apimondiaap r g e nt i a de gaceta s o c i e d a d apicu l ... · (ciudad autónoma de buenos...

20
APIMONDIAAP Gaceta del Colmenar Entidad Adherida APIMONDIA Un esfuerzo Conjunto: Organo de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores O N G S A D A S o c i e d a d A r g e n t i n a d e A p i c u l t o r e s S A D A O N G C r i a d o r e s d e A b e j a s O N G S A D A S o c i e d a d A r g e n t i n a d e A p i c u l t o r e s S A D A O N G C ria d ores d e A b ejas Edición Nº 609 Diciembre - Colaboración $6,00.

Upload: vudung

Post on 25-Dec-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

APIMONDIAAP

Gaceta del Colmenar

Entidad Adherida

APIMONDIA

Un esfuerzo Conjunto:

Organo de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores

ONG S

AD

A

Socie

dad Argentina de Apicultores SAD

A ONG

Criadores de Abejas

ONG S

AD

A

Socie

dad Argentina de Apicultores SAD

A ONG

Criadores de Abejas

Edic

ión

Nº 6

09 D

icie

mbr

e -

Col

abor

ació

n $6

,00.

Page 2: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 3

Atendemos en Nuestra Única Dirección - Arana 1474 Luis Guillón (1838) Bs.As. ArgentinaTel/ Fax (5411) 4296-3457 / 4281-1435 // Email: [email protected] / www.apicultodo.com.ar

Encuentre todo en un solo lugar y al mismo precio de fábrica

Envios a todo el país - asesoramiento técnico!

Una empresa al servicio del ApicultorAPICULTODO

GREIF ARGENTINA S.A NUEVO TAMBOR PARA MIEL DE 210 LT

PROTEJA LA MIEL ARGENTINAUTILICE TAMBORES APROBADOS PARA USO ALIMENTICIO

ASEGURE LA IMAGEN Y CALIDAD DE SU PRODUCTO

.

011 4715-1333

www.gre i f .com.ar

sa les .a rgent ina@gre i f .com

. LA INMEJORABLE CALIDAD DE UN TAMBOR METÁLICO NUEVO, AHORA A MENOR COSTO, MENOR PESO, HOMOGÉNEO PARA SU ESTIBA.· REVESTIMIENTO SANITARIO INTERIOR, GARANTIZADO DE ACUERDO CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES.· EXCELENTE RESISTENCIA AL APILADO, DEBIDO A LAS CORRUGACIONES Y SPIRALTAINER· POSIBILIDAD DE INSPECCIÓN DE EMBARQUES EN PAÍSES RECEPTORES POR TÉCNICOS DE GRIEF CON EXPERIENCIA EN MIEL· COMPLETA TRAZABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN· HOMOLOGADO POR SENASA

Sumarionúmero 609

Sociedad Argentina de Apicultores

Diciembre 2009

Los artículos f irmados son resposabil idad del autor y no reflejan necesariamente la opinión de la redacción. To-dos lod derechos reservados, ninguna parte de esta revista puede reproducirsebajo ninguna forma o por ningún me-dio electrónico o mecánico sin permiso escrito del autor.

La revista apícola más antigua en idioma castellano

C o m i s i ó n D i r e c t i v a N a c i o n a l 2 0 0 9 - 2 0 1 0 .Presidente : Lucas Daniel Mart ínez (S . de la Ventana, Bs . As . )pres [email protected] Vicepresidente Hugo Aguirre(San Gui l lermo, Santa . Fe) Secretar io Roberto Invert í (Loma Verde, Bs . As . ) secretar [email protected] Pro – Secretar io Ernesto López (Temperley, Buenos Aires) Tesorero Carlos Ruben Salas (S . Antonio de Padua, Bs . As . ) Pro – Tesorero Koza Román (Lanús Oeste , Buenos Aires) Vocales Ti tulares Héctor Da-nie l D’ambros (Concordia , Entre Ríos) S i lvana Locat i (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes , Bs .As. ) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Eduardo Posso (Sarandi , Buenos Aires) Carlos Graciano (Moctezuma, Bs . As . ) Fernan-do Mas (Puan, Buenos Aires) Sant iago Carnevale (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Carlos Hoffer (Madariaga, Bs . As . ) Carlos Levin (Gral Roca, Rio Negro) Vocales Suplentes Laura Ezenhofer (Santa Fe , Santa Fe) ( En uso de Licencia como vocal Ti tular) Humberto Yanuci (Sant iago del Estero)Revisores de Cuentas Marcelo Alvarez ( Buenos Aires) Roberto Cortes (El Palomar, Buenos. Aires . ) Francisco Ma-rra (La Plata , Buenos. Aires . ) Directores de Medios Bolet ín del Colmen@r Electrónico Ernesto Lopez bolet [email protected] Pagina Web Roberto Imbert i

Fundada el 28 de julio de 1938Personería jurídica Nº 3908,

entidad de bien público Nº 100.Rivadavia 717 8º Piso(1392)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina. Tel +54 (011) 4343-8171.

[email protected]

Director: Pto. Apic. Roberto Imberti

Responsable de Edición: Linc. Ana Inés Martínez

Producción : Pto. Apic. Lucas Martínez Ing. Agr. Enrique Bedascarrasbure

Colaboran en este Número:Dra. Graciela RodríguezMed. Vet. Mariano Bacci

Responsable de PublicidadPto.Apic. Román [email protected]

Diseño y DiagramaciónLic. Ana Inés Martí[email protected]

3 Editorial

23Unidos y Organizados se puede. Un aporte a la organización apícola regional en Santa Fe.

Actualidad

19Entrevistas DestacadasDesde la Gaceta entrevistamos a Federico Petrera (h), referente periodístico de la apicultura Argentina. En la actualidad dirige “Apicultura en Acción”, por el canal de cable Argentinísima Satelital y “El campo y Usted” por radio el Mundo 1070.

“El productor necesita información, pero si me toca opinar, opino”

También en esta Edición5. Montpellier: Un Congreso impactante dónde se determinaron grandes cambios.9. Novedades de la Exposición Comercial Apimondia 2009. 10. “Para salvar a las abejas, se debe salvar a los apicultores” Una mirada Científica sobre APIMONDIA 2009. 13. Apimondia según los Apicultores.17. El efecto del calor en las colmenas. 23. Unidos y Organizados se puede.Un aporte a la organización apícola regional en Santa Fe. 27. Homenaje a un querido amigo de nuestra Sociedad. 29.La Asamblea de socios de SADA apoyó continuidad de la conducción actual 30. Sociedad Argentina de Apicultores (SADA). Memoria del periodo julio 2008 – junio 2009 Ejercicio N° 47. 34. Novedades: Esperando Apimondia 2011 en Argentina.

4 ApimondiaMontpellier: Un Congreso impactante donde se determinaron grandes cambios.

por Lucas Martínez, presidente de SADA.¡Piu Avanti!

Page 3: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA4 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 5

ApimondiaEditorial

Montpellier: Un Congreso impactantedonde se determinaron grandes cambios.

El Congreso mundial de Apicultora que tuvo lugar en Monpellier, Francia durante el mes de septiembre de 2009 trajo importantes transformaciones para el sector.

A grandes rasgos, estos fueron los hechos más destacables sucedidos y que queremos contarles en este artículo: El equipo francés, encabezado por Gilles Ratia y Henry Clement, demostró una nueva concepción de cómo organizar el Congreso Internacional de Apicultura. La Asamblea de APIMONDIA determinó un nuevo presidente y hubo fuerte presencia Argentina en la promoción de APIMONDIA 2011. Excelente campaña de Ucrania que se coronó con la organización del Congreso 2013.

Con una asistencia de aproximadamente 10.000 personas, 750 trabajos de investigación y más de 160

stands en la Apiexpo, el 41° Congreso Internacional de Apicultura, APIMONDIA 2009, celebrado entre el 15 y 20 de setiembre en Montpellier (Francia) marca un nuevo concepto de lo que se puede esperar de un Congreso de APIMONDIA.

Uno de los objetivos propuestos por el Comité Organizador Local fue generar un gran ámbito de encuentro e intercambio mundial, proponiéndose para esto contar con una presencia de 10.000 asistentes, cifra muy ambiciosa si tenemos en cuenta que en el historial el Congreso de Vancouver (Canadá), realizado exactamente 10 años antes, fue el de mayor asistencia y contó con 3.500 asistentes. Seguramente su ubicación, en el sur de Francia, una de las de mayor importancia apícola de ese país, combinada con la cercanía a los países de mayor producción Europea, como Italia, España y Grecia, ayudaron a lograr este objetivo.Otro factor muy convocante para los apicultores fue la temática planteada, que se resumía en el lema “La abeja, centinela del medio ambiente”, la que se trato durante los cuatro días no solo con la presentación de trabajos específicos, sino también a través de mesas redondas donde se debatieron temas como la toxicidad y efectos de los plaguicidas y herbicidas sobre las abejas y la flora apícola, la posible acciones perjudiciales de los OGMs y la actividad de los veterinarios en el área apícola todos temas de importancia mundial, que tuvieron una gran asistencia en forma permanente. Una de las principales características fue lo cosmopolita de este Congreso ya que en los pasillos y salones del

Congreso era común ver diferentes etnias, vestimentas y lenguas, hablando todos de apicultura, contabilizando un total de 105 países que tuvieron representantes.

Asamblea General: APIMONDIA eligió un nuevo presidente.Durante los Congresos Internacionales tiene lugar la Asamblea General de APIMONDIA, donde tiene acceso solamente las entidades que son miembros de APIMONDIA (en el caso de Argentina son miembros SADA con 5 votos y la AAdA con 1 voto), para participar de las dos sesiones, donde son elegidas las autoridades de APIMONDIA, se presentan el Balance y Memoria, se aceptan o se dan de baja socios y se presentan las candidaturas para organizar el congreso dentro de 4 años.APIMONDIA es regida por el Presidente, Vicepresidente y Secretario General que junto a los siete Presidentes de las Comisiones Permanentes conforman el Consejo Ejecutivo, los que son elegidos por mitades, teniendo un mandato de 4 años. En este Congreso, debido a la renuncia del Presidente, Asger Jørgensen (Dinamarca), por cuestiones personales, hubo elección de un nuevo Presidente que cumpla el mandato pendiente de dos años (hasta el 2011).

Parte de la Comitiva Argentina en el Pabellón Argentino

¡Piu Avanti!

Si hay algo que nos caracteriza a los apicultores es la esperanza, siempre tenemos la esperanza de que el próximo año tendremos un invierno mejor, una primavera benigna, una buena cosecha y un buen precio

de miel. En los últimos meses hemos aprendido que es mejor esperar las lluvias que las ayudas del estado.Este año hemos tenido el peor contexto en décadas, entre el mal clima, el avance de la agricultura y la falta de una política agropecuaria que apoye el crecimiento, el desarrollo social y la competitividad de un sector apícola que hace solo cinco años atrás era sinónimo de crecimiento y factor de desarrollo un muchas regiones del país. A principios del 2009 tuvimos una de las mejores coyunturas políticas, un Secretario de Agricultura que apoyo al sector, que propició el fortalecimiento del Plan Estratégico Apícola Nacional, fomentando la concreción de una Alta Dirección representativa que platee una estrategia participativa para que nuestro sector, por medio de decisiones consensuadas por toda la cadena, pueda salir de la depresión existente.Desde octubre hemos entrado en una nebulosa, en donde hasta fines de año no supimos de que estructura dependía el sector apícola, no hay interlocutores. Los fondos para las ayudas salieron a cuenta gotas y no sabemos a ciencia cierta a quienes ni cuando llegarán, ni hablar de los fondos del PEA que es nuestro futuro.Posiblemente en muchas regiones del país el clima no ha sido tan adverso y puedan los apicultores, después de algunos años, sacar algo de miel que les devuelva la esperanza. Pero una cosecha nos ayudará solo al futuro próximo, sin una política clara, sin una estrategia nada nos asegura que el sector pueda salir de su depresión y ser sostenibles en el tiempo.Debemos tener fortaleza en la representación apícola, tener Consejos Apícolas participativos y que puedan tener continuidad y compromiso, en donde podamos debatir y construir nuestro futuro. Apoyar e integrar las asociaciones apícolas tanto locales como nacionales es indispensables, sino ¿desde donde construiremos nuestro futuro?, ¿quejándonos y dejando solo a los dirigentes apícolas?.Deseándoles la mejor cosecha, les dedico a todos los apicultores los versos de Almafuerte que le dio titulo a esta editorial.

Lucas Martínez Presidente de SADA

¡Piu Avanti!No te des por vencido, ni aun vencido,no te sientas esclavo, ni aun esclavo;trémulo de pavor, piénsate bravo,y arremete feroz, ya mal herido.

Ten el tesón del clavo enmohecidoque ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;no la cobarde estupidez del pavoque amaina su plumaje al primer ruido.

Procede como Dios que nunca llora;o como Lucifer, que nunca reza;o como el robledal, cuya grandezanecesita del agua y no la implora...

Que muerda y vocifere vengadora,ya rodando en el polvo, tu cabeza!

