aplicacion de un sig al analisis de datos de insendios forestales

248
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal Centro de Automática y Robótica Aplicación de un Sistema de Información Geográfica al análisis de los datos de incendios forestales en España Proyecto Final de Carrera ALUMNO: Rosa Almudena Seco Granja TUTORES: Dra. Ángela Ribeiro Seijas (Centro de Automática y Robótica – CSIC- UPM) Dr. Ramón Elena Rosselló (Escuela de Ingeniería Técnica Forestal – UPM) Dra. Pilar Martín Isabel (Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC)

Upload: richard-diaz

Post on 02-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aplicacion de Un Sig Al Analisis de Datos de Insendios Forestales

TRANSCRIPT

  • Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica Forestal

    Centro de Automtica y Robtica

    Aplicacin de un Sistema de Informacin Geogrfica al anlisis de los datos de

    incendios forestales en Espaa

    Proyecto Final de Carrera

    ALUMNO:

    Rosa Almudena Seco Granja

    TUTORES:

    Dra. ngela Ribeiro Seijas (Centro de Automtica y Robtica CSIC-UPM) Dr. Ramn Elena Rossell (Escuela de Ingeniera Tcnica Forestal UPM) Dra. Pilar Martn Isabel (Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC)

  • Agradecimientos Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de las personas que me han acompaado en mi ciclo vital, en especial mi querida familia, tanto los que estn como los que estuvieron que dejaron una huella imborrable en m y en mi futuro, gracias Pap y Fernando. Tambin debo agradecrselo a las personas que me han brindado la ocasin de realizar este proyecto en el Centro de Automtica y Robtica del CSIC, Dra. ngela Ribeiro Seijas, en el que he aprendido valiosas lecciones de trabajo, vida y sobre todo en el cual me he sentido muy a gusto. Al igual que Dr. Ramn Elena Rossell y Dra. Pilar Martn Isabel por servir de apoyo en la realizacin de este proyecto. Me gustara agradecer la colaboracin de mis compaeros de despacho, Luis Diez y Jess Conesa, en el desarrollo de las diversas tareas a las que me he tenido que enfrentar para llevar a buen destino este trabajo. Adems debo mencionar al equipo de la antigua Direccin General de la Biodiversidad, D. Juan Carlos Mrida Fimia y D. Antonio Muoz, por haberme suministrado la informacin necesaria para poder realizar este proyecto. Al igual que a la Subdireccin General de Coordinacin y Banco de Datos de la Biodiversidad por poner a mi disposicin los datos del Segundo Inventario Forestal Nacional y al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC por suministrar informacin de la cuadrcula 10 km * 10 km. Y por ltimo, y no menos importante este proyecto se lo dedico a mis amigos de siempre, de la universidad y compaeros del Centro de Automtica y Robtica. Gracias chicos por estar ah!!

    1

  • Guin Resumen ejecutivo ....................................................................................................................................................... 6 Motivacin .................................................................................................................................................................... 9 1. Introduccin ............................................................................................................................................................ 11

    1.1. El fenmeno de los incendios forestales en Espaa ...................................................................................... 12

    1.1.1. Caractersticas de los incendios forestales ............................................................................................. 12 1.1.2. Los incendios forestales en Espaa ....................................................................................................... 13 1.1.3. Causas generales de los incendios forestales ........................................................................................ 15 1.1.4. Factores relacionados con el inicio y propagacin del fuego .................................................................. 15 1.1.5. Efecto del fuego en los ecosistemas forestales ...................................................................................... 19 1.1.6. Conceptos de inflamabilidad y combustibilidad ...................................................................................... 20 1.1.7. La defensa contra los incendios forestales ............................................................................................. 20

    1.1.7.1. La selvicultura preventiva ................................................................................................................ 21 1.1.7.2. Las polticas de defensa contra los incendios forestales ................................................................ 21

    1.1.8. El problema de los Grandes Incendios Forestales (GIF) ........................................................................ 22 1.1.9. La paradoja de la extincin ..................................................................................................................... 24

    1.2. La dimensin espacial de los incendios forestales ......................................................................................... 24 1.3. Los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) ............................................................................................. 25

    1.3.1. Tipos de SIG ........................................................................................................................................... 25 1.3.2. Fases del diseo de los mapas temticos .............................................................................................. 26

    1.3.2.1. Preparacin de las capas temticas ............................................................................................... 27 1.3.2.2. Diseo de los mapas temticos ...................................................................................................... 27

    1.3.3. Anlisis alfanumrico . ............................................................................................................................. 27 1.3.4. Componentes de un SIG y sus funciones ............................................................................................... 28 1.3.5. Operaciones bsicas realizadas con el programa GeoMedia Professional ............................................ 29

    1.3.5.1. Crear un GeoWorkspace ................................................................................................................. 29 1.3.5.2. Definir un sistema de coordenadas para el GeoWorkspace ........................................................... 29 1.3.5.3. Crear conexiones con el almacn de datos .................................................................................... 30 1.3.5.4. Abrir los datos en la ventana de mapa ............................................................................................ 30 1.3.5.5. Abrir una ventana de datos ............................................................................................................. 31

    1.4. Proceso de Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos ................................................................. 31

    1.4.1. Preparacin de los datos ........................................................................................................................ 31

    1.4.1.1. Integracin y recopilacin de datos. Generacin de los almacenes de datos ................................. 32 1.4.1.2. Seleccin, limpieza y transformacin de los datos .......................................................................... 32

    1.4.2. Anlisis de los datos ............................................................................................................................... 32

    1.4.2.1. Minera de datos o extraccin de conocimientos ............................................................................ 32

    2

  • 1.4.3. Evaluacin e interpretacin de los resultados ......................................................................................... 33 1.4.4. Difusin y uso de la informacin obtenida .............................................................................................. 33

    2. Descripcin de los datos empleados ...................................................................................................................... 34

    2.1. Base de datos de incendios de la Direccin General de la Biodiversidad (DGB) ........................................... 35

    2.1.1. Datos empleados en el proyecto ............................................................................................................. 36

    2.2. Base de datos de Comunidades Autnomas y Provincias de Espaa (GIS) .................................................. 37 2.3. Base de datos del Segundo Inventario Forestal Nacional (2 IFN) ................................................................. 37 2.4. Base de datos del Corine Land Cover 2000 (CLC2000) ................................................................................ 37 2.5. Base de datos de la Cuadrcula de 10 km * 10 km ......................................................................................... 38

    3. Preparacin de los datos ........................................................................................................................................ 39

    3.1. Integracin y recopilacin de datos. Generacin de almacenes de datos ...................................................... 40 3.2. Seleccin, limpieza y transformacin de los datos ......................................................................................... 40 3.3. Preparacin de las Bases de Datos(BD) empleadas en el proyecto .............................................................. 41

    3.3.1. BD de Incendios de la Direccin General de la Biodiversidad (DGB) ..................................................... 41 3.3.2. BD de Comunidades Autnomas y Provincias de Espaa (GIS) ............................................................ 45 3.3.3. BD del Segundo Inventario Forestal Nacional (2 IFN) ........................................................................... 45 3.3.4. BD de Corine Land Cover 2000 (CLC2000) ........................................................................................... 45 3.3.5. BD de la Cuadrcula de 10 km * 10 km ................................................................................................... 46

    4. Estudio de los incendios registrados por provincia y ao durante el perodo 1995-2004 ..................................... 48

    4.1. Incendios por provincia y ao para el perodo 1995-2004 .............................................................................. 50

    4.1.1. Mapas temticos: Nmero total de incendios por provincia y ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones . ................................................................................................................................... 51 Proceso de creacin del mapa temtico ........................................................................................................... 51 Conclusiones derivadas de los mapas temticos ............................................................................................. 53 4.1.2. Diagrama: (Nmero de incendios por provincia / Nmero de incendios total) (%) por ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones .............................................................................................. 60 Proceso de creacin del diagrama .................................................................................................................... 60 Conclusiones derivadas del diagrama .............................................................................................................. 60 4.1.3. Diagrama: Nmero total de incendios para cada comunidad autnoma y por ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones ....................................................................................................... 61 Proceso de creacin del diagrama .................................................................................................................... 61 Conclusiones derivadas del diagrama .............................................................................................................. 62

    4.2. Incendios cuya superficie es superior a 500 ha, Grandes Incendios Forestales (GIF), por provincia y ao para el perodo 1995-2004 ............................................................................................................................................. 64

    4.2.1. Mapa temtico: Nmero total de GIF por provincia y ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones .................................................................................................................................... 65 Proceso de creacin de los mapas temticos ................................................................................................... 65 Conclusiones derivadas de los mapas temticos ............................................................................................. 66 4.2.2. Diagrama: (Nmero de GIF por provincia / Nmero de GIF total) (%) por ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones ................................................................................................................. 73

    3

  • Proceso de creacin del diagrama .................................................................................................................... 73 Conclusiones derivadas del diagrama .............................................................................................................. 73 4.2.3. Diagrama: ((Nmero total de GIF / Nmero total de incendios) * 100) por ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones ................................................................................................................. 75 Proceso de creacin del diagrama .................................................................................................................... 75 Conclusiones derivadas del diagrama .............................................................................................................. 76

    4.3. Incendios cuya superficie es inferior a 1 ha, Conatos de incendios, por provincia y ao para el perodo 1995-2004 ....................................................................................................................................................................... 77

    4.3.1. Mapa temtico: Nmero total de Conatos de incendios por provincia y ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones ................................................................................................................. 78 Proceso de creacin de los mapas temticos ................................................................................................... 78 Conclusiones derivadas de los mapas temticos ............................................................................................. 79 4.3.2. Diagrama: (Nmero de Conatos de incendios por provincia / Nmero de Conatos de incendios total) (%) por ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones ....................................................... 85 Proceso de creacin del diagrama .................................................................................................................... 85 Conclusiones derivadas del diagrama .............................................................................................................. 86 4.3.3. Diagrama: ((Nmero total de Conatos/ Nmero total de incendios) * 100) por ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones ....................................................................................................... 87 Proceso de creacin del diagrama .................................................................................................................... 87

