apendice

20
Apéndice cecal GENERALIDADES Se origina a partir de porción posteromedial del ciego, aproximadamente a 2 a 3 cm por debajo de la válvula ileocecal. Las capas del apéndice están constituidas por la mucosa, la submucosa y la muscular La capa submucosa contiene abundantes folículos linfoideos Su vascularización es por la arteria apendicular, rama de la arteria ileocólica, atraviesa el borde libre del mesoapéndice

Upload: medicodoido

Post on 15-Apr-2017

29 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apendice

Apéndice cecal GENERALIDADES

Se origina a partir de porción posteromedial del ciego, aproximadamente a 2 a 3 cm por debajo de la válvula ileocecal.

Las capas del apéndice están constituidas por la mucosa, la submucosa y la muscular

La capa submucosa contiene abundantes folículos linfoideos

Su vascularización es por la arteria apendicular, rama de la arteria ileocólica, atraviesa el borde libre del mesoapéndice

Page 2: Apendice

2 – 3 cm

Page 3: Apendice
Page 4: Apendice
Page 5: Apendice

La punta puede encontrarse en diferentes localizaciones

○ Retrocecal○ Pelviana○ Preileal○ Retroileal○ Subcecal

Page 6: Apendice
Page 7: Apendice

APENDICITIS AGUDA Definición. La apendicitis aguda es la

inflamación aguda del apéndice cecal Epidemiología. Causa más comune de cirugía abdominal

urgente Su incidencia exacta aún se desconoce. Mas frecuente en el sexo masculino La más alta incidencia es entre los 10 y 20 años Más común en personas de raza blanca

Page 8: Apendice

Etiopatogenia La obstrucción luminal es el hecho

desencadenante de la apendicitis aguda

Puede ser:LuminalesParietalesCompresión luminal estrínsecaCausas no obstructivas

Page 9: Apendice

Causas luminales se citan los fecalitos, los parásitos,los cuerpos extraños y el bario espeso.

Factores parietales son la hiperplasia de los folículos linfoideos y los tumores del apéndice cecal

Compresión luminal estrínseca por tumores o metástasis

Causas no obstructivas en enfermos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Page 10: Apendice

Fisiopatología.

Hipertensión endoluminal por aumento de la secreción de mocus

Falta de elasticidad de las paredes del apéndice

Exaltación de la virulencia de los gérmenes habituales en su luz

Page 11: Apendice

Cronología de la apendicitis

CATARRAL O INFLAMATORIA

SUPURATIVA GANGRENOSA PERFORATIVA

Page 12: Apendice

Diagnóstico Principalmente es el examen clínico

Presentación clínica: Dolor abdominal, nauseas, vómitos y aumento en 1 o 2

grados de la temperatura corporal.

Dolor: en el epigastrio o alrededor del ombligo. Tipo cólico, continuo. Después de 3 a 4 horas el dolor se traslada a la fosa ilíaca derecha como un dolor intenso, originado por la irritación del peritoneo parietal posterior

Esta secuencia de dolor es conocida como:

cronología de Murphy

Page 13: Apendice

A la palpación:

Signo de McBurney Signo de Blumberg Defensa muscular Signo del psoas Signo del obturador Signo de Rovsing

Las variaciones en la posición del apéndice inflamado modifican los signos físicos típicos.

Page 14: Apendice

Exámenes complementarios Laboratorio leucocitosis superior a

10.000/mm3 y una derivación a la izquierda de su fórmula

Radiografía convencional borramiento de la sombra del psoas, nivel líquido

Ecografía puede confirmar o excluir el diagnóstico e identificar sus complicaciones evolutivas.

Page 15: Apendice
Page 16: Apendice

Tomografía axial computada presencia de un apéndice engrosado (mayor a 6 mm), con signos inflamatorios periapendiculares. y/o la detección de flemón o absceso pericecal asociado a un fecalito calcificado

Laparoscopia

Page 17: Apendice

Diagnostico diferencial Apéndice Tumores Mucocele Colon Cáncer Diverticulitis Enfermedad de Crohn Obstrucción intestinal Tiflitis (leucémica, amebiana) Aparato biliar Colecistitis Intestino delgado Adenitis Ulcera duodenal aguda Ulcera duodenal perforada Gastroenteritis Obstrucción intestinal Tuberculosis Invaginación intestinal Enfermedad de Crohn

Tracto urinario Cólico renal Pielonefritis Utero-ovario Enfermedad inflamatoria pélvica Embarazo ectópico Ruptura de quiste ovárico, folículo o cuerpo lúteo Salpingitis Abscesos tuboováricos Otros Epididimitis aguda Infección por CMV Cetoacidosis diabética Pancreatitis Infección parasitaria Neumonía basal Pleuritis Absceso del psoas

Page 18: Apendice

TratamientoApendicectomía

Page 19: Apendice
Page 20: Apendice