correspondientes a dichas hojas. Se establece la dependencia entre el número total de hojas, al final de la vege- tación y presencia inicial de hojas tafrinadas en el brote. Se determina la importancia que tienen las hojas tafrinadas en la aparición de Sphaerotheca pannosa (Wallr), Lev., y se refleja, gráficamente, la relación entre estos dos incitantes. J. DEL MORAL. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Estación de Avisos Agrícolas. Badajoz. INTRODUCCIÓN Las repetidas pérdidas de hojas en meloco- tonero, por ataques sucesivos de Taphrina deformans (Berk). Tul. (denominado por los agricultores Lepra o Abolladura), compro- meten nías o menos la vitalidad del árbol, pudiendo incluso producir su muerte. (BEN- LLOCH, 1928). No obstante, los efectos reales del patógeno sobre el vegetal no suelen ser va- lorados en su justa medida, ya que su presen- cia sintomatológica es relativamente corta, debido a que este incitante tiene-unas grandes necesidades en prolina y el contenido en dicha sustancia decrece, en el melocotonero, a partir del desborre (SCHNEIDER y RENE, 1969). La abolladura carnosa, producida princi- palmente en las hojas, Fig. 1, es la manifes- tación externa de una serie de alteraciones celulares, tales como hipertrofia de núcleos, transformación de cloroplastos en amiloplas- tos, alargamiento de condriosomas, enrequeci- miento vacuolar en taninos, espaciamiento de las membranas... (CAPORALI y WELTZIEN, 1974). Las observaciones histológicas realizadas, para la determinación de la forma de inver- nación de este hongo, concluyen que se pro- duce por micelio y esporas en la superficie de ramas y entre las escamas de yemas (CAPORA- LI, 1964). Se ha podido observar que el micelio de Sphaerotheca pannosa (Wallr.), Lev. se desa- rrolla sobre zonas foliares ya invadidas por T. deformans (Berk). Tul., mientras que la zona sana del resto de la hoja no presenta ningún ataque (CAPORALI y WELTZIEN, 1969).

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bol. Serv. Plagas, 6: 155-164. 1980

Aportaciones al comportamiento de Taphrinadeformans (Berk) Tul., sobre melocotonero, en lasVegas del Guadiana - Badajoz

J. DEL MORAL

Las consecuencias del ataque de Taphrina deformans (Berk), Tul., sobre me-locotonero, son evaluadas, en el presente trabajo, después de observar, al azar, hojassanas y tafrinadas y determinar, al año siguiente, la viabilidad o no, de las yemasformadas correspondientes a dichas hojas.

Se establece la dependencia entre el número total de hojas, al final de la vege-tación y presencia inicial de hojas tafrinadas en el brote. Se determina la importanciaque tienen las hojas tafrinadas en la aparición de Sphaerotheca pannosa (Wallr),Lev., y se refleja, gráficamente, la relación entre estos dos incitantes.

J. DEL MORAL. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica.Estación de Avisos Agrícolas. Badajoz.

INTRODUCCIÓN

Las repetidas pérdidas de hojas en meloco-tonero, por ataques sucesivos de Taphrinadeformans (Berk). Tul. (denominado por losagricultores Lepra o Abolladura), compro-meten nías o menos la vitalidad del árbol,pudiendo incluso producir su muerte. (BEN-LLOCH, 1928). No obstante, los efectos realesdel patógeno sobre el vegetal no suelen ser va-lorados en su justa medida, ya que su presen-cia sintomatológica es relativamente corta,debido a que este incitante tiene-unas grandesnecesidades en prolina y el contenido en dichasustancia decrece, en el melocotonero, a partirdel desborre (SCHNEIDER y RENE, 1969).

La abolladura carnosa, producida princi-palmente en las hojas, Fig. 1, es la manifes-tación externa de una serie de alteraciones

celulares, tales como hipertrofia de núcleos,transformación de cloroplastos en amiloplas-tos, alargamiento de condriosomas, enrequeci-miento vacuolar en taninos, espaciamiento delas membranas... (CAPORALI y WELTZIEN,1974).

Las observaciones histológicas realizadas,para la determinación de la forma de inver-nación de este hongo, concluyen que se pro-duce por micelio y esporas en la superficie deramas y entre las escamas de yemas (CAPORA-LI, 1964).

Se ha podido observar que el micelio deSphaerotheca pannosa (Wallr.), Lev. se desa-rrolla sobre zonas foliares ya invadidas por T.deformans (Berk). Tul., mientras que la zonasana del resto de la hoja no presenta ningúnataque (CAPORALI y WELTZIEN, 1969).

