aplicaciones de la responsabilidad social a la nueva gestión pública

28
Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal ISSN: 1666-4124 [email protected] Universidad Nacional del Litoral Argentina Gaete Quezada, Ricardo Andrés APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol. 8, núm. 11, 2008, pp. 35-61 Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337530216002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dennis-ricce

Post on 11-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contas

TRANSCRIPT

  • Documentos y Aportes en AdministracinPblica y Gestin EstatalISSN: [email protected] Nacional del LitoralArgentina

    Gaete Quezada, Ricardo AndrsAPLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA NUEVA GESTIN PBLICA

    Documentos y Aportes en Administracin Pblica y Gestin Estatal, vol. 8, nm. 11, 2008, pp. 35-61Universidad Nacional del Litoral

    Santa Fe, Argentina

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337530216002

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 35

    2APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA NUEVA GESTIN PBLICA

    RESUMEN El artculo analiza la responsabilidad social como estrategia para que la gestin pblica pueda hacer frente ms eficientemente a los desafos que la globalizacin y modernizacin del Estado plantean a los servicios pblicos, identificando elementos que le permitan a la administracin del Estado establecer procesos de interaccin ms transparentes con el entorno y con los distintos stakeholders. La responsabilidad social corporati-va proporciona una interesante oportunidad para que las instituciones del Estado puedan gestionar sustentable y ticamente sus relaciones con el entorno interno y externo, otorgando mayor impor-tancia a los impactos que tienen las decisiones y acciones que implementan sobre los ciudadanos, por medio de una relacin ms transparente y consciente de los intereses de la sociedad civil en el desarrollo de su misin.

    ABSTRACTThis article examines the corporate social res-ponsibility as a strategy for governance that can cope more efficiently with the new challenges of globalization and modernization of the state pose to public services, identifying elements that allow state administration to establish processes more efficient interaction with the environment and with the various stakeholders. Corporate social responsibility provides an interesting opportunity for the state institutions to manage efficiently and ethically its relations with the internal and external environment, giving greater importance to the im-pacts the decisions and actions that implement on the public, through a more transparent and mindful of the interests of civil society in the development of its mission.

    PALABRAS CLAVE:

    responsabilidad social, Nueva Gestin pblica,

    modernizacin del Estado, participacin ciudadana,

    rendicin de cuentas.

    KEY WORDS:

    social responsibility, new public management,

    modernization of the State, citizen participation,

    accountability.

    Ricardo Andrs Gaete Quezada ()

    (Universidad de Antofagasta, Chile)

    () E-mail: [email protected]: 01/09/08 ACEPTACIN FINAL: 21/05/09

  • 36 1 INTRODUCCINEl artculo analiza las aplicaciones y beneficios que el concepto de res-

    ponsabilidad social ofrece a la nueva gestin pblica, para responder en forma adecuada a las necesidades y exigencias que la sociedad civil plantea actualmente a las instituciones del Estado. Ello le exige a este ltimo asumir un comportamiento socialmente responsable tanto en el mbito interno como externo, de manera de alcanzar as un nivel de calidad tica sustentable1 y acorde a los nuevos desafos que deben enfrentar los servicios pblicos a nivel mundial.

    Habitualmente, el concepto de responsabilidad social ha sido circunscrito a las acciones que emprenden las empresas, refirindose en especial a los efectos e impactos que dichas acciones puedan tener en el entorno de las mismas.

    Sin embargo, la responsabilidad social tiene una aplicacin muchsimo ms amplia, que abarca no slo el mbito externo de una organizacin si-no que tambin al interior de la organizacin, en cada accin, actitudes y comportamientos de las personas en el ejercicio de sus funciones habituales, como un valor en la cultura organizacional.

    El enfoque de responsabilidad social corporativa plantea la necesidad de es-tablecer una gestin organizacional basada en principios y valores que permitan desarrollar una relacin tica y transparente con los actores internos y externos

  • 37

    que posee una organizacin. Tal relacin se expresar en una preocupacin permanente por los impactos generados en virtud de las actividades y propsi-tos principales declarados en su misin y visin, retroalimentando a todos y cada uno de los sistemas de gestin de una institucin.

    Por otra parte, la reforma del Estado y de la administracin pblica ha desarrollado importantes procesos modernizadores de la gestin pblica, incorporando numerosas tcnicas de gestin desde el mbito privado, adems de realizar inversiones considerables en equipamiento, infraestructura y ca-pacitacin de los funcionarios.

    Lo anterior, con el propsito de generar los cambios necesarios para adaptar el trabajo que realizan los servicios pblicos a las necesidades y crecientes demandas de la ciudadana, que aspira encontrar en las instituciones de la Administracin del Estado las respuestas adecuadas a sus problemticas desde las perspectivas de calidad, eficiencia y pertinencia de las mismas.

    En ese escenario, surge para la gestin pblica un desafo adicional como consecuencia de los procesos de globalizacin y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Estas ponen de manifiesto en la ciudadana la necesidad de que se respeten y atiendan nuevos derechos, tales como la no discrimina-cin, la equidad, la diversidad, el empoderamiento o la participacin. Ello genera la necesidad para la gestin pblica de enfrentar dos nuevos desafos adicionales: la transversalidad y la intersectorialidad.

    De esta manera, los habituales desafos que debe asumir la gestin p-blica de cualquier Estado, en cuanto a la implementacin de polticas p-blicas que enfrenten eficientemente problemticas tales como la pobreza, la delincuencia, el desempleo, la exclusin, la salud o la educacin, adems deben incorporar la transversalidad y la intersectorialidad, debido a que estos dos aspectos son parte de los impactos y condiciones con los cuales se deben disear e implementar las polticas y programas que la gestin pblica deber ejecutar para responder a las demandas emergentes.

    En virtud de lo sealado, utilizando como metodologa la revisin y anlisis documental y bibliogrfico de los aportes existentes en la literatura, trata de responder a la interrogante es aplicable el concepto de responsabilidad social corporativa a la gestin pblica de las organizaciones dependiente del Estado?, identificando a la responsabilidad social como un elemento de gestin clave para que los servicios pblicos y las organizaciones de la Administracin del Estado2 en general, puedan enfrentar de manera eficiente los nuevas desa-fos y exigencias que plantean los ciudadanos para el desarrollo de una nueva gestin pblica, capaz de incorporar a su trabajo la gestin de los impactos sobre sus stakeholders.

  • 38

    2 LA TRANSVERSALIDAD E INTERSECTORIALIDAD COMO CONTEXTOLa aplicacin de la responsabilidad social en la nueva gestin pblica,

    tiene como contexto a los procesos de transversalidad e intersectorialidad que experimentan actualmente las organizaciones pertenecientes a la Administracin del Estado, como resultado de los procesos de globalizacin a nivel mundial.

    En cuanto a la intersectorialidad de la gestin pblica, es necesario que los servicios pblicos aprendan a trabajar en coordinacin con otras insti-tuciones estatales, as como tambin con organismos privados (empresas, organizaciones ciudadanas), debido a que muchos servicios pblicos desa-rrollan su funcin con carcter privativo y monoplico, lo que desde un punto de vista cultural y a veces prctico dificulta la interaccin con otro tipo de organizaciones.

    Lo anterior impide la generacin de redes o procesos de coordinacin con otras instituciones, fomentando una cultura de aislamiento y descoordina-cin, duplicando en ocasiones los esfuerzos y recursos de forma innecesa-ria, generando insatisfaccin de los ciudadanos con dicho accionar de los servicios pblicos, concentrndose mayormente en hacer valer su mandato legal frente a otras instituciones pblicas y privadas, en lugar de encadenar la participacin de mltiples actores, enfoques y recursos en la satisfaccin de las necesidades ciudadanas.