Almafuerte

Page 4: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA6 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 7

Apimondia

En general las elecciones de las autoridades llegan a la Asamblea General por consenso, por lo que se propone un candidato para cada cargo. En Dublin (Irlanda) en el 2005 ya se había vivido una elección entre 3 postulantes para el cargo de Vicepresidente, esta vez, para sorpresa general se propusieron para el cargo de Presidente de APIMONDIA el Sr. Philip Mc Cabe, Presidente de la Asociación Irlandesa de Apicultores y que fuera Presidente del 39° Congreso de APIMONDIA en Irlanda en el 2005, siendo nombrado asesor del Consejo Ejecutivo y el Sr. Gilles Ratia, Presidente de la Comisión de Tecnología y Calidad Apícola de APIMONDIA y Presidente del 41° Congreso de APIMONDIA en Francia, que contaba con el apoyo de la UNAF (Unión Nacional de Apicultores Franceses).Durante la primera sección de la Asamblea, cada uno de los candidatos tuvo cinco minutos para realizar una presentación de las ideas y cambios que proponían para APIMONDIA si eran elegidos. Es importante resaltar que las propuestas de ambos candidatos eran bien disimiles, mientras uno proponía un mayor manejo de la estructura de los Congresos, con una suerte de administración rentada que genere una mayor cantidad de fondos para poder tener una organización mas fuerte, el otro proponía fortalecer la participación de los apicultores en el Consejo Ejecutivo y reforzar las alianzas en foros internacionales y regionales, siendo la participación y representación la base de la fortaleza de la institución.Fue electo por una mayoría abrumadora de votos el Sr. Gilles Ratia (Francia), como nuevo Presidente de APIMONDIA, por el periodo de dos años (para completar

el mandato del presidente anterior). A la vez fueron reelectos el Sr. Lucas Martínez (Argentina) como Vicepresidente y el Sr. Ricardo Jannoni Sebastianini (Italia) como Secretario General, ambos por un nuevo periodo de cuatro años.En cuanto a las Comisiones estables fueron re-electos como Presidentes la Dra. Nicola Bradbear (Gran Bretaña) en Apicultura y Desarrollo Rural y el Dr. Tam (Vietnam) en Economía Apícola.También fueron elegidos como Presidentes de la Comisión de Flora y Polinización el Dr. K. Biesmeijer (Holanda) y el Dr. Etienne Bruneau (Bélgica) como Presidente de la Comisión de Tecnología y Calidad Apícola.

La Comitiva ArgentinaArgentina estuvo presente con el Pabellón Argentino que organizaron en conjunto la Fundación ExportAr, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Instituto Nacional de Promoción de Turismo (INPROTUR) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, donde también participó la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) promocionando la próxima edición del Congreso Internacional en Argentina en la ciudad de Buenos Aires para el 2011. En el mismo se dieron encuentro un gran número de argentinos (una comitiva que supero los 100 asistentes), que participaron del Congreso ofreciendo servicios y/o productos, a través de la misión organizada por el CFI o asistieron en forma particular. También estuvieron las firmas APILAB, Villamora, Parodi Apicultura, Apitrack y Malka Queens con stand propios demostrando la fuerte presencia de empresas argentinas

en la expo. La prensa apícola Argentina también estuvo presente, cámara en mano durante todo el Congreso el Sr. Federico Petrera (h).La promoción de la sede APIMONDIA 2011 – Buenos Aires Durante el Congreso, una de las actividades específicas de los representantes de SADA fue la promoción del 42° Congreso Internacional de Apicultura en Buenos Aires. Gracias al apoyo y esfuerzo tanto público como privado la Sociedad contó con la presencia de su Presidente Lucas Martínez (que viajo en el cargo de Vicepresidente de APIMONDIA) y cinco miembros de la Comisión Directiva: Roberto Imberti, Carlos Salas, Santiago Carnevalle, Daniel Dambros y Roman Koza, que sirvió no solo para promoción, sino también para evaluar los diferentes detalles en cuanto al armado y organización del Congreso. También trabajando en este sentido se conto con la presencia de Carolina Lozano (de la Empresa MCI coorganizadora del Congreso 2011) y de la Dra. Alejandra Palacio, la Ing.Agr. Marina Basualdo y el Dr. Mariano Bacci los que conforman el Comité Científico Local del Congreso APIMONDIA 2011 y que durante los días del Congreso tomaron contacto con los miembros del Consejo Ejecutivo de APIMONDIA. Una de las actividades mas fuertes de promoción fue la noche Argentina, un lunch que tuvo lugar a pocas cuadras del centro de exposiciones al que asistieron un gran número de delegados y empresas de diferentes partes del mundo, que pudieron disfrutar de vinos argentinos, imágenes de nuestro país, cantantes y bailarines de tango, que tuvo como cierre la participación de la Ing. Noemí Altamirano (representante del gobierno de Entre Ríos) quien entonó unas canciones típicas de su región.En los agradecimientos no falto el reconocimiento a los

Parte de la Asamblea: de izq a derecha: L.Martinez (vicepresidente), Marinus Sommejers (colaborando en el escrutinio), Riccardo Sebastiannini (Secretario) y Asger Joergensen (presidente saliente).

organismos que ayudaron a la organización de la “Noche Argentina”, especialmente el INPROTUR, el CFI y el PROARGEX como a las empresas Apícola Danangie, Nexco S.A., Laboratorio Apilab y Cipsa Honey que colaboraron económicamente para la realización del mismo.También se agradeció especialmente a los Sres. Daniel D´ambros (Apícola Danagie) y Santiago Herrero (Parodi Apicultura) por haber participado en todas las campañas donde nuestro país se presento como sede desde el 2001 en Sudáfrica. Ucrania, destino del Congreso Internacional para el 2013Otra de las actividades que tienen los delegados de las más de 70 asociaciones miembros de APIMONDIA, es la elección de la sede para el Congreso a realizarse 4 años después.Las ciudades que se candidatearon para poder ser sedes del Congreso de APIMONDIA en el 2013 fueron Verona (Italia), Kiev (Ucrania), Sofía (Bulgaria), Estambul (Turquía) y Granada (España). Las miembros de las asociaciones apícolas de cada país trabajaron muy duro durante los cuatro días del Congreso promoviendo su sede, teniendo la oportunidad de presentarse frente a todos los delegados en la primera sección de la Asamblea General y luego en la segunda sección de la Asamblea, que se realiza en dentro de la Ceremonia de Clausura del Congreso hacer un corto recordatorio, antes que cada delegado emita su voto. Si bien todas las candidaturas tuvieron una buena promoción, con filmes preparados para la ocasión, como fue el de Verona (Italia), con recuerdos o bailes típicos como Turquía o Ucrania, o diferentes recuerdos y presentes como el caso de España, la candidatura de Ucrania mostro el compromiso tanto de los apicultores como del estado Ucraniano (como dato relevante el actual Presidente de Ucrania fue apicultor, al igual que el Ministro de Agricultura italiano) que hizo que la ciudad de Kiev fuera ampliamente votada por los delegados de todo el mundo, obteniendo la mayoría de los más de 150 votos totales en la primera vuelta.

Los miembros de la FILAPI se reunieron durante el CongresoUn gran número de los miembros de la Federación Ibe-rolatinoamericana Apícola se dieron cita en Montpellier y aprovecharon la oportunidad para reunirse. Represen-tantes de Brasil, Chile, Argentina, México y España se re-unieron dentro de uno de los salones del Congreso para continuar con la organización de las actividades de la re-gión. Brasil, organizador del próximo Congreso Iberola-tinoamericano en Natal en Noviembre del 2010, brindo detalles pormenorizados de cómo está organizando el Congreso e intercambio ideas y acciones con los demás representantes.

Los representantes de la FILAPI en APIMONDIA

Vista área del Pabellón Argentino

Page 5: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA8 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 9

ApimondiaNovedades de la Exposición Comercial Apimondia 2009

El congreso de Apimondia 2009 realizado durante el mes de septiembre en Montpelier, Francia, trajo muchas novedades para nuestro sector, tanto a nivel científico como tecnológico. Sobre este último punto nos interesa detenernos para acercarle a usted una reseña sobre los aparatos tecnológicos para uso apícola expuesto en el congreso mundial.

Después de todo lo visto en lo que tecnología refiere, debemos reconocer que la industria local Argentina resulta muy competitiva con respecto a la europea, de la cual lo realmente destacable es la buenísima terminación de los productos en sus más ínfimos detalles, tanto en equipos para una alta producción, o apicultores de gran cantidad de colmenas como en el segmento dirigido a los pequeños produc-tores.

De todo lo visto en el ámbito de la exposición comercial, nos interesa destacar al-gunos de los productos que creemos son validos de destacar. En primer lugar llamó nuestra atención un equipo que mediante una corriente de aire caliente y provisto de una bomba de recirculación, baja considerablemente la humedad de la miel. El sistema es sencillo, la miel se desliza por unos alambres muy finos e inclinados desde el deposito superior al inferior, en este camino es sometida a una corriente de aire caliente. (Arriba a la derecha). Luego es recirculada desde y hacia el tambor, colocado en parte posterior por una bomba, hasta lograr la cantidad de humedad deseada. Este equipo, que trabaja cerrado mediante dos

puertas en su parte frontal, tiene el tamaño de una heladera grande.Otro producto destacable fue la colmena de plástico térmica presentada por una empresa de origen Turco, la misma es totalmente modulable y realizada con un inyectado interno de material aislante lo que la hace apta para climas extremos. Todos sus componentes son ensamblables de manera sencilla, destacándose el cuadro construido en dos partes, lo cual permite desarmarlo, colocar la hoja de cera en el medio y cerrándolo nuevamente la misma queda firmemente sujeta. (A la izquierda).

Cuenta este equipamiento con una serie de complementos adicionales, como trampas de polen, piqueras regulables y todo lo necesario para una correcta uti-lización de la misma. Se proveen en tamaño de alza estándar y de media alza.

Dentro de lo que es traslado de colmenas y alzas, hay varios

equipos que merecen un párrafo aparte. Como los europeos no quieren hacer demasiada fuerza, han inventado todo tipo de carretillas y grúas para esta tarea.La carretilla, que sirve para colmenas y alzas, es accionable para su desplazamiento y elevación, mediante un par de agujereadoras a baterías, como las que existen en nuestro país. Una sirve para accio-nar el mecanismo de elevación, por un sistema de poleas y otra para el mecanismo de traslado, que funciona accionando una reducción sobre la rueda misma.(Derecha, abajo). En este sentido, también existe una grúa que se coloca detrás de una camioneta y es accionada por combinación de siste-ma hidráulico y eléctrico, sirve para la carga de colmenas.

Page 6: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA10 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 11

las investigaciones, se infiere que son varios los factores que están relacionados en cada caso de mortandad o despoblamiento. Peter Neumann, actual coordinador del Proyecto Coloss (Collony Losses), manifestó su preocupación por la grave situación actual. Recordó que entre 1965 y 1985 la población de colonias de abejas en el mundo, así como la de apicultores, creció en forma sostenida. Pero a partir de la década del ’90 se evidenció una marcada disminución. Se estima que las pérdidas económicas por SDC ascienden a 400 millones de euros, sin contar las pérdidas de polinización. Neumann, insistió en la imperante necesidad de cambiar el sistema de manejo, de atender con mayor intensidad a las colmenas, mantener colonias sanas, bien nutridas y vitales.

Al mismo tiempo, varios investigadores y con especial énfasis Karl Crailsheim presidente de la comisión permanente de Biología de APIMONDIA manifestaron la necesidad de estandarizar protocolos, métodos de diagnóstico, criterios de cuantificación y calificación cuando hablamos de pérdidas de colmenas y trabajar conjuntamente hacia una buena definición de abeja saludable.

Dentro de las amenazas sanitarias que sufren nuestras colmenas, la Varroasis sigue siendo la principal causa de mortandad, despoblamiento o debilitamiento de colonias de abejas. Al respecto fueron presentados en este congreso varios programas de mejoramiento para la salud de las abejas, la mayoría relacionados con la detección de materiales tolerantes a varroa en apiarios que no han recibido tratamientos acaricidas por varios años. El estudio detallado de una de estas poblaciones seleccionadas ha permitido a investigadores franceses a confirmar que la tolerancia a varroa está dada por el comportamiento higiénico y éste a su vez, relacionado con la capacidad olfatoria de las abejas. De los más de 20.000 genes del genoma molecular de las abejas, se determinó que 37 de ellos, detectados en el cerebro de abejas tolerantes, mantienen relación con el comportamiento higiénico.

En investigación en biología, hubo una fuerte presencia de los investigadores franceses en aprendizaje y percepción en abejas. También trabajos relacionados con la conservación y estudio de la variabilidad genética de las abejas, como sobre los cambios climáticos y la consecuente problemática para la adaptación de las abejas. La pérdida de colonias y de otros polinizadores fue abordada también desde la perspectiva de su impacto sobre la polinización.

En relación a la comisión de calidad y tecnología se presentó un simposio sobre productos de las abejas y sus análisis, buenas prácticas en los apiarios, cría de reinas e inseminación instrumental y productos de las abejas y calidad. En este último hubo presentaciones relacionadas con la presencia de alcaloides en mieles con masiva asistencia de apicultores.

Además en este congreso, tuvo lugar un simposio invitado que presentó los principales resultados de la red europea de investigación en abejas BEE SHOP y 5 mesas redondas. En las mesas redondas se abordaron temas relacionados con el efecto tóxico de herbicidas y pesticidas sobre las abejas, y de los organismos genéticamente modificados. Tanto en Francia como en España y Alemania, se denuncia la acción tóxica de los neonicotinoides sobre las abejas provocando mortandades súbitas o intoxicaciones subcrónicas y crónicas que muchas veces terminan enmascaradas por patologías oportunistas u otros factores.

Al respecto, investigadores franceses afirman que los pesticidas provocan inmunodepresión en las abejas y en zonas de cultivos pueden llegar a la colmena por polen contaminado en pequeñas cantidades (traza) provocando una situación donde la incidencia de las enfermedades es mayor. Los marbetes comerciales de los productos agroquímicos formulados con estos activos delegan la responsabilidad del uso en los agricultores con claras leyendas que advierten acerca de la alta toxicidad de losmismos sobre las abejas y la imposibilidad de usarlos en áreas de pecoreo de abejas.

Los efectos tóxicos son una realidad, pero también lo son el avance de la agricultura intensiva, de los monocultivos, del poder económico de los laboratorios y las multinacionales vinculadas a la producción y al uso de estos productos. Apicultores e investigadores advierten sobre las consecuencias de este desequilibrio productivo pero, lamentablemente, no se proponen alternativas de solución.

Yves Le Conte, investigador de Avignon expuso sobre los cambios climáticos y la consecuente problemática para la adaptación de las abejas. Hizo manifiesta su preocupación por la velocidad con la que se producen los cambios y la necesidad de asegurar variabilidad genética.El investigador francés instó a que investigadores y gobernantes a aunar esfuerzos para ocuparse de este tema y finalizó su disertación diciendo: “Para salvar a las abejas, se debe salvar a los apicultores”

“Para salvar a las abejas, se debe salvar a los apicultores”

Una mirada Científica sobre APIMONDIA 2009Este Congreso Internacional de Apicultura no sólo fue el Congreso de APIMONDIA con mayor cantidad de asistentes hasta el momento (9.800 inscriptos), sino también fue el Congreso que más trabajos recibió.