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de la parcela

Finca: Las Maderas

Localidad: Puebla de la Calzada (Badajoz)

Propietario: Manuel Martínez López

Especie vegetal: Melocotonero

Variedad: Jerónimo

Porta-Injertos: Ciruelo

Edad: 6 años

Formación: Vaso .Marco: 2,5 x 5 m.

Riego: Pie

Conducción de las observaciones

La parcela escogida lo ha sido por soportar,en años sucesivos, ataques de Abolladura.

Tomamos 11 árboles al azar. En dichos ár-boles marcamos, en octubre de 1975, 24 ramosde 1 verde, también al azar.

Durante 1976 (del 10 de marzo al 14 de sep-tiembre), observamos semanalmente las ho-jas de los brotes emitidos por las yemas de losramos marcados, de forma que se puede esta-blecer la evolución de todas y cada una de las

hojas (2.100), desde el principio al fin de laobservación.

La determinación del grado de ataque enhoja (valor T de TOWSEND y HEUBERGER) sehace en función de la superficie con abolla-dura mediante la siguiente escala:Vo: hoja sanaV¡: superficie atacada en un 0-10%V2: superficie atacada en un 10-30%V3: superficie atacada en un 30-60%V4: superficie atacada en un 60-100%

T = grado de ataquen = número de hojas de cada valor de la es-

cala anteriormente expuesta.V = valor de la escaía.x = máximo valor de la escala (en nuestro

caso 4).N = número total de hojas observadas.

También se señalaban como:X = hojas caídasS = hoja que, sobre la superficie tafrinada,

presenta micelio de S. pannosa (Wallr),Lev.

Fig. 1. Melocotonero afeitado por Taphnna deformans.

Durante 1977 (del 18 de marzo al 4 de oc-tubre), observamos los brotes emitidos porcada una de las yemas correspondientes a lashojas observadas el año anterior, clasificándo-las como:

0 = brote sanoT = brote con hojas tafrinadas1 = brote inviable

Hacemos otras observaciones, durante 1976y 1977, respecto a S. pannosa (Wallr) Lev. queno describimos por ser objeto de otro trabajo.

RESULTADOS

La figura 2 muestra que el desarrollo de estaenfermedad (valores T.), de T. deformans(Berk.) Tul.- es muy rápido, aparece en la se-gunda quincena de marzo, alcanza su máximo

valor en la primera quincena de abril y desa-parece prácticamente en la primera quincenade mayo. Igualmente podemos comprobarque, mientras existe la enfermedad, el númerode hojas nuevas que emiten los brotes en sucrecimiento, es inferior al de hojas que se caen.

Puesto que representar la evolución de bro-tes sanos y tafrinados es poco menos que im-posible, debido al volumen de la muestra, noslimitamos a agrupar los hechos observados enel Cuadro nQ 1. En dicho Cuadro se compruebaque las hojas tafrinadas en 1976 no diferencianyemas viables a brotes, el año siguiente, en un98,8% de los casos y diferencian yemas a brotessanos en un 1,2%. Las hojas sanas en 1976 nodiferencian yemas viables a brotes, el año si-guiente, en un 76%, lo hacen a brotes sanos enun 13,5% y a brotes trafinados en un 10,5%.

Para contrastar de una forma precisa ladependencia o independencia entre hoja tra-finada o sana-yema viable o inviable a brote al

GRADO DE ATAQUE DE T. deformansRELACIONADO CON EL INCREMENTOSEMANAL DEL NUMERO DE HOJAS.

I : INCMTO. DEL NMRO. DE HOJAS.GRADO DE ATAO. EN HOJAS

I = Brote inviableX = Brote sanoT = Brote tafrinado

CUADRO na 2 .— HIPÓTESIS Ho = INDEPENDENCIA ENTRE DIFERENCIACIÓN A BROTES INVIABLESPOR YEMAS AXILARES DE HOJAS SANAS O TAFRINADAS

Nivel de significación = 0,01

X2 = 90,91

X20,01;l =6,64

Rechazamos la hipótesis al nivel de confianza establecido.Existe, por tanto, una dependencia entre brote inviable y hoja tafrinada, de donde se diferencia aquel, al año siguiente.

Fig. 3. Ataque simultáneo de Sphaerotheca pannosa yTaphrina deformans.

Fig. 4. Segundo ataque de Taphrina deformans sobremelocotonero.

año siguiente, realizamos una tabla de con-tingencia 2X2 (Cuadro nQ 2) aplicando X2.

