apartados que corresponden a la subdirección de evaluación ... · diciembre 2013. 5.1...

39
Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación Institucional sobre el Cuarto Informe de Autoevaluación Trimestral, periodo Enero Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO Consideramos que 2013 fue un año de redefiniciones para el Instituto. Una de ellas, quizás la más relevante es que hasta ese año, el INEA se caracterizó por promover y dar un mayor énfasis a la atención del nivel secundaria, relegando la atención de los niveles de alfabetización, inicial y primaria. En este sentido, se busca replantear las prioridades del Instituto, a efecto de no conformarnos por atender prioritariamente aquellos que les falta poco para terminar su secundaria, sino también impulsará la alfabetización y la conclusión de primaria. Con ello, se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer ni escribir o adultos que no han concluido su primaria, respecto a aquellos a los que les faltan algunos meses para concluir su secundaria. Si bien, la conclusión de estos niveles de alfabetización, inicial o primaria no inciden directamente en la reducción del rezago educativo, si genera un cambio significativo en la vida de estas personas y les da la oportunidad de continuar estudiando. No se trata de descuidar los esfuerzos sostenidos que ha realizado el Instituto en los últimos años por promover la conclusión de nivel secundario; se trata de ampliar la visión del Instituto para que aquellas personas que se encuentran en una condición más severa de rezago, tengan la misma oportunidad, si no es que mayor, para ser atendidas por el Instituto. Este cambio de enfoque nos ha llevado a modificar muchas inercias al interior del Instituto, inercias que se encontraban asentadas en la operación y que se tradujeron en la tendencia de menor esfuerzo al centrarse la atención en jóvenes de nivel secundario, que demandaban menos tiempo para su conclusión y, en la mayoría de los estados, mejores gratificaciones al asesor educativo. Otras de las inercias es el abandono operativo en que el Instituto se ha instalado en los últimos años. El INEA se transformó paulatinamente en una instancia normativa, integradora de información y de transferencia de recursos, dejando a los Institutos estatales y delegaciones, la responsiva del alcance del logro y la prestación de los servicios educativos, sin mayor acompañamiento en el cumplimiento de las metas. Esta autonomía estatal y la falta de control operativo, ha tendido a una escasa supervisión en campo por parte del Instituto en los estados, por lo que actualmente no se cuenta con un área responsable de monitorear la atención educativa, más allá de la presencia formal en las juntas de gobierno. Esta autonomía también ha contribuido a generar enormes diferencias en la prestación de un mismo servicio educativo, al contar con 32 esquemas diferenciados en la entrega de gratificaciones. Así, como justificar que un estado del norte del país, brinda gratificaciones equivalentes a 3 veces lo que otorga un estado del sur, en un mismo servicio educativo, sin que el Instituto haya hecho una acción tendiente a preservar un mayor equilibrio.

Upload: others

Post on 14-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación Institucional sobre el Cuarto Informe de Autoevaluación Trimestral, periodo Enero – Diciembre 2013.

5.1 DIAGNÓSTICO Consideramos que 2013 fue un año de redefiniciones para el Instituto. Una de ellas, quizás la más relevante es que hasta ese año, el INEA se caracterizó por promover y dar un mayor énfasis a la atención del nivel secundaria, relegando la atención de los niveles de alfabetización, inicial y primaria. En este sentido, se busca replantear las prioridades del Instituto, a efecto de no conformarnos por atender prioritariamente aquellos que les falta poco para terminar su secundaria, sino también impulsará la alfabetización y la conclusión de primaria. Con ello, se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer ni escribir o adultos que no han concluido su primaria, respecto a aquellos a los que les faltan algunos meses para concluir su secundaria. Si bien, la conclusión de estos niveles de alfabetización, inicial o primaria no inciden directamente en la reducción del rezago educativo, si genera un cambio significativo en la vida de estas personas y les da la oportunidad de continuar estudiando. No se trata de descuidar los esfuerzos sostenidos que ha realizado el Instituto en los últimos años por promover la conclusión de nivel secundario; se trata de ampliar la visión del Instituto para que aquellas personas que se encuentran en una condición más severa de rezago, tengan la misma oportunidad, si no es que mayor, para ser atendidas por el Instituto. Este cambio de enfoque nos ha llevado a modificar muchas inercias al interior del Instituto, inercias que se encontraban asentadas en la operación y que se tradujeron en la tendencia de menor esfuerzo al centrarse la atención en jóvenes de nivel secundario, que demandaban menos tiempo para su conclusión y, en la mayoría de los estados, mejores gratificaciones al asesor educativo. Otras de las inercias es el abandono operativo en que el Instituto se ha instalado en los últimos años. El INEA se transformó paulatinamente en una instancia normativa, integradora de información y de transferencia de recursos, dejando a los Institutos estatales y delegaciones, la responsiva del alcance del logro y la prestación de los servicios educativos, sin mayor acompañamiento en el cumplimiento de las metas. Esta autonomía estatal y la falta de control operativo, ha tendido a una escasa supervisión en campo por parte del Instituto en los estados, por lo que actualmente no se cuenta con un área responsable de monitorear la atención educativa, más allá de la presencia formal en las juntas de gobierno. Esta autonomía también ha contribuido a generar enormes diferencias en la prestación de un mismo servicio educativo, al contar con 32 esquemas diferenciados en la entrega de gratificaciones. Así, como justificar que un estado del norte del país, brinda gratificaciones equivalentes a 3 veces lo que otorga un estado del sur, en un mismo servicio educativo, sin que el Instituto haya hecho una acción tendiente a preservar un mayor equilibrio.

Page 2: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Ante estas inercias negativas, los últimos meses del 2013 ha representado una redefinición del Instituto, reajustando las prioridades y articulando sus objetivos a los plasmados por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Objetivo 3.2. Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo y el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, en su línea de acción 3.7.2 “Asegurar que las personas adultas que lo requieran tengan la oportunidad de alfabetizarse o concluir la educación primaria, secundaria…”. Eje de esta redefinición, lo es el diseño de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo, la cual busca por principio establecer una política del Instituto y de los 26 institutos estatales y las 6 delegaciones, más incluyente y equitativa, al plantearse metas muy equiparadas entre alfabetización, primaria y secundaria. A fin de romper con estas inercias, fue necesario impulsar la renovación de las estructuras del Instituto a nivel central, así como de las delegaciones, lo que ha permitido la renovación de los mecanismos de coordinación y acompañamiento con los Institutos Estatales. Una de las apuestas más importantes del Instituto lo es el ampliar la cobertura de los servicios que actualmente ofrece. Para 2014, primer año de Campaña, se contempla llevar el servicio a 3 mil localidades más (que representan un 30% más de la cobertura actual). Esto, como lo hemos señalado, a partir de alianzas estratégicas que estamos impulsando con CONAFE, Oportunidades y CDI, entre otras. Esta medida busca acercar el servicio a localidades en los que nunca ha estado el Instituto, en las que se preservan los mayores niveles de rezago, localidades donde no se puede brindar el servicio de secundaria, simplemente porque la población no cuenta con primaria o porque no sabe leer ni escribir. Con ello, el Instituto sale de su zona de confort de atender prioritariamente secundaria y tendemos a hacer el servicio más incluyente y equitativo. En este sentido, se realizaron diversas reuniones de trabajo con las Direcciones de Área y con los Institutos Estales y Delegaciones del INEA, con el fin de revisar los lineamientos, la planeación, la programación y los procedimientos para agilizar la operación del servicio educativo que serán las plataformas de arranque de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo en el 2014. Estas reuniones también las hemos sostenido con Oportunidades, con CONAFE, con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para acordar las acciones de planeación central y las bases de coordinación estatal, donde hoy en cada entidad se encuentra conformado un comité tripartita (CONAFE, INEA, Oportunidades), que permite dar seguimiento a la operación y atender la problemática que se presenta en cada estado. Este comité se irá ampliando hasta crear un Comité Estatal de Educación para Adultos. En este contexto, también se realizaron alianzas estratégicas con organizaciones privadas y sociales a fin de ampliar las oportunidades de acceso a la educación de sus empleados o integrantes. Por ejemplo, el convenio INEA - JAFRA, busca que las promotoras de esta marca cuenten con su educación básica terminada, además de difundir entre sus clientes un exhorto para incorporarse a los servicios educativos; con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), se refrendó el convenio de colaboración entre ambos organismos, que permitirá seguir impulsando la educación

Page 3: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

básica entre los afiliados a esta central de trabajadores y sus familias; con la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café A.C. (AMECAFE), se pretende ofertar los servicios a los dos millones de productores de café y sus familias. Otra acción trascendental para el Instituto, es establecer, para el nivel inicial, un monto único a nivel nacional como gratificación para atender el proceso de alfabetización. Una de las razones por lo que el nivel inicial se encontraba rezagado, es que el monto de las gratificaciones que se otorgaron era muy inferior al de primaria y secundaria. Esta acción tiene como propósito, iniciar con un proceso de homologación de los montos que se otorgan por gratificación en este nivel, además de brindar un incentivo económico que le permita al asesor educativo interesarse por incorporar a sus círculos de estudio a personas que no saben leer ni escribir. Finalmente, cabe mencionar que en el INEA se continuarán sumando voluntades y el desarrollo transversal de acciones con la sociedad en general, para enfrentar el reto de proveer de una educación de calidad a los menos favorecidos de nuestro país, que permita potenciar el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales y contribuir a que cada ciudadano atendido con nuestros programas educativos, incrementen su calidad de vida en beneficio de todos los mexicanos. 5.2 RESUMEN DE ACTIVIDADES

Page 4: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

DIRECCIÓN ACADÉMICA Durante el 2013, la Dirección Académica dio continuidad a tres líneas de trabajo prioritarias:

o Mejora y consolidación de la oferta educativa que comprenden vertientes y modalidades impresas

o Ampliación de la oferta educativa mediante su diversificación mediante el empleo de TIC

o Aplicación de estrategias para elevar la calidad de la formación de las figuras educativas que apoyan los proceso de aprendizaje con miras a la Campaña Nacional de Alfabetización.

Mejora y consolidación de la oferta educativa En términos de la mejora y consolidación de la oferta educativa se dio continuidad a la actualización y mantenimiento del MEVyT para población hispanohablante, concluyendo modificaciones a los siguientes módulos:

Módulos básicos (3ª.Edición) Módulos diversificados

Hablando se entiende la gente Un hogar sin violencia

Para seguir aprendiendo Embarazo un proyecto de vida

Figuras y medidas Sexualidad juvenil

México, nuestro hogar Mi libro (experimental)

Uno de los aspectos centrales del área académica lo ha sido el ampliar el esfuerzo para ampliar la oferta educativa del Modelo Indígena Bilingüe (MIB), con este fin se continuó el trabajo de elaboración que realizan los equipos estatales coordinándose 19 módulos de los MIBES 3, Leo y escribo en mi lengua., MIBES 5. Uso la lengua escrita y MIBES 7. Escribo mi lengua. Este esfuerzo ha permitido completar los materiales educativos para 5 etnias/lengua: Amuzgo, Mixe Baja, Mixteco Baja 1, Náhuatl Sierra Norte y Zapoteco Sierra Sur /CO, con lo que se acumularon 30 etnias/lengua con materiales completos. Con los avances que se concluyan en el 2014, se contará con material educativo en lengua indígena, que permite atender al 70 % de esta población, lo que es un logro muy significativo para poder estar en condiciones de fortalecer el esquema indígena en las 17 entidades federativas estratégicas.