    5. Estudio de los incendios registrados por cuadrcula de 10 km * 10 km y ao durante el perodo 1995-2004 ........ 89

    5.1. Mapas temticos: Nmero total de incendios por cuadrcula de 10 km * 10 km y ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin, conclusiones y posibles mejoras y ampliaciones ............................................. 90 Proceso de creacin de los mapas temticos ....................................................................................................... 90 Conclusiones derivadas de los mapas temticos .................................................................................................. 96 Posibles mejoras y ampliaciones de los mapas temticos realizados ................................................................. 107

    6. Estudio de los incendios registrados segn el uso del suelo y cuadrcula de 10 km * 10 km y ao durante el perodo 1995-2004 ................................................................................................................................................... 125

    6.1. Mapas temticos: Nmero total de incendios segn el uso de suelo por cuadrcula de 10 km * 10 km y ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones ....................................................................... 126 Proceso de creacin de los mapas temticos ..................................................................................................... 126 Conclusiones derivadas de los mapas temticos ................................................................................................ 127

    7. Estudio de los incendios registrados segn el tipo de propiedad del monte y cuadrcula de 10 km * 10 km y ao durante el perodo 1995-2004 .................................................................................................................................. 169

    7.1. Mapas temticos: Nmero total de incendios segn el tipo de propiedad del monte por cuadrcula de 10 km * 10 km y ao para el perodo 1995-2004. Proceso de creacin y conclusiones . .................................................. 170 Proceso de creacin de los mapas temticos ..................................................................................................... 170 Conclusiones derivadas de los mapas temticos ................................................................................................ 171

    8. Conclusiones y trabajos futuros ........................................................................................................................... 231

    8.1. Conclusiones ................................................................................................................................................ 232 8.2. Trabajos futuros ............................................................................................................................................ 233

    9. Conocimientos adquiridos en el desarrollo del proyecto ...................................................................................... 235

    4

  • Bibliografa: ............................................................................................................................................................... 236 Anexos ..................................................................................................................................................................... 238

    Anexo 1. Bases de datos de incendios de la Direccin General de la Biodiversidad. Parte de Incendios Forestales.............................................................................................................................................................................. 239 Anexo 2. Cdigos de las provincias espaolas empleados en la creacin de los grficos de dispersin presentados en el captulo 4 ................................................................................................................................ 246

    5

  • Resumen ejecutivo El proyecto que se presenta a continuacin, titulado Aplicacin de un Sistema de Informacin Geogrfico al anlisis de los datos de incendios forestales en Espaa, aborda el problema de los incendios forestales en Espaa centrndose en la obtencin de informacin adicional de utilidad en la toma de decisiones orientadas a la prevencin. De un modo general se puede apuntar que los incendios forestales se han convertido en un problema importante al haber aumentado la intensidad, frecuencia y extensin de los mismos, lo que conlleva elevados daos econmicos, ecolgicos y sobre todo la prdida de vidas humanas. De hecho, en los ltimos aos la media de incendios forestales se sita en torno a 20.000 incendios por ao afectando alrededor de 100.000 ha al ao. El planteamiento de este trabajo responde al inters de generar informacin de apoyo y complemento, tanto a las actividades de gestin forestal llevadas a cabo por las distintas administraciones, como a otros trabajos realizados por los organismos de investigacin (universidades, CSIC, Programa SEXTANTE, Proyecto FIRESTAR, etc.) que generan conocimientos en aspectos relacionados con la prevencin y gestin de los incendios as como en la evaluacin y gestin de daos. En este sentido, la metodologa que se propone puede facilitar el anlisis de la informacin recogida en los partes de incendios y que se incluye en la base de datos de incendios de la antigua Direccin General de la Biodiversidad (DGB), actualmente Direccin General del Medio Natural y Poltica Forestal. La metodologa de trabajo utilizada consta de dos etapas fundamentales, una fase de preparacin en la que partiendo de unos datos iniciales se seleccionan, limpian y transforman preparndolos para la fase de anlisis en la que se aplican distintos procedimientos para extraer nueva informacin o informacin resumida. En la fase de preparacin se parte de las bases de datos (BD) que se presentan a continuacin y cuyos datos se han analizado y cruzado para obtener informacin til de cara a la prevencin de los incendios forestales.

    BD de incendios de la DGB: incluye informacin no espacial, sobre los incendios sucedidos en un monte, recogida en los Partes de Incendios. A partir de los datos contenidos en esta base de datos y mediante sentencias SQL se lleva a cabo el siguiente preprocesamiento de los datos; por un lado se dividen las tablas creando otras nuevas que agrupan los datos por ao para el perodo 1995-2004 y por otro se rellenan los registros vacos de las tablas teniendo en cuenta el tipo de campo, es decir, si es numrico, texto o fecha/hora.

    BD de GIS: incluye los datos espaciales de las comunidades autnomas, excepto las Islas Canarias, y las

    provincias de Espaa, as como de los municipios de Madrid. Esta base de datos no requiere de ningn preprocesamiento.

    BD de la Cuadrcula 10 km * 10 km: divide la superficie espaola en cuadrculas de 10 km * 10 km; es la

    unidad estndar para localizar geogrficamente los incendios forestales y la mayor resolucin que se puede obtener en los mapas creados con la informacin de la DGB. En este caso como la base de datos era ArcView, fue necesario crear un fichero con el sistema de coordenadas para realizar adecuadamente la transformacin a formato estndar de OpenGIS, bases de datos relacionales, que es el que emplea GeoMedia.

    BD del Corine Land Cover 2000 (CLC2000): suministra informacin espacial del tipo de uso de suelo en

    Espaa. Emplea una nomenclatura jerrquica de 5 niveles principales y 85 clases diferentes. Los 5 niveles principales de uso de suelo y que se han utilizado en este proyecto son: artificial, agrcola, forestal, zonas hmedas y superficies de agua. En este caso el preprocesamiento de los datos se realiz utilizando el gestor GIS GeoMedia, con ello se garantiz la integridad de las estructuras espaciales, y sirvi para dividir la tabla en 5 tablas diferentes segn el tipo de uso de suelo deseado.

    BD del Segundo Inventario Forestal Nacional (2 IFN): incluye informacin con componente espacial del

    tipo de propiedad de cada monte del territorio espaol. En este proyecto se han considerado los diferentes

    6

  • tipos de propiedad segn un acceso libre o restringido al monte. Al igual que en otros casos se rellenaron los campos vacos.

    Una vez preparados los datos, tal como se describe en los puntos anteriores, se aborda la fase de anlisis de datos utilizando las herramientas de anlisis espacial suministradas por GeoMedia, el Sistema de Informacin Geogrfico (SIG) empleado. GeoMedia permite capturar, relacionar, manipular, analizar y mostrar informacin referenciada geogrficamente. Por tanto la informacin puede ser visualizada en mapas temticos, es decir se pueden representar fenmenos geogrficos, cualitativos y cuantitativos, sobre una base cartogrfica simplificada. En el caso de este proyecto la informacin se ha analizado por aos incorporando de esta forma la dimensin temporal al anlisis espacial. Asimismo los mapas temticos obtenidos en este proyecto se presentan con dos niveles de resolucin espacial: a) la provincia y b) la cuadrcula de 10 km * 10 km. a) Con resolucin espacial de provincia se elaboraron los mapas temticos que emplean las bases de datos de la DGB y de GIS y que se relacionan a travs de un campo comn que contiene el cdigo dado a las provincias. Los mapas temticos desarrollados son los siguientes:

    Nmero total de incendios por provincia y ao, para el perodo 1995-2004. En este estudio destaca el noroeste de Espaa con una media de 2.854 incendios por provincia y ao en Galicia, 1.558 en Asturias, 796 en Cceres, 630 casos en Len y 500 en Zamora. En el centro de Espaa destaca Madrid y Toledo con una media de 264 y 224 casos por ao. En Andaluca y la costa mediterrnea se registran medias de 211 incendios por ao en Huelva, 277 casos en Barcelona y 208 en Valencia. Esta informacin se complementa con los diagramas asociados a los resultados obtenidos en la creacin de los mapas temticos que reflejan por ao el tanto por ciento de incendios por provincia para el perodo 1995-2004 as como el tanto por ciento sobre el total para cada comunidad autnoma para cada ao del mismo perodo.

    Nmero total de Grandes Incendios Forestales (GIF) por provincia y ao, para el perodo 1995-2004: Los

    GIF son aquellos incendios que recorren ms de 500 ha. En este estudio se puede resumir que Galicia es la comunidad que ms incendios de gran tamao registra, con un total de 19 casos, en los 10 aos de estudio, en Orense. Tambin destacan los 17 casos en 10 aos de Zamora, 16 en Len y 15 en Cceres. En el centro de Espaa destaca vila con 6 casos, Burgos con 4 y Madrid con 3 casos. Por ltimo en Andaluca, Castilla la Mancha y la costa mediterrnea se registran hasta 9 casos en Huelva, 6 en Ciudad Real y 5 en Sevilla y Valencia. Esta informacin se ve confirmada por los diagramas asociados a los resultados obtenidos en la creacin de los mapas temticos que reflejan en tanto por ciento el nmero de GIF por provincia frente al nmero de GIF total para cada ao en el perodo 1995-2004 y el tanto por ciento del nmero total de GIF frente al nmero total de incendios para cada ao del perodo 1995-2004, donde se observa un claro aumento del nmero de GIF con picos reseables en 1995, 1998, 2000 y 2003.