Ante la defoliación y posterior recupera-ción foliar, (aparente), que sufren los árboles,necesitábamos cuantificar dicha recuperación,para ello, sobre todas las hojas de los brotesobservados en 1976 realizamos una tabla decontingencia 2X2, Cuadro nQ 3, aplicando laX2 con la corrección de Yates para esta prueba.

El 5 de mayo de 1976 encontramos un mi-celio pulverulento que recubre la superficietafrinada de una hoja y que se confirma al mi-croscopio como perteneciente a 5. pannosa(Wallr), Lev. Fig. 3. La aparición de oidio enhojas sin tafrinar se produce aproximadamen-te un mes después (2 de junio). La figura 5muestra el papel puente que desempeñan lashojas con ataques de T. deformans (Berk.),Tul., entre esta enfermedad y S. pannosa

(Wallr), Lev. actuando como órganos soportesde las infecciones primarias de esta última.

Los síntomas que produce en las hojas T.deformans (Berk.), Tul., aparecen a la par, omuy poco tiempo después, (1 ó 2 semanas),de que la hoja salga y se extienda del brote. Noobstante, nosotros hemos apreciado, en al-gunas hojas, que después de alcanzar su má-xima superficie (8 ó 9 semanas después de suemisión sin que se haya visto ataque), apa-recen pequeñas y numerosas áreas de abolla-dura que evidencian la producción de infec-ciones secundarias. Fig. 4.

El 21 de septiembre de 1978, sobre tres tram-pas sexuales de Anarsia lineatella Zell., coloca-das a 50 m. entre sí, en la parcela objeto deestas observaciones, comprobamos que esta-ban llenas de un barrenillo, (189 ejemplaresen la primera trampa, 11 en la segunda y 1 en la

tercera), que fue identificado como Scolytusrugulosus Müller. Realizadas observacionessobre la madera de los árboles encontramosgran cantidad de taladros.

El Cuadro nQ 4 muestra los estados fenológicosa lo largo del tiempo de observación y el nú-mero total de yemas florales que contenían losbrotes marcados. De las yemas que había el 10de marzo, un 14,5% llegan a frutos maduros yun 85,5% se caen, de estas últimas un 40,1% lohacen antes de llegar al estado J y un 59,9% enforma de fruto.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos demuestran queeste hongo, asentándose preferentemente sobrehojas, inhibe claramente la formación de layema axilar correspondiente a la hoja atacaday por tanto el brote del año siguiente. Su apa-rición, muy temprana, hace que esté asentadosobre la base de ramas y brotes, lo que obliga,al podar, a eliminar madera que por su buen

CUADRO n« 4

Estado másNúmero de yemas florales abundante

Fecha de los brotes observados (Baggiolini)

CUADRO n° 3.— HIPÓTESIS Ho. = INDEPENDENCIA ENTRE EL NUMERO TOTAL DE HOJAS EMITIDASPOR BROTES TAFRINADOS O SANOS DESDE EL PRINCIPIO AL FINAL DEL PERIODO VEGETATIVO

N.B.: Para determinar el número de hojas del principio de brotación, consideramos el mayor de las observadas el 31 demarzo ó 7 de abril de 1976. Para determinar el número de hojas del final consideramos el que había el 14 de sep-tiembre.

Rechazamos la hipótesis al nivel de confianza establecido. Se demuestra que hay dependencia entre las hojas emitidaspor un brote sano o tafrinado.

crecimiento, posterior a la enfermedad, seríamuy útil al año siguiente. La recuperaciónfoliar que se produce tras su presencia es sóloaparente, no hay tal recuperación.

Estos hechos demuestran que la presenciareiterada del patógeno puede comprometerseriamente la vitalidad del árbol. (BENLLOCH,1928), como se evidencia en nuestro caso con lamanifestación de ataques de Barrenillo.

La bibliografía consultada detecta la exis-tencia simultánea de T. deformans (Berk),Tul. y Sphaerotheca pannosa (Wallr) Lev.(CAPORALI y WELRZIEN, 1969). En nuestrasobservaciones se comprueba que la manifesta-ción de hojas con abolladura tiene una granimportancia al ser dichas hojas las primeras enser atacadas por oidio, incrementando, de estaforma, la potencialidad patógena de S. pa-nnosa (Wallr), Lev.

La presencia de ataques secundarios, de T.deformans (Berk) Tul., no parece tener másimportancia que la anecdótica, pero de ellosdeben ser responsables los vuelos de ascos-poras o conidias, al menos mientras las hojasatacadas permanecen en el árbol. En lasplantaciones que reciben tratamientos nor-males, las hojas atacadas de abolladura de-saparecen más rápidamente que lo han hechoen nuestra parcela, debido a la presión de laspulverizaciones que las desprenden y a lossucesivos pases de grada que las entierran.

