aparato1

2
1.- Lo sensible puro. 2.- El arte. 3.- Sobre el aparato. 4.- Sobre el soporte. 5.- La temporalidad de los museos. 6.- Si la sensibilidad común es siempre la cuestión central de un aparato, ¿qué sensibilidad, necesariamente impura, seria hoy el objeto de la pintura? 1.- El regreso a lo sensible puro:  Lo sensible puro» es una realidad que no se puede concebir más que poniendo entre paréntesis todas las relaciones del arte con la técnica; ya sea la técnica de una obra específica, la del artista, la técnica de reproducción y, cómo no, de todo el conjunto de los aparatos de las artes. P. 9. 2.- Pero consideremos ahora la problemática del arte: Lessing marca así el fin de las antiguas «cosméticas , en la medida que introduce la distinción entre una obra destinada al culto y otra librada al juicio estético, por el solo hecho de su exposición museal. (…la pregunta por el arte no es posible más que por la institución de ese aparato espacial que llamamos museo, ya que éste suspende, y pone entre paréntesis la destinación cultual de las obras, es decir su capacidad cosmética de hacer-comunidad y de hacer- mundo.). P. 10 3.- Aparato: Pero estos debates sobre las técnicas, sobre las relaciones dibujo/ color, sobre los contenidos, etc., sólo son posibles porque los académicos comparten las mismas certezas (que hacen época). Además, esta necesidad social y política, que analiza Ranciére en nombre del «régimen representativo de las artes, admite que estos académicos comparten las mismas exigencias: hay que representar según los cánones del aparato perspectivo… El aparato es ontológica y técnicamente primero, no es l'istori a que hace posible su surgimiento. P. 12 y 13 4.- El pensamiento, para devenir un conocimiento, necesita de un soporte , de una inscripció n exterior, que, en un segundo tiempo, será internalizada. No existe conocimiento sin soporte, ya que éste permite la configuración del pensamiento, que, sin é1, es inaprensible, como bien lo mostraba Fiedler). P. 18. Otra noción que pareciera tener más importancia dentro del campo de la producción contemporánea como en el de la crítica, es la de dispositivo, en particular en la descripción de las instalaciones, para definir nuevos regímenes de visualidad del arte.> P. 18 Y 19 (Explica origen de la p. Dispositivo en Foucault.) 5.- Ahora bien, la temporalidad de los aparatos museales es paradojal: las obras más «nuevas» serán absorbidas en la medida en que tienen la capacidad del salvar el pasado. Extraña retroactividad donde lo más reciente descubre lo que ya estaba allí dentro de las reservas declarándolo su causa material. De hecho, el ciclo temporal museal está en el centro de toda escritura sobre la historia. De una cierta forma, lo que está en juego es el establecimi ento de la verdad histórica, (Freud: Moisés y el monoteísmo , 1948) que no se puede demostrar objetivamente, incluso teniendo todos los documentos pa ra establecerla (,verdad material») . El museo es lo que separando una obra de su antiguo destino la entrega a la estética, sabiendo que un doble perturba como un fantasma la contemplación: la huella de la verdad histórica. P. 27 6.- Volviendo a la pregunta inicial, la temporalidad de la pintura tendrá que ponerse a prueba frente a estas temporalidades: el cine constituye, por su parte, la textura poética de nuestra época. ¿Cuál será entonces su «material sensible? P30 En resumen, incluso si la pintura, volviendo a ser ella misma, no quisiera relacionars e más que con lo sensible puro, inmediato », bruto, ella deberá tener en cuenta todas estas temporalidades que son también determinaciones de la sensibilidad, aunque sólo sea para ponerlas entre paréntesis. P.33

Upload: jody-turner

Post on 11-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- Lo sensible puro.2.- El arte.3.- Sobre el aparato.4.- Sobre el soporte.5.- La temporalidad de los museos.6.- Si la sensibilidad comn es siempre la cuestin central de un aparato, qu sensibilidad, necesariamente impura, seria hoy el objeto de la pintura?

1.- El regreso a lo sensible puro: Lo sensible puro es una realidad que no se puede concebir ms que poniendo entre parntesis todas las relaciones del arte con la tcnica; ya sea la tcnica de una obra especfica, la del artista, la tcnica de reproduccin y, cmo no, de todo el conjunto de los aparatos de las artes. P. 9. 2.- Pero consideremos ahora la problemtica del arte: Lessing marca as el fin de las antiguas cosmticas , en la medida que introduce la distincin entre una obra destinada al culto y otra librada al juicio esttico, por el solo hecho de su exposicin museal. (la pregunta por el arte no es posible ms que por la institucin de ese aparato espacial que llamamos museo, ya que ste suspende, y pone entre parntesis la destinacin cultual de las obras, es decir su capacidad cosmtica de hacer-comunidad y de hacer-mundo.). P. 103.- Aparato: Pero estos debates sobre las tcnicas, sobre las relaciones dibujo/ color, sobre los contenidos, etc., slo son posibles porque los acadmicos comparten las mismas certezas (que hacen poca). Adems, esta necesidad social y poltica, que analiza Rancire en nombre del rgimen representativo de las artes, admite que estos acadmicos comparten las mismas exigencias: hay que representar segn los cnones del aparato perspectivo El aparato es ontolgica y tcnicamente primero, no es l'istoria que hace posible su surgimiento. P. 12 y 134.- El pensamiento, para devenir un conocimiento, necesita de un soporte, de una inscripcin exterior, que, en un segundo tiempo, ser internalizada. No existe conocimiento sin soporte, ya que ste permite la configuracin del pensamiento, que, sin 1, es inaprensible, como bien lo mostraba Fiedler). P. 18. Otra nocin que pareciera tener ms importancia dentro del campo de la produccin contempornea como en el de la crtica, es la de dispositivo, en particular en la descripcin de las instalaciones, para definir nuevos regmenes de visualidad del arte.> P. 18 Y 19 (Explica origen de la p. Dispositivo en Foucault.)5.- Ahora bien, la temporalidad de los aparatos museales es paradojal: las obras ms nuevas sern absorbidas en la medida en que tienen la capacidad del salvar el pasado. Extraa retroactividad donde lo ms reciente descubre lo que ya estaba all dentro de las reservas declarndolo su causa material. De hecho, el ciclo temporal museal est en el centro de toda escritura sobre la historia. De una cierta forma, lo que est en juego es el establecimiento de la verdad histrica, (Freud: Moiss y el monotesmo , 1948) que no se puede demostrar objetivamente, incluso teniendo todos los documentos para establecerla (,verdad material). El museo es lo que separando una obra de su antiguo destino la entrega a la esttica, sabiendo que un doble perturba como un fantasma la contemplacin: la huella de la verdad histrica. P. 276.- Volviendo a la pregunta inicial, la temporalidad de la pintura tendr que ponerse a prueba frente a estas temporalidades: el cine constituye, por su parte, la textura potica de nuestra poca. Cul ser entonces su material sensible? P30En resumen, incluso si la pintura, volviendo a ser ella misma, no quisiera relacionarse ms que con lo sensible puro, inmediato , bruto, ella deber tener en cuenta todas estas temporalidades que son tambin determinaciones de la sensibilidad, aunque slo sea para ponerlas entre parntesis. P.33