apocalipsis 1 · web viewel profeta isaías habló de jerusalén como de sodoma (isa.1:9-10)....

77
APOCALIPSIS Por Adrián Kooijmans CAPITULO 1 vs.1. Dios dio Su revelación a Jesucristo y Su ángel dio explicaciones a Juan. Este oyó muchos ángeles y muchas voces. Sólo algunos se dirigían directamente a él. La voz (1:10) se dirige a Juan en 1:17 - 4:1. En 10:9-10 es un ángel fuerte, que parece ser el Señor mismo. En 11:1-2 el apóstol recibe una carga por un agente indefinido. En el contexto puede ser el ángel fuerte de cap.10 o el Señor mismo. Después es informado personalmente por uno de los siete ángeles de 15:1. Esto lo vemos en 17:1,7, que parece continuar en 19:9-10, en 21:9, etc. y en 22:1 etc. sigue en vs.6 etc. Aquí hay un problema: aparentemente hay citas de las palabras del Señor que no son claramente distinguidas de las palabras del ángel en vs.7,12 etc. La explicación puede ser vs.16. vs.2. Juan dio un testimonio escrito (vs.19). En vs.19 tenemos el orden invertido si relacionamos las palabras de Dios con las cosas que han de ser y el testimonio de Jesucristo con la cosas que son. La persecución viene por guardar la Palabra de Dios y el testimonio de Jesús (12:17). Juan mismo fue perseguido por esta razón (vs.9). Los santos guardan con paciencia los mandamientos de Dios (14:12). El testimonio de Jesús es el principio que lleva la Palabra de Dios a su cumplimiento (19:10). vs.3. Hay siete bienaventuranzas en el libro (1:3; 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22:7, 14).Aquí se refiere a aquellos que toman conocimiento de la profecía y la guardan (Mat.13:16). En breve entrarán en la experiencia. vs.4. El libro fue dirigido a las siete iglesias en Asia. En cap.2 y 3 se encuentran mensajes específicos para cada una. Gracia y paz son el don de Dios, quien aquí, junto con vs.5, es indicado como la Santa Trinidad. El número siete predomina en Apocalipsis y indica plenitud. Así se habla del Espíritu Santo (3:1; 4:5; 5:6). vs.5. Jesucristo vino para dar testimonio de la verdad (Isa.55:4; Juan 18:37) y ha sellado Su testimonio con la muerte para

Upload: others

Post on 11-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

APOCALIPSISPor Adrián Kooijmans

CAPITULO 1

vs.1. Dios dio Su revelación a Jesucristo y Su ángel dio explicaciones a Juan. Este oyó muchos ángeles y muchas voces. Sólo algunos se dirigían directamente a él. La voz (1:10) se dirige a Juan en 1:17 - 4:1. En 10:9-10 es un ángel fuerte, que parece ser el Señor mismo. En 11:1-2 el apóstol recibe una carga por un agente indefinido. En el contexto puede ser el ángel fuerte de cap.10 o el Señor mismo. Después es informado personalmente por uno de los siete ángeles de 15:1. Esto lo vemos en 17:1,7, que parece continuar en 19:9-10, en 21:9, etc. y en 22:1 etc. sigue en vs.6 etc. Aquí hay un problema: aparentemente hay citas de las palabras del Señor que no son claramente distinguidas de las palabras del ángel en vs.7,12 etc. La explicación puede ser vs.16.

vs.2. Juan dio un testimonio escrito (vs.19). En vs.19 tenemos el orden invertido si relacionamos las palabras de Dios con las cosas que han de ser y el testimonio de Jesucristo con la cosas que son. La persecución viene por guardar la Palabra de Dios y el testimonio de Jesús (12:17). Juan mismo fue perseguido por esta razón (vs.9). Los santos guardan con paciencia los mandamientos de Dios (14:12). El testimonio de Jesús es el principio que lleva la Palabra de Dios a su cumplimiento (19:10).

vs.3. Hay siete bienaventuranzas en el libro (1:3; 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22:7, 14).Aquí se refiere a aquellos que toman conocimiento de la profecía y la guardan (Mat.13:16). En breve entrarán en la experiencia.

vs.4. El libro fue dirigido a las siete iglesias en Asia. En cap.2 y 3 se encuentran mensajes específicos para cada una. Gracia y paz son el don de Dios, quien aquí, junto con vs.5, es indicado como la Santa Trinidad. El número siete predomina en Apocalipsis y indica plenitud. Así se habla del Espíritu Santo (3:1; 4:5; 5:6).

vs.5. Jesucristo vino para dar testimonio de la verdad (Isa.55:4; Juan 18:37) y ha sellado Su testimonio con la muerte para librarnos del dominio del padre de mentira (I Juan 5:19; Juan 8:44; 12:31). Pero El venció la muerte y fue el primero de los que resucitan de entre los muertos (Hech.2:24; I Cor.15:20; Col.1:18). El es el legítimo Soberano de la tierra (Sal.89:27). Pero no cayó ante el ofrecimiento de Satanás (Mat.4:8-9), sino que venció su poder en la cruz (Col.2:15). Tenemos que ser arraigados y cimentados en el amor para conocer el amor de Cristo (Ef. 3:17-19).Que nunca olvidemos que para limpiarnos tuvo que ser derramada Su sangre (I Juan 1:7).

vs.6. El sacerdote representa a Dios y el rey reina. Eso era realmente el plan de Dios en la creación del hombre (Gén.1:26). Ambos en el A.T. y en el N.T. Dios llama a Su pueblo para realizar Su propósito con él (Ex.19:6; I Ped.2:9). Es el Señor Jesucristo el que nos devuelve al plan de Dios. La expresión de alabanza parece la misma en Rom.11:36.

vs.7. Su venida es una referencia a la expectación mesiánica de Israel cuando el Mesías establezca Su reino en la tierra (Dan.7:13-14; Mat.24:30; 26:64; Marc.13:26; 14;62; Luc.21:27). Compara también Ap.14:14. Habrá arrepentimiento y contrición cuando Israel reconozca al Mesías (Zac.12:10). Sus ojos serán abiertos, como le pasó a Saulo de Tarso (Hech.9:3-6). A Jesús le traspasaron literalmente con ocasión de Su muerte (Juan 19:33-37). Habrá, pues, gran lamentación

Page 2: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

(Zac.12:10-14; Mat.24:30). Como el versículo anterior, se da una fuerte afirmación para disipar cualquier duda acerca de Su venida (II Ped.3:3-4).

vs.8. Puede haber duda acerca de la referencia de este versículo, si se refiere al Padre o al Hijo, pero en 22:13 se refiere claramente al Hijo, repitiendo la primera parte del versículo. También la segunda parte la vemos repetida en 4:8, donde la referencia es claramente al Padre, como también en 1:4.

vs.9. Juan estaba en Patmos desterrado por predicar el evangelio. Hay un lazo entre todos los creyentes por los sufrimientos a causa de la fe (I Ped.5:9), por su participación en el reino (Col.1:13), y por la paciencia de Cristo, que les lleva con cada experiencia a plena victoria (II Tes.3:5).

vs.10. La expresión "estaba en el Espíritu" la encontramos también en 4:2 e introduce una visión. El día del Señor indica probablemente el día de Su resurrección, o sea, el domingo. En Apocalipsis abundan las ocasiones en que Juan oye una voz, a veces muy fuerte. Aquí evidentemente, era la voz del Señor Jesús, que Juan reconoció en 4:1.

vs.11. Aquí Juan recibe su carga. Si en vs.8 habla el Padre, aquí el Hijo toma el mismo título. "El primero y el último" es el significado de "el Alfa y el Omega". Juan tenía que enviar el libro a las siete iglesias en Asia, que representan la iglesia en su totalidad.

vs.12. Juan tenía que mirar atrás para prestar atención a la voz. Eso es significativo: cuando el Señor nos habla, tenemos que mirar atrás para ver Su gloria, volver a lo que El ha hecho para darnos la vida. Lo primero que Juan vio era la iglesia, aquí representada por siete candeleros de oro (vs.20). El oro refleja la realeza de la soberanía de Cristo.

vs.13. Juan conocía bien a Jesús como el Hijo del Hombre y le menciona frecuentemente en su evangelio. También habla de Su glorificación (Juan 13:31). Tras Su gloria, Juan reconoció al Señor. La descripción de El en este versículo y en los siguientes coincide con la descripción en Dan.10:5-6. El ve al Señor en medio de las iglesias tal como El prometió estar en medio de los Suyos (Mat.18:20). Compara Juan 20:19, 26. El cinto de oro indica que la Palabra del Rey es confiable (Isa.11:5; Ef.6:14). El vestido hasta los pies indica un testimonio coherente y completo (vs.5).

vs.14. La expresión del semblante del Señor Jesucristo es semejante a la descripción del Anciano de días en Dan.7:9, quien en el contexto es claramente Dios Padre y distinguido del Hijo (Dan.7:13). Otra referencia de semejanza entre Cristo y el Anciano de días tenemos en Miq.5:2. Los ojos como llama de fuego tienen que ser penetrantes e irresistibles (Dan.10:6).

vs.15. El bronce indica el juicio. Son los pies que aplastarán a Satanás. Compara Rom.16:20; Sal.44:5; Mal.4:3. Los pies no solamente hollarán sino también quemarán. El ruido de agua es impresionante (Sal.42:7). Así era la voz del Señor. Compara Ez.1:24; Ap.19:6.

vs.16. No hay en el universo un lugar más seguro que en la mano del Señor (Juan 10:28-29). Las estrellas son los ángeles o mensajeros de las iglesias (vs.20). El Señor nunca ha permitido y nunca permitirá que la predicación de la verdad sea extinguida. La espada de dos filos no puede ser otra que la Palabra de Dios (Heb.4:12). Compara Ap.2:12, 16; 19:15, 21. Nadie puede mirar al sol cuando resplandece en su fuerza. Por una parte, es fuego consumidor (Heb.12:29), por otra, da vida y bendición (Sal.84:11; Mal.4:2).

vs.17. La visión era tan abrumadora que Juan no podía con ella, experiencia que compartió con otros (Isa.6:5; Ez.1:28; Dan. 10:8-9). Juan mismo tuvo una experiencia semejante con Pedro y

Page 3: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Jacobo (Mat.17:6-7). Después, también Saulo de Tarso (Hech. 9:3-6). Otra vez se repite el título "el Primero y el Ultimo" (vs.8, 11). Indica que en El se cumple todo el plan de Dios.

vs.18. (vs.5). El venció la muerte y entró en el Hades cuando derrotó a Satanás en la cruz (Col.2:15; Heb.2:14; Rom.6:9). Por eso no quedó en el Hades, sino que resucitó y puede hacer salir a quien quiera (Juan 5:25).vs.19. (vs.11). Juan había de escribir las cosas que había visto, que representaban la situación reinante, y también lo que había de venir después, que ocupa la mayor parte del libro.

vs.20. En el libro mismo encontramos muchas claves como las de aquí. "Los ángeles" también podemos traducir como "los mensajeros". Algunos ven aquí un apoyo para la idea de que cada iglesia tenía un solo pastor. Sin embargo, en cap.2 y 3, donde los mensajes son dirigidos al mensajero de la iglesia, el Espíritu se dirige a las iglesias y la implicación de los mensajes es corporativa. Las iglesias son representadas como candeleros, pues, tienen que dar luz (Mat.5:14-16).

CAPITULO 2

vs.1. Cada mensaje se abre dando ciertas características del Señor, tomadas del primer capítulo. La iglesia de Efeso era característica de la época apostólica, en que la protección del Señor sobre los pregoneros de la verdad era muy evidente y se manifestaba claramente en las iglesias.

vs.2. El Señor describe Efeso como una iglesia completamente dedicada a la obra, con aversión a cada compromiso y con discernimiento de falsa doctrina y falsos motivos. El Señor no olvida la dedicación de los Suyos (Heb.6:10).

vs.3. Habían llevado la cruz y habían perseverado en seguir a Cristo.

vs.4. El Señor se queja de que el amor entre ellos se había aflojado. El apóstol Pablo les recomendó por su amor para con todos los santos (Ef.1:15), pero también les recordó la necesidad de un amor inalterable (Ef.6:24).

vs.5. El dejar el amor es una caída que invalida todas las otras calidades (I Cor.13:1-3). Requiere arrepentimiento y volver al principio. El amor es la base de conocimiento y el crecimiento (Ef.3:17-19). Una iglesia que pierde su amor pierde su luz. La luz y el amor brillan juntos o se apagan juntos (I Juan 2:9-11). Una iglesia sin luz deja de ser iglesia porque su característica más esencial es su función de candelero (1:20). La segunda parte de este versículo es la clave que responde al título del Señor en vs.1.

vs.6. Si el Dr. Scofield tiene razón en que los nicolaítas querían introducir la jerarquía, seguramente estos representan un peligro para la armonía del amor (Mat.23:8-11). La oposición contra ellos era una señal esperanzadora.

vs.7. La expresión "El que tiene oído, oiga" es típica del Señor. La encontramos 8 veces en los evangelios (Mat.11:15; 13:9, 43; Marc.4:9, 23; 7:16; Luc.8:8; 14:35). También la encontramos 8 veces en el libro Apocalipsis (2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 22; 13:9). Tenemos aquí una clara indicación de que el Espíritu se dirige a las iglesias y no meramente a sus mensajeros. La expresión "Escribe al ángel de la iglesia en ..." tenemos que verla como el mensaje que el mensajero recibe para la iglesia. La expresión "Yo conozco tus obras" y el vocativo en singular indican que la iglesia se trata como una unidad. Juan se dirige a las siete iglesias y no a sus mensajeros (1:4) y recibe la carga para escribir su visión y mandarla a las iglesias (1:11). Si consideramos las siete cartas como

Page 4: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

exhortaciones personales a los mensajeros, llegaremos a conclusiones absurdas que contradicen la enseñanza bíblica, por ejemplo, la responsabilidad de tomar acción contra el pecado es una responsabilidad de la iglesia y no de una persona (I Cor.5:1-5). Así pues, violaríamos un principio básico de interpretación. Además, serían los mensajeros quienes personalmente manifestarían muchos de los males indicados, y eso sería un impedimento para el Señor a la hora de usarlos como mensajeros (I Cor.4:2; II Tim.2:15). Finalmente en los pasajes donde hay distinción dentro de la unidad de la iglesia, se usa la forma plural (2:13, 23-24). En los primeros tres mensajes la expresión "El que tiene oído, oiga" es seguida por una promesa para los vencedores. En los cuatro mensajes que siguen ella precede la promesa a los vencedores. La diferencia es que los tres primeros mensajes se refieren históricamente a la iglesia que no estará presente a la venida del Señor. Eso sí ocurrirá con la iglesia de los cuatro últimos mensajes. La vida victoriosa es la vida de seguir al Espíritu. La primera promesa para los victoriosos es la abolición del bloqueo del camino del árbol de la vida (Gén.3:24). Eso significa entrada en el paraíso (Luc.23:43) y comer del árbol de la vida (22:14). Compara Gén 3:22).

vs.8. La iglesia de Esmirna es característica de la iglesia perseguida en la época postapostólica hasta Constantino Magno. En circunstancias de persecución es especialmente consolador saber que todo pasa pero que el Señor permanece y ha vencido la muerte (1:17-18).

vs.9. Una expresión que se repite en cada mensaje es "Yo conozco tus obras". Nuestras obras expresan nuestra fe e indican la medida de amor que tenemos (Gál.5:6). Pero el Señor conoce también nuestros sufrimientos bajo persecución, pobreza y contradicción. El Señor les recuerda Su riqueza espiritual y duradera. Es interesante que justamente en las iglesias, no reprendidas por el Señor (Esmirna y Filadelfia), había una fuerte oposición de los judíos (3:9). Ser judío en ojos del Señor no es meramente una descendencia biológica (Rom.2:28-29). Si la congregación se opone a los hijos de Dios, llega a ser una congregación de Satanás.

vs.10. Las palabras “No temas” son muy características del Señor. Si El está con nosotros no hay por qué temer, ni aun la muerte (Mat.10:28). Seguir al Señor quiere decir también aceptar padecimientos (Juan 15:20). El Señor no deja ninguna duda de quién es el enemigo. Tenemos que ver tras los hombres el diablo que les engaña y les hace sus instrumentos (Ef.6:12). Compara Luc.23:34. Sin embargo, el Señor permite que los Suyos pasen por las pruebas; El no pierde control ni abandona a los Suyos (I Cor.10:13). Es difícil saber cómo se aplican los diez días a la iglesia de Esmirna, pero como representante de la iglesia perseguida es claro: hubo diez épocas de persecución entre el tiempo apostólico y Constantino Magno. Tienen que confiar en el Señor, quien ha vencido la muerte, tiene poder más allá de ella y dará a los fieles la corona de la vida (Sant.1:12). Aquí tenemos la clave que responde al título del Señor en vs.8. Las coronas que El da son incorruptibles (I Cor.9:25; I Ped.5:4). Compara II Cor.4:8.

vs.11. (vs.7). La muerte de la carne no es derrota (12:11). Pero los victoriosos no sufrirán el daño de la segunda muerte (20:6). La segunda muerte es el lago de fuego, el destino de los que no están inscritos en el libro de la vida (Ap.20:14-15; 21:8).

vs.12. La iglesia de Pérgamo representa la iglesia del favor imperial. El Señor se presenta aquí como El que tiene la espada de dos filos (1:16). Especialmente cuando la influencia del mundo avanza, es muy importante acordarse de la autoridad de la Palabra de Dios.

vs.13. Satanás es el príncipe de este mundo (Juan 12:31; 14:30; 16:11). Cuando el cristianismo fue la religión oficial del estado, el mundo ganó entrada en la iglesia. En tal ambiente, un testigo fiel provoca la oposición de todos (Antipas = contra todos). Compara 1:5. Tal persona es considerada fanática y es eliminada. A pesar del compromiso, la iglesia sigue con el nombre y la fe de Cristo.

Page 5: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Nota que el Señor primeramente dice que el mensajero de Pérgamo mora donde está el trono de Satanás y en seguida que Satanás mora entre los creyentes.

vs.14. La enseñanza de Balaam era sutilmente introducir el pueblo de Dios a la corrupción del mundo para que Dios los castigara (Núm.31:16). Compara Núm.25:1-4. Habían ciertas costumbres con que los paganos convertidos tenían que romper para no ser un tropiezo para el pueblo de Dios, que aquí se mencionan (Hech.15:28-29).

vs.15. Lo que en vs.6 era la obra de los nicolaítas, aquí ya ha llegado a ser su enseñanza. En su alianza con el mundo la iglesia adoptaba la estructura del gobierno del imperio romano.

vs.16. Aquí tenemos la clave que responde al título en vs.12. La Palabra de Dios es irresistible (Heb.4:12). Arrepentimiento es necesario para escapar su amenaza. Cada enemigo será finalmente vencido por ella (19:21).

vs.17. (vs.7). Los vencedores serán fortalecidos por el pan del cielo (Juan 6:32-33). Este pan es Cristo mismo y en El están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento (Juan 6:35; Col.2:3). Lo que se graba en una piedra, no se borra. El nombre es grabado en un fondo blanco de pureza. Un nuevo nombre indica una nueva relación, aquí la relación con el Señor. La relación es íntima y exclusiva porque nadie conoce el nombre sino el que lo recibe. La piedrecita es como una prenda que tiene que ser guardada por el consignatario. Esto implica la necesidad de velar contra su pérdida. Compara vs.25; 3:11.

vs.18. Tiatira representa la iglesia del poder papal. El Señor se presenta a ella como el Juez justo (1:14-15) y como el Hijo de Dios.

vs.19. No cabe duda de que la iglesia católica ha producido grandes hombres de fe, llenos del amor de Dios, quienes han manifestado el servicio cristiano en una forma muy práctica y con gran paciencia, como Francisco de Asís. Ellos han puesto un ejemplo que muchos han seguido, resultando en grandes obras de caridad.

vs.20. Jezabel introdujo idolatría y costumbres paganas entre el pueblo de Dios (I Rey.16:31-32). Eso también lo ha hecho la iglesia papal hasta el punto de que algunos de los papas han sido hombres muy corruptos.

vs.21. Sin duda "fornicación" tiene aquí primeramente un sentido espiritual, indicando idolatría (II Crón.21:11). Dios ha enviado repetidamente hombres reformadores pero la iglesia papal les ha rechazado y ha matado a varios de ellos.

vs.22. "Arrojarla en cama" parece indicar "enfermarla y debilitarla". Evidentemente no tenemos que pensar en una mujer sino más bien en una tendencia en la iglesia. Los que practican idolatría, no serán recogidos a la venida del Señor sino que pasarán por la gran tribulación (I Cor.6:9-10; Gál.5:19-21; Ef.5:5).

vs.23. Esto es el versículo clave que responde al título en vs.18. Los hijos de Jezabel tienen que ser aquellos que siguen sus prácticas. Compara Juan 8:44. La muerte aquí no indica necesariamente la muerte física. Puede indicar un estado de ignorancia e inconciencia por ser privados de la Palabra de Dios (Ef.5:14). Compara también I Cor.11:30. Justamente el enfrentamiento con la Palabra de Dios descubre el estado espiritual de las personas (Heb.4:12). Hay obras que expresan la fe (Gál.5:6). Hay también obras muertas (Heb.9:14).

Page 6: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.24. No todos siguen la tendencia idólatra ni la influencia gnóstica peligrosa, que aquí probablemente es indicado por "las profundidades de Satanás". Aun en nuestros días en la iglesia romana hay muchas prácticas que esencialmente no se distinguen del espiritismo y la magia y que también igualmente son comercializadas, tales como supuestas apariencias de santos difuntos y el manejo de reliquias. El Señor se dirige aquí a aquellos en la comunidad que no siguen estas prácticas.

vs.25. A pesar de todas sus desviaciones de la enseñanza apostólica, la iglesia romana es conservadora en doctrinas básicas como la deidad de Cristo y la Trinidad y se opone a prácticas anticristianas como divorcio, aborto, etc. La exhortación es para guardarlas hasta la venida del Señor.

vs.26. La iglesia papal siempre insiste en su autoridad en base de una supuesta sucesión apostólica. Aquí tenemos una clara corrección de esta idea. La autoridad sobre las naciones será para los vencedores, que guardan las obras del Señor hasta el fin. Tales obras no tienen sus raíces en el mundo (Col.2:16-22) sino en la relación personal con Cristo (Juan 14:21; Gál.5:6).

vs.27. La autoridad sobre las naciones pertenece al Señor Jesucristo (19:15). La iglesia participará con El en Su autoridad (12:5). Aquí la promesa de tal participación es dada no a los conquistadores de los laicos sino a los fieles que no practican la idolatría de la iglesia papal.

vs.28. La estrella de la mañana es el Señor Jesucristo (22:16). Los vencedores ya no serán dirigidos por una jerarquía errante que les sumerge en oscuridad sino por el Señor mismo quien les iluminará.

vs.29. (2:7).