    Nmero total de conatos por provincia y ao, para el perodo 1995-2004: Los conatos de incendios son

    aquellos que afectan a una superficie inferior a 1 ha. En este punto destaca la zona noroeste con una media de 450 casos en la Corua, 423 casos en Orense y 253 casos en Asturias. Las cifras registradas en Andaluca y la zona mediterrnea no superan los 50 casos de media al ao. Esta informacin la confirma los diagramas asociados a los resultados obtenidos en la creacin de los mapas temticos que reflejan, en tanto por ciento, el nmero de conatos por provincia frente al nmero de conatos total para cada ao del perodo 1995-2004 y el nmero total de conatos frente al nmero total de incendios para cada ao del perodo 1995-2004, expresado en porcentaje. Destacan los aos 1995, 1997, 2000 y 2002.

    b) Cuando la unidad espacial es una cuadrcula de 10 km * 10 km, que divide espacialmente toda la superficie de Espaa, se crean los siguientes mapas: Nmero total de incendios por cuadrcula, 10 km * 10 km, y ao, para el perodo 1995-2004: Para realizar estos mapas temticos se emplean las bases de datos de la DGB y de la cuadrcula 10 km * 10 km que se relacionan a travs de los campos Hoja y Cuadrcula. En este caso la informacin se muestra en mapas temticos realizando el estudio por zonas que presentan una homogeneidad en el nmero de incendios ocurridos y en las condiciones climticas. Las zonas definidas son tres; zona Noroeste, zona Mediterrnea y zona Resto de Espaa. La zona

    7

  • Noroeste corresponde a Galicia, Asturias, Cantabria, Pas Vasco, Castilla y Len y Extremadura. La zona Mediterrnea abarca las provincias de Catalua, Comunidad Valenciana, Murcia, las provincias andaluzas que dan al Mediterrneo (Almera, Granada, Mlaga y Cdiz), las provincias de Castilla la Mancha que limitan con la costa levantina (Guadalajara, Cuenca y Albacete), las provincias de Aragn y las Islas Baleares. Por ltimo en la zona Resto de Espaa se incluyen el resto de provincias de Castilla la Mancha, Madrid y el resto de provincias de Andaluca. En cuanto a los resultados en la zona Noroeste destaca Pontevedra con un mximo de 331 incendios por cuadrcula en el ao 2001, en la zona Mediterrnea destaca la provincia de Guadalajara que en el ao 2003 lleg a registrar 46 incendios en una cuadrcula y por ltimo en la zona Resto de Espaa se registr un mximo de 34 incendios por cuadrcula en Madrid en el ao 2003. Asimismo como en los casos anteriores estos mapas temticos complementan la informacin con los resultados del diagrama que refleja el nmero mximo de incendios por cuadrcula 10 km * 10 km para cada una de las zonas y ao, para el perodo 1995-2004. Este estudio se ampli con la informacin espacial contenida en la base de datos del Corine Land Cover 2000 (CLC2000), que refleja los diferentes usos de suelo, creando los mapas temticos que contenan el nmero total de incendios segn el uso de suelo por cuadrcula de 10 km * 10 km por zona y ao, para el perodo 1995-2004. De modo general se puede destacar de este estudio lo siguiente:

    En la zona Noroeste la densidad de los usos de suelo agrcola y forestal es muy elevada. Sin embargo, la densidad del uso de suelo artificial es menor en Galicia, Extremadura y la Cornisa Cantbrica.

    En la zona Mediterrnea los usos de suelo artificial, agrcola y forestal se localizan en toda la superficie. En la zona Resto de Espaa los usos de suelo se distribuyen del modo siguiente:

    o Las provincias de Madrid y Toledo presentan mayor densidad de suelo artificial del grupo. o La densidad de superficie agrcola es muy elevada prcticamente en toda la zona. o La densidad de superficie forestal es elevada en toda la zona excepto en las provincias de Sevilla,

    Crdoba, Jan y Ciudad Real. Un anlisis similar para los usos de suelo zonas hmedas y superficies de agua se puede encontrar detallado en la memoria. Por ltimo se crearon mapas temticos con la resolucin 10 km * 10 km a partir de la base de datos del Segundo Inventario Forestal Nacional (2 IFN) que contiene informacin sobre los tipos de propiedad de los montes. En este caso se analiz el nmero total de incendios segn el tipo de propiedad por cuadrcula de 10 km * 10 km y zona y ao, para el perodo 1995-2004. El anlisis se lleva a cabo en las provincias que ms han destacado en anlisis previos. Se puede resumir lo siguiente:

    Casi la totalidad de las provincias de estudio, sea cual sea la zona a la que correspondan, presentan ms superficie ocupada por montes de acceso restringido que libre. Tambin se puede indicar que las superficies ocupadas por cada acceso no se solapan en el plano.

    En la zona Noroeste resaltan las 4 provincias gallegas, Zamora, Asturias y Badajoz. Siendo estas tres ltimas y Lugo las que registran cifras ms bajas de siniestros por cuadrcula.

    En la zona Mediterrnea destaca Barcelona y Gerona casi todos los aos de estudio. En menor medida resaltan algunas provincias de la Comunidad Valenciana, Castelln y Valencia principalmente, Murcia, Baleares y Cdiz. En el ao 2003 hay que resaltar las provincias interiores de Cuenca y Guadalajara con un mximo de 46 casos registrados por cuadrcula.

    En la zona Resto de Espaa destacan Madrid, Toledo, Ciudad Real, Huelva, Sevilla y Crdoba. Para finalizar, el apartado de conclusiones y trabajos futuros de la memoria recoge un conjunto de posibles ampliaciones a este estudio.

    8

  • Motivacin Los incendios forestales se han convertido en un problema de primera magnitud en el mbito mediterrneo europeo y, por consiguiente, tambin en nuestro pas, debido a la extensin, frecuencia e intensidad alcanzada por este fenmeno en los ltimos aos (Martnez y Martn, 2004). Para ayudar en la prevencin de este fenmeno se presenta el siguiente proyecto, que plantea el uso de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) para el tratamiento de las variables espaciales que influyen en los incendios forestales. Se integra la informacin disponible en la base de datos (BD) de incendios gestionada actualmente por la Direccin General del Medio Natural y Poltica Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), aunque cuando se comenz este proyecto la informacin proceda de la Direccin General de la Biodiversidad (DGB) y este ser el nombre con el que la denominemos, en un Sistema de Informacin Geogrfica. Con esta aplicacin informtica se representan cartogrficamente las variables que contiene la base de datos, se realizarn consultas temticas y temporales desde un punto de vista espacial y se combinar esta informacin con otras variables auxiliares que ayudaran a comprender y explicar el fenmeno de los incendios forestales, tales como los mapas de vegetacin (Corine Land Cover 2000), mapas de propiedad del suelo (2 Inventario Forestal Nacional) y la cuadrcula 10 km * 10 km de localizacin espacial de los incendios en la base de datos de la DGB. El anlisis de la informacin contenida en la base de datos de incendios de la DGB, desde el punto de vista temporal al igual que el anlisis de los datos desde su componente espacial, mediante la elaboracin de mapas resulta de gran inters pues permite extraer informacin relevante para la prevencin de incendios, localizacin de reas de riesgo, optimizacin de los recursos disponibles para las tareas de prevencin y vigilancia, evaluacin de daos, etc. Se realizar, tambin, un estudio estadstico de los resultados que se obtengan con el SIG, a travs de la herramienta Excel. El presente proyecto consta de las partes que se enumeran a continuacin:

    Una introduccin, en la que se desarrollan los puntos ms importantes del presente proyecto, a saber:

    o El fenmeno de los incendios forestales y la problemtica que supone actualmente su presencia en los ecosistemas forestales de Espaa y en nuestra sociedad.

    o La dimensin espacial, de dichos incendios, que sirve para justificar el uso de los SIG en la prevencin de los incendios forestales en la actualidad.

    o Los Sistemas de Informacin Geogrfica, breve introduccin del manejo de la informacin y un breve desarrollo de sus posibles utilidades.

    o Por ltimo, definicin del proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos, este proceso es el que se seguir en el desarrollo del presente proyecto, por lo tanto es muy importante conocer sus diferentes etapas.

    Una breve descripcin de las bases de datos empleadas en el proyecto y a las que se va a aplicar el

    proceso de descubrimiento de conocimiento. Como hemos mencionado, estas bases de datos presentan tanto dimensin espacial como temporal.

    En los siguientes captulos del proyecto se desarrollan las fases englobadas en el proceso de

    descubrimiento de conocimiento de las bases de datos. Estas fases son las siguientes:

    o La fase de preparacin de los datos contenidos en las diferentes bases de datos empleadas. Esta fase incluye:

    Integracin y recopilacin de las diferentes bases de datos empleadas en el proyecto.

    9

  • Seleccin, limpieza y transformacin de las mismas.

    o La fase de anlisis de los datos contenidos en las diferentes bases de datos. En esta fase se va a realizar la gestin y anlisis de los datos mediante un SIG. Para realizar esta fase se crearan mapas temticos en los que se combinar la informacin de las diferentes bases de datos y se analizar la informacin suministrada por los mismos, con el apoyo de diagramas creados en Excel. Esta fase consta de los siguientes apartados:

    Proceso de creacin del mapa temtico mediante el programa GeoMedia. Presentacin de los mapas temticos y resultados derivados de la consulta. Anlisis de resultados mediante la realizacin de diagramas con el programa Excel. Posibles mejoras y ampliaciones de los mapas temticos y los diagramas realizados.