    En este sentido, la responsabilidad social aporta importantes beneficios y avances mediante una adecuada gestin de los stakeholders, proporcionando a los servicios pblicos herramientas y aportes en su relacin con otras organizaciones, los ciudadanos e incluso con sus propios funcionarios.

    Respecto de la transversalidad de la gestin pblica, sin lugar a dudas que la ciudadana en general ha cambiado, tanto en su composicin como en sus aspiraciones y demandas: igualdad de gnero, consideracin de los colectivos desfavorecidos (inmigrantes, discapacitados u homosexuales), no discriminacin, la equidad, la diversidad, el empoderamiento o la participacin, entre otras nuevas demandas que deben ser incorporadas como variables a los procesos de gestin pblica.

    En ese escenario, el modelo de responsabilidad social aporta importantes elementos que permiten desarrollar una adecuada y eficiente gestin relacional con diferentes grupos de inters, quienes plantean sus demandas desde diferentes perspectivas que hacen necesaria la elaboracin de una agenda de trabajo amplia para la generacin de buenas prcticas, incorporando en los objetivos de la gestin pblica una mayor flexibilidad organizativa para adaptarse a los cambios que ha sufrido la sociedad civil en general, tanto desde la perspectiva cultural, social, poltica e intelectual.

  • 39

    3 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ELEMENTO DE GESTINMs de un siglo ha transcurrido desde que en 1899, Andrew Carnegie

    estableciera en su libro El evangelio de la riqueza lo que hoy se considera como uno de los primeros pasos del concepto de responsabilidad social, basado en los principios de caridad y custodia. Carnegie desarroll una marcada actividad benfica, lo que ms tarde le signific el reconocimiento internacional como uno de los filntropos ms importantes del mundo (Stoner 1996).

    De acuerdo con Ral Etcheverry, la responsabilidad social:

    es originaria del mundo anglosajn y no necesita ser identificada con la teora civil de la responsabilidad, una caracterstica de la metodologa Romano-Germnica de la ley () ha estado en uso desde los aos 60, especialmen-te en pases de la cultura anglosajona, ha sido solamente durante la dcada pasada en que las reflexiones sobre la relacin entre sociedad y la corporacin ha ganado importancia extraordinaria dentro del ambiente intelectual dominado por discusiones y crtica sobre las consecuencias sociales relacionadas con la globalizacin. (Etcheverry 2005:497-498)

    Para Murillo (2007:208) la gnesis de la responsabilidad social aplicada a las empresas, se remonta a los aos cincuenta del siglo XX, identificando dos maneras distintas de entender el modelo de economa de mercado como las razones que han originado la preocupacin por el comportamiento socialmente responsable de las empresas: por un lado Estados Unidos con un sistema econmico menos intervencionista pero donde la necesidad de dar unas pautas de conducta tica a las grandes empresas ya se hizo evidente y por el otro lado el bloque europeo con un modelo de interrelacin entre empresa y sociedad ms estrecho pero que tambin ha sufrido crisis importantes.

    Sin embargo, Camacho et al (2005:29) ubican los inicios del concepto de responsabilidad social a comienzos del siglo XX aproximadamente por el ao 1920, donde este concepto se entenda como filantropa empresarial o como accin caritativa con un tono demasiado paternalista, destacado que ciertas prcticas como la caridad o la beneficencia no son negativas en s mismas, pero que de alguna manera podran prestarse para confusin de un comportamiento socialmente responsable basado solamente en este tipo de prcticas, como legitimadoras por otro lado de un ineficiente cumplimiento de las funciones esenciales de cada organizacin descritas en su misin institucional.

    Al analizar el concepto de responsabilidad social en mayor profundidad, nos encontramos con lo planteado por Fernndez quien, citando a Sethi y Boatright, seala que el concepto de responsabilidad social corporativa

  • 40

    predominante en la actualidad hace referencia a la asuncin de la obligacin de llevar el comportamiento corporativo a un nivel superior en el que sea congruente con las normas, valores y expectativas sociales existentes y no slo con los criterios econmicos y legales (Fernndez 2005:4)

    De igual manera, Mara Emilia Correa, investigadora de ILPES-CEPAL, citando al World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), seala que la responsabilidad social es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo econmico sostenible por medio de colaboracin con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida (Correa 2004:15).

    La misma autora identifica cinco grandes reas de la gestin de una organizacin (especficamente empresas para la investigacin de la autora), en donde pueden realizarse evaluaciones del comportamiento socialmente responsable de las organizaciones:

    tica, valores y principios Derechos humanos, trabajo y empleo Gobernabilidad corporativa Impactos sobre el medio ambiente Relaciones con los proveedores

    Adems, de acuerdo con Moreno (2006:191) el concepto de responsabilidad social corporativa establece algunas implicaciones de importancia:

    1) Su aplicacin es voluntaria no impuesta por imperativo legal alguno, aun cuando el punto de partida del comportamiento socialmente responsable es el escrupuloso cumplimiento de la ley, las buenas prcticas a que da lugar la responsabilidad social sobrepasan las exigencias legales.

    2) Demanda la atencin equilibrada de las necesidades e intereses de todos los stakeholders de la organizacin y no solamente de aquellos que tienen el carcter de accionistas.

    3) La relacin con los stakeholders aludida anteriormente exige a la or-ganizacin aplicar el concepto de responsabilidad social a todas las activida-des de la organizacin de manera integral. (financiera, productiva, comercial, jurdica, humana, ambiental, etc.)

    De esta manera, la relacin con los stakeholders de una organizacin es una aspecto central y distintivo a la hora de gestionar la responsabilidad social, aun cuando esta situacin adquiere una gran complejidad debido a las mltiples formas, caractersticas y definiciones que los grupos de inters pueden adquirir, dependiendo de los diferentes mbitos o sectores al cual

  • 41

    pertenezca cada organizacin, el parmetro o caracterstica con el cual se pretenda identificar a los actores involucrados y muy especialmente, dependiendo del grado de compromiso con el cual cada institucin pretenda asumir su comportamiento socialmente responsable.

    Lo anterior, debido a que dicho compromiso puede oscilar en un baremo que va desde el cumplimiento cosmtico o esttico en funcin del marketing que la organizacin desea realizar, hasta la asuncin de un compromiso real y sincero por establecer un dilogo fluido y permanente con sus stakeholders, para acrecentar su capital social estableciendo una comunidad de aprendizaje y participacin permanente.

    Desde una perspectiva personal, con base holstica en las definiciones ofrecidas de manera precedente, planteo como definicin de responsabilidad social para el presente trabajo:

    el desarrollo de las actividades propias de una organizacin en virtud del rol asignado por la sociedad, con una conciencia plena del impacto que generan sus propias acciones en el entorno, desde diferentes perspectivas tales como la econmica, legal, social y medioambiental, aplicando en su gestin de manera voluntaria un conjunto de valores y principios que se orientan a la proteccin y cuidado de los intereses de la sociedad en su conjunto, estableciendo relaciones transparentes y sustentables con los dis-tintos actores con los que se relaciona tanto interna como externamente. (Gaete 2006:139)

    Sin embargo, la discusin conceptual acerca de la responsabilidad social y su nomenclatura aun no est finalizada (en ocasiones se acompaa del adjetivo empresarial, corporativo, u organizacional, para sealar el tipo de organizacin y sector en el que se aplica), resultando conveniente parafrasear a Josep Lozano, Laura Albareda y Daniel Arenas (2007:43) quie-nes sealan al respecto que en cierta medida es estril, y que por ello quiz sera mejor avanzar planteando cuestiones ms concretas, postura a la que adhiere plenamente este trabajo planteando elementos para orientar el dilogo hacia la identificacin de formas de aplicacin de la responsabilidad social a la gestin pblica, en lugar de concentrar los esfuerzos en la terminologa que pueden resultar infructuosas.

