“y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · el año de descanso,...

“Frutos de la tierra” Año remisión (Shmitá) “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” (Levítico 25:4) El año de remisión es uno de los preceptos más maravillosos de la tradición judía. Dar un descanso a la tierra al no trabajarla por un año entero se considera un “milagro” aún en tiempos modernos, en los cuales la mayoría de la sociedad no es agrícola. Además del desafío de cumplir con el precepto como es debido, este año ejerce una gran influencia sobre el carácter de toda nuestra sociedad brindándonos sentimientos de igualdad y consideración con el medioambiente. El significado de la palabra “shmitá” es dejar, abandonar, no trabajar. En el año de “shmitá” está prohibida toda actividad del agricultor en sus tierras. El año de remisión lo obliga, cada siete años, a cesar, descansar, relajarse, mantenerse fuera de la actividad y dejar que la naturaleza descanse y se rehabilite. Durante este año agradecemos por los “frutos” que disfrutamos y permitimos que crezcan sin intervención alguna de nuestra parte. El precepto tiene cuatro elementos centrales: 1. Descanso de la tierra: no trabajar la tierra por un año. 2. Descanso de los frutos: no cosechar los campos. 3. Descanso financiero: renunciar al cobro de deudas. 4. Consagración de los frutos: prohibido comercializar los frutos que maduran durante este año. Todos los trabajos agrícolas se prohíben durante el año de remisión, incluyendo toda intervención artificial del hombre en el desarrollo natural de los cultivos. Los trabajos permitidos son únicamente aquellos que mantienen el statu quo de la planta y previenen su muerte o enfermedad. Según aprenderemos, el precepto de la “shmitá” contiene valores que se refieren a distintos aspectos de la vida, ya sea nacional como privada, y hasta hay quien dice que “este precepto es la raíz de todos los preceptos” (escrito sobre Levítico 25:1) 1

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

“Frutos de la tierra” Año remisión (Shmitá)

“Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” (Levítico 25:4)

El año de remisión es uno de los preceptos más maravillosos de la tradición judía. Dar un descanso a la tierra al no trabajarla por un año entero se considera un “milagro” aún en tiempos modernos, en los cuales la mayoría de la sociedad no es agrícola. Además del desafío de cumplir con el precepto como es debido, este año ejerce una gran influencia sobre el carácter de toda nuestra sociedad brindándonos sentimientos de igualdad y consideración con el medioambiente.

El significado de la palabra “shmitá” es dejar, abandonar, no trabajar. En el año de “shmitá” está prohibida toda actividad del agricultor en sus tierras. El año de remisión lo obliga, cada siete años, a cesar, descansar, relajarse, mantenerse fuera de la actividad y dejar que la naturaleza descanse y se rehabilite. Durante este año agradecemos por los “frutos” que disfrutamos y permitimos que crezcan sin intervención alguna de nuestra parte.

El precepto tiene cuatro elementos centrales:

1. Descanso de la tierra: no trabajar la tierra por un año.

2. Descanso de los frutos: no cosechar los campos.

3. Descanso financiero: renunciar al cobro de deudas.

4. Consagración de los frutos: prohibido comercializar los frutos que maduran durante este año.

Todos los trabajos agrícolas se prohíben durante el año de remisión, incluyendo toda intervención artificial del hombre en el desarrollo natural de los cultivos. Los trabajos permitidos son únicamente aquellos que mantienen el statu quo de la planta y previenen su muerte o enfermedad.

Según aprenderemos, el precepto de la “shmitá” contiene valores que se refieren a distintos aspectos de la vida, ya sea nacional como privada, y hasta hay quien dice que “este precepto es la raíz de todos los preceptos” (escrito sobre Levítico 25:1)

1

Page 2: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

Los valores del año de remisión ejercen influencia en cuatro categorías:

• Ecología

• Ayuda social

• Desarrollo personal

• Economía

El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como dijo el Rabino Kuk en su presentación del libro “Shabat en la Tierra”: “Al igual que la Shabat actúa sobre cada uno, así actúa el año de remisión sobre el pueblo entero”

Levítico 25:

“D-os habló a Moisés en el monte Sinaí, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, la tierra guardará reposo para D-os. Seis años sembrarás tu tierra, y seis años podarás tu viña y recogerás sus frutos. Pero el séptimo año la tierra tendrá descanso, reposo para D-os; no sembrarás tu tierra, ni podarás tu viña. Lo que de suyo naciere en tu tierra segada, no lo segarás, y las uvas de tu viñedo no vendimiarás; año de reposo será para la tierra. Mas el descanso de la tierra te dará para comer a ti, a tu siervo, a tu sierva, a tu criado, y a tu extranjero que morare contigo; y a tu animal, y a la bestia que hubiere en tu tierra, será todo el fruto de ella para comer.”