    Para finalizar se enumeran las conclusiones alcanzadas en el presente proyecto, incluyendo algunas

    reflexiones sobre los trabajos futuros que se pueden realizar a partir del mismo. El planteamiento de este trabajo responde al inters de generar una informacin que pueda servir de apoyo y complemento, tanto a las actividades de gestin forestal llevadas a cabo por las distintas administraciones, como a otros trabajos realizados por los organismos de investigacin (universidades, CSIC, Programa SEXTANTE, Proyecto FIRESTAR, etc.) que generan conocimientos en aspectos relacionados con la prevencin y gestin de los incendios y en la evaluacin y gestin de daos. En este sentido, es una herramienta que podr facilitar el anlisis de la informacin recogida en la bases de datos de incendios por parte de la DGB, mediante la realizacin de grficos, diagramas, tablas de distribucin, etc., de los datos recogidos en los Partes de Incendio. Adems, la herramienta que se ha desarrollado en este trabajo podr ser adaptada y mejorada por los usuarios expertos en el tema. A continuacin se desarrolla el proyecto final de carrera que se ha presentado en este apartado.

    10

  • Captulo 1:

    Introduccin

    11

  • Para analizar los datos contenidos en la base de datos de los incendios forestales se necesita conocer previamente, el fenmeno de los incendios forestales as como las tcnicas que se emplearn en las distintas etapas de anlisis que se realizaran y que se describirn en futuros captulos de esta memoria. En el primer apartado se define el fenmeno de los incendios forestales y se consideran sus caractersticas generales. Un estudio en detalle de estas cuestiones puede encontrarse en Vlez (2000). 1.1. El fenmeno de los incendios forestales en Espaa El incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre terreno forestal, afectando a la vegetacin que no est destinada a arder. Esta definicin prcticamente coincide con la que se detalla en el artculo 6 (apartado K) de la vigente Ley 43/2003, de 21 de Noviembre, de Montes, Incendio forestal: el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. Una caracterstica fundamental en dichas definiciones es que el fuego escapa al control del ser humano. Por ese motivo, no se consideran incendios la quema de pastos y matorrales o la eliminacin de residuos forestales, excepto cuando las mismas se extienden a un monte de forma incontrolada. Segn el artculo 5 de la ley anterior, se entiende por monte (o terreno forestal) todo terreno en el que vegetan especies forestales arbreas, arbustivas, de matorral o herbceas, sea espontneamente o procedan de siembra o plantacin, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajsticas o recreativas. Por lo tanto de sta definicin se deduce que no tienen consideracin de monte ni los terrenos dedicados al cultivo agrcola ni los terrenos urbanos u otros que excluya cada Comunidad Autnoma en su normativa forestal y urbanstica. A su vez se debe clasificar la superficie afectada por el incendio segn sea:

    Arbolada: es aquella superficie afectada por el fuego que est cubierta por rboles productores de madera, frutos, lea, corcho o resina. Para que una superficie sea considerada arbolada es necesario que tenga un coeficiente de superficie cubierta superior al 20%.

    No arbolada: si el fuego solo afecta al matorral o al pasto situado entre los rboles sin daar a estos.

    Asimismo la superficie no arbolada se distribuye en las siguientes clases:

    o Dehesa o monte abierto: los rboles cubren menos del 20% de la superficie. o Matorral y monte bajo: es vegetacin leosa de porte arbustivo. o Pastizales: vegetacin herbcea. o Superficie no forestal: corresponde a la superficie agrcola o urbana.

    1.1.1. Caractersticas de los incendios forestales En un incendio forestal se combinan tres elementos que conforman el denominado tringulo del fuego:

    El combustible, que en este caso son las masas forestales, El oxgeno contenido en la atmsfera y El calor necesario para que comience la combustin. La ignicin puede provenir de causas naturales, como

    el rayo, o como consecuencia de una accin humana, accidental o intencionada. A este tringulo hay que aadirle un cuarto elemento que es la reaccin en cadena. Si el fuego es muy intenso aparecen las llamas y se libera mucho calor y se hace ms fcil la combinacin de oxgeno y combustible que generarn ms llamas y calor y por tanto el proceso se realimenta, como consecuencia de este proceso autoacelerado de oxidacin se libera de modo sbito energa, gases (nitrgeno y anhdrido carbnico) y nutrientes, en forma de cenizas, al medio.

    12

  • Segn la forma de propagacin de los incendios, estos se clasifican en:

    Fuego de copas: son los que se producen en las copas de los rboles y suelen ser muy virulentos, debido al tamao de las llamas y a la velocidad de propagacin, ayudada por los vientos que soplan ms fuerte en altura.

    Fuego de suelo o superficial: se extienden por la superficie del monte y afectan a la vegetacin herbcea, al matorral y a los restos vegetales. Es el fuego ms frecuente y da lugar a otro tipo de incendios, como el de copas.

    Fuego de subsuelo: en estos fuegos se quema la materia orgnica seca y las races del subsuelo. No producen llamas y desprenden poco humo y adems se propaga muy lentamente. Aparece en suelo con turba.

    Todos estos tipos se combinan entre s, siendo los ms frecuentes los fuegos de copas y de suelo. 1.1.2. Los incendios forestales en Espaa La presencia de los incendios forestales en el mundo es recurrente ao a ao. Concretamente en los pases de clima mediterrneo es la causa principal de destruccin de los bosques. Anualmente se registran en Espaa alrededor de 20.000 siniestros que recorren unas 100.000 has. Esta situacin se refleja en la tabla 1.1 obtenida a partir de los datos recopilados por la antigua Direccin General de la Biodiversidad (DGB) desde 1968 a travs de los Partes de Incendio. En la tabla se pone de manifiesto que el nmero de siniestros y la superficie recorrida por los mismos ha aumentado progresivamente ao a ao. Cabe sealar picos muy graves los aos 2000, 2003 y 2005 en los que el nmero de incendios registrados y la superficie recorrida por los mismos fue muy elevado. (WWF/Adena, 2006). Estos datos se resaltan en verde en la tabla 1.1. y en rojo se ven los datos que corresponden al perodo de estudio elegido por la uniformidad en la toma de los datos (1995-2004). Los incendios conllevan elevados daos, econmicos, ecolgicos y lo que es ms importante, prdida de vidas humanas. Resulta evidente el inters de combatir este fenmeno mediante actividades de gestin forestal llevadas a cabo por las distintas administraciones as como desde los organismos de investigacin que colaboran generando conocimiento en aspectos relacionados tanto con la prevencin y gestin del incendio como con la evaluacin y gestin de daos. Es, por tanto, muy interesante contar con un conocimiento lo ms detallado posible de este problema ambiental que cada ao causa una gran alarma social. Hay que tener en cuenta que la intensidad, frecuencia y extensin de los incendios forestales parece ir en aumento en las ltimas dcadas:

    La intensidad es un factor que depende del tipo de combustible y determina si los efectos del fuego han sido renovadores o destructores y la amplitud de los mismos,

    La frecuencia a su vez se relaciona con el tipo de vegetacin y se encarga de regular la acumulacin de combustible.

    Por ltimo la extensin y la forma de la superficie afectada dependen de la posibilidad de que se inicie el incendio y de la velocidad de cicatrizacin desde los bordes de las zonas quemadas, es decir, del estado de la vegetacin que rodea a la zona calcinada.

    Los grandes y frecuentes incendios de lo ltimos aos son, adems, un factor muy importante para las condiciones de estacin y de masa sobre todo en climas con un marcado perodo de sequa, ya que aumentan el riesgo de desertificacin.

    13

  • Tabla 1.1.- Estadstica del nmero de incendios en Espaa, las superficies afectadas y las prdidas econmicas

    ocasionadas. Fuente: rea de Defensa Contra los Incendios Forestales. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

    14

  • 1.1.3. Causas generales de los incendios forestales Segn las estadsticas, obtenidas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a travs de los datos de los Partes de Incendios Forestales, que son recogidos por los organismos encargados de la gestin forestal en cada comunidad autnoma, se deduce que el 96% de los incendios forestales tiene su origen en acciones humanas mientras que el 4% restante se debe a causas naturales (concretamente el rayo). Destacan las zonas de Teruel y Cuenca como las que registran todos los aos un alto porcentaje de incendios originados por rayos. Entre las acciones humanas causantes de los incendios forestales, la DGB seala las siguientes:

    Negligencias y causas accidentales. Causas intencionadas. Causas de origen desconocido. Es decir, sin investigar el origen del incendio. Incendio reproducido: es la reproduccin de un incendio originado anteriormente.

    Aunque estas causas son muy generales y se desarrollarn a fondo al tratar la base de datos de incendios de la DGB, es importante resaltar los incendios causados por pirmanos. Es creencia general, que los pirmanos causan un alto porcentaje de los incendios que tienen su origen en la accin humana. Pero si se considera que los pirmanos son realmente personas enfermas mentales que, segn el psiquiatra doctor Lpez Ibor, prenden fuego a cualquier objeto para descargar su angustia interna y que se trata de una enfermedad muy poco frecuente, no pueden ser causa de tantos incendios como se les atribuyen. 1.1.4. Factores relacionados con el inicio y propagacin del fuego Una vez ocasionado el incendio y encontradas las causas que lo provocaron, es importante conocer, de cara a mejorar la prevencin, los factores encargados de la mayor o menor propagacin de los mismos, en superficie. Los factores meteorolgicos influyen en el inicio y el comportamiento del fuego y junto a las condiciones fisiolgicas de la vegetacin y la topografa componen la gran trada del comportamiento del fuego, a la que hay que aadir las prcticas humanas de uso del suelo que pueden favorecer la aparicin de los incendios, as como otro conjunto de factores que se estudian a continuacin. 1. Factores climticos o meteorolgicos: A. Los factores climticos que influyen en la probabilidad de inicio de un fuego son:

    La radiacin solar: es la principal fuente de energa en la mayora de los procesos naturales. Esta relacionada con la latitud del lugar, el mes y la hora del da, la orientacin de las laderas, la cobertura de las nubes y la vegetacin afectada. En general se puede decir que, a igualdad de otros factores, las laderas orientadas en solana alcanzan mayores temperaturas y su vegetacin es ms seca que las orientadas hacia umbra.