Módulos elaborados en 2013 Módulos diseñados en 2013

1. Amuzgo MIBES 5 1. Tének MIBES 7

2. Huave del Oeste MIBES 3 2. Números y cuentas 2a edición

3. Náhuatl de la Sierra Norte MIBES 5 3. Mazahua MIBES 7

4. Chinanteco Valle Nacional MIBES 5 4. Chatino Santos Reyes Nopala MIBES

5. Cora MIBES 3 5. Chatino Zenzontepec MIBES 3

6. Mixe Baja MIBES 5 6. Amuzgo MIBES 5

7. Yokot’an Central MIBES 5 7. Mazateco Alta MIBES 7

8. O’dami Tepehuano norte MIBES 3 8. Náhuatl de Guerrero MIBES 7

9. Yocot’andel Sureste MIBES 5 9. Náhuatl Sierra Norte MIBES 5

10.Yokotán del Este MIBES 5 10. Chatino Yaitepec MIBES 5

Page 5: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

11. Mixteco Baja 1 MIBES 5 11. Huave del Oeste MIBES 3

12. Zapoteco Sierra Sur/CO MIBES 5 12. Chinanteco Valle Nacional MIBES 5

13. Mixe Baja MIBES 7 13. Mixe Baja MIBES 5

14. Zapoteco Sierra Sur/CO MIBES 3 14. Yokotán Central MIBES 5

15. Amuzgo MIBES 7 15. Yokotán del Este MIBES 5

16. Náhuatl de la Sierra Norte MIBES 7 Al mes de diciembre, los institutos y Delegaciones contaron con un registro de 80,064 usuarios, de los cuales 61,234 (77%) son de nivel inicial, 17,007 (21%) de nivel intermedio y 1,823 (2%) de nivel avanzado. Asimismo, 10,245 concluyeron nivel: 9,186 (90%) nivel inicial, 973 (9%) nivel intermedio y 86 (1%) nivel avanzado. En el Programa Primaria 10-14, en este año, se actualizó el Manual del orientador educativo 10-14 para apoyar la formación inicial de estas figuras que acompañan el proceso educativo con los niños. En este grupo se obtuvo un registro de 47,835 usuarios y una conclusión de nivel de 10,201. En materia de la atención a personas ciegas y débiles visuales, en el año se realizó la adaptación de cuatro módulos del nivel avanzado del MEVyT hispanohablante para conformar una oferta más completa del MEVyT en Braille y se dio apoyo a su instrumentación en 24 entidades, permitiendo con esto el inicio de la atención educativa con 121 módulos vinculados y 68 usuarios registrados. Formación de figuras institucionales y solidarias Al cierre de diciembre los institutos y Delegaciones contaban con una estructura de 734 figuras educativas que pueden estar teniendo incidencia directa en materia de formación de alfabetizadores en 115 municipios de la Cruzada Nacional por un México sin Hambre. De manera global, al término del año, en los Institutos y Delegaciones se registraron 220,827 participaciones de figuras formadas, de las cuales 76,400 se registraron en el cuarto trimestre. De manera particular se observó que el 60% de los asesores activos recibieron formación inicial y/o continua. MEVyT

• Se concluyó la adaptación de 4 módulos del nivel avanzado del MEVyT: México nuestro Hogar, Hablando se entiende la gente, Operaciones avanzadas y Figuras y medidas.

• Se realizaron ajustes al diseño gráfico del Paquete del alfabetizador. La palabra

3a. Edición actualizada.

• Se dictaminaron 13 libros relacionados con temas de matemáticas de las editoriales Reymo, Educakit y EPSA Mc Graw Hill Education.

• Se dio seguimiento a la impresión de 40 módulos más 1 paquete para el

alfabetizador del MEVyT hispanohablante.

Page 6: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

MEVyT en línea

• Para la capacitación en línea se utilizó la Plataforma WebEx y se cuenta con apoyo de la plataforma de capacitación que desarrolló la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), sin necesidad de realizar otro gasto.

• Se apoyó a la Dirección de Acreditación y Sistemas (DAS) para que se realizara la

programación para vincular el MEVyT en línea con SASA y la incorporación de educandos del Programa 10-14.

• Se actualizaron los manuales de usuario y técnico del MEVyT en línea, con base

en los ajustes realizados.

MEVyT Indígena Bilingüe • Se concluyó la elaboración de 9 módulos: O'dami Tepehuano del norte MIBES 3,

Yokot'an del Este MIBES 5, Yokot'an del Sureste MIBES 5, Mixteco baja 1 MIBES 5, Zapoteco Sierra Sur/CO MIBES 3, Zapoteco Sierra Sur/CO MIBES 5, Mixe baja MIBES 7, Amuzgo MIBES 7, Chatino Santos Reyes Nopala MIBES 3, Chatino Zenzontepec MIBES 3, Amuzgo MIBES 5 y Mazateco alta MIBES 7.

• Se concluyeron las 5 rutas de elaboración de módulos: Amuzgo, Náhuatl Sierra Norte, Mixe baja, Zapoteco Sierra sur Costa Oeste y Mixteco Baja 1.

• Al cierre de diciembre se cuenta con un registro de 80,064 jóvenes y adultos indígenas bilingües; un 114.37% de avance de jóvenes y adultos indígenas bilingües registrados con base en la meta anual propuesta y un registro de 10, 245 educandos que concluyeron nivel en el MIB.

• Se avanzó en el diseño de los módulos indígenas: Náhuatl de Guerrero MIBES 7 (60%), Náhuatl Sierra Norte MIBES 5 (60%), Chatino de Yaitepec MIBES 5 (55%), Huave del Oeste MIBES 3 (10%) y Cora MIBES 3 (10%).

• Se impartió el curso para el estándar de competencia: Apoyo a la incorporación y desarrollo de figuras solidarias e institucionales en lengua indígena y español como segunda lengua.

• Se impartieron seis cursos de formación de formadores para la Campaña Nacional de Alfabetización en los estados de: San Luis Potosí, Guerrero, Campeche, México, Chiapas y Michoacán; así como el Taller MIB del nivel intermedio en el Estado de México con la participación de 30 figuras educativas (coordinadores de zona, enlaces educativos, técnicos docentes y asesores).

• Se inició la coordinación del módulo: MIBES 1 Huichol y se inició el contacto a nivel estatal para dar a conocer el proceso de elaboración de módulos en lenguas indígenas y las características de los equipos elaboradores para los módulos: Náhuatl de Pajapan, Náhuatl de Mecayapan, Náhuatl de Zaragoza y Popoluca.

• Se continuó el apoyo técnico a la elaboración de 18 módulos: coordinación de 3 módulos concluidos en el 1er. trimestre: Amuzgo MIBES 5, Huave del Oeste MIBES 3 y Náhuatl de la Sierra Norte MIBES 5, y 15 mas que continuaron la coordinación: Zapoteco Sierra sur/CO, MIBES 3 y MIBES 5, Chinanteco Valle Nacional MIBES 5, Cora MIBES 3, Mixe baja MIBES 5, O'dami Tepehuano del norte MIBES 3, Yokot'an Central MIBES 5, Yokotán Este, Sureste y Central MIBES 5, Amuzgo MIBES 7, Chinanteco Valle Nacional MIBES 7, Mixe baja MIBES 7, Mixteco baja 1 MIBES 5, Náhuatl de la Sierra Norte MIBES 7 y Zapoteco NEA MIBES.

Page 7: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se asistió a una reunión con lectores y elaboradores del módulo MIBES 3, Zapoteco Sierra Sur/CO para revisar aspectos específicos de escritura de la lengua.

• Se realizó la Reunión Interestatal para la Revisión y Elaboración de Módulos en Lenguas Indígenas (Amuzgo, Chinanteco Valle Nacional, Mixe Baja, Náhuatl Sierra Norte, Zapoteco Sierra Sur Costa Oeste, Zapoteca Sierra Sur Noreste Alto).

• Se inició en Guerrero la concertación para llevar a cabo el proyecto de la alfabetización vinculada a procesos sociales y capacitación para el trabajo.

• Por otra parte, se informa que al cierre del año, 24 entidades tienen educandos registrados en SASA en la vertiente Braile (Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas).

• Asimismo, se continuó con la atención del proyecto Jornaleros Agrícolas Migrantes (JAM) en 15 estados (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz); asimismo al cierre de diciembre se cuenta con un registro de 10,144 educandos registrados en el proyecto JAM y 3,119 educandos que concluyen nivel en el proyecto.

Acciones para la formación

• Se elaboró un CD para la realimentación de la formación inicial de formadores de alfabetizadores de Lengua y Comunicación y Matemáticas.

• Se elaboró el Fascículo La evaluación en el proceso de aprendizaje. • Se participó en las Reuniones estatales de Fortalecimiento a la práctica educativa

a Formadores de Alfabetizadores en los estados de: Campeche, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Michoacán y Morelos.

• Se actualizaron los instrumentos que conforman la Entrevista inicial para personas que inician su proceso de alfabetización.

• Se elaboraron las versiones preliminares de las evaluaciones formativas 1 y 2 del módulo La palabra, así como un instrumento para la detección de saberes y conocimientos de lectura, escritura y matemáticas de las personas jóvenes y adultas que inician su alfabetización.

• Se participó con diversos cursos: Lectura en voz alta, Producción de textos, Recursos para el aprendizaje de la lengua escrita y Ambientes letrados para población hispanohablante, Las Matemáticas en el nivel inicial, Recursos para el aprendizaje de las Ciencias en el MEVyT en el Congreso estatal de asesores realizado en Puebla.

• Se revisó e hicieron observaciones al Folleto informativo Fórmate como alfabetizador.

• Se realizaron ajustes a los esquemas de formación de alfabetizadores y de formación de formadores de alfabetizadores.

• Se elaboraron dos documentos, presentación y planeación didáctica acerca de la importancia de Ambientes letrados, Matemáticas y Lengua y Comunicación para incorporarse como parte de la formación de formadores.

• Se elaboraron notas informativas para la historieta promocional “Romeo y Julia” de la Campaña Nacional de Alfabetización, realizada en el área de Difusión.

• Se elaboraron y ajustaron planeaciones didácticas y presentaciones para la participación en la Reuniones regionales y estales de formación de formadores de alfabetizadores.

Page 8: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se participó en 5 reuniones para la presentación y revisión de avances del proyecto de Alfabetización con Tablet.

• Se llevaron a cabo dos videoconferencias mediante la herramienta Webex , para conocer la experiencia de los técnicos docentes en la impartición del taller con asesores y realimentar su práctica educativa.

• Se impartieron 10 cursos de formación de formadores para la Campaña de Alfabetización en los estados de Veracruz, Oaxaca (2), Querétaro, Puebla (4), Hidalgo, Chiapas. Y 6 cursos de fortalecimiento de formadores en el marco de la Campaña de Alfabetización: Guanajuato, Guerrero, Veracruz (2), Oaxaca y Morelos.

• Se concluyó la propuesta de estrategia de seguimiento para apoyar el desarrollo del Programa Nacional de Alfabetización.

• Al cierre de diciembre se cuenta con el registro de 734 figuras que tiene incidencia directa en 115 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Algunas figuras tienen incidencia en dos o más municipios.

• Al mes de diciembre se cuenta con 3,097 asesores que concluyeron su formación inicial a través del curso en línea Para el asesor del MEVyT de 6,878 lo que representa 45%.

• Al cierre de diciembre se cuenta con un total de 51,177 asesores formados en las 32 entidades. 37, 563 son de nuevo ingreso y de ellos 33,326 recibieron formación inicial, lo que representa un 89% de la meta de asesores de nuevo ingreso con formación inicial. Así mismo se cuenta con un total de 220,827 figuras formadas lo que representa un logro del 135% con respecto a la meta.

• Al cierre del cuarto trimestre se tiene un registro de 122,895 participaciones de asesores formados.

• Al mes de Diciembre se tiene un registro de 16,721 asesores que recibieron cursos de formación continua en ejes prioritarios de un total de 38,514 lo que representa el 43%. Y se formaron 1, 248 asesores MIB en cursos de formación de 2,471 lo que representa el 51%.

• En los meses de octubre, noviembre y diciembre, se promovió la vinculación de apoyos educativos que coadyuvaran para la formación de alfabetizadores en todas las Coordinaciones de Zona particularmente en aquellas que en las que proporcionan atención educativa en los Municipios de la Cruzada Contra el Hambre; Se les proporcionó formación en las Reuniones Estatales o Regionales de Formación de Formadores.

• Al cierre del 4to trimestre, se tramitaron 410 certificados: 15 Certificados del Estándar de Competencia EC0076; 155 del Estándar de Competencia EC0217 y 240 del Estándar de Competencia EC0113.