Levítico 25:

“Y si dijereis: ¿Qué comeremos el séptimo año? He aquí no hemos de sembrar, ni hemos de recoger nuestros frutos; entonces yo os enviaré mi bendición el sexto año, y ella hará que haya fruto por tres años. Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo; hasta el año noveno, hasta que venga su fruto, comeréis del añejo.”

Deuteronomio 15:

“Al cabo de cada siete años, harás una remisión. La remisión consiste en lo siguiente: Todo acreedor condonará a su prójimo el préstamo que le haya concedido. No hará ninguna demanda a su prójimo —es decir, a su hermano— porque se ha proclamado una remisión en homenaje al Señor.

No abrigues en tu corazón estos perversos pensamientos: “Ya está cerca el séptimo año, el año de la remisión”, mirando por eso con malos ojos a tu hermano pobre, para no darle nada. Porque él apelaría al Señor y tú te harías culpable de un pecado. Cuando le des algo, lo harás de buena gana. Así el Señor te bendecirá en todas tus obras y en todas las empresas que realices. “

2

Page 3: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

Los valores del año de remisión:1. Ecología

Maimónides, Guía de los Perplejos, 3ª parte, Capítulo 39

“Las diversas ordenanzas que hemos citado en el tratado de “Shmitá” y “Yovél” (el año sabático y el jubileo) tienen como finalidad mover a compasión y generosidad hacia los hombres, conforme está escrito: “Que coman los pobres de tu pueblo, y lo que quede lo coman las bestias del campo” (Éxodo 23, 11), y procurar que la tierra sea más fértil, mejorándose con el reposo”Maimónides menciona varias ventajas de la “shmitá”. Una de éstas es la ventaja ecológica: debido al descanso de la tierra por un año, la cosecha aumentará en los años siguientes. En realidad, el descanso permite que la tierra se rehabilite y como resultado, la tierra se torna más fértil.

Parece que en adición a la recomendación práctica de “shmitá”, ésta conlleva también un mensaje educativo sumamente importante. La preocupación por el desgaste de la tierra debido a un uso exagerado se debe a que el hombre considera la tierra y la naturaleza como un medio para sus propias necesidades. El año de remisión nos enseña que la tierra y la naturaleza también tienen valor propio. La naturaleza es obra divina, por lo tanto se debe utilizar en forma restringida y equilibrada.

Durante el año de remisión está permitido comer del fruto de la tierra, pero se prohíbe destruirlo. El descanso nos enseña que debemos proteger al mundo, no desperdiciar, no desechar, apreciar todo lo bueno que tenemos, y así aprenderemos a conservar la naturaleza durante los años comunes.

Estas bases se consideran principios centrales de KKL, el instituto nacional de sionismo práctico, que es líder en el campo del sionismo ecológico y el desarrollo sostenible en Israel, de acuerdo a los cuales se deben proteger los recursos de la naturaleza a la vez que se toman en cuenta las necesidades del hombre.

El año de remisión, “shmitá”, es una oportunidad educativa para hablar sobre el fruto de la tierra en el sentido amplio de la expresión, la tierra misma, el agua, la naturaleza y el bosque en Israel. Todo esto fue otorgado a los hombres en fianza, para utilizarlo para sus necesidades.

2. Ayuda social

• La caridad y la tolerancia

Maimónides, Guía de los Perplejos, 3ª parte, capitulo 39,

“Las diversas ordenanzas que hemos citado en el tratado de “Shmitá” y “Yovél” (el año sabático y el jubileo) tienen como finalidad mover a compasión y generosidad hacia los hombres, conforme está escrito: “Que coman los pobres de tu pueblo…”

3

Page 4: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

El hombre, naturalmente, está centrado en su propio mundo, por eso primero y ante todo se preocupa por sí mismo.