El Programa Científico de APIMONDIA 2009 involucró a 260 oradores que presentaron sus trabajos con temas

específicos de cada comisión (Economía Apícola, Biología de las abejas, Salud de las abejas, Polinización, Tecnología y Calidad, Apiterapia y Apicultura para el Desarrollo Rural) en 7 Plenarias y 16 simposios. Algunas de las presentaciones que suscitaron mayor interés en el público asistente estuvieron relacionadas con Sanidad, sobre todo los simposios del Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas (SDC o en inglés, Colony Collapse Disorder, CCD) y el de Diagnóstico y Control de Enfermedades. Con respeto al las presentaciones sobre SDC, pudimos obtener como conclusión que la situación es confusa, sin

novedades respecto a causas concretas que lo provocan. La mayoría de los investigadores coinciden en que es provocado por muchos factores interrelacionados y en algunos casos potenciados entre sí.Un dato muy importante al respecto, lo aporta Francia con la realización de un estudio basado en un cuestionario a 728 apicultores profesionales de todo el país, que manejan 62.400 colmenas, en el que se recolectó información relacionada con el medio ambiente y la pérdida de abejas; Según las respuestas obtenidas, se concluyó que el 30% de las pérdidas coinciden con la descripción del SDC. A su vez, el 45% de los casos de despoblamiento se relacionaron con carencias nutricionales y el 47% con altos niveles parasitarios de Varroa destructor. Igual que todas

ApimondiaEsta provista de un mecanismo hidráulico estabilizador que coloca el eje siempre en posición vertical, evitando así el desbalanceo propio ocasionado por los desniveles del terreno. (Página n 10, arriba a la izquierda).Hay que mencionar también una serie de caritos tipo Montacargas, que sirven para el traslado de las colmenas paletizadas, provisto de un sistema de presión para tomar las colmenas y evitar que se caigan durante el traslado. Los hay de varios tamaños y hasta con orugas, lo que lo hace útil, en este caso, para todo tipo de terreno. (Fotografía de la derecha).Por supuesto que no faltaron stand de todo tipo de accesorios para las colmenas, medicamentos, implementos y herramientas, solo cabe

mencionar que la exposición comercial contó con 190 stand, solo de artículos Apícolas, además de otros para actividades anexas. Muchos de lo expuesto es también conocido en nuestro país por lo que nos detenemos en detallar solo lo más novedoso en tecnología mundial que pudimos observar en Francia y que en el 2011 podremos vivir en nuestro propio país.

Page 7: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA12

Charla con Apicultores

¿Querés vender bien tu producto? Hablá con Nosotros

carlos e. rowbothamCOMPRA DE MIEL Y CERA

Ruta 17 S/NCP 5141 Balnearea ( CBA.)Email: [email protected]

Tel: 03563 - 420316Cel: 03563 - 15 40 0622Fax: 03563 - 420484

de Boris Hnos. 3 generacion de apicultores

ImplementosMaterialesInsumosVestimentaAzucar todo el ano

Acceso Sur entre 114 y 122 Mercedes (Bs. As) Tel(02324)[email protected] www.apicolamercedes.com.ar

CeldasReinasPaquetes Nucleos

APICOLA MERCEDES & CABAÑA TAPIQUI BLANCO

La Casa de la MielApícola Argentina S.R.L.

Una verdadera Tradicicón en el Centro

Bartolomé Mitre 1307Cap Fed - Juramento 2526 Cap FedTel:(54)(11) 43818888 - Fax:(54)(11) 43839656

E-Mail: [email protected]

Venta de Material Vivo Certificado Reinas

Celdas Reales

Av. Gral roca 100 (5915) Carrilobo CBA. Argentina

Tel: (0353) 15 6570 364Email: [email protected]

“Don Luis”CRIADERO APÍCOLA

de Pedro Mecchia y Sra.Desde el centro del País

Con más de 10 años de Experiencia brindando al a empresa Apícola

Genética avanzada

POLENMonofloral - MultifloralOrigen: Santiago del Estero

Bélgica Nº 1918- Tel. (0385) 220941Cel: 15 4089 924 / 15 4863 109

[email protected]@hotmail.com

Victor Pavoni

E mail [email protected] 0221 1540632942 Berisso Argentina

Asesoramiento Tecnico Calidad Garantizada

Material Vivo SeleccionadoRaza Seleccionada

Curso de Perfecionamiento

BIANCACabana Apicola

Apimondia según los Apicultores

Como en ediciones anteriores, desde la Gaceta queremos seguir compartiendo experiencias de nuestra profesión. Por eso, aprovechamos para hacerles algunas preguntas a dos de

los apicultores argentinos que viajaron a APIMONDIA y conocer como vivieron esta gran oportunidad de aprender sobre apicultura mundial.

Charla Con Tarsicio Bori, Apicultor de la provincia de Buenos Aires. El sr. Bori ya se ha jubilado en la apicultura y es de la tercera generación de uan familia de apicultores. Tiene hijos y nietos que se dedican a la a la actividad, con gran cantidad de colmenas, podemos decir quela suya es, en general, una familia de apicultores.G del C: - Es la primera vez que viajas a una APIMONDIA?T. B:- Si la primera, la primera vez que me tomo un avión para cruzar el Atlántico también.G del C: - Así que es toda una experiencia?T.B: Única si G del C: - Que te pareció, a grandes rasgos, la experiencia de este congreso y exposición?T.B- Con respecto a APIMONDIA mucha prolijidad en todo, tanto los stand, como en lo exhibido de los distintos países, en maquinarias de acero inoxidable, en maderas, mucha prolijidad, mucha profesionalidad, de primer nivel.G del C:- En cuanto a las conferencias, asististe a alguna?T.B- No, porque estuve en la presentación y me pongo muy mal al no saber los idiomas que hablan y me voy.G del C- Como vistes la exposición?T.B- La veo muy completa por la cantidad de países que la circundan acá, tanto de Europa como de Asia, de Sudamérica, bien en todo sentido .G del C- Con respecto a lo que vistes en maquinarias, en cuanto a lo que es equipamiento, como te parece que es la apicultura, lo que uno puede intuir de ellos con respecto a la apicultura nuestra o esto que tienen es aplicable a lo nuestro como lo ves?T.B- Reitero lo que dije al principio tienen mucha profesionalidad en todo lo hecho, después si sirve o no para el caso nuestro es distinto, pero no voy tan profundo a meterme en la vida de ellos.G del C- Recorriste Europa, visitando apicultores que te pareció la apicultura Europea?T. B- Sabes que vine de la mano de Federico Petrera,. Hemos recorrido colmenares y cooperativas por España, en Italia, también, hemos visitado apicultores de gran envergadura como la familia Dal Lari donde están los hijos de Juan Carlos Ninne que nos han llevado a ver colmenas, los sistemas mecánicos, los camiones y camionetas de las instalaciones que tienen ellos. Un gran nivel.Nosotros estamos en la Argentina con otra realidad, yo estoy casi retirado pero si a mi me devolvieran todo ese dinero por debajo del dólar y medio que hemos recibido por tantos años estaríamos a la altura de lo que estamos viendo acá, no cabe duda, el problema es de bolsillo.G del C- Vos crees que ellos tienen solucionado el problema porque tienen un mejor precio en miel y mejor precio en sus productos?T.B- Pero seguro, no solo por lo que reciben sino por lo que los gobiernos los apoyan, en una palabra en general, los estamos envidiando.G- Cerrando con una ultima pregunta, como definirias a esta experiencia del participar de un congreso de APIMONDIA?B- Muy positiva, estoy muy agradecido de los que me impulsaron a que venga.

Sociedad Argentina de Apicultores SADA13

Page 8: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA14 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 15

Charla con Ruben Schimpf, Apicultor de Urdinarrain, provincia de Entre Ríos, exportador de su propia miel.

G del C: ¿Rubén, es la primera vez que asistís a un Congreso de APIMONDIA?R.S:- No, no es mi primer APIMONDIA, es la tercero.G del C- ¿Estuviste entonces en Irlanda y Australia?R. S- Si, exactoG del C- ¿Qué te pareció esta APIMONDIA comparada con las anteriores?.R.S- Bueno muy superior en concurrencia y en stand a las demás ApimondiasG del C- ¿Participaste de conferencias, de charlas científicas?R.S- Algunas conferencias que fueron muy interesantes.G del C- Nosotros sabemos que vendes tu propia miel y todo, ¿viniste con intención de contactarte con gente, te resulto positivo en ese sentido? R.S - Más que nada contactarse con gente que habíamos conocido con mi hija, que anda con el tema exportación y también con gente nueva, siempre algo se aprende son experiencias nuevas.G del C:- De la mano de Federico (N. de R: Federico Petrera) estuvieron recorriendo un poco España y un poco Italia, ¿te contactaste con otros apicultores, como ves la apicultura de ellos con respecto a la nuestra?R.S:- Bueno con mucha sorpresa, primero fuimos a conocer apicultores de España, hemos visto cooperativas que para mi son un monstruo como están organizados, mucho stock de miel, aparte como están organizadas con todos los socios, hay mucho que aprender, me pareció muy positivoG del C- ¿Estuvieron con apicultores importantes en cantidad de colmenas?R.S:- Muy importantes, estamos hablando de 250.000 colmenas, 180 apicultores todas agrupadas, la verdad una experiencia muy importante. Mi balance general es muy positivo y estoy muy contento de haber venido.

cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida” pero también habla de “Agrupación natural de algunos animales” y dice a continuación “Las abejas viven en sociedad”.Comportamiento social o conducta social, en biología, psicología y sociología es el comportamiento o conducta dirigido hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la misma especie y se origina fundamentalmente a partir de la comunicación, provocando una respuesta, o cambio de comportamiento del receptor, sin actuar directamente sobre él. Por eso en sociología, “comportamiento” significa actividad, desprovista de significado social o contexto social; en contraste con “comportamiento social”, que incluye a ambos. Como conclusión, puede decirse que el comportamiento social es un proceso de comunicación.

En el caso de las abejas el comportamiento social es la respuesta mecánica y esteriotipada a un determinado estímulo, el principal de estos (aunque no el único) son las feromonas o sustancias liberadas al ambiente que generan respuesta a la distancia (en el próximo encuentro vamos a conversar sobre la comunicación y seguro profundizaremos más sobre las feromonas).Evidentemente nuestra abeja melífera es antes que nada un insecto social y no podemos comprender su biología si no es desde esta perspectiva. Si bien los investigadores, respondiendo a la tradición de fragmentar un sistema complejo en partes simples para poder analizarlo (en lo que conocemos como pensamiento cartesiano) tienden a dividir la colonia en sus partes constitutivas; nosotros debemos luego integrar esas partes para poder explicarnos de manera cabal lo que vemos todos los días en el campo. Por eso cuando pensamos nuestras abejas no podemos poner la atención en cada uno de los individuos que conforman la colonia sino que debemos ampliar el foco y mirar la colonia en su conjunto. Ante un estímulo externo los individuos de la colonia responden en función de su código genético y de su estado fisiológico interno (ambos determinan el umbral de respuesta) generando a su vez un conjunto de estímulos que inciden sobre otros individuos a gran velocidad y determinan el comportamiento de la colonia como un todo.Pensemos en algunos ejemplos: a) Comportamiento de defensa hemos abierto una cámara de cría y al tomar un cuadro para observar el estado de la postura apretamos a una abeja que clava su aguijón en la yema del dedo pulgar. En ese momento, mientras nosotros maldecimos por lo bajo porque nos acompaña nuestra pequeña hija y queremos mantener el aplomo…, la abeja libera al aire una sustancia producida en glándulas cercanas al aguijón (feromona de alarma) que actúan como estímulo sobre otras obreras adultas que reaccionan comenzando a aguijonear nuestra mano.

Si la colonia que estamos revisando es de “bajo comportamiento de defensa” (característica genética), la cantidad de estímulo que necesitan las otras abejas para reaccionar será mas alto y con un poco de humo podemos evitar que la cosa pase a mayores. Pero si nos ocurre lo mismo un mes más tarde, hemos tenido que retirar dos alzas melarias para llegar a la cámara de cría y la entrada de néctar apenas evita el pillaje… tenemos una proporción mayor de abejas adultas en la colonia, que reaccionan con umbrales más bajos de feromona y para colmo la mayoría de ellas en lugar de estar ocupadas en forrajear néctar están disponibles para percibir el estímulo; en ese caso si no hemos tomado la precaución de inhibir el olfato de las abejas con abundante humo antes de abrir la colonia durante la operación seguro recibiremos un tratamiento gratuito contra la artritis. Lo anterior será mas grave aún si la colonia que estamos revisando es de alto comportamiento defensivo y sus abejas reaccionan con muy bajo nivel de estímulo; en ese caso rápidamente tendremos la sensación que toda la colonia está tratando de aguijonearnos y quizá hasta percibamos nosotros mismos (además de las abejas de otras colonias del apiario) el olor de la feromona en el aire.

b) Comportamiento higiénico: Si la llamáramos a Alejandra Palacio, que ha realizado significativos aportes a nivel internacional sobre este comportamiento, para ofrecerle un mate y a cambio pedirle que nos cuente, seguro ella coincidirá con nosotros que se trata de un buen ejemplo de comportamiento social.

