aplicación del modelo de funciones

36
Aplicación del Modelo de Funciones a mensajes retóricos Nos sirve para describir el desarrollo de la narración de algún género literario, televisivo, radiofónico o cualquier otro soporte de transmisión (internet) para la eventual identificación de estereotipos dominantes que difunden los medios de comunicación masiva por medio de ciertos programas o emisiones. El modelo de funciones aplica para ciertos mensajes de los medios de comunicación masiva. Por ejemplo, para aquellos mensajes que presentan dos características básicas: el ser narrativos y retóricos.

Upload: hector-unzueta

Post on 18-Jan-2016

87 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación Del Modelo de Funciones

Aplicación del Modelo de Funciones a mensajes retóricos

Nos sirve para describir el desarrollo de la narración de algún género literario, televisivo, radiofónico o cualquier otro soporte de transmisión (internet) para la eventual identificación de estereotipos dominantes que difunden los medios de comunicación masiva por medio de ciertos programas o emisiones.

El modelo de funciones aplica para ciertos mensajes de los medios de comunicación masiva. Por ejemplo, para aquellos mensajes que presentan dos características básicas: el ser narrativos y retóricos.

Page 2: Aplicación Del Modelo de Funciones

¿Qué son los estereotipos?

Los estereotipos aluden a convicciones que no se basan en juicios y análisis sino en opiniones y discursos establecidos, teñidos de una fuerte tendencia valorativa, íntimamente ligada a la ideología dominante. Una ideología dominante que representa un sistema de valores que legitima las relaciones sociales vigentes.

Page 3: Aplicación Del Modelo de Funciones

¿Qué son los mensajes narrativos?

Son los que por medio de la palabra oral o escrita cuentan una historia, independientemente del medio de comunicación masivo que se emplee para transmitirlos.

Page 4: Aplicación Del Modelo de Funciones

¿Qué son los mensajes retóricos?

Son aquellos en los cuales mediante una especial selección y combinación de signos y su repetición constante se fijan autoritariamente con sentidos valorativos deseados por el comunicador.

Su fin es la persuasión y pueden encontrarse en los mensajes que cuentan una historia (fotonovelas, historietas, radionovelas y telenovelas).

Page 5: Aplicación Del Modelo de Funciones

Por lo cual si bien existen diferentes tipos de mensajes narrativos difundidos por los medios de comunicación es preciso distinguir aquellos que son narrativos y además retóricos, por ejemplo: la historieta, la telenovela, etcétera; de aquellos mensajes retóricos que no son narrativos, por ejemplo: editoriales, artículos, programas de comentarios, los cuales son más bien argumentativos.

Page 6: Aplicación Del Modelo de Funciones

Clasificación de mensajes retóricos

MENSAJES RETÓRICOS

NARRATIVOS

Crónicas

Historietas

Radionovelas

Telenovelas

ARGUMENTA

TIVOS

Editoriales

Artículos

Debates

Page 7: Aplicación Del Modelo de Funciones

Mensajes retóricos: los estereotipos dominantes

Para analizar los mensajes retóricos es preciso exponer las siguientes ideas que nos permitan justificar la importancia teórica y social que tiene su estudio:

“Todo mensaje que repose ya sea en un sistema de signos propio de una lengua histórico-natural (inglés, francés, español, etc.) o en un código icónico, o bien en ambos combinados, conlleva otro sistema de signos al que se denomina código segundo o connotativo”.

Page 8: Aplicación Del Modelo de Funciones

Demostrar la existencia de ese código segundo supone hallar los códigos que lo sustituyen y las reglas mínimas que determinan su forma de combinación.

Sin embargo, signos y reglas son resultados de la imposición ideológica de una clase más que del acuerdo de una comunidad.

Emisores y receptores están inmersos en la ideología dominante.

Page 9: Aplicación Del Modelo de Funciones

Aplicación del Modelo de Funciones a mensajes retóricos narrativos de los medios de comunicación

masiva

• La aplicación del modelo de funciones permite extraer el código segundo o el valor connotativo de los mensajes.

• Asimismo, las formas de conciencia y comportamiento de la vida cotidiana de los individuos que proponen los comunicadores (productores, directores, guionistas, reporteros, etcétera).

Page 10: Aplicación Del Modelo de Funciones

Modelo de Funciones

• La función es el signo o unidad significativa del relato que a su vez constituye el elemento invariante o fijo que resume cada acto desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la acción. Ejemplo:

• La madre de Rosita Alvírez le dijo que no fuera al baile. Función: Prohibición.

• No todas la funciones aparecen con el mismo valor en la economía del relato.