Aunque no se puede negar o confirmar, conlos datos obtenidos, que la invernación de esteincitante se produzca por micelio extendido dela hoja a la yema axilar (CAPORALI, 1964),creemos que (en nuestra parcela) difícil-mente podría progresar la enfermedad si lainvernación se realiza en la yema de una hojaatacada que, con mucha probabilidad, no se vaa desarrollar al año siguiente.

De cualquier forma, la muy probable exis-tencia de vuelos de esporas puede confirmar elhecho de que la invernación se produzca, ade-más de por micelio en madera, por inclusiónde esporas entre las escamas de yemas axilaresde hojas sanas.

El comportamiento de la variedad de melo-cotonero Jerónimo, poco adaptada a las Vegasdel Guadiana, se manifiesta en éstas por sudesprendimiento excesivo de yemas floralesantes de llegar al estado F.

En nuestras observaciones la mayoría de lasyemas florales caídas lo hacen en forma defruto (59,8%) y el número de frutos que llegana la madurez (51 en 24 ramos de 2 verdes) cree-mos que desborda las previsiones del compor-tamiento varietal en nuestra zona, teniendo encuenta que los frutos viables representan un14,5% del total de yemas florales al principiode vegetación y que el número de éstas (350 enlos 24 ramos) es anormalmente muy bajo.

Aunque los resultados obtenidos podríanllevarnos a la conclusión de que la defolia-ción producida por T. deformans (Berk.) Tul.,incide de forma directa en el excesivo despren-dimiento de yemas florales, la falta de unabibliografía objetiva sobre el comportamien-to fenológico de esta variedad, en las Vegas delGuadiana, nos impide contrastar nuestrosdatos que, no obstante, reflejamos en la Fig. 6.

Desde hace algún tiempo y por la Estaciónde Avisos Agrícolas de Badajoz, venimos com-probando que en muchas plantaciones de me-locotonero, generalmente mal dirigidas, sepresentan problemas de inviabilidad o caídade yemas, poca vegetación, caída prematura defrutos... que se suelen relacionar con altera-ciones fisiológicas (suelo, portainjertos, riego,horas de frío...), como cajón de sastre que sirvepara catalogar lo que sencillamente no sa-bemos y que a la vista de nuestros resultados,aunque naturalmente no en todos los casos,pudieráji estar relacionados con ataques rei-terados de T. deformans (Berk.) Tul.

CONCLUSIONES

A la vista de los resultados obtenidos con-cluimos que:

— La presencia sintomatológica de este

Fig. 5.

Fig. 6.

inoculo es relativamente corta (segunda quin-cena de marzo, final de mayo). Durante dichoperíodo el número de hojas nuevas que emitenlos brotes en su crecimiento es inferior al dehojas que se caen.

— Prácticamente todas las yemas axilaresde hojas tafrinadas no diferencian brotes elaño siguiente.

— El número de hojas que presentan losbrotes tafrinados es inferior al que presentanlos brotes sanos al final del período vegetativo.

— Este patógeno, al instalarse preferente-mente en la base de ramos, obliga a eliminar,mediante poda invernal, dicha zona, con locual se elimina también la madera bien consti-tuida de la parte restante de brote que no hasido atacada.

— Los ataques de T. deformans (Berk)Tul., adelantan la aparición de S. pannosa(Wallr), Lev.

— Es muy probable que la invernación se

produzca en las yemas axilares de hojas sanas.

— La aparición de manchas puntuales enhojas, <8 ó 9 semanas después de la emisión delas mismas, es muy probable que se deba avuelos de esporas y por tanto respondan ainfecciones secundarias.

Creemos que las anteriores conclusiones sonrazones válidas para calificar como muy agre-sivo a este patógeno y darle la importancia querealmente tiene en los calendarios de trata-mientos.

AGRADECIMIENTOS

A los Ingenieros Agrónomos Antonio Ariasy Feliciano García, que me ayudaron en ladiscusión del trabajo.

A Isabel Ma Sayago y Honorio del Castilloque participaron semanalmente en las obser-vaciones, a José Fernández que colaboró enJasobservaciones y construcción de gráficos.

ABSTRACT

DEL MORAL, J. 1980.— Aportaciones al comportamiento de Taphrina deformans(Berk) Tul., sobre melocotonero, en las vegas del Guadiana - Badajoz. Bol. Serv.Plagas, Bol. Sen: Plagas, 6: 155-164.