Una determinada categoría de abejas jóvenes detecta el olor de una larva enferma, tienen la capacidad de roer el opérculo y de extraer la larva enferma para eliminarla. Si bien en todas las colonias existen estas abejas, las tres actividades están determinadas genéticamente y pueden ser realizadas por diferentes abejas de ese modo trabajando en forma cooperativa la colonia en su conjunto elimina la masa infectante y preserva la sanidad de la cría. Una vez más para entender el comportamiento higiénico debemos pensar en la colonia en su conjunto, dado que no podemos explicarlo desde las abejas aisladas.

c) Comportamiento de enjambrazón: Otro buen ejemplo del comportamiento social es el comportamiento de enjambrazón o multiplicación natural de la colonia, que se inicia cuando se diluye el efecto inhibitorio de la feromona real como consecuencia del aumento de la población y las abejas comienzan a criar nuevas reinas 2 . A partir de allí se desencadena todo un maravilloso proceso de intercambio de información que lleva a un conjunto de abejas junto a la reina a abandonar la colonia para ocupar nuevos espacios. Cuando hablemos de la comunicación sería bueno que nos

(2) El efecto de dominancia de la reina es uno de los hechos más trascendentes en la biología de los insectos sociales y en el caso de apis mellifera también puede perderse cuando se reduce la capacidad de producción de feromonas por parte de la reina lo que desencadena el reemplazo.

En la primer parte de esta nota publicada en la Gaceta Nº 605(julio - agosto de 2008) analizábamos, mate de

por medio, la historia evolutiva de las abejas a lo largo de 100 millones de años con el objeto de pensar nuestras abejas desde sus raíces más profundas para entenderlas mejor.

En esta oportunidad, propongo que nos detengamos un rato a conversar sobre el comportamiento social de nuestra Apis mellifera, teniendo en cuenta que esta característica, además de significar un capítulo importante de la biología de los insectos y aportar desde allí a la sociobiología( 1), es la que divide a las abejas en dos grandes grupos:

a) abejas solitarias ente las que encontramos al Megachile polinizador de alfalfa o la abeja carpintera Xilocopa yb) las abejas sociales como los abejorros (Bombus sp.),

las abejas sin aguijón (Meliponas y Trigonas) y las cinco especies del género Apis (Apis dorsata, Apis laboriosa, Apis cerana , Apis Florea y Apis mellifera. Ver Nota Nº1).Sin lugar a dudas el comportamiento social ha sido desde tiempos remotos la característica más atrapante de las abejas melíferas, la idea de “sociedad” que transmitían llamó la atención de observadores desde el comienzo del pensamiento; ocupando el tiempo de los filósofos griegos antes de que el concepto fuera realmente apropiado por la humanidad y transformado en verdadera utopía más cercana a una vida ideal que a la realidad terrenal.

El Diccionario de la Real Academia Española define, con la riqueza que caracteriza al idioma con el que tenemos el privilegio de comunicarnos, a la “sociedad” como “Agrupación natural o pactada de personas que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de

(1) Disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento social de animales gregarios integrando conocimientos de neurobiología, etología (el estudio de los patrones de comportamiento de los organismos en la naturaleza), ecología (el estudio de las relaciones que se dan entre los organismos y su entorno) y la genética.

Hablemos de las Abejas Las abejas como insectos sociales o el comportamiento social

y el valor de la sinergia.(segunda Parte)

Page 9: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA16 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 17

Fuente. Dini Cecilia, Manual para Producción Apícola en Zonas Frías

detengamos un rato a conversar sobre como el enjambre en su conjunto decide el lugar de radicación definitiva. No debe confundirse este comportamiento con el de fuga o abandono, también típico comportamiento social característico de abejas adaptadas a ambientes tropicales y subtropicales que les permite ampliar significativamente su área de forrajeo en ambientes muy cambiantes cuando baja mucho el aporte de energía en determinado lugar. Le propongo que olvidemos por un rato aquello que hemos leído en capítulos enteros destinados a “los individuos de la colmena” para pensar en la colonia como el verdadero individuo producto de un perfecto comportamiento social. Nuevamente nos apoyaremos para razonar en el significado de la palabra individuo que proviene del latín y quiere decir “que no puede ser dividido”; y sentimos que vamos por el buen camino, dado que Ud. y yo sabemos que la colonia no puede ser dividida porque abejas, zánganos y reina no pueden sobrevivir de manera aislada

Cecilia DINI en el Manual para Docentes de la Red de Escuelas define a la Colonia como “el conjunto de insectos que viven en un nido común(3) (que ellos construyen) y trabajan juntos para satisfacer sus necesidades, asegurando la supervivencia.” Luego compara a la colonia con el cuerpo humano y sostiene “Para entender lo que

Bibliografía consultadaDINI, C. Manual para la Producción Apícola en Zonas Frias. 2004. Ed. CFI 104 pg. GRAMACHO, K;SPIVAK, M. 2003. Differences in olfactory sensitivity and behavioral responses among honey bees bred for hygie-nic behavior. Behav Ecol Sociobiol 54:472–479MASTERMAN,R; SMITH, B.H.; SPIVAK, M. 2000. Brood odor discrimination abilities in hygienic honey bees (Apis mellifera L) using proboscis extension reflex conditioning. J. Insect Behav. 13,87-101. PALACIO, M.A.; FIGINI, E.; RODRIGUEZ, E.M.; RUFINENGO, S.; BEDASCARRASBURE, E.; DEL HOYO, M.L. 2000. Changes in a population of Apis mellifera selected for its hygienic behavior. Apidologie 31, 471-478.PALACIO, M.A; RODRIGUEZ, E; GONCALVES,L; BEDASCARRASBURE,E; SPIVAK,M.. Hygienic behaviors of honey bees in response to brood experimentally pin-killed or infected with Ascosphaera apis (in press)MICHENER, C. 1974.- The social behavior of the bees: a comparative study. Harvard University Press.WISTON, M. 1987.- The biology of the honey bee. Harvard University Press.

significa una colonia de abejas, pensemos en nuestro cuerpo. Está formado por muchas partes: cabeza, brazos, tronco, piernas. Cada una de ellas cumple una función pero todas forman parte de la unidad cuerpo. El cuerpo es un organismo”.

La colonia se comporta como un único organismo porque:

• Es capaz de regular su temperatura interior independientemente de la temperatura ambiente.• Es capaz de controlar el nivel de humedad y la concentración de oxígeno dentro de la colmena.• Posee un comportamiento higiénico que le permite mantenerse sana, ya que la colonia limpia permanentemente la colmena, eliminando larvas muertas, elementos extraños y portadores de gérmenes.• Todos los miembros de la misma colonia poseen un olor distintivo que las diferencia de otras colonias. El olor característico de cada colonia es el resultado de la combinación del aroma producido por sustancias propias de la reina y el aroma del alimento que están consumiendo. Este olor sirve para orientar el regreso a la colmena y bloquear la entrada de extraños.

(3) Efectivamente es muy acerado abordar a la colonia desde el nido común y en ese sentido Winston sostiene que el nido es exquisitamente diseñado para el cum-plimiento de todas las funciones de la colonia alentando a los investigadores a poner mas énfasis en la investigación del nido para comprender mejor la biología de la colonia de Apis mellifera.

René Alfredo Peralta, docente apícola de Santiago del Estero, nos cuenta su increible experien-cia con los fuertes calores de su provincia y los estragos que provoca en las colmenas

El efecto del calor en las colmenas

Era como un volcán que entra en erupción y su lava ar-diente arrastra todo lo que encuentra en su camino, así era la miel que bajaba de los melarios y salía por la piquera arrastrando todo lo que encontraba. Cría, obrera, zánga-nos, reina, cera, etc.Eso fue lo que realmente paso en Santiago del Estero, don-de entre el jueves 29 de octubre y domingo 1 de noviem-bre se registraron 4 días de fuego con temperatura al sol de 57ºc y a la sombra 52 a 54º C. En esos días se perdieron miles de colonias de abejas.Todo comenzó el día Jueves de mañana cuando revisá-bamos el apiario demostrativo de la Escuela El Zanjón (integrada a la Red de Escuelas del NOA) para aumentar los melarios, nos dimos cuenta que las abejas lo único que hacían era ventilar; al volver a la tarde encontramos en la mayoría de las colmenas barreras de abejas y un zumbido impresionante por el trabajo de ventilación que realizaban las abejas. El día viernes amanecimos con una temperatura de 30 a 32ºc o sea unos grados menos que la temperatura que mantiene la obrera en los panales que es de 33 a 35º seguíamos aumentando los melarios ya no con fines de producir miel sino de brindarle espacio vacío para refrigere mejor la colmena.El día sábado encontramos la sorpresa de que algunas col-menas tenían miel en la piquera y piso, entonces empezó el trabajo de ayudar a las abejas a ventilar y mantener la temperatura de la colmena, si afuera, teníamos un viento tan fuerte que superaba los 50ºc, abrimos las colmenas sin humo y sin cobertura (equipo) por que las abejas no se movían, lo único que hacían era ventilar. Colocamos unos soportes tacos de madera del diámetro de un cabezal en-tre el techo y el melario para ventilar mas la colmena y permitir una circulación de aire entre piquera y techo, con esto solucionamos un 60 o un 70% el problema y el día do-mingo ante la desesperación de no poder hacer nada mas porque los árboles no tenían hojas por la sequía (8 me-

ses sin llover) no teníamos pastos (pastos secos) para co-locar sobre los techos porque donde pega-ba el sol sobre la colmena esa parte se derretía, en-contramos la solución final en abrir mas el

piso colocando a las colmenas afectadas los pisos técnicos que utilizamos para el monitoreo de varroosis sin la rejilla que al tener mas espacio por la bandeja ventilaba mas la colmena.Con este trabajo logramos juntamente con las obreras so-brepasar estos días de fuego con relativo éxito, dado que sobre el total de 50 colmenas del apiario demostrativo de la escuela solamente perdimos 7 y la producción de 10.Al tener el algarrobo todavía en floración las colmenas se encontraban con dos medias alzas llenas de miel y una tercera que ya tenia la mitad de los marcos con néctar o sea mas de 20 Kg. de miel por colmena. En Santiago del Estero existen mas de 150.000 colmenas de las cuales se per-dieron entre un 8 a un 10 % en la producción de miel, mas en melarios que tenían panales nuevos que son mas propensos a derretirse y un 5 a 6% de perdi-das de colmenas, si calculamos que cada colmena tenia 20 Kg. de miel y a $7,50 el Kg. podemos calcular cuan-to le costaron a los apicultores santiagueños esos cuatro días de calor. Todos los productores invirtieron en cera, azúcar, genética, sanidad y con esta cosecha que se iba a realizar se recuperaba lo invertido. Ahora es distinto hay que empezar de nuevo como se pueda y con lo poco que les quedó.Desde la escuela resultó un aprendizaje tanto para mi como para los alumnos que trabajan en el apiario demos-trativo, nos hemos dado cuenta de lo grave que pueden resultar tan altas temperaturas en colmenas productivas y hemos encontrado algunas soluciones de urgencia. Pero en el próximo taller de la Red de Escuelas que se reali-zará la semana que viene vamos a plantear la necesidad de trabajar para encontrar soluciones a un problema que seguramente va a repetirse.

RENE ALFREDO PERALTA, docente de apicultura

en la Escuela de Agricultura Ganadería y Granja de

la UNSE y Asesor Técnico Cambio Rural INTA

Page 10: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA18 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 19

CANJE POR MIEL

Constitución 3541 - Tel: 4651 - 9496C.P. 1754 San Justo

[email protected] [email protected]

Fábrica de Materiales

Apicola DANANGIE

Producimos y exportamos miel homogenizada bajo normas HACCPRuta Nacional Nº 14 y Ruta Provincial Nº 4 – (3200) Concordia – Entre Ríos – ArgentinaTel: (0345) 421-7315 / 421-4537 / 400-1953 E-mail: [email protected]

Visite nuestra página: www.apicola-danangie.com.ar

Estreno Repetición sábados 7.00 hs Jueves 18.00 hs

ConducciónFederico Petrera y Alberto Florella

LA APICULTURA COMO USTED SIEMPRE QUISO VERLA

“El productor necesita información, pero si me toca opinar, opino”

Con el objeto de seguir conociendo a las personalidades destacadas del sector apícola, desde la Gaceta entrevistamos a Federico Petrera (h), referente

periodístico de la apicultura Argentina. En la actualidad dirige un programa televisivo, “Apicultura en Acción”, por el canal de cable Argentinísima Satelital y un programa radial “El campo y Usted” por radio el Mundo 1070.

¿Cómo empezases en el periodismo?Empecé por casualidad acompañando a mi padre en su programa Campo de Acción en radio El Mundo, en todo lo que es la parte administrativa, y dentro de ese programa había una sección forestal , una sección foresto- industrial, y una sección de apicultura que lo manejaba Don Julio Cesar Conte, un periodista de mucha trayectoria.Un día Julio me pidió, frente a un problema muy grande de salud que él tenía, que si le sucedía algo, me hiciera cargo de la parte apícola y de la parte forestal en la radio. Y bueno, así fue como empecé hace un par de décadas.

¿Pero empezaste en el periodismo escrito? Si, unos años antes hice unas cuantas producciones en Clarín y en un diario que se llamaba Tiempo Argentino, tanto en la producción periodística como publicitaria de esas páginas, comprando las páginas con mi propia empresa periodística. Teniendo en cuenta que mi abuelo fue crítico de Clarín, mi viejo fue uno de los creadores de Clarín Rural cuando comenzó y esa fue mi primera experiencia periodística. Nada que ver con la apicultura, nada que ver con la parte forestal.

¿Y cuando empezaste con los programas de apicultura? En el año 99, ya sobre fines del 98 había decidido dejar un poco el acompañamiento a mi padre y en el 99 inicie Apicultura en Acción en televisión. El 1 de enero del 2001 cuando Campo y Acción en radio El Mundo cumplió 25 años mi padre se retiró, y en marzo

del 2002 comenzamos con el proyecto de radio de lo que es hoy El Campo y Usted.