    Finalmente, Morrs & Vidal (2005:26) respecto del aun vigente debate acerca de la nomenclatura relacionada con la responsabilidad social, sealan que los comportamientos responsables deben ser desarrollados tanto por cada uno de los ciudadanos como por cada una de las organizaciones que

  • 42

    actan, independientemente de la frmula jurdica [] la palabra empresa pertenece ms a la cultura latina y la palabra corporacin a la tradicin anglosajona, para referirse a la discusin respecto de la responsabilidad social empresarial o corporativa.

    4 PRINCIPALES ASPECTOS DEL CONCEPTO DE GESTIN PBLICAResulta adecuado comenzar el anlisis del concepto de gestin pblica

    desde una perspectiva etimolgica del mismo, para lo cual es posible citar a Emilio Albi, Jos Manuel Gonzlez Pramo y Guillem Lpez Casasnovas quienes plantean que la gestin pblica implica es un conjunto de decisiones de coordinacin y motivacin de las personas plasmados en procedimientos y mecanismos contractuales, para alcanzar los fines de la organizacin estatal (eficiencia y equidad), dentro de las restricciones del marco jurdico-poltico. Estos autores distinguen en su anlisis el concepto de gestin, entendiendo por tal un conjunto de reglas y decisiones dirigidas a incentivar y a coordinar acciones, y el concepto de pblica debido a que persigue metas colectivas y se desenvuelve en el marco de unas restricciones jurdico-polticas peculiares (Albi 1997:20-21).

    Desde otra perspectiva, el concepto de gestin pblica tambin se vincula con el enfoque de las polticas pblicas, en especial cuando se mencionan temticas tales como salud, educacin o vivienda, las que describen necesidades sociales, requirindose una capacidad de gestin pblica muy importante para satisfacerlas, sobre todo en lo referido a las decisiones que permitan desarrollar polticas pblicas pertinentes.

    Es importante sealar que las polticas pblicas constituyen hoy en da el principal nexo entre la sociedad civil y el Estado, transformndose en el principal quehacer del Estado contemporneo y por ende su principal producto, por lo que las funciones que tienen las polticas pblicas en la actualidad, de acuerdo a Tomassini (2002), seran:

    1) Converger en una visin estratgica de desarrollo del pas.2) Articular la accin de las instituciones del gobierno.3) Estimular la formacin de consensos o disensos polticos.4) Explicitar la agenda pblica que interesa a la ciudadana.5) Reflejar los temas valricos que interesan a la sociedad.

    De acuerdo con Brugu (1995), el origen de cualquier poltica pblica debiera ser la voluntad de resolver un problema determinado, se tratara de

  • 43

    las causas que lo han provocado y de buscar la solucin ms adecuada para ponerle remedio (Castro, 1995:322). As el autor seala la dificultad que muestran muchas polticas pblicas para desarrollar el concepto de causa-efecto-solucin, debido a la complejidad de las decisiones tomadas por la administracin pblica en relacin con las polticas pblicas, en particular en lo concerniente a las posibles soluciones a la enorme cantidad de problemas de los actores que integran la sociedad civil.

    Tomassini (1994:84) seala que para tener buenas polticas pblicas los pases debern incorporar muchos de los aportes provenientes de la moderna teora de las organizaciones, de los conocimientos logrados en materia de gestin o management sciences. Con ello reafirma la gran importancia que tiene el hecho de que los servicios pblicos implementen una nueva gestin pblica para el adecuado desarrollo de las polticas pblicas, caracterizada por un mayor nfasis en los resultados, utilizacin de tcnicas modernas de gestin y activa participacin de la ciudadana en los procesos de gestin.

    De acuerdo con Barzelay (2001:15), durante gran parte del siglo XX se consider a la gestin pblica como un proceso a travs del cual se formulaban polticas, se distribuan los recursos y se implementaban pro-gramas, antes que como una cuestin poltica por derecho propio.

    Sin embargo, avanzada la segunda mitad del siglo XX se desarrolla el concepto de Nueva Gestin Pblica. Este plantea como corrientes de expresin significativas la desregulacin, la reinvencin del gobierno, la posburocracia, la tica en la gestin pblica, la participacin, etc., identificando la existencia de dos grandes enfoques: un enfoque neoempresarial de la gestin pblica que hace nfasis en la economa, la eficiencia y la eficacia de los aparatos pblicos, proponiendo una clientelizacin de los ciudadanos. Adems existira un enfoque neopblico de la gestin pblica que pone especial atencin en la repolitizacin, la racionalizacin y el control de la externalizacin de los servicios pblicos, la participacin ciudadana y la tica en la gestin pblica (Rami 1999:156).

    Respecto de la Nueva Gestin Pblica, Ban (2003) en el marco de la evaluacin de polticas pblicas, la reconoce como una corriente de modernizacin de las administraciones pblicas que establece los principios de eficiencia y eficacia para la accin pblica como elementos distintivos.

    De igual manera, Sancho (1999:23), citando a Subirats (1989), seala que la gestin pblica a diferencia de la privada ha de permitir la expresin de unos valores que no son slo instrumentales sino tambin polticos, es decir, no se ha de limitar a buscar la mejor manera de hacer las cosas sino que ha de actuar para reconciliar una gran diversidad de intereses sociales

  • 44

    antagnicos, destacando que la gestin pblica no slo debe preocupar-se de ser eficiente tcnicamente, sino que debe conciliar ese aspecto de manera adecuada con la variable poltica, con la cual comnmente se encuentra asociada.

    De acuerdo con Javier Mendoza (1995), un importante proceso de ex-perimentacin y aprendizaje asociado al concepto de gestin pblica se en-cuentra relacionado con el management pblico, que adapta las tcnicas de gestin del sector privado acorde con la especificidad y complejidad de las administraciones pblicas. De acuerdo con este autor:

    la irrupcin del management en el seno de las organizaciones pblicas subraya la entrada en crisis del modelo burocrtico como pauta organizativa y de gestin para hacer frente a las tareas y responsabilidades propias del Estado en las sociedades avanzadas (...) cada vez ms desarrollada, compleja e interdependiente se traduce en un cuestionamiento creciente de las bases tradicionales de legitimidad de los poderes pblicos, consideradas ahora insuficientes. (Universidad de Zaragoza 1995:112)

    Para lograr un Estado que sea capaz de responder a los desafos y re-querimientos de la sociedad civil, es necesario adems de la modernizacin de la gestin pblica, el rediseo del Estado para que este pueda responder con los niveles de pertinencia, calidad y eficacia esperados por la sociedad civil a travs de las polticas pblicas. Es por ello que es necesaria adems una reforma democrtica del Estado que permita a los ciudadanos participar activamente en la gestin pblica y en la seleccin, formulacin y ejecucin de las polticas pblicas. (Tomassini 2002).

    Sin embargo, probablemente uno de los obstculos ms importantes y difciles que debe sortear la gestin pblica, especialmente en Latinoam-rica, para responder de manera eficiente y oportuna a los requerimientos actuales y futuros de la sociedad civil y el sector privado, tiene relacin con la resistencia al cambio que muchos servicios pblicos presentan a los procesos modernizadores y a los grandes cambios que en ocasiones afectan a los procesos de gestin pblica, sobre todo en lo relativo a la participacin ciudadana en el accionar del Estado, tanto de sus servicios pblicos como en sus polticas y programas pblicos.