CAPITULO 3

vs.1. La iglesia de Sardis representa la iglesia de la reforma. Se ha desarrollado muy dogmáticamente pero no muy vivamente. La purificación de enseñanza no es suficiente. La vida de la iglesia es la expresión de la vida de Cristo en ella. El Señor se presenta como El que puede dar la plenitud del Espíritu. Compara 4:5; 5:6; 1:4. Eso sin duda indica una necesidad de la iglesia. Por otra parte el Señor se presenta como el guardián de Sus mensajeros, que no permite que la luz se apague, lo que vemos demostrado claramente en la Reforma (1:16, 20; 2:1).vs.2. Donde la vida no progresa, se retrocede. Aunque la doctrina fue purificada, no era así con las obras. Si la vigilancia no acompaña el conocimiento, la Palabra pierde su efecto (Sant. 1:22-25).

vs.3. Este es el versículo clave que responde al título. Han recibido la luz, pero carecen de la plenitud del Espíritu porque les falta arrepentimiento. La advertencia es que se preparen y no sean sorprendidos por la venida del Señor (16:15). Compara Mat.24:43-44.

vs.4. Hay una minoría que ha vivido una vida limpia delante del Señor y que ha guardado un buen testimonio. Son dignos de la vocación con que fueron llamados (Ef.4:1). La promesa es la continua presencia del Señor con ellos y las vestiduras blancas indican una victoria sobre el pecado (19:14).

vs.5. Los victoriosos compartirán un testimonio intachable con los fieles (vs.4). Uno podría imaginarse que su nombre estaría confirmado en el libro de la vida meramente por ser miembro de la iglesia. El Señor corrige este pensamiento, indicando que es necesaria la vida victoriosa. El testimonio verdadero es la manifestación se Su vida en nosotros. Con los que llevan tal testimonio el Señor se identificará delante de Su Padre y Sus ángeles (Mat.10:32).

Page 7: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.6. (2:7).

vs.7. La iglesia de Filadelfia representa probablemente a las iglesias que buscan volver al orden y la vida del N.T. en el tiempo posreformatorio. La presentación del Señor le identifica con los que buscan santificación y aman la verdad. También se presenta como El que tiene autoridad exclusiva para abrir y cerrar hasta la muerte y el Hades (1:18). La expresión "la llave de David" viene de Isa.22:22, donde el encargado es el mayordomo del rey.

vs.8. Este es el versículo clave que responde al título. La puerta abierta podría ser una oportunidad de testificar (I Cor.16:9; II Cor.2:12). El resultado entonces sería la derrota de una fuerte oposición (vs.9). También podría ser la puerta abierta en el cielo (4:1) con referencia al arrebatamiento. Eso es confirmado en vs.10. Las dos posibilidades no se excluyen mutuamente, aunque parece que la última tenga más fuerza, porque la razón de "guardar la Palabra del Señor" se repite en vs.10. Otra razón es "no negar Su nombre" o sea "fidelidad en el testimonio de Jesucristo" (12:11).

vs.9. El apóstol Pablo define un judío verdadero en Rom. 2:28-29. Compara también 2:9. La oposición muchas veces viene de un lado, de donde no la esperamos, pero los espíritus se manifiestan delante del testimonio de Jesús (Juan 8:39-44). Otra vez puede ser que aquí se indique la conversión por la predicación de los que se oponen, o su reconocimiento de la venida del Señor con los Suyos (1:7; 19:11-14).

vs.10. En la expresión "de la hora de la prueba" la proposición griega no es "apo" para indicar prevención sino "ek" que indica "desde adentro". Probablemente tenemos que pensar en la prueba que precede la gran tribulación. En Mat.24:8 se habla del principio de los dolores. Si guardamos la Palabra del Señor con paciencia, El nos guardará, cuando el amor de muchos se enfríe (Mat.24:12). Pues, la perseverancia no resulta de nuestros esfuerzos sino del poder del Señor que nos sostiene en base de Su fidelidad a Su Palabra (Mat.24:13). Es también la base para escapar a la gran tribulación.

vs.11. Hay una promesa especial para esta iglesia de que el Señor vendrá pronto. La exhortación de retener la comparte con Tiatira y Sardis (2:25; 3:2). Pablo se había asegurado de la corona (II Tim. 4:7-8). En II Juan 8 tenemos la misma exhortación en otras palabras.

vs.12. El templo de Dios es la iglesia (I Cor.3:16-17; II Cor. 6:16). En el templo de Salomón había dos columnas enormes en el pórtico. La una se llamaba Jaquín (= El establecerá) y el otro se llamaba Boaz (= hay poder en El) (I Rey.7:21). Los sacerdotes tenían que pasar en medio de estas columnas para entrar en su servicio, un testimonio muy fuerte y muy visible. Los vencedores ocuparán tal posición. Las columnas en el templo de Salomón fueron rotas por Nabucodonosor (Jer.52:17). En cambio, los vencedores de Filadelfia jamás perderán su posición. Habrá una completa identificación con Dios mismo y el Señor resucitado (Juan 17:20-21). También habrá una completa identificación con la nueva Jerusalén, que es la iglesia en su perfección (21:2).

vs.13. (2:7).

vs.14. La iglesia de Laodicea provee un retrato de la iglesia evangélica, bien organizada a la venida del Señor. El Señor se presenta como el Inalterable y el Genuino. El Amén confirma (II Cor.1:20). El testimonio fiel no cambia (1:5). Se añada “verdadero”. Como el Verdadero en vs.7-8 confirma la actitud de la iglesia de Filadelfia, aquí pone a la luz el fracaso de la iglesia de Laodicea. El principio de la creación de Dios es su esencia, su razón y su propósito (Col.1:15-16).

Page 8: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.15. Las obras representan la manifestación práctica de la vida. No son fríos porque reconocen la verdad, ni son calientes porque no actúan de acuerdo con la verdad.

vs.16. Tal actitud tibia es irresponsable. El Señor expresa Su repugnancia. ¡En cuantas iglesias se predica la verdad sin practicarla hasta que hay una insensibilidad completa!

vs.17. Se considera como riqueza su "confesión", su organización, sus edificios, su seminario con sus profesores, sus conferencias y su literatura, hasta sus buenas relaciones con el mundo. Sin embargo todo esto se puede poseer sin que la vida de Cristo se manifieste por falta de entrega a El. La condición es caracterizada con cinco palabras. Un desventurado es alguien cuya esperanza es convertido en fracaso. Un miserable es uno cuyo estado es considerado por los demás extremadamente inferior a su propio estado (I Cor.15:19). A un pobre le faltan recursos. Un ciego no tiene visión o discernimiento. Y a un desnudo le falta abrigo.

vs.18. Hay que comprar del Señor, es decir, que un precio tiene que ser pagado. No se trata de la salvación sino de la vida victoriosa. Nuestro tiempo, nuestra fuerza y nuestras posesiones tenemos que darlas al Señor. El Señor ofrece tres cosas: primeramente el oro refinado, que indica el oficio del rey (4:4; 5:10). La segunda cosa es vestiduras blancas, que indican el oficio del sacerdote (4:4; 5:10). La tercera cosa es colirio para los ojos para ver claramente. Esto podría indicar el oficio del profeta, que recibe visiones y tiene discernimiento. Las razones que se dan aquí indican características de la vida victoriosa: una evidente riqueza, dignidad, visión y discernimiento para dar a conocer la multiforme sabiduría de Dios (Ef.3:10). Este versículo parece ser la clave que responde al título porque manifiesta el principio de la creación, o sea, la vida de Cristo en los creyentes.

vs.19. El Señor aplica disciplina como expresión de Su amor (Prov.3:11-12; Heb.12:5-6). Por eso tienen que ser celosos, es decir, que no tienen que permitir que el amor se cambie. Con tal propósito hay necesidad de arrepentimiento.

vs.20. Aquí tenemos la triste situación en que en vez de ocupar el lugar central en la iglesia, el Señor está fuera de la puerta (Mat.18:20). Eso explica el estado miserable de la iglesia porque la centralidad de Cristo es un requisito vital para su misión y poder (Mat.18:18-20). Son las ovejas del rebaño del Señor quienes oyen Su voz (Juan 10:27). A ellos se amonesta para dejar entrar al Señor. Lo que no es posible en nivel de la iglesia, se puede hacer en nivel individual. Los que son recibidos por el Señor son aquellos que Le reciben a El.

vs.21. Con los vencedores el Señor compartirá la posición de Su poder como resultado de Su propia victoria (Ef.1:20; 2:6).

vs.22. (2:7).

CAPITULO 4

vs.1. Dos veces en este versículo encontramos las palabras “después de”. Si los capítulos 2 y 3 representan un bosquejo de la historia de la iglesia, lo que sigue es, pues, la experiencia del arrebatamiento (I Tes.4:16-17). Juan tuvo la experiencia aquí. En base de esto podemos suponer que lo que sigue después representa el desarrollo después del arrebatamiento. Juan reconoció la voz del Señor (1:10). La voz y el sonido de la trompeta coinciden con lo dicho en I Tes.4:16. Las revelaciones dadas al apóstol Pablo evidentemente tienen que ver con el hecho de que tuvo una experiencia semejante a la experiencia de Juan (II Cor.12:1-4).

Page 9: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.2. “Estar en el Espíritu” seguramente indica estar envuelto del Espíritu de tal manera que uno puede recibir visiones de revelación (1:10). La posición del trono en el cielo y su Ocupante es tan central, que inmediatamente llama la atención de Juan.

vs.3. La descripción del Ocupante del trono es con apariencia de jaspe y cornalina, ambos transparentes y conocidos en distintos colores. La transparencia puede indicar que no hay diferencia entre Su esencia interior y Su manifestación exterior. El arco iris indica la fidelidad de Dios (Gén.9:16). En Ez.1:28 y Apoc.10:1 parece ser una parte integral de la apariencia. Parece que el ángel de 10:1 es el mismo Cristo. Aquí el arco iris tiene aspecto de esmeralda, eso es de color verde. Verde es el color central del arco iris. La (cuarta) dispensación central es la de la promesa. Las promesas de Dios por toda la historia han sido la esperanza de los hombres.

vs.4. Los ancianos en tronos parecen representar a los victoriosos de la iglesia (3:21). Veinticuatro son doce parejas que pueden indicar su testimonio de que Dios es el Creador (vs.11) y el Cordero el Redentor (5:9). Las vestiduras blancas y las coronas de oro sin duda indican que son sacerdotes y reyes (5:10; 1:6).

vs.5. El trono es el centro y el origen de los juicios y del mando de Dios y delante del trono siempre hay la iluminación de la plenitud del Espíritu de Dios (1:4).

vs.6. Un mar solidificado es una llanura sin aspereza (Isa. 40:3-5). Nadie puede acercarse al trono de Dios por caminos torcidos sino por un camino transparente y recto. En 15:2 se menciona otra vez el mar de vidrio pero allí es mezclado con fuego. La diferencia es que aquí se trata del arrebatamiento pero allí de los que salen de la gran tribulación. Los cuatro seres vivientes tienen discernimiento en cuanto al pasado y al futuro (llenos de ojos delante y detrás) y aparentemente representan la creación de Dios.

vs.7. Los seres vivientes parecen los de Ez.1:5-10. Las caras son iguales con la diferencia de que en Apocalipsis cada uno tiene su cara característica entre tanto que en Ez.1 los cuatro manifiestan cada uno las cuatro caras características. Representan la creación de Dios en el valor del león, la fuerza del becerro, la inteligencia del hombre y la visión del águila. En Ez.10:14 hay una sustitución de la cara del buey por el rostro del querubín, que, pues, significa que el querubín especialmente representa fuerza entre tanto el significado del nombre querubín es "plenitud de conocimiento". Los seres vivientes en Ez.1 son llamados después querubines (Ez.10:2). Podemos concluir que también en Apocalipsis son querubines, también porque en ambos casos tienen una relación especial con el trono de Dios.

vs.8. Las seis alas tienen en común con los serafines en Isa.6:2, que puede indicar una identificación, que a la vez podría ser una identificación de los querubines de Ez.1 con los serafines de Isa.6. Sin embargo hay una diferencia en descripción. Los querubines tienen cuatro caras y cuatro alas y se encuentran bajo el trono, entre tanto los serafines tienen una cara y seis alas y se encuentran por encima del trono. Probablemente la descripción indica ciertas características que en cierta ocasión se destacan más y que no necesariamente se excluyen mutuamente. Los seres vivientes de Apocalipsis también nos recuerdan a Isa.6:3 en su alabanza del Todopoderoso y eterno Dios (1:8). No solo delante y detrás (vs.6) sino también alrededor y por dentro estaban llenos de ojos, que sin duda indica un perfecto conocimiento de sí mismo y del ambiente.

vs.9. La alabanza se dirige a Dios, quien reina y es la fuente de toda la vida.

vs.10. Los veinticuatro ancianos, que probablemente representan la iglesia victoriosa, no pueden dejar de tomar parte en la alabanza celestial. El acto de echar sus coronas delante del trono es un

Page 10: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

acto de sumisión y está en pleno contraste con el acto de rebelión en el paraíso, inspirado por Satanás (Gén.3:4-6).

vs.11. En la alabanza cada gloria, honra y poder humano es puesto a los pies del Creador con pleno reconocimiento de que todos y todo deben su existencia a El. La victoria es la vuelta a una completa dependencia del Creador (Juan 5:19).

CAPITULO 5

vs.1. Este libro recuerda inmediatamente al libro de Ez.2:9-10, que estaba lleno de endechas y lamentaciones y ayes, porque al abrir el libro en Apocalipsis se encadenan fenómenos que causan luto y espanto (Apoc.6). También ambos estaban escritos por dentro y por fuera, algo que indica plenitud. Pero también recuerda a Dan.12:4, 9, donde tenemos el libro sellado al tiempo del fin, en que la iglesia victoriosa está recogida con el Señor y Dios vuelve a tomar a Israel como Su instrumento especial en la tierra. Su contenido entonces es el desarrollo de la última semana de Dan.9:27 y lo que sigue. Ezequiel tenia que comerse el libro (Ez.3:1-3) y encontramos el mismo mandamiento a Juan con respecto al libro que tenía el ángel en Ap.10:2, 8-10. Eso podría indicar que el libro de Apoc.5 y el librito de Apoc.10 son una misma cosa.

vs.2. Abrir el libro evidentemente quería decir “llevar a cabo el propósito de Dios”. El ejecutor tiene que ser digno. La dignidad se basa en capacidad y experiencia. Desatar los sellos es terminar el paro en el papel que ha jugado el pueblo de Israel como instrumento de Dios (Dan.12:9). El desafío es presentado por un mensajero fuerte a toda la creación. La cuestión es: ¿Quién tomará la carga cuando la historia humana llega a su crisis más profunda?

vs.3. Cuando viene al punto del reto para tomar carga, todos tienen que callarse (Hab.2:20). Eso vale para la creación entera.

vs.4. Las lágrimas de Juan se han juntado con muchas otras de gente que se han desesperado por el cumplimiento de la Palabra de Dios en cuanto a Su pueblo (Jer.32:27, 37-40, 42).

vs.5. Las lágrimas no pertenecen al cielo. Los ancianos que representan la iglesia victoriosa han aprendido a gozarse en la Palabra de Dios que no puede fracasar (Juan 15:11). El Mesías es indicado aquí como Judío de la tribu de Judá (Gén.49:9-10) y de la familia de David (Isa.11:10-12). Su dignidad estriba en Su victoria (Juan 16:33). Para abrir su glorioso futuro a Israel, una plenitud de obstáculos tendría que ser vencida.

vs.6. Juan le conocía y le reconoció en Su calidad de Cordero de Dios (Juan 1:29, 36). La expresión “en medio” es la misma que en Mat.18:20 y allí indica la condición para victoria y autoridad. Aunque al Cordero lo vio como inmolado, vio también que estaba en pie, lo que puede indicar Su victoria sobre la muerte. Siete cuernos indican plenitud de poder y siete ojos plenitud de discernimiento. Los siete ojos son identificados con el Espíritu de Dios, para quien nada en el mundo es escondido (Zac.4:10).

vs.7. El Cordero recibe el libro de la mano derecha de Dios. Es decir que tiene la suma autorización (Hech.17:31).

vs.8. La iglesia victoriosa da gloria al Cordero como introducción a la alabanza general (vs.13). Su instrumento musical es igual que el indicado en 14:2 y 15:2. De la palabra viene nuestra palabra “guitarra”. La alabanza es música, una dulce expresión de armonía. La desarmonía de la vida

Page 11: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

egocéntrica ha desaparecido para dar lugar a la armonía de la vida Cristo-céntrica. Las oraciones de los santos se ofrecen al Señor como un olor agradable. También estas oraciones expresan armonía con Su voluntad (I Juan 5:14).

vs.9. El cántico es una expresión de gozo y la novedad es que el plan de Dios es llevado a una nueva fase. El Señor Jesucristo es digno de ser el ejecutor porque ha manifestado Su dignidad en Su victoria en el monte Calvario para salvación de los santos. Tenemos aquí una confirmación de que verdaderamente se trata de hombres salvados de muchas naciones, más de veinticuatro, o sea, la iglesia victoriosa.

vs.10. (1:6). Cristo ha cumplido el plan de Dios con los comprados con Su sangre (I Ped.2:9).

vs.11. La multitud de los ángeles y los seres vivientes sintonizan en este punto con los 24 ancianos para alabar al Cordero.

vs.12. Todos testifican con convicción que el Cordero es digno de recibir siete cosas que expresan Su multiforme excelencia.

vs.13. La creación completa tributa reconocimiento al Cordero con cuatro cosas en que las primeras cuatro cosas de vs.12 son substituidas por el dominio de acuerdo con Fil.2:9-11. Por los siglos de los siglos indica un dominio eterno (Dan.2:44).

vs.14. Los cuatro seres vivientes especialmente pueden decir "amén" sobre la alabanza universal porque ellos están siempre en la presencia inmediata de Dios y por eso no cesan de alabarle (4:8). Pero en este momento también se ha acercado a Dios la iglesia victoriosa y por eso no puede dejar de alabar a Dios. Alabanza es la reacción natural a la revelación de la presencia de Dios, la fuente eterna de toda vida.

CAPITULO 6 vs.1. Los cuatro seres vivientes participan en mostrar a Juan los acontecimientos que resultan de abrir los cuatro primeros sellos. Cada vez el aspecto del ser viviente refleja algo del acontecimiento que muestra (4:7). Así el león refleja la acción irresistible del jinete en el caballo blanco. La expresión "ven y mira" bien podría recordar a Juan su primer encuentro con el Señor Jesús (Juan 1:39).

vs.2. El primero de los cuatro jinetes cabalga en un caballo blanco como el jinete en 19:11-16. Este es identificado claramente como el Señor Jesucristo. Aunque en capítulo 5 lleva arco en vez de espada, es el gran Vencedor y por eso hay toda razón para aceptar que se trata de la misma persona. El arco indica que Su influencia es de lejos. La corona que le fue dada puede indicar la salvación de hombres (I Tes.2:19). Esto es confirmado por la gran multitud de salvados en 7:9, 14. Podemos imaginarnos que después del arrebatamiento habrá pruebas fortísimas de la verdad del evangelio y que muchísimos se convertirán de verdad, que antes no habían tomado en serio su relación a Dios.

vs.3. El aspecto del segundo ser viviente refleja fuerza (4:7).

vs.4. El color de cada caballo indica la consecuencia de la acción del jinete correspondiente. Rojo indica derramamiento de sangre. Nada contribuye tanto a la destrucción de la paz como las filosofías materialistas. La espada grande bien puede representar la carrera de armamento. “Se le dio”, es decir, la misma convivencia desarrolla la capacidad de proveer armas cada vez más destructivas.

Page 12: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.5. El tercer ver viviente refleja inteligencia humana. El color negro aquí evidentemente representa el hambre. La inteligencia humana independiente de Dios desarrolla una economía que se destruye a sí misma. Cada esfuerzo de balancear y dominar la inflación es frustrado.

vs.6. El denario representa el sueldo del jornalero de un día. Se gasta para la alimentación más elemental. El aceite y el vino se pueden dañar por mezcla con sustancias inferiores con motivo comercial o con pesticidas. Se presenta una crisis grave en cuanto a los víveres básicos. La voz de en medio de los seres vivientes podría ser la voz de Dios o por lo menos el veredicto de Dios.

vs.7. El cuarto ser viviente refleja la perspicacia del águila. Será sumamente difícil escapar de él. Si los siete sellos representan la última semana de Dan.9:27, el cambio viene durante el cuarto sello, es decir, a la mitad de la semana.

vs.8. El color del caballo es repugnante, característico del terror del jinete. La matanza enorme posiblemente indica el principio de la gran tribulación. El Hades devora a los abatidos por la muerte. Finalmente ambos serán echados en el lago de fuego (20:14). Su poder sobre la cuarta parte de la tierra puede indicar los límites del campo de batalla. Los medios de matanza son aquellos del segundo y tercer jinete y se añadan pestilencia y las fieras. Estos medios de matanza nos hacen pensar en los campamentos de concentración de los Nazis y las persecuciones por los Romanos antes de Constantino Magno. En breve podemos decir que será una síntesis de todas las crueldades de la historia. Compara la nota sobre 15:2.

vs.9. Los que siguen al Señor Jesucristo se enfrentan a la misma oposición que El encontró y tienen que aceptar las mismas consecuencias que El aceptó. El altar es el lugar donde las víctimas pierden su vida pero también es el medio de comunicación con Dios. Aquí sin duda se trata de los matados durante la gran tribulación, puesto que no han participado todavía en este punto en la primera resurrección. La razón de la matanza era que se aferran a la Palabra de Dios y su testimonio que estriba en la fortísima prueba del arrebatamiento.

vs.10. Este versículo muestra claramente que hay comunicación entre el Señor y los difuntos que le pertenecen y que tienen un vivo interés en el desarrollo de los acontecimientos. Anhelan el cambio en el régimen en la tierra para reinar con el Señor (20:4).

vs.11. En aquel momento la matanza seguía todavía y tenían que esperar y descansar hasta que su número fuese completo. Entre tanto recibían como arras vestiduras blancas para aparecer delante del trono de Dios en el tiempo debido (7:9, 14).

vs.12. El terremoto fue acompañado del temblor del cielo (vs.13). Es un acontecimiento que precede la venida del Señor en Su gloria (Hag.2:6-7; Heb.12:26-27). Comparándolas señales en el sol y la luna con otras profecías, parece que podamos fijar el momento de que se trata aquí. Mat.24:29 anuncia estos acontecimientos al final de la gran tribulación y según Joel 2:31 será antes del día grande y espantoso de Jehová.

vs.13. Es difícil saber lo que representan las estrellas aquí, pero no pueden ser Satanás y sus ángeles puesto que son echados en tierra inmediatamente después del arrebatamiento (12:9). El cuadro de la higuera sugiere que se trata de estrellas brotadas de la tierra y controladas desde la tierra. Tales son los satélites artificiales. Su removimiento podría ser una preparación para la apariencia de la señal del Hijo del Hombre en el cielo (vs.14; Mat.24:30). El Señor Jesús usó también el retrato de la higuera en conexión de Su pronta venida (Mat.24:32). Compara también Isa.34:4.