Hay más de un precepto en la Torá que exige que el hombre alce la vista y piense en los demás. Y así durante el año de remisión, el dueño del campo tiene la orden de dejar sus cultivos de modo que día a día cualquiera que desee pueda entrar al campo y llevar las frutas y vegetales (es preferible siempre pedir el permiso del dueño, por razones de respeto y educación). Esta ley enseña al hombre, de manera muy intensa, a aprender sobre la caridad y la preocupación por los demás.

Aparte de abandonar los cultivos del campo para los pobres, durante el año de remisión se incluye un mandamiento especial: el “alivio financiero”. Es decir, que se anulan las deudas y se reevalúe la firma en cuanto a lo socio-económico. Hay gente que se desploma debido a un evento médico o una alegría, y hay otros que pueden quedar necesitados para toda la vida. El “alivio financiero”, cada siete años, cancela las deudas. Todos pueden comenzar de nuevo. La “shmitá” otorga un nuevo punto de partida, la pobreza no tiene que perdurar toda la vida.

• Igualdad entre las distintas posiciones

Tzror Hamor (Ramo de Mirra), comentario sobre el Pentateuco:

“En cuanto a shmitá y jubileo, D-os deseaba que pobres y ricos sean iguales”El Rabino Itzjak Nisboim, Leyes Antiguas, Parte 3, p. 60

“La situación del pobre… la situación del rico… puede causar el desarrollo de sentimientos de tiranía y dominio en los primeros y sentimientos de servilismo y debilidad en los segundos; para mantener la igualdad psicológica del pueblo judío, tenemos el año de remisión”El precepto de la caridad le otorga al pobre un sentimiento de inferioridad en cuanto al rico, y el rico siente superioridad hacia el pobre. Durante este año, el abandono de la tierra crea una igualdad para todos. No hay quien da ni quien recibe, no hay empleado ni empleador, todos son iguales ante el Creador. Esta es una forma de caridad superior ya que no conlleva vergüenza alguna.

3. Desarrollo personal

• Oportunidad para el desarrollo personal

Durante seis años el agricultor y los distintos trabajadores se ocupan de la cosecha de frutas y vegetales, pero durante el año de remisión se crea un “tiempo inerte”, y no es por nada: el descanso del campo no solo tiene un propósito sino que también crea una oportunidad adicional, de quedar libre para los asuntos espirituales.

4

Page 5: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

El Rabino Saúl Israelí,

“Y otra faceta muy valiosa en el precepto de shmitá es que libra al hombre por un año del trabajo agrícola diario y le da la oportunidad de ir a la sinagoga para renovar su espiritualidad, para recordarle lo aprendido y para estudiar y pensar una vez más qué maravilloso es no considerarse un buey de carga o un burro de trabajo, y que hay un lugar para él en la sinagoga, para recibir la Torá, no sólo para “laborar” si no también para “aprender y enseñar”.”)

• Mejorar las virtudes

Midrash Tanjuma, parashat Vayikra, 1ª sección

“’Bendito sea D-os y sus ángeles, los poderosos que hacéis lo que os ordena…’ (Salmos 103:20)… R. Isaac Nafja dijo, “Éstos se refiere a aquellos que observan (las leyes de) shmitá. ¿Y por qué se los llama los ‘poderosos’? Porque ven sus campos abandonados, sus árboles descuidados, sus cercas rotas, y sus frutos siendo comidos – y (a pesar de esto) reprimen su inclinación (natural) y no dicen nada; nuestros rabinos nos han enseñado ¿’Quien es poderoso? Aquel que vence sus inclinaciones.’”Abraham Joshua Heschel, La Shabat:

“Aquel que desea entrar en la santidad del día debe antes poner a un lado la profanidad de la coerción ruidosa, el yugo del trabajo duro. Debe escapar de los días de disonancia y gritos, los nervios y la furia de la adquisición y la traición de defraudar a su propia vida. Debe decir adiós al trabajo manual y aprender a entender que el mundo ya ha sido creado y sobrevivirá sin la ayuda del hombre. Seis días a la semana luchamos contra el mundo, escurriendo ganancias de la tierra; en el día de Shabat debemos ocuparnos especialmente de la semilla de la eternidad plantada en nuestra alma.

El mundo tiene nuestras manos, pero nuestra alma pertenece a Otro, seis días a la semana buscamos dominar al mundo, en el séptimo día tratamos de dominarnos a nosotros mismos.”