Los que vemos regularmente tus programas nos damos cuenta que viajas mucho para hacer tus programas, ¿Cuánto recorres por año? Tenemos un promedio en los últimos tres años de 9.000 km terrestres por mes, se viaja bastante, se ha podido mantener ese ritmo de km por mes en promedio, aún en este último año y medio, que ha sido bastante dificultoso desde el punto de vista de la parte económica. Pero hemos podido mantenerlo

Me imagino que tenés un equipo que trabaja con vos, si bien estas al frente de lo que es la locución, tenes gente que te acompaña…Si, tengo un equipo en televisión fundamentalmente, el acompañamiento inicialmente de Alberto Florela, en la locución con Mario Mango, en la televisión el acompañamiento de Daniel Sastre, no solo en la pantalla sino en la parte de cámaras también, la edición de Polo Alvarez que va a cumplir 11 años con el programa en poquitos meses.Casi todo lo editó él en Escobar en “Play” (la Empresa editora) y en radio también lo que significa acompañamiento de Mario Mango como co-conductor , el acompañamiento del Ing. Folgar Besone que también es director de la editorial Campo y Abejas y un equipo de amigos que lo hacemos, mis hermanos Vito y Virginia Petrera y la familia que aguanta.

Hablando de amigos, por lo que uno ve, has recogido muchos en este medio.Siempre lo digo, el gran capital que me ha dado el periodismo es la gran cantidad de amigos que fui recolectando dentro y fuera del país. También han sido bastantes viajes en el país, bastantes fuera del país y en la

“Empecé por casualidad acompañando a mi padre en su programa Campo de Acción

en radio El Mundo”

Entrevistas destacadas

Page 11: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA20 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 21

forma directa de los productores. Mi e-mail figura en la pantalla, mi celular figura en pantalla y hace muchos años que tengo el mismo número, por lo tanto lo hacemos entre todos, es cierto el esfuerzo personal, el físico lo pongo yo, el bolsillo muchas veces lo pongo yo, pero hoy uno tiene un poder de recepción mucho más grande que en otra época, es mucho más fácil la comunicación y son muchos años en el medio.

Incluso todos los que escuchamos tu programa vemos que existe un ida y vuelta con respecto a los mensajes que te mandan en vivo en el programa los televidentes.Muchas veces la inmediatez que tiene la radio no la tiene la televisión, yo sé lo que tengo de ida y vuelta directa cuando estoy en la radio, una vez que se sube el programa a Internet sea en Apicultura en Acción - on line, y sé lo que significa la televisión, sé donde llega un programa de radio, sé donde llega un programa de televisión también porque los años me lo han permitido medir.Pero en la radio….. cuando estoy en la radio hay un ida y vuelta fundamental con una equis cantidad del país, no con todos porque la radio no llega a todos lados, salvo que estés escuchando por Internet, pero si lo hacemos entre todos, el esfuerzo si existe no te lo voy a negar, el día que me retire va a ser el día que una mañana tenga que levantarme para viajar y no tenga ganas, ese día voy a hacer lo que hizo mi padre: saludo y me voy .

Bueno, hablas de tu padre, los que vamos a las exposiciones te hemos visto con un hijo tuyo, te hemos visto con tu hermano, tu hermana trabaja en el programa…. es un poco familiar el programa ¿no?Y....¿cómo es la apicultura? búscame diez ejemplos que no sean familias las que están en apicultura y te va a costar encontrarlo, después todo lo demás desde una empresa, fundamentalmente interviene la familia, y ni que hablar de los productores. Esto es lo mismo más haya de que estén mis hermanos, que mi hijo me haya acompañado, algún sobrino que me acompañe algunas veces a la radio o alguna exposición, creo que viene un poco con los genes de los Petrera. ¿Varias generaciones…?Si, mi abuelo ligado a una amistad de muchos años a Roberto Noble, el fundador de Clarín, mi viejo periodista en Clarín y con su propio medio durante 25 años en

radio El Mundo, y a mi me tocó, en radio tener 25 años anteriores un programa que hizo mi padre . En televisión una patriada, que la inicie con Roberto Fiorela que sin darnos cuenta estamos en una década

¿Podemos decir que tenemos un periodista de profesión y de trayectoria?No es así, yo creo que es un eslabón más de una cadena, empieza con el productor, es una cadena que en algún eslabón corresponde al periodismo y dentro de ese eslabón esta lo que hacemos nosotros en radio y televisión nada más.También, aparte de hacer periodismo, concientizás un poco a la gente o al apicultor, porque no sos de callarte nada y de decir las cosas tal cual como son. Cuando a fines del 1998 decidí dejar de acompañar a mi padre en el programa de radio e iniciar dos meses después un programa de televisión, la idea era mostrar un programa de apicultura técnico…. lamentablemente han pasado casi once años y nos lleva más tiempo los temas que son de política del sector, los temas sanitarios sin ninguna duda. Después agregamos la radio, lo que pasa es que hoy, lo que debia ser un periodista que debería sólo informar le toca también opinar. Entiendo que el productor necesita la información, pero si me toca opinar, opino, porque me educaron de una manera y aunque a veces me equivoco, como se equivoca mucha gente, creo que el apicultor necesita ambas cosas.

Queremos agradecerte por el tiempo brindado para esta entrevista, sabemos que no es fácil, ni entrevistar a un periodista ni para él ser el entrevistado, pero hábida cuenta de tu relevancia en el medio, no sólo como formador de opinión, sino como informador, nos parecía de suma importancia trasmitir tu imagen “mas privada” a nuestros lectores. Muchas gracias

“¿Cómo es la apicultura? búscame diez ejemplos que no sean familias las que están en apicultura

y te va a costar encontrarlo...”

apicultura fundamentalmente nos conocemos todos…… no llego a esa canción que tiene Roberto Carlos que tiene un millón de amigos pero me ha sucedido que tengo muchos, y es un gran capital que me ha dado el periodismo y eso son los amigos.

En cuanto el tema viajes, te hemos visto participando de muchas Apimondia. ¿Podemos decir entonces que haces periodismo internacional?.Si, podemos decir que hacer esto de viajar por las Apimondias fue una patriada.

¿ Cómo empezaste a cubrir eventos en el exterior?Empecé por amistad en el año 1996. Diego Parodi, de Parodi Apicultura (a quien siempre he considerado más que un amigo, es un hermano menor, pues hemos caminado mucho juntos), me invito a su oficina para preguntarme que sabia yo de Apimondia, que sabia como iba a ser la Apimondia del 97, la Apimondia del Centenario…..yo le dije lo poco que sabia, que se había hecho una vez en Argentina esto y lo otro….Él me dijo, me acuerdo como si fuera hoy, allá en el mes de agosto del 96, yo voy a ir con un stand, yo le dije sin saber cuanto salía un colectivo 86 a ezeiza, “bueno si vos vas con un stand y Argentina va a volver a tener un stand de una empresa en APIMONDIA…”, fundamentalmente era en la del centenario en Bélgica, le dije “yo te voy a acompañar con el programa de radio”.En ese momento yo solo tenía el programa de mi padre Campo en Acciòn en radio El Mundo.Diego se junto con la gente de colmenares El Picaflor y Don Jose Marinari de Implementos Marinari y nació un stand muy importante, puesto por la provincia de Bs. As. de 99 mt2, que albergo a esas tres empresas, así empezó en el año 97 la presencia en Apimondia, continuamos en algunos Iberoamericanos, también en México, en Brasil y la historia actual que todos conocemos.

¿Cómo pensás que va a ser la realización de la APIMONDIA que va atener lugar en la Argentina para el 2011, según tu experiencia periodística sobre Congresos Internacionales de Apicultura? La verdad que verlo periodísticamente no se lo puede desligar de cómo esta la apicultura, muchas veces creemos que la apicultura esta mal en la Argentina, la realidad que

la apicultura desde el punto de vista del clima esta mal en muchos lados, la temporada 2008 - 2009 fue mala para todo el hemisferio sur, este año 2009 la apicultura fue muy mala para EEUU. También en nuestro país estamos ya en la temporada 2009-2010, donde algunas zonas estaban bien y hoy están muy mal, y zonas que estaban mal, hoy están un poco mejor desde el punto de vista del clima. En lo que respecta a como va a ser APIMONDIA 2011, yo creo personalmente que va a venir mucha gente del exterior por varios motivos: primero porque la apicultura Argentina, y nos dimos cuenta cuando empezamos a viajar, que es un referente en el mundo de la miel. Esto es tal cual, esto lo sabemos esta comprobado ciento por ciento, hoy más allá de lo que exportamos como miel, productos de la colmena, maquinarias, exportamos mano de obra. Va a venir mucha gente de afuera por eso, mucha gente de Europa por el poder adquisitivo ya que esta el país muy económico para ellos, es barato, esto es así.También van a venir mucho de países vecinos, tenemos que lograr y eso lo va a lograr la Sociedad Argentina de Apicultores.Esperamos también que haya muchos Argentinos, que si los bolsillos los tenemos flacos y no porque el precio de la miel no sea bueno (ojalá que sea mejor!!) sino porque no tenemos miel, que haya la mayor cantidad de productores Argentinos y SADA lo va a lograr, estoy 99,9 por ciento que va a ser así. Volviendo a lo que es tu programa periodístico, me parece que hay mucho trabajo personal, en lo que es la construcción del programa, que lo haces a pulmón..El programa se fue construyendo, tanto en la televisión como en la radio, se fue edificando con el pasar del tiempo. En televisión estamos cumpliendo en abril del 2010, once años… son 500 y algo de programas al día de hoy. En radio estamos cumpliendo el próximo año, en el 2011, ocho años y vamos a cumplir 400 programas.

“En lo que respecta a como va a ser APIMONDIA 2011, yo creo personalmente que va a venir mucha

gente del exterior”

Siempre digo nuestro programa, mío y de los televidentes o los que han escuchado alguna vez un programa en nuestra radio, porque si bien la titularidad me pertenece, lo hacemos entre todos: lo hacemos con los apicultores, los productores, (es cierto yo hago 9000 Km. por mes de promedio pero muchas veces la información me llega en

“Siempre digo nuestro programa, mío y de los

televidentes (...) lo hacemos con los apicultores, los productores ”

Page 12: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA22 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 23

Luján Apicultura

PEREZ HNOS

COMPRA VENTA DE :MIEL- CERA- TAMBORES IMPLEMENTOS PARA APICULTURA

NUCLEOS Y REINASCERA IRRADIADA

"CERA ESTERILIZADA" Ruta 192 Km. 0,500 - C.P. 6700 – Luján ( Bs. As.)

Telefax: 02323-424049/24303. Cel: (011) 15 [email protected]

Todo para la apicultura

Compramos su Miel,

Cera Virgen y Porpóleos

Venta de Nucleos y Materiales

Homogenizamos

su Miel

Administración y ventas Gral. Hornos 130 - Avellaneda

(B1872CPF).Buenos Aires Argentina

[email protected] www.parodiapicultura.com.ar

Tel: (011) 4878 - 0800 / 01 / 02Fax: (011) 4878 - 0803

Tenemos Historia

Unidos y Organizados se puede Un aporte a la organización apícola regional en Santa Fe

Este relevamiento ha sido financiado por .ACDICAR, BID, INTA

En el año 2006 como parte de las acciones en la articula-ción entre el Programa Nacional de Apicultura de INTA (PROAPI) y el PROFEDER se propone comenzar la imple-mentación del Sendero Tecnológico. El primer paso como parte de este sendero consistió en la realización del diag-nostico de campo a través de la realización de revisiones dentro de los grupos de Cambio Rural apícolas. Tomando un apiario por integrante y realizando la inspección dos veces al año, otoño y primavera. Para el caso de los grupos de la provincia de Santa Fe, luego de realizadas las inspección se realizaron talleres donde se presentan y se evalúan los datos obtenidos.

Las revisiones se comenzaron a realizar en el otoño 2007, con el transcurrir de las mismas y a la luz de primeros los resultados, se presentó un proyecto a ACDICAR (Asocia-ción Civil para el Desarrollo y la Innovación Agencia Ra-faela), entidad sin fines de lucro, creada por iniciativa de la Municipalidad de Rafaela y el Centro Comercial e In-dustrial Rafaela y Región (CCIRR) en marzo de 2006, en la ciudad de Rafaela, y si bien no trabajaban con la apicultu-ra, accedieron a hacerlo por la importancia de la actividad en la región, a través del Programa de Competitividad de Cluster de la Región Central de Santa Fe.

En dicho proyecto se propone realizar una revisión mu-chísimo más ambiciosa que la anteriormente menciona-da, contemplando la revisión de entre el 50 y 60 % de los apiarios de los apicultores que estén .dentro del Programa Cambio Rural, y a efectos de establecer si es que existen diferencias con los apicultores que no participan de este programa. Para ello se comenzó a difundir la propuesta para captar interesados voluntarios para en este trabajo, que al igual que el primero contempla revisiones otoño y primavera y sostenidas en el tiempo.

En las inspecciones se relevarían: Cantidad de cuadros cubiertos de abejas. Cantidad de cuadros de cría. Cantidad de cuadros con reservas energéticas. Prevalencia de enfermedades de la cría Prevalencia de varroas en adultas.

Si utiliza suplementación proteica Ubicación del apiario por distrito. Datos de análisis de Nosemosis disponibles Acceso al asesoramiento técnico. Información complementaria.

Cabe aclarar que este trabajo se realizó con apicultores de seis departamentos de la provincia de Santa Fe por el área de cobertura de ACDICAR, como así también la articula-ción entre ACDICAR, Proyecto Regional Apícola de INTA de la provincia de Santa Fe, Cambio Rural y Proyecto Na-cional Apícola de INTA (PNAPI).

Dado que era una puesta bastante ambiciosa, se planifica-ron actividades para, fortalecer la organización minimi-zando los posibles riesgos, dado que la extensión territo-rial es muy amplia, como la cantidad de apicultores.

Cronograma de actividades:a. Reuniones informativas y organizativas: se reali-zaron en las diferentes regiones, para la explicando e in-formando de las actividades a realizar en este 1° semestre. A través de esas reuniones, se pretendía, organizar los pri-meros días de las revisiones de colmenas y actualizar los datos sobre la cantidad de colmenas y apiarios totales que poseía cada uno de los apicultores, como también sumar más apicultores que deseaban trabajar en este proyecto. (febrero y marzo de 2009).

a. Jornada de unificación de criterios: se realizó el día 30 de marzo, en la EEA INTA Rafaela, y su obje-tivo fue lograr que todos los Técnicos que participaban de las revisiones de colmenas lograran tener los mismos criterios para leer las colmenas, también el Coordinador del Programa, informó sobre la organización dentro del Programa, obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes, completado de registros, se entregó insu-mos para que los técnicos puedan trabajar. La jornada fue de carácter obligatorio para todos los Técnicos que iban a participar en el trabajo de revisiones de las colmenas. Para la unificación de los criterios a campo se le pidió la colaboración al Med. Vet. Emilio Figini.

