apegobowlby

10
TEORIA DEL APEGO - JOHN BOWLBY La teoría del apego de Bowlby nos permite tener una visión más amplia acerca de cómo se instauran ciertos esquemas maladaptativos o disfuncionales tempranamente a través de la interacción con nuestras primeras figuras de apego. Bowlby fue psicoanalista pero sus aportes han sido muy valiosos para la psicología en general. A continuación trataremos de integrar las apreciaciones de varios autores con el fin de comprender cómo aprende cada persona a dar una interpretación diferente a la realidad a partir de sus estructuras mentales, generándose en muchos casos psicopatología. La Teoría del Apego trata de explicar por qué los seres humanos tienen la tendencia a buscar seguridad y estabilidad emocional en relaciones interpersonales íntimas, específicas y duraderas. Estudia también los procesos que hacen que las rupturas de estos vínculos tengan consecuencias negativas para la salud mental y el rendimiento social. Los autores que tratan estas temáticas con mayor énfasis son: Las teorías cognitivas-constructivistas de Mahoney (1982,1985) Las teorías psicoevolutivas y cognitivas de Piaget (1975) y Bowlby (1980, 1982, 1985). El proceso confirmatorio de los esquemas cognitivos tácitos: Se parte de la concepción de la mente como un sistema que genera o construye significados de su experiencia a través de reglas de abstracción. Esas reglas de abstracción generan a su vez una serie de patrones clasificatorios de las experiencias. Es decir, el sistema mental (cognitivo) tiende a la búsqueda del orden, a clasificar y dar significado a la experiencia (Nuestro sistema de pensamiento trata de dar explicación a toda la experiencia, observen que el ser humano a través de toda su historia y en la constante necesidad de explicar los fenómenos físicos y psíquicos, algunas veces recurre a las explicaciones mágicas, para explicar lo que racionalmente no puede). Podríamos establecer que las reglas de abstracción corresponden a los procesos llevados a cabo en el procesamiento de la información y los patrones clasificatorios de la experiencia serian los esquemas. ¿De qué manera nuestro sistema de pensamiento trata de dar orden a la experiencia? Explicando los hechos a partir de esos procesos y de los esquemas. Un ejemplo seria: Una persona con un esquema de desconfianza y de indeseabilidad social que se

Upload: gaston-molina

Post on 07-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: apegoBowlby

TEORIA DEL APEGO - JOHN BOWLBY

La teoría del apego de Bowlby nos permite tener una visión más amplia acerca de

cómo se instauran ciertos esquemas maladaptativos o disfuncionales

tempranamente a través de la interacción con nuestras primeras figuras de

apego. Bowlby fue psicoanalista pero sus aportes han sido muy valiosos para la

psicología en general. A continuación trataremos de integrar las apreciaciones

de varios autores con el fin de comprender cómo aprende cada persona a dar una

interpretación diferente a la realidad a partir de sus estructuras mentales,

generándose en muchos casos psicopatología.

La Teoría del Apego trata de explicar por qué los seres humanos tienen la

tendencia a buscar seguridad y estabilidad emocional en relaciones

interpersonales íntimas, específicas y duraderas. Estudia también los procesos

que hacen que las rupturas de estos vínculos tengan consecuencias negativas

para la salud mental y el rendimiento social.

Los autores que tratan estas temáticas con mayor énfasis son:

Las teorías cognitivas-constructivistas de Mahoney (1982,1985)

Las teorías psicoevolutivas y cognitivas de Piaget (1975) y Bowlby (1980, 1982,

1985).

El proceso confirmatorio de los esquemas cognitivos tácitos:

Se parte de la concepción de la mente como un sistema que genera o construye

significados de su experiencia a través de reglas de abstracción. Esas reglas de

abstracción generan a su vez una serie de patrones clasificatorios de las

experiencias. Es decir, el sistema mental (cognitivo) tiende a la búsqueda del

orden, a clasificar y dar significado a la experiencia (Nuestro sistema de

pensamiento trata de dar explicación a toda la experiencia, observen que el ser

humano a través de toda su historia y en la constante necesidad de explicar los

fenómenos físicos y psíquicos, algunas veces recurre a las explicaciones mágicas,

para explicar lo que racionalmente no puede).