Page 11: Aplicación Del Modelo de Funciones

• Algunas funciones se distinguen claramente de las otras como pivotes –funciones esenciales frente a accesorias. Ejemplos:

• Función esencial:

• Las amigas conversan y Rosalba le cuenta a Zenobia que se siente infeliz (Fracaso).

• Función accesoria:

• Zenobia desde los 18 años trabajó en el Palacio de Hierro y luego en la Secretaría de Hacienda y Crédito público (Carencia).

• (La Zarpa, José Emilio Pacheco).

Page 12: Aplicación Del Modelo de Funciones

Existen en los relatos parejas de funciones en las cuales la aparición de la primera determina la presencia de la segunda. Ejemplos:

Prohibición Transgresión

Daño Reparación del daño

Lucha Victoria

En la funciones apareadas como las anteriores, la función segunda se bifurca (a excepción de transgresión) y el comunicador tiene la opción de escoger una u otra salida. Así se establece la oposición entre lo que ocurre y lo que pudo haber ocurrido.

Page 13: Aplicación Del Modelo de Funciones

Aplicación del Modelo de Funciones a una narración literaria: el cuento La Zarpa

• El hecho de que se elijan ciertas funciones en lugar de su opuesto es resultado de la intencionalidad del emisor al querer reforzar unos aspectos en detrimento de otros.

• En el cuento La Zarpa, el escritor José Emilio Pacheco refuerza el aspecto del fracaso de Rosalba -pese a su belleza- con los hombres ricos y ambientes de lujo.

• El mismo fracaso lo vive Zenobia por su fealdad y malhumor.

Page 14: Aplicación Del Modelo de Funciones

• El destino las vuelve a juntar a las amigas después de “un cuarto de siglo”.

• El fracaso de Zenobia por ser fea y no poder salir de su contexto –Santa María La Ribera-; así como la envidia que tenía de su amiga Rosalba se convierte en éxito y conformidad (bifurcación); ahora ve igual a Rosalba: fea y vieja: “Ya nunca más seríamos una la fea y otra la bonita. Ahora Rosalba y yo somos iguales. Ahora la vejez nos ha hecho iguales”.

Page 15: Aplicación Del Modelo de Funciones

• El autor –escritor- no opta por determinar el éxito de Rosalba sino que refuerza la elección de la función fracaso como la acción que presenta el relato, el cuento, con regularidad y de forma invariante.

• Sobre el énfasis que los autores dan a las acciones de sus personajes cabe citar lo que señala Alicia Poloniato: “el hecho de que insistentemente se elijan ciertas funciones en lugar de su opuesta no es ya producto exclusivo de rigidez del modelo sino de la intencionalidad del emisor de querer reforzar unos aspectos en detrimento de otros” (1980: 52).

Page 16: Aplicación Del Modelo de Funciones

• Rosalba va de fracaso en fracaso al cambiar de pareja y no tener hijos: “La tragedia de Rosalba era no tener hijos. Los hombres la ilusionaban un momento. Enseguida, decepcionada, aceptaba a algún otro de los muchos que la pretendían” –contaba Zenobia.

• Así que el autor determina sólo el fracaso para Rosalba, la mujer aparentemente exitosa, pudiente y hermosa que alguna vez partió de su colonia Santa Ma. La Ribera (Partida) para de nuevo regresar al centro de la ciudad, pobre, vieja y fea.

Page 17: Aplicación Del Modelo de Funciones

• En cambio, lo que pudo ser el fracaso de Zenobia por seguir igual, en la misma colonia, sin casarse, sin hijos, por la vida luchando; el autor determina irónicamente el “éxito” de ella misma al sentirse que por fin vuelven a compartir su condición de clase (Recompensa).

Page 18: Aplicación Del Modelo de Funciones

Análisis de funciones, personajes y situaciones

• En 1946 los valores dominantes para la mujer mexicana era casarse, tener hijos y un marido con solvencia económica para mantenerla.

• Tales aspiraciones de la mujer mexicana de la primera mitad del siglo XX se descubren en el papel que desempeña Rosalba por medio de sus recurrentes fracasos y ante la expectativa de ascender de posición social y estatus económico a través del hombre que “todo” lo ofrece o provee.

Page 19: Aplicación Del Modelo de Funciones

• Se hacen presentes los significados segundos o connotaciones de orden cultural e ideológico que expresan los estereotipos sociales de los medios urbanos latinoamericanos de la posguerra.

• Al final de la historia se puede observar que Rosalba fracasa en cambiar sus condiciones de clase por medio de hombres ricos y un mundo ostentoso: “Será época de Ávila Camacho o Alemán cuando una tarde en que esperaba el tranvía bajo la lluvia la descubrí en su gran Cadillac, con chofer de uniforme y toda la cosa” –decía Zenobia.