• Se continuó con el proceso de evaluación y certificación de Estándares de Competencia en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Distrito Federal, Durango, México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Zacatecas.

• En el sitio de cursos de CONEVyT: Se realizaron actualizaciones y ajustes técnicos a los cursos de Mi negocio y El uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de los jóvenes y adultos.

• Se actualizaron en la sección de descargables PDF los módulos: Para seguir aprendiendo 3ª edición, Nuestros documentos 3ª edición, Embarazo un proyecto de vida 2ª ed y Hablando se entiende la gente 3ª edición, Vivamos Mejor 3ª edición y México Nuestro Hogar 3ª edición.

Page 9: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• En el Sitio de Formación: Se publicaron presentaciones de las reuniones estatales y regionales de Formación de Formadores para la Campaña Nacional de Alfabetización.

• Se diseñó el recurso Entidad de Certificación de Competencias CONOCER con la oferta y los materiales vigentes del 2013.

• En la sección Oferta de Formación inicial se actualizaron contenidos como el descargable “La alfabetización inicial”.

DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y SISTEMAS En el trimestre que se reporta, se llevó a cabo la Tercera Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación 2013, con la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, así como organizaciones sociales, instituciones educativas y empresas, en los 31 estados y el Distrito Federal, logrando la incorporación de más de 60 mil personas, la presentación de más de 327 mil exámenes y con la conclusión de algún nivel educativo de más de 33 mil personas. Es de señalar que el número total de incorporaciones, a través de las tres Jornadas Nacionales de Incorporación y Acreditación realizadas en este año fue de más de 159 mil personas, con la presentación de más de 858 mil exámenes y la conclusión de nivel de más de 86 mil jóvenes y adultos en todo el país. Con relación al cumplimiento de metas, se observan indicadores positivos, dado que en todos los niveles educativos, el Instituto registró a más de 2 millones 130 mil personas, cifra que representó el 117.6% de la meta programada para el periodo enero-diciembre de 2013 y concluyeron alguno de los niveles más de 766 mil educandos, logrando un avance del 101% de la meta programada. Plazas Comunitarias

• Se cuenta con 1420 plazas institucionales en operación conectadas con Internet ADSL Infinitum y 535 con Internet satelital Red 23.

• Se incorporaron 3 Plazas Comunitarias a Servicios Integrales en los meses de octubre y noviembre; al finalizar el trimestre se cuenta con 463 plazas comunitarias de Servicios integrales.

• Se capacitó y evaluó a 219 candidatos Apoyos Técnicos y se obtuvieron 205 certificados (124 INEA y 81 de la Dirección General de Bibliotecas).

• Se ministraron recursos a Institutos Estatales y Delegaciones para el Remozamiento de 1,603 Plazas Comunitarias.

• Se llevó a cabo el proceso licitatorio para la adquisición de bienes para 200 Plazas Comunitarias; derivado que se obtuvieron precios más bajos en los bienes, se llevó a cabo la ampliación del 20% en la cantidad de bienes a adquirir por lo que se obtuvieron 40 Plazas Comunitarias adicionales, teniendo un total de bienes para sustituir a 240 Plazas Comunitarias.

• Se elaboró la matriz de distribución de 200 Plazas bajo el criterio de atender prioritariamente a los municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre; actualmente se está revisando dicho criterio, por lo cual dicha matriz puede sufrir modificaciones.

• Se dio seguimiento a la prestación del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de las TIC a nivel nacional, el cual terminó durante el mes de diciembre conforme a lo contratado.

Page 10: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se llevó a cabo una reunión de trabajo con personal de informática y de plazas comunitarias donde fueron presentados los cambios que se le harán a los sistemas respecto a la Cruzada Nacional de Alfabetización.

• Se realizó la liberación de la versión 2.0 del SASACE. • Se mantiene en operación el ambiente productivo de la versión 2.0 del SASACE

para las comunidades en el exterior. • Se dio soporte al área de asuntos internacionales sobre 68 requerimientos

relacionados al SASACE. • Se realizó la Tercera Sesión Extraordinaria del comité del MAAGTICSI, realizada

el día 10 de diciembre donde se presentó el avance del portafolio de proyectos TIC´s

• Se ejecutaron los cambios solicitados a través del MAAGTICSI y del SATIC sobre las nuevas funcionalidades.

• Se integra la autorización en el comité del MAAGTICSI respecto al nuevo sistema de administración que operará en el área central del INEA y en las 6 Delegaciones.

Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA)

• Se ejecutaron los procesos respecto a la generación de los pagos por productividad de los 32 Estados.

• Se realizaron las pruebas correspondientes para la consulta de la CURP en el SASA Indígena, está pendiente la implementación en producción.

• Se cuenta con 31 Estados operando TELECOMM. Continuando pendiente Veracruz, que no desea migrar a dicho servicio.

• Se desarrolló el documento técnico con las nuevas funcionalidades del SASA en línea para la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo, se está en espera de la integración de los ajustes a los criterios inicialmente establecidos.

• Se actualizaron los catálogos de baterías de manera extraordinaria respecto a los estados de: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, y Yucatán, así como la actualización de las remesas de certificados y certificaciones de primaria y secundaria para los Estados, correspondientes a la nueva literal "A" que incorpora la impresión del folio RODAC.

• Se subieron las baterías de exámenes finales y exámenes diagnósticos al SASA y SASA Indígena correspondientes al trimestre de acuerdo al calendario proporcionado por la SNE.

• Se ha mantenido la integridad de la información en las bases de datos del SASA, proporcionándose diariamente mantenimiento nocturno a las 32 bases de datos quedando a punto para el uso de la aplicación SASAOL.

• Durante el cuarto trimestre se ejecutaron los mantenimientos de 472 jobs de mantenimiento a las Bases de Datos del SASA en las 32 Entidades y se ejecutaron procesos de actualización en los servers de KIO.

• En el trimestre se gestionaron 156,143 registros de apoyos económicos a figuras operativas, equivalentes a $226, 530,889.50.

• Se gestionó ante Telecomm en el 2013, 570,606 apoyos económicos de las figuras operativas que participan en los servicios que ofrece el INEA los cuales equivalen a un monto de $ 756, 618,980.16

Page 11: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Acciones de apoyo para la acreditación y certificación Materiales

• Se realizó el armado, revisión de baterías finales diagnósticas para los meses de octubre, noviembre y diciembre.

• Se elaboraron evidencias para los exámenes finales, así como criterios de evaluación y tarjetas de dictado para exámenes finales y diagnósticos.

• Se realizó la programación de baterías en el SASA y el Portal de Normatividad. (Elaboración de programación y revisión en portal).

• Se realizó el armado, revisión de exámenes finales y diagnósticos para comunidades en el exterior; así como la elaboración de evidencias para los exámenes finales.

• Se realizó captura de exámenes en SASACE para comunidades en el exterior, revisión y corrección de exámenes; así como carga de exámenes de Alfa tecnológica en SAEL.

• Se realizó la elaboración de exámenes nuevos para MIBES 2 y MIBES 4 Revisión de Tablas de contenido de los módulos de MIBES 3 para las tres variantes de lengua de YOKOTAN del estado de Tabasco.

• Se asignó un contrato para realizar una prueba piloto para la teleimpresión de exámenes en el D.F. De los resultados de esta prueba y de otra semejante a realizar en el Estado de México, se decidirá el lanzamiento de este proyecto a nivel nacional, conforme a la estrategia planteada en el COCODI.

Normatividad

• Se elaboraron los criterios de evaluación y tarjetas de dictado para exámenes finales y diagnósticos.

• Se elaboraron claves de calificación para los exámenes programados. Evaluación

• A través del seguimiento a la elaboración de los listados mensuales y del análisis de su contenido se mantuvo comunicación electrónica y telefónica con los enlaces responsables de la operación de las unidades de calidad (UCIAC) en los estados, para focalizar la atención a las no conformidades de alto riesgo a los procesos de Inscripción, Acreditación y Certificación.

DIRECCIÓN DE DELEGACIONES

• Se realizó la XXI Sesión Ordinaria del Colegio de Directores Generales de IEEAs y Delegados, en la Cd. de México, en la cual se continuó con los trabajos de planeación y seguimiento de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo, entre uno de los acuerdos se estableció: Concretar reuniones con los gobernadores de los estados, para establecer compromisos sobre el desarrollo de la Campaña.

• Asistimos a un total de 29 Juntas de Gobierno Ordinarias y 3 Juntas de Gobierno Extraordinarias, dichas juntas se centraron en los acuerdos enfocados al seguimiento operativo. También estuvimos presentes en las Jornadas de Incorporación y Acreditación en los estados de: Jalisco, Puebla, Tabasco y Tlaxcala y dos firmas de convenio Gobierno Estatal-INEA: Jalisco y Nuevo León.

Page 12: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se presentó la propuesta del documento estratégico de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo, para que nuestro Director General lo presentara a los Gobernadores de todas las entidades. Al mes de diciembre se han establecido reuniones con los Gobernadores de Michoacán, Nuevo León y Oaxaca. Se espera que para el término del primer trimestre del 2014, se hayan logrado completar las reuniones faltantes.

• Se entablaron pláticas de vinculación con la Subsecretaría de Educación Media Superior; con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social dependiente de la Comisión de Seguridad Pública y la Unidad de Operación Desconcentrada para el Distrito Federal del CONALEP, para sumarlos a la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo.

• Estamos trabajando con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y con el Programa Oportunidades, a nivel central, para darle seguimiento puntual a los compromisos establecidos en los convenios marco firmados con estas Instituciones, así como para resolver posibles problemas operativos que se puedan dar durante la implementación de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo entre las Delegaciones de CONAFE, Oportunidades y los Institutos Estatales de Educación de Adultos (IEEAs) y las 6 Delegaciones del INEA.

• Se asistió a diferentes eventos de entrega de certificados destacando el de la Jornada de Asistencia Social realizada en Querétaro, donde el C. Gobernador entregó certificados de primaria y secundaria; el del Centro Federal de Readaptación Social No. 4 “Noroeste”, en Tepic, Nayarit; y la ceremonia de entrega de certificados realizada en el Estado de Tabasco, destacando la presencia de funcionarios del gobierno estatal.

• Con el objetivo de conjugar la sinergia en la estructura operativa del INEA, estimulando las ideas y actitudes que mejoren el desempeño y trabajo en equipo para ofrecer servicios de calidad en los IEEAs y Delegaciones del INEA, para continuar con la instrumentación de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo, convocamos por regiones a los Directores Generales de los IEEAs, Delegados del INEA y Coordinadores de Zona de todo el país, a participar en cuatro Reuniones de Trabajo siendo las sedes en:

• Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (5,6 y 7 de noviembre de 2013). • Guadalajara, Jalisco (18,19 y 20 de noviembre de 2013). • Hermosillo, Sonora (28,29 y 30 de noviembre de 2013). • Morelia, Michoacán (8,9 y 10 de diciembre de 2013).

• Cabe destacar que en las reuniones anteriores participaron un total de 715 personas.

• Se enviaron a las entidades los lineamientos y esquemas de seguimiento a la Campaña Nacional de Alfabetización. Los estados podrán replantear las metas de la Campaña Nacional de Alfabetización y proponer una distribución diferente por año.

• Se realizaron 4 reuniones regionales de coordinadores de zona en las siguientes entidades: Chiapas, Jalisco, Michoacán y Sonora.