Page 13: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.14. (16:20). El enrollarse del cielo deja ver la señal del Hijo del Hombre (Mat.24:30). Vs.15-16 muestran que los montes físicos no son removidos. Podemos pensar en los montes como impedimentos y en las islas como inaccesibles (Mat.17:20; I Cor.13:2). Cada obstáculo será removido para preparar el camino del Señor (Isa.40:3-4).

vs.15. Habrá una conciencia general del juicio de Dios que viene sobre el mundo. Este versículo parece referirse a Isa.2:19.

vs.16. (Luc.23:30; Os.10:8). Cuando el juicio se presenta, la existencia llega a ser una carga (compara Mat.26:24). Evidentemente este es el momento en que toda carne juntamente verá la gloria de Jehová (Isa.40:5) y todo ojo verá al Cordero (1:7).

vs.17. Cuando venga el día de la ira de Dios, será insoportable (Joel 2:10-11).

CAPITULO 7

vs.1. En este momento se esperan los juicios de Dios sobre este mundo. El cuatro es el número de la tierra. Los vientos sin duda representan poderes espirituales. Son estos poderes los que son detenidos todavía por los mensajeros de Dios. En otras palabras, Dios todavía protege al mundo contra las consecuencias de su propia filosofía y su propia actitud. La tierra, el mar y los árboles incluyen todo el ambiente de la vida humana. Compara Dan.7:2.

vs.2. Dios hace salir Su sol sobre justos e injustos (Mat.5:45). Eso no quiere decir que Dios sea indiferente sino que los malos disfrutan la presencia de los buenos (Gén.18:23-26). “De donde sale el sol” indica, pues, el motivo de la longanimidad de Dios. Desde allí viene un mensaje urgente. Sin embargo el mensajero lleva consigo el sello del Dios vivo, que finalmente hará la diferencia entre los que se rinden a Dios y los rebeldes. El Dios vivo forma un contraste marcado con la sociedad bajo Su juicio. Compara Heb.10:31.

vs.3. El mensajero pone un límite a fin de retener los juicios de Dios para preparar a los Suyos con el propósito de conservarles. Bien puede ser la media hora indicada en 8:1.

vs.4. El número 144000 puede ser real o simbólico. En el último caso es 1000 x 12 x 12, o sea, mil veces el número de las tribus de Israel intensivado. En vs.14:1-5 se trata también de 144000. Me parece que se trata de los mismos, no solamente porque el número coincide pero también porque en ambos casos fueron apartados para un propósito fijo (7:3; 14:3). En 7:4 dice que son Israelitas y en 14:4 que son primicias. En ambos casos, pues, son un cuerpo preparativo para que el Mesías se ponga en Su trono en Jerusalén. Este versículo también confirma que en aquel tiempo Israel había vuelto a ser un instrumento especial de Dios.

vs.5-8. Lo más notable en estos versículos es que falta la tribu de Dan y que Efraín no es mencionado. Una posible razón es que los centros de idolatría se encontraban en el territorio de estas tribus (I Rey.12:28-30). Otra cosa que llama la atención es el orden en que se mencionan las distintas tribus. Es distinto respectivamente del orden en Gén.29-30, Núm.10 (ni el orden del censo ni el orden de cantidad en Núm.1 y 26 tienen analogía con el orden aquí) y en Ez. 48. No se por qué. Solamente podemos notar que Judá viene primero y Benjamín, que incluye Jerusalén, último. Juntos, pues, abarcan todo.

vs.9. La visión de los 144000 era en la tierra, pero ahora la visión vuelve al cielo porque la gran multitud se encuentra delante del trono y en la presencia del Cordero (5:6). No cabe duda que la identidad de la gran multitud es la de los de bajo el altar y sus hermanos (6:9-11). Aquí se ha

Page 14: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

completado su número. No son judíos como los 144000 sino que proceden de todas las naciones. Las palmas recuerdan a la entrada de Jesús en Jerusalén (Mat.21:8). Y en verdad le acompañarán cuando tome posesión de Su trono en Jerusalén (20:4).vs.10. Aunque no podían escapar la ira de la bestia, confiaban en la salvación de Dios (13:10). Sabían que el poder de Dios va más allá del poder de la bestia (Mat.10:28). Esta gran multitud tiene que ser la misma de 19:1, 6, 14.

vs.11. Esta es la máxima adoración de todos que están en el cielo.

vs.12. Las siete cosas, atribuidas a Dios, en parte le son ofrecidas por Sus criaturas y en parte son atributos esenciales. Es un reconocimiento de Su dignidad (4:11). Poder indica que es apto; fortaleza indica que es irresistible.

vs.13. El hecho de que Juan es interrogado y su respuesta (vs.14) indica que solamente podía entender su visión por explicación. Se trata de la identidad y el origen de la gran multitud. La instrucción viene de uno de los ancianos. Si es un representante de la iglesia arrebatada, quiere decir que ella tiene pleno entendimiento del desarrollo de los acontecimientos.

vs.14. Juan ya tenía la convicción de que el anciano era un iniciado. La preposición 'ek' no permite la traducción como si hubiesen escapado en el arrebatamiento de la iglesia. Significa que han salido desde dentro de la gran tribulación. En 6:11 dice que se les dieron vestiduras blancas. Esta palabra “dar” se puede traducir en un espectro amplio de significados. Por eso lo que se dice aquí es una explicación en detalle de lo que encontramos en 6:11. La ropa fija la apariencia y por eso muchas veces sirve para indicar “manifestación de vida” Rom.13:14; Gál.3:27; Ef.4:22, 24; Col.3:9-10, 12, 14; I Ped.5:5). Un cristiano que ha llegado a pleno entendimiento del valor de la sangre de Cristo, ya no puede vivir negligentemente.

vs.15. Solamente en base de la sangre de Cristo podían acercarse al trono de Dios. En el templo se realiza la comunión con Dios. Será una comunión sin interrupción. Dios mismo proveerá Su tabernáculo, donde están invulnerables para el poder de la bestia (13:6).

vs.16. Este versículo es citado de Isa.49:10. En ambos casos bien podría indicar la liberación de condiciones en campamentos de concentración.

vs.17. (5:6). El Cordero está en el centro de lo que representa poder. Por eso puede dar protección absoluta y provisión abundante (Sal.23:1-6). El agua de vida mantiene la vida (Ez.47:9). Dios les hará olvidar sus aflicciones. Compara Isa.25:8.

CAPITULO 8

vs.1. Según Vine media hora era el tiempo de adoración en silencio en el templo durante la quemada del incienso según la costumbre. Sería difícil imaginarnos media hora de silencio en el cielo sin adoración.

vs.2. Este es el momento crítico en que los juicios de Dios empiezan a realizarse sobre el mundo. Evidentemente las trompetas siguen los sellos y no pueden coincidir puesto que las siete trompetas proceden del séptimo sello. En cambio parece que las trompetas coinciden con las copas de ira en capítulo 16 con la diferencia que con las trompetas la referencia es al mundo entero y con las copas al reino de la bestia, que cubre la tercera parte del mundo. Hay distintas formas de dividir el mundo en tres partes: (1) económicamente - los países ricos, los países pobres y lo que hay en medio; (2)

Page 15: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

políticamente - el occidente, el bloque comunista y el tercer mundo; (3) geográficamente la tercera parte del superficie de la tierra podría ser parte de Europa, África y Asia que rodea Israel.

vs.3. El otro ángel no pertenecía a los siete de las trompetas. El incensario sirve para proteger a los elegidos de Dios cuando Su furor se enciende contra la rebelión (Núm.16:46-48). El altar de oro servía para quemar incienso delante del arca, que simboliza las oraciones de los santos que suben delante del trono de Dios (Sal.141:2). Las oraciones de los santos son suplidas con mucho incienso, que probablemente representa la adoración de los demás habitantes del cielo (7:11 y la nota sobre 8:1). Piensa en la adoración de la media hora (vs.1) y también en la oración de 6:10.

vs.4. Este ángel aparentemente tiene gran autoridad y ejerce el ministerio de sumo sacerdote. El incensario solamente fue usado legítimamente por el sumo sacerdote (Lev.16:12). Todos los otros que lo usaban en la Biblia, invocaron condenación sobre sí mismos (Lev.10:1; Núm.16:6-7,16-18, 35; II Crón.26:16-20; Ez.8:9-11). Cristo es el gran sumo sacerdote (Heb.9:11). Es bien posible que este otro ángel sea el mismo de 10:1 y representa al Señor Jesucristo mismo. Cuando los santos oran en nombre del Señor Jesucristo, quiere decir que El hace efectivas las oraciones delante de Dios (Juan 14:13-14; 16:23).

vs.5. Aquí el incensario no tenía fuego extraño de un seudo-ministerio (Lev.10:1-2). Fue llenado con el fuego de Dios del altar (Lev.9:24). El altar nos habla del sacrificio eficaz del Señor Jesucristo. Es la base de la salvación y es la base de la victoria. El arrojar del incensario en la tierra indica los juicios de Dios para preparar el camino al reino de Cristo y así es la contestación a la oración de las almas bajo el altar (6:9-10). Aquí empieza el gran día de Su ira (6:17). Causa disturbios en la tierra (terremoto), la atmósfera (truenos y relámpagos) y en el ambiente espiritual (voces).

vs.6. Los siete ángeles nos hacen pensar en 1:20, o sea, una representación de la iglesia universal. Parece que por lo menos tienen que ser identificados con los siete ángeles de 15:1. Uno de estos ángeles servía como guía a Juan (17:1). Aquel ángel se presenta como un hermano (19:9-10; 22:8-9). En verdad el juicio del mundo es dado a los santos (I Cor.6:2).

vs.7. Las trompetas se usan para proclamar con autoridad; aquí anuncian los juicios de Dios. La expresión "granizo y fuego mezclado con sangre" puede indicar que el granizo y fuego causan lesión. También destrozan la vegetación pero los árboles (que son más resistentes) son quemados solamente por una tercera parte, que bien puede ser la parte en el reino del anticristo, indicando que allí la plaga tiene más fuerza. También las heridas serán más severas, causando fácilmente infecciones. Compara 16:2 y también Ez.38:22.

vs.8. La segunda trompeta indica una calamidad por la caída de un gran meteoro en el mar. Podemos imaginarnos la catástrofe Cuando una enorme masa ardiendo se precipita en el mar. Causará una enorme agitación y la materia se disolverá o dispersará en el agua, a la vez elevando la temperatura de grandes masas de agua. El efecto será que la tercera parte del mar se convierte en sangre. Si esta tercera parte se refiere al reino del anticristo, allí la conversión del agua del mar en sangre será total (16:3).

vs.9. La contaminación química y térmica del agua causará grande mortandad entre todo lo que vive en el mar y la agitación causará naufragios. Otra vez la tercera parte tiene que referir al reino del anticristo (16:3). Compara también Luc.21:25.

vs.10. La tercera trompeta inicia otro desastre atmosférico: un meteoro que contamina la tercera parte del agua potable, o sea, las aguas en el reino del anticristo (16:4). Esto podría pasar por la difusión del meteoro en la atmósfera y consiguientemente deposición de la contaminación en las

Page 16: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

montañas, donde brotan los ríos, y por la lluvia contaminada. También aquí la tercera parte tiene que indicar el reino de la bestia, porque aunque afecta a todo el mundo, es un desastre que toca a un lugar específico, el epicentro.

vs.11. El meteoro es indicado con un nombre para caracterizar su efecto. No solamente es su gusto amargo sino también tiene un efecto profundo de amargura en la sociedad, algo ineludible, que recuerda a los hombres el hecho de que ni siquiera dominan su propio ambiente ni pueden escapar a la mortandad.

vs.12. Si tomamos la última parte del versículo como una explicación de la primera parte, indica que en un período de 24 horas del giro de la tierra los cuerpos celestiales retirarán su luz durante 8 horas. Además, si aceptamos que la cuarta trompeta coincide con la cuarta copa de ira, las horas de oscuridad ocurrirán cuando el reino del anticristo no tiene cara del sol (16:8). Eso quiere decir que la plaga será más severa en el reino de la bestia que en lo demás del mundo.

vs.13. Las tres últimas trompetas anuncian juicios aún más severos. El mensajero anuncia tres ayes. Más allá en el libro encontramos un ay por la presencia del diablo en la tierra (12:12) y un triple ay por la caída de Babilonia (18:10 16,, 19). Así pues, la quinta trompeta tiene que ver con la presencia del diablo en la tierra y la sexta y séptima trompeta con la caída de Babilonia. El anuncio es hecho volando en medio del cielo. La publicidad no podría ser más clara. Compara 14:6-11.

CAPITULO 9vs.1. El texto no dice: "una estrella que cayó" sino "una estrella caída". No cabe duda que Apolión o "destructor" es el mismo diablo. El ciertamente no cayó del cielo a la quinta trompeta sino inmediatamente después del arrebatamiento (12:9, 12). El diablo había recibido un poder, que después le sería quitado (20:1-3). El abismo, que se menciona siete veces en Apocalipsis (9:1, 2, 11; 11:7; 17:8; 20:1, 3) aparentemente es el lugar donde normalmente los demonios son confinados (Luc.8:31). Compara vs.11.

vs.2. El humo es sofocante y obscurece. Otra vez, comparando la quinta copa, es evidente que la plaga se dirige más severamente contra el reino de la bestia (16:10). Aquí tenemos la notable situación de que en verdad el diablo se dirige contra el anticristo. Finalmente el pecado se destruye a sí mismo y el diablo por carácter es el destructor (vs.11). Compara también Marc.3:23-24 e Isa.13:9-10.

vs.3. Las langostas se temen por dos características especiales: vienen en multitud y su avance no se puede parar. Proceden del humo como la lluvia procede de las nubes obscuras. No son langostas corrientes porque recibieron poder de escorpiones, eso es infligir mucho dolor. Por tanto son seres dañosos.

vs.4. Su actividad de hacer daño es limitado a los hombres que no tienen el sello de Dios. Aparentemente el daño a la hierba con la primera trompeta era recuperable (8:7). Este versículo confirma que no son langostas corrientes porque no hacen lo que aquellas harían, esto es, comer todo lo verde. Los que tienen el sello de Dios en sus frentes son los 144000 siervos de Dios (14:1). El sello les exime de cualquier daño y los juicios de Dios fueron detenidos hasta que hubieron recibido el sello (7:2-3)

vs.5. El carácter demoníaco de los seres descritos como langostas se manifiesta en la inflicción de sufrimiento como su única ocupación. El picazón del escorpión es lo más doloroso que se conoce. No quitan la vida sino que la hacen insoportable. Los cinco meses pueden indicar el período del año en que hay peligro de langostas. En tal caso, la indicación es que los demonios usan su oportunidad hasta el fondo. Cinco meses también es el tiempo que prevalecieron las aguas del diluvio sobre la

Page 17: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

tierra (Gén.7:24). El número cinco indico la intervención divina en los asuntos de la tierra, que aquí se manifiesta en Su juicio.

vs.6. El tormento es tan grave que la muerte parece preferible. Entre tanto que los salvados disfrutan su nuevo cuerpo glorificado (Fil.3:20-21; I Juan 3:2), los que rechazaron a Cristo vanamente procuran despojarse de sus cuerpos bajo el terrorismo de los demonios.

vs.7. Aquí tenemos una descripción más detallada de los demonios, probablemente los mismos, descritos en Joel 2:1-11. Los caballos pueden desplazarse rápidamente, lo que en la guerra es gran ventaja. Así pues, son adversarios superiores. Sus coronas de oro indican dominio. Las caras humanas indican inteligencia.

vs.8. No solamente tienen caras humanas sino también cabello que da a su fisionomía un aspecto que invita a comunicación. Su aspecto feminino expresa su capacidad de tentar y tras la cara hay la naturaleza de fiera, expresada por los dientes (Joel 1:6).

vs.9. Sus corazas como de hierro indican resistencia contra ataque humano. Sus alas les permiten trasladarse rápidamente y les dan acceso a cualquier sitio. El ruido de su acercamiento es impresionante e inquietante.

vs.10. Aunque sus caras parecen sociables (vs.7), sus colas son altamente dañosas. Eso puede indicar que se introducen fácilmente a los hombres pero que lo último en el contacto con ellos es muy doloroso. Compara vs.3 y 5.

vs.11. Compara vs.1. El ángel del abismo es Satanás. Su poder destructivo es expresado aquí, indicándole como rey de los demonios.

vs.12. Compara 8:13.

vs.13. La voz es la oración, agradable a Dios, porque el altar de oro era el altar de incienso. Los sacrificios aromáticos simbolizan las oraciones del pueblo de Dios (Sal.141:2). El altar de oro en el templo se encontraba delante del arca, que simboliza el trono de Dios. Compara también 8:3-5.

vs.14. El juicio de la sexta trompeta toca primero al río Eufrates, que otra vez coincida con la sexta copa (16:12). Allí tuvo la raza humana su origen (Gén.2:10-15). Allí se encuentran las distintas culturas. El cuatro es el número de la tierra. El desatar a estos ángeles afecta a toda la tierra. Compara 7:1.

vs.15. La oración tiene un impacto inmenso porque coincide con el consejo de Dios. La oración llega a ser profecía por la intimidad con Dios (I Juan 5:14-15). El reloj de Dios es perfecto y Sus planes se desarrollan sin falta. Para nosotros la cuestión es, cómo armonizar nuestros pensamientos y deseos con Su plan. La tercera parte de los hombres ha de ser muerta. De acuerdo con los juicios de los primeras trompetas esta tercera parte tiene que referir al reino del anticristo, y de acuerdo con al sexto juicio de las copas tiene que referirse a Armagedón (16:16).

vs.16. En este contexto solamente se menciona el ejército enorme, que ejecutará la matanza, pero en 16:12 nos cuenta su origen, es decir, del oriente. En el momento actual también un ejército de 200 millones solamente podría originarse de las masas asiáticas.

vs.17. La descripción del ejército evidentemente es simbólica, es decir, de los caballos, que representan su armadura, y las corazas, que representan su defensa. El fuego y el azufre sirven ambos para defensa y ataque. El fuego consume y el azufre asfixia. La defensa es caracterizada por el zafiro, que es duro y brillante. En la parte ofensiva el humo quita la clara visión. Las cabezas de leones muestran que son irresistibles. Nota la diferencia con la quinta trompeta. En aquel caso se

Page 18: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

trataba de demonios. Aquí se trata de hombres normales con armaduras, inspiradas por malos espíritus (16:13).

vs.18. Las tres plagas, fuego, humo y azufre bien pueden representar armas nucleares, explosivos convencionales y armas químicas, que todos salen de la boca de los cañones.

vs.19. Si la boca representa artillería, la cola es la infantería, cuyo poder es en su gran superioridad numérica. Son hombres inteligentes, bien armados y preparados para eliminar a sus víctimas.

vs.20. Este juicio enorme ni aun causa una búsqueda de Dios de parte de los sobrevivientes. El mundo sigue en el mismo estilo de confianza en sus propias provisiones y en su vana idolatría, que en verdad es adorar a los demonios (I Cor.10:19-20).

vs.21. Sin arrepentimiento, el mundo sigue su rumbo infernal de violencia, brujería, inmoralidad e inseguridad.

CAPITULO 10

vs.1. El "otro ángel" aquí como en 8:3 y probablemente en 7:2 tiene gran autoridad y parece ser el Señor mismo. La descripción también hace pensar en El. Envuelto en una nube entró en Su gloria (Hech.1:9). El arco iris y los pies como columna de fuego caben en la descripción de Ez.1:26-28. Su rostro como el sol seguramente hizo a Juan acordarse de su experiencia en el monte de transfiguración (Mat.17:2). "El descendió del cielo" quiere decir que en este momento el Señor vuelve. Una descripción paralela la encontramos en 19:11 y lo que sigue. También este momento tiene que caber en cap.16 inmediatamente después de Armagedón (16:16).

vs.2. El librito abierto tiene que ser el libro de 5:1 que fue abierto por el León de la tribu de Judá (5:5). Contiene el consejo de Dios y ahora está abierto en la mano del Señor Jesucristo. Es decir, El es la clave para entender la Palabra de Dios. Es la misma Palabra que en 19:15 sale de Su boca como una espada aguda. "El puso Su pie" quiere decir que tomó posesión (Jos.1:3). Del mar y de la tierra proceden las dos bestias, o sea, el anticristo y el falso profeta (13:1, 11). El mar es en la Biblia identificado con el abismo (Gén.7:11; Jon.2:5). Compara también 13:1 con 11:7. La quinta trompeta mueve los poderes del abismo y la sexta trompeta los poderes de la tierra. Con Su derecho el Señor sujeta los poderes de las tinieblas (Ef.6:12) y con Su izquierdo los poderes de la tierra (Sal.2).

vs.3. La Palabra del Señor es creativa (Gén.1). Aunque los siete truenos son sellados (vs.4), podemos estar seguros del mismo principio. Sin duda introducen el nuevo orden de Su reino. La voz del león que ruge es la voz del León de la tribu de Judá (5:5).

vs.4. Por mandato del cielo Juan tiene que sellar los siete truenos como en su tiempo Daniel tuvo que sellar la profecía en cuanto al fin (Dan.12:9). Es que Dios revela Su consejo paso por paso. El Señor ha revelado la profecía del fin del siglo (Mat.24:3), abriendo los sellos (cap.6; 8:1-5). Juan es amonestado a no sellar más esta profecía (22:10). Sin embargo lo que pertenece al reino tiene que sellar, igual que Pablo, quien oyó palabras en su visión que no le es dado al hombre expresar (II Cor.12:4). En verdad vemos al final de cap.10 y en la primera parte de cap.11 un paréntesis para recordar al apóstol (y por extensión a todos los que pertenecen al Señor) la tarea que tiene en el presente (Hech.1:6-8).

vs.5. La atención de Juan estaba capturada por el brillante mensajero celestial cuando se preparó para hacer una declaración con la autoridad del cielo.