    La precipitacin: se encarga de modificar el contenido de humedad del suelo y la vegetacin. Es el ritmo de

    las precipitaciones, ms que la cantidad, el que determina la aparicin de los incendios y el tamao de la superficie recorrida por los mismos.

    La temperatura: mide el efecto de la radiacin solar y regula la desecacin de la vegetacin y la

    temperatura interna de los tejidos vegetales, ya que influye en la humedad relativa del aire, y en consecuencia en los requerimientos de calor externo necesario para provocar la ignicin. La temperatura es un factor que depende de la estacin del ao y en nuestras latitudes alcanza sus valores mximos en verano, cuando la radiacin solar incide con un ngulo mayor sobre la superficie de la tierra y la duracin del da es mxima. La temperatura alcanza el valor mnimo al amanecer y el mximo despus del medioda. Las heladas, que se dan en climas templados y fros, son muy importantes porque extraen el agua de los tejidos vegetales y provocan su desecacin. La temperatura crea diferencias trmicas en las

    15

  • masas de aire lo que provoca variaciones de densidad y la aparicin de vientos. La temperatura tiende a disminuir cuando aumenta la altitud, a no ser que aparezca el fenmeno de inversin trmica asociado fundamentalmente a los sistemas montaosos. En el clima mediterrneo con veranos prolongados sin apenas lluvia y temperaturas medias, durante el da, superiores a 30 un pequeo foco de calor puede convertirse con facilidad en un incendio, ya que en estas condiciones la humedad de la materia vegetal muerta se sita por debajo del 5%.

    La humedad relativa del aire: es el cociente del vapor de agua de una masa de aire sobre el valor mximo,

    del vapor de agua, que podra tener esa masa teniendo en cuenta la temperatura. Si el valor de la humedad relativa es menor del 30% se dan las condiciones ms favorables para que se inicie y propague el incendio. Adems, la humedad relativa influye en la disponibilidad de oxgeno para la combustin, ya que a mayor humedad relativa mayor proporcin de oxgeno y ms tarda en empezar la combustin, y afecta al contenido de humedad de la vegetacin. Es decir, a mayor contenido en humedad mayor necesidad de calor para el secado y por tanto menor energa disponible para la combustin. Por ltimo, la humedad relativa es un factor dependiente de la temperatura y varia durante el da, de modo que alcanza el valor mximo durante la noche y el mnimo despus del medioda.

    B. Los factores climticos que ms inciden en la propagacin, sobre todo en la velocidad, son:

    La velocidad y direccin del viento: el viento se define como el movimiento de aire con respecto a la superficie de la tierra y tiene como componentes importantes la direccin e intensidad, por tanto se trata de una magnitud vectorial. Entre los efectos del viento en la propagacin de los incendios destacan, la desecacin del material vegetal ya que se acelera la transpiracin de las plantas al descender la humedad relativa del aire, aumenta el aporte de oxgeno a la combustin y por tanto la intensidad del fuego con peligro de dar lugar a la aparicin de focos secundarios al trasladar pavesas de un punto a otro.

    Grado de estabilidad atmosfrica: se define como la resistencia presente en el perfil vertical al movimiento

    del aire. Si la atmsfera es inestable ascienden ms fcilmente los gases de la combustin y la entrada de aire desde los laterales del incendio aportan ms oxgeno al mismo. Adems, en estas condiciones los incendios pueden ser ms violentos y caticos. Incluso los grandes incendios pueden provocar fenmenos de inestabilidad atmosfrica en sus inmediaciones, causando incendios ms violentos.

    El rayo: se define como una chispa elctrica que salta entre dos polos opuestos con una diferencia de

    potencial muy elevada. El riesgo de tormentas con aparato elctrico es muy importante cuando el tiempo es caluroso y seco, lo que da lugar a un aumento del riesgo de grandes incendios forestales. Hay que tener en cuenta que las tormentas se forman frecuentemente en zonas montaosas por la tarde y por lo tanto los rayos caen a ltima hora del da y en zonas de difcil acceso aumentando la probabilidad de que se produzcan grandes incendios. Otra caracterstica importante, de los incendios provocados por rayo, es que pueden manifestarse muchas horas o das despus de que se haya originado la descarga con una combustin lenta que se propaga en forma de incendio bajo condiciones meteorolgicas favorables.

    Situaciones tipo Foehn o Fhn: si se combinan aos de sequa prolongada, seguidos de unas primaveras

    lluviosas y veranos muy secos aparecen formaciones vegetales muy propensas a arder. Si a esta situacin se aaden vientos clidos, secos y muy intensos que soplan desde las regiones altas a las bajas (tipo Foehn), la gravedad del incendio es mxima y es de mayor riesgo en las zonas costeras, ya que la humedad relativa es muy elevada y la vegetacin se deseca muy rpidamente debido al viento terral. Estas condiciones, que aparece muy pocos das al ao, dan lugar a los incendios que ms superficie recorren y los ms difciles de extinguir, por su virulencia, por lo que la prediccin de este tipo de situaciones es primordial. Bajo las condiciones descritas hay que tratar de reducir los puntos de ignicin informando a la poblacin, no permitiendo las prcticas de riesgo, como el manejo fuego, y aumentando la vigilancia de las zonas forestales.

    2. Factores fisiogrficos: A. Los factores fisiogrficos influyen en la propagacin de los incendios del modo que se detalla a continuacin:

    16

  • (Vlez, 2000; Serrada, 2002)

    La pendiente: favorece el ascenso y aumenta la velocidad de las llamas, por la ladera. La configuracin o relieve complicado: hace que el frente de fuego se divida y tome distintos sentidos de

    avance haciendo ms complicadas las tareas de extincin. Las montaas son un obstculo para el movimiento de las masas de aire y, si son muy elevadas, hacen que las humedades relativas sean mayores en las laderas de barlovento que en las de sotavento.

    La exposicin o posicin de las laderas respecto al ngulo de incidencia de los rayos del sol: influye en la

    temperatura y la humedad relativa y por tanto en el desarrollo y el contenido de la humedad de la vegetacin. Como se indic al hablar de la radiacin solar, las laderas orientadas en solana tienen mayor temperatura y menos agua, por tanto la vegetacin, aunque escasa, es seca y fcilmente inflamable. La topografa influye en los factores climticos y por tanto tambin en la intensidad y progresin del fuego, ya que acta en la direccin y velocidad de las corrientes de aire. En zonas secas unimos el riesgo de erosin a la mayor dificultad de regeneracin de la vegetacin, y la mayor inflamabilidad de sta con una velocidad de avance del fuego mxima. Estas condiciones se acentan cuando la exposicin es de solana, en zonas de cumbre y en zonas de grandes pendientes.

    3. Factores edficos:

    La naturaleza de los suelos, su espesor, la porosidad y el contenido en agua: son factores que no slo influyen en la vegetacin presente en cada zona sino que pueden modificar los efectos del fuego e incluso la probabilidad de ignicin.

    4. Factores de vegetacin:

    El contenido en humedad de los combustibles: Hay ms riesgo cuando los materiales estn secos que verdes. Los factores que ms influyen en la humedad de los combustibles, sobre todo de los secos, son la humedad relativa del aire, la temperatura, el nmero de das sin lluvia y la espesura de la masa.

    El tamao de los posibles combustibles: El avance del fuego es ms rpido cuanto ms finos sean los

    combustibles.

    La continuidad de los combustibles finos en el espacio: en horizontal hace ms difcil la extincin, ya que se alcanzan mayores temperaturas, mientras que en vertical lo que se favorece es el incendio de copas.

    La inflamabilidad de las especies presentes en el monte.

    La abundancia de vegetacin presente: si la vegetacin es muy abundante la progresin del incendio es

    lenta, aunque la extincin es ms compleja porque se alcanzan mayores temperaturas de aire. (Serrada, 2002).

    Las prolongadas sequas veraniegas provocan que la composicin de los bosques mediterrneos se estabilice mediante especies que necesitan el fuego para su ciclo reproductivo, denominadas especies pirfitas. Estas especies han desarrollado una serie de estrategias de supervivencia como la apertura de pias cuando el calor es intenso debido a que contienen gran cantidad de aceites esenciales y resina, la presencia de una corteza gruesa que protege el cambium, la presencia de yemas durmientes que aseguran, por su gran cantidad, la produccin de brotes y renuevos tras el paso del fuego, etc. 5. Factores relacionados con las condiciones socioeconmicas: El desarrollo socioeconmico de las regiones rurales ha provocado la interrupcin general del pastoreo y la extraccin de lea y broza en esas zonas y ello trae como consecuencia el aumento de materiales combustibles y

    17

  • por tanto riesgo de incendios. Esto se aprecia sobre todo en montes particulares ya que la baja rentabilidad de los mismos hace que se dejen abandonados hasta que llegue el momento de la corta. Otra causa que explica el aumento del nmero de incendios es el xodo rural, que ha provocado el abandono de grandes extensiones de terreno, sobre todo en zonas de montaa, y la colonizacin de matorral y pinares naturales. La poblacin que queda en los pueblos, normalmente envejecida, mantiene el ejercicio de las quemas con el fin de eliminar la broza y para renovar los pastos. Pero es la acumulacin de combustibles la que puede provocar que las quemas controladas se desmanden y aparezcan incendios difciles de controlar y extinguir debido, en gran medida, a la falta de poblacin en las cercanas. En general, en Espaa la situacin actual se puede resumir en los siguientes puntos:

    Despoblacin de las zonas rurales debido a los mayores incentivos que ofrecen las zonas urbanas y por tanto abandono de los usos tradicionales.

    Tendencia a desaparecer o reducirse el uso forestal como productor de materias primas, es decir cada vez se hace menor uso de la resina y el corcho y se tiende a producir madera con especies de mejor calidad o que tienen turnos cortos, etc.

