aplicacion de la teoria de la burocracia valor etico

4

Click here to load reader

Upload: jarid

Post on 02-Jul-2015

1.274 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicacion de la teoria de la burocracia valor etico

Psicología en las organizaciones > Historia de la Psicología de las Organizaciones > La burocracia

Se trata probablemente de la primera teoría sistemática sobre organizaciones. Sus orígenes pueden remontarse hasta finales de siglo XIX, aunque su formulación y aplicación específica al mundo organizacional se realiza en las primeras décadas del siglo XX y su impacto se dejara sentir a partir de la Primera Guerra Mundial.

Si prescindimos de las aportaciones de Farol y de la teoría clásica de la administración, cuyo alcance es muy limitado, la teoría de la burocracia de Weber es el primer gran modelo teórico que ofrece una visión estructural de la organización y aborda su estudio desde un nivel global.

Teoría de la burocracia de Weber.

Max Weber (1864-1920) puede ser considerado el iniciador del estudio sistemático sobre burocracia, cuyas notas más características son la racionalidad, con la consiguiente despersonalización.Para comprender sus ideas sobre este tema hay que situarse en el contexto de su teoría de la dominación. Distingue tres principios de legitimación del poder que, con sus tipos de organización correspondientes, permiten distinguir tres tipos de dominación:

1. dominación carismática: el poder se legitima por las características del líder y es aceptado por los súbditos en función de su fe en él. En caso de surgir una organización administrativa, ésta sería inestable e indeterminada.

2. dominación tradicional: el poder se legitima en el pasado y en el estatus heredado. Suscita organizaciones administrativas de tipo patrimonial o bien de tipo feudal, en las cuales los “funcionarios” dependen del jefe y están fuertemente vinculados a él.

3. dominación legal: el poder se legitima por la ley en función de su racionalidad y es independiente del líder o jefe que la haga cumplir. El tipo de organización a que da lugar es burocrática.

Para Weber la administración burocrática es fundamentalmente el ejercicio del control basado en el conocimiento (competencia técnica), y esto es lo que la hace específicamente racional. Se trata de un sistema de control basado en reglas racionales, que tratan de regular la estructura y el `proceso total de la organización en razón tan sólo del conocimiento técnico para lograr el máximo de eficacia.La persona que desempeña la autoridad ocupa un cargo cuyas funciones, prerrogativas, derechos y obligaciones están delimitadas por normas legales y, sólo por razón de su cargo detenta ese poder.La persona que obedece a la autoridad lo hace sólo en cuanto miembro de ese grupo y únicamente obedece a los preceptos legales, no a las voluntades individuales de los jefes.

Page 2: Aplicacion de la teoria de la burocracia valor etico

La organización de los cargos (delimitados por reglas que su esfera de competencia) sigue el principio jerárquico: cada cargo se halla bajo el control y supervisión de un superior, y cada funcionario es responsable ante su superior, de sus decisiones y acciones así como de las de sus subordinados.La conducta de los funcionarios está regida por un sistema coherente de reglas técnicas y normas generales y consiste en la aplicación de esas reglas a cada caso y situación concreta. Por esta razón, se requiere una especialización y preparación cualificada.

Existe un sistema de promociones establecido en función de la antigüedad o la capacidad y conocimientos técnicos.

Al establecer todas estas notas, Weber trató de formular un tipo ideal de organización burocrática. No se trata, por tanto de un modelo empírico del funcionamiento burocrático, ni es resultado de un promedio de las características de todas las burocracias existentes. Se trata de un tipo puro obtenido por abstracción de los aspectos burocráticos más característicos de todas las organizaciones conocidas, y cuya nota esencial sería la racionalidad y eficiencia.

Críticas a la teoría weberiana de la burocracia.Señalan las insuficiencias de un concepto que no tiene en cuenta los aspectos empíricos de las organizaciones concretas y olvida las dimensiones no racionales de la misma.

Por otra parte, se ha señalado que una organización concreta que reúna todas las características del tipo ideal de burocracia no tiene que hallarse situada necesariamente en el máximo de eficiencia, sobre todo porque los factores que la determinan no pueden establecerse en abstracto.Una de las primeras críticas a la teoría weberiana fue desarrollada por Merton (1940). Este se ocupa del aprendizaje disfuncional de los burócratas en la organización cuyo comportamiento se va haciendo más rígido, aferrado a las normas e identificando con su grupo frente a las presiones exteriores, lo cual dificulta el funcionamiento organizativo y reduce la consecución de los propios fines de la organización.El proceso sería el siguiente: una burocracia exige unas respuestas previsibles y una estricta devoción a las reglas. Esta devoción a las reglas hace que se transformen en absolutos sin que se consideren ya en función de unos fines determinados. Esto interfiere con una adaptación adecuada bajo condiciones especiales no previstas por los que formularon las reglas generales. De este modo, los elementos que pretendían conseguir eficiencia, producen, por lo general, ineficiencia en casos especiales. Este hecho produce reacciones negativas en los usuarios del servicio, lo que a su vez provoca una reacción defensiva en el burócrata y en el grupo que genera y potencia una personalidad rígida y poco flexible.Pero el planteamiento de Merton presenta, a su vez, insuficiencias ya que