Page 13: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA24 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 25

Para la elaboración de los 4 gráficos siguientes, se pidió información general a la Cadena de Valor Apícola de la Provincia de Santa Fe, en esta oportunidad los datos fueron separados por Departamento (equivalente a Partidos en la Provincia de Buenos Aires), y la columna del final del gráfico es un dato general.En este gráfico vemos la cantidad de colmenas que había en todos los apiarios juntos que se revisaron, respecto de la información brindada por la Cadena de Valor. Los datos son expresados en cantidades.

Alcance de colmenas sobre el total de RENAPAs por Departamento (cantidades)

4.440 4.687 9.1542.040

28.932

5.04210.970 13.690

41.720

83.260 88.260

11.170

SA

N J

ER

ÓN

IMO

SA

N M

AR

TÍN

LAS

CO

LON

IAS

CA

STE

LLA

NO

S

SA

NC

RIS

TOB

AL

SA

N J

US

TO

CANT. DE COLMENASREVISIONES

CANT. DE COLMENASSEGÚN RENAPA

En este gráfico vemos el porcentaje de la cantidad de colmenas que había en todos los apiarios que se revisaron, respecto de la información brindada por la Cadena de Valor.

Alcance de colmenas sobre el total de RENAPAs por Departamento (porcentajes)

40,5%34,2%

21,9%

2,5%

32,8%45,1%

21,8%

SA

N J

ER

ÓN

IMO

SA

N M

AR

TÍN

LAS

CO

LON

IAS

CA

STE

LLA

NO

S

SA

NC

RIS

TOB

AL

SA

N J

US

TO

TOTA

LES

En este gráfico vemos la cantidad de apicultores que participaron de las revisiones, respecto de la información brindada por la Cadena de Valor. Los datos son expresados en cantidades.

Alcance de apicultores sobre el total de RENAPAs por Departamento (cantidades)

16 21 32 593

1892 111

273

610

490

97

SA

N J

ER

ÓN

IMO

SA

N M

AR

TÍN

LAS

CO

LON

IAS

CA

STE

LLA

NO

S

SA

NC

RIS

TOB

AL

SA

N J

US

TO

CANT. DEAPICULTORESREVISIONES

CANT. DEAPICULTORESSEGÚN RENAPA

En este gráfico vemos el porcentaje de apicultores que participaron en las revisiones, respecto de la información brindada por la Cadena de Valor.

Alcance de apicultores sobre el total de RENAPAs por Departamento (porcentajes)

17,4% 18,9%11,7%

0,8%

19,0% 18,6%11,1%

SA

N J

ER

ÓN

IMO

SA

N M

AR

TÍN

LAS

CO

LON

IAS

CA

STE

LLA

NO

S

SA

NC

RIS

TOB

AL

SA

N J

US

TO

TOTA

LES

OTRAS EVALUACIONES:Cosecha: 95,1% de los apicultores asesorados técnicamente cosecharon y el 1,7% realizó la invernada con alza. Los productores no asesorados el 83,1% cosechó y el 14,4% realizó la invernada con alza.

Productos autorizados: El 92,7% de los apiarios que reciben asesoramiento aplican productos autorizados. Menos de la cuarta parte de los apiarios que no tienen asesoramiento técnico realiza esta práctica. Este fenómeno se observó en las tres zonas.

Muestreos de varroas en adultas: Los apiarios asesorados realizan en mayor proporción (48,4%) el muestreo post-tratamiento contra varroa comparado con los establecimientos no asesorados (32,5%).

Loque europea:Los apicultores más chicos presentaron más casos de LE que los apicultores más grandes.

b. Revisión de las colmenas: se comenzó el día 31 de marzo, un día después de la Unificación de Criterios, en las diferentes regiones, según lo acordado el las distin-tas recorridas por las mismas en las reuniones informati-vas y de unificación de criterios. (del 31 de marzo al 14 de mayo de 2009)

c. Devolución de los datos: se realizó en 18 lugares. Las mismas fueron solamente una devolución de datos, en forma impresa a cada uno y comparativo grupal, explicando en presentaciones de Power Points para que no quedaran dudas, y dejando en claro que esa información tenía que ser un insumo para trabajar con sus respectivos técnicos. (junio y julio de 2009)

d. Procesamiento de la información: se realizó una caracterización por región con todos los datos recolectados a campo y en forma verbal al apicultor, este procesamiento fue realizado por personal idóneo, Vet. Marcelo Signorini y la Vet. Ana Molineri, integrantes del Grupo de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas del Área de Investigación en Producción Animal de la EEA INTA Rafaela, el fin fue generar información de partida sobre las distintas situaciones, para planificar distintas acciones y reformular próximas actividades para mejorar la situación de la actividad en las distintas regiones, y por supuesto quedando trabajos publicables. Para que se pudiera realizar este trabajo se elaboró archivo de EXCEL de carga de datos, entre las personas mencionadas y el Coordinador, en donde éste, cargó toda la información obtenida de los técnicos y la elevó para que comiencen con el procesamiento. (junio y julio de 2009).

e. Taller – capacitación: una vez que se terminó con lo detallado en el punto e., se realizó esta actividad con todos los Técnicos de la región, en donde los encargados del Procesamiento de la Información expusieron los datos, para debatir sobre los mismos, hacer generar capacitaciones y debatir las acciones a seguir y sus formas, para las actividades futuras. Esta actividad fue desarrollada en la EEA INTA Rafaela y participó en Equipo de Apicultura que desempeña actividades allí. (4 de agosto de 2009).

f. Jornada inter grupal: fue una jornada abierta a to-dos los apicultores que quisieran asistir, que fue organiza-da en conjunto entre ACDICAR, INTA (PARA) y Cambio Rural, la misma, y a parte de exponer toda la información obtenida en las revisiones, fue con un carácter informa-tivo sobre todas las actividades, proyectos y demás, que se llevaron a cabo en los últimos años, se estaban en ese momento y se van a realizar a nivel local, regional, pro-vincial y nacional, para exponer todo lo mencionado, fue-ron invitados importantes referentes como, Ing. Enrique Bedascarrasbure Coordinador del PNAPI, Vet. Alfonso Lorenzo Pilar de Producción del PEA, Beatriz Achaval Pi-lar de Valor Agregado del PEA, Fabián Zurbriggen como Coordinador de la Cadena de Valor Apícola de la Provin-

cia de Santa Fe, Integrantes de la Mesa de Alta Dirección, Integrantes de ASISA, e integrantes del equipo de trabajo de ACDICAR.Al final de la jornada se entregaron certificados de los me-jores apiarios de cada región y de las 3 mejores explotacio-nes, pero de toda la región junta.

ALCANCE DE LAS REVISIONES:En los gráficos siguientes mostramos los alcances de las revisiones:En este gráfico se muestran las distribuciones de la canti-dad de colmenas existentes en los apiarios que se revisa-ron divididos por grupo o región. COLMENAS RELEVADAS = 29.441

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.00013.00014.000

Esp

eran

za

Felic

ia

Gál

vez

Sas

tre

El T

rebo

l

Hum

bold

t

V. T

rinid

ad

Sua

rdi

Mon

igot

es

Her

silia

Cer

es

S.

Gui

llerm

o

Am

bros

etti

S. C

ristó

bal

Moi

ses

Ville

Raf

aela

San

Jus

to

La C

riolla

En este gráfico se muestran las distribuciones de la canti-dad de colmenas totales que los apicultores les dijeron a los Técnicos que tenían en sus explotaciones, las mismas también fueron divididas por grupo o región.

COLMENAS TOTALES = 54.295

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.00013.00014.000

Espe

ranz

a

Felic

ia

Gál

vez

Sast

re

El T

rebo

l

Hum

bold

t

V. T

rinid

ad

Suar

di

Mon

igot

es

Her

silia

Cer

es

S.G

uille

rmo

Ambr

oset

ti

S. C

ristó

bal

Moi

ses

Ville

Raf

aela

San

Just

o

La C

riolla

Aquí vemos la cantidad de apiarios revisados en cada una de las regiones.

CANTIDAD DE APIARIOS = 538

05

10152025303540455055606570758085

Esp

eran

za

Felic

ia

Gál

vez

Sas

tre

El T

rebo

l

Hum

bold

t

V. T

rinid

ad

Sua

rdi

Mon

igot

es

Her

silia

Cer

es

S.

Gui

llerm

o

Am

bros

etti

S. C

ristó

bal

Moi

ses

Ville

Raf

aela

San

Jus

to

La C

riolla

Aquí vemos la cantidad de apicultores que participaron en las revisiones separados en las regiones.

CANTIDAD DE APICULTORES = 185

02468

1012141618202224262830

Esp

eran

za

Felic

ia

Gál

vez

Sas

tre

El T

rebo

l

Hum

bold

t

V. T

rinid

ad

Sua

rdi

Mon

igot

es

Her

silia

Cer

es

S.

Gui

llerm

o

Am

bros

etti

S. C

ristó

bal

Moi

ses

Ville

Raf

aela

San

Jus

to

La C

riolla

Page 14: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA26 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 27

Tratamientos contra varroa:Este gráfico muestra al momento que se realizaron las revisiones, las cantidades de apicultores que habían curado y los que no lo había hecho, aclarando que el promedio de tiempo de acuerdo al momento, era para retirar los tratamientos de las colmenas, con lo cual se da una disparidad muy grande entre los apicultores.

FECHA DE BAJADA A CÁMARA DE CRÍA:Este dato se tomó para ver los criterios entre los apicultores de una misma región y también para ver si con las revisiones de primavera se puede llegar a obtener información importante al respecto:

FECHADO DE LOS CUADROS:Este dato es una tecnología que se adopta para tener un control de los recambios de cera de los cuadros por parte de los apicultores, partiendo de la base que aquellos que fechan cambian más cuadros que los que no lo hacen. 50,7% de los apiarios que reciben asesoramiento aplican esta práctica, solo 31,3% que no reciben asesoramiento lo hacen.

Zona Curó varroa Total No Si Sur Recibe asesoramiento No 0 6 6 Si 0 112 112 Total 0 118 118Centro Recibe asesoramiento No 2 13 15 Si 0 79 79 Total 2 92 92Norte Recibe asesoramiento No 23 42 65 Si 26 235 261 Total 49 277 326

Por último tenemos que mencionar que en todo el trabajo de revisiones trabajaron 16 técnicos, pero que éxito de este tipo de trabajos es una tarea conjunta y muy importante entre técnicos y apicultores, dependiendo de la total colaboración de estos últimos, ya que de no existir esta coordinación los tiempos y costos son elevadísimos, con una alta probabilidad de no poder realizarse, con lo cual es de destacar la gran predisposición de los apicultores. El trabajo se realizó en unos 35 días seguidos, incluidos los días que no se pudo trabajar por lluvia.Conclusiones:Podemos inferir que muchas son las situaciones raras, e inclusive sin explicación aparente dentro de nuestra actividad, pero cuando se realizan este tipo de trabajos salen a la luz algunos datos muy curiosos, por ejemplo: cuando hay apicultores que habían terminado el tratamiento de otoño, otros todavía no lo habían comenzado (dentro de una misma región), muy pocos realizan controles de las cargas de varroa, muchos apicultores utilizan productos artesanales, se llevan pocos registros de campo, etc., etc., solo algunos ejemplos, pero si debemos decir que esta, como cualquier actividad necesita de cuidados mínimos, que no lo podemos dejar librado a nada, no podemos esperar que algunas acciones las hagan los Técnicos en nuestros apiarios porque si todos los apicultores pensamos de esa manera, no habría técnicos que alcancen, ni tampoco esperar a que el tiempo nos mejore lo que nosotros no hacemos, si debemos demandarles a los Técnicos que nos capaciten, para nosotros realizar las acciones, y comenzar una cadena de demandas hacia arriba, en donde los Técnicos demanden a los Programas, Especialistas e Investigadores también, para ir hacia un camino de mejora continúa y fundamentalmente articulaciones para que ese camino sea el mismo y adecuado.En relación al trabajo realizado, podemos decir que hubo una organización muy buena, de la distribución de las zonas, de los Técnicos, la articulación entre: entidades, programas, Asociaciones de Apicultores, Agencias de Desarrolla, etc., pero lo más importante de todo es que si los apicultores no hubiesen colaborado como lo hicieron, nada de esto se hubiera podido realizar, y menos en los tiempos que se hizo, por lo tanto una vez más, queda más que claro que los apicultores son la pata más importante de cualquier acción que se quiera realizar, por lo tanto invitamos a todos los apicultores a sumarse a actividades de este tipo o el que sea, para la mejora de la actividad y en cualquier punto del país.

Germán MASCIANGELO*, Javier CAPORGNO**

*Agente de Proyecto Cambio Rural, Coordinador Apicultura, Programa de Competitividad de

Cluster de la Región Central de Santa Fe, Convenio BID/FOMIN – ACDICAR.

** AER Ceres. Coordinador Proyecto Apícola Santa Fe 01.

Page 15: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA28 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 29

Fábrica y Venta de Materiales Apícolas

de Maurcio Teri

Calle 131 y Circunvalación.

Navarro Pcia. de Bs As. 0222715617279 02227 430606

Artesanías referentes a la miel y a la Abeja

en diferentes materiales

Diversos rubros. También fabricamos unaamplia gama de presentes y Souvenir.

El único Límite.......su propia imaginación!!Gabriela y Daniel

e-mail: [email protected]@yahoo.com.ar

Tel: (011) 4611-3407

Mel

ALBA A PÍ COLAS e r v i c i o s , C a l i d a d y V a r i e d a d - M a y o r i s t a s y M i n o r i s t a s

Indumentaria de Protección - Maderas y Materiales en generalInsumos- Bibliografía- Medicamentos - Máquinas- Envases en Gral.