    En este sentido, Olas de Lima seala en confirmacin a esta situacin que la cultura de los empleados pblicos puede ser un freno a la productividad pero tambin es un compromiso con los valores de la vida colectiva y con los intereses del Estado, recomendando cuidado al momento de introducir

  • 45

    criterios de mercado en la gestin pblica que pueden llegar a ser lesivos a la probidad y los valores ticos (Olas de Lima 2001:20).

    Algunas investigaciones desarrolladas con financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) han destacado estos aspectos, sealando que algunos de los procesos de modernizacin del Estado en Amrica Latina y en otras latitudes se han caracterizado por el enfoque administrativo o gerencial que busca:

    imprimir en las instituciones del Estado una nueva cultura de gestin, de desempeo, de resultados, de medicin de esos resultados, de orienta-cin al usuario, y de calidad de servicio, en un contexto de sustitucin de monopolios pblicos por la externalizacin y la competencia en el mercado, de descentralizacin y desconcentracin de sus funciones, de transparencia y rendicin de cuentas y de nuevos diseos organizacionales ms emprendedores, flexibles y horizontales. (Tomassini 2002:24)

    Finalmente, Savas (2008:27) seala que las ideas fundamentales de la nueva gestin pblica, con las respectivas variaciones en cada pas, en tr-minos generales abarcan los siguientes principios:

    1) Regreso a las funciones bsicas del Gobierno, traspasando las dems al sector privado.

    2) Restauracin de la sociedad civil, creando comunidades de ciudadanos y no de clientes.

    3) Adopcin de los principios de mercado (competencia, privatizacin, desregulacin, pago de servicios por parte de los usuarios y estrategias de precios).

    4) Descentralizacin y delegacin de competencias, especialmente hacia las administraciones locales donde el contacto con los ciudadanos es mucho ms directo y cotidiano.

    5) Focalizacin en la gerencia, con especial nfasis en los procesos de evaluacin.

    6) Un Estado de proporciones ptimas. Ampliacin de algunas organi-zaciones estatales, reduccin de otras.

    7) Institucionalizacin del gobierno electrnico y otras nuevas tecnologas.

    De esta manera, en los principios identificados por Savas se vislumbran importantes argumentos para incorporar a las prcticas de la gestin pblica el concepto de responsabilidad social, que permita asumir estos procesos de cambios que se generan en el Estado en todas partes del mundo con un

  • 46

    nfasis en la asuncin de un comportamiento organizacional que ofrezca un especial tratamiento de los impactos y consecuencias que las acciones de la organizacin generan en sus stakeholders.

    5 APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA GESTIN PBLICAEl autor Rodrigo Moraga (1999:126) seala algunas situaciones en las

    que es posible identificar puntos de encuentro entre la gestin pblica y la responsabilidad social corporativa, efectuando algunas recomendaciones para fortalecer la tica en la gestin pblica:

    Asegurar el conocimiento y comprensin de los miembros de la orga-nizacin sobre los principios y normas que se deben acatar.

    Observar prcticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de leyes y reglamentos.

    Definir y establecer procedimientos en aquellas funciones o actividades en las que pudieren producirse conflictos de intereses.

    Establecer claramente las relaciones con las empresas y organismos con los que interacta. Se deben instaurar criterios y parmetros objetivos que resguarden la transparencia en las actividades de los funcionarios y del servicio en general.

    Por ltimo, promover activamente que las personas que integran cada servicio y unidad conozcan y asuman la responsabilidad social e institucional que emana de su misin.

    En concordancia con lo planteado por Moraga, el autor Julio Corredor seala que:

    Las organizaciones pblicas aunque parezca redundante, en el cambio de paradigma que se perfila, tienen que asumir en su gestin la respon-sabilidad social [...] en algunos pases el dficit de servicio pblico, la ineficiencia o la corrupcin desbordan los pronsticos. Internamente, se observa con frecuencia que el factor humano adscrito a las dependencias gubernamentales no es atendido en sus requerimientos de formacin, seguridad social remuneraciones y reconocimiento a su dedicacin al trabajo y en el mbito externo densos sectores de la poblacin aparecen como excluidos de su legtima relacin con los rganos del Estado. (Corredor, 2005:7)

  • 47

    Es por ello que resulta muy importante reforzar y ampliar el mbito de accin y entendimiento del concepto de responsabilidad hacia la gestin pblica. De esa manera se podr reconocer la relevancia de factores intangibles que se encuentran asociados a los procesos de gestin y que Mendoza, citando a Echeverra (1993), plantea basndose en los siguientes factores:

    Cuadro 1Factores intangibles del nuevo marco de responsabilidad de la gestin pblica

    Adems, es posible vincular la responsabilidad social con la gestin pblica en relacin con la tica pblica, especialmente con la probidad administrativa para el caso de la gestin pblica, con la que tanto funcionarios como instituciones deben desarrollar la funcin pblica que les corresponda de acuerdo con su misin institucional.

    En este aspecto, la responsabilidad social proporciona importantes criterios que refuerzan la tica y la probidad dentro de un servicio pblico, por ejemplo: la cultura organizacional asociada al accountability o rendicin de cuentas, memorias de sustentabilidad, cdigos de tica, gestin de la relacin con los stakeholders, entre otras prcticas que fortalecen el comportamiento socialmente responsable de cualquier tipo de organizacin.

    De esta manera, la necesidad de reforzar una conciencia respecto de los efectos e impactos que las acciones y decisiones ejecutadas tengan en la sociedad en general es una de las principales razones para plantear como factible y necesaria la aplicacin del modelo de responsabilidad social

    El cambio de la cultura organizativa se orientar al logro de resultados, a estimular la responsabilidad personal, a dar prioridad al servicio ciudadano, a crear conciencia de coste y a favorecer la innovacin y la mejora continua.

    Un nuevo concepto de control, como una actividad netamente directiva producto de la responsabilidad asumida para contribuir a que la organizacin alcance los objetivos establecidos.

    El reconocimiento de la legitimidad de la funcin gerencial, lo que supone la atribucin de autoridad para el empleo de los recursos y la obtencin de resultados; el directivo ser juzgado en funcin del producto de su actividad.

    La utilizacin de nuevos instrumentos de gestin, aplicando aquellas tcnicas de gestin del sector privado de carcter gerencial, principalmente la direccin por objetivos y el control de gestin.

    Fuente: Echeverra, en Universidad de Zaragoza (1995:113).

  • 48

    corporativa en la gestin pblica, no slo para fortalecer el compromiso y conciencia de los servicios e instituciones del Estado en general, sino tambin la de los funcionarios pblicos en relacin con la asuncin de un conjunto de valores y principios relacionados con el comportamiento socialmente responsable a nivel individual.

    Un segundo aporte de la responsabilidad social corporativa a la gestin pblica, se asocia con la identificacin y administracin de la relacin con los stakeholders o agentes crticos con los que los servicios pblicos deben interactuar en el ejercicio de la funcin pblica, tanto en el mbito interno como en el entorno externo de una institucin pblica. Aquella relacin, de diversas maneras se puede ver afectada por los resultados ms o menos eficientes que alcance la gestin pblica desarrollada por dicho servicio pblico, donde evidentemente los stakeholders o agentes crticos varan de un servicio a otro, as como la calidad e intensidad de la relacin que se pueda establecer entre los mismos.

    La adecuada identificacin de estos agentes permitir a la institucin pblica construir los consensos necesarios para orientar sus acciones y decisiones sobre la base del dilogo y la negociacin, especialmente con los agentes crticos ms importantes, lo que permitir a los procesos de gestin pblica alcanzar una eficiente administracin de los impactos y efectos de sus acciones y decisiones, factor destacado dentro del concepto de responsabilidad social corporativa.