Page 3: Aplicacion de la teoria de la burocracia valor etico

considera una influencia unidireccional de la organización sobre el individuo.Selznick (1949) señala que las presiones externas del medio en que la organización se encuentra y de sus propios miembros influyen en su funcionamiento. Por eso se desarrolla en las organizaciones una estructura informal que refleja los esfuerzos de los individuos y subgrupos por controlar las condiciones de su existencia. Esa estructura informal provocada transformaciones en la propia organización. Por esta razón se incrementa el control sobre los miembros con el fin de hacer su comportamiento más predecible y ajustados a los fines de la organización. Esta necesidad de control va acompañada de una delegación de la autoridad, lo cual provoca una progresiva diferenciación y departamentalización de la organización y con ello unas exigencias de especialización de los puestos de trabajo. Esta departamentalización crea una serie de grupos y provoca una diferenciación de intereses entre ellos y, en muchas ocasiones, un conflicto. Los miembros se identifican más con los intereses del propio grupo que con los de la organización global, lo cual tiene efectos disfuncionales.Otro de los efectos disfuncionales de los conflictos entre diversos departamentos es la lucha por el control interno de la organización, lo cual aumenta la elaboración de las ideologías de los subgrupos así como la internalización de los objetivos parciales del grupo en sus miembros.Otro autor que ha señalado las insuficiencias del tipo ideal de burocracia es Gouldner (1948), que analiza el valor de las reglas burocráticas de carácter impersonal y pone de manifiesto sus aspectos positivos y sus limitaciones. Es positiva la disminución de la visibilidad de la autoridad, posibilitando un clima más “democrático” que disminuye las tensiones y conflictos entre sus miembros. Pero las reglas generales ponen de manifiesto los aspectos inaceptables del comportamiento organizacional, estableciendo unos mínimos aceptables. Cuando los miembros de la organización comparten mínimamente los fines de ésta, señalar un mínimo aceptable aumenta la disparidad entre los objetivos de la organización y los logros alcanzados por sus miembros. Esto obliga a incrementar el control y, con ello, a aumentar la visibilidad de las relaciones jerárquicas de poder que, en un primer momento, se pretendían disimular con el establecimiento de reglas generales.Todas estas aportaciones ponen de relieve la aparición de efectos no intencionados en las organizaciones burocráticas y su valor disfuncional en muchos casos, al plantear contradicciones en relación con los fines pretendidos.Burns y Stalker (1961) desarrollaron una consideración de esas disfunciones dentro de un continuo considerado en funciones de la flexibilidad y estructura organizacional. En un extremo teoría el tipo mecánico de organización (que funciona bien en contextos y situaciones estables, presentando fuertes disfunciones en situaciones inestables) y en el otro estaría el tipo organístico (que es más eficaz en situaciones de cambio e innovación).En general, el modelo ha evolucionado desde formulaciones ideales a investigaciones más empíricas: desde planteamientos racionalistas a otros más dialécticos que reconocen, junto a la eficacia y precisión de las organizaciones burocráticas, las disfuncionales que surgen en la realidad; y desde aspectos estructuralistas a otros en que, junto a la estructura, se reconoce la dimensión dinámica y funcional de las organizaciones.En suma, la insistencia en el estudio de la burocracia ha puesto de manifiesto

Page 4: Aplicacion de la teoria de la burocracia valor etico

la necesidad de considerar los aspectos estructurales de las organizaciones que no son reductibles a la consideración del factor humano ni a la consideración de los grupos en la organización. Sin embargo, hay otros factores que también se deberán tener en cuanta para conseguir una visión más amplia de las organizaciones, uno de ellos es el sistema tecnológico.

Diferencias entre la teoría de la burocracia y la escuela de las relaciones humanas.La teoría de la burocracia insiste en los aspectos racionales y formales de la organización como determinantes del comportamiento, mientras que el movimiento de las relaciones humanas señala como determinante los aspectos informales de la misma.La teoría burocrática del tipo ideal insiste en los aspectos normativos reguladores de la estructura, del proceso de la organización y, por tanto, del comportamiento de los miembros, mientras que la escuela de las relaciones humanas pone en énfasis en los aspectos empíricos de ese comportamiento.Por último, la teoría de las relaciones humanas considera las dimensiones individuales y grupales de la organización; parte de una perspectiva psicologista y trata de considerar la relación de los diferentes miembros de la empresa desde la perspectiva de la psicología social. Por su parte, la teoría de la burocracia surge en un contexto sociológico en las regularidades estructurales existentes en las distintas organizaciones, así como en las diferencias sistemáticas entre ellas que están relacionadas con variables de tipo social.Las diferencias entre ambas posiciones no son excluyentes, sino que son complementarias, constituyendo los pilares básicos de la moderna teoría interdisciplinar de la organización.