Implementos- Accesorios para el Apicultor - NúcleosReinas (certificado) - Cámaras de CríasP r o d u c t o s d e l a C o l m e n a

C o m p r a v e n t a : M i e l , C e r a , P ó l e n , J a l e a R e a l y P r o p ó l e o

H U M A H U A C A 4 2 2 4 C A P I T A L F E D E R A L - C P 1 1 9 2 F A X . 0 1 1 - 5 2 1 9 - 9 5 5 0 - T E L . 0 1 1 - 4 8 6 1 - 7 0 2 0 / 0 1 1 - 4 8 6 3 - 4 2 2 9

w w w . a p i c u - t o d o . c o m . a r / a p i c u t o d o @ y a h o o . c o m . a r .

h o r a r i o d e a t e n c i ó n d e 8 a 2 1 h s . D e l u n e s a s á b a d o

Homenaje a un querido amigo de nuestra Sociedad

Debemos participar con hondo pesar del fallecimiento del socio Samuel de

Leon el dia 24 de Agosto de 2009.

Nacido el 16 de Febrero de 1923. en Molles de Quinteros (11ª Sección del Depto. del Durazno).

Es autor de piezas para Guitarra:“La Diligencia” (Milonga con letra, que fue llevada al disco por el conjunto “De mi pago” )“Rancho Viejo” (Milonga).- entre otrasAutor de los libros“He aquí las abejas” – Libro sobre apicultura, editado por Hemisferio Sur, donde se presenta la teoría de la “teligénesis”, como sistema real de la reproducción de las abejas.“Las abejas del Mercosur” – Libro de investigación apícola, que intenta sacar a las abejas de la fábula y por consecuencia a la Apicultura de la charlatanería y repeticiones infundadas. En este libro, el autor revisa sus conceptos sobre Genética, ampliando su concepción sobre las ventajas de la utilización de razas puras en la selección.-“Abejas: Descubrimiento en biología” –

En el año1996, la Sociedad de Apicultores de Argentina (S.A.D.A.) decide, en su 54ª Asamblea General Ordinaria (23/VIII/1996), “designar como Socio Honorario…al Sr. Samuel de León, autor y ensayista de temas apícolas de la República hermana del Uruguay…”, cosa que se hizo efectiva el 1º de Diciembre próximo, en González Catán, mientras se festejaba el Día Nacional de la Apicultura y de la Familia, en Argentina.

Entre otros muchos eventos internacionales de donde participo, destacamos los siguientes• XXXII Congreso Internacional de Apicultura de Apimondia, que se realiza en Jacaré-paguá, Río de Janeiro, Brasil, entre los días 22 y 28 de Octubre. 1989• XXXIV Congreso Internacional de Apicultura, organizado por Apimondia, en Lausanne, Suiza, que se realizó entre el 16 y el 19 de Agosto de 1995, • XXXVII Congreso Mundial de Apimondia, realizado en Durban,

Sudáfrica, entre el 28 de Octubre y el 1 de Noviembre de 2001. Presenta un trabajo en la Comisión de Biología, dando la razón biológica por la cual la raza capense, de África del Sur, obra distinto que todas las demás razas de abejas. Este trabajo mereció la felicitación de APIMONDIA .

Suscríbase al Boletín Electronico del Colmen@r

Y reciba toda la información de actualidad gratuitamente

por correo electrónico

E-mail:[email protected]

Page 16: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA28 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 29

Fábrica y Venta de Materiales Apícolas

de Maurcio Teri

Calle 131 y Circunvalación.

Navarro Pcia. de Bs As. 0222715617279 02227 430606

Artesanías referentes a la miel y a la Abeja

en diferentes materiales

Diversos rubros. También fabricamos unaamplia gama de presentes y Souvenir.

El único Límite.......su propia imaginación!!Gabriela y Daniel

e-mail: [email protected]@yahoo.com.ar

Tel: (011) 4611-3407

Mel

ALBA A PÍ COLAS e r v i c i o s , C a l i d a d y V a r i e d a d - M a y o r i s t a s y M i n o r i s t a s

Indumentaria de Protección - Maderas y Materiales en generalInsumos- Bibliografía- Medicamentos - Máquinas- Envases en Gral.

Implementos- Accesorios para el Apicultor - NúcleosReinas (certificado) - Cámaras de CríasP r o d u c t o s d e l a C o l m e n a

C o m p r a v e n t a : M i e l , C e r a , P ó l e n , J a l e a R e a l y P r o p ó l e o

H U M A H U A C A 4 2 2 4 C A P I T A L F E D E R A L - C P 1 1 9 2 F A X . 0 1 1 - 5 2 1 9 - 9 5 5 0 - T E L . 0 1 1 - 4 8 6 1 - 7 0 2 0 / 0 1 1 - 4 8 6 3 - 4 2 2 9

w w w . a p i c u - t o d o . c o m . a r / a p i c u t o d o @ y a h o o . c o m . a r .

h o r a r i o d e a t e n c i ó n d e 8 a 2 1 h s . D e l u n e s a s á b a d o

El 22 de agosto pasado en el apiario-escuela La Gloria, propiedad de la Sociedad Argentina de Apicultores, se celebró la Asamblea General Ordinaria 2009, frente a la presencia de unas 60 personas entre socios y acompañantes.

Un punto diferencial de otras Asambleas fue la propuesta de la Comisión Directiva del nombramiento de un grupo de

personas como Socios Protectores, quienes se comprometieron a realizar un aporte anual de 100 dólares con el objeto específico de pagar la cuota social anual de SADA en APIMONDIA (1000 euros anuales) y financiar acciones internacionales de la Sociedad. Las personas y/o empresas propuestas por la Comisión Directiva y aceptados por los asambleístas fueron:Sr. Carlos Graciano,Sr. Daniel Dambrós, Sr. Federico Petrera,Sr. Miguel Farioli (Farli S.A.), Sr. Arturo Hatrick (Apitrack), Sr. Carlos Robotham, Sr. Julio Fontan (CIPSA Honey), Sr. Diego Parodi (Parodi Agropecuaria), Sr. Carlos HofferSres. Mario y Fernando Pérez (Lujan Apicultura),Sra. Sonia Torres, Flia. Bori (Apícola Mercedes), Sres. Carlos y Mario Di Lascio.

Una modalidad habitual en las últimas asambleas es la lectura de la Memoria del Ejercicio en forma detallada para, de esta manera, ampliar la información, anexar algunos comentarios y responder consultas por parte de los socios. En ese aspecto se explicó en forma detallada el accionar de los representantes de la Sociedad frente a las ayudas solicitadas al gobierno Nacional, como también la organización de la presentación del Congreso de APIMONDIA 2011 en el Congreso de APIMONDIA en Francia.Se comentó la buena repercusión de los cambios estatutarios (con el objetivo de poder incluir a las entidades apícolas de todo el país en el Consejo Federal de SADA) que tiene como fin fortalecer la Sociedad y por sobre todas las cosas la representación del sector apícola Argentino. Otro de los temas tratados fue el Balance y Cuentas de Gastos y Recursos del Ejercicio, los que debido a la situación imperante en el sector su resultado es negativo. Este punto fue debatido entre los asambleístas llegando a la conclusión de la urgente necesidad de convocar en forma masiva a los apicultores para que se asocien a SADA, ya que las cuotas sociales son el recurso genuino de la entidad. Muchos de los socios se mostraron sorprendidos por la cantidad de acciones que realiza la Sociedad en su conjunto con tan pocos recursos económicos.Luego del tratamiento de la Memoria y Balance, fueron elegidos los miembros de Comisión Directiva que se les vencía el mandato, apoyándose la continuidad de Laura Ezenhofer (Santa Fé), Hugo Aguirre(San Guillermo . Santa Fe), Silvana Locati (Ciudad de Buenos Aires), Carlos Hoffer (Madariaga – Bs.As.) y Ernesto Lopéz (Temperley – Bs.As.) sumándose como miembros nuevos de la Comisión Directiva Leonardo Bori (Mercedes – Bs.As.), Fernando Más (Puán – Bs.As.), Carlos Levin (Gral. Roca – Rio Negro), Humberto Yanucci (Santiago del Estero), Santiago Carnevalle (Ciudad de Buenos Aires) y Eduardo Pozzo (Sarandi – Bs.As.).Por último los asambleístas propusieron y eligieron a los socios Marcelo Alvarez (Buenos Aires), Roberto Cortes (El Palomar – Bs. As.) y Francisco Marra (La Plata - Bs. As.) como Revisores de Cuenta de la Sociedad.Como es tradicional, para cerrar el evento se compartió una choripaneada y, como es habitual, se habló de abejas…

La Asamblea de socios de SADA apoyó la continuidad de la conducción actual

Page 17: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA30 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 31

En el periodo anterior señalábamos” la gran cantidad de logros y acciones que raramente otro año nos pueda mostrar este desarrollo”, como fue ser elegidos como sede de APIMONDIA 2011, la organización del 2° Congreso Argentino de Apicultura y la edición especial de la Gaceta del Colmenar.En este periodo se está trabajando con un gran esfuerzo y compromiso en acciones que, seguramente, serán muy visibles dentro de uno o dos periodos, como es la organización del 3° Congreso Argentino de Apicultura y el Con-greso Internacional de Apicultura.El 2º Congreso Argentino de Apicultura, que se organizó en equipo con el INTA y el CFI y contó con el auspicio de la SAGPyA de la Nación y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y con la coope-ración logística de la empresa Congresos Internacionales, tuvo un éxito rotundo en cuanto a la participación y en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Lamentablemente el resultado económico no fue satisfactorio, por lo que esta Comisión Directiva esta focalizando junto con los demás organizadores poder mantener el nivel técnico y científico del Congreso anterior, pero realizarlo de una forma más austera, o con un mayor apoyo por parte del es-tado, para que la sociedad pueda cumplir con estos objetivos pero sin generar un resultado económico negativo.

En cuanto al Congreso de APIMONDIA 2011, estamos trabajando arduamente en la promoción del evento en el próximo Congreso Internacional de Apicultura, APIMONDIA 2009, en Montpellier (Francia), en donde nuestra Sociedad participará con un importante número de miembros, que tendrán como tarea promocionar y a la vez, relevar las características necesaria para la realización de nuestro APIMONDIA y contactos tanto con las entidades apícolas, apicultores y empresarios sectoriales de todo el mundo.Es importante destacar que para estar presentes en Francia, fueron numerosos los pedidos de aportes y colabora-ción a las organizaciones del estado, que en una difícil situación de recorte de sus recursos, nos apoyaron económi-camente, analizado la importancia de este evento y la presencia de los miembros de SADA para la promoción del mismo. Es por ello que debemos destacar el apoyo de la Secretaría de Agricultura, ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, de la Fundación Export.AR, del Consejo Federal de Inversiones, del ProArgex y del Instituto Nacional de Promoción Turística de la Nación.

También debemos señalar el aporte realizado por algunas empresas como Apícola Danangie, Nexco, APILAB, Vi-llamora S.A., Transhoney, y Parodi Apicultura y CIPSA, que colaboraron tanto para la promoción de APIMONDIA 2011 como para el sostenimiento de la Sociedad.

La creación de la categoría de Socio Protector – APIMONDIA, la que fue mocionada por los socios asistentes de la Asamblea Extraordinaria a la Comisión Directiva, quién la instrumentara en la primera reunión, ya tiene más de 14 adherentes, que son hoy propuestos ante todos los asambleístas para su aprobación y reconocimiento.Este es también un apoyo vital para poder estar al día con la cuota social de APIMONDIA, debiendo resaltar que estas personas, muchos de ellos socios activos de SADA, realizan este apoyo ya que entienden la tarea que realiza nuestra Sociedad a nivel internacional y su compromiso nos llena de satisfacción. Con el fin del conocimiento de los asociados damos un breve detalle del estado actual de cada una de las áreas de trabajo de la sociedad, algunas de las planteadas en la memoria anterior no han sufrido grandes modificaciones:

1. Prensa y Difusión (abarcando la Gaceta del Colmenar, el Boletín electrónico y la página web)2. Escuela 3. Administración 4. Beneficiosalsocio

1.- Comunicación (Prensa y Difusión) En febrero de este año, todos los miembros que cumplen funciones activas dentro de la Sociedad realizamos un taller de trabajo, con el objeto de definir como interpretamos los objetivos de la sociedad, cuales son las principales problemáticas y cuales serian las principales acciones para corregir esos problemas. De las conclusiones surgió que la comunicación (tanto interna como externa) es una herramienta vital para el creci-miento y desarrollo de la Sociedad. Muchos apicultores no entienden o no saben, cuáles son los objetivos, la función y las acciones que realizamos, siendo uno de los principales motivos por lo que nuestra masa societaria, si bien va creciendo, no es la adecuada.

Memoria del periodo julio 2008 – junio 2009Ejercicio N° 47El año pasado comenzábamos la Memoria del Ejercicio señalando la grave problemática que enfrentaba nuestro sector, debido a los problemas tanto ambientales como políticos. Lamentablemente, ninguno de nuestros socios es ajeno a que los problemas ambientales, nuevamente, han generado una crisis más aguda aun que el año anterior, por lo que la Sociedad este periodo tuvo como tarea principal dos frentes: por un lado solicitar, junto a otros actores de la cadena apícola, medidas de apoyo económico para los apicultores de las zonas declaradas en desastre y emer-gencia, y por otro lado, crear y consolidar estructuras de representación apícola que sean gestoras, junto al estado, de políticas y acciones que transformen a nuestro sector hacia un nuevo modelo sustentable, que nos permita seguir viviendo dignamente como apicultores.