    Otro de los elementos que pueden fortalecer un comportamiento social-mente responsable es la rendicin de cuentas (accountability) y la transparencia expresada a travs del pleno acceso a la informacin, por ejemplo, en la publi-cacin de memorias de sustentabilidad o cuentas pblicas de gestin.

    Resulta evidente que por s mismas la transparencia y la rendicin de cuentas se transforman en aspectos caractersticos y distintivos de la gestin pblica, sin embargo tambin se transforman en indicadores de un compor-tamiento socialmente responsable junto a otros aspectos descritos en este trabajo, razn por la cual es importante no considerar como sinnimos a la transparencia y la rendicin de cuentas con la responsabilidad social, ya que las primeras son expresin de un aspecto especfico del proceso de gestin y toma de decisiones de una organizacin (la evaluacin y el control por ejemplo), en cambio la responsabilidad social debe abarcar y trascender a todas las fases y actividades de la gestin de una organizacin.

    Estas son condiciones fundamentales para que los servicios pblicos de-sarrollen una gestin pblica acorde con los actuales escenarios fijados por los procesos de globalizacin y en especial por el desarrollo de la denominada

  • 49

    sociedad del conocimiento. Esta demanda a las instituciones del Estado respecto del desarrollo permanente de una actitud y comportamiento ms responsable y abierto en cuanto al acceso a la informacin y al conocimiento sobre los resultados alcanzados y, sobre todo, en cuanto al correcto uso de los recursos estatales expresa claramente un comportamiento socialmente responsable.

    La rendicin de cuentas se relaciona con la necesaria transparencia con la que deben actuar los servicios pblicos frente a los ciudadanos, en particular respecto del acceso de la informacin, pero tambin de los resultados alcanzados por las instituciones pblicas en el cumplimiento de su misin, por lo que la creacin de mecanismos institucionales que permitan el control y la supervisin social como prctica institucionalizada [...] relacionados con la responsabilidad democrtica de la gestin pblica [...] supone la existencia de sistemas poltico-administrativos con un alto grado de legitimidad poltica y eficiencia administrativa (Barzelay 1998:12).

    Sin embargo, las acciones de rendicin de cuentas y transparencia no son efectivas en s mismas si no existe una sociedad civil activa y vigilante que est alerta y denuncie cualquier conducta incorrecta, razn por lo cual los servicios pblicos debern:

    favorecer la participacin y el control ciudadano reduciendo los costes de tal actividad [...] reforzando la participacin ciudadana en los procedimientos para la elaboracin de disposiciones de carcter general, ampliar la participacin de representantes de la sociedad civil en consejos de administracin de organismos y agencias pblicas, garantizar de forma eficaz el acceso a los registros y archivos pblicos por los ciudadanos interesados, abrir al pblico las reuniones para toma de decisiones pblicas, impulsar las encuestas al cliente de los servicios pblicos, desarrollar sistemas como la seleccin aleatoria de ciudadanos para participar en debates sobre medidas concretas. (Villoria 2000:157-158)

    Adems, la responsabilidad social tambin tiene formas de expresin que se clasifican en el mbito interno de las organizaciones, relacionado con la adecuada gestin del capital humano que labora en una organizacin, proporcionando las oportunidades e instancias adecuadas para que el re-curso humano pueda desempear su trabajo en condiciones ptimas tanto materiales como intangibles.

    Entre los aspectos que expresan un comportamiento socialmente respon-sable en el mbito interno de una organizacin, resulta conveniente citar a

  • 50

    Carneiro, quien, basado en los planteamientos del Libro verde de la Unin Europea, seala que las prcticas responsables internas en esta materia se refieren en concreto a cuestiones relativas a la gestin e inversin en recursos humanos, a la salud y seguridad en el trabajo y a la gestin del cambio (Carneiro 2004:107-108).

    De esta manera, podrn ser ejemplos de prcticas socialmente responsa-bles de las organizaciones pblicas en relacin con las condiciones de trabajo que ofrecen a sus funcionarios, aspectos tales como el adecuado y constante acceso a capacitacin y perfeccionamiento, planes de carrera laboral, polticas de prevencin de riesgos de accidentes y enfermedades laborales, aplicacin de equipamiento e instalaciones ergonmicas, ptimo manejo del estrs y clima organizacional positivo, entre otros.

    Finalmente, en esta compactada identificacin de los aportes que la res-ponsabilidad social puede efectuar a la gestin pblica, la eficiente gestin de la diversidad permitir a las organizaciones y servicios pblicos desarrollar una gestin capaz de incorporar satisfactoriamente los nuevos derechos que la ciudadana actualmente se arroga: la equidad de gnero, el respeto por las minoras, la no discriminacin laboral o poltica, el respeto por la etnicidad y, en general, el desarrollo de una gestin de la diversidad que permita a los servicios pblicos implementar polticas de desarrollo de los recursos humanos especialmente en lo referido al ingreso, capacitacin y evaluacin del desempeo.

    6 ALGUNAS EXPERIENCIAS EMPRICAS DE LA RELACIN DEL ESTADO CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVACuando se analiza la aplicacin de la responsabilidad social al trabajo

    desarrollado por los servicios pblicos o el Estado en su conjunto, uno de los aspectos importantes se relaciona con el diseo y ejecucin de polticas pblicas que permitan articular o establecer las bases para la aplicacin de la responsabilidad social por parte de las empresas.

    Respecto de este tema, durante el ao 2004 un equipo de investigadores de ESADE, por encargo de la Generalitat de Catalunya, desarroll un estudio para determinar las polticas pblicas que estn aplicando los gobiernos europeos en el mbito de la responsabilidad social de la empresa.

    Una de las primeras conclusiones identificadas en esta investigacin dice relacin con que ella no slo ha impactado fuertemente la agenda econmica y empresarial en los ltimos aos, sino que tambin se est insertando en

  • 51

    la agenda poltica y social de varios Estados europeos. De igual manera, distinguen tres aspectos de importancia cuando se habla de responsabilidad social empresarial: (Lozano 2005:14)

    1) La agenda, que contiene las diversas prcticas, actuaciones y propuestas que se van clasificando bajo el concepto de responsabilidad social.

    2) La comprensin, asociada a cul es el grado de entendimiento de la responsabilidad social, cul es la propuesta de implementacin que realiza cada organizacin en relacin con el tema y un reconocimiento del rol que la organizacin cumple dentro de la sociedad.

    3) La visin, identificando el proyecto de sociedad con el cual se vincula la responsabilidad social en un territorio especfico, determinando el tipo de pas que quiere contribuir a configurar.

    Otra de las conclusiones que se desprenden de la investigacin realizada por ESADE es la relevancia que tiene el que, para evitar transformar en una simple moda la responsabilidad social, es necesario vincularla a una visin de empresa y una visin pas, y definir con claridad qu se quiere hacer en el futuro, as como evaluar el sentido que ella adquiere para los integrantes de una organizacin o un pas desarrollar un comportamiento socialmente responsable.

    De esta manera, la incorporacin de la responsabilidad social en la agenda pblica puede ser un factor fundamental para obtener mayores niveles de gobernabilidad en un pas, en la medida en que exista una visin compartida respecto de la sociedad que se aspira construir y la forma como las distintas organizaciones, especialmente las empresas, contribuirn a la realizacin de esa visin compartida. Tal visin contendr varios elementos asociados al concepto de responsabilidad social, tales como desarrollo sustentable, comportamiento tico a nivel laboral, social, cultural, medioambiental, etc. (Lozano, 2005).