Page 20: Aplicación Del Modelo de Funciones

• Zenobia al carecer de los atributos que tenía Rosalba (Carencia) es paradójicamente el adversario de ésta dado que siempre anheló la belleza de su amiga.

• La carencia de Zenobia evoluciona en odio: “Odiaba a mi mejor amiga y no podía demostrarlo porque ella era siempre buena, amable, cariñosa conmigo” (Transgresión sin daño al adversario u oponente).

• De ahí que Zenobia tratara mal a los clientes que se parecían a su amiga (Transgresión cometida por influencia del oponente -Rosalba).

Page 21: Aplicación Del Modelo de Funciones

• Zenobia repara el daño cometido (Reparación del daño), aceptando que Rosalba era una persona que no le había hecho daño alguno por lo que cada vez que la reconoce, da con ella: “la vi en la esquina de Madero y Palma. Primero de lejos, luego de cerca”.

• Esa reparación del daño tiene una recompensa e implica el éxito de Zenobia, quien siempre deseó que las vieran y trataran igual en la preparatoria: “Todos querían ser novios de Rosalba. A mí que me comieran los perros: nadie se iba a fijar en la amiga fea de la muchacha guapa”.

Page 22: Aplicación Del Modelo de Funciones

• Así que el fracaso económico y sentimental, la desgracia física de Rosalba “ese cuerpo maravilloso, esa cara, esas piernas, esos ojos, ese cabello, se perdieron para siempre en un tonel de manteca, bolsas, manchas…” se convierte en el éxito de Zenobia por sentirse física y socialmente igual: “Ahora Rosalba y yo somos iguales” (Recompensa). Tal hecho implica la satisfacción o conformidad de Zenobia.

Page 23: Aplicación Del Modelo de Funciones

Sintagmas de acción y funciones esenciales

La vejez ha hecho iguales a Rosalba y Zenobia y el destino las vuelve a unir

(Recompensa)

Zenobia dice que tiene cosas malas (Carencia)

Zenobia dice que odia a su mejor amiga Rosalba (Transgresión s/ daño)

Zenobia trata mal a los clientes que se parecen a

Rosalba (Transgresión c/daño)

Zenobia reconoce y se acerca a Rosalba

(Reparación del daño)

Page 24: Aplicación Del Modelo de Funciones

Funciones esenciales

Carencia Transgresión sin daño al oponente

Transgresión por

influencia del oponente

Reparación del daño

Recompensa

Page 25: Aplicación Del Modelo de Funciones

Personajes

Protagonista

Rosalba

Secundarios

Sacerdote, los novios de Rosalba

Extras

Las amigas, los hijos de ellas

Oponente

Zenobia

Principal Zenobia

Page 26: Aplicación Del Modelo de Funciones

Algunas funciones en los relatos de medios de comunicación masiva

Prohibición.- Toda conduc-

ta que según la ideología

dominante considera sa-

lirse de normas estable-

cidas. Calificaciones nega-

tivas del comunicador, en

los diálogos de los perso-

najes, remordimientos.

Ejemplo.- Comunicador: “¿Era una prostitución o una degeneración? “ (Foto-libro semanal policíaco, “Toma esta pistola y mátalo”).

Personaje: “Les insistes demasiado, no te das tu lugar” (Novelas de amor, “No tengo suerte con los hombres”).

Page 27: Aplicación Del Modelo de Funciones

Transgresión.- Alterar el or-

den social, orden conve-

niente a los intereses del

poder político, económico,

social o religioso de una so-

ciedad dada. Motivado por

causas individuales: locura,

libertinaje, lascivia, amoral.

Transgresión por influencia de un oponente: “La había hecho robar para él…¡Robar en su propio trabajo donde llevaba tantos años! (Libro sentimental: “La cajera”).

Transgresión sin influencia externa: “Sí, soy una perdida, pero no me arrepiento. (La Virginidad, “El secreto”

Page 28: Aplicación Del Modelo de Funciones

Falsa transgresión.- Conso-

lida la idea de prohibición,

por el otro, puede dar lugar

o no al descubrimiento.

Ejemplo.- Una muchacha

Casada y su cuñado, joven

estudiante, viven en la mis-

ma casa. El marido se au-

senta por razones de traba-

Jo. Los vecinos suponen que ambos jóvenes son adúlteros y así se lo hacen creer al marido mediante un anónimo. Éste da crédito a la difamación y actúa en consecuencia. El adulterio nunca existió, pero como no se dio la función descubrimiento el marido creyó haber obrado con justicia (“No eran amantes” (El carruaje divino).

Page 29: Aplicación Del Modelo de Funciones

Descubrimiento.- Los prota-

gonistas descubren que el

acusado como culpable de

una transgresión es inocente

-la esposa no engañaba a su

marido, sólo lo parecía; el

cajero no robó al patrón-. El

reconocimiento puede llegar

tarde, pero de todos modos

se salva el honor.