DIRECCIÓN DE CONCERTACIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS En el último trimestre del año 2013, el Instituto lanzó la campaña “Alfabetizar para Transformar”, en la que se difundieron los servicios que ofrece el INEA. La campaña

Page 13: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

estuvo expuesta en medios: digitales, impresos, electrónicos y complementarios, a nivel nacional, transmitiéndose del 20 de noviembre al 31 de diciembre de 2013. Esta transmisión fue un adelanto de lo que constituirá la Campaña Nacional de Alfabetización. Para medir el impacto se realizó un estudio cuantitativo post-test del 14 al 18 diciembre 2013 con 1,540 entrevistas cara a cara en las Ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca, Veracruz, Morelia, Acapulco, Ecatepec y Toluca, cuyos principales resultados fueron:

• 64% conocen o han oído hablar del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

• Las tres imágenes de la campaña más recordadas son: 15.8% Señora en la tienda (Doña Toña), 14.9% Logotipo del INEA y 12.7% Doña Toña asistiendo a clases

• Solo el 14.4% recuerda alguna frase: de ellos el 14.0% recuerda “Que bueno que aprendí a leer, escribir y sumar”, 10.7% S se puede y 10.4% l N A te apoya

• El medio de comunicación más recordado lo fue la televisión con el 64% • 96.7% dijo que el anuncio s logra transmitir el mensaje de lo importante que

es alfabetizar y completar la primaria y secundaria. • 68.7% de los entrevistados dijo estar interesado en acercarse al INEA para

inscribirse a alguno de los programas educativos que ofrece, principalmente hombres, Acapulco resultó ser la ciudad más interesada.

• Los entrevistados señalaron que el mensaje que transmite la imagen de los jóvenes es de “superación”, mientras que el de los señores es que “apoyan a adultos a terminar sus estudios”.

Para lograr mayor impacto y posicionamiento se crearon los micrositios #SOYINEA y #SOYASESORINEA. Las redes sociales Facebook y Twitter se revitalizaron con más contenidos y contacto con los usuarios, de esta forma se logró contar con 5,480 seguidores en Facebook y 2,074 en Twitter. A lo largo de 2013 se lograron 2,265 impactos en medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales a nivel nacional. Alianzas Estratégicas Se han consolidado los esquemas de concertación con CONAFE y Oportunidades, mediante la constitución de un comité estatal tripartita CONAFE-INEA-Oportunidades. En él, cada entidad revisa la planeación propuesta por el INEA y establece compromisos de atención. Adicionalmente, se trabaja con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, con las Subsecretarías de Educación media Superior y Superior de la SEP, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), DICONSA, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL-CCA), Dirección General de Educación Indígena (PROMAJOVEN), INMUJERES, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), IMSS-OPORTUNIDADES, Instituto Nacional de las Personal Adultas Mayores (INAPAM), procurando la consolidación de esquemas de participación en la Campaña. Asimismo, se realizaron alianzas con organizaciones privadas a fin de ampliar las oportunidades de acceso a la educación de sus empleados o integrantes. Por ejemplo, el convenio INEA - JAFRA, busca que las 50 promotoras de esta marca cuenten con su

Page 14: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

educación básica terminada, además de difundir entre sus clientes un exhorto para incorporarse a los servicios educativos. Con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), se refrendó el convenio de colaboración entre ambos organismos, que permitirá seguir impulsando la educación básica entre los afiliados a esta central de trabajadores y sus familias. Con la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café A.C. (AMECAFE), se pretende ofertar los servicios a los dos millones de productores de café y sus familias. Se tuvo también acercamiento con MICROSOFT, Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), TELMEX, GENTERA-COMPARTAMOS, Asociación del Consejo de Participación Ciudadana, Club Rotary Nacional, Un Kilo de Ayuda, Fundación Mexicana para el desarrollo rural y CEMEFI. Con instituciones académicas se trabaja con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) un convenio específico de acompañamiento a la Campaña, y se tiene acercamiento con el Instituto Mora, el Instituto Politécnico Nacional (COFAA IPN), CREFAL, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Colegio de Bachilleres, ANUIES, UAM, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Plazas comunitarias en el exterior Con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) y el Consulado General para el norte de California, Estados Unidos, el INEA, llevó a cabo el Taller Regional de Formación en Educación para Jóvenes y Adultos, dirigido a coordinadores y asesores de plazas comunitarias, el objetivo es aplicar diferentes estrategias de atención a procesos de instalación, operación y evaluación en los espacios educativos en los que el uso de la computadora es esencial para el desarrollo de los programas que ofrece el INEA en California, Estados Unidos. Con el Proyecto de Plazas Comunitarias en Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se acercó en este año a más de 24 mil personas que requieren estudiar primaria o secundaria. Detalle de actividades Colaboración con otras Instituciones

• Prevaleció el seguimiento cuantitativo de los estadísticos mensuales derivado del registro que realizan Institutos Estatales y Delegaciones en los Subproyectos del SASA, así también se elaboran comparativos anuales y gráficas del comportamiento de cada vinculación lo cual permite la toma de decisiones respecto a los avances y retrocesos que refleja cada entidad, cabe señalar que al mes de noviembre se encuentran registrados a nuestros servicios 13,734 beneficiarios de distintas Organizaciones Sociales de los cuales 5,342 han concluido algún nivel educativo, lo que representa un incremento de casi 55 % en registrados y de 22% en Conclusiones de Nivel.

• Durante este último trimestre del año se realizaron diversas reuniones de

concertación y de trabajo; así como de seguimiento respecto al tema de vinculaciones con distintas Organizaciones de la Sociedad Civil el pasado mes de octubre se sostuvo una reunión de trabajo y seguimiento con personal de Fundación DEVLYN a fin de replantear la propuesta de los convenios de colaboración para descuento a trabajadores del INEA y el otro para donación de armazones a educandos y figuras solidarias del INEA.

Page 15: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se sostuvo una reunión de trabajo y seguimiento con la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA), a fin de dar continuidad a la alianza nacional y reforzar el componente educativo priorizando los municipios señalados en la Cruzada contra el Hambre y en la Campaña Nacional de Alfabetización.

• Durante el mes de noviembre se participó en la ceremonia de premiación Altruismo que organizó la Fundación Dr. SIMI en el WTC de la Ciudad de México y se dio seguimiento al tema de las vinculaciones sociales en cada Entidad, es importante resaltar que el INEA fue invitado a participar en la 2a. Feria TELETÓN 2013 en el CRIT de la Ciudad de México y al mismo tiempo se aprovechó una reunión de trabajo para replantear un convenio marco que permitirá ampliar la cobertura de atención en beneficio de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción al Rezago Educativo.

• Se sostuvo una reunión de concertación en el mes de diciembre con la Fundación mujeres por la igualdad I.A.P. cuyo objetivo fue el apoyarle en llevar educación básica a todos sus beneficiarios.

• Se concretó la firma del convenio con la CROC y con AMECAFE, además de que se realizaron diversos acercamientos con Fundaciones y Organizaciones no gubernamentales a fin de promover y concertar nuevas alianzas que permitan apoyar la Campaña Nacional de Alfabetización.

• Con motivo de los nuevos convenios con las OSC´s se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo a fin de incorporar a más aliados y reactivar a otros ejemplo: con Alimento para Todos, Fundación Mujeres por la Justicia e Igualdad A.C., Fundación Telmex, Fundación de Grupo Gentera Compartamos Banco, se participó en el "Foro en materia Fiscal para Organizaciones de la Sociedad Civil" y se atendió una invitación que hizo el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) para tratar asuntos relacionados con los apoyos a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Colaboración con el exterior

• Se llevó a cabo una reunión de acercamiento con las siguientes organizaciones, en el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo: CREFAL, ASHOKA, Un Kilo de Ayuda, Consejo Nacional de la Comunicación, Asociación Nacional de Consejos de Participación Ciudadana, Universidad Anáhuac, Universidad del Valle de México, Universidad Iberoamericana, Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, Instituto Mora de Cooperación Internacional, Procter and Gamble, HSBC, SEDESOL 3x1, Oficina en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

• Se auspiciaron las transmisiones de dos ediciones de la Cátedra Paulo Freire, en colaboración con la oficina en México de la Organización de Estados iberoamericanos (OEI).

• Se diseñó la propuesta de nuevas líneas de atención para las Plazas Comunitarias en los Estados Unidos. Se dio atención puntual vía telefónica y correo electrónico a las organizaciones interesadas en el programa educativo.

• Se inició un diagnóstico de plazas comunitarias en el que se evalúa el Sistema de Seguimiento y su impacto en la eficacia y eficiencia del programa en las comunidades en el exterior.

• Se asignaron claves de acceso al SASACE a las 4 nuevas Plazas Comunitarias que entraron en operación en el período y, que atenderán a la población migrante

Page 16: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

mexicana que radica en las circunscripciones consulares de Atlanta, GA, Salt Lake City, UT, Chicago, IL, y Denver, CO.

• Se definió la estrategia de análisis de información para concretar un diagnóstico de plazas comunitarias que permita identificar áreas de oportunidad en el Sistema SASACE.

• Se dio seguimiento y atención a las 91 solicitudes de correcciones en el SASACE que requirieron administradores de plazas comunitarias en el exterior.

• Se realizaron 7 seminarios-taller presenciales y 14 seminarios a distancia, lo cual permitió alcanzar el 96% de la meta en sólo 2.5 meses y formándose 272 personas.

• Se gestionó el proceso de firma de 5 programas de trabajo de Plazas Comunitarias que operarán en la circunscripción de 4 consulados mexicanos en los Estados Unidos.

• Se realizaron 2 reuniones con la Oficina de la UNESCO México en la que perfiló el acompañamiento que hará al Instituto en el marco de la Campaña.

• Se estableció contacto con la Mesa Bilateral de Gobernadores Fronterizos a través de la representante del Gobierno del Estado de California, EEUU.

• Se inició la consulta sobre imagen y posicionamiento del Instituto en 5 consulados de México en los Estados Unidos. Se hicieron las carpetas 3 con información liberada por la OCDE de manera subsecuente a la reunión informal de ministros de educación celebrada en Turquía durante el trimestre anterior. Carpeta informativa para la participación del director general en el PIA, celebrada en octubre del 2013, en Bogotá, Colombia. Carpeta informativa y de preparación para la participación en el lV Encuentro Internacional de Educación Especial y Alternativa celebrada en la Paz, Bolivia en noviembre de 2013.

Programa Oportunidades

• No se realizaron visitas presenciales de apoyo a la vinculación o al seguimiento propio de cada estado sin embargo en este periodo se mantuvo la comunicación para apoyarles de forma electrónica y telefónica, cuando así lo requirieron, de igual forma se realizaron diversas reuniones de trabajo con la Coordinación Nacional del Programa Oportunidades a fin de preparar las líneas de trabajo en apoyo a la Campaña Nacional de Alfabetización.

• La Dirección General del INEA y la Dirección de Concertación y Alianzas Estratégicas se han coordinado con las áreas de Coordinación de Vinculación y con la de Operación de Oportunidades, con el fin de estructurar la operación del programa para el próximo año.

• Se apoyó la comunicación con los enlaces del proyecto, en algunos estados cabe señalar que los resultados al mes de noviembre del 2013 se registraron 397,312 beneficiarios de los cuales cerca de 113,000 concluyeron algún nivel educativo lo que significó un avance de 3.49 respecto al año pasado.

Diseño e implementación de nuevas estrategias

• Se dio seguimiento a la concertación de nuevas alianzas para que participen con el Instituto en la Campaña Nacional de Alfabetización, dando seguimiento a las alianzas que participaron en la tercera Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación 2013.

• Se participó en los meses de Octubre y Diciembre en las reuniones de Consejo de Coordinación Interinstitucional del INAPAM que atiende el tema de las Personas

Page 17: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Adultas Mayores en el eje de Educación derivado de la participación activa del INEA en estas reuniones.

• Se invitó a todos los integrantes del Consejo a promover los servicios educativos del INEA y se promovió su participación en las Jornadas de Incorporación y Acreditación por lo que se les compartió material impreso de las mismas y se atendió una reunión de trabajo con personal directivo del INAPAM, a fin de poder concretar un convenio de colaboración nacional.

• Durante este trimestre se tuvieron reuniones y se mantuvo la comunicación telefónica y electrónica con representantes de distintas alianzas entre las que destacan SEDESOL, INAPAM, SPF, INAES, SAGARPA, ISSSTE, SEMAR, SEDENA, Etc.