    En esta perspectiva, la investigacin desarrollada por ESADE cita al Banco Mundial y su informe Public Sector Roles in Strengthening Corporate Social Responsability del ao 2002 para identificar los roles que mantiene el sector pblico en relacin con la responsabilidad social y que son importantes para el adecuado diseo y desarrollo de polticas pblicas que incorporen los principales aspectos de la responsabilidad social:

  • 52

    Cuadro 2Roles del sector pblico en relacin con la responsabilidad social

    Respecto del cuadro anterior, los gobiernos encontrarn orientaciones im-portantes en relacin al carcter e impacto que debieran tener las polticas pblicas a desarrollar en cuanto a la responsabilidad social, siendo proba-blemente los aspectos vinculados a creacin de incentivos, aumento de la concienciacin, y difusin y reconocimiento las reas en donde mayores ejem-plos de polticas pblicas es posible encontrar, donde es habitual por ejemplo que los Estados realicen una premiacin anual por medio de la entrega de un reconocimiento y difusin a la empresa socialmente responsable del ao.

    Una anlisis particular tiene el rol de obligar del sector pblico en relacin con la responsabilidad social sealado en el cuadro anterior, dado que si bien existen cuerpos legales que establecen incentivos a las empresas para que realicen donaciones, como es el caso chileno, y que es susceptible clasificar dichas donaciones dentro del aspecto filantrpico de la responsabilidad social, existe un considerable nmero de expertos e investigadores del compor-tamiento socialmente responsable de las organizaciones que recomiendan y se oponen abiertamente a introducir el modelo y filosofa de la responsabilidad social a travs de la obligacin legal. Ello, puesto que perdera una parte importante del carcter voluntario que establecen muchos enfoques sobre esta temtica, algo a lo que adherimos plenamente.

    Un ejemplo concreto de esta situacin puede encontrarse en la obligacin de las empresas privadas en pases como Francia o Reino Unido para presentar un balance social, situacin que debiera estar enmarcada ms bien en la filosofa y principios de comportamiento tico de cada empresa, las que vo-

    Obligar

    Facilitar

    Colaborar

    Promocionar

    Fuente: Banco Mundial, citado por Lozano (2005).

    Legislacin de obligacin y control

    Legislacin facilitadora de actuaciones

    Apoyo financiero

    Combinacin de recursos

    Apoyo poltico

    Regulacin e inspeccin

    Creacin de incentivos

    Aumento de la concienciacin

    Implicacin de stakeholders

    Difusin y reconocimiento

    Sanciones e incentivos legales y fiscales

    Capacitacin

    Estimulacin de mercados

    Dilogo

  • 53

    luntaria y concientemente rindieran cuentas a la sociedad sin la necesidad de una presin de carcter legal.

    De esta manera, existen importantes coincidencias entre los resultados obtenidos por los investigadores de ESADE en cuanto a la fuerte conexin entre las polticas pblicas y la responsabilidad social, como uno de los principales campos en el cual el Estado y su administracin pueden hacer aportes significativos, tanto en lo relativo al desarrollo de polticas pblicas que aplican criterios de equidad y redistribucin en cuanto a polticas sociales, como en el desarrollo de polticas pblicas que introduzcan incentivos a las organizaciones, especialmente a las empresas, para que desarrollen un comportamiento socialmente responsable.

    Finalmente, en el anlisis de las polticas pblicas y responsabilidad so-cial investigado por ESADE, es posible mencionar que sus investigadores identifican elementos concretos a aplicar en una poltica pblica que tenga a la administracin pblica como su principal actor en cuanto al desarrollo de la responsabilidad social. Entre sus principales aspectos es posible mencionar los siguientes: (Lozano 2005:65)

    Desarrollar polticas internas que favorezcan el liderazgo. Vincular el gasto pblico a las empresas socialmente responsables. Participar en acontecimientos internacionales. Trasladar el debate internacional de la responsabilidad social al contexto

    nacional y local. Coordinar las polticas de responsabilidad social en los distintos niveles

    desconcentrados o descentralizados en los que se desarrollan los servicios pblicos.

    Las investigaciones y anlisis sobre la relacin existente entre la responsa-bilidad social y las polticas pblicas han aumentando en los ltimos aos, lo que se refleja en el trabajo realizado por la Fundacin Ecologa y Desarrollo. Desde el ao 2003, elabora un informe anual acerca de la responsabilidad social corporativa y las polticas pblicas que se desarrollan en Espaa y a nivel internacional en general.

    Dicha Fundacin, debido a la inexistencia de una definicin comnmente aceptada, entiende por responsabilidad social la formalizacin de polticas y sistemas de gestin en los mbitos econmico, social y medioambiental; tambin la transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales mbitos y, finalmente, el escrutinio externo de los mismos (Fundacin Ecologa y Desarrollo 2004:9).

    Basndose en la definicin anterior, la Fundacin Ecologa y Desarrollo

  • 54

    (2004) seala que las polticas pblicas dirigidas a fomentar la responsabilidad social corporativa debieran clasificarse utilizando tres criterios: formalizacin, transparencia y escrutinio.

    Un aspecto relevante de destacar es la plena coincidencia entre los pos-tulados de la Fundacin Ecologa y Desarrollo con las conclusiones de la investigacin de ESADE respecto de que la responsabilidad social corporativa se ha incorporado en la agenda de los organismos internacionales y los Estados, lo cual ha contribuido para que esta temtica se haya transformado en los ltimos aos en un tema de alta relevancia.

    En una lnea de anlisis similar en cuanto al rol del Estado en la respon-sabilidad social de las empresas, el Instituto de Comunicacin y Desarrollo (ICD) de Uruguay desarroll una investigacin a nivel local para identificar cul es el papel que tiene el Estado como facilitador de la responsabilidad social de las empresas.

    Este estudio plantea dos fundamentos importantes para el anlisis de la relacin entre la responsabilidad social y la gestin pblica. Por un lado, seala que existe un nuevo escenario de interaccin entre el estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil denominado gobernanza moderna. Aqu el Estado no es el nico responsable de la formulacin y ejecucin de polticas pblicas debido a que en la actualidad es factible el concurso de empresas y organizaciones sociales en el desarrollo de este proceso.

    El segundo fundamento de la investigacin uruguaya se sustenta en la aplicacin de un concepto de responsabilidad social ms amplio, inserto en la agenda de todos los actores vinculados directa o indirectamente al desarrollo humano donde no slo se cuentan el estado y las empresas, sino que adems, cada vez con ms fuerza, se incorporan al debate y desa-rrollo de la responsabilidad social los organismos internacionales como Naciones Unidas, Organizacin Internacional del Trabajo, Banco Mundial u organizaciones vinculadas a la generacin de conocimiento como las universidades (Lpez, 2006).

    Este concepto extendido de responsabilidad social de las empresas se expresa incluso al nivel de ejecutor de polticas pblicas en sectores que tradicionalmente estuvieron en manos del Estado y actualmente son explotados por empresas privadas como los sectores energtico, de salud y educacin, entre otros, en los que las empresas van asumiendo pro-gresivamente un papel ms activo y determinante en el desarrollo social de una comunidad, regin o pas, en donde la influencia de las empresas no se circunscribe exclusivamente a lo econmico, sino que trasciende de manera considerable en el desarrollo de la sociedad civil.

  • 55

    De acuerdo a la investigacin desarrollada por el ICD en Uruguay, la participacin del Estado uruguayo en materias relacionadas con la respon-sabilidad social est muy fragmentada en la actualidad; obedece a esfuerzos o iniciativas aisladas de algunos ministerios como el de Desarrollo Social, Economa y Trabajo y Seguridad Social, los que han incorporado aspectos y temas de responsabilidad social en sus agendas ministeriales. Entre las materias especficas identificadas por la investigacin del ICD se mencionan la apertura de espacio para el dilogo sectorial sobre responsabilidad social, la realizacin de controles y la fiscalizacin respecto del cumplimiento de los derechos laborales consagrados nacional e internacionalmente.