De su inocencia saben únicamente los receptores, por lo tanto, las sanciones recaerán sobre el transgresor aparente como si las mereciera y el adjudicador del castigo podrá hacer “justicia”.

Page 30: Aplicación Del Modelo de Funciones

Daño.- Es una acción muy

importante ya que por lo

general determina lo que

constituirá el nudo de la

historia. Suele presentar-

se por funciones anterio-

res, una transgresión, una

carencia por la elimina-

ción del elemento auxi-

liar; del cumplimiento de

una prueba; de la victoria del personaje negativo en una lucha. Se identifica porque representa los perjuicios que un personajes sufre en sus bienes, en su integridad física, y más abstractamente en la relación consigo mismo y con los demás.

Page 31: Aplicación Del Modelo de Funciones

Daños.- Una circunstancia fortuita y accidental puede acarrear daño a un inocente; en este caso están los que no tienen origen en una transgresión. Es daño por la actuación de un oponente o por sus propias transgresiones.

Concreto: a) Bienes, por ejemplo, perder la fortuna; b) Integridad física, por ejemplo, ser muerto, herido, quedar embarazada, perder la virginidad

Abstracto: a) sentido moral: decepción, sufrimiento, autorechazo; b) sentido social: rechazo familiar, rechazo social.

Page 32: Aplicación Del Modelo de Funciones

Reparación del daño.- Forma pareja con la anterior. En el cuento maravilloso consiste en la recuperación del objeto cuya pérdida, por influencia maligna, había traído desdicha para el héroe o heroína. Implica devolver aquello que fue causa del daño. En los mensaje retóricos de los medios masivos la reparación se asimila a castigo. El culpable del daño paga y así se restablece el orden alterado.

Lucha.- Enfrentamiento activo entre dos personajes de lo cuales participa el protagonista a quien se quiere someter. Por lo general son dos personajes que se enfrentan para la obtención del mismo objeto –rival u adversario. Los móviles de la lucha pueden ser: someter, vengarse, reconquistar, salvar, exterminar, etc.

Victoria.- Implica reparación de un daño hasta recompensa por la obtención del objeto buscado. Si el personaje victorioso es negativo la victoria misma lo lleva a cometer una nueva transgresión que ocasiona un daño a otro.

Page 33: Aplicación Del Modelo de Funciones

Elemento auxiliar.- El sujeto que acomete la acción principal como el destinatario de la misma pueden recibir la ayuda de un elemento auxiliar. La madre, padre, médico, amigo, etc. Proporciona ayuda material (dinero, por ejemplo) o espiritual ( consuelo, aliento) porque se le ha pedido o porque voluntariamente quiere ayudar. Puede encarnarse en fuerzas impersonales como dios, la virgen o el destino mismo.

Empleo del elemento auxiliar.- Ante ese elemento auxiliar puesto a disposición el héroe o la heroína tienen dos posibilidades: una, emplearlo sin más; otra, no poder utilizarlo.

Prueba.- El héroe o la heroína se someten a sí mismos o son sometidos por otros a pruebas que reflejen fuerza moral, física, conductas socialmente apropiadas, según el ambiente de la historia narrada. En cuiertos mensajes retóricos es considerado un daño como “perder la virginidad”.

Page 34: Aplicación Del Modelo de Funciones

Cumplimiento de la Prueba.- Los protagonistas enfrentan una disyuntiva en cuanto a su cumplimiento: el éxito o la descalificación. El primeo asegura una cierta recuperación en las situaciones adversas, cuando no, una vía segura para la recompensa. La segunda cierra por lo general toda posibilidad para el personaje en cuestión.

Partida.- Puede estar ligada a una transgresión Uun joven noble que transgrede su rol social al enamorarse de una plebeya pobre, debe partir por imposición de la familia); a un daño (una muchacha provinciana que ante el rechazo que su conducta ha provocado en sus padres abandona el pueblo).

Regreso.- Un personaje regresa a un lugar y sólo se alude a la partida como algo acaecido en el pasado; tiene que ver más con el destino que con algún poder mágico.

Page 35: Aplicación Del Modelo de Funciones
Page 36: Aplicación Del Modelo de Funciones

Ejemplificadora.- Ciertos personajes enseñan a los que no saben, resultan serlos guías, los maestros; los otros son los ignorantes, los que transgreden, se dañan y dañan a los demás, no por

maldad, sino por ignorancia. Se presenta mediante monólogos en donde los interlocutores interrumpen únicamente para hacer preguntas que le permiten al “maestro” ofrecer nuevos datos informativos o juzgar conductas ajenas.