Podríamos establecer que las reglas de abstracción corresponden a los procesos

llevados a cabo en el procesamiento de la información y los patrones

clasificatorios de la experiencia serian los esquemas. ¿De qué manera nuestro

sistema de pensamiento trata de dar orden a la experiencia? Explicando los

hechos a partir de esos procesos y de los esquemas. Un ejemplo seria: Una

persona con un esquema de desconfianza y de indeseabilidad social que se

Page 2: apegoBowlby

encuentra en un lugar público y nota que está siendo observada, trata de dar

explicación a este hecho a partir de sus esquemas y de su estilo de procesar la

información, seguramente interpretará la situación de la siguiente manera: los

demás tratan de aprovecharse de ella, ella es vulnerable y se pueden

aprovechar. Esta persona “construye significados” para explicar el por qué está

siendo observada. Algo así ocurre con cada tipo de estructura de personalidad;

por ejemplo, la persona con esquemas maladaptativos en el área de la

autovaloración, en la misma situación anterior, tratará explicar el hecho de ser

observada de la siguiente manera: “me miran porque les debo parecer una

tonta”, “debo de estar horrible”.

Esto supone un sesgo "continuo" a la búsqueda de ciertas conclusiones; una forma

de repetir el mismo esquema de conocimiento o significado a pesar de la

variabilidad de la experiencia (Mahoney, 1982, 1985).

Estos sesgos en la manera de dar significado a la experiencia o de interpretar los

estímulos del medio, lo observamos claramente en los trastornos de

personalidad, recuerden que una característica de estos trastornos es el

presentar el mismo patrón de respuestas ante todas las situaciones.

La misma cuestión anteriormente expuesta de la estabilidad y el cambio de las

estructuras cognitivas fue desarrollada con antelación por J. Piaget. Al exponer

su teoría del desarrollo cognitivo afirma que la inteligencia es un caso concreto

de adaptación biológica. Su función esencial es "estructurar" el universo como el

organismo estructura el medio inmediato (Piaget, 1971, 1975). La inteligencia

sería también una forma de "equilibrio" hacia la cual tiende todas las estructuras

cognitivas. La adaptación para Piaget consiste en desarrollar dos procesos de tipo

paralelo o simultáneo: "Asimilación y Acomodación". La asimilación supone una

incorporación de los estímulos a los esquemas de conducta, amoldar hechos de la

realidad al patrón de la estructura o esquema cognitivo de desarrollo. En el

ejemplo anterior las dos personas están llevando a cabo procesos de asimilación,

en tanto acomodan la información del medio “ser observadas” al contenido

esquemático, la interpretación que ellas hacen de la situación es totalmente

coherente con sus Esquemas maladaptativos.

La acomodación implica la tendencia del organismo a cambiar sus respuestas, y

por lo tanto sus esquemas, ante las demandas ambientales. Los equilibrios y

desequilibrios entre los procesos asimilativos y acomodativos explicarían el

desarrollo cognitivo, la estabilidad y cambio de conducta.

En la terapia tratamos de llevar al paciente a realizar procesos de acomodación,

lo que significa hacer una reestructuración cognitiva donde se logre modificar la

Page 3: apegoBowlby

manera de procesar la información y por lo tanto se logre cambiar el patrón de

respuestas disfuncionales por un repertorio conductual más adaptativo.

El organismo trata la información (estímulos) en función de los esquemas. Los

esquemas son inconscientes, situados en la memoria a largo plazo, y funcionan

automáticamente. Contienen conocimiento adquirido sobre el mundo organizado

en constelaciones de información. Pueden ser activados por emociones que son

análogas a las que en su momento organizaron tales constelaciones o patrones.

También, regulan, igualmente los comportamientos los conforman (asimilación

de la realidad al esquema) o lo modifican (acomodación del esquema a la

realidad).

Asimilación y acomodación representan dos procesos cognitivos que permiten

pasar de las estructuras profundas que son los esquemas a las estructuras

superficiales que representan los eventos cognitivos (pensamientos, imágenes).

¿Cómo se da este paso? En la terapia cognitiva se busca como hemos mencionado

la reestructuración cognitiva, es necesario para lograr avanzar en ella iniciar la

terapia descubriendo las estructuras más superficiales en el sistema

cognitivo. La entrevista clínica permite al terapeuta a través de verbalizaciones

del paciente acceder a los pensamientos automáticos, ¿qué son los pensamientos

automáticos? Son las estructuras más superficiales, las que están más al alcance

del paciente, las que expresa de manera automática, pero que nos guían hacia

las más profundas que son los esquemas. Volviendo al ejemplo de las dos

personas que se sienten observadas, ya vimos como ellas hacen procesos de

asimilación, estos procesos los evidencian en las verbalizaciones y

autoverbalizaciones frente a la situación:”deben pensar que soy una tonta”; este

es un pensamiento automático porque se lleva a cabo como su nombre lo indica

de manera automática, es lo primero que se le viene a la cabeza a la paciente,

pero que por su contenido da cuenta de la estructura nuclear que le subyace.