    Citando la misma investigacin, donde s se registran acciones ms concretas vinculadas con el concepto de responsabilidad social es en las empresas p-blicas uruguayas, desarrolladas en mbitos tradicionales como la existencia de polticas ambientales, el establecimiento de buenas relaciones con los stake-holders, la realizacin de aportes o inversiones socialmente responsables hacia las comunidades en la que opera, entre otros ejemplos (Lpez, 2006).

    Finalmente, la investigacin realizada en Uruguay plantea que si bien es cierto muchos actores identifican como deseable e importante la intervencin del Estado en temticas de responsabilidad social, no existe claridad respecto de las formas y vas que dicha intervencin debiera adquirir.

    No obstante lo anterior, las principales tendencias y opiniones se inclinan por sealar para el Estado un rol de garante de las normativas y generador de incentivos estatales para que un mayor nmero de empresas muestre inters por asumir su responsabilidad con la sociedad de manera sustentable en el tiempo. Adems se hace nfasis en cuanto al rol estatal en lo referido a sus empresas y a cmo las empresas pblicas ponen en prctica principios e indicadores de responsabilidad social al igual que las empresas privadas, como parte del ejemplo que el Estado debiera entregar a travs de sus empresas.

    Para finalizar esta revisin de experiencias en relacin con la aplicacin de la responsabilidad social corporativa al trabajo que realizan los servicios pblicos, la Red Puentes en Chile realiz un estudio para explorar cmo algunas instituciones estatales abordan actualmente los temas relativos a la responsabilidad social.

    Una de las primeras conclusiones que se extrae de este estudio dice relacin con que el Estado chileno an no llega a un consenso sobre el grado o nivel de incidencia que debe ejercer para apoyar el desarrollo e im-plementacin de prcticas y polticas de responsabilidad social por parte de las empresas chilenas.

    Esta falta de consenso responde a que algunos de los organismos pblicos

  • 56

    encuestados se inclinan por identificar un rol activo del Estado para incentivar a las empresas para que desarrollen polticas y prcticas de responsabilidad social y otros servicios pblicos sealan que la inexistencia de polticas pblicas que coordinen a las empresas en materias de responsabilidad social sera un factor determinante que impedira a Chile lograr poner a las empresas al mismo nivel global en cuanto a polticas y prcticas de responsabilidad social, quedando las acciones emprendidas por las empresas en esta materia circunscritas a aspectos de filantropa o beneficencia.

    Es tan evidente esta situacin dicotmica en Chile que, de acuerdo al estudio de la Red Puentes, los servicios pblicos que ms vinculados estn a estos temas como Corfo, Indap o Conama lo estn ms bien por exigencia del proceso de globalizacin de los mercados o los tratados internacionales, pero en ningn caso ello obedece a un accionar sistematizado por la existencia de alguna poltica pblica determinada.

    7 CONCLUSIONESUna de las primeras conclusiones que es importante plantear como

    resultado de este trabajo se relaciona con la relevancia que tiene en la actualidad para la gestin pblica que realizan las instituciones y los servicios pblicos del Estado, el identificar herramientas y estrategias de gestin que permitan enfrentar de manera eficiente los nuevos desafos de transversali-dad e intersectorialidad, asociados a la emergencia de derechos ciudadanos tales como la equidad, el respeto por la diversidad, el empoderamiento o el desarrollo sustentable.

    Estos desafos emergentes de la gestin pblica demandan a los servicios pblicos el desarrollo de capacidades e instancias de gestin que les permitan establecer relaciones ms eficientes con los distintos niveles, actores y grupos con los que interactan, tanto en la necesaria coordinacin de instituciones, enfoques y recursos que puedan estar involucrados en la atencin de estas nuevas demandas ciudadanas, como incorporando de forma efectiva las caractersticas y requerimientos especficos de los sujetos que se ven afectados por problemticas sociales, econmicas, culturales o medioambientales desde una perspectiva transversal, desarrollando programas y prestaciones que respondan a esas caractersticas y requerimientos.

    Otra conclusin significativa respecto del concepto de responsabilidad social, lo plantea como un modelo de gestin aplicable a cualquier tipo de organizacin, independientemente del sector econmico al que pertenezca

  • 57

    o el tamao de su estructura o recursos. Esta situacin se relaciona con el hecho de romper el mito relativo a la responsabilidad social en cuanto a que su aplicacin se limita nicamente a las empresas, dado que existen importantes experiencias de aplicacin de este modelo en universidades y organismos internacionales en distintos pases del mundo.3

    Tambin es importante identificar la existencia de ciertas condiciones bsicas relacionadas con la aplicacin del modelo de responsabilidad social corporativa a la gestin pblica, entre las que se destacan la importancia de asumir voluntariamente este modelo y no como resultado de alguna imposicin legal, debido a que uno de sus fundamentos ms destacados se relaciona con la necesaria existencia de valores y principios individuales y organizacionales que sustenten este modelo tales como la transparencia, la conciencia de los impactos, el desarrollo sustentable, etc.

    Adems, una condicin muy importante se relaciona con los mbitos de aplicacin del modelo de responsabilidad social corporativa: las acciones que reflejan un comportamiento socialmente responsable de una organizacin deben abarcar los mbitos internos y externos de la misma, por lo que la adecuada identificacin de los stakeholders o agentes crticos ayudar a una organizacin a reconocer las reas respecto de los cuales deber fortalecer su comportamiento socialmente responsable.

    En el contexto de los servicios pblicos, la aplicacin de la responsabilidad social corporativa puede contribuir de manera considerable al fortalecimiento de la democracia participativa, debido a que entrega a los ciudadanos interesantes herramientas para ejercer un control ciudadano ms activo y permanente del comportamiento de los servicios pblicos, sus directivos y funcionarios, en relacin con aspectos sumamente importantes tales como la transparencia, la probidad, el respeto por los derechos humanos y laborales, la eficiencia y calidad de la gestin, as como importantes espacios de participacin en la gestin pblica realizada en las instituciones y servicios pblicos que integran la administracin del Estado.

    No obstante lo anterior, no son menores los ejemplos de servicios pblicos en los que, adems de la corrupcin, existen problemas de gestin pblica relativa a la falta de transparencia, malas condiciones de trabajo de los funcionarios pblicos y pocas o nulas oportunidades de desarrollo del capital humano, carencia de instancias efectivas de participacin ciudadana, inexistencia de una cultura ambiental que se preocupe por el desarrollo sustentable, gestin de la diversidad, etc., que hacen imprescindible que los servicios pblicos desarrollen y fortalezcan su comportamiento socialmente responsable en este tipo de variables.

  • 58

    Respecto de esta circunstancia, especial atencin debieran tener para los servicios pblicos en general las condiciones laborales que le brindan a sus funcionarios, las que muchas veces se relacionan con formas de expresin de un comportamiento socialmente irresponsable, traducidas por ejemplo en inestabilidad laboral, bajos sueldos, inexistentes posibilidades de capacitacin o desarrollo de carrera laboral, mal clima laboral, altos ndices de estrs y accidentabilidad laboral, discriminacin laboral, nepotismo, como ejemplos de situaciones que afectan directamente la responsabilidad social corporativa de un servicio pblico en el mbito interno.

    De esta manera, las instituciones pertenecientes a la administracin estatal de cualquier pas del mundo, no obstante su origen orientado hacia la satisfaccin de las necesidades de toda la sociedad, deben procurar cumplir con un comportamiento apropiado, medido en trminos socialmente responsable, que no se limite solamente al cumplimiento eficiente de su misin o al irrestricto respeto y apego al marco jurdico y poltico que las regula, sino que sea capaz adems de ofrecer un esfuerzo adicional en la perspectiva de proactividad y empata con las necesidades y demandas de los ciudadanos.