Es busca de apoyo a las áreas más críticas, la Sociedad, ya a mediados de febrero, se comunico con la Ministra de Producción de la Nación, solicitándole apoyo para los apicultores. Pocos días después, en las negociaciones entre la Mesa de Enlace (que conforman los representantes de las cuatro gremiales agropecuarias) y representantes del Gobierno Nacional, la Ministra de Producción anuncio la creación del Programa de Asistencia a la Cadena Apícola, que tiene como fin dar apoyo económico a los apicultores de las zonas afectadas por la sequia y apoyar el desarrollo del Plan Estratégico Apícola. Si bien este programa será financiado con el 5% de las retenciones a la miel, política con la cual la Sociedad manifestó su desacuerdo, creemos que es un avance positivo. A fines de marzo, esta medida, fue ratificada por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación en la reunión del Consejo Apícola Nacional.Por los mismos motivos, el 11 de junio pasado, la Presidenta de la Nación, junto a algunos gobernadores y una nu-trida concurrencia de apicultores, en la Casa de Gobierno, anuncio la creación de este programa, hecho político que debemos juzgar como significativo, ya que nuestro sector, por su tamaño y fortaleza, no había tenido lugar dentro de la agenda del Ejecutivo Nacional, desde el famoso problema de nitrofuranos.Si bien, al momento de cierre de esta Memoria, solo algunas regiones de nuestro país han recibido ayuda, en base a recursos provinciales, por razones burocráticas, y por que no políticas, el Programa de Asistencia a la Cadena Apí-cola no ha recibido el aporte de fondos prometidos por la máxima autoridad de la Nación.Aun así, creemos que los representantes de nuestra Sociedad han hecho, y seguirán haciendo, las acciones pertinen-tes en la búsqueda de las ayudas necesarias para que nuestro sector pueda seguir adelante.

Con el fin de generar una mayor fortaleza institucional que le permita un representación política adecuada, parti-cipamos activamente de los Consejo Apícolas Provinciales que están funcionando y colaboramos fuertemente en la formación de la Mesa Apícola Provincial de la Provincia de Buenos Aires, asistiendo con representantes en la ma-yoría de las Mesas Regionales, para consolidar la representación en la provincia con mayor cantidad de apicultores del país.

Como creemos que la Sociedad tiene el deber de gestionar políticas y acciones para el desarrollo y sostenimiento de la apicultura Argentina, junto con los demás eslabones de la cadena, participamos muy activamente del Plan Estratégico Apícola Nacional, integrando actualmente la Comisión de Alta Dirección, espacio del cual creemos que en poco tiempo surgirán acciones concretas para el sostenimiento apícola.

En este mismo sentido, en las dos últimas dos Asambleas, fue debatido fuera del orden del día, el proyecto de inte-gración a la Sociedad de las entidades de apicultores de las diferentes regiones de nuestro país, en la búsqueda de una articulación institucional formal con el fin de fortalecer a la Sociedad y a las entidades de apicultores locales.Luego de varios debates, y a través del llamado a una Asamblea Extraordinaria que se celebró el 30 de mayo pa-sado, se aprobó la creación del Consejo Federal de la Sociedad Argentina de Apicultores, siendo este el punta pie inicial a una transformación que estamos seguros nos dará un notable crecimiento como institución.

Sociedad Argentina de Apicultores (SADA)

Page 18: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA32 Sociedad Argentina de Apicultores SADA 33

para reposición en apiario y miel que se comercializa a través de tesorería.Todo esto se hace posible gracias a la férrea voluntad y dedicación de los docentes y el equipo que compone la escuela Arnaldo Lüstscher, no teniendo siempre las condiciones ideales de trabajo, dejando de lado diferencias de pensa-miento y asumiendo responsabilidades facilitando la convivencia grupal en una sociedad libre que desea el sano desarrollo de una apicultura fuerte en constante avance y a la vanguardia de los cambios instalada sólidamente en el tejido social.

3.- Administración:El año pasado hemos reacomodado la estructura edilicia que poseía la sede sociedad, pudiendo alquilar parte del espacio, lo que nos generaba un nuevo ingreso que ayuda a cubrir las necesidades propias de la institución. Lamen-tablemente los cuatro primeros meses de este año permaneció sin inquilino, logrando recién en mayo poder contar nuevamente con una empresa que lo ocupe.

4.-Beneficiosalsocio En la actualidad los beneficios con los que cuentan los socios son:- Representación de los socios apicultores de todo y en todo el país.- Recepción gratuita de la Gaceta del Colmenar.- Descuento diferencial en cada uno de los servicios y productos.- Descuentos en cursos y eventos organizados por la sociedad.- Sala de extracción de miel (La que esta debidamente registrada).- Sala de recuperación de materiales. - Alquiler de equipamiento de extracción - Asesoramientos. - Descuentos significativos en los análisis de laboratorio, con una mayor confiabilidad y calidad en los resultados

Representación de los socios apicultores de todo y en todo el país.

Si bien en los otros puntos hemos abarcado este tema, hay que resaltar que la Sociedad tanto a través de su Presidente como de los diferentes miembros de la CD o la Escuela ha estado presente en todo el país y también en el exterior.Hoy no hay comisión que trate sobre apicultura en donde un representante de SADA no este presente, trasmitiendo y defendiendo el pensamiento de los apicultores independientes contenidos en SADA.

En este periodo se ha trabajado en la elevación de Proyecto de la Ley Apícola Nacional y gracias a la actividad del socio Hugo Aguirre, el Diputado Pedro Morini, presento formalmente el proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la nación.

Esta Comisión Directiva es consiente que los próximos dos años es una oportunidad única y vital para el desarrollo y consolidación de nuestra sociedad, pero también sabemos que tenemos grandes desafíos, que no podemos encarar solos, ya que debemos representar a todo el sector apícola argentino.Muchos miembros, tanto del sector oficial como privado, ya lo han comprendido y agradecemos su compromiso y apoyo, que nos demuestran que no estamos solos.También sabemos que tenemos riesgos y, por sobretodo, una mayor responsabilidad y compromiso de los socios mas activos, pero seguiremos adelante ya que los objetivos propuestos trascenderán a cada uno de nosotros como perso-nas y a la sociedad como entidad, fin para lo que fue creada y sostenida a través de tantos años nuestra SADA.

Agosto del 2009 - Comisión Directiva Nacional de SADA

Memoria del periodo Julio 2007 – Junio 2008 – Ejercicio Nº 46

A la vez, los problemas de comunicación interna generan diferencia de conceptos entre los integrantes activos, que muchas veces complican el accionar como entidad, generando un desgaste innecesario de los miembros, que día a día trabajan voluntariamente con el mismo fin, que es el crecimiento de la Sociedad. Consientes de esta problemática, y de que los miembros no tenemos la capacidad profesional para resolver esta cuestión, es que con el apoyo del INTA, que también entendió esta necesidad, decidimos integrar a la Licenciada en Ciencias de la Comunicación Ana Inés Martínez, para que como primera medida se aboque en la Edición Integral de la Gaceta del Colmenar, tarea que Uds. podrán observar en los dos últimos números. Si bien en este periodo se han editado cuatro ediciones, en base al trabajo en conjunto con el INTA, tenemos que destacar que tres fueron editadas en este año, que contaron con un gran contenido técnico y gremial, que hoy nos obliga nuevamente a aumentar el número de nuestra tirada. El stand de la Sociedad estuvo presente en las exposiciones de Doblas (La Pampa), Macia (Entre Ríos), Chivilcoy (Buenos Aires), Azul (Bs.As.) y, luego de muchos años, hemos estado presentes en la Exposición Rural de Palermo, gracias a la invitación de la Cabaña Pedro J. Bover. Debemos agradecer al Director de la Cabaña, el socio Osvaldo Atela, que además de la invitación, junto al socio y protesorero Carlos Salas estuvieron presente durante los diez días que duro la exposición, objetivo que debemos proponernos continuar para el próximo año, por su gran relevan-cia frente al público en general.

2.- EscuelaLa segunda temporada apícola consecutiva que castiga a los apicultores con cosechas de bajo rendimiento general por efecto del clima, no obstante los precios de la miel se mantienen casi constantes, con costos cada vez más altos para el apicultor. Este panorama se refleja de forma negativa en cuanto a la cantidad de aspirantes a los cursos que brinda la escuela al frente del perito apicultor Oscar Balbo.La misma sigue dictando los cursos regulares de iniciación apícola y perito apicultor nacional. Para el caso especi-fico de iniciación apícola, fusionando comisiones en horario y logrando mayor efectividad de los docentes sobre el grupo. Para perito apicultor nacional se sigue la modalidad con la frecuencia de encuentros quincenales, la aplicación de parcialitos sorpresa de los temas básicos a saber, como así también la realización de trabajos prácticos grupales con sustento teórico en el cual plantean hipótesis y sus respuestas tendientes a afianzar conceptos básicos que el apicul-tor moderno debe saber.Como años anteriores, la elaboración del trabajo final que cada grupo realiza durante el año, basado en la investiga-ción del equipo que lo compone y la exposición ante el grupo fomentando el interés grupal por los temas desarro-llados.Cabe destacar que dicho trabajo tiene carácter obligatorio para el alumno y es de libre consulta ya que aquellos destacados se publicaran en la pagina web de SADA tendiendo a hacer una selección de los mejores trabajos a ser presentados en el congreso apícola 2010.La escuela pone a disposición las fechas de los cursos intensivos 2008/2009 los cuales se realizan en forma regular no completándose el cupo para su realización en alguno de ellos. Como eslabón para los alumnos de iniciación y socios, se dictan por tercer año los ateneos de actualización, los cua-les mantienen relacionado con la escuela a los egresados y socios.Nuevamente en 2008 visitan la escuela los alumnos de la cátedra de artrópodos de la facultad de ciencias exactas de la UBA para ver su funcionamiento y recibir una charla sobre insectos sociales como la abeja Apis melífera, donde se les explico con detalle la importancia de las abejas, y su papel como agentes polinizadores. Se invita a su titular a formar del panel de docentes externos para el curso de perito apicultor nacional, ofrecimiento el cual acepto y se puso en practica en 2009.Como experiencia piloto y respondiendo al sentido social que nos reúne, en 2009 a cargo del Sr. Eduardo Martínez Vicedirector a cargo de la escuela, se desarrolla un programa de capacitación apícola intramuro en una institución penal de José C. Paz con perspectivas a ampliarse hacia otras unidades y al personal del servicio penitenciario.También en marzo de 2009 se incorporo un nuevo curso de perito apicultor nacional con un formato año calendario que se extiende de marzo a diciembre en reemplazo del anteriormente existente curso de perito apicultor que se extendía de agosto a julio, con un receso en la época estival el cual generaba deserción por diferentes causas. Como excepción en 2009 durante el primer semestre se trabajo con los dos cursos en forma paralela a contra turno. En otro orden de cosas la escuela cuenta con colmenas como material de estudio en las cuales los alumnos realizan diversos trabajos prácticos que los acercan a la apicultura de campo, con lo cual y en ese marco se producen núcleos

Page 19: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sociedad Argentina de Apicultores SADA34

Buenos Aires: Avanzan las acciones de organización del Congreso Mundial de Apicultura 2011.En noviembre se reunión el Comité Organizador Local para debatir objetivos, organigrama y acciones. En diciembre se convocó a los Fabricantes de Insumos y Comercializadores de Argentina para explicarles el plan de acción y las acciones especificas de promoción y capacitación a realizar en conjunto entre el Comité Local y las empresas argentinas.Reunión del Comité Organizador Local.Durante los primeros días de noviembre, en la sede de la Sociedad Argentina de Apicultores, fueron convocados los miembros del Comité Local Organizador a un taller de trabajo con el objeto de cambiar opiniones y visiones sobre el Congreso de Francia y abocarse en el debate de los objetivos, cronograma de actividades, las responsabilidades de cada área y el flujo de comunicaciónpropuestos por el Comité Local Organizador.

Comité Organizador LocalPresidente del Congreso Lucas Martínez Presidente del Comité Científico Enrique Bedascarrasbure Coordinadora General Carolina Lozano Coordinador Área Social y Cultural Roberto Imberti Coordinador Área Comercial Carlos Salas Coordinador Área Concursos y Visitas Técnicas Sonia Torre

El Comité Organizador Local convocó a los Fabricantes y Comercializadores de Insumos Argentinos:Durante los primeros días de diciembre el presidente de SADA junto con otros miembros del Comité Local Organizador convocaron a los fabricantes y comercializadores de insumos de Argentina con el objeto de platear el plan de acción y trabajo con vistas no solo a la participación de las empresas en el Congreso de APIMONDIA 2011, sino también el desarrollo de algunas acciones especificas en conjunto con el objeto de aumentar la competitividad de las empresas argentinas.Uno de los objetivos es la promoción de insumos y productos argentinos en las exposiciones y Congresos que se realicen en el exterior, para asistir en conjunto miembros del Comité Local Organizador del Congreso 2011 con empresas que estén interesadas en promocionar sus productos o servicios en determinado mercado y contar a la vez con la ayuda logística de organismos tales como el CFI y Exportar.Otro de los objetivos que se planteo fue la oportunidad de que las empresas puedan recibir capacitación en comercio exterior con el objeto de tener nociones básicas de cómo comercializar sus productos con vistas al Congreso 2011.Por último, se informó los valores aproximados de los espacios en la Apiexpo, como también las condiciones de contratación. Para mayor información dirigirse a Carolina Lozano [email protected] o Carlos Salas [email protected]

Novedades:

Esperando Apimondia 2011 en Argentina

Comité Cientifico Local

Apiterapia

Dr. Hugo Aguirre

Biología de la Abeja

Dr. Walter Farina

Salud de la Abeja

Dr. Mariano Bacci

Economía de la Apicultura

Ing. Agr. Guillermo Huerta

Desarrollo rural de la Apicultura

Ing. Agr. Cecilia Dini

Tecnología y Equipamiento de la Apicultura Med. Vet. Emilio Figini

Polinización y Flora Apícola

Dra. Marina Basualdo

Responsables en actividades específicas del Congreso:

Finanzas

Jorge Navedo

ApiExpo

Carlos Salas

Infraestructura

Santiago Carnevalle

Programa Cultural

Daniel Sastre

Prensa y Comunicación

Ana Inés Martínez

Atención a los Participantes María Luz Varela

Coordinadora Comite Científico Maria Alejandra Palacio

Page 20: APIMONDIAAP r g e nt i a de Gaceta S o c i e d a d Apicu l ... · (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Leonardo Bori (Mercedes, Bs.As.) Jorge Navedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)