La teoría del apego (Bowlby, 1980, 1982, 1985), es la teoría psicoevolutiva sobre

los procesos emocionales que más aceptación tiene actualmente para los clínicos

cognitivos. Y ello por dos razones:

• Partir de una teoría cognitiva sobre los vínculos afectivos

• Tener un respaldo demostrativo experimental suficiente.

La gran aportación de Bowlby, basada en datos experimentales, es la

existencia de una necesidad de vinculación primaria (no derivada de ninguna

otra). Esa disposición a los vínculos afectivos con sus progenitores tendría una

doble función: función de protección (seguridad proporcionada por el adulto

Page 4: apegoBowlby

capaz de defender al niño de fuentes de peligro) y una función de socialización

(desplazándose las relaciones iniciales con la madre a las personas más próximas

y de aquí a otros grupos más amplios). Sin embargo en el desarrollo de esa

disposición filogenética juega un papel relevante las respuestas que los adultos

van a dar a las demandas de vinculación del niño.

Sobre todo, las experiencias tempranas con el adulto van a jugar un rol relevante

en la formación de las primeras estructuras cognitivas (esquemas) patológicas o

sanas. Esas estructuras cognitivas tempranas contendrían el MODELO DE

FUNCIONAMIENTO NUCLEAR DEL INDIVIDUO (Estructuras básicas de significado),

equivalente también al llamado nivel tácito del sistema cognitivo referido por

otros autores (por ejemplo, Mahoney, 1982, 1985, y Guidano y Liotti, 1985).

Estas estructuras básicas de significado son las que guían el funcionamiento

cognitivo y conductual del individuo, visto de este modo podemos afirmar que el

modelo de funcionamiento asegura el desarrollo y funcionamiento básico de

cuatro operaciones:

A) La evaluación de la presencia de otra gente, nuevas presencias de relaciones

con el niño. En la época adulta, el núcleo cognitivo de las evaluaciones de las

situaciones interpersonales (EVALUACIÓN INTERPERSONAL). Esto según Bowlby,

si retomamos a Beck sería la concepción que construye el individuo acerca de los

demás,

B) Una visión positiva de sí mismo para afrontar dificultades normales en el

desarrollo y una visión de confianza y amabilidad proveniente de los otros

(AUTO/HETERO-CONFIANZA). En Bowlby sería la concepción de sí mismo.

Esta visión positiva de si mismo está muy relacionada con el sentimiento de ser

“digno de ser amado” tan importante en la estructuración de la autoestima.

C) La realización de atribuciones adecuadas de causas y significados de los

hechos a partir del funcionamiento con la figura de apego (MODELO O ESTILO

ATRIBUCIONAL). Una regulación cognitiva adecuada con el entorno, a partir de

un equilibrio de sistemas conductuales incompatibles (por ejemplo, "la madre

permite la autonomía y exploración del niño de su entorno, pero al mismo

tiempo está atenta y dispuesta a ayudarle ante peligros o dificultades excesivas

para él") (SEGURIDAD Y AUTONOMÍA).

Este concepto está muy relacionado con la concepción del mundo que tiene el

individuo (triada cognitiva de Beck): un niño al que se le permite desarrollar su

sentido de exploración, el cual se manifiesta en la etapa en que empieza a

caminar (en esta etapa gracias a la locomoción que le permite desplazarse el

Page 5: apegoBowlby

niño busca conocer su entorno), desarrollará sentimientos de seguridad y

autonomía.

Si retomamos a Beck, podríamos decir que este niño tendrá una visión del mundo

como un lugar seguro en el que puede desenvolverse. Pero si su madre es

sobreprotectora e inhibe la exploración, enviándole constantemente mensajes

relacionados con lo peligroso que puede resultar el separarse de ella, la visión

que tendrá este niño de su entorno es que el mundo es un lugar peligroso y

amenazante, en el cual no puede desenvolverse solo.