Page 19: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.6. Su autoridad y el juramento por el Creador de todas las cosas no dejan lugar a duda que no habrá más dilación. Eso es la consecuencia de un endurecimiento total en la humanidad (9:20-21).

vs.7. El misterio de Dios son todas las cosas escondidas para cumplir la dispensación. Al tocar la séptima trompeta se cumplirán de acuerdo con el evangelio que ha sido predicado por los siervos de Dios como profetas. Los profetas del A.T. anunciaban el reino de paz del Mesías (Isa.11:1-10, etc.). La dispensación de la gracia es el misterio de Dios, que abarca la iglesia (Ef.3:5-6), el arrebatamiento (I Cor.15:51-52), el anticristo (II Tes.2:7-10) y la restauración de Israel (Rom.11:25-26). Toda la dispensación de la gracia es un paréntesis entre la primera y segunda presentación del Rey de los judíos. Compara Dan.12:7.

vs.8. La voz del cielo en vs.4 dio una negación, pero ahora da un mandamiento positivo, exactamente como la voz del Señor en Hech.1:6-8. Dios pone límites a Su revelación para que estemos ocupados en la gran comisión que nos ha sido dada. Por eso tenemos que acudir a lo que es revelado y recibirlo de la mano del Señor. El se manifiesta con Sus pies sobre el mundo y el dominio de Satanás. Cuando el Señor dio la gran comisión a Sus apóstoles, les aseguró que tenía todo poder en el cielo y en la tierra (Mat.28:18-20).

vs.9. El Señor no meramente quiere darnos Su Palabra sino El quiere que la comamos para digerirla. Tiene que llegar a ser nuestra vida misma (Deut.8:3). Nos introduce a experiencias amargas aunque su primer gusto es dulce (Jer.15:16-18; Ez.3:1-3, 14). La comunión con el Señor es dulce pero el mundo nos odiará por causa de El (Juan 15:19).

vs.10. Es como el Señor da al apóstol una pausa para comer una comida espiritual. La visión es interrumpida para fijarle en la realidad de su propia dispensación antes que el Señor le dé el panorama de la séptima trompeta que introduce el reino de paz. Todos los que se dan para cumplir la gran comisión, tendrán la misma experiencia de dulzura y amargura.

vs.11. La predicación es basada en la identificación con la Palabra de Dios. Tenía que comerla antes de predicar. Los que no se saturan de la Palabra de Dios, no serán idóneos para cumplir la gran comisión.

CAPITULO 11

vs.1. Como la nueva Jerusalén (21:15) el templo de Dios tiene dimensiones fijas o, dicho en otra forma, tiene sus limitaciones. Juan tenía que aplicar la vara para saberlo. En Heb.1:8 la palabra se traduca "cetro" y en I Cor.4:21 representa una vara para castigar. La autoridad y la disciplina de Cristo determinan lo que pertenece al templo de Dios, que es la iglesia del arrebatamiento (II Cor.6:16). Solamente los sacerdotes podían entrar en el santuario y sacrificar en el altar. Hay una completa identificación entre el templo, el altar y los que adoran en el templo (I Ped.2:5). Esta es la iglesia del arrebatamiento (1:6). Parece que es representada por los 24 ancianos (5:8-10).

vs.2. Todos los que no eran sacerdotes tenían que permanecer en el patio. La iglesia del arrebatamiento es descrita bien en I Ped.2:9. Es claro que eso no se aplica a todos los que confiesan su fe en Cristo. Habrán excluidos del arrebatamiento que tendrán que pasar por la gran tribulación. Serán hollados por los gentiles, igual que Jerusalén. El tiempo de la gran tribulación es expresado aquí en meses, o sea seis veces siete meses. El arca era símbolo de la presencia de Dios entre Su pueblo, representando Su trono. Siete meses estuvo el arca en la tierra de los filisteos (I Sam.6:1). Durante la gran tribulación por seis veces aquel tiempo pleno el anticristo se sentará en el templo de

Page 20: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Dios, haciéndose pasar por Dios (II Tes.2:4). Seis es el número de los hombres y expresa lo máximo que puede alcanzar el hombre (13:18). Compara también 13:5.

vs.3. Cuando se realice la separación de la iglesia del arrebatamiento de los que quedan atrás, el Señor dará Sus testigos. ¿Quiénes son? Algunos procuran aquí resolver una supuesta dificultad teológica, es decir, que dos hombres nunca han muerto, que son Enoc y Elías (Gén.5:24; II Rey.2:11). Si ellos son los dos testigos, mueren en esta ocasión (vs.7). Pero muchos nunca morirán, cuando sean arrebatados al cielo (I Cor.15:51). Lo que Dios hará con ellos, podría hacerlo también con Enoc y Elías. Y en verdad tres apóstoles vieron a Elías junto a Moisés, rodeados de gloria en el monte de la transfiguración (Luc.9:30-31). La descripción aquí también indica más a Moisés y Elías como los representantes de la ley y los profetas, que es la revelación al pueblo de Israel. Ellos eran los dos testigos del Señor en el monte de transfiguración y probablemente en Luc.24:4 y Hech. 1:10-11. En este punto se termina la pausa entre las semanas 69 y 70 en Dan.9:25-27. Es decir, Dios sigue cumpliendo Su plan con Israel. Compara también Mal.4:3-5 que indica la preeminencia de Moisés y Elías antes que venga el día de Jehová, cuando vienen Sus juicios sobre la tierra (6:17). Los mil doscientos sesenta días indican la primera mitad de la última semana de Dan.9:27. La predicación será un asunto diario. La predicación de la Palabra es el sostenimiento de los hijos de Dios (14:6). El centro de su predicación será Jerusalén (vs.8). Serán vestidos de cilicio para expresar aflicción y arrepentimiento por el reconocimiento de haber negado al Señor de parte del pueblo de Dios (Zac.12:10-14).

vs.4. Aquí los dos testigos son identificados con los dos olivos en Zac.4:3, 11. Allí en el contexto parecen indicar al príncipe Zorobabel y al sacerdote Josué. Sin embargo no lo dice así expresamente y en Zac.3:8 se nos dice que Josué y sus amigos son varones simbólicos, es decir, que eran hombres, llamados a predicar y ejecutar la Palabra de Dios y cuyas circunstancias proyectaron eventos futuros. Los dos olivos proveían aceite para el candelabro. Podemos entender que esto significa que el Espíritu de Dios les movía para manifestar Su Palabra. La misma situación la tenemos aquí. Además aquí cada uno de los dos olivos es identificado con un candelero, que sin duda indica que el enfoque es más sobre la Palabra que sobre el predicador. El hecho de que están en pie delante de Dios les da gran autoridad (Luc.1:19-20). Aquí se trata de un acontecimiento terrestre en que Dios manifiesta que El también es Dios de la tierra (Deut.4:39).

vs.5. El fuego que sale de su boca tiene que ser la irresistible Palabra de Dios (Jer.5:14). Si alguien resiste la Palabra de Dios, se consume a sí mismo (II Tes.2:8). El que resiste la Palabra de Dios es un testigo falso y se aplicará contra él la ley de Moisés, devolviendo su intención sobre su cabeza (Deut.19:18-19).

vs.6. Aquí se indican claramente las características del ministerio de Elías y de Moisés. Sobre la palabra de Elías el cielo no dio lluvia (I Rey.17:1) y en Sant. 5:17 se nos dice que era justamente por tres años y seis meses que es el espacio de su predicación aquí (vs.3). Moisés recibió poder para cambiar las aguas del río en sangre (Ex.4:9). También él recibió poder para herir la tierra de Egipto con diez plagas.

vs.7. Acaban su testimonio al final de los mil doscientos sesenta días (vs.3). Esto es la mitad de la semana, cuando empieza la gran tribulación (Dan.9:27). La bestia que sube del abismo es el anticristo (13:1; 17:8). Esta bestia está bajo control del diablo (13:4). Puesto que el diablo tenía la llave del abismo, podía hacerle subir (9:1, 2, 11). El hará terminar el testimonio y matará a los testigos. Compara también Dan.7:21; Ap.13:7.

vs.8. La indicación "donde también nuestro Señor fue crucificado" quita toda duda de que la gran ciudad, indicada aquí, es Jerusalén. Las palabras del Señor en Luc.13:33-34 se aplican aquí otra vez. El sentido espiritual no indica su posición geográfica sino su cualidad. El profeta Isaías habló de

Page 21: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como Egipto solía serlo (Ex.3:7). El nombre Hebreo de Egipto es Mizraim que quiere decir "lo que causa tribulación". Los cadáveres de los testigos serán expuestos públicamente en la plaza de Jerusalén. La expresión "la grande ciudad" probablemente indica que tendrá en aquel tiempo una extensión considerable, más que en cualquier tiempo de su historia.

vs.9. Algunos han pensado que los tres días y medio indican toda la duración de la gran tribulación o sea tres años y medio pero no hay base de convertir los días en años. En ningún otro sitio la gran tribulación es indicada por tres días y medio. Además en el contexto (vs.3) los días tienen que ser tomados como días. La exposición pública de los cadáveres al mundo entero (seguramente por televisión) sin permiso para enterrarlos puede bien servir para mostrar al mundo que después de tres días no habían resucitado para desmentir su predicación de la resurrección de Cristo.

vs.10. La muerte de los testigos es celebrada en toda la tierra porque su predicación irresistible había llegado a ser un tormento para los que no se arrepentían (vs.5).

vs.11. En el momento crítico de la exposición de los cadáveres Dios interviene y manda Su Espíritu para darles vida. Delante de todos los espectadores se levantan y se ponen de pie. En vez de anular su predicación ella es confirmada delante de todo el mundo, causando gran temor.

vs.12. Rodeados por sus enemigos, los testigos son llamados al cielo, dejando un impacto enorme de su predicación. Fueron llevados en una nube, como el Señor (Hech.1:9). Así pues, en vez de una demostración de desmentir la predicación fue una demostración delante de los ojos de sus enemigos de la resurrección y ascensión.vs.13. Los terremotos muchas veces acompañan a la intervención divina (Heb.12:26; Hech.16:26). La décima parte en Israel es la parte de Dios (Lev.27:30). El anticristo al principio de la gran tribulación usurpa el lugar de Dios (II Tes.2:3-4). Ahora que se niega a Dios el lugar de Su derecho, la décima parte de la ciudad Jerusalén cae en ruinas. Podemos esperar que fuesen los alrededores de la plaza como el epicentro que incluiría al templo. En tiempo de Elías Dios preservó 7000 hombres que no apostataron (I Rey. 19:18). En este ambiente de absoluta intolerancia 7000 son entregados a la muerte. Vemos aquí un principio general: lo que se deniega a Dios, no es ganancia sino pérdida. La intervención divina fue tan convincente que los demás fueron llenados de temor y dieron gloria a Dios. Esto no necesariamente indica conversión (Jos.7:19).

vs.14. Aquí termina el paréntesis y Juan es devuelto a la sucesión de los ayes (8:13; 9:12).

vs.15. El reino de los cielos se establece en la tierra (20:1-4). Las poderosas voces en la tierra se callan y por fin las voces del cielo prevalecen. Aquí se cumplen las profecías de Dan.2:44; 7:14.

vs.16. Los veinticuatro ancianos, que representan los arrebatados, otra vez alaban a Dios (4:10). También después de la entrada de la gran multitud en el cielo (7:9) siguen como un grupo aparte y bien definido, como reyes y sacerdotes (5:10).

vs.17. En la primera ocasión dijeron: "reinaremos sobre la tierra" (5:10). Desde entonces hemos visto como Dios ha roto la rebelión de los reinos del mundo contra la autoridad divina. Solamente bajo la autoridad de Dios el hombre puede ser un verdadero rey (Gén.1:28; Sal.8:4-8). Alaban a Dios como al Todopoderoso. Ningún poder humano o diabólico puede prevalecer contra El. Le adoran también como al que es y que era y que ha de venir (1:8). La historia ha probado que nadie puede eliminar a Dios en ningún momento. El existía antes de todo y El perdurará por la eternidad como el Soberano.

Page 22: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.18. Esto no puede ser el juicio final porque el reino de paz empieza en este mismo momento. Aquí cabe el juicio sobre las naciones de que el Señor habla en Mat.25:31-46. Los muertos, indicados aquí, son definidos como "Tus siervos los profetas, los santos y los que temen Tu nombre". Es la primera resurrección, indicada en 20:4-6. Dios juzga a todos, también a los que le temen, pequeños y grandes (Rom.14:10; II Cor.5:10). La gran ramera Babilonia corrompe la tierra (19:2). El anticristo y el falso profeta serán lanzados en el lago de fuego y azufre (19:20).

vs.19. Esta es la respuesta divina a la adoración de los veinticuatro ancianos. Ellos mismos son identificados con el templo en vs.2. Ahora están en el cielo coronados (4:4). Dios manifiesta que el arca de Su pacto, que representa Su trono, está en medio de ellos. Eso quiere decir que Dios reinará por medio de ellos porque ellos son reyes delante de El (5:10). Las cinco cosas que son mencionadas aquí se describen más ampliamente en 16:17-21, otra confirmación de que las trompetas coinciden con las copas. Son cosas que indican la intervención divina en momentos críticos de la historia (Ex.19 :16, 19; Jos.10:11; Mat.27:51). Con la séptima trompeta se termina la visión.

CAPITULO 12

vs.1. Aquí empieza una nueva visión que indica la misma época desde arrebatamiento hasta el establecimiento del reino de paz. Así pues, lo que hemos visto en cap.4-11 se repite en cap.12-16 pero con otros detalles y más enfocado sobre el reino del anticristo. El fin se anuncia respectivamente en 10:7 y 16:17. Hay mucha diferencia de opinión acerca de la mujer. Es evidente que es una figura simbólica por su descripción. Por analogía con la primera visión tiene que representar la iglesia. La idea que sea Israel que da nacimiento a Cristo abandona la visión como pleno futuro. Además Cristo no fue arrebatado al trono de Dios a Su nacimiento sino cumplió Su ministerio en la tierra. Se habla de una gran señal que quiere decir que ocupa un lugar de gran importancia en la revelación de Dios, algo que seguramente se puede decir de la iglesia. Aparece en el cielo porque su ciudadanía está en los cielos (Fil.3:20). Además tiene poder en el cielo (Mat.18:18; Ef.2:6). Está vestida del sol que indica que su testimonio es la manifestación de la vida de Cristo, quien es el sol de justicia (Mal.4:2). Compara Rom.13:14. La cara de la luna se cambia continuamente. La luna debajo de sus pies puede indicar que la iglesia supera cada cambio puesto que conoce a Jesucristo que no cambia (Heb.13:8). Compara Sant.1:17. La corona de doce estrellas sobre su cabeza puede indicar su autoridad por la enseñanza apostólica (Hech.2:42).

vs.2. El apóstol Pablo tenía como dolores de parto. Lo que estaba esperando, era la formación de Cristo en los Gálatas (Gál.4:19). A los Efesios lo describe como un varón perfecto (Ef.4:13). Eso mismo es la lucha de la iglesia por los siglos para formar un hombre incorporado en la imagen de Cristo.

vs.3. En vs.9 y 20:2 el dragón es plenamente identificado con Satanás. Era otra señal en el cielo porque todavía Satanás tenía acceso en el cielo (Job 1:6; 2:1). El dragón es escarlata. Esto nos recuerda el retrato que el Señor Jesucristo da de Satanás como homicida desde el principio (Juan 8:44). Desde que Satanás ganó control sobre el mundo, la historia humana es escrita con sangre. El dragón tiene siete cabezas que seguramente indica plena inteligencia. Las cabezas llevan diademas que indican autoridad. En la historia de Jerusalén hay siete imperios antes del establecimiento del reino Mesiánico que son Egipto, Asiria, Babilonia, Medo-Persia, Grecia, Roma y el anticristo, esto es decir durante el tiempo que Dios usa a Israel como Su instrumento especial, pues, excluyendo el tiempo desde la crucifixión de Cristo hasta el arrebatamiento de los Suyos (compara la nota sobre 17:10). En Dan.7:7 la bestia, indicada con diez cuernos, solamente puede ser el imperio Romano pero esta misma bestia da nacimiento al anticristo (Dan.7:8). Los cuernos indican poder. Bajo el imperio Romano la iglesia sufrió diez períodos de persecución (2:10). Pero también encontramos

Page 23: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

los diez cuernos en el anticristo (13:1). El número 10 también lo encontramos en los dedos de los pies de la imagen del sueño de Nebucodonosor (Dan.2:42). El anticristo es la más perfecta imagen de Satanás.

vs.4. Este versículo parece indicar que la tercera parte de los ángeles siguió a Satanás en su rebelión y que les usa en su dominio de la tierra. Satanás es el gran adversario de la iglesia, buscando a quién devorar (I Ped.5:8). Especialmente él está interesado en la aniquilación del varón perfecto en la estatura de la plenitud de Cristo (Ef.4:13) que procede de la iglesia.

vs.5. La rabia del diablo contra este varón incorporado es clara porque él es destinado para reinar en la tierra y sujetar a las naciones con fuerza irresistible. Será el instrumento del dominio de Cristo (Sal.2:9; Ap.19:15). Por intervención de Dios será arrebatado en el momento que procede del seno de la iglesia. Compara vs.2. En la primera visión este hombre incorporado es presentado como los 24 ancianos alrededor del trono de Dios (4:4). Compara I Tes.4:17.

vs.6. El desierto es fuera de la sociedad. La iglesia perderá su reconocimiento público y tendrá que esconderse. La iglesia queda escondida el tiempo que los dos testigos testifican en Jerusalén (11:3). Dios le da este descanso para fortalecerla con el alimento de Su Palabra y encarar la gran tribulación.

vs.7. No "después". El texto dice: "Y hubo guerra". El dragón persigue al hijo varón en el cielo y mobiliza a todos los ángeles que le han seguido. Tienen que enfrentarse con los ángeles fieles bajo el mando de Miguel quien es llamado el arcángel (Jud.9). En I Tes.4:16 vemos que el Señor mismo manda y encarga el mandato al arcángel. La trompeta de Dios suena como señal de guerra (Jer.4:19).

vs.8. Satanás y sus ángeles no pueden con los huestes celestiales y son echados fuera del cielo. Desde el momento que la iglesia victoriosa estará con el Señor no habrá más entrada allí para Satanás.

vs.9. Satanás es identificado aquí por cuatro nombres. El dragón, descrito en vs.3-4 es la serpiente antigua que primeramente introdujo el veneno del orgullo y de la rebelión en la raza humana (Gén.3:4-5). "Diablo" quiere decir "acusador" y "Satanás" quiere decir "adversario". El engañador fue llamado por el Señor "padre de mentira" (Juan 8:44). El Señor previó también esta derrota de Satanás cuando El sujetó a los demonios a Sus seguidores (Luc.10:18).

vs.10. La gran voz tiene que ser de los arrebatados porque hablan de "nuestros hermanos". Este es el día de la salvación, es decir, el día de plena entrada en la experiencia de la salvación. En la tierra somos salvados por la fe (Hech.16:31). Esto significa que la Palabra de Dios nos asegura de la salvación pero la nueva vida que recibimos tiene que desarrollarse hacia la plena experiencia de la salvación (I Ped.2:2). Este desarrollo se cumplirá en la presencia del Señor cuando seremos semejantes a El porque le veremos tal como El es (I Juan 3:2). Igualmente el poder del Señor ahora también está disponible para dar victoria a los Suyos (Sant.4:7). Sin embargo el ambiente de mentira, en que nos encontramos a menudo, nos priva del pleno disfrute de Su poder para victoria. Cuando el diablo es echado fuera, ya no hay más impedimento. El reino de su Dios se realiza en aquel día para ellos porque son hechos reyes delante de El (5:10). En aquel mismo día el Señor Jesucristo manifiesta Su autoridad en poner estos comprados con Su sangre para siempre fuera del alcance de Satanás (5:9). Ni tendrá Satanás más entrada en el cielo para acusar a los hermanos de los arrebatados que todavía se encontrarán en la tierra. Pierde la oportunidad de desafiar a Dios con respecto a los que le temen (Job 1:9-11).

Page 24: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.11. Proclaman como un hecho la victoria sobre Satanás de los hermanos que pasan por la gran tribulación en base de la sangre de Cristo, con la que fueron comprados, y de ser testigos de Su resurrección (Hech.2:32; 3:15; 4:33; 5:32; 10:39-41). Su testimonio se confirma con la muerte (vs.17; 20:4).

vs.12. Hay razón de celebración en el cielo pero preocupación para los que están en la tierra porque el diablo en su furor hará evidente su presencia, aprovechando el poco tiempo que tiene. Muchos entonces sentirán el dolor de no haber aprovechado el tiempo antes para escapar a la tribulación para estar con los arrebatados en la presencia del Señor.vs.13. El dragón vengará su derrota en el cielo contra la iglesia en la tierra. Los que antes no querían llevar la cruz en pos de Jesús, tendrán amplia prueba de su necesidad por el arrebatamiento de los fieles. Tendrán que elegir entre la perdición y el sufrimiento por el nombre de Cristo.

vs.14. Como Dios llevó a Israel desde la tribulación en Egipto como sobre alas de águila al desierto de Sinaí, así sacará también a la iglesia de la sociedad hostil (Ex.19:4). En Dan.7:25 tiempo, y tiempos, y medio tiempo indica la gran tribulación y eso seguramente lo indica aquí también.

vs.15. La boca manda pero aun aquí el poder de Satanás es limitado. El río puede representar un poderoso ejército (Jer.46:8). El propósito es anular a la iglesia.

vs.16. Hasta la cuarta parte de la tierra llega a ser campo de batalla y la guerra consume los ejércitos con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra (6:8). En vez de anular a la iglesia, las fuerzas del perseguidor serán enterradas.

vs.17. El dragón descarga todo su furor sobre los creyentes en Cristo Jesús puesto que no puede aniquilar la iglesia en el desierto, o sea fuera de la vida pública. Los creyentes son caracterizados por guardar los mandamientos de Dios. Eso los distingue en el mundo que ha abandonado cada norma bíblica. También tienen el testimonio de Jesucristo que es la manifestación de Su vida en ellos, una cosa intolerable en una sociedad que impone por fuerza la corrupción.