    Los usos tradicionales, aprovechamientos de leas y pastos, se han quedado como residuales o anecdticos.

    Tiende a aumentar el uso recreativo de los montes, excursionismo, pesca fluvial y caza, con el consiguiente riesgo por uso imprudente del fuego.

    Crecimiento del interfaz urbano forestal. Se debe tener en cuenta que los cambios socio-econmicos experimentados en las ltimas dcadas han modificado las relaciones entre los aprovechamientos rurales y los forestales, lo que se denomina interfaz monte-terreno agrcola y entre las actividades urbanas y forestales, es decir el interfaz monte-terreno urbano. Estas relaciones no se establecen pacficamente sino que surgen nuevos conflictos o se modifican los conflictos que haba antiguamente y en ocasiones se exteriorizan en forma de incendios. A continuacin se enumeran cuales son las causas de conflictos ms habituales en las distintas zonas de interfaz: A. Conflictos en el interfaz rural:

    Persistencia contra la roturacin: se tiende a usar el fuego para eliminar la vegetacin forestal para sustituirla por cultivos agrcolas. Conflicto que tiende a desaparecer.

    Abandono de tierras: se abandonan las actividades en las tierras marginales y por tanto se acumulan los

    combustibles ligeros. Conflicto que se agrava con el tiempo.

    Pastoreo con empleo del fuego: se emplea el fuego para mantener la vegetacin herbcea y eliminar la leosa. Conflicto en estudio ya que no ha sido debatido ni aclarado ante la opinin pblica.

    Quemas sistemticas de restos agrcolas: uso del fuego para la eliminacin de restos de cosechas, lo que

    anteriormente se denomin quema de rastrojos, y preparacin del terreno para realizar nuevas siembras. El conflicto sigue vigente pero hay polticas eficaces para tratarlo.

    Declaracin de zonas de especial proteccin: se limita el uso de los terrenos por la poblacin local. Es un

    conflicto que tiende a extenderse aunque puede controlarse con una buena gestin de los espacios protegidos.

    Los cultivos forestales: dan lugar a la continuidad en el combustible que es peligrosa en las primeras fases

    de crecimiento y propicia los grandes incendios sino se aplica la directrices de actuacin que la selvicultura preventiva indica.

    18

  • B. Conflictos en la interfaz urbana:

    Transformacin a uso urbano: el conflicto aparece con la acelerada expansin de las zonas urbanas que incorporan los terrenos agrcolas primero y posteriormente las zonas forestales ms alejadas. La opinin pblica piensa que es un conflicto generador de incendios aunque no se ha confirmado todava la certeza de esta relacin.

    Expansin de los usos recreativos en el rea forestal: el conflicto es debido a la invasin de terrenos

    forestales para desarrollar actividades recreativas, caza y excursionismo por ejemplo. Con ellos aumenta el riesgo de incendios debido al uso de hogueras, cigarrillos e incluso uso del fuego para hacer salir a las presas. Es un conflicto importante que va en aumento y que necesita de la educacin y la vigilancia para su atenuacin.

    Basureros mantenidos con fuego: este conflicto tiende a aumentar, ya que tambin lo hacen los ncleos

    urbanos y sus desperdicios y por tanto el riesgo de incendios en las cercanas de los basureros. La prctica de quema de las basuras se lleva a cabo en las ciudades pequeas y medianas. Existen ayudas econmicas para el tratamiento de basuras. Las autoridades locales son las encargadas de paliar el conflicto.

    C. Conflictos no relacionados directamente con el uso de la tierra:

    Venganzas: bien contra individuos o contra la sociedad. Se considera un delito.

    Delincuencia: en este caso el incendio se provoca bien para ocultar o ayudar a realizar algn delito y tambin para provocar futuras inversiones en reforestacin. Son delitos sancionados por la legislacin penal y suelen ser muy peligrosos, porque al realizar estas prcticas se obtienen grandes beneficios econmicos.

    1.1.5. Efecto del fuego en los ecosistemas forestales El efecto del fuego sobre la vegetacin y sobre la estacin, que es la accin conjunta de los factores ecolgicos, vara segn la intensidad y la extensin recorrida por el fuego. (Serrada, 2002). 1. Efectos sobre la vegetacin:

    Segn Brown & Davies (1973) lo primero que ocurre es la destruccin completa de la parte area de la masa forestal, ya que los tejidos vegetales estn sometidos a temperaturas superiores a 50 C (ms de 1 hora) o a 60 C (durante 1 minuto).

    Debilitamiento de los rboles supervivientes, que vara segn las circunstancias y los individuos, que

    produce un retraso en el crecimiento y una mayor exposicin al ataque de hongos e insectos.

    A medio plazo, tras el fuego tienden a salir y predominar las herbceas, ya que encuentran buena iluminacin para su regeneracin. Despus tienden a ocupar el espacio las especies pirfitas. Finalmente son las especies de matorral helifilo las que ocupan con ms profusin el terreno, antes que las especies arbreas.

    2. Efectos sobre el suelo:

    Aumento de la erosin hdrica ya que aumenta la escorrenta al desaparecer la vegetacin y este problema se agrava con el aumento de la pendiente.

    Prdida de la permeabilidad del suelo por la destruccin de la estructura del horizonte superficial.

    19

  • Aumento del pH debido a las cenizas causadas en el incendio.

    Movilizacin repentina de gran cantidad de nutrientes.

    Destruccin de microorganismos edficos que se recuperan ms o menos rpido segn la intensidad del fuego.

    En suelos calizos se transforma el carbonato clcico (CaCO3) en oxido de cal (CaO) y esta reaccin es muy

    nociva ya que hace que el suelo se basifique y se perjudica la asimilacin de potasio y hierro causando la retrogradacin del fsforo.

    3. Alteraciones microclimticas:

    La falta de cubierta vegetal provoca un aumento de la iluminacin al igual que aumentar la amplitud trmica, la absorcin de calor por los restos carbonizados del suelo, la velocidad del aire, la evaporacin y desecacin superficiales, el impacto de las gotas de lluvia y de la nieve sobre el suelo.

    Aparicin de vegetacin xerfila. En el clima atlntico hmedo se pueden alterar los niveles freticos

    cuando desaparecen los rboles y pueden formarse landas y turberas. En los climas ridos aumentar la erosin y desertizacin.

    Disminucin de las precipitaciones ocultas, muy importantes en regiones semiridas y en la laurisilva

    canaria. 1.1.6. Conceptos de inflamabilidad y combustibilidad El conocimiento de los mecanismos que hacen aparecer el fuego, las condiciones para que se propague al principio y los factores del entorno que influyen en su progresin de fuego incipiente hacia un incendio, son datos bsicos para la prevencin y extincin de los mismos. Segn Trabaud (1976) la inflamabilidad es la propiedad que posee un vegetal para inflamarse desde que una fuente de calor entra en contacto con l, y la combustibilidad es la forma en que se queman los vegetales una vez que se han inflamado. Delabraze y Valette (1977) caracterizan la inflamabilidad por la facilidad con que se inflama un vegetal al ser expuesto a una radiacin calorfica constante, y la combustibilidad por la mayor o menor facilidad a la que arde un vegetal, desprendiendo la energa suficiente para consumirse y provocar la inflamacin de la vegetacin vecina. 1.1.7. La defensa contra los incendios forestales Una estrategia a emplear, en el futuro, es hacer uso de los distintos enfoques e ideas que aportan tanto polticos como forestales profesionales: 1. El papel de los polticos: Los incendios no se deben considerar como fenmenos autnomos sino dependientes en gran medida de las condiciones socioeconmicas que se dan en cada momento. Ya que es la sociedad, principalmente rural, la que hace uso del fuego y la que condiciona la mayor o menor acumulacin de combustible. Es primordial hacer una poltica agraria que fomente la diversidad de paisaje y que evite la continuidad de las formaciones vegetales, sean estas del tipo que sean. Una poltica que no incentive el uso descontrolado del fuego. Es por tanto necesario:

    20

  • Revisar el sistema de incentivos por abandono de tierras y conectarlo con los programas de reforestacin. Ejecutar planes de ordenacin que se basen en el principio de diversidad.

    Diferenciar los programas de selvicultura preventiva segn la titularidad del monte y concentrarlos en las

    zonas de alto riesgo.

    Revisar el sistema de incentivos a la ganadera extensiva para que no se provoquen incendios debidos a la quema incontrolada de pastizales y matorrales.

    Dirigir los programas de concienciacin a la poblacin rural y los de educacin a la poblacin urbana,

    sobretodo a los nios. Movilizar a voluntarios para que lleven a cabo labores de prevencin. 2. El papel de los forestales profesionales: Los enfoques deben ir dirigidos al riesgo que suponen los incendios para los selvicultores. Para ello la administracin est creando servicios especficos de incendios que preparan para mejorar la extincin. Asimismo es muy importante el desarrollo de la selvicultura preventiva y la idea de que la proteccin es tan importante o ms que la produccin. No se puede realizar una gestin forestal en la que no se tenga en cuenta las condiciones ecolgicas y socioeconmicas que producen riesgo de incendios. Como resumen decir que, es muy urgente reorientar la accin forestal hacia la proteccin mediante:

    La selvicultura y ordenacin de montes que orienten la distribucin de las especies en el monte conociendo previamente las reglas de comportamiento del fuego.

    Dar importancia a la vigilancia de los montes.