Si retomamos a J. Young (esquemas maladaptativos tempranos) veremos que este

último aspecto está muy relacionado con la instauración de EMTs en el área de la

autonomía.

Bowlby no está de acuerdo con la teoría según la cual el niño desarrolla un

vínculo estrecho con la madre porque ella lo alimenta (vínculo primario) y

establece una relación personal de dependencia con ella (vínculo secundario). Si

fuese cierto cualquier niño se apegaría a quien lo alimenta.

Bowlby vio, por las investigaciones etológicas en animales de Lorenz, que se

podía desarrollar un fuerte vínculo con la madre sin necesidad de que esta lo

alimentara. A partir de aquí Bowlby comenzó sus investigaciones en humanos,

llegando a la conclusión siguiente: "la conducta de apego es cualquier forma de

conducta que tienen como resultado el logro o la conservación de la proximidad

con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado

para enfrentarse al mundo", lo cual se ve especialmente claro cuando la persona

está enferma o asustada.

La función biológica atribuida al otro es distinta a la alimentación o al sexo: es la

protección, es decir, poder contar con el otro porque se sabe que está dispuesto

a ayudar en momentos difíciles. Así se establece una relación de apego al otro

(no conviene usar la expresión 'dependencia', más peyorativa).

Esta teoría del apego de Bowlby fue ubicada como una teoría conductista, pero

este autor no está de acuerdo porque él distinguió "apego" de "conducta de

apego". El apego es una disposición a buscar la compañía o proximidad de

alguien, atributo que persiste en el tiempo y no depende de la situación

ambiental del momento.

Por lo tanto, la teoría del apego fue desarrollada como una variante de la teoría

de las relaciones objetales, por cuanto postula la existencia de una organización

psicológica interna que incluye representaciones del sí-mismo y de la (o las)

figuras de apego.

Page 6: apegoBowlby

La ansiedad de la separación.

Es la ansiedad por perder al ser amado o quedar separado de él. Para Bowlby,

esta ansiedad se produce no porque haya una situación de peligro o riesgo real,

sino por estar aumentada la probabilidad de dicho riesgo. Por lo tanto, la

ansiedad de separación no aparece algunas veces sino que es una disposición

humana básica: por ello la ansiedad no surge solo cuando se abandona al niño,

sino cuando se amenaza con abandonarlo (aumenta el riesgo). Tal amenaza

produce también ira para disuadir al que quiere abandonar, ira que puede

volverse disfuncional (por ejemplo que lleve a matarlo).

Otra situación patógena es cuando la madre sobreprotege al hijo, o bien cuando

la misma madre pretende que su hijo sea su figura de apego, con lo cual el niño

ha de soportar la responsabilidad de cuidarla.

ESTILOS DE APEGO

El párrafo anterior nos remite a los “estilos parentales” estos son las maneras en

las que interactúan los padres con los hijos. Existen varios tipos de estilos

parentales que derivan diferentes estilos de apego:

• Apego seguro: Los niños con un apego seguro exploran rápidamente en

presencia de su cuidador/a primario, están ansiosos ante la presencia del extraño

y le evitan, son perturbados por las breves ausencias de su cuidador/a, buscan

rápidamente contacto con el cuidador/a cuando éste retorna, y son reasegurados

por éste. El niño retorna a la exploración.

Los padres que favorecen un apego seguro tienen tres características básicas:

Sensibilidad: saber ponerse en el lugar del otro

Disponibilidad: estar disponible cuando se necesite

Accesibilidad: Que el niño tenga la certeza de que puede contar con la figura de

apego.

• Apego ansioso resistente: Un niño con este tipo de apego es el que muestra

limitada exploración y juego, tiende a ser altamente perturbados por la

separación, pero tienen dificultad en reponerse después, mostrando agitación,

tensión, y continúan llorando o molestan de una manera pasiva. La presencia del

cuidador/a o los intentos de calmarlo fracasan en reasegurarlo, y la ansiedad del

niño y la rabia parecen impedir que obtengan alivio con la proximidad del

cuidador/a.

Page 7: apegoBowlby

• Apego ansioso elusivo: aparecen como menos ansiosos por la separación,

pueden no buscar la proximidad del cuidador/a después de la separación, y

pueden no preferir al cuidador/a más que al extraño.

Puedes complementar este tema en el siguiente artículo:

FONAGY, Peter. Persistencias transgeneracionales del apego. [on line].