Acciones de apoyo a la operación CONEVyT

• En el transcurso del cuarto trimestre se fortalecieron diversas alianzas a nivel nacional derivado de las reuniones que se hicieron se concretaron las alianzas con la empresa JAFRA y con la CROC, asimismo se dio apoyo e información a distintas empresas que se han interesado en recibir información de nuestros servicios educativos a través de llamadas telefónicas y correos electrónicos ejemplo (FAMSA, Promotora ambiental, OXXO, SEARS, etc.) a fin de recibir nuestros servicios y al mismo tiempo obtener el Reconocimiento de Empresa Comprometida o Libre de Rezago Educativo, no obstante se reforzó el tema de seguimiento con algunas alianzas como: Liverpool, DEVLYN, Grupo Pando, etc.

• Se atendieron reuniones de seguimiento con empresas como: DEVLYN, LIVERPOOL, GENOMALAB, GRUPO MODELO, GENTERA COMPARTAMOS, CODERE así como requerimientos de forma electrónica y telefónica hacía distintas empresas que se han interesado en recibir información de nuestros servicios educativos entre las que destacan GENOMA-LAB, OXXO, FAMSA, INGENIOS y se participó con un stand promocional de los Servicios Educativos del INEA en la Feria del Libro que Organizó la Empresa de Protección en Seguridad.

• Para las vinculaciones con el sector privado se registraron en el sistema a 36,579 trabajadores de los cuales terminaron su educación básica cerca de 15,000

Acciones de difusión

• En el 2013 se autorizó el Programa Anual de Comunicación Social del INEA, por la Dirección General de Normatividad de Comunicación de la Secretaría de Gobernación. En éste se programó la campaña de difusión de los servicios del INEA denominada “Alfabetizar para Transformar”, campaña difundida a nivel nacional en medios digitales, impresos, electrónicos y complementarios, principalmente en las ciudades con altos índices de rezago.

• La campaña de promoción de los servicios que ofrece el INEA estuvo al aire del 20 de noviembre al 31 de diciembre de 2013.

• Se realizó un estudio cuantitativo de la promoción realizada obteniéndose los siguientes resultados: durante el presente periodo se elaboraron 39 boletines informativos que se publicaron en el portal de internet y algunos de ellos, se hicieron llegar a televisoras, radiodifusoras y a la prensa en general, vía correo electrónico, Material que se acompañó de la correspondiente información fotográfica.

• Se brindó atención del número gratuito de información del INEA 01 800 00 60 300 en el que se recibieron 1,283 llamadas.

Page 18: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Centro de Documentación

• Se adquirieron 172 nuevos títulos con recursos propios. • Se clasificaron y capturaron 522 volúmenes, y se realiza el proceso físico a 290.

Debido a la confrontación de las colecciones General y de Consulta, se detectan y apartan libros en malas condiciones o libros para reparación, generando una base de datos alterna para el acervo que presente esa incidencia.

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

• Se dio la atención a los asuntos contenciosos en los que el Instituto es parte, con la representación legal de esta Unidad, se presentó una promoción en materia civil, cinco en materia penal, y tres promociones en materia administrativa; fueron presentadas dos denuncias por los probables hechos delictuosos ocasionados en contra del patrimonio institucional, se dio impulso a cuarenta averiguaciones previas en el Distrito Federal y siete en el resto de la República; de igual forma se dio atención a un requerimiento de juzgados familiares en el Distrito Federal y fue presentado un Recurso de Revisión ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

• En el cuarto trimestre se recibieron nueve demandas nuevas de carácter laboral, en las que el Instituto ha sido demandado.

• Con el fin de representar legalmente al INEA en los asuntos en los que es parte, ya sean laborales, penales, civiles, mercantiles, interposición de recursos y juicios de amparo, se realizaron 30 comisiones de trabajo en las diferentes delegaciones del INEA e Institutos Estatales, sitos en los estados de Baja California, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, y Querétaro.

• Fueron atendidas 151 audiencias de carácter laboral. • Con fecha 2 y 3 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa,

Tabasco la Reunión para fortalecer la labor del Técnico Docente, la cual se desarrolló en cuatro talleres y en los que la Dirección de Asuntos Jurídicos proporcionó diversas recomendaciones jurídicas para la atención de los servicios en materia laboral en las coordinaciones de zona.

• La Dirección de Asuntos Jurídicos del INEA, los días 4,5 y 6 de diciembre de 2013, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, llevó a cabo la Reunión Nacional de Temas Jurídicos, en la que se abordaron diversos temas relacionados con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se hizo una reseña de los lineamientos a considerar respecto de cualquier tipo inspección que se realice en los centros de trabajo, se abordaron temas relativos a la relación laboral, y en específico de la labor que desarrollan los Técnicos Docentes; respecto a los Patronatos se dio una breve explicación de lo que son, la importancia que revisten para el Instituto y los requisitos para ser autorizados a recibir donativos deducibles de impuestos; otros de los temas tratados fue el de las posibles conductas irregulares en las que puede incurrir el servidor público, definiendo los delitos característicos cometidos por éstos, asimismo se trató el tema de los elementos de los convenios y contratos, señalando los diversos tipos que celebra el Instituto, así como de los elementos que debe contener cada uno de ellos. Asimismo en dicha reunión se detectaron diversas inquietudes por parte de los asistentes entre los que se encontraban, Directores Generales de Institutos Estatales, Delegados, responsables administrativos de los Recursos Humanos, así

Page 19: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

como los responsables de Asuntos Jurídicos en cada uno de los Institutos y Delegaciones.

• En virtud del emplazamiento a huelga para revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, realizado por el Sindicato del Instituto en el mes de diciembre esta Dirección de Asuntos Jurídicos dio puntual contestación al pliego petitorio que presento la representación sindical.

• En materia consultiva se emitieron 15 dictámenes jurídicos en el apartado de convenios y contratos.

• Se revisaron y elaboraron 94 contratos de prestación de servicios y se revisaron y elaboraron 67 convenios.

• Se participó en un proceso de licitación pública y 6 Invitaciones a cuando Menos Tres Personas, (revisión de bases, juntas de aclaraciones, apertura de proposiciones y fallos).

• Se acudió a una sesión del Comité de Información de la que se procedió a elaborar el acta correspondiente; una reunión del Grupo de Trabajo del Comité e Información y una del Grupo de Trabajo del Comité de Mejora Regulatoria Interna del INEA.

• Se enviaron para su publicación en el Portal de Transparencia del INEA, 34 disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

• Se elaboraron 7 dictámenes jurídicos para Solicitudes de Acuerdo, que fueron presentados durante la Cuarta Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno.

• Se obtuvieron 68 certificados de registro de obra, tramitados ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor y se realizó la comprobación de 16 números ISBN (International Standard Book Number).

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN Acciones de apoyo para la planeación y administración

• Se elaboró información estadística y algoritmos computacionales para la determinación de metas para la Campaña Nacional de Alfabetización y la Cruzada de un México sin Hambre.

• Se dio seguimiento puntual a los comités de Mejora Regulatoria, Administración de Riesgos y al Sistema de Gestión de la Calidad en el INEA.

• Se llevó a cabo la actualización y homologación de la sección denominada "Transparencia Focalizada" en la página web del INEA en los apartados correspondientes.

• Aprobó el Comité de Mejora regulatoria el día 8 de octubre los siguientes documentos: Manual para la elaboración de Módulos para la población hispanohablante. Manual para la modificación de módulos para la población hispanohablante. Manual de procedimiento de las Actividades Sustantivas de la Dirección

Académica. Manual de Procedimientos de las Actividades Sustantivas de la

Subdirección de Normatividad y Evaluación del Aprendizaje. Lineamientos para la Organización y Baja Documental de Expedientes de

Educandos.

• Se conformó, entregó y publicó la matriz de riesgos al COCODI correspondiente al 3er. trimestre 2013.

Page 20: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se realizaron 258 mapas geo-referenciados a nivel Estatal, Municipal y Localidad para la Planeación de la Campaña Nacional de Alfabetización y la Cruzada Nacional contra el Hambre.

• Se proporcionaron los talleres y/o asesorías a los Estados de Tabasco y Puebla sobre el uso y manejo de la Información del Rezago Educativo.

• Se entregó y publicó la matriz de riesgos del tercer trimestre, en el COCODI del mes de Noviembre.

• Se elaboró y registró en el Programa Anual de la Secretaría de Hacienda (PASH) el tercer informe de avance de los indicadores de la MIR 2013 del Programa E064.

• Se realizó el Tercer Informe de Autoevaluación Trimestral Enero-Septiembre 2013 para su presentación ante la Junta de Gobierno.

• Se elaboró el informe de indicadores del Marco Lógico para Junta Gobierno y COCODI Enero-Septiembre 2013.

• Se integró el Primer Informe de Ejecución Enero-Diciembre 2013 para la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Presidencia de la República.

• Se realizó el informe del MEI del Tercer Trimestre de 2013, a través de la obtención de los resultados del modelo de valoración del desempeño de los Institutos Estatales y Delegaciones considerando factores de eficiencia, eficacia, operación y calidad de los servicios.

• Continuando con el Monitoreo Operativo en Círculos de Estudio (MOCE) Se visitaron dos entidades: Querétaro y Nuevo León.

• Se llevó a cabo la petición ante la Secretaría de Educación Pública, a fin de gestionar ante la Secretaría de la Función Pública el registro de la Estructura Orgánica de este Organismo para el año 2013, por lo que se está en espera de que sea registrada en el Sistema de SAREO, y con ello la SFP, pueda emitir su autorización correspondiente.

• Se envió a las diferentes Direcciones y Áreas del Instituto en el mes de Enero el informe "Cuadro Básico de Existencias de Bienes de Consumo e Instrumentales en el Almacén" con cifras al 31 de Diciembre de 2013.

• Se continuó con la coordinación del Programa Institucional de Desarrollo de Capital Humano PIDCH 2013, con la finalidad de realizar el seguimiento al personal mediante correos electrónicos o llamadas telefónicas para confirmar su asistencia, verificar los cumplimientos de los objetivos, la calidad en su ejecución y dar seguimiento a los indicadores.

• Se llevaron a cabo los cursos en materia de cómputo que fueron reprogramados en el 3° trimestre y se convocó a los 80 participantes. Además se impartieron los siguientes cursos: ACCESS Básico, Actualización secretarial, Análisis de problemas y toma de decisiones, Calidad en el servicio, Construyendo equipos de alto desempeño, Contabilidad básica, Principios básicos de la contabilidad, Contabilidad Gubernamental entre otros.

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

• Durante el cuarto trimestre 2013, se realizó junto con la Institución la 7a Evaluación de la Percepción del Trámite de la Institución en sus tres modalidades.

• Se realizó un análisis de la problemática observada durante el ejercicio 2013, en la integración de la información del padrón de beneficiarios del Programa E064, al Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G); Así mismo se dio seguimiento y verificación al cumplimiento a diversas temáticas en materia de TIC´s y Gobierno Digital, como son: Esquema de

Page 21: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Interoperabilidad y Datos Abiertos, Gobierno en Mapas, Firma Electrónica Avanzada, Oficina Postal Electrónica y Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.

• Se dio seguimiento a 21 observaciones, de las cuales el Instituto atendió cuatro, se determinaron 18 observaciones (todas del OIC) quedando un inventario final de 35 observaciones pendientes de atender.

• Se concluyeron las siguientes Auditorias: 07/13 denominada "Actividades Específicas Institucionales" de la cual se determinaron tres observaciones; 12/13 denominada "Adquisiciones, arrendamientos y servicios en la Delegación del INEA en el Estado Querétaro", determinándose seis observaciones; 13/13 denominada "Adquisiciones, arrendamientos y servicios en la Delegación del INEA en el Distrito Federal", determinándose cinco observaciones; 14/13 denominada "Inventarios y Activo Fijo en la Delegación del INEA en el Estado de México, determinándose cuatro observaciones.

• Se cuenta con 29 expedientes en investigación, se concluyeron 24. Así mismo de ese total de concluidos se enviaron 9 con turno al área de Responsabilidades. Es importante señalar que no existe ningún expediente de 2012 en investigación. De igual forma se atendió el Portal de Quejas, correo electrónico, y diversas peticiones e informes de la Secretaría de la Función Pública.