CAPITULO 13

vs.1. Podemos pensar que el apóstol estaba de pie en la playa. Algunos leen la expresión "Se paró", indicando al dragón de que se trata en los versículos anteriores. En cap.12 tenemos la acción de Satanás. En cap.13 se describen sus instrumentos y su modo de operación. La bestia indicada sube del mar. También se describe como subiendo del abismo (11:7; 17:8). Compara 10:2 y 9:1. La bestia que sube lleva la imágen perfecta del dragón (12:3). Sin embargo hay una diferencia marcada. La bestia no lleva diademas sobre las cabezas como el dragón sino sobre los cuernos, es decir, que su dominio no estriba en inteligencia sino en fuerza. Además, las cabezas sin duda indican los imperios que han dominado a Jerusalén y los diez cuernos indican una alianza militar. Sobre las cabezas tienen un nombre de blasfemia que indica que la ciencia se desarrollará en linea atea. Compara Dan.12:4. Esta bestia sin duda representa al anticristo.

vs.2. La bestia tiene características de las tres bestias de Dan.7:4-6. Estas bestias evidentemente representan los imperios de Babilonia, Media-Persia y Grecia. Esencialmente la bestia aquí es semejante a un leopardo o Grecia. Tiene los pies como de oso, es decir, que su forma de andar o proceder es como Media-Persia, que es irreversible (Dan.6:8). Su boca es como boca de león o de Babilonia. Nabucodonosor, rey de Babilonia, proclamó el deber de adorar su imagen y que los que no lo hicieran, serían quemados (Dan.3:4-6). Compara vs.15. La esencia del imperio de Grecia era que se estableció rápidamente y rápidamente se disolvió (Dan.8:5-8). Compara 12:12. El diablo

Page 25: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

mismo da poder, dominio y autoridad a la bestia o al anticristo. Su autoridad es tan grande que domina completamente los recursos esenciales de cada individuo bajo su dominio (vs.17).

vs.3. Tenemos que acordarnos de que las cabezas representan imperios. Una de ellas fue herida de muerte. El imperio griego fue derribado por los romanos. Sin embargo su cultura tuvo una profunda influencia sobre Roma y después en el Renacimiento sobre Europa que introdujo un desarrollo enorme en la historia moderna. Europa que fue la incubadora del cristianismo ha producido grandes ateos y ha tomado un papel de supremacía en el desarrollo técnico y científico que ha ganado la admiración de todo el mundo. La cabeza sanada llega a ser el centro de atención. La bestia une en sí misma la suma de la cultura humana (vs.18).

vs.4. Con el modernismo o liberalismo la predicación y el culto cristiano se cambia en un culto humanista. El humanismo es el espíritu de Satanás que se ha infundido en la raza humana y que podemos resumir en pocas palabras: "Dios es un engaño y el hombre será como Dios" (Gén.3:4-5). Este culto se personificará más y más como un poder, se reconocerá que este poder da autoridad al anticristo y se dará culto a este también por su obra realizada (2 Tes.2:3-4). Satanás se satisfará con el culto de los hombres que no podía conseguir del Hijo del Hombre, quien es el Hijo de Dios (Mat.4:8-10).

vs.5. Este culto se culminará durante la gran tribulación cuando el anticristo desacre el lugar santo en Jerusalén con su blasfemia (Dan.7:8, 25). El mismo Señor Jesús confirmó que la gran tribulación se realizará con esos acontecimientos en la segunda parte de la última semana de Dan.9:27 (Mat.24:15, 21). Por 42 meses, que es seis veces siete meses, la gloria será traspasada de Israel (I Sam.4:21-22, 6:1). Compara también 11:2.

vs.6. Su blasfemia se dirige contra el nombre de Dios, que es Su identidad, contra el tabernáculo, que es el refugio de los Suyos, y contra los que moran en el cielo o, mejor dicho, los que usan el tabernáculo (literalmente) en el cielo, es decir, los que acuden a Dios. El anticristo quiere exterminar cada pensamiento sobre Dios y por eso el hecho de que haya gente que invoca el nombre de Dios, fomenta su furor. Esta gente es ciudadana del cielo (Fil.3:20) que tiene influencia en el cielo (Mat.18:18; Ef.2:6) y que puede acudir al cielo (Heb.4:16).

vs.7. Compara Dan.7:21. Esto coincide con la matanza de los testigos (11:7). El propósito del anticristo es apagar el testimonio. Su poder aparentemente se extiende hasta fuera de su imperio por todo el mundo para desarraigar el testimonio cristiano de la vida pública.

vs.8. La adoración de la bestia en su territorio es general con excepción de los comprados con la sangre de Cristo. Sus nombres están escritos en los cielos (Luc.10:20). Están completamente unidos con el Cordero, que antes escogió el camino de la cruz que adorar a cualquier poder fuera de Dios (Luc.4:5-8). El libro de la vida contiene los nombres de los elegidos en Cristo y Su sacrificio desde antes de la fundación del mundo y que ha sido operativo desde el principio (Ef.1:4).

vs.9. Aquí aparece por última vez la advertencia típica del Señor para tomar a pecho Su revelación. Compara 2:7. Hay que saber bien qué se elige, si Cristo y la cruz o el mundo con todo lo que ofrece y la perdición.

vs.10. Los que escogen el lado del opresor, compartirán la sentencia del opresor. Compara Efes.4:8 y Mat.26:52. Bajo estas circunstancias se manifiesta la paciencia para esperar al Señor y la fe para aferrarse a Sus promesas. Fe y paciencia se hacen evidentes en la hora de la prueba. Compara también 14:12.

Page 26: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.11. Puesto que esta bestia es compañera de la otra y es bien definida aquí, podemos identificarla con el falso profeta (19:20). El no sube del abismo sino de la tierra. Así, pues, es un hijo de su propia generación. Igualmente es presentado como una bestia por causa de su inhumanidad. Como falso profeta tiene un poder dual, expresado por sus dos cuernos, y que bien pueden representar el tradicionalismo y el liberalismo. Eso le da la apariencia de un cordero pero es solamente un disfraz para simular una relación con el Cordero de Dios. Su falsedad se manifiesta cuando abre la boca porque se puede reconocer la forma de hablar de Satanás (Gén. 3:4-5).

vs.12. El profeta es un instrumento perfecto del anticristo para manejar las masas para dar culto a él con enfoque especial sobre el Renacimiento de la cultura griega (vs.3). El falso profeta sujeta la vida espiritual completamente a la vida política en el desarrollo anticristiano.

vs.13. Los hombres siempre quieren ver señales porque creen antes en poder que en normas divinas. Así se abren grandes oportunidades para influencias ocultas. Satanás en verdad tiene gran poder que es exactamente la base de la autoridad del falso profeta (vs.2, 12). El profeta Elías hizo descender fuego del cielo (I Rey. 18:36-38; II Rey.1:10-12). El falso profeta le imita como Janes y Jambres imitaron a Moisés (II Tim.3:8; Ex.7:10-11, 21-22; 8:6-7). También puede indicar la imitación del fuego del Espíritu Santo (Hech.2:3). Aun en nuestros días muchos, que llevan falsa doctrina, pretenden manifestar el fuego y los poderes del Espíritu.

vs.14. El mismo Señor nos ha advertido de no ser engañados por grandes señales (Mat.24:24). El apóstol Pablo también advirtió contra señales mentirosas del inicuo que viene por obra de Satanás (II Tes.2:8-10). Compara también 19:20 y 20:2-3, 10. Como Nabucodonosor hizo una imagen como representativa de su autoridad a la que todos tenían que rendir homenaje, así también el falso profeta hace preparar una imagen al anticristo (Dan.3:1-3). La imagen, pues, es un modelo de la vida anticristiana.

vs.15. Este modelo se manifiesta en un sistema que registra, memoriza, advierte y domina la sociedad lo cual podemos concebir como un sistema computadorizado. Si alguien no quiere caber en su orden ni reconocer su soberanía, incurrirá en la pena de muerte.

vs.16. Para ganar un control absoluto sobre la sociedad todos son obligados a llevar una señal de reconocimiento para que el sistema sea omnisciente y se puedan averiguar inmediatamente todos los datos personales de cada individuo. Será una marca en el cuerpo para que no se pueda olvidar o perder su identificación. La mano derecha o la frente evidentemente son los lugares más visibles y representativos.

vs.17. El control será tan absoluto que nadie podrá participar en las transacciones normales de la sociedad si no se sujeta a la administración y registro. Se distinguen aquí tres cosas: la marca, el nombre y el número de su nombre. La marca probablemente es el distintivo. El nombre posiblemente es llevado por los oficiales y el número de su nombre por los líderes, siendo representativo de poder.

vs.18. El número indica su poder pero a la vez también su limitación. Seis es el máximo número de cumplimiento humano pero no alcanza la perfección de siete. La imagen de Nabucodonosor tenía sesenta codos de altura y seis codos de anchura (Dan.3:1). El número de tres veces seis indica la suma de cumplimiento humano. Sin embargo la sabiduría que viene de Dios (I Cor.2:6-8) comprende todo y no se deja engañar.

CAPITULO 14

Page 27: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.1. Como en la primera visión, hacia el final de la gran tribulación y antes del juicio de Dios que caerá sobre la tierra, aparecen los 144000 (7:4). El sello que reciben (7:3) es aquí indicado como el nombre del Cordero y el de Su Padre que indica una exclusiva posesión (Deut.26:18-19). Están en pie sobre el monte de Sión, esto es en Jerusalén. El Cordero está con ellos (Mat.28:20).

vs.2. La voz del cielo que Juan oyó, hizo un impacto enorme. Muchas aguas pueden indicar una gran multitud. Aquí cabe la gran multitud de 7:9. En 7:10 dice que clamaban a gran voz. Seguramente da la impresión de un gran trueno. Sin embargo sonaba como música celestial en los oídos de Juan. Compara 15:2-3.

vs.3. La gran multitud que viene de la gran tribulación canta delante del trono, delante de los cuatro seres vivientes y delante de los 24 ancianos (7:11). Por lo visto aquí hay una comunicación directa entre el cielo y los 144000. Son los redimidos de Israel (7:4) que tienen un contacto íntimo con el cielo y por eso solamente ellos pueden entender y aprender la alabanza celestial.

vs.4. Aquí tenemos una descripción de los 144000. Son vírgenes, es decir, que se guardan exclusivamente para el Señor (II Cor.11:2). Su amor natural es completamente sujetado a su amor al Señor (Luc.14:26). Han aceptado todas las consecuencias de seguir al Señor siempre y bajo todas las circunstancias (Mat. 8:19-20). Son redimidos (también vs.3). Así, pues, ya no viven bajo la ley (Gál.3:13). Son las primicias del pueblo de Israel que finalmente será completamente salvo (Rom.11:25-27).

vs.5. Satanás es mentiroso y padre de mentira (Juan 8:44). El Señor Jesús es lo opuesto (I Ped.2:22). El ama a aquellos en quienes no hay engaño (Juan 1:47). Así también será el remanente de Israel que puede ser identificado con este grupo de 144000 (Sof.3:13). Justamente la intimidad con el Señor les preserva sin mancha (Judas 24). Compara también I Tes.5:23; II Ped.3:14; Mat.5:8. Ellos tienen un acceso libre al trono de gracia (Ef.3:12; Heb.4:16).

vs.6. Los mensajeros celestiales que tenemos en los versículos siguientes hasta vs.11 aparecen al final de la gran tribulación antes de los juicios de Dios sobre el mundo. El primer ángel predica el evangelio eterno, es decir el evangelio indestructible. En este tiempo en que la predicación en la tierra es hecha prácticamente imposible, Dios provee otro medio para alcanzar cada nación, tribu, lengua y pueblo. Es difícil imaginarnos cómo se realizará esto. Sin embargo sabemos que hoy con satélites de comunicación se alcanza toda la tierra. Si los hombres en sus limitaciones pueden hacer tal cosa, ¡cuanto más Dios! Vemos aquí otra prueba de la paciencia y misericordia de Dios.

vs.7. El evangelio no es solamente la dulce oferta de la salvación. También es la proclamación del derecho de Dios sobre la vida humana. En vista del juicio que está delante de la puerta, los hombres son exhortados a dar reverencia y honra a su Creador que preparó su ambiente de vida. Son justamente el cielo, la tierra y el mar y las fuentes de las aguas los que son tocados en las cuatro primeras plagas (16:8, 2, 3, 4).

vs.8. Aquí se menciona por primera vez Babilonia de la que tenemos una plena descripción en cap.17 y 18. Es el anuncio de su caída (18:2; Isa.21:9). Sin embargo es una profecía que no se había realizado en el momento del anuncio porque su caída viene junto con la caída de las ciudades de las naciones al juicio de la séptima copa, que es al final de los juicios de Dios sobre la tierra (16:19). Es claro que Babilonia representa la base del poder de la bestia que ha intoxicado a todas las naciones con su corrupción (17:2; 18:3). El primer ángel dirige la atención sobre la creación física como contrapunto con relación a la atea ciencia natural (Darwin). Aquí el segundo ángel se dirige contra el ataque ateo sobre el moral (Freud) y el tercer ángel en vs.9 va contra el ateísmo en su desarrollo político-social (Marx).

Page 28: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.9. El tercer ángel se dirige especialmente contra la identificación con la sociedad anticristiana y contra la entrega a sus exigencias. No hay excusa por el pecado porque todo el mundo lo hace ni hay consolación en la perdición porque la mayoría se pierde.

vs.10. El cáliz de la ira de Dios identifica a Babilonia con el reino de la bestia (16:19). Los que adoran a la bestia y reciben su marca, compartirán también el castigo de la bestia y del falso profeta (19:20).Como Babilonia fuerza a las naciones a vaciar la copa de su corrupción (vs.8), ella será forzada a vaciar la copa de la ira de Dios.

vs.11. Los que eligen deliberadamente por la bestia y se rinden a ella son responsables de la corrupción de la tierra y recibirán el castigo eterno (19:2-3). Es una cita de Isa.34:10 donde se habla de Edom. Edom = Adam = la carne o la vieja naturaleza humana que no tiene futuro sino que es rechazado enteramente por Dios (Mal.1:4).

vs.12. Compara 13:10. En este punto se manifestará la paciencia de los que verdaderamente pertenecen al Señor cuando la bestia en sus últimos esfuerzos dirije su ira contra los fieles (12:17). Parece que solamente serán los 144000.

vs.13. Como otras palabras claves (por ejemplo "señal") la palabra "bienaventurado" ocurre siete veces en Apocalipsis (1:3; 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22:7, 14).Realmente quiere decir "de larga duración". Se aplica a los que tienen la vida eterna (I Juan 2:17). "De aquí en adelante" puede indicar "desde el momento en que Juan recibió la revelación". En tal caso indica especialmente a los arrebatados (I Tes.4:16-17). Pero también puede significar "desde el anuncio de los ángeles en vs.6-11". Entonces tiene que indicar a los 144000. Esto probablemente es el significado puesto que el descansar de sus trabajos indica circunstancias difíciles, pero sus obras no son vanas sino que tienen valor para la eternidad (Juan 15:16; I Cor.3:14; I Cor.15:58).

vs.14. La escena de la cosecha y la vendimia en vs.14-20 representa el fin del siglo, o sea, el fin de la dispensación de la gracia y el principio de la dispensación del reino (Mat.13:39, 43). Parece que la cosecha indique la gran multitud que sale de la gran tribulación y que la vendimia indique el día de la ira de Dios. Esto es entonces una mirada atrás y una mirada adelante en este momento crítico. Tenemos aquí una descripción del Hijo del Hombre sobre una nube, viniendo para recibir el reino (Dan.7:13-14; Luc.21:27). En Su ascensión una nube le recibió (Hech.1:9). Los apóstoles recibieron el anuncio de que volvería tal como se había ido (Hech.1:11). Ya está coronado. Viene para tomar posesión de Su reino. La hoz no es un mero símbolo; es aguda, o sea, preparada para ser usada.

vs.15. El templo es la iglesia del arrebatamiento (11:1, 19). Ella ha observado el proceso de madurar hasta el tiempo justo de la cosecha. El ángel que sale de ella indica su intensa participación en el desarrollo de los acontecimientos en la tierra. Literalmente dice: "La mies está secada". Esto indica que ha pasado el tiempo en que se podía esperar más crecimiento de fruta. Hay discernimiento de que la hora crítica ha llegado y el mensajero lo comunica al Señor. La gran voz puede expresar una fuerte emoción como de un espectador que observa el momento crítico hacia el final de una carrera.

vs.16. El Señor confirma el grito de participación y actua para segar para manifestar el reino de Dios (Mar.4:26-29). La cosacha es un periodo breve pero no momentaneo como el arrebatamiento (I Cor.15:51-52). En cap.16 tenemos la confirmación de que en verdad el tiempo de fructificar ha pasado porque bajo los severos juicios de Dios no hay arrepentimiento (16:9, 11, 21).

vs.17. Otra vez el templo en el cielo seguramente es la iglesia del arrebatamiento. De ella sale el juicio del mundo (I Cor.6:2). El ejecutor es presentado como un mensajero con una hoz aguda como

Page 29: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

el Señor mismo. Los creyentes tienen que pasar por las mismas experiencias que los incredulos pero lo que para estos es el juicio, para aquellos es la redención.

vs.18. Bajo el altar estaban las almas de los mártires de la gran tribulación (6:9). Ellos habían esperado ansiosamente el juicio de los homicidas (6:10). También ellos expresan su emoción con gran voz por un mensajero, viendo que la iniquidad ha llegado al colmo. Vemos su participación también en 16:7-8, donde Dios responde con fuego (de la cuarta copa) sobre su alabanza por causa de los justos juicios de Dios.

vs.19. Este versículo no deja ninguna duda de que la vendimia es una representación de los juicios de Dios puesto que los racimos son entregados a la ira de Dios.

vs.20. Hay dos pasajes importantes en las profecías del Antiguo Testamento que se refieren al juicio como vendimia, es decir, Joel 3:11-15 e Isa.63:1-6. El primer pasaje es una clara referencia a la sexta copa (16:12-16). Armagedón será una matanza en gran escala. La ciudad aquí sin duda indica Jerusalén. Como Cristo sufrió fuera de la ciudad el juicio por nuestro pecado (Heb.13:12), este juicio también tendrá lugar fuera de Jerusalén. En Joel 3:12 se indica el valle de Josafat (= Jehová juzga). La tradición indica este sitio como el Valle de Cedrón, justamente fuera de Jerusalén. El campo de batalla tiene gran extensión. Armagedón (= monte de Mégido) se encuentra en el norte de Israel (16:16). Bosra se encuentra al sur del Mar Muerto (Isa.63:1). Algunos han indicado que la distancia entre estos dos lugares es más o menos 1600 estadios (=288 km.) aunque la distancia lineal es mucho menos. Hay peligro de especulación aquí. Hasta los frenos de los caballos quiere decir que uno casi se hunde en la sangre. Quiero sugerir que 1600 = 40 x 40. El número 40 bíblicamente es un testimonio a la prueba del hombre bajo el gobierno divino. 40 x 40 es una intensificación de esta idea. Es necesario notar que Isa.63:1 habla específicamente del juicio sobre Edom. Compara Isa.34:5; Jer.49:13 y muchas otras profecías. Edom simboliza el hombre carnal. Compara vs.11.

CAPITULO 15

vs.1. La palabra "señal" (semeion) aparece siete veces en Apocalipsis (12:1, 3; 13:13, 14; 15:1; 16:14; 19:20). La señal indicada aquí, en cuanto al tiempo de su aparición, podría bien ser la señal del Hijo del Hombre en el cielo, indicada por el Señor Jesús en Mat.24:30. Podemos ver que Mat.24:29 coincide con Apoc.6:13. Además Mat.24:30 coincide con Apoc.14:14. Y Mat.24:31 coincide con Apoc.14:16. La expresión grande y admirable la distingue de las otras señales en el cielo (12:1, 3). Es otro motivo para identificarla con la señal del Hijo del Hombre en el cielo. Además es precedida de media hora de silencio en el cielo (8:1-2). Los siete ángeles aquí indicados son los mismos de 8:2 porque tienen las siete plagas postreras y en 10:6-7 se confirma expresamente que la séptima trompeta será la consumación del misterio de Dios. Aquí se habla de la consumación de la ira de Dios porque aquí el reino de la bestia es enfocado.

vs.2. (4:6) Se acerca al trono por un camino recto de cualquier lado y por un camino liso y transparente (Luc.3:3-6; Marc.4:22). Para los indicados aquí es mezclado con fuego porque tenían que pasar por la gran tribulación. Es la misma multitud de 7:9. Ellos, como los 24 ancianos, tienen las arpas de Dios (5:8). Forman una orquesta de volumen enorme (14:2). Ellos han resistido el poder del anticristo, que se refleja en la sociedad en el mundo, que expresa el máximo de ciencia y cultura humana pero también de perversión. El número de la bestia expresa eso (13:18). En Apocalipsis hay 36 (= 6 x 6) referencias a la bestia, no incluyendo 13:11 que se refiere al falso profeta pero sí incluyendo 6:8, tomando que las fieras (mejor: bestias = therion) en este caso se refieren al anticristo y al falso profeta.

