aplicaciones de biotecnologia ambiental

5
TRABAJO: LOGROS DE LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL 3er SEMESTRE. INGENIERIA AMBIENTAL MATERIA: BIOQUIMICA CATEDRATICO: IBQ. ESTHER HUY ALVARES ALUMNO: LUIS GERARDO GALVÁN CASTILLO

Upload: chac-gal-cast

Post on 04-Jul-2015

791 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicaciones de Biotecnologia Ambiental

TRABAJO:

LOGROS DE LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL

3er SEMESTRE.

INGENIERIA AMBIENTAL

MATERIA: BIOQUIMICA

CATEDRATICO: IBQ. ESTHER HUY ALVARES

ALUMNO:

LUIS GERARDO GALVÁN CASTILLO

Las diversas aplicaciones de la biotecnología están enfocadas a procesos cuya finalidad son la protección y restauración de la calidad del ambiente.Muchas aplicaciones son enfocadas principalmente para limpiar la polución

del aire. La limpieza de aguas residuales y el cuidado de los suelos.

Page 2: Aplicaciones de Biotecnologia Ambiental

Sin embargo no es ahí donde esta ciencia se detiene. Muchos de los procesos de aplicación son los siguientes:

‘Energía manzanar’Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas de España

desarrolló un sistema para almacenar energía a partir de la pulpa de manzanas desechadas procedentes de la fabricación de sidra, la cual es utilizada para crear carbones activados destinados a conducir la corriente de supercondensadores eléctricos, dispositivos que por su gran capacidad de carga podrían sustituir las baterías electicas. La ventaja es que estos carbones no contaminan pues en su creación no se emplean productos químicos agresivos. El proceso consiste en calentar la pulpa de la manzana a baja temperatura y en ausencia de oxígeno, para después poner el material resultante en contacto con dióxido de carbono y vapor de agua, lo que aporta porosidad.

‘Microalgas para limpiar el agua’Investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, del Instituto

Politécnico Nacional, en la Paz, Baja California Sur, desarrollaron una tecnología a base de algas marinas, abundantes en el Golfo de California, que permite eliminar los principales contaminantes de aguas residuales, como el amonio y el fósforo, para emplear éstas en el riesgo de hortalizas. En su obtención utilizaron alginatos (compuestos naturales que se encuentran en la pared celular de las algas cafés) para formar pequeñas esferas en las que encapsularon micro algas y bacterias que logran absorber los residuos tóxicos en el agua. Estos alginatos se obtuvieron de un alga café de nombre científico Sargassum sinicola, muy abundante en las costas del Golfo de California, de la que se estima existen más de 100,000 toneladas sin comercializar. Además, la producción de cápsulas de alginato generaría empleos que incluirían la cosecha del alga, el secado y proceso de manufactura, la elaboración de las microesferas y la distribución comercial.

‘Microalgas como combustible’Desde que a la extracción del petróleo se le ha puesto fecha de finalización,

los investigadores dan vueltas a su creatividad para encontrar algo que la sustituya. Y dicen que han dado con ello: es el hidrógeno. Pero, ¿Cómo

Page 3: Aplicaciones de Biotecnologia Ambiental

obtenerlo, cómo guardarlo? De ahí surgió la propuesta de las microalgas ya que en naturaleza éstas producen hidrógeno de manera transitoria, porque el proceso está ligado a la fotosíntesis. La enzima de la microalga que produce el hidrógeno, la hidrogenasa, es muy sensible al oxigeno, elemento químico que frena de golpe su producción. Por ello el estudio de su metabolismo productor de hidrógeno (sin necesidad de sol o del agua) se ha vuelto muy importante. Incluso se está por construir un reactor para producirlo.

‘Biorremediación por medio de bacterias’Existen lagunas o estanques que recibes desechos orgánicos ya sea por

asentamientos urbanos, ganadería o porque realmente fueron destinados para ser lagunas de oxidación. Esta contaminación acuática daña seriamente ese ecosistema provocando entre tanto problemas como la eutroficación.La Biorremediación por medio de bacterias es una de las soluciones que se

pueden optar para ayudar a estos cuerpos de agua que ya se entran dañados. Los microorganismos utilizados pueden ser los ya existentes (autóctonos) en

el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo casi deben ser agregados o inoculados.La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen

ciertos organismos de transformar moléculas orgánicas en sustancias mas pequeñas, que resultan menos tóxicas. De esta forma los microorganismos que pueden degradar compuestos tóxicos para el ambiente y convertirlos en compuestos inocuos o menos tóxicos, se aprovechan en el proceso de Biorremediación. De esta forma, se reduce la polución de los sistemas acuáticos.

‘Bacterias para el bien’Hay una gran diversidad de bacterias en el medio que pueden usarse para el

cuidado del medio ambiente, entre estas están: bacterias Pseudomonas transgénicas, que son capaces de degradar compuestos tóxicos que contienen cloro en compuestos menos nocivos, la Streptotrix hialina que degrada la materia orgánica del agua o algunos micrococos que son capaces de eliminar la gasolina del suelo, esta clase de bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del petróleo, se buscan utilizar con la perspectiva de conseguir microorganismos capaces de limpiar el agua contaminada durante una marea negra; bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas del mercurio en otras menos tóxicas y volátiles; existe también el uso

Page 4: Aplicaciones de Biotecnologia Ambiental

de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación de elementos radioactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es un extremófilo que resiste condiciones extremas de radiación, sequedad, agentes oxidantes y diversos compuestos motagénicos.