Page 22: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

5.4 EXAMEN DE RESULTADOS

Cumplimiento de metas de Marco Lógico y Reglas de Operación

Enero – Diciembre 2013

Cumplimiento Metas PEF

Identificador Nombre del

Indicador Periodicidad

Meta Anual

Nacional Logro Anual Avance

FIN

F1

Contribución del

programa en la

disminución del

rezago educativo.

Anual 3,048,659 3,257,865 106.9%

F2

Impacto neto del

programa en el

empoderamiento

de la población

atendida

Anual 14.0 12.4 88.6%

PROPÓSITO

PG1

Abatimiento del

incremento neto al

rezago educativo.

Anual 164.05% 171.7% 104.7%

PG2 Impacto al rezago

educativo. Anual 1.81% 1.98% 109.4%

PG3

Avance del grado

promedio de

escolaridad de las

personas

atendidas en el

programa.

Anual 1.0 1.5 150%

Page 23: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Identificador Nombre del

Indicador Periodicidad

Meta Anual

Nacional Logro Anual Avance

COMPONENT

E

C1.1

Personas que

concluyen algún

nivel educativo.

Trimestral 34.0% 36.0% 105.9%

C1.2

Personas

satisfechas con

los servicios del

Programa.

Anual 90.0% 87.4% 97.1%

ACTIVIDADE

S

C1.A1.1

Asesores

formados o

actualizados

Trimestral 30.0% 60.4% 201.2%

C1A1.2 Exámenes

acreditados Trimestral 76.5% 75.7% 99.0%

C1A1.3

Módulos

entregados a los

beneficiarios del

Programa

Trimestral 1.7 2.25 133.5%

C1A1.4

Educandos

activos en el MIB

al inicio del año

que presentaron

al menos un

examen en el

año

Anual 60.6% 61.04% 100.7%

C1A1.5 Certificados

entregados Anual 90.8% 96.2% 105.9%

C1A1.6

Impactos

informativos del

INEA en medios

de comunicación

Trimestral 3.0% 2.0% 66.7%

Page 24: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

FIN Contribución del programa en la disminución del rezago educativo Se presentó un logro importante de Usuarios que Concluyeron Nivel en el Instituto, por lo que se impactó de manera favorable en el Rezago Educativo durante este año tanto en números absolutos como en términos relativos. La contribución del Programa en la disminución del rezago educativo fue 6.8% mayor a lo programado por el Instituto, por lo que se considera un logro importante en esta materia. Impacto neto del programa en el empoderamiento de la población atendida En esta ocasión la evaluación de impacto se realizó en área rural y con población indígena de los estados de Oaxaca y Chiapas, por lo que el resultado en el índice de empoderamiento fue menor que el obtenido en el estudio de impacto anterior que fue realizado en área urbana a nivel nacional. Adicional a lo anterior, la medición de este estudio se complejizó al considerar 5 reactivos (en lugar de 2) correspondientes a la categoría de decisión y control sobre aspectos que afectan la vida diaria de los educandos del programa. Nuevamente los educandos atendidos por el Programa muestran porcentajes superiores de empoderamiento que los adultos de los grupos control en la decisión y control de ciertos aspectos de su vida diaria tales como: exigencia de derechos humanos, solución de violencia en la pareja, educación de los hijos, disposición a correr riesgos y en la planeación de sus actividades diarias. PROPÓSITO Abatimiento del incremento neto al rezago educativo El logro de Usuarios que Concluyeron Nivel Secundaria (462,143) obtenidos por el Instituto, fue mayor que el número de personas que se incorporaron al rezago educativo durante el año (269,100), por lo que se contribuyó con un 71.7% adicional a la meta establecida. Cabe señalar que el logro del indicador se incrementó de manera importante, tanto por los logros anuales de UCN que obtuvo el Instituto, como por la disminución en la cifra de personas que se incorporaron al rezago durante el presente año, lo que provocó la modificación de la serie histórica de rezago educativo que anualmente estima el Instituto. Se rebasó la meta de Usuarios que Concluyen Nivel Secundaria, lo que significa que 462,143 personas superaron su condición de rezago educativo a través del Programa del INEA. Impacto al rezago educativo El logro de Usuarios que Concluyeron Nivel Secundaria de la población objetivo (415,047) obtenidos en este año fue mayor en 50,134 personas por lo que el impacto en el rezago fue 0.17% mayor que la meta programada. El impacto en la disminución del índice de rezago educativo fue de 1.98%. Cabe señalar que la población objetivo fue mayor que la que se estimó al inicio del año, por lo que se modificó la serie histórica de rezago educativo que anualmente estima el Instituto.

Page 25: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Se rebasó la meta de Usuarios que concluyen nivel secundaria de la población objetivo, lo que significa que 415,047 personas de esta población superaron su condición de rezago educativo a través del Programa del INEA. Avance del grado promedio de escolaridad de las personas atendidas en el programa La presentación y acreditación de exámenes fue suficiente para cubrir la meta de avanzar un grado promedio de escolaridad de los usuarios del Programa. Lo que permitió que el grado académico de los educandos se incrementara en 1.5 grados durante el año y de esta forma se cumpliera la meta anual. COMPONENTES Personas que concluyen algún nivel educativo La ministración oportuna de los recursos financieros durante el presente ejercicio fiscal permitió a los Institutos Estatales y Delegaciones la prestación oportuna de los servicios educativos y el cumplimiento de la meta planteada de usuarios que concluyen nivel educativo. La meta anual se rebasó en 5.9%. El cumplimiento de la meta de conclusión del nivel secundaria tiene como efecto la superación de la condición de rezago educativo en esta población y en el caso de los niveles de alfabetización y primaria permite la continuidad educativa al siguiente nivel. Personas satisfechas con los servicios del Programa La calificación promedio de 2013, bajó con relación a la obtenida en 2012 (92.6%), debido a que los educandos entrevistados dieron menores calificaciones a los aspectos referidos al material educativo que en el 2012 fue de 97% y en el 2013 fue de 86%. Los reactivos referidos a material educativo presentaron bajas calificaciones debido a que no obstante contar con el material, no era el que los usuarios habían solicitado. El retraso en el programa editorial, derivó en entrega a los usuarios de los remanentes de material del año anterior. ACTIVIDADES Asesores formados o actualizados Los directores de Institutos Estatales y Delegados han continuado con su compromiso de formación de asesores y su carga en el sistema de Registro Automatizado de Formación (RAF). Como se indicó en el trimestre anterior la meta anual fue cubierta en el segundo trimestre, por lo que para el cierre de año la meta ya fue superada en 98%. El efecto de la formación continua de asesores se ve reflejada en el aprovechamiento de los usuarios al presentar y acreditar un mayor número de exámenes y en su avance académico.

Page 26: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Exámenes acreditados La ministración oportuna de los recursos financieros durante el presente ejercicio permitió a los Institutos y Delegaciones Estatales la prestación oportuna de los servicios educativos y por consiguiente el cumplimiento de la meta planteada tanto de presentación como de acreditación de exámenes. La meta fue cubierta en 99%, derivado de una mayor eficiencia (10%) tanto en la presentación como en la acreditación de exámenes con respecto a la meta anual establecida. La mayor presentación de exámenes provocó que el 75.8% de los educandos que los acreditaron continuaran su avance académico o concluyeran nivel educativo. Módulos entregados a beneficiarios del programa Se logró la meta de entrega de material a los usuarios del Programa no obstante los primeros trimestres se enviaron los remanentes de material del programa editorial del año anterior por lo cual no correspondieron a los módulos solicitados por los usuarios sino el material que se tenía disponible. Se logró cubrir los requerimientos del programa de material didáctico regular de los Institutos Estatales y Delegaciones, así como, se contó con material adicional de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción de Rezago Educativo, rebasando de esta forma la meta anual en 33.5%. Cabe señalar que estas cifras de distribución de material incluyen material en cd, en línea e impreso. Educandos activos en el MIB al inicio del año que presentaron al menos un examen en el año El 61% de los educandos activos en el Modelo Indígena Bilingüe (MIB) presentaron al menos un examen en este período, lo anterior se debe al esfuerzo para la permanencia y avance de esta población de los asesores bilingües responsables de su atención. Vale la pena resaltar que se tuvo un incremento de usuarios activos de más de dos mil respecto a lo estimado, considerando el grado de dificultad que presenta la población indígena para su incorporación y permanencia en los servicios educativos. La atención de este grupo vulnerable implica que la presentación de exámenes apoya la permanencia de estos en el programa y su respectivo avance educativo. Certificados entregados El número de Usuarios que Concluyeron Nivel Educativo en primaria y secundaria fue mayor que el número de certificados entregados, debido a los tiempos establecidos para llevar a cabo los procesos administrativos que generan la emisión y entrega del documento, así como por cambios en la residencia de las personas o bien falta de interés de los educandos por recoger su certificado. Los certificados entregados, respecto a los Usuarios que Concluyeron Nivel es de 96.2%, lo que permite alcanzar la meta planteada de 90.6%.

Page 27: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Impactos informativos del INEA en medios de comunicación A pesar de los esfuerzos que se realizaron durante el segundo trimestre para reforzar la política institucional de difusión en la que se consideraron además de los impactos nacionales del INEA, los de los Institutos Estatales y Delegaciones en los medios estatales de comunicación, no fue posible alcanzar la meta anual establecida para este indicador, debido principalmente al cambio en las estrategias de difusión de bajo impacto que se realizaron durante este año en aras de la realización de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción de Rezago Educativo. Baja promoción de la imagen institucional durante este año tanto a nivel federal como a nivel estatal, cumpliendo la meta en 66.7%.

Cumplimiento Metas Operativas Nivel Inicial Los resultados obtenidos por el Instituto durante enero-diciembre del ejercicio 2013 son: En el nivel inicial, con relación a los adultos registrados se alcanzó el 97.6 % de la meta estimada y se alfabetizaron 111,695 adultos, lo que representó el 75.4% de la meta programada.

Nivel Inicial

Cumplimiento de Metas

Nivel Inicial

Meta

Enero – Diciembre

2013

Logro

Enero – Diciembre

2013

%

Registrados 378,950 369,675 97.6

Alfabetizados 148,202 111,695 75.4

Para el periodo que se informa, se presentan los comparativos de eficiencia en la

conclusión de cada nivel educativo.

Con relación a la eficiencia obtenida en el programa de alfabetización para el año 2013,

ésta se ubicó en 30.2 puntos porcentuales, es decir 2.2 puntos menos que en el año

pasado, la cual se ubicó en 32.4 puntos porcentuales.

Nivel Inicial

Comparativo de Eficiencia de Conclusión de Nivel

Nivel Inicial Registrados Alfabetizados Eficiencia

Enero – Diciembre 2012 368,865 119,348 32.4

Enero – Diciembre 2013 369,675 111,695 30.2

Page 28: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Nivel Intermedio

En el nivel intermedio, incluido el programa 10-14, se superó la meta programada en el

registro de adultos en 19.2% y con relación a la meta determinada para educandos que

concluyen este nivel educativo se alcanzó casi el 100% (99.7%).

Nivel Intermedio

Cumplimiento de Metas

Nivel Intermedio

Meta

Enero – Diciembre

2013

Logro

Enero – Diciembre

2013

%

Registrados 437,216 521,380 119.2

UCN’s Primaria 193,336 192,832 99.7

Con respecto al comparativo en la eficiencia de conclusión del nivel intermedio, de los

periodos enero-diciembre 2012 y 2013, se observa que disminuyó 2.3 puntos

porcentuales, al pasar de 39.3 a 37.0

Nivel Intermedio

Comparativo de Eficiencia de Conclusión de Nivel

Nivel Intermedio Registrados Primaria UCN’s Eficiencia

Enero – Diciembre 2012 544,838 214,296 39.3

Enero – Diciembre 2013 521,380 192,832 37.0

Nivel Avanzado

En el periodo enero- diciembre de 2013, en el nivel avanzado se superó la meta

establecida en 24.6% en adultos registrados, así como en el renglón de educandos que

concluyen nivel con un incremento del 10.6%.