Page 30: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.3. Cantan el cántico de Moisés, que es un cántico de victoria (Ex.15:1-21). El cántico del Cordero lo encontramos en 5:9-10, que primeramente fue cantado por la iglesia del arrebatamiento, o sea los 24 ancianos (5:8). También es un cántico de victoria (5:5). Expresa la grandeza y justicia de Dios (Sal.111:2; 145:17). Tienen toda la razón de cantar porque su Rey es el Todopoderoso. Los únicos en la tierra que pueden entonar este cántico son los 144000 (14:3). Eso parece indicar que durante los juicios de Dios ya no hay otros creyentes en la tierra.

vs.4. Aquí tenemos citas de Jer.10:7 y Sal.86:9. Todos los habitantes de la tierra rebelde finalmente doblarán las rodillas delante de El (Isa.45:23; Fil.2:9-11). Como Dios fue glorificado en Sus juicios sobre Egipto (Ex.7:3-5), así será glorificado en Sus juicios que vienen sobre el mundo.

vs.5. La cadena de sucesión es la misma aquí que en 7:9-8:2. El templo es la iglesia del arrebatamiento. La expresión "el templo del tabernáculo del testimonio" puede parecer extraña. El templo es la habitación de Dios. El tabernáculo indica el abrigo de Su presencia (21:3). El testimonio es característico de los que esperan al Señor (Hech.1:8).

vs.6. Los ángeles salen del templo. Pues, son mensajeros humanos. Uno de ellos fue el guía de Juan (17:1). En 19:10 dice que es de sus hermanos. Lo mismo vemos en 21:9 y 22:9. En 8:2 les vemos con trompetas como anunciadores. Sus vestidos son iguales al vestido del Hijo del Hombre (1:13). Esto nos recuerda la promesa que seremos semejantes a El (I Juan 3:2). Esto naturalmente no indica Su omnipotencia sino Su testimonio intachable y libertad de cada engaño de Satanás.

vs.7. Uno de los seres vivientes les da copas de oro. Estos seres vivientes siempre están en la presencia de Dios para servirle. Pueden ser querubines o serafines (4:7-8). Ellos siempre estimulan la adoración de la iglesia del arrebatamiento (4:9-10). Vemos a los 24 ancianos con copas de oro (5:8). Están llenas de incienso, que son las oraciones de los santos. Son también estas oraciones, fortalecidas por Dios, las que son arrojadas sobre la tierra en el momento en que los siete ángeles están preparados para tocar sus trompetas para indicar los juicios de Dios (8:2-6). Las copas aquí están llenas de la ira de Dios. No es extraño que las oraciones de los santos coincidan con la ira de Dios. Compara 6:10. En Su ira se manifestará como El que vive eternamente contra aquellos que dicen que Dios ha muerto como una idea infantil de generaciones anteriores. Esto se proclama especialmente en el reino del anticristo (I Juan 2:22).

vs.8. También en Isa.6:4 la casa se llenó de humo. Es como impedir cada interrupción en la alabanza de los serafines. Como la gloria de Dios llenó el templo cuando entró el arca e impidió a los sacerdotes entrar, así pasa aquí (II Crón.5:14). La gloria y el poder de Dios se manifiestan en medio de los Suyos hasta cumplir Sus juicios (Hab.2:20).

CAPITULO 16

vs.1. La voz de Dios habla desde el templo. Es una gran voz (Sal.29:3-9). En esta cita se menciona 7 veces la voz de Jehová. Desde el principio al fin de los juicios El manda desde el templo (vs.17). Derramar los juicios como si fuese un líquido seguramente indica que los juicios se extienden desde un centro de toque que sin duda es el reino de la bestia, algo que especialmente es claro en la quinta plaga (vs.10). Compara Sal.75:8.

vs.2. Si comparamos la primera copa con la primera trompeta, el efecto parece muy diferente (8:7). Sin embargo, una cosa no excluye la otra como claramente vemos en Ez.38:22. El énfasis aquí está en los hombres que tenían la marca de la bestia (13:16) y que adoraban su imagen (13:15). En otras palabras, el enfoque está sobre el reino del anticristo. Las úlceras son persistentes cuando

Page 31: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

otras plagas se añaden (vs.11). La correspondencia con la primera trompeta es que el juicio toca la tierra como en la segunda plaga toca al mar.

vs.3. En 8:8 se nos dice la causa de que el mar de convierta en sangre. El epicentro del impacto del meteoro está en el reino de la bestia. Entretanto que mundialmente la vida marítima fue destruida por la tercera parte (8:9), en el reino de la bestia es total.

vs.4. La tercera meta es el agua potable. Compara 14:7. Como vemos en 8:10-11 todo el mundo es afectado pero aquí, en el reino de la bestia, la concentración de la contaminación del agua es tan alta que queda como sangre.

vs.5. El ángel de las aguas probablemente indica el mismo que derramó su copa sobre las aguas. Considerando el efecto, alaba a Dios por Su justicia y reconoce que Dios es testigo de todo lo que pasó y lo que pasa, siempre apartado del mal, y que el juicio le pertenece.

vs.6. Es como un recuerdo de toda la sangre que derramaron. Podría ayudarles para llegar a la misma conclusión del ángel, es decir, que recibían lo que merecían (Luc.23:40-41). Eso podría ser un medio para llevarles a arrepentimiento pero son tan empedernidos que el efecto es al revés (vs.9). Inevitablemente el juicio sigue hasta que su propia sangre corre como un río (vs.14; 14:20).

vs.7. El altar es el lugar donde se encontraban las almas de los muertos en la gran tribulación, que clamaban para que Dios vengase su sangre (6:9-10). Ciertamente desde allí solamente podría venir un "amén" en respuesta a los juicios de Dios. Aquí tenemos una de las ocho referencias en el libro a Dios Todopoderoso (1:8; 4:8; 11:17; 15:3; 16:7, 14; 19:15; 21:22). Ocho indica un nuevo principio. Esto solo lo puede dar Dios Todopoderoso en medio del caos (21:5). Aquí se cumple la palabra de Jesús en Mat.5:6.

vs.8. Compara 8:12. Con todo lo que han logrado los hombres, no tienen control sobre los poderes de la naturaleza. Dios ha puesto límites, dentro de los cuales se mueve la vida humana, también límites de frío y calor. El momento en que El permite que estos límites sean traspasados, los hombres sufren o mueren. Compara Sal.147:15-18. El sol es puesto para beneficio pero en el momento en que Dios le deja dar más calor de lo normal, la vida llega a ser insoportable. Compara la nota sobre 8:12.

vs.9. Esta ola de calor sin igual podría ser una ocasión de reconocimiento de Dios y de arrepentimiento pero llega a ser una ocasión de blasfemar y endurecimiento. El hombre que ha expulsado a Dios de su sociedad y entonces se enfrenta con Su poder irresistible para castigar, puede responder solamente con blasfemias.

vs.10. Tenemos una descripción extensa de esta plaga, el primer ay, en 9:1-11. Aquí se dice expresamente que la plaga fue dirigida contra la bestia y su reino. Además, aquí meramente se habla de tinieblas y dolor intenso. Las tinieblas las vemos en 9:2. Un ataque concentrado de tantos demonios necesariamente lleva consigo gran oscuridad. En Joel 2 tenemos la visión de las langostas que coincide con Apoc.9:1-11. En Joel 2:10 dice que en aquella ocasión el sol y la luna se oscurecerán y las estrellas retraerán su resplandor. Eso, pues, es una clave para armonizar la quinta copa con la quinta trompeta. El Señor y Pablo hablan del poder o autoridad de las tinieblas (Luc.22:53; Col.1:13). Del dolor se habla en 9:5. Después de haber rechazado y ridiculizado al que sufrió nuestros dolores (Isa.53:4) tendrán la experiencia del tormento demoniaco de que El quería salvarles. Nota que dice "mordían de dolor sus lenguas". Eso no da alivio sino aumenta el dolor. La lengua es el miembro que expresa cada rebelión contra Dios cuando es inflamado por el infierno (Sant.3:6).

Page 32: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.11. Aparte del tormento demoniaco también siguen sufriendo de sus úlceras desde el principio de los juicios (vs.2; 9:10). Todos estos sufrimientos no producen arrepentimiento (9:20-21). El hombre que no quiere reconocer a Dios en Sus bendiciones, sin embargo, le reconoce en sus blasfemias (vs.9).

vs.12. El río Eufrates siempre ha formado una barrera natural para ejércitos. Dios tiene Sus centinelas allí que esperan Sus órdenes (9:14). En Su tiempo un enorme ejército del oriente marchará al oeste (9:16).

vs.13. Muchas guerras han sido la precipitación de filosofías e ideologías. En nuestros días ya podemos ver como el materialismo ha llenado el mundo de odio y envidia, y como el existencialismo se manifiesta en una actitud bruta sin consideración de los demás. Aquí, los filósofos son el diablo, el anticristo y su falso profeta (12:3; 13:1, 11). Espíritus inmundos salen de sus bocas porque se expresan en palabras como la Palabra de Dios sale de la boca del Señor Jesucristo (1:16). Hacer subir ranas era lo máximo en que los hechiceros de Egipto podían imitar a Moisés (Ex.8:7).

vs.14. Como el espíritu de Marx ha movido a Stalin y el espíritu de Nietzsche a Hitler, resultando en matanzas en escala grande, así moverán también estos espíritus demoniacos a los poderes de la tierra. Resultará en una máxima confirmación de que el pecado se castiga a sí mismo o resulta en autodestrucción. Estos espíritus de demonios convencerán grandemente por las señales que hacen. Los problemas sociales y ecológicos crecen de tal forma que los hombres están abiertos para cualquiera que puede indicar una solución milagrosa. Entre tanto, todo esto sirve inevitablemente al propósito de Dios para manifestar Su juicio en las mismas consecuencias del pecado. Por eso se habla aquí de la batalla de aquel gran día del Todopoderoso (Sof.3:8).

vs.15. Como en 10:8-11:13 tenemos un paréntesis entre la sexta y séptima trompeta, aquí también a última hora viene un recuerdo en forma de advertencia para devolvernos a la realidad de hoy. Tenemos que estar conscientes de cómo tenemos que esperar al Señor puesto que nadie sabe cuándo se presente (Mat.24:43-44; Luc. 12:39-40; I Tes.5:2; II Ped.3:10). Hay que velar (Marc.13:37). También tenemos que guardar nuestra ropa, que es nuestro testimonio (Col.3:9-14; Apoc.19:8). Cuando un cristiano pierde su testimonio, es ocasión para el mundo de burlarse y blasfemar (II Sam.12:11-14).

vs.16. La gran batalla se desarrollará en Armagedón que quiere decir "monte de Mégido" (II Rey.23:29). Esta batalla introducirá la venida del Señor Jesucristo y el juicio sobre las naciones (Mat.25:31-46). Compara 14:20.

vs.17. El aire es el espacio entre el cielo y la tierra, dividiendo dos esferas. Con la séptima trompeta o la séptima copa esta situación termina porque el reino de los cielos viene a la tierra (11:15). La voz viene del trono, es decir, de Dios mismo. También vino del templo, que es la iglesia del arrebatamiento que rodea el trono (4:4). Se habla de una gran voz, es decir, que hace callar a las demás para tener la atención de todos. El mensaje es: "Hecho está", indicando el fin de la dispensación de la gracia.

vs.18. Los relámpagos son el fuego del cielo que cae sobre la tierra y puede indicar la ira de Dios (11:18). Las voces anuncian el reino de Cristo (11:15). Los truenos pueden expresar el nuevo orden del reino (10:3). La tierra tiembla bajo la intervención de Dios (Mat.27:51; Apoc.8:5). Aquí llega a un máximo, indicando la magnitud de la ocasión.

vs.19. La gran ciudad es aquí sin duda Jerusalén (11:8). Un terremoto que divide a una ciudad en tres partes tiene que ser de una magnitud enorme. No cabe duda que es la misma ocasión descrita en

Page 33: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Zac.14:4-5. Allí se habla de la venida del Señor. El terremoto tendrá un impacto intenso y fortísimo de tal forma que las ciudades caen en ruinas. El juicio sobre Babilonia es descrito en cap.17-18. "El cáliz del vino del ardor de Su ira" es una expresión que viene de Isa.51:17. Allí es Jerusalén quien lo ha bebido, pero Dios anuncia que lo ha quitado de ella para darlo a sus angustiadores (Isa.51:22-23). Compara también Sal.75:8.

vs.20. Si tenemos que tomar este versículo literalmente, quiere decir que queda una masa de tierra sin islas en el mar y que la tierra será nivelada. Pero compara 6:14. Seguramente Isa.40:4-6 cabe aquí. Cada obstáculo se remueve y cada aislamiento se rompe. Isa.2:2 sin duda se refiere al reino de paz y a las montañas. Pues, tenemos justificación para no tomar literalmente este versículo.

vs.21. Por tercera vez en este capítulo se dice que los hombres blasfemaron contra Dios (vs.9, 11). Esto indica claramente que su endurecimiento es completo. Hay un rechazamiento total de la gracia de Dios. También en los juicios de las trompetas se confirma que no hay arrepentimiento (9:20, 21). El gran granizo, indicado en 11:19, es especificado aquí. Un talento es 21,6 kg. Es evidente que, a no ser que, uno se encontrase en una casamata de hormigón, sería difícil escapar a la muerte por el granizo, especialmente porque el terremoto ya habría privado a la gente de sus refugios (vs.19).

CAPITULO 17

vs.1. En este capítulo se muestra detalladamente el fin del sistema del falso profeta. Juan recibe como guía e instructor a uno de los siete ángeles que derramaron sus juicios sobre la tierra. La gran ramera posiblemente indica un sincretismo. Como en el imperio romano se aceptaba cualquier religión entre tanto que quisiera la gente aceptar el culto a César, así pasa aquí también con el culto a la bestia. En vs.15 se explica que las muchas aguas son multitudes de gente.

vs.2. Compara Jer.51:7. Los poderosos de la tierra en este sistema pueden deshacerse de las normas divinas para entregarse al desenfreno de sus deseos carnales y las multitudes son intoxicadas por el mismo espíritu de desenfreno.

vs.3. Después de los juicios de las seis primeras copas el mundo mismo no es más que un desierto, especialmente el reino de la bestia. La influencia de una mujer es por el encanto que tiene con los poderosos. Ella, pues, es llevada por la bestia (13:1). Aquí la bestia es descrita como escarlata, igual que el dragón (12:3). La razón, sin duda, es que ha derramado mucha sangre. La bestia en su carrera ha acumulado nombres de blasfemia (13:1, 5, 6) y ha estimulado a sus súbditos a blasfemar (16:9, 11, 21). Compara vs.9-12.

vs.4. La presentación de la mujer es en púrpura, que habla de su autoridad (13:12) y escarlata, que indica su sed de sangre (vs.6; 13:14-15). Su adorno indica que pretende ser heredera de los tesoros de la iglesia pero los tesoros de la iglesia son amor, pureza y santidad que no son compatibles con su sed de abominaciones, inmundicia y fornicación. Tiene estas cosas a su alcance en un cáliz de oro, que expresa la corrupción de su dominio.

vs.5. Babilonia fue fundada por Nimrod (Gén.10:8-10). El fue el primer gobernador de la tierra tomando poder para sí. Babel fue la capital del mundo, centro de cultura y madre de idolatría. "Babel" quiere decir "la puerta de Dios". La torre de Babel fue su monumento hasta que Dios la redujo a símbolo de confusión. Desde allí se difunde la idolatría a todo el mundo. Dios apartó a Abram de la influencia directa de la idolatría babilónica para hacerle pasar al otro lado del río Eufrates (Jos.24:2). La idolatría fue la ruina de Israel. Durante Nabucodonosor Babilonia estaba en la cúspide de su gloria y su idolatría (Dan.3:1). Compara también 13:18. Después de la caída de la ciudad su religión de misterio siguió. Cuando se destruyeron sus templos, el sumo sacerdote huyó a

Page 34: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Pérgamo donde estableció el símbolo de la serpiente como emblema de la sabiduría escondida. Desde allí emigraron a Italia y propagaron el culto del misterio Etrusco que luego tomó a Roma como su asiento central. El sumo sacerdote tomó allí el título de PONTIFEX MAXIMUS. Este título fue concedido a Julio César cuando asumió el poder en Roma y fue reservado entonces para los emperadores romanos hasta Constantino Magno quien a la vez fue cabeza de la iglesia y sumo sacerdote de los paganos. Después el título fue dado a los obispos de Roma hasta ahora. Con el título, la iglesia romana ha aceptado muchos ritos y dogmas de origen babilónico como purificación por el purgatorio después de la muerte, salvación por sacramentos, absolución sacerdotal, rociar con agua santa y especialmente el culto de la reina del cielo. Aunque la iglesia romana tiene muchas marcas de Babilonia, eso no quiere decir que fuera de ella no haya Babilonia. Hay muchas formas de religión que niegan nuestras responsabilidades básicas delante de Dios y que se han creado un dios de conveniencia que acepta y permite su autojustificación entre tanto que siguen sus pasiones carnales.

vs.6. La mujer ebria indica que el sistema no funciona por sana razón sino que se jacta en la eliminación de aquellos cuya vida por mera comparación le condena continuamente. Los santos son los "apartados" que no se sujetan a la uniformidad del sistema. "Mártires" es una transliteración del griego. El significado de la palabra es "testigos". En la sociedad, dominada por el anticristo, no hay lugar para el testimonio de Jesús (19:10). El apóstol Juan no podía imaginarse que una situación tan extrema sería posible.

vs.7. El guía de Juan puede explicarle las cosas que ha visto. La revelación no es dada meramente para impresionar sino para enseñar. Un misterio es una cosa escondida que no podemos entender sino por revelación. Este capítulo explica la posición de la ramera (vs.9, 15) y la esencia de la bestia (13:1).

vs.8. La bestia era semejante a un leopardo (13:2). El leopardo indica el imperio griego (Dan.7:6). Era antes del imperio romano y no era cuando el ángel habló a Juan. Subir  del abismo (11:7) que también se llama el mar (13:1; Dan.7:3). La bestia es esencialmente un leopardo aunque tenga características de otros imperios. Los Helenistas han procurado esforzar su cultura, costumbres y religión sobre otros pueblos. Un representante era Antíoco Epifanes, quien era un verdadero tipo del anticristo. La bestia tendrá la admiración de los que rechazan a Cristo. En 13:3 se dirige la admiración sobre la cabeza con la herida mortal que se sanó. Puesto que las cabezas representan imperios, la cabeza herida mortalmente probablemente representa el imperio griego.

vs.9. Los siete montes parecen indicar un definido lugar geográfico. Sabemos que Roma está edificada sobre siete montes. Bien podría ser el centro del poder de la bestia. Otra posibilidad de acuerdo con vs.10 es que los montes representen poderes mundiales, o sea, que abarcan el territorio de siete imperios. Como en 13:18, se indica que los entendidos pueden comprender. En 13:18 se trata de acumulación de recursos humanos y aquí de acumulación de poder político.

vs.10. Naturalmente los territorios tienen sus reyes. Son los siete imperios con que el pueblo judío tiene que ver durante el tiempo en que es instrumento especial de Dios. Esto excluye a los Arabes, Turcos e Ingleses puesto que caen en la época entre la crucifixión del Señor y el arrebatamiento de Su iglesia. Los cinco caídos son Egipto, Asiria, Babilonia, Medo-Persia y Grecia. En el momento en que Juan recibió la revelación existía el imperio de Roma. Un imperio tenía que venir después, que es el anticristo. Durará poco tiempo, a saber, la última semana (7 años) de Dan.9:27.

vs.11. La mente maestra que se manifiesta en todos es Satanás. Le vemos como el dragón en 12:3 que pone el patrón para la bestia en 13:1. Podemos decir también que la bestia lleva la imágen de Satanás. En el dragón vemos diademas sobre las siete cabezas, que indica que Satanás ejerce su

Page 35: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

autoridad por medio de los imperios. En el caso de la bestia, en cambio, son diez cuernos coronados (vs.12; 13:1). La bestia, pues, es la realización del plan satánico que se manifiesta en cada imperio.

vs.12. Los diez cuernos son coronados cuando la bestia por fin se manifiesta (13:1). Reinarán con la bestia. Una hora aquí parece equivaler a un breve tiempo (vs.10). Son representados por diez dedos en los pies de la imagen del sueño de Nabucodonosor (Dan.2:33). En Dan.7:7 los diez cuernos pertenecen al imperio romano. En Dan.7:8 se habla del cuerno que arrancó tres cuernos. Es evidente que este cuerno representa al anticristo (Dan.7:20-22; 24-26). Podemos suponer que el anticristo sujete a tres reyes y que los otros siete se rinden para formar una alianza que es dominada por la bestia.

vs.13. Todos tienen la misma mente, tal vez indicando su deseo de resolver sus problemas económicos y sociales. La bestia será el hombre fuerte a quien serán delegados poderes ilimitados para hacerlo.

vs.14. Con el juicio de la séptima copa viene el Señor. Entonces la liga de la bestia será deshecha delante de El (19:19-21). Entonces el Cordero se manifestará como el verdadero Rey y Señor (19:16). Los ejércitos celestiales que le acompañan (19:14) son Sus elegidos porque han respondido a Su llamamiento (Mat.20:16) y han sido fieles hasta la muerte (2:10).vs.15. Como la mujer está sentada sobre la bestia (vs.3) también está sentada sobre muchas aguas (vs.1). Esto es una identificación de la bestia con las masas de hombres. La bestia ganará el consentimiento y la lealtad de la opinión pública. También en otras partes de la biblia se presentan muchedumbres de gentes como aguas (Sal.65:7; Jer.51:42).

vs.16. Cuando una vez la religión se haya pervertido completamente, será más fácil eliminarla. Los gobernadores ateos solamente esperan su oportunidad para derrumbar el sistema de falsa religión, saquear sus riquezas y borrar su memoria.

vs.17. Dios mismo está encima de todo el desarrollo que lleva a su consecuencia. Finalmente queda solamente la lealtad a la bestia.

vs.18. Como la iglesia es presentada como una ciudad (21:2), también la gran ramera, la falsa iglesia, es presentada como una ciudad. Se jacta de su grandeza, su dominio e influencia. Su nombre es Babilonia (vs.5) y esto la identifica completamente con el reino del anticristo (18:2). Ya no hay distinción entre la llamada iglesia y el mundo.

CAPITULO 18.

vs.1. Este mensajero del cielo tiene gran poder y gloria. Es bien posible que sea el mismo Señor Jesús (10:1).

vs.2. Como una vez Jerico cayó por el grito del pueblo de Dios (Jos.6:20), así también Babilonia caerá por la voz poderosa del Señor. Será entregada a su propio camino. Su fin es destrucción. Será inhabitable para los hombres pero poblada por demonios y espíritus inmundos. Las aves en la parábola del sembrador representan a Satanás (Mat.13:4, 19) y el camino el corazón de los que rechazan la Palabra. Si la Palabra de Dios no fructifica, aplastará. Compara Isa.13:21; Jer.50:39.

vs.3. Compara 14:8; Jer.51:7. La corrupción moral florece en una sociedad próspera que se mofa de Dios. Sus deleites perversos forman una mayor fuente de ganancias y un negocio muy rentable.