This paper evaluates the results from the attack of Taphrina deformans (Berk),Tul., on peach trees. During the last year (healthy) and attacked leaves were observedin order to determine the influence or not of the desease on the young axillary buds.The influence of the desease on the number of shooting leaves was determined. Theimportance of attacked leaves on the appearance of Sphaerotheca pannosa (Wallr),Lev., is graphictly designed and its relationships are also determined.

REFERENCIAS

AGARWALA, R.K., ARORA, K.N., SINGH, A. 1966: Effectof temperature and humidity variation on the deve-lopment of Peach leaf curl in mid hills and its control.Indian Phytopath, 19 (3): 308-309.

BENLLOCH, M. 1928: La abolladura de las hojas del me-

locotonero. Boletín de Patología Vegetal y Entomo-logía Agrícola. Año HI, pp. 41-44.

Bi'RCHiLL, R.T., FRICK, E.L., SWAIT, A.A.J. 1976): Thecontrol of peach leaf curl (Taphrina deformans) Withoff-shoot T. Annals of Applied Biology 82 (2) 379-380.

CAPORALI, L. 1961: Sur le cicle du Taphrina deformanset le passage de l'etat Saprophyte a la vie parasitaire.Sur l'origine des conidies de Taphrina deformans vi-vant a la surface des Rameaux de Prunus persica. C.R.Acad. Sci. Paris 253, 3, pp. 515-516, 5 pp. 890-891.

CAPORALI, M.L. 1964: La biologie du Taphrina defor-mans. Relations entre l'hote et le parasite. REv. Gen.Bot. 71 (842), 242-282.

CAPORALI, L. WELTZIEN, H.C. 1969: Zytologische unier-suchungen über den Gleichzeitigen parasitismus vonSphaerotheca pannosa und Taphrina deformans anpfirsichlaltern. Phytopath. Mediterranea 8 (2): 107-115.

CAPORALI, L. WELTZIEN, C. 1974: Structural anomaliesand growth modifications caused by Taphrina defor-mans in tissues of Prunus persica cultured in vitro.Revue Genérale de Botanique 81 (059/960/961) 85-133.

CICCARONE, A. 1967: Le malattie del mandorlo e orien-tamenti per il futuro. Agriculture (4): 1-8.

GOURLEY, CO. 1973: Control of peach leaf curl. AnnualReport, 1972. Research Stattion Kentville, Nova Scotia,Canada Department of Agriculture.

MATTHEE, F.N., KRIEGLER, P.J. 1975: Control of leafcurl of peaches by combination-spraying. Deciduousfruit Grower 25 (4) 92-96.

MATUYAMA, N., MISAWA, T. 1962: Anatomical studieson the leaf curl of Peach caused by Taphrina defor-mans Tul. Tohoku J. Agrie. Res. 12, 4, pp. 317-325.

Mix, A.J. 1935: The life history of Taphrina deformans.Phytopathology, XXV, 1, pp. 41-66.

NESIC, D., BLAGOJEVIC, N., STAMENOV, V. 1974: Compa-rative study of the effectiveness of some fungicides incontrolling the peach leaf curl (Taphrina deformans).Plant Protection Zastita Bilja. 11. 115/116. 71-75.

SCHNEIDER, A., RENÉ, J. 1969: Influence des conditionsphysiques et nutritives sur le dévelopement de Taphri-na deformans en culture in vitro. C.R. Hebd. Seanc.Acad. Sci. Paris. Ser. D. 268 (1): 44-47.

SCHNEIDER, A. 1971: Demostration of two varieties ofTaphrina deformans one parasitic on peach, the otheron almond. Comp. Red. Hebdo. Seanc. Acad. Sci. (Pa-ris), 273 (7) 685-688.

SCHNEIDER, A. REVERAY, F. 1973: Behaviour of Taphri-na deformans var. persicae in parasitizes tissues ofpeach in vitro. Comp. Rend. Hebdo. Seanc. Acad. Sci.,D. 277 (20) 2. 169-2. 172.

TARIS, B., AVENARD, I.C. 1969: Comparison de l'evolu-tion au printemps des attaques de deux Taphrinales,Taphrina aurea et Taphrina deformans, se dévelo-pement sur les jeunes bouquets foliaires de Populus etde Prunus persica. C.R. Heb. Seanc. Acad. Sci. (Paris).Ser. D. 268 (25), 3.078-3.081.

YORWOOD, CE. 1965: Selective hygroscopicity of di-seased leaves, Phytopatology, 55 (12): 1.373-1.373.