Nivel Avanzado

Cumplimiento de Metas

Nivel Avanzado

Meta

Enero – Diciembre

2013

Logro

Enero – Diciembre

2013

%

Registrados 994,760 1,239,121 124.6

UCN’s Secundaria 417,792 462,143 110.6

Page 29: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Con referencia a la eficiencia en la conclusión de este nivel, se aprecia en el periodo que

se informa, un incremento de 0.2 puntos porcentuales con relación al mismo periodo del

año pasado, al pasar de 37.1 a 37.3

Nivel Avanzado

Comparativo de Eficiencia de Conclusión de Nivel

Nivel Avanzado Registrados Secundaria UCN’s Eficiencia

Enero – Diciembre

2012

1,296,532 480,883 37.1

Enero – Diciembre

2013

1,239,121 462,143 37.3

Resultado de todos los niveles educativos

En todos los niveles educativos el Instituto registró 2´130,176 educandos, cifra que

representó el 117.6% de la meta programada para el periodo enero-diciembre de 2013 y

concluyeron alguno de los niveles 766,670 adultos, logrando un avance por encima de la

meta programada del 1.0 %.

Todos los niveles educativos

Cumplimiento de Metas

Todos los niveles

educativos

Meta

Enero – Diciembre

2013

Logro

Enero – Diciembre

2013

%

Registrados 1,810,926 2,130,176 117.6

UCN’s 759,330 766,670 101.0

Comparando los resultados totales obtenidos en la eficiencia de la conclusión de estudios

en todos los niveles educativos, en el periodo que se informa, se identifica un decremento

total de 0.9 puntos porcentuales, al pasar de 36.9 a 36.0

Todos los niveles educativos

Comparativo de Eficiencia de Conclusión de Nivel

Todos los niveles

educativos Registrados UCN’s Eficiencia

Enero – Diciembre

2012

2,210,235 814,525 36.9

Enero – Diciembre

2013

2,130,176 766,670 36.0

Page 30: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Plazas Comunitarias

Al concluir el período que se informa, se han constituido un total de 2,785 Plazas

Comunitarias, mismas que se mantienen en operación, de las cuales 2,079 son

Institucionales, 287 en Colaboración con diversas instituciones y 419 en el extranjero,

principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 31: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

5.6 ESFUERZOS DE SUPERACIÓN ACADEMICA

• Se tuvieron dificultades para usar videoconferencias por Hangout y como medida alternativa se utilizó la herramienta Webex.

• En virtud de que se actualizaron las ediciones de algunos títulos del MEVyT Hispanohablante, fue necesario actualizar también sus versiones descargables en PDF.

ACREDITACION Y SISTEMAS

• Se ministraron recursos a Institutos Estatales y Delegaciones para el Remozamiento de 1,603 Plazas Comunitarias

• Se dio seguimiento a las solicitudes registradas por los estados en el SATIC a fin de incorporar el servicio de conectividad a Internet en plazas que aún no tienen el servicio.

• El proceso de Invitación a cuando menos Tres Personas para el mantenimiento a conmutadores se declaró desierto en 2 ocasiones, por lo que se realizó adjudicación directa, conforme a lo establecido en la LAASSP y su Reglamento.

• Se invitó a cinco proveedores, de los cuales solo se presentó uno; y no contando con un mínimo de tres proposiciones susceptibles de analizarse técnicamente como lo indica el artículo 43 fracción III de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y 77 de su reglamento, se declaró desierto el procedimiento respectivo.

COLABORACIÓN CON EL EXTERIOR

• Debido a los cambios de Cónsul en algunas de las oficinas de las representaciones consulares se han reelaborado varios programas de trabajo e iniciar nuevamente su gestión para firma de acuerdos.

PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

• El proceso del registro de estructura orgánica de este Instituto, se ha retrasado, debido a los cambios de funciones y objetivos de algunas áreas del Instituto, los cuales quedaron asentados en el reciente Manual General de Organización del INEA 2012, además de que a diferencia de años anteriores, la SEP solicitó la descripción y perfil de los puestos de mando de este Organismo, como requisito para actualizar la Estructura del Instituto en el sistema del SAREO, a fin de que la SFP, autorice la Estructura 2013.

Page 32: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

5.7.1 Señalar los compromisos específicos de mejoramiento de la gestión que se asuman para el período inmediato siguiente y en su caso, para el mediano plazo. Considerando el 2013 como un año de redefiniciones para el Instituto, este 2014 es un año de instrumentación y operación de propuestas, de consolidación de alianzas estratégicas y de evaluación continua para corregir aquellas propuestas que no funcionen. En este sentido, consideramos este 2014 como un año de renovación en el que instrumentaremos nuevos procesos y experimentaremos nuevas propuestas para fortalecer la prestación de servicios y estar en condiciones de cumplir los objetivos que nos demanda la instrumentación de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo. Dentro de los propósitos de la Campaña, es visible el crecimiento de las metas a partir de este año, mismas que reflejan los esfuerzos a emprender para alcanzar los objetivos de mediano plazo. Pasaremos de 767 mil conclusiones en el 2013 a un millón 120 mil en el 2014, es decir crecemos más de 46% respecto al año previo. Para ello, el Instituto brindará servicio educativo para adultos en tres mil nuevas localidades, con diversas modalidades y participación de instituciones aliadas: CONAFE, Oportunidades, SEDENA, SEMAR, becarios de educación media superior y superior, empresas privadas y organizaciones sociales. En este ejercicio de planeación, destacamos que se han establecido por primera vez para el proceso de alfabetización, metas específicas por localidad, garantizando la atención de la población que no sabe leer ni escribir en su comunidad de origen. Un cambio importante, que queremos resaltar, es que damos la misma prioridad a la alfabetización y a las metas de primaria, sin disminuir los esfuerzos en secundaria. Es decir, a diferencia de los últimos doce años en que se dio énfasis a la conclusión de secundaria y por ende, generar un impacto en el indicador de reducción del rezago educativo; promovemos que las personas que concluyan su proceso de alfabetización continúen su esfuerzo en primaria y posteriormente en secundaria, a fin de atender de manera integral el proceso de rezago educativo y sin olvidar la atención a la población de alfabetización. Para ello, estamos instrumentando en este año un esquema de gratificación homogéneo para los servicios educativos de alfabetización y educación inicial, aplicable a todo el país, que permite acercar las gratificaciones que se brindan en alfabetización a las que se otorgan en primaria o secundaria, ya que los montos previos desalentaban atender este segmento del rezago educativo. El mayor rezago en alfabetización se encuentra en la población indígena. Para poder brindar el servicio a estas comunidades, primero debemos contar con los materiales en su lengua materna que posibiliten su atención. En este año, contaremos con material para el proceso de alfabetización en 63 lenguas madre y sus variantes, lo que nos permite atender potencialmente al 76% de la población indígena que no sabe leer ni escribir. Aunado a lo anterior, la exploración de nuevas tecnologías en la educación para adultos puede representar un cambio, no sólo en la forma de enseñanza, sino en la vida de los adultos que tengan acceso a un mundo cada vez más digitalizado, al que han permanecido ajenos. El uso de nuevas tecnologías abre al adulto una mayor posibilidad

Page 33: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

de integración al mercado laboral, al explorar nuevas herramientas que contribuyan a desarrollar nuevas capacidades y conocimientos. Por tal motivo, el desarrollo de la prueba piloto para el uso de tabletas para la enseñanza de los adultos nos resulta estratégica. Una de las acciones que deriva de la construcción de las alianzas estratégicas es que iniciamos la campaña de alfabetización con un padrón de beneficiarios de programas sociales federales, que han declarado no saber leer ni escribir, lo que nos permite identificar, ubicar y orientar nuestras tareas de invitación e incorporación al proceso educativo. En esta tarea, seguimos trabajando a fin de que sea reconocida como una corresponsabilidad la educación de adultos en estos programas sociales. Como complemento a este padrón de beneficiarios y, particularmente, para alcanzar las metas de atención del 2015, en este año iniciaremos el proceso de un levantamiento tipo censal focalizado a nivel nacional, para buscar en las localidades o manzanas que nos indica el censo y, en su momento, el conteo de población, las personas que no saben leer ni escribir. Este levantamiento nos permitirá comenzar la atención de esta población a finales de 2014, a fin de que en el 2015, hayamos concluido no sólo su alfabetización sino también su educación inicial. El inicio de una campaña de esta magnitud demanda la instrumentación de nuevas acciones y estrategias y de innovaciones que representen cambios de paradigmas. No se trata de priorizar la atención a la población adulta joven para que esta concluya su secundaria, dejando al resto de los segmentos del rezago educativo a su suerte. No se trata de dejar que sea el cambio generacional el que reduzca el número de adultos que no saben leer ni escribir, o que no han concluido su primaria. De hecho, dejar que transcurran las cosas como hasta ahora, nos llevaría a que en un siglo se pueda concluir con el rezago educativo. Por ello, impulsamos un nuevo paradigma institucional, en el que la educación para adultos es un motor de transformación social al dotar de mayores conocimientos a una población mayoritariamente en edad productiva; no sólo la educación transforma la vida de la persona que la recibe, sino también es un elemento de cambio de la comunidad en que reside y de la sociedad en su conjunto. Por ello, la Campaña de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo no es un proyecto más, es parte de un proyecto de Nación y es parte fundamental del México que el Gobierno de la República está construyendo. En este esfuerzo por dinamizar e imprimir un cambio en la política de educación para adultos, nos conduce obligadamente a implementar nuevos proyectos en los que sin duda cometeremos algunos errores, pero también en las que procuraremos mantener un esquema que dé seguimiento y nos permita corregir con oportunidad en el camino. Como hemos señalado, consolidaremos las alianzas estratégicas. En este primer trimestre firmaremos un conjunto de convenios importantes para nosotros, entre los que se encuentran el convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con IMSS-Oportunidades, concretar el convenio con SEDENA y la SEMAR, así como establecer los acuerdos con la UNAM, UNESCO y OEI, para que nos den acompañamiento en la campaña. Incorporaremos más proyectos al sector social, reactivaremos otros como Banco Alimento para Todos, I.A.P., Fundación Mujeres por la Justicia e Igualdad A.C., Fundación Telmex.

Page 34: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

Reformularemos el CONEVyT, a fin de articular su operación a los propósitos fundamentales de la Campaña de Alfabetización y a las necesidades formativas de los adultos con sus oportunidades laborales; también para incorporar a más empresas interesadas en recibir información de nuestros servicios educativos y al mismo tiempo obtener el reconocimiento de empresa comprometida con la educación y libre de rezago educativo. A la par, desde el CONEVyT, buscaremos articular una oferta educativa integral para la población adulta, desde primaria hasta la Universidad, pasando por educación para y en el trabajo, a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones internacionales en la materia. A continuación, presentamos las perspectivas por cada área de trabajo del Instituto. DIRECCIÓN ACADÉMICA Para el 2014 se tiene previsto:

• Fortalecer el desarrollo del Modelo educativo indígena bilingüe (MIB) a través de la continuidad en la elaboración de módulos, la aplicación de una estrategia de promoción basada en los intereses de la población, el desarrollo de un modelo de operación vinculado a necesidades sociales y capacitación para el trabajo, la promoción y el desarrollo comunitario con apoyo de recursos del Programa de empleo temporal (PET), el desarrollo del modelo de atención para hablantes de lengua indígena en zonas metropolitanas (MIB URBANO) y el fortalecimiento de la capacitación y desarrollo humano de los alfabetizadores y enlaces bilingües.

• Apoyar el cumplimiento de las metas de la Campaña Nacional de Alfabetización,

mediante el desarrollo de una estrategia para lograr la permanencia y la eficiencia terminal, el aseguramiento de la calidad y de la oportunidad de la capacitación inicial y continua de alfabetizadores, la experimentación de diversas metodologías para la alfabetización y el cálculo básico, la aplicación de nuevos estímulos para fomentar la permanencia de los alfabetizadores, la aplicación de estrategia de acompañamiento pedagógico, la promoción de ambientes alfabetizadores, la aplicación piloto de la alfabetización con apoyo de TIC´s y la profesionalización de la labor de formadores, alfabetizadores y asesores a través de la certificación de competencias.