    Adems, deben desarrollar una gestin pblica capaz de satisfacer las nuevas demandas emergentes de la sociedad civil y la ciudadana en general tales como el desarrollo sustentable, la participacin y la autodeterminacin, la inclusin social, acceso a redes sociales, entre otras demandas emergentes as como la incorporacin plena del ciudadano a la gestin de las organizaciones pblicas, entre otros relevantes aspectos.

    Finalmente, en base a los elementos sealados en el presente trabajo, podemos identificar algunos indicadores que expresan un comportamiento socialmente responsable de los servicios pblicos:

    Una gestin de recursos humanos que considere plenamente las necesi-dades de desarrollo y bienestar de los funcionarios pblicos y sus familias.

    Identificacin de las demandas y necesidades de los diferentes stake-holders de cada institucin (asociaciones gremiales y sindicatos, ciudadanos, empresas, proveedores, otros servicios pblicos), para elaborar la agenda de trabajo que oriente las buenas prcticas de responsabilidad social.

    Incorporacin de los ciudadanos en su condicin de stakeholders a la gestin activa de la organizacin, dejando de ser slo sujetos pasivos receptores de prestaciones que no consideran ntegramente sus necesidades y demandas.

    Esfuerzos voluntarios por ampliar los procesos de rendicin de cuentas por sobre los mnimos legales exigidos, como expresin del comportamiento socialmente responsable en la gestin pblica.

  • 59

    NOTAS1 La organizacin es capaz de mantener un comportamiento tico considerando permanen-temente los impactos que su accionar genera en sus stakeholders, as como la incorporacin de los requerimientos de stos en sus acciones.2 Considerando la teora de los poderes del Esta-do, se hace referencia especficamente al poder Ejecutivo, integrado por las diferentes organiza-ciones pblicas, tanto aquellas que concentran su labor en la prestacin de servicios como aquellas de planificacin o toma de decisiones o la fiscalizacin.

    3 A nivel de las Universidades por ejemplo en Espaa, la Universidad de Zaragoza y el con-sorcio de universidades andaluzas; en Chile el Consorcio de Universidades asociadas al proyecto Construye Pas. En el caso de los Organismos Internacionales, destacan los esfuerzos realiza-dos por las Naciones Unidas a travs del Pacto Mundial y las contundentes recomendaciones y anlisis que formula la Organizacin del Trabajo (OIT) instando a las empresas a aplicar la respon-sabilidad social. Tambin la OCDE elabora unas Directrices que son aplicables a cualquier tipo de organizacin, inclusive servicios pblicos.

    BIBLIOGRAFA Albi, E. et al. (1997): Gestin pblica: fundamentos, tcnicas y casos. Editorial Ariel Eco-noma. Barcelona Espaa.

    Ban, R. (2003): La evaluacin de la accin y de las polticas pblicas. Editorial Daz de Santos. Madrid Espaa.

    Barzelay, M. (1998): Atravesando la burocracia: Una nueva perspectiva de la Administracin Pblica. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F.

    Barzelay, M. (2001): The New Public Management. University of California Press. California EE.UU.

    Camacho, I., Fernndez, J., Miralles, J. (2005): tica de la empresa, 3 edicin Serie tica de las profesiones Descle & Unijes Bilbao Espaa.

    Carneiro, M. (2004): La responsabilidad social corporativa interna: la nueva frontera de los recursos humanos. ESIC Editorial. Madrid Espaa.

    Castro, R. (coord.) (1995): Temas Clave de Ciencia Poltica. Coleccin Universitaria ESERP Ediciones Gestin 2000 S.A. Barcelona Espaa.

  • 60

    Correa, M. (2004): Responsabilidad social corporativa en Amrica Latina: una visin em-presarial. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N 85, 15-18. Santiago Chile.

    Corredor, J. (2005): El cambio de paradigma en la visin tica de la gestin pblica. X Congreso Internacional del CLAD, Santiago, Chile.

    Etcheverry, R. (2005): Corporate Social Responsibility. Penn State International Law Review 23, N 3, 493-505. WN: 0534907463003

    Fernndez, R. (2005): Administracin de la responsabilidad social corporativa. Editorial Thomson Coleccin Negocios. Madrid Espaa

    Fundacin Ecologa y Desarrollo (2004): Responsabilidad social corporativa y polticas pblicas. http://www.ecodes.org/documentos/archivo/RSCyPOlticasPblicas2004.pdf. Fecha de acceso: 05 de enero de 2006 a las 09:16 hrs.

    Gaete, R. (2006): La Universidad y la responsabilidad social. Revista de Estudios y Expe-riencias en Educacin REXE de la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin-Chile, Vol. 5, N 10, 129-145. Concepcin Chile.

    Husted, B. & D. Allen, (2006): Corporate Social Responsibility in the multinational enterprise: strategic and institutional approaches. Journal of International Business Studies 37, N 6, 838-849.

    Murillo, D. (2007): La RSE. Por qu, cmo y hacia donde pginas. 203-216. En R. Alcoberro (coord.) tica, Economa y Empresa, Gedisa Editorial, Barcelona Espaa.

    Lpez, C. (2006): El rol del Estado en la responsabilidad social de las empresas. Un debate necesario. Instituto de Comunicacin y Desarrollo (ICD), Uruguay.

    Lozano, J. et al. (2005): Los gobiernos y la responsabilidad social. Ediciones Granica. Bar-celona Espaa.

    Lozano, J. et al. (2007): Tras la RSE. La responsabilidad social de la empresa en Espaa vista por sus actores. Ediciones Granica. Barcelona Espaa.

    Moraga, R., (1999): Auditoria interna de Gobierno: la experiencia chilena 1994-1999. PNUD - Consejo de Auditoria interna general de Gobierno. Santiago Chile.

    Moreno, J. (2006): Responsabilidad social corporativa y competitividad: Una visin desde la empresa, pags. 187-223. En Vargas, L. (coord.) Mitos y realidades de la responsabilidad social corporativa en Espaa. Un enfoque multidisciplinar. Thomson Civitas. Navarra Espaa.

  • 61

    Morrs, J. & Vidal, I. (2005): Responsabilidad Social Corporativa. FC Editorial. Madrid Espaa.

    Olas de Lima, B. (2001): La nueva gestin pblica. Editorial Prentice Hall. Madrid Espaa.

    Rami, C. (1999): Teora de la organizacin y administracin pblica. Editorial Tecnos-Universitat Pompeu Fabra. Barcelona Espaa

    Sancho, D. (1999): Gestin de servicios pblicos: Estrategias de marketing y calidad. Editorial Tecnos-Universitat Pompeu Fabra. Barcelona Espaa.

    Savas, E.S. (2008): La nueva gestin pblica. En Cabrillo, F., Fitzpatrick, S. & Gmez-Pomar, J. Estrategias para un gobierno eficaz. LID Editorial. Madrid Espaa.

    Stoner, J. (1996): Administracin. Editorial Prentice Hall. Mxico D.F.

    Tomassini, L. (1994): La reforma del Estado y las polticas pblicas. Centro de Anlisis de Polticas Pblicas de la Universidad de Chile. Santiago Chile

    Tomassini, L. (2002): Reforma y modernizacin del Estado. Santiago: Lom. Santiago Chile.

    Universidad de Zaragoza (1995): Hacia una nueva Gestin Pblica. Coleccin Ponencias III Encuentro de Gestin de las Administraciones Pblicas en Aragn. Espaa.

    Villoria, M. (2000): tica pblica y corrupcin: curso de tica administrativa. Editorial Tecnos-Universitat Pompeu Fabra. Barcelona Espaa.