    Concienciar a la sociedad de los beneficios que proporciona el monte, para ello es necesario abrir el monte

    a la gente y hacerla responsable de su conservacin. 1.1.7.1. La selvicultura preventiva La prevencin de los incendios forestales es el conjunto de actividades que reducen o anulan las probabilidades de inicio del fuego y que hacen que los efectos sean limitados en el caso de que el incendio llegue a producirse. Por otra parte, la selvicultura preventiva consiste en el control y la ordenacin del combustible, sean vegetales vivos o muertos, del monte en el espacio y en el tiempo, reduciendo la combustibilidad de la masa e intentando aumentar la resistencia a la progresin del fuego. (Vlez, 1990). As la selvicultura preventiva tiene tres objetivos principales:

    1. Disminuir el nmero total de siniestros. 2. Aminorar los daos en el caso de que el incendio se produzca, haciendo hincapi en disminuir la superficie

    recorrida por el fuego. 3. Facilitar y dar seguridad a las labores de extincin.

    1.1.7.2. Las polticas de defensa contra los incendios forestales En lneas generales la defensa contra incendios forestales se desarrolla en el mundo segn dos grandes escuelas: la Norteamericana y la Mediterrnea.

    La escuela Norteamericana admite la existencia del fuego y lo considera elemento de la naturaleza en algunas zonas cuando son producidos por rayos. Mantienen las superficies quemadas por debajo de unos

    21

  • lmites, ecolgicos y econmicos, admisibles, aunque protegen algunas zonas. Es una poltica con base ecolgica que emplea lo que se denomina fuego prescrito.

    La escuela Mediterrnea, o de defensa contra los incendios forestales, defiende la extincin de todos los

    incendios forestales para reducir al mnimo la superficie quemada. Considera al fuego como un agente de regresin y no como renovador. Sus estrategias, enumeradas a continuacin, son las empleadas en nuestros montes.

    o Disuasin mediante vigilancia. o Sensibilizar a la poblacin para que no se emplee el fuego en el monte. o Reducir la acumulacin de combustible, de los modelos ms peligrosos, en zonas de alto riesgo. o Reducir el tiempo de ataque al fuego. o Mejora de la coordinacin en los grandes incendios. o Mejora en los sistemas de toma de decisiones. o Educacin, sensibilizacin e informacin ambiental. o Accin poltica y judicial. o Fomento de empleo permanente en defensa forestal. o Conciliacin y compensaciones en espacios protegidos. o Programas de quemas controladas de matorral y pastos. o Ordenacin de quemas agrcolas. o Programa de acondicionamiento de basureros en reas forestales.

    1.1.8. El problema de los Grandes Incendios Forestales (GIF) Se puede considerar un incendio como un Gran Incendio Forestal (GIF) cuando supera en extensin la media de los incendios ocurridos en una zona o cuando tiene una intensidad tan elevada que no se puede controlar fcilmente, o bien cuando provoca graves daos ambientales, o pone en peligro vidas humanas y propiedades (WWF/Adena, 2006). Normalmente, en los grandes incendios se combinan varias opciones de las mencionadas pero la estadstica oficial espaola de incendios pone como lmite, para definir un incendio como GIF, cuando supera las 500 ha de superficie recorrida. (Vlez, 2000). As se distinguen del resto de los incendios y conatos, incendios, estos ltimos, que afectan a unas superficies inferiores a 1 ha. Se debe tener en cuenta que cuando se superan las 200 ha de superficie quemada la extincin se dificulta y es muy fcil que el incendio acabe convirtindose en GIF. La aparicin de los GIF depende de las condiciones meteorolgicas, como el resto de incendios, pero tambin del aumento de los restos abandonados en el monte, el abandono progresivo del medio rural y con ello de los cultivos agrcolas marginales, etc. (WWF/Adena, 2006). Se debe sealar que en la ltima dcada existe una tendencia al aumento del nmero de GIF. Segn las estadsticas oficiales, aunque entre 1995 y 1998 hay un descenso significativo del nmero de siniestros, debido en parte a las condiciones meteorolgicas benignas y al desarrollo de los medios de extincin, a partir de 1998 el aumento en el nmero de siniestros y de la superficie recorrida es progresivo. Esto se ve reflejado en las figuras 1.1 y 1.2.

    22

  • Fig. 1.1.- Evolucin del nmero total de incendios y de los incendios mayores de 500 ha en el perodo 1991-2005.

    Fuente: Elaboracin propia de WWF/ Adena con datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

    Fig. 1.2.- Evolucin de la superficie total afectada en hectreas y del porcentaje de la superficie quemada en los GIF

    con respecto al total en el perodo 1991-2005. Fuente: Elaboracin propia de WWF/Adena con datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

    Las comunidades de Catalua y Murcia son las ms afectadas por los GIF, llegando a suponer, en ciertas ocasiones, el 78% de toda la superficie quemada. La principal causa de los GIF es intencionada, casi el 47%, aunque no est relacionado con las quemas agrcolas y ganaderas como en el caso general. Es muy importante tener en cuenta la relacin que hay entre las tormentas secas de verano y la ocurrencia de los GIF, ya que durante las mismas se generan multitud de rayos, de los cuales pocos prosperan pero la propagacin de la ignicin se ve favorecida por los importantes vientos que acompaan a estas tormentas. A igualdad de las condiciones climatolgicas y orogrficas, la estructura y la composicin especfica de la masa forestal son las que condicionan la virulencia del incendio. Una vez que se produce el incendio se generan unas condiciones meteorolgicas propias, con grandes vientos provocados por las grandes emisiones de calor. Si hay acumulacin de restos vegetales, muy combustibles, se volver a elevar la intensidad del fuego que modificar la meteorologa y facilitar la propagacin. As es como se provocan los GIF. Son las superficies arboladas, concretamente las ms espesas, las que ms se ven afectadas por los GIF, sobre todo cuando los veranos son muy secos. Es importante tener en cuenta la eficiencia de las infraestructuras lineales de defensa contra incendios, es decir, los cortafuegos. El apoyo de las nuevas tecnologas y la informacin de incendios histricos sirve para localizar los

    23

  • sitios idneos para ubicar estas infraestructuras y como dimensionarlas y mantenerlas adecuadamente. La clave es realizar menos cortafuegos pero que estos sean ms eficaces. 1.1.9. La paradoja de la extincin En la actualidad se ha llegado a un punto en que la eficacia en la extincin es buena, ya que se apagan todos los incendios, pero queda vegetacin sin arder que sigue creciendo y a la que no se le aplican tratamientos selvcolas preventivos y por lo tanto ser cada vez ms vulnerable a futuros incendios. As aumentan, de modo notable, la probabilidad de grandes y severos incendios que suelen aparecer en los aos sometidos a graves sequas. Se denominan incendios latentes o potenciales y aparecern a no ser que se modifiquen las actuales estructuras de combustible del monte a travs de los mencionados planes de selvicultura preventiva. (WWF/Adena, 2004). La tendencia es, que la superficie quemada en la mayora de los incendios disminuya, pero habr unos pocos incendios que sern muy grandes y que quemarn ms superficie que todos los dems juntos. Esto acarrear graves consecuencias ambientales y sociales. 1.2. La dimensin espacial de los incendios forestales En este segundo apartado de la introduccin se da una visin general de como representar la dimensin espacial de los incendios forestales. Los incendios forestales presentan una dimensin espacial y temporal que es importante representar y evaluar para poder extraer conclusiones sobre diversos aspectos de este fenmeno, como:

    La causalidad, La existencia de patrones espaciales y temporales de ocurrencia, Los factores de riesgo que influyen en su desarrollo y Los efectos de los mismos.

    Entre las variables que se pueden analizar espacialmente, y que influyen en los incendios forestales, se pueden sealar:

    Tipo y estado de la cubierta vegetal. Tipo de propiedad de los montes. Las condiciones climticas generales. La topografa del terreno. La actividad humana.

    El anlisis geogrfico de estas variables ayuda en la prevencin de los incendios, para ello se puede seguir las siguientes lneas de trabajo:

    Analizar los factores humanos relacionados con el inicio del fuego a partir de variables cartogrficas. Disear los ndices meteorolgicos de peligro y los ndices mixtos, empleando valores meteorolgicos e

    imgenes de satlite. Determinar el estrs hdrico del combustible. Generar modelos locales de riesgo. Estos modelos consisten en cartografiar e incorporar a un Sistema de

    Informacin Geogrfico (SIG) los factores de riesgo estructural, ligados a rasgos del territorio que no cambian a corto plazo. (Chuvieco et al., 1998).

    Pero tambin el estudio geogrfico ayuda a conocer los efectos de los incendios en el medio. En este sentido es importante:

    Cartografiar el rea quemada y los niveles de severidad.

    24

  • Analizar los efectos ecolgicos de los incendios. Anlisis de las consecuencias paisajsticas del fuego en la cubierta vegetal, los efectos hidrolgicos y los patrones de regeneracin tras el fuego. (Chuvieco et al., 1998).

    La representacin espacial de los incendios forestales se puede llevar a cabo a travs de los denominados Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), que permite representar variables que tienen dimensin espacial y superponerlas en el espacio, creando mapas temticos. Es una tecnologa de desarrollo reciente y con amplias posibilidades, que se emplear en el presente proyecto. 1.3. Los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) Un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) es un sistema informtico capaz de capturar, relacionar, almacenar, manipular, analizar, modelizar y mostrar informacin, tanto grfica como alfanumrica, referenciada geogrficamente y que por tanto puede ser visualizada sobre el espacio, lo que resulta de gran ayuda en la solucin problemas de planificacin y gestin. (Cristbal et al., 2004). La informacin mostrada por los SIG puede ser:

    Grfica: representa objetos geogrficos del mundo real (ros, carreteras, provincias, etc.). No grfica o alfanumrica: son las descripciones o caractersticas de los objetos geogrficos.