El desafío de la shmitá no es sólo el lado económico o material. Este año impulsa al hombre a mejorar su personalidad y a ser “un héroe” verdadero.

• La humildad

Ktav Sofer, Levítico 25:1

“A través de la shmitá la persona hace que su corazón sea sumiso y así no dirá “mi propio poder y la fuerza de mis propias manos me han otorgado esta riqueza’… Y debe agregarse que la Torá fue entregada en el Sinaí, que es un monte pequeño, para enseñar que la persona no debe ser arrogante, porque D-os vive con el humilde. Este es un principio importante de la Torá, el

5

Page 6: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

que una persona no debe ser arrogante. A través de la shmitá convierte su corazón en sumiso y éste es precisamente el mensaje al que se alude en este proverbio. ‘[El mandamiento de] Shmitá fue otorgado en Sinaí.’”• El altruismo

Sefer Hajinuj, Mandamiento 84

“Otro beneficio se refiere a la adquisición de la cualidad de altruismo, porque no hay nadie tan generoso como aquel que da sin esperanzas de ser retribuido.”Rabino Yosef Zví Rimón, Sefer Shmitá, p. 21 (Edición 5768)

“Además de los actos generales de bondad, uno también puede emprender acciones que recuerden el descanso de la tierra durante la shmitá. Por ejemplo, durante este año profesionales (abogados, doctores, maestros, etc.) podrían ofrecer sus servicios (profesionales) a los necesitados en forma gratuita o por un pago reducido… Podríamos también “liberar” un poco de nuestro tiempo: tanto adultos como niños podrían dedicar algo de su tiempo a actos especiales de bondad y ayuda durante este año.”

4. La fe

Los versículos de la Torá en la parashat Behar (Levítico 25:1-7) enfatizan la dimensión de fe incluida en el precepto de la shmitá: “Y la tierra descansará, Shabat para D-os… Pero el séptimo

año será de Shabat estricto para la tierra, Shabat para D-ios.”

Sefer Hajinuj, Mandamiento 84

“Entre las razones del precepto [de shmitá] está la de implantar en nuestros corazones y recalcar en nuestras mentes el concepto que el mundo se renueva… Por lo tanto, D-os nos ordenó declarar el producto de la tierra de este año como producto sin dueño, además de permitir que la tierra quede sin explotar. Esto es para que el hombre recuerde que la tierra que produce frutos todos los años no lo hace por sí misma. Más bien, la tierra y sus dueños tienen un Dueño, y cuando él lo desea, da su orden de declarar el producto de la tierra sin dueño.

Y también hay en esto otro beneficio: que una persona debe incrementar su fe en D-os, Bendito sea, porque todo individuo que tiene la habilidad de controlar su corazón para donar y para dejar todo su producto y su tierra ancestral sin dueño por una año entero, y quien lo hace junto a su familia [cada séptimo año] durante toda su vida, nunca se volverá demasiado codicioso y nunca perderá su fe. “

6

Page 7: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

El año sabático de KKLSi miramos bien a nuestro alrededor, los frutos de la tierra se reconocen en todo lugar y en toda actividad de KKL:

Frutos verdes – los bosques, parques y pulmones verdes de la ciudad, plantados por KKL en todo Israel, de Norte a Sur, desde el mar hasta el desierto.

Frutos azules – los ríos restaurados, reservorios de agua, sistemas de irrigación en el Néguev que recobran cada gota de agua y la devuelven a la tierra y al hombre.

Frutos marrones – los campos agrícolas, las comunidades, los caminos, el desarrollo e investigación agrícola, los circuitos de bicicletas que cruzan el país a lo largo y ancho, todo otorgado al hombre y a la par teniendo en cuenta a la tierra.

Siendo el mayor grupo ecológico en Israel, KKL actúa según los principios de desarrollo sostenible, preservando los frutos del país para las próximas generaciones y considerando siempre las necesidades del hombre: la construcción de embalses, la pavimentación de caminos, el establecimiento de comunidades y el desarrollo del sistema forestal, son sólo algunas de las áreas en las cuales KKL se preocupa por no exigir de la tierra más de lo que ella misma pueda otorgar, por preservar sus recursos con un pensamiento sionista hacia el futuro del pueblo de Israel y su tierra.