Disponible en: <http://www.aperturas.org/3fonagy.html> Visitado el 4 de

Febrero de 2008.

Estilos de apego y procesos cognitivos.

Varios estudios han examinado la hipótesis de que las personas con distintos

estilos de apego difieren en la forma de buscar y procesar información. Esta

hipótesis está basada en los propios postulados de Bowlby que sostiene que los

modelos de apego afectan la codificación y organización de información

acerca de eventos emocionales, figuras de apego y el sí mismo. (Mikulincer, M.

1997).

Si retomamos a J. Young y los EMTS, podríamos decir que hay ciertos estilos de

apego que generan la instauración de esquemas maladaptativos tempranos.

Basado en estos postulados se han realizado estudios acerca de las diferencias

entre los estilos de apego en adultos y la búsqueda de nueva información,

entendida como la exploración del ambiente y la adquisición de conocimientos

sobre cosas desconocidas como lugares, personas, objetos; y la integración de

nueva información en las estructuras cognitivas que consiste en decodificar la

información adquirida, comparándola con la información existente y acomodando

el esquema a la nueva información (Mikulincer, M. 1997). Recuerden Piaget y los

procesos de asimilación y acomodación.

De esto se ha encontrado que las personas con estilo de apego seguro realizan

una búsqueda activa de información, siendo abiertos a la nueva información y

poseen estructuras cognitivas flexibles, ya que como pueden lidiar bien con la

angustia, son capaces de incorporar nueva información, aunque las lleve a

períodos momentáneos de confusión, pues son capaces de reorganizar sus

esquemas. (proceso de acomodación) Esta capacidad las llevaría a ajustarse de

manera adecuada a los cambios del ambiente, a proponerse metas realistas y a

evitar creencias irracionales.

Las personas con estilo de apego evasivos o elusivos, rechazan la información

que pudiese crear confusión, cerrando sus esquemas a ésta, teniendo

estructuras cognitivas rígidas. Un ejemplo claro de persona con un apego

Page 8: apegoBowlby

elusivo, es el de una persona con un trastorno de la personalidad esquizoide,

estos individuo generalmente en su infancia tuvieron experiencias de maltrato o

abandono, o en otros casos padres muy tranquilos que le permitieron tener una

exagerada autonomía e independencia, algunas veces, esto, lo interpreta el niño

como “no ser querido” interpreta que si no lo cuidan es por que no lo quieren y

empieza a generar conductas autosuficientes, crea una barrera con los demás

enviando el mensaje “no necesito de nadie” “nada me afecta”, desarrollan a

veces afecto plano.

Las personas ansiosas-ambivalentes o resistentes también muestran este

comportamiento, pero a diferencia de los evasivos, desean acceder a nueva

información, pero sus intensos conflictos las llevan a alejarse de ella

(Mikulincer, M. 1997). Este es el caso de un individuo con un trastorno de la

personalidad evitativo, quiere interactuar pero su inseguridad no se lo permiten

y terminan aislándose de los demás.

Otros estudios evidencian relaciones entre los distintos estilos de apego y la

accesibilidad a ciertos esquemas cognitivos (Baldwin, M. et al. 1996).

Las personas con estilos de apego seguro, muestran tener una alta accesibilidad a

esquemas y recuerdos positivos, lo que las lleva a tener expectativas positivas

acerca de las relaciones con los otros, a confiar más y a intimar más con ellos.

Las personas con estilos de apego ansioso elusivo y ansioso resistente, muestran

tener una menor accesibilidad a los recuerdos positivos y mayor accesibilidad a

esquemas negativos, lo que las lleva, en el caso de las personas evasivas, a

mantenerse recelosos a la cercanía con los otros y a las personas con estilo de

apego ansioso resistente a tener conflictos con la intimidad, pues desean tenerla

y tienen intenso temor de que ésta se pierda (Baldwin, M. et al. 1996).

Influencia de los estilos de apego en las relaciones interpersonales.