Page 36: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.4. En esta última fase podríamos preguntar: "¿Hay todavía un pueblo de Dios en la tierra?" Es la misma pregunta casi que puso el Señor Jesús (Luc.18:8). Hay los 144000, las primicias de Israel (14:4), que conocen la comunicación con el cielo (14:3). El llamamiento es para una separación completa, por una parte para no ser infectados con sus pecados y por otra parte para escapar el juicio que cae sobre Babilonia. Posiblemente tenemos que ver el relato no estrictamente como el fenómeno de la séptima copa sino también el desarrollo que lleva a la caída de Babilonia. En tal caso tenemos que pensar en la última fase de la cosecha (14:14), es decir, los últimos de la gran multitud que sale de la gran tribulación. Compara Isa.48:20; 52:11; Jer.50:8.

vs.5. En Gén.11:5 leemos que Dios descendió para ver lo qué hacían los edificadores de la torre de Babel. Aquí se dice que Dios se acordó de sus maldades. En ambos casos introduce Su intervención. Los hombres no pueden provocar a Dios sin límite (Gén.6:3). Entre tanto que los pecados se acumulan, son registrados en el cielo e incitan a Dios para juzgar.

vs.6. Todavía es la voz del cielo que se dirige al pueblo de Dios. Vendrá el día de retribución (Sal.137:8). El mismo pueblo de Dios será el agente del juicio (I Cor.6:2). En Apoc.18:20 dice literalmente: "Dios juzgó vuestro juicio en ella". Dios mismo se acordará de las aflicciones, impuestas sobre Su pueblo y volverá las aflicciones sobre los angustiadores (Isa.51:22-23)

vs.7. Babilonia es el colmo de la vida egocéntrica, siempre buscando su propia gloria y placeres. Tal vida solamente puede resultar en tormento (Luc.16:24-25). La vida egocéntrica hace olvidar a Dios y, por eso, calcula mal (Luc.12:18-20). La confianza de Babilonia es en su poder económico y militar de tal forma que piensa que nadie podrá quitarle el dominio y la buena vida (Dan.4:29-31; Isa.47:8-9)

vs.8. Nadie puede negar a Dios para siempre. Su poder superior se manifestará y El juzgará. En cuanto a Babilonia, de repente se terminarán su vida zumbante, sus diversiones y su abundancia (Isa.47:8-9)

vs.9. Los gobernadores de la tierra lamentarán la pérdida de tan fuerte ayuda económica y militar. Su esperanza se desvanece como el humo del incendio de Babilonia.vs.10 . Asciende una triple lamentación por el juicio de Babilonia de los reyes, los comerciantes (vs.16) y los transportadores (vs.19). La calamidad viene tan de repente que no hay tiempo para adaptarse.

vs.11. Causará una paralización completa del comercio que hará sufrir a todo el mundo.

vs.12. Se trata de joyas, ropa de lujo y productos de arte.

vs.13. Se trata de especias, víveres, ganado y vehículos, pero también de esclavos. La Roma antigua estaba llena de esclavos. Aquí tal vez tengamos que pensar más en los esclavos de prostitución y crimen. Las almas de hombres como comercio se refiere posiblemente a manipulaciones de magia negra. Esclavos y almas de hombres seguramente también tienen que ver con el lucrativo negocio de drogas o estupefacientes.

vs.14. La vida egocéntrica siempre busca codiciosamente satisfacer el alma o el "yo" y va junto con la muerte espiritual (Ef.2:1). Pero todo el brillo de esta vida pasará (I Juan 2:17) entre tanto que la vida Cristo-céntrica va de gloria a gloria (II Cor.3:18).

vs.15. La sociedad humana se pone cada vez más complicada pero también más vulnerable. Si el desastre toca a un sector, arrastrará abajo a los demás. Causa preocupación y frustración.

Page 37: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.16. El adorno de Babilonia es corruptible y perecerá, causando luto a todos los que tienen en ella su esperanza. En cambio el adorno de la Nueva Jerusalén es incorruptible (21:2). Compara también 19:7-8.

vs.17. Tres veces se repite que en una hora o de repente Babilonia es arruinada (vs.10, 19). Aquí son los marineros que se ganan la vida con el transporte los que lamentan la pérdida de su ganancia. Se paran de lejos, es decir, que no se afligen de Babilonia sino del efecto que ellos mismos sufren. Esto es típico de la vida egocéntrica.

vs.18. Si esta ciudad sin igual cae bajo el juicio de Dios, ¿quién podrá escapar a Su juicio? Compara Ez.27:32.

vs.19. Echarse polvo sobre la cabeza es una señal de luto (Ez.27:29-30). El ciclo de ganancias se rompe por la ruina de su mayor promotor.

vs.20. Aunque el sistema de la bestia podía satisfacer la vida egocéntrica, no tenía lugar ni tolerancia para los santos (13:7). Su ruina es celebrada en el cielo (19:1-2). Entre los santos se destacan los enviados o apóstoles y los predicadores o profetas que han vivido y fueron matados como extranjeros sin derecho (Heb.11:13; I Ped.2:11). Compara también Jer.51:48.

vs.21. En Mat.18:6-7 el Señor advierte a los que hacen tropezar cuando el usa el mismo cuadro que aquí. Babilonia está llena de tropiezos (la palabra transliterada es "escándalos"), un ambiente en que la rebelión contra Dios es la regla y que arrastra sutilmente a los débiles en la fe. Un ángel fuerte da una demostración de que la Palabra del Señor se cumple. Babilonia desaparecerá para siempre. Compara Jer.51:63-64.

vs.22. Cesará la música (Ez.26:13). Tenemos que notar que mucho de lo que dice Ezequiel acerca de Tiro, se aplica aquí. Tiro es meramente otro aspecto del poder impío. Como Isaías describe al rey de Babilonia como una representación de Satanás (Isa. 14:12-17), Ezequiel hace lo mismo con el rey de Tiro (Ez. 28:12-19). Todo arte e industria de Babilonia desaparecerá.

vs.23. Lo que Babilonia podía hacer al pueblo de Dios por un tiempo limitado con sus tropiezos, será su condición eterna (Jer.25:10-11). El juicio de Dios cae sobre ella para destruir su poder económico y su preeminencia de la magia negra.

vs.24. El sistema del anticristo hace callar a cada voz que se levanta contra él y el testimonio cristiano esencialmente le condena. Por fuerza bruta lleva a ejecución a todos los que no se sujetan a sus exigencias (6:10; 13:7, 15). Compara Jer.51:49.

CAPITULO 19.

vs.1. Después de la caída de Babilonia (cap.17 y 18), eso es, después del séptimo juicio (16:17, 19) hay una celebración en el cielo. La gran multitud seguramente es la misma de 7:9, que aparece también en 15:2. Dios ha manifestado Su salvación, Su gloria y Su poder y recibe honra (esto no está en algunos importantes manuscritos) de parte de los salvados, que han sufrido bajo el terror de la bestia.

Page 38: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.2. Aquí se expresa la satisfacción de los que clamaban a Dios para vengar la sangre derramada (6:10). También pueden decir "amén" sobre la destrucción de aquellos que destruyeron la tierra (11:18) y el juicio sobre la suma corrupción (17:4-6). Compara Sal.75:2-3

vs.3. El primer "Aleluya" era por la condición presente de destrucción del enemigo. El segundo "Aleluya" es la expresión de fe en la Palabra de Dios de que jamás se levantará el enemigo de nuevo (18:21). La vida victoriosa es una vida de gozarse en la Palabra del Señor (Juan 15:11).

vs.4. Dos veces leemos de la alabanza de los cuatro seres vivientes y los 24 ancianos. La primera vez es cuando el Cordero es designado ejecutor del consejo de Dios (5:8-10). La segunda vez es aquí cuando ha terminado la ejecución. Compara también 4:9-11 y 7:9-12. ¡Amén! ¡Aleluya! indica satisfacción y alabanza.

vs.5. Los primeros cristianos solían decir: "El servicio de Dios es libertad". El mismo trono de Dios es un símbolo de libertad y seguridad que cada tiranía terminará. Bajo Su reino los grandes no oprimirán a los pequeños, sino que todos tomarán su lugar en armonía. La realización de Su dominio fomentará alabanza. Compara 11:18 y Sal.115:12-18.

vs.6. La expresión de alabanza aquí recuerda a Ez.1:24. Allí son los cuatro seres vivientes. Estos siempre parecen iniciar la alabanza (4:9-10; 5:8; 7:11). La misma razón de alabanza es el hecho de que Dios reina, o sea, el fin de la rebelión que ha traído tanta miseria sobre la creación (Rom.8:18-23).

vs.7. Aquí tenemos la entrada de la dispensación del reino. Al fin de aquella dispensación vemos la unión perfecta entre el Cordero y Su esposa (21:2, 22-23). Podemos, pues, identificar las bodas del Cordero como la dispensación del reino. Es ocasión de gozo, alegría y dar gloria a Dios como a la entrada del Cordero en la carne (Luc.2:10; 13-14).

vs.8. La justificación de la iglesia es Cristo (I Cor.1:30) y su gloria es el reflejo de la gloria de Cristo (II Cor.3:18). Aparte de El no hay hermosura ni dignidad (Isa.64:6). La nueva vida en su hermosura empieza con su entrega a Cristo (Ef.2:10; II Cor.5:17). Todo lo que ella es lo es por el don de Dios en Cristo. El le salvó y le dio un nuevo testimonio (Isa.61:10). Ella se viste con el Señor Jesucristo (Rom.13:14). Así pues, su hermosura es el testimonio de Jesús.

vs.9. El esposo y la novia no pueden ser otros que Cristo y la iglesia. La cuestión es qué abarca la iglesia y quienes son los invitados. Si comparamos vs.14 con vs.8, parece que los ejércitos celestiales son identificados como la esposa. Según 20:4 aquellos ejércitos celestiales incluyen a los que pasaron por la gran tribulación. Los invitados son todos los que no pertenecen a los antagonistas e indiferentes y los que no se dejan vestir con la justicia de Cristo (Mat.22:2-14). Son bienaventurados porque disfrutarán el reino de paz y justicia del Cristo. El ángel era el guía de Juan desde 17:1. A él se habían revelado cosas que Juan no entendía (17:7). Por esto también puede confirmar aquí que no da una opinión personal sino las palabras verdaderas de Dios y que, por eso, tienen que ser escritas.

vs.10. Juan quedó abrumado. Siempre hay la inclinación de venerar a aquellos que tienen mayor conocimiento que nosotros, pero es un error. Nadie tiene algo que no ha recibido (I Cor.4:7) y lo recibimos para compartir (I Cor.14:26). El ángel por eso corrige a Juan y le recuerda que es consiervo y uno de sus hermanos, pues, es un hombre como él (compara la nota sobre 15:6). El testimonio de Jesús aquí especialmente es un rechazamiento de la oferta de Satanás en Mat.4:8-10. Jesús antes aceptó la cruz que desviarse de la voluntad de Su Padre (Juan 5:30; 6:38; Mat.26:39). Esta actitud es el espíritu de la profecía, es decir, es la base de la predicación. Si hay aceptación de sus consecuencias, hay participación en la gloria de Jesús (20:4). Compara 22:8-9.

Page 39: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.11. Otra vez Juan vio lo que había experimentado en 4:1. Allí el cielo abierto indicaba que el Señor vino para recoger a los Suyos. Aquí El viene con los Suyos. El se presenta en el caballo blanco como en 6:2. El rey cabalga en caballo cuando sale a la guerra, muy distinto de Su misión de paz en un asno (Mat.21:1-11). Ahora, al acabar los juicios de Dios sobre el mundo, el Cristo viene para tomar posesión de la tierra. El viene para juzgar y pelear para hacer justicia por fin (Mat.5:6). El caballo blanco indica que Su carrera es intachable. El Fiel y Verdadero juzgará a los infieles y a los que entran en compromiso con el padre de mentira (3:14).

vs.12. En estos versículos hay una abundante identificación con el Señor Jesucristo. Sus ojos como llama de fuego son penetrantes e irresistibles (1:14; 2:18). Las muchas diademas, sin duda, se refieren a Sus muchas conquistas en Sus luchas contra Satanás. de lo cual testifican también los salvados que le siguen (vs.14). Su nombre escrito, que solamente El conoce, se refiere a una relación exclusiva con Dios (2:17).

vs.13. Más identificación tenemos aquí. Su ropa teñida de sangre tiene su explicación en vs.15 porque pisa el lagar del vino del furor de la ira de Dios (Isa.63:3). El es la personificación de la Palabra de Dios porque en El se cumplen el plan y las promesas de Dios (Juan 1:1, 14; I Juan 1:1).

vs.14. La indicación "vestidos de lino finísimo, blanco y limpio" recuerda a la esposa del Cordero (vs.7-8). También cabalgan en caballos blancos. Así pues, son asociados completamente con Jesucristo en Su carrera intachable. Su mera presencia condenará a los enemigos del Cordero (Jud.14-15). Compara también Zac.14:5.

vs.15. Aquí sigue más identificación con Cristo. Le vemos a El también con la espada que sale de Su boca en 1:16. No cabe duda que la espada es la Palabra de Dios (Heb.4:12). La vara de hierro indica Su mano fuerte con que sujetará a las naciones (Sal.2:8-9). El usará a los Suyos como Su instrumento (2:26-27; 12:5). El es el Ejecutor del juicio de la ira de Dios, pisando el lagar (14:20). Compara vs.13 y Joel 3:12-13. Sin duda es una referencia a Armagedón (16:16) que también es indicado como el gran día del Todopoderoso (16:14).

vs.16. Su vestidura es Su apariencia de dignidad y poder. El muslo es el lugar para ceñir la espada que es irresistible. Ambos reflejan Su absoluta primacía. En 17:14 tenemos los mismos nombres de El en orden invertido. Allí todavía manifestaba Su señorío pero aquí viene para tomar posesión del reino.vs.17. El sol es Cristo (Mal.4:2). El mensajero está completamente envuelto en El, es decir, que habla con Su autoridad, un hecho confirmado por la gran voz. Con tal autoridad anuncia la muerte segura de Sus enemigos (I Sam.17:46). El mensajero se dirige a las aves de rapiña (Mat.24:28). Compara Ez.39:17.

vs.18. Esta matanza general se realiza con una sola arma, la espada que sale de la boca del Verbo (II Tes.2:8; Isa.11:4). Compara vs.21.

vs.19. Ni siquiera hay una batalla. Sin duda Juan se acordaba de un detalle que describe en su evangelio, es decir, cuando vinieron para tomar preso a Jesús. Aunque en aquella ocasión se entregó para cumplir Su sacrificio, en un momento manifestaba Su poder desarmante a los que vinieron contra El (Juan 18:4-6). Esta derrota de Sus enemigos ocurre cuando se han cumplido los siete juicios de las copas y no tiene que ser confundido con la batalla de Armagedón que ocurre en el juicio de la sexta copa (16:12-16). Aquí se presentan la bestia con todos sus aliados.

vs.20. Los primeros en ser juzgados definitivamente son la bestia y su falso profeta. Los que no conocen la lucha espiritual, no entienden que haya huestes espirituales de maldad (Ef.6:12) que

Page 40: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

pueden hacer grandes señales y lo hacen para engañar (Mat.24:24). El engaño sirve para dar completo control al hombre del pecado (II Tes.2:8-10). El lago de fuego y azufre es identificado con la segunda muerte (21:8). La bestia que subió del mar (13:1) es aplastada aquí (Sal.74:13-14). El leviatán es poderoso e irresistible (Job 41:1-10). Sin embargo es una creación (Sal.104:26). Leviatán está íntimamente relacionado con Satanás (Job 3:8; Isa.27:1).

vs.21. Si Zac.14:1-2 se refiere a Armagedón vs.3-4 (introducidos por "después") se refiere claramente a la venida del Señor. Compara también 16:19. Cuando Jehová pelea, cada resistencia es rota (Ex.14:25; Jos.10:10-11; 24:12; Jue.7:22; I Sam.7:10; II Rey.19:35; II Crón.20:22). Así pues, fueron muertos por la espada, que es la Palabra de Dios (Ef.6:17).

CAPITULO 20.

vs.1. Ahora el diablo ya no tiene la llave del abismo como en 9:1. Este mensajero del cielo tiene un doble poder para limitar los movimientos de Satanás (vs.2). Puede encerrar y encadenar, que quiere decir que ni adentro del abismo tendrá el poder que tenía antes (9:11).

vs.2. Aquí tenemos una amplia identificación con Satanás. El es el dragón (12:3). El también es la serpiente antigua (Gén.3:1). Compara también 12:9. Es un arresto provisional durante el milenio. Después Satanás tiene otra oportunidad (vs.7).

vs.3. El Señor Jesús voluntariamente entró en la muerte y el Hades y sellaron Su tumba pero nada ni nadie podía retenerle. Satanás aquí es atado, encerrado y su prisión sellada y por todo el período de mil años no puede ejercer su vicio de engañar a la gente (Juan 8:44). Al fin no se libra por su poder sino que es desatado brevemente.

vs.4. Se distinguen dos grupos que participan con Cristo en el reino. El primer grupo es de los que recibieron facultad de juzgar. Estos tienen que pertenecer a la iglesia del arrebatamiento (I Cor.6:2; Mat.19:28). Compara también Dan. 7:22, 27. El segundo grupo son los mártires de la gran tribulación que fueron matados (6:9) por rehusar la marca de la bestia (13:16-17; 15:2) y adorar a la bestia (13:12) y su imagen (13:15). De este segundo grupo se dice que son almas que vuelven a la vida. Quiere decir que reciben un nuevo cuerpo como antes ya lo recibieron los del primer grupo.

vs.5. Estrictamente la primera resurrección es la del Señor Jesucristo (1:5). Después hay la resurrección de los que duermen en Cristo con el arrebatamiento (I Tes.4:16). Ambos pertenecen a la dispensación de la gracia. Pero en relación a la dispensación del reino ésta es la primera resurrección en distinción de la última resurrección al final de la dispensación (vs.12). Este mismo versículo lo dice así, poniendo una margen de mil años entre la primera y la última resurrección.

vs.6. La bienaventuranza expresa permanencia (literalmente "de larga duración"). Son santos porque son "apartados" para el servicio del Señor. Puesto que la obra del Señor está perfeccionada en ellos (I Juan 3:2), están fuera del alcance de la segunda muerte. Como los arrebatados, también estos victoriosos serán reyes y sacerdotes con Cristo (1:6; 5:10).

vs.7. No se dan muchos detalles de los mil años del reino aquí. Sin embargo, es el reino mesiánico de lo cual los profetas del A.T. hablan abundantemente como Isa.11; Jer.23:3-8. Durante todo aquel tiempo Satanás estará excluido de cada posibilidad de interferir. Pero al final será soltado de nuevo.

vs.8. Mil años en la cárcel no cambian al diablo. Al final, todavía es mentiroso y padre de mentira (Juan 8:44). Cuatro es el número de la tierra. El esfuerzo del diablo es total. La descripción del

Page 41: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

asalto de Gog y Magog la encontramos en Ez. 38:1-16. En el contexto allí también viene este ataque cuando el reino mesiánico está establecido (Ez.37:23-28).

vs.9. El ataque es masivo pero ya no entrega Dios a Su pueblo por sus pecados a sus enemigos. Cuando están encerrados, El interviene por consumir a los enemigos (Ez.38:21-23). La ciudad amada es Jerusalén (Sal.122:6). El campamento de los santos es el Señor Jesús con los Suyos (vs.4).vs.10. Esto termina las actividades del diablo. Es echado en el lago de fuego y azufre donde ya estaban por mil años el anticristo y su falso profeta (19:20). Su carrera es una de engaño desde el principio hasta el fin (Gén.3:13). Este versículo nos dice plenamente que los que son echados en el infierno no son aniquilados sino que sufren eternamente sin interrupción.

vs.11. Aquí llegamos al juicio final. No se ve nada más que el trono y al que está sentado en él. Se deshacen delante de El el cielo y la tierra (II Ped.3:10-12) para hacer lugar para un nuevo cielo y una nueva tierra (21:1).

vs.12. Aunque el cielo y la tierra pasan, la Palabra del Señor estará firme (Mat.24:35). Nadie escapará al juicio de Dios (Heb.9:27). La administración celestial es perfecta y ya no hay lugar para engaño (vs.10). No habrá falta de testigos y el juicio es según verdad (Col.3:23-25). Habrá un registro perfecto de todas las palabras habladas (Mat.12:36-37). Los hombres serán juzgados según sus obras (Rom.2:5-6). Sin embargo, la diferencia esencial será entre aquellos cuyos nombres están en el libro de la vida y los demás. Aquellos serán librados de la segunda muerte (vs.15; 21:8).

vs.13. No hay escape. Los muertos en el mar, cuyos restos corporales se desintegran y desaparecen, no escaparán. La muerte y el Hades van juntos como el rey y su reino. Ningún poder y ningún ambiente pueden resistir la convocatoria de Dios Todopoderoso. ¡Cuantos durante su vida han rechazado la gracia de Dios con una apelación a sus buenas obras que en aquel día aparecerán como obras muertas! (Heb.9:14) Lo más intolerable será la insensibilidad para el evangelio (Mat.10:15).

vs.14. Finalmente le muerte y el Hades seguirán al anticristo y a su falso profeta (19:20) y al diablo (vs.10) al infierno. La muerte, así, es el último enemigo que es eliminado (I Cor.15:26; Isa.25:8; I Cor.15:54). El infierno o lago de fuego es la segunda muerte (21:8), es decir, la separación definitiva de la presencia de Dios quien es la fuente de toda vida (Mat.8:12; 22:13; 25:30; Luc.13:28; Juan 1:4).

vs.15. Hay muchas preguntas en cuanto al libro de vida que no podemos responder. La única actitud sabia es dejar el asunto donde pertenece, esto es, en las manos de Dios. El es justo y El es amor y, por eso, en Sus manos el asunto es seguro. Sin embargo, sabemos que el peligro de ser excluido es más grande para aquellos que tienen mayor responsabilidad (Mat.8:11-12). Compara 3:3-5. Si la vida es entregada a Cristo, no puede caber duda y el saber que nuestros nombres están escritos en el cielo es motivo de gozo (Luc.10:20).