Dos principios básicos en las actividades de KKL se conectan moral, ética y fundamentalmente con la idea del año de remisión “shmitá”:

• El principio de la igualdad: según lo escrito en la Declaración de la Independencia, KKL se ocupa del desarrollo y cuidado de la tierra para el bienestar de todos sus ciudadanos. El trabajo de reforestación, el establecimiento de parques y el cuidado de todos los recursos naturales para todos, sin diferencia alguna entre los habitantes..

• El principio de la rehabilitación ecológica y el descanso de la tierra: la actividad de KKL siempre va acompañada por la consideración y el cuidado para conservar los recursos naturales y por el deseo de mantener el equilibrio entre la intervención humana y el medioambiente natural. De esta forma, nuestros recursos naturales se mantendrán sostenibles y disponibles también para las generaciones futuras.

7

Page 8: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

¿Cómo impacta el año de remisión en las actividades de KKL?• Durante el año de remisión no se realizan las tareas normales de plantación, los plantines no se distribuyen y no hay ceremonias especiales. En su lugar, KKL lleva a cabo actividades educativas modificadas, incluyendo el “seder” especial en “Tu Bishvat”, recorridos de “shmitá” y actividades que contribuyen a la preservación y mantenimiento de los bosques.

• Un árbol virtual se puede plantar en nuestro sitio Web: (http://salkkl.kkl.org.il/haklek_veta/e_yaar.aspx?lang=en). Al final del año sabático, KKL plantará el árbol en uno de sus bosques en el país.

• El departamento forestal de KKL opera de acuerdo con las leyes del año de remisión, guiados por el rabino Eli Shelav.

• Trabajos para la preservación y el mantenimiento de los bosques ya existentes, incluyendo tratamientos contra pestes y enfermedades y para la prevención y reducción del riesgo de incendios, se llevan a cabo con la total cooperación del Gran Rabinato.

• La replantación de árboles para ser salvados (se continúa retirando árboles de áreas donde la construcción, el desarrollo, la pavimentación de caminos o las actividades relacionadas con la seguridad no pueden posponerse) se lleva a cabo con la aprobación del Gran Rabinato.

• En los viveros de KKL, las actividades de sembrado y trasplante se ejecutan en lechos artificiales que no están conectados al suelo, y se hacen sin tierra. Se trabaja para crear una barrera de hormigón y láminas especiales entre el piso y las bandejas y mesas donde se realizan la germinación y los brotes. Una malla de tejido espeso cubre las plantas.

• La cosecha de las aceitunas en áreas de KKL se hace según el “Otzar Beit Din”. Las familias son invitadas a participar en la cosecha, donde reciben información sobre la consagración de los frutos del año de remisión.

Frutos de la tierra – El Hombre y la tierra – Instrucciones para los maestros

Tipo de actividad: Presentación activa

Duración: 30 minutos aproximadamente

Objetivos: • Familiarización con el precepto de la “shmitá”, fuentes relacionadas y antecedentes

• Familiarización con KKL y sus campos de actividad

8

Page 9: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

• Comprender la conexión entre proyectos de KKL y el precepto de la “shmitá”

• El disfrute y la motivación hacia la acción personal y la participación

Lugar: un aula que tenga acceso a internet

Accesorios: • Computadora

• Proyector

• Parlantes

Equipo y preparación: Es conveniente familiarizarse con la presentación y el material adjunto antes de la actividad

Instrucciones para realizar la actividad:

• Si el firewall de seguridad de la computadora no permite que la presentación se abra automáticamente, seleccionar el archivo DVD y abrir el archivo llamado adama.exe.

• La presentación debe abrirse automáticamente en modo “pantalla completa” y requiere una resolución de pantalla de 1024/768 píxeles o más.

• Si la imagen está parcialmente cortada, hacer clic con el botón derecho del mouse y seleccionar “mostrar todo”.

• En caso que la presentación esté copiada a una memoria USB (memoria portátil) o bajada a un archivo en la computadora, asegurarse de ubicar el adama.exe junto con su archivo de medios.

• Para salir de la presentación cuando está en pantalla completa (“full screen”), pulsar el botón ESC en el teclado.

• La presentación se ejecuta sólo con el sistema operativo Windows.

Control de la presentación

• El panel de control inferior en algunas diapositivas contiene botones que activan videoclips. Para comodidad del maestro, la duración del videoclip aparece abajo. El maestro puede elegir (antes o durante la presentación) qué botones abrir y