    Ambas informaciones se relaciona mediante un atributo de unin. Un SIG permite realizar el siguiente conjunto de funciones 1:

    Almacenar informacin ubicada espacialmente. Visualizar informacin eficientemente y de un modo intuitivo. Analizar informacin espacialmente que provienen de diferentes fuentes. Se debe tener en cuenta que esta

    informacin espacial y sus atributos al proceder de diversas fuentes precisan homogeneizacin. Buscar datos geogrficamente. Responder las consultas rpidamente y de un modo preciso. Planificar trabajos y actividades de un modo eficiente. Realizar comparaciones entre escalas y perspectivas, ya que tiene cierta capacidad de representar

    diferentes lugares al mismo tiempo. Gestionar un gran volumen de informacin con diferentes escalas y proyecciones. Construir modelos o representaciones del mundo real, a partir de bases de datos digitales mediante

    diversos procedimientos. Estos modelos servirn para analizar fenmenos que se relacionan con tendencias y as poder establecer los diferentes factores influyentes.

    1.3.1. Tipos de SIG Los SIG se dividen segn el mtodo usado para modelizar la realidad geogrfica, es decir, como se representan grficamente los aspectos del territorio o del medio que nos interesan. Se puede sealar que el equivalente digital a un mapa topogrfico, de papel, es un conjunto de capas (temas o coberturas) y un conjunto de grficos (textos, leyendas y marcos). Cada capa de informacin de un mapa presenta informacin sobre un aspecto del territorio que interesa conocer. Segn el modo en que estas capas se transforman en informacin digital, se tienen dos tipos de capas y por tanto de SIG:

    Capa raster: consiste en una malla rectangular de celdillas cuadradas o pxeles. Cada celdilla presenta un nmero que aporta la informacin alfanumrica necesaria para modelizar un aspecto del medio. Normalmente estas capas modelan aspectos del medio cuantitativos que son muy variables. Si modelan

    1 Manual de Usuario de GeoMedia Professional (INTERGRAPH)

    25

  • aspectos del medio cualitativos la malla de nmeros se complementa con una tabla en la que figura la correspondencia entre cada nmero y el tipo de entidad.

    Capa vectorial: utilizan un conjunto de puntos, lneas o polgonos que modelizan, preferentemente, un

    aspecto del medio cualitativo, ya que son menos variables. Estos puntos, lneas o polgonos se conocen como objetos o caractersticas o entidades. Constan de una informacin geogrfica de localizacin, y de una informacin alfanumrica que describe determinadas caractersticas de las entidades. Esta informacin alfanumrica se encuentra contenida, en el caso de GeoMedia, en una tabla. A cada entidad le corresponde un registro (fila) en la tabla y viceversa. Dentro de la tabla, cada campo (columna) describe un aspecto de las entidades de la capa. Estas tablas se almacenan digitalmente, individual o colectivamente, en las bases de datos, en el caso de GeoMedia se trata de bases de datos relacionales. Las entidades pueden ser representadas mediante:

    o Puntos, que son pares de coordenadas (x, y), que marcan la posicin de lo modelado sobre la

    superficie de la Tierra. Definen objetos pequeos respecto a su entorno ms prximo. o Polilneas son una serie ordenada de puntos denominados vrtices, los puntos inicial y final se

    denominan nodos. La visualizacin est formada por segmentos rectos entre los vrtices. o Polgonos son polilneas cerradas que delimitan superficies. (Mancebo et al., 2008).

    Las capas que se introducen en el SIG, que pasan a denominarse capas temticas, sirven para componer mapas, que se llamaran mapas temticos y que representaran fenmenos geogrficos, cualitativos y cuantitativos, sobre una base cartogrfica que se considera simplificada. Un mapa, en trminos geogrficos, es una representacin de la realidad y no la realidad misma, por tanto se deben realizar una serie de consideraciones:

    La realidad representada tiene tres dimensiones y el mapa slo dos, por tanto la tercera dimensin se describir como un atributo, normalmente es la altura o cota del punto o variable Z.

    Se pasa de una superficie casi esfrica (la Tierra) a otra plana, a travs de proyecciones con poca deformacin, en un plano, mediante meridianos y paralelos.

    Definir la escala del mapa. La escala es la relacin que hay entre el mapa y la realidad que representa. Esta nos determina el nivel de informacin contenido en el mapa.

    Los mapas temticos dan respuesta a las siguientes cuestiones:

    Caractersticas de las localizaciones incluidas en un rea determinada. Distribucin espacial de cierto tipo de objeto.

    1.3.2. Fases del diseo de los mapas temticos La finalidad de todo proyecto SIG es el anlisis de la informacin fundamentalmente a travs de la realizacin de mapas temticos. Este proceso se puede dividir en dos fases:

    Preparacin de las capas para su correcta visualizacin grfica. Diseo del mapa con todos los elementos necesarios para poder comprender e interpretar la informacin a

    partir de las diversas capas que se emplean. Estas fases se desarrollarn y describirn en posteriores captulos del presente proyecto. El diseo de los mapas temticos es la fase ms larga del proceso de anlisis, adems un buen diseo es fundamental pues en los mapas temticos se refleja todo el trabajo del proyecto. A continuacin se resumen las dos fases citadas en este apartado, teniendo en cuenta que se ampliarn en prximos captulos:

    26

  • 1.3.2.1. Preparacin de las capas temticas Cada mapa estar compuesto por una serie de capas de distintos tipos y orgenes. La primera decisin a tomar es que capas formarn parte de cada mapa temtico, algunas sern resultado de cada proyecto en particular y otras sern complementarias ya que servirn para ubicar correctamente los datos del proyecto. Al realizar mapas temticos cualitativos es necesario conocer:

    La escala de representacin del mapa. El tamao del papel. Los colores con los que se representarn los distintos elementos. Las tramas que se emplearn. Los smbolos que se utilizarn.

    Si los mapas temticos son cuantitativos se indicar adems:

    Una paleta de colores degradados o gradientes de color. Se pueden aadir grficos de barras o sectores.

    Por ltimo, y para ambos tipos de mapas es necesario colocar etiquetas que definan algunos elementos del mapa. 1.3.2.2. Diseo de los mapas temticos En el diseo de los mapas se pueden incluir los siguientes elementos:

    Orientacin y tamao de la hoja, los mrgenes. Ttulo, texto e informacin cartogrfica. Leyendas y simbologa. Escala grfica y numrica. Rosa de los vientos. Cajetines con informacin del proyecto y logotipo de la empresa. Malla de coordenadas geogrficas.

    1.3.3. Anlisis alfanumrico. La finalidad del anlisis alfanumrico es la obtencin de informacin nueva a partir de los atributos de las entidades espaciales, disponibles en las tablas de las capas. Estos anlisis sirven para realizar consultas, resmenes estadsticos y obtener nuevos datos a partir de los preexistentes. Las consultas se realizan para extraer informacin de los datos geogrficos, para ello se emplean las capacidades grficas y las capacidades de las bases de datos asociadas a la informacin geogrfica y que se integran en el SIG. Las consultas pueden ser:

    Directa: se realiza con el botn de informacin o directamente con la herramienta de seleccin sobre algn elemento de la parte grfica. Es el modo ms sencillo de extraer informacin de los datos geogrficos. Se emplean datos espaciales de una nica capa y se pueden establecer las capas sobre las que se puede ejecutar las herramientas de seleccin deseadas.

    Grfico: empleando las cualidades topolgicas que suministra la informacin geogrfica y la relacin que

    existe entre los puntos, lneas y polgonos de las diferentes capas. En esta consulta los mtodos de seleccin es por atributos y caractersticas de la informacin geogrfica basada en criterios grficos, tales como intersecciones, pertenencias, etc.

    27

  • En las bases de datos: mediante sentencias de consulta en formato Structured Query Lenguage (SQL) o las que suministre el SIG, en un interfaz diseado para realizar las consultas de un modo sencillo.

    Es importante tener en cuenta la interrelacin e interactividad que existe entre los datos espaciales y las bases de datos. Todo lo que se selecciona en la bases de datos queda a su vez seleccionado en los datos espaciales y viceversa, por tanto las consultas se pueden realizar en ambos formatos. (Mancebo et al., 2008). 1.3.4. Componentes de un SIG y sus funciones Los componentes que forman un SIG son los reflejados en la figura 1.3.:

    Un equipo o Hardware: donde opera el SIG. Pueden ser servidores, ordenadores personales usados en red o que trabajan de modo desconectado. Permiten la entrada y salida de informacin geogrfica en diversos medios y formas.

    El programa o Software: el programa SIG tiene las funciones y herramientas necesarias para poder

    almacenar, analizar y desplegar la informacin geogrfica. Proporciona una base funcional que se adapta a los requerimientos del usuario. Los principales componentes y funciones son:

    o Herramientas que permiten la entrada y manipulacin de la informacin geogrfica. o Un sistema para manejar las bases de datos. o Herramientas que permiten buscar datos geogrficos, analizarlos y visualizarlos. o Un interfaz grfico fcil para el acceso a las herramientas por parte del usuario.

    Datos geogrficos: el SIG integra los datos espaciales con otros recursos de datos y puede emplear

    gestores de bases de datos comunes, como por ejemplo Access, para manipular la informacin geogrfica. Contienen la informacin en un estado que garantiza el funcionamiento analtico correcto del SIG.

    Usuarios: es el personal que opera, desarrolla y administra el sistema y que establecen los planes para

    aplicar el SIG a un problema concreto, en nuestro caso los incendios forestales. Se encargan de resolver los problemas de entrada de los datos y de conceptualizar las bases de datos integradas y los modelos de datos necesarios para analizar la informacin resultante conforme a diversos criterios.

    Procedimientos o mtodos: Los SIG actan conforme a un plan prediseado y con unas reglas acorde a los

    modelos y las prcticas operativas que cada usuario necesita.

    Fig. 1.3.- Componentes de un SIG (Carmona y Monsalve, 2002)

    28

  • 1.3.5. Operaciones bsicas realizadas con el programa GeoMedia Professional En los apartados anteriores se sealaron los fundamentos de los S