CAPITULO 21.

vs.1. Aquí la dispensación del reino ya se ha terminado (I Cor.15:28). El primer cielo y la primera tierra pasaron al iniciarse el juicio final (20:11). Entonces Dios crea un nuevo cielo y una nueva tierra (Isa.65:17). Si el mar no existe más, el sistema climatológico y probablemente la biología será muy distinta. Es importante notar aquí que el mar es identificado con el abismo. Compara 11:7 con 13:1. Esto quiere decir que la habitación de los demonios no pertenecerá más a la nueva tierra (9:1).

vs.2. La nueva Jerusalén es llamada también Jerusalén celestial (Heb.12:22-23) y la Jerusalén de arriba (Gál.4:26). Ella es identificada con la esposa que aparece al final de la gran tribulación y

Page 42: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

cuando los juicios de Dios se han derramado sobre la tierra (19:7-8). Aparece entonces porque con los fieles de la gran tribulación es completada. Es preservada por Dios en el juicio final y colocada en el nuevo cielo de donde en Su tiempo desciende sobre la nueva tierra. Ella viene ataviada para agradar a su Marido.

vs.3. La gran voz es una proclamación que no puede ser ignorada. Ambos en el A.T. y en el N.T. Dios expresa Su deseo de vivir en medio de los Suyos para una comunión íntima (Ex.25:8; Lev. 26:11-12; Ez.37:27; II Cor.6:16).

vs.4. La situación ahora se ha cambiado radicalmente. La rebelión con todo su efecto ha desaparecido para dar lugar a la perfecta armonía de la nueva creación de Dios. Todos los efectos del pecado, primeramente la muerte pero también cada aflicción y tristeza, serán eliminados. Compara 7:17 y también Isa.25:8; 65:19. La muerte es sorbida en victoria (20:14; I Cor.15:54).

vs.5. La única cosa que no cambia es Dios y Su trono (20:11). La Palabra de Dios es creativa y renueva el cielo y la tierra. Aquí, por última vez en el libro, Juan recibe el orden de escribir. En total recibe este orden 12 veces (1:11, 19; 2:1, 8, 12, 18; 3:1, 7, 14; 14:13; 19:9; 21:5). La Palabra de Dios es escrita para aferrarnos a ella. Justamente cuando pasen el cielo y la tierra sabremos que Su Palabra es fielmente cumplida según verdad y nos llena de expectación (Mat.24:35; Marc.13:31). Compara 22:6.

vs.6. El "Hecho está" tiene que referirse a la nueva creación (Gén.2:1). No cabe duda que la obra de la creación es de Dios y que El habla aquí, pero 22:13 le identifica con el Señor Jesús (compara 22:16). También en Juan 1:1-3 El es identificado con Dios en la creación. La misma identificación con el Alfa y la Omega, el principio y el fin, la encontramos en 1:8, 11. De Dios y del Cordero brota el agua de la vida (22:1). Todos pueden encontrar en El libre satisfacción y vida verdadera ( Isa.55:1; Juan 7:37).

vs.7. Aquí vuelve una expresión que encontramos en cada uno de los siete mensajes en cap.2 y 3. La victoria es verdaderamente el caber en el plan de Dios. Esto requiere discernimiento espiritual. Tenemos que reconocer al enemigo (Ef.6:12) y obedecer y seguir al que le ha vencido (3:21). Así, unidos con El, heredaremos todas las cosas (Rom.8:17, 32). Somos hijos por El, el Hijo de Dios (Heb.2:10-15).

vs.8. Se nos da una lista de los que no conocen victoria porque su corazón no se pone sobre el Señor sino sobre sus propios deseos e intereses. Semejantes listas de exclusión del reino de Dios las encontramos en I Cor.6:9-10; Gál.5:19-21; Ef.5:5. Compara también vs.27; 22:15. Naturalmente se trata de los que no se arrepienten (9:20-21). Para ellos queda solamente el infierno (20:14-15). Para los arrepentidos hay limpieza de sus pecados (I Cor.6:11).

vs.9. Otra vez uno de los siete ángeles de las copas de ira sirve a Juan como guía (17:1; 19:9-10). La da un panorama de la esposa del Cordero, que es la nueva Jerusalén (vs.2, 10).

vs.10. En otro monte muy alto el diablo mostró a Jesús la gloria de los reinos del mundo para desviarle (Mat.4:8). Pero Jesús vio más allá del camino de la cruz el gozo de redimir a Su esposa (Heb.12:2). Esto puso a Juan en la posición de ver una gloria más excelente (vs.11). La esposa desciende del cielo donde está su ciudadanía (vs.2; 3:12; Fil.3:20-21).

vs.11. Compara vs.23. La gloria de Dios en la esposa es la imagen de Dios (Gén.1:27). Adán, y todos los que están en él, perdió la gloria de Dios por el pecado (Rom.3:23). Cristo es el resplandor de la gloria de Dios (Heb.1:3). Todos los que pertenecen a la esposa son transformados a la imagen de Cristo (Rom.8:29). La gloria del Señor se perfecciona en ellos (II Cor.3:18) hasta que sean

Page 43: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

semejantes a El en Su presencia (I Juan 3:2). La piedra jaspe es identificada por muchos con el diamante. El diamante es durísimo, que puede indicar que es impenetrable. Además es diáfano, que puede indicar que no tiene nada que esconder en su pureza. Por fin, el diamante desparrama la luz a todos lados, lo que puede indicar que tiene un testimonio magnífico para todo el mundo (Ap.21:12-14).

vs.12. El muro grande y alto excluye totalmente a aquellos que no pertenecen a allí (vs.27). Tiene doce puertas con los nombres de las tribus de Israel, seguramente un recuerdo del hecho de que Israel ha sido el instrumento de Dios para dar a todos entrada en Su gloria. Compara Ez.48:31-34. En cada puerta hay un ángel como un vigilante (Gén.3:24).

vs.13. La división de las puertas es equilibrada. No habrá discriminación entre el norte y el sur ni rivalidad entre el este y el oeste. Compara vs.21.

vs.14. Compara vs.19-20. El fundamento apostólico (Ef.2:20) sin duda indica la base de la enseñanza apostólica que tenemos en el N.T., inspirado por el Espíritu Santo (Juan 16:13-15).

vs.15. Como Juan tuvo que medir el templo (11:1), el ángel que le acompañaba midió la nueva Jerusalén. En esta ciudad ya no hay templo (vs.22). El templo representa las primicias o la iglesia del arrebatamiento (Rom.8:23). La nueva Jerusalén es la esposa total que incluye todos los victoriosos (vs.7).

vs.16. La ciudad es un cubo, como el lugar santísimo en el tabernáculo y el templo. El santuario del templo de Salomón medía 60 x 20 codos de los cuales fueron reservados 20 x 20 codos para el lugar santísimo (II Crón 3:3-8). La altura también era 20 codos (I Rey.6:16). Así pues, el lugar santísimo era un cubo. Suponiendo que el templo de Salomón seguía el mismo modelo del tabernáculo, el lugar santísimo de él era un cubo de 10 codos de altura (Ex.26:16-24). El cubo expresa perfección. La ciudad tiene dimensiones enormes. Si las tomamos literalmente, tiene un volumen de más de 10 mil millones de kilómetros cúbicos. Esto quiere decir que a cada individuo que jamás ha vivido en la tierra se podría dar un kilómetro cúbico y todavía sobraría mucho espacio. La altura de la ciudad llega más al cielo que la órbita de centenares de satélites artificiales en el espacio, puesto que es más de dos mil km.Esto forma un pleno contraste con el ideal humano, no realizado, en la torre de Babel (Gén.11:4).

vs.17. El número doce destaca en la ciudad. Expresa permanencia. La anchura del muro es 12 x 12 codos, indicando la intensificación de tal idea. Somos recordados del hecho de que son medidas derivadas del cuerpo humano, que es del mismo orden de la estatura de ángeles. Se ha notado que el cuerpo humano en su tamaño es la media aritmética entre el universo y el átomo más pequeño.

vs.18. Compara vs.11. La ciudad tiene el brillo del oro y la transparencia del vidrio (vs.21). Para usar adjetivos, podríamos decir que la ciudad es preciosa y reveladora. Compara Isa.54:12.

vs.19-20. Compara vs.14. El fundamento es adornado con piedras preciosas (I Cor.3:12). Nueve de las doce coinciden con las piedras del pectoral (Ex.28:17-20). Solamente la cuarta coincide en orden y la última del pectoral es aquí la primera y además es igual al material del muro (vs.18). Esto podría expresar una ley básica del reino de los cielos (Marc.10:43-45). Por lo menos es interesante notar que la esmeralda es la cuarta. También es el cuarto color, o sea el color central, del arco iris. Compara 4:3. En Núm.2:10 la cuarta bandera es la bandera del primogénito. Compara también Isa.54:11.

vs.21. El Señor Jesucristo dijo: "Yo soy la puerta" (Juan 10:9). El nos da la entrada a Dios y quiere usar la vida de los Suyos para que otros entren. El busca perlas preciosas para hacerlas puertas de

Page 44: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Su ciudad (Mat.13:45). Compara vs.12-13, 25. Las calles de la ciudad forman el camino eterno (Sal.139:24). Los que andan allí, no se ensucian ni se desvían. Compara vs.18.

vs.22. El templo y su servicio sirven como una provisión por la cual el hombre pecador puede acercarse al santo Dios (Heb. 10:19-22). En la nueva Jerusalén ya no hará falta un intermediario porque la obra de Cristo se habrá perfeccionado en los Suyos (I Juan 3:2). Habrá una comunión directa con Dios y el Cordero.

vs.23. Antes de crear el sol y la luna, Dios creó la luz (Gén.1:3). El nunca depende del sol. Dios es luz (I Juan 1:5). El es la fuente de vida y luz (Sal.36:9). Lo mismo se dice del Cordero (Juan 1:4). Compara 22:5; Isa.60:19.

vs.24. La luz de la ciudad es la luz de Dios. Aquí vemos el cumplimiento perfecto de lo que dijo el Señor en Mat.6:22. En cuanto a la nueva Jerusalén, el Señor es todo para ella y por esto puede hacer resplandecer su luz y por ella dirigir a otros en la tierra que no pertenecen a la nueva Jerusalén pero que reconocerán su preeminencia.

vs.25. El sol y la luna determinan el tiempo en días y noches, meses y años pero la permanencia de Dios en la ciudad se eleva encima de estas limitaciones (Sant.1:17). Ella participa en la vida divina. Sus puertas no se cierran porque Dios está allí (Sal.121:4).

vs.26. Compara Isa.60:11. Esta expresión se repite (vs.24), seguramente para indicar que la posición dominante de la nueva Jerusalén es segurísima.

vs.27. Una característica de la situación eterna es que habrá una separación absoluta entre lo limpio y lo inmundo. La nueva Jerusalén no puede ser contaminada ni por pensamientos, ni actos, ni palabras. Compara vs.8; 22:15 y Isa.52:1. Los que entran son los inscritos en el libro de la vida porque participan en la naturaleza divina y finalmente han escapado a cada corrupción (II Ped.1:4).

CAPITULO 22.

vs.1. Hay una relación íntima entre luz y vida. Compara el comentario sobre 21:23. En los versículos anteriores el énfasis es sobre la luz. Ahora se enfoca sobre la vida. El agua apaga la sed (7:16). Todo lo que vive tiene sed de vida pero muchos no conocen la fuente de vida y hay mucho enturbiamiento de la esencia de la vida. Todos estos problemas no existen en la nueva Jerusalén. El agua de vida es clara como cristal y sale como "un río" del trono de Dios y del Cordero, que indica abundancia (Sal.65:9).

vs.2. En este versículo y los dos anteriores tenemos el libro de la vida, el agua de vida y el árbol de la vida. La calle de la ciudad sigue el río del agua de vida a ambos lados. Pues, donde Dios da vida y bendición, allí andan Sus hijos. Allí también encuentran el árbol de vida cuyo fruto les alimenta para vida eterna (Gén.3:22). Dios lo da a los vencedores (2:7). Produce no cada año sino cada mes su fruto que es doce veces más frecuentemente que los árboles normales. Esto es abundancia de vida (Juan 10:10). Las hojas sirven como medicina a las naciones. Esto muestra por una parte que todavía hay necesidad de sanar, por otra parte que la provisión de Dios cubre todo. ¿Cuáles son estas naciones? Es bien posible que sean aquellas que jamás han recibido el evangelio (y, por eso, no lo han rechazado tampoco) aunque tienen la misma necesidad que todos los demás.

vs.3. La maldición por causa del pecado habrá desaparecido (Gén.3:17; Zac.14:11). No solamente será restablecida la comunión con Dios (Gén.3:8) sino que también Dios tendrá Su residencia allí

Page 45: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

(21:22-23; Ez.48:35) y reinará desde allí. Será el privilegio de los Suyos servirle porque no habrá rebelión.

vs.4. Verán Su rostro porque son limpiados por la sangre de Cristo (Mat.5:8), han recibido la plena revelación de Dios (I Cor.13:12) y Su obra en ellos se habrá perfeccionado (I Juan 3:2). Su nombre escrito en sus frentes indica una posesión para siempre. Compara 3:12; 14:1.

vs.5. Aquí hay otras repeticiones como una fuerte confirmación (21:25, 23). Los hombres fueron creados para ser reyes (Gén.1:26) pero independientes de Dios llegaron a ser esclavos del pecado (Gén.3:4-8). Cristo les libró por Su Palabra (Juan 8:31-32). El también les enseñó de nuevo la completa dependencia de Dios (Juan 5:30; 15:5). En tal condición son aptos para reinar eternamente (Dan.7:18, 27).

vs.6. Compara 1:1. Ya hemos llegado al final de las visiones. "Estas palabras" tienen que indicar las explicaciones del guía de Juan. El ángel confirma de nuevo que sus palabras son confiables (19:9) y que lo que mostró a Juan es de parte de Dios. Estas cosas pasarán pronto, esto es, que tendrán comienzo en la misma dispensación en que Juan vivía aunque vale la advertencia de II Ped.3:8. El Dios de los espíritus de los profetas es el que se ha comunicado por medio de los profetas aunque aquellos mismos profetas no entendían completamente la amplitud de sus profecías (I Ped.1:10-11).

vs.7. Tres veces en este capítulo se confirma que el Señor viene pronto (vs.12, 20). Es un mensaje que resuena en todo el N.T. (vs.10; 1:3; I Cor.7:29; Rom.13:11; Heb.10:37). La profecía de este libro tiene que prepararnos para la venida del Señor. Si lo tomamos a pecho, seremos bienaventurados (nota sobre 14:13).vs.8. Juan se presenta otra vez como testigo de lo que ha oído y visto (1:1; I Juan 1:1-3). Es sorprendente que por segunda vez Juan quiera adorar al ángel, quien es su guía (19:10). En ambos casos es por el impacto de la Palabra de Dios. Compara 22:6 con 19:9. La predicación verdadera da un sentir de la presencia de Dios.

vs.9. Como la primera vez, el ángel corrige a Juan. ¡Cuántos predicadores no han resistido la tentación de tomar una gloria que solamente pertenece a Dios! Compara 19:10; Hech.10:25-26; 14:11-15. Predicar la Palabra de Dios es una cosa, pero guardarla es otra (Sal.119:11; Juan 14:23).

vs.10. El libro Apocalipsis nos introduce en la consumación de esta dispensación y lo que sigue. Esto no quiere decir que ya lo sabemos todo (10:4) pero seguramente quiere decir que Dios nos ha abierto el futuro para que sepamos que tenemos que prepararnos con relación a la venida del Señor. Dios no revela el futuro para satisfacer nuestra curiosidad sino con el propósito de que reconozcamos las cosas cuando pasen (Mat.24:33) y para prepararnos a tiempo (Mat.24:44).

vs.11. El rumbo que escogemos lleva a sus consecuencias. No se puede hacer un cambio premeditado al final de la carrera. Esto sería un mero engaño a nosotros mismos (Gál.6:7-8). Si alimentamos sistemáticamente la vida egocéntrica, ¿cómo cambiaremos en nuestro último momento a la vida Cristocéntrica sin hipocresía? Hay un "camino" que lleva a la perdición y otro que lleva a la vida (Mat.7:13-14). La forma de proceder de los que aman al mundo muestra que no entienden el mecanismo ni la aplicación de la purificación delante de Dios (Dan.12:10; I Juan 1:7). El aceptar o rechazar nuestra responsabilidad delante de Dios lleva a un desarrollo necesario y lógico (Prov.9:9; Mat.13:12).

vs.12. No hay salvación por obras (Ef.2:8-9) pero para los salvados y los perdidos hay paga según obras (II Juan 8; Sal.28:4). Es algo que tiene que ocuparnos urgentemente puesto que el Señor viene pronto (vs.7).

Page 46: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

vs.13. En el contexto es claro que aquí habla Cristo. Se identifica en esto con el Padre (1:8). Bajo todas las circunstancias hay un consuelo tremendo para los Suyos en el hecho de que nos originamos en El y que nuestro último destino está en Sus manos. Compara también Isa.44:6 y nota que Jehová es el Redentor.

vs.14. La última de las siete bienaventuranzas en el libro (14:13). Dios ha provisto la sangre de Cristo pero corresponde a la responsabilidad humana aprovechar Su provisión (7:14). El derecho al árbol de la vida se consigue porque Dios es justo para reconocer la limpieza por la sangre (I Juan 1:7-9). Solamente así se puede entrar en la ciudad (21:27). Compara también Isa.26:1-2.

vs.15. Compara 21:8. Los perros son símbolo de inmundicia (Mat.7:6; II Ped.2:22).

vs.16. Comparando vs.6. Tenemos una nueva confirmación de la identificación del Señor Jesús con Dios. El ha enviado a Su ángel para dar testimonio (1:1-2). Juan tuvo que pasar la revelación a las iglesias (1:4). El Señor ocupará como legítimo heredero el trono de David (Isa.11:1; Luc.1:32-33). El Señor brillará en toda Su gloria como Anunciador de un nuevo día (2:28; Núm.24:17).

vs.17. La obra típica del Espíritu Santo es propagar al Señor Jesucristo (Juan 16:13-15). También todos los pensamientos de la esposa, que es la iglesia, se concentran sobre su Señor (19:7). Así pues, coinciden en su deseo de la venida del Señor. Los que oyen la predicación son invitados a compartir la misma visión y el mismo deseo (I Tes.1:8-10). El mismo Señor Jesús prometió apagar la sed de justicia (Mat.5:6). La fuente brota del trono de Dios y del Cordero (vs.1). La única condición de tomar el agua de vida es desearla, Isa.55:1; Juan 4:10; 7:37-38).

vs.18. El contexto (vs.16, 20) indica que el "Yo" aquí es el mismo Señor Jesús. En primer lugar el testimonio de advertencia para no añadir se refiere al libro Apocalipsis, pero por extensión también se aplica a toda la Palabra de Dios (Deut.4:2; 12:32; Prov. 30:5-6). También es la implicación de la enseñanza de Jesús en Mat.15:3-9. El añadir a la Palabra de Dios es el fenómeno típico de las falsas sectas. Ellas preparan el camino para el falso profeta y por eso se exponen a los juicios de Dios, descritos en este libro (8:6-9:21; 11:15-19; cap.16).

vs.19. No hay que quitar tampoco de la Palabra de Dios (Deut.4:2; 12:32). El que disminuye la Palabra de Dios, se aparta de la realidad (Mat.5:18). Son los liberales los que quitan de la Palabra de Dios y con esto se privan a sí mismos de la comunión íntima con Dios y el Cordero y de la vida misma con todas sus bendiciones.

vs.20. El Señor confirma que vendrá pronto (vs.7). Juan responde positivamente. El también nos advierte que permanezcamos en Cristo para que podamos confirmar el deseo de Su venida (I Juan 2:28).

vs.21. La gracia del Señor Jesucristo es el secreto de la vida victoriosa que nos prepara para su venida (Rom.16:20).

EL LIBRO APOCALIPSIS DESCRIBE SUCESIVAMENTE:

El arrebatamiento.

El reino del anticristo.

Primera mitad: testimonio.

Page 47: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

Segunda mitad: la gran tribulación.

El día de la ira de Dios: siete juicios.

La venida del Señor Jesús.

El milenio.

La última rebelión.

El juicio final.

El nuevo cielo, la nueva tierra y la nueva Jerusalén.

SUGERENCIAS PARA LA PROFECÍA DE LAS 70 SEMANAS EN DAN.9:24-27.

Al final de las 70 semanas, el Santo de los santos es ungido. Parece que esto tenga que significar el principio del reino mesiánico. Es evidente que el final de las 69 semanas, o sea 483 años, coincide con la muerte de Cristo.

Puesto que se trata de una profecía cumplida hasta aquel punto, tiene que ser calculable por datos históricos. Así, consideremos lo siguiente: La orden para restaurar y edificar Jerusalén fue dada en el año 20 de Artajerjes (Neh.2:1). Artajerjes reinó 465-425 a.C. Su primer año fue 465 y su vigésimo año fue 446 a.C. Cristo murió en Su trigésimo cuarto año. Por el error en la era cristiana tenemos que calcular que Cristo nació en el año 4 a.C. y murió en el año 30 E.C. Convirtiendo 483 años (69 semanas) solares en años proféticos de 360 días, hay que añadir 7 años.

Por tanto calculamos: vigésimo año de Artajerjes 446 trigésimo cuarto año de Cristo 30

añadir por conversión en años proféticos 7 tiempo total en años proféticos 483

Las primeras siete semanas son indicadas separadamente. Indican el tiempo hasta el cumplimiento del A.T.

Calculamos: vigésimo año de Artajerjes 446 a.C.profecía de Malaquías 397 a.C.tiempo hasta el cumplimiento del A.T. 49 años = 7 semanas.

Podemos notar además que la orden de reedificar a Jerusalén fue dada en el mes de Nisan (Neh.2:1), que es el mismo mes del Pascua en que murió Cristo.

Al morir Cristo, parece que se detenga la historia de Israel en el plan de Dios y todavía espera el cumplimiento de la última semana que terminará en el establecimiento del reino de paz. Según el texto de Daniel 9 esta última semana será dividida en la mitad. La segunda mitad tiene que ser la gran tribulación de la cual habla el Señor en Mat.24:21. El Señor marca enfáticamente el principio de esta época en Mat.24:15, indicando Daniel 9:27. Vemos la importancia de esta época en la profecía de Apocalipsis. Compara Apoc.12:14 (un tiempo y tiempos, y la mitad de un tiempo); Apoc.11:2 (42 meses) y Apoc.12:6 (1260 días).

Page 48: Apocalipsis 1 · Web viewEl profeta Isaías habló de Jerusalén como de Sodoma (Isa.1:9-10). Durante la gran tribulación será el centro de angustias para el pueblo de Dios como

La última semana en su totalidad es el reinado del anticristo (I Juan 2:18) que es llamado "la bestia" (Apoc.13:1) y "el hombre de pecado" (II Tes.2:3-4). La profecía de Dan.9 se trata del pueblo de Israel (Dan.9:24). Dios sigue con su historia cuando la época de la iglesia se acaba con el arrebatamiento (I Tes.4:14-17; Apoc.4:1; 12:5). Ella, pues, impide todavía la manifestación del anticristo (II Tes.2:6). En realidad la época de la iglesia es la interrupción en el plan de Dios con Israel (Rom.11:11-12; Amós 9:11-12; Hech.15:14-18).