En los últimos años, una serie de investigaciones han llegado a interesarse en los

procesos por los cuales las personas desarrollan y mantienen los lazos afectivos

en las relaciones íntimas. Varios estudios recientes sobre relaciones de amor

adulto, sugieren grandes similitudes entre el apego romántico adulto y el apego

de niños con sus primeros cuidadores. Esto porque durante el desarrollo social las

personas construyen modelos afectivos-cognitivos de sí mismos y patrones típicos

de interacción con los otros significativos. Estos modelos mentales, organizan el

desarrollo de la personalidad y guían el subsecuente comportamiento social. El

estudio de las diferencias individuales en estilos de apego, es una contribución

significativa a nuestro entendimiento del por qué las relaciones íntimas varían en

la calidad y naturaleza interpersonal, muchas hipótesis pueden ser generadas

Page 9: apegoBowlby

acerca de la naturaleza y calidad emocional de las relaciones románticas que

poseen las personas que exhiben distintos estilos de apego (Simpson, J. 1990). Es

así como los estudios han determinado que algunas características que se

presentan en las relaciones íntimas que establecen las personas tienen mucho

que ver con sus estilos de apego individuales. Las personas con estilo seguro

tienden a desarrollar modelos mentales de sí mismos como amistosos, afables

y capaces, y de los otros como bien intencionados y confiables, ellos

encuentran relativamente fácil intimar con otros, se sienten cómodos

dependiendo de otros y que otros dependan de ellos, y no se preocupan

acerca de ser abandonados o de que otros se encuentren muy próximos

emocionalmente. Las personas con estilos ansiosos tienden a desarrollar

modelos de sí mismos como poco inteligentes, inseguros, y de los otros como

desconfiables y reacios a comprometerse en relaciones íntimas,

frecuentemente se preocupan de que sus parejas no los quieran y sienten

temor al abandono. Los con estilo evasivo, desarrollan modelos de sí mismos

como suspicaces, escépticos y retraídos, y de los otros como desconfiables o

demasiado ansiosos para comprometerse en relaciones íntimas, se sienten

incómodos intimando con otros y encuentran difícil confiar y depender de

ellos (Simpson, J. 1990).

Es así como las personas con los distintos estilos de apego tienden a involucrarse

en relaciones románticas que difieren en su naturaleza, los 3 estilos de apego se

encuentran asociados con distintos patrones de experiencias emocionales con

respecto a las relaciones.

Otro aspecto importante en las relaciones interpersonales es la relación entre el

estilo de apego adulto y la confianza en las relaciones, ya que ésta muchas veces

determina la manera en que las personas reaccionan frente a las personas

cercanas cuando fortalecen o violan la confianza que sienten hacia ellos y que

explicaría la construcción del sentimiento de confianza en las relaciones, que

podría ser la condición necesaria para el desarrollo de seguridad, intimidad y

relaciones satisfactorias. En las relaciones amorosas, la confianza es una de las

cualidades más deseadas y una condición necesaria para el desarrollo del

compromiso y seguridad, de hecho, puede ser la causa de una disolución en una

determinada relación (Kobak, R. & Hazan, C. 1991). Así se ha encontrado que las

personas con estilo de apego seguro muestran tener gran confianza hacia sí

mismos y los demás, y las con estilo de apego inseguro poseen una falta de

confianza hacia los otros, lo que vendría a determinar en gran parte la forma en

que se relacionen con los demás (Mikulincer, M. 1998 b).

Page 10: apegoBowlby

Es importante tener en cuenta que los efectos de los estilos de apego en las

relaciones interpersonales, no son siempre iguales ni tan predecibles, "resultados

de investigaciones sugieren que las diferencias en el estilo de apego no son

impermeables al cambio" (Main et al, citado en Simpson J. 1990. 978 pp).

A partir de las concepciones de Bowlby continuaron nuevas investigaciones, que

entre otras cosas descubrieron:

a) que dos o más experiencias adversas multiplican el riesgo de perturbación

psíquica. No es igual de significativo para la salud mental, la experiencia de un

niño que una vez en la vida fue castigado severamente (física o

psicológicamente) que la del que es castigado con esa misma y con mucha

frecuencia; tiene más riesgos de generar patología el segundo.

b) que alguien que tuvo una experiencia adversa aumenta el riesgo de vivir otra

similar. Aquí estaríamos hablando de los patrones conductuales que se repiten,

niño maltratado tendrá mayor riesgo de ser padre maltratador.

c) que perturbaciones psíquicas derivadas de privaciones en los padres producen

efectos negativos sobre sus hijos (una madre ansiosamente apegada por su

historia infantil es propensa a buscar el cuidado de su propio hijo, lo que puede

tornar a éste ansioso y culpable).

Nota: El presente texto es el resultado de una compilación libre de diversos textos.