• Mejorar las condiciones de operación del MEVyT a través de la actualización y

mejora del MEVyT con apoyo de TIC´s, la actualización de módulos, la Actualización y promoción del sitio FORMAT, la ampliación de la oferta de diplomados para formadores, la aplicación de metodologías para la formación de asesores.

• Desarrollar un programa de gran alcance para ofrecer la capacitación para el

trabajo a la población mayor de 15 años, a través de la integración de un programa, de la promoción y la certificación de capacidades laborales (CONOCER) y la aplicación de un proyecto de emprendimiento social.

Page 35: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y SISTEMAS Plazas Comunitarias

• Se verificará que se inicie la entrega a los almacenes estatales de los bienes de las 240 Plazas Comunitarias por sustituir.

• Se iniciarán los procesos licitatorios de los 4 contratos de servicio, a fin de propiciar la operación ininterrumpida de los servicios de: Bienes TIC EN Plazas Comunitarias y Oficinas centrales. Conmutadores nacionales. Equipo de comunicaciones. Equipo de energía ininterrumpible en Oficinas Centrales.

• Se revisarán los esquemas de gratificación y operación de las plazas comunitarias

de Servicios Integrales. • Se solicitará a la SCT la reubicación de servicios satelitales solicitada por los

estados para incorporar el servicio de conectividad en plazas donde no hay facilidades de conexión terrestre.

• Se capacitará a los Jefes de Informática sobre el uso de la Herramienta Webex a nivel nacional y con el resto de las Direcciones de área del INEA.

• Se proporcionará soporte Técnico respecto a la operación de la nueva versión del SASACE 2.0

• Se alineará proyecto en MAAGTICSI 2014. • Se actualizarán los proyectos en la aplicación de seguimiento de proyectos del

MAAGTICSI. • Se apoyará con el diseño del Boletín e-Plazas de manera mensual. • Se dará seguimiento a los diferentes Proyectos educativos con TIC en las

entidades. • Se monitoreará y dará seguimiento técnico al Diplomado en la plataforma Moodle

y el servidor. Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA)

• Se implementará en el ambiente productivo la consulta en línea de la CURP para los educandos que se registren en el SASA indígena.

• Se participará en la liberación de los sistemas SICIAC y nuevos cambios del SAEL y SASA.

• Se realizará la actualización de baterías extraordinarias solicitadas por la SNE. • Se ejecutará la entrega del servidor de información para el datawarehouse. • Se proporcionará soporte técnico a los 32 Estados respecto al pago de

productividad. • Se revisará el análisis de pagos respecto a la Campaña Nacional de Alfabetización

para definir variables y configuraciones a futuro. • Se configuran los mecanismos para que se ejecuten los procesos del cierre

mensual de las bases de datos. Acciones de apoyo para la acreditación y certificación Materiales

Page 36: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se realizará el seguimiento del material recibido por las 32 Entidades y se verificará con la matriz de distribución. Normatividad

• Se puntualizará con los estados que tienen bajo el indicador de certificación para que los certificados se entreguen de manera oportuna.

• Se contemplará la sustitución de los Lineamientos de baja, por un Acta Administrativa del Comité de Información para agilizar los trámites.

Evaluación

• Se actualizará la propuesta de evaluación. • Se dará seguimiento estadístico de comportamiento de reactivos, así como el

comportamiento de cada examen en papel y en línea. • Se realizará monitoreo el primer día hábil de cada mes para la revisión y

generación de las cifras estadísticas. • Se implantará un generador de exámenes aleatorios, tanto para aplicarse en línea

como en papel. • Se concluirán las pruebas piloto de teleimpresión en el D.F. y en el Estado de

México y, en su caso, se iniciará la producción masiva de exámenes. DIRECCIÓN DE DELEGACIONES

• Se prepararán Convenios Estatales de Colaboración con CONAFE, para dar atención prioritaria a municipios y localidades que participan en la Cruzada Nacional contra el Hambre y en donde el INEA carece de presencia actualmente.

• Se realizarán las actividades necesarias a nombrar una 5ª. Vocal en el Comité Comunitario de Oportunidades, que tenga como función principal difundir en cualquier espacio o reunión y ante las familias beneficiarias, las ventajas que tiene el aprender a leer y escribir y concluir la educación básica.

• Se estructurará un Convenio de Colaboración con la CDI para impulsar estrategias de atención a comunidades indígenas.

• Se revisará el modelo operativo del INEA con diferentes Institutos Estatales con el propósito de que en su caso pueda modificarse.

• Se llevará acabo el cierre de los acuerdos de la segunda Sesión del Colegio de Directores y Delegados.

DIRECCIÓN DE CONCERTACIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS Colaboración con otras Instituciones

• Se reforzará el seguimiento cuantitativo ya que se trabaja sobre una restructura en los Subproyectos del SASA lo que permitirá resultados por vinculación por lo que se continuará con la elaboración de reportes estadísticos y comparativo mensual, a fin de brindar la información de los avances respecto a la meta establecida de cada vinculación por entidad.

• Se replantearán distintos mecanismos de medición que permitirán evaluar la operación de los proyectos y proponer distintas acciones de mejora en la operación de las diferentes vinculaciones que serán operadas por los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA.

Page 37: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se seguirá buscando la participación de distintos aliados del sector social (OSC´s) y se reforzará el seguimiento con las que ya trabaja el INEA a fin de que se promuevan los servicios educativos.

• Se continuará brindando el seguimiento a los acuerdos establecidos en cada una de las vinculaciones con Organizaciones de la Sociedad Civil desde la concertación hasta concretar cada uno de los Convenios de Colaboración Nacional por lo que seguirá apoyando, promoviendo y difundiendo estos ante los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA.

Colaboración con el exterior

• Se documentará la liberación del Portal para el público en general y las mejoras para su mejor operación.

• Se presentará el Portal al Consejo Técnico del Observatorio y se asegurará la validación de las bases de datos por los puntos focales de la región.

• Se mantendrá la colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a fin de mantener y fortalecer la transmisión de la Cátedra Paulo Freire.

• Se presentará el diagnóstico de plazas comunitarias; así como la propuesta de un índice de atención educativa.

• Se continuará aplicando el protocolo a las instituciones para el otorgamiento de las claves de acceso al sistema SASACE.

• Se elaborará un diagnóstico de la situación de las plazas comunitarias que operan en el exterior y se integrará un reporte de la atención.

• Se presentará una propuesta de seminarios para las plazas comunitarias en el exterior: calendarización, nuevos contenidos, requisitos seminarios a distancia y propuesta de visitas regionales a plazas comunitarias en el exterior.

• Se lanzará la convocatoria de los seminarios en línea y el registro de las primeras sesiones de capacitación.

• Se diseñará un instrumento electrónico para medir la satisfacción de los seminarios a distancia.

• Se realizará la firma del convenio de colaboración para el acompañamiento de UNESCO en la campaña de Alfabetización.

• Se diseñará una rúbrica final que valore el desempeño del Portal ya en línea y al público en general.

Programa Oportunidades

• Se reforzará la comunicación para que el próximo primer trimestre del 2014 se establezca un adecuado programa de trabajo a fin de que en las primeras reuniones de comité técnico de cada estado se presente como acuerdo dicho documento de trabajo, lo que permitirá coadyuvar en la estrategia de atención de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago 2013-2018.

• Se gestionarán recursos para poder impulsar el diseño, elaboración e impresión de los materiales de difusión dirigida a las beneficiarias del programa.

• Se dará seguimiento a la operación a través del monitoreo y de observar los resultados cuantitativos.

Diseño e implementación de nuevas estrategias

• Se promoverá la renovación de convenio de colaboración nacional entre el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) y el INEA.

Page 38: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se promoverá ante las nuevas estrategias la alianza formal con el INAPAM y se insiste con el INFONAVIT para renovar la alianza.

• Se seguirán atendiendo reuniones de concertación con nuevas estrategias a fin de conseguir su participación en la Campaña Nacional de Alfabetización y reducción del rezago educativo.

Acciones de apoyo a la operación CONEVyT

• Se pretende reforzar las vinculaciones del sector privado en el marco de los aliados que participaran en la estrategia de reducción al rezago educativo 2013-2018.

Centro de Documentación

• Se concluirá la reclasificación de la ex colección Club de lectura. Y se hará el proceso técnico de las nuevas adquisiciones y donaciones.

• Se comenzará la revisión y depuración de la base de datos general del acervo. • Se establecerán nuevos convenios con instituciones afines, y se promoverá el

préstamo de servicio interbibliotecarios dentro de la Institución. DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

• Se continuará coordinando la elaboración de un sistema informático para el control y seguimiento de los asuntos de la cartera litigiosa que tiene a su cargo, sistema que también será replicado en materia de convenios y contratos.

• Se llevarán a cabo dos reuniones nacionales de asuntos jurídicos para el próximo ejercicio fiscal de 2014.

• Respecto a las asesorías en la atención de juicios laborales de carácter individual en las entidades federativas, así como el de asesoría y auxilio a la jefatura del Departamento de Litigios Laborales, en la atención de los asuntos que se presenten en las juntas de conciliación y arbitraje, por el cúmulo de asuntos de carácter laboral que se tramitan en esta Dirección, será celebrado convenio modificatorio de los contratos correspondientes.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN Acciones de apoyo para la planeación y administración

• Se llevarán a cabo los talleres y/o asesorías a las delegaciones y/o Institutos Estatales que lo soliciten en materia de Rezago Educativo.

• Se elaborará y cargará el cuarto informe trimestral de avance de los indicadores de la MIR 2013.

• Se solicitarán y revisarán todos los Informes de Autoevaluación Trimestral de las áreas y estados para la elaboración del informe de Junta Directiva y el dictamen del MEI.

• Se integrará el Cuarto Informe de Autoevaluación para la H. Junta Directiva Enero- Diciembre 2013 y el Informe de Indicadores del Marco Lógico.

• Se llevará a cabo la realización del Modelo de Valoración y el Modelo de Evaluación Institucional correspondiente al cuarto trimestre de 2013.

• Se elaborará el Informe final de resultados Monitoreo Operativo en Círculos de Estudio (MOCE) 2006-2013.

Page 39: Apartados que corresponden a la Subdirección de Evaluación ... · Diciembre 2013. 5.1 DIAGNÓSTICO ... se busca brindar las mismas oportunidades de estudio a los que no saben leer

• Se elaborará el informe final de resultados del grado de satisfacción del Servicio Educativo con resultados obtenidos del MOCE 2013 y Sedes de aplicación de exámenes 2013.

• Se elaborará el protocolo de evaluación MOCE 2014, revisión de instrumentos y capacitación.

• Se realizaran los procedimientos de adquisición de bienes y contratación solicitados en tiempo y forma.

• Se elaborará el diagnóstico de necesidades de capacitación incluyendo al personal que no estuvo en condiciones de asistir y los cursos que fueron detectados en dicho proceso así como elaborar el programa de capacitación 2014 incorporando la información recopilada de las diversas fuentes y plateando las nuevas metas he indicadores que medirán este proceso.

• Se está en espera de que sea autorizada la propuesta de estructura 2013 de este Instituto por parte de la SFP, tanto en el Organigrama y cuadro de movimientos estructurales, así como la propuesta de la misma registrada en el sistema del SAREO atendiendo en todo momento, las modificaciones que sean solicitadas por dichas Globalizadoras.

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

• Se continuará garantizando el acceso de toda persona a la información pública, en posesión de la Institución.

• Se actuará en el marco de las atribuciones conferidas a los Órganos Internos de Control, así como de sus respectivas áreas, en los artículos 79 y 80 del Reglamento Interior de la Secretaria de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de abril de 2009.

• Se realizarán las actividades establecidas en el Programa Anual de Trabajo 2014 y se atenderán cabalmente las atribuciones conferidas en el numeral 80, inciso b, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.

• Se solicitará la documentación faltante para verificar que no existan equipo pendiente de entregar a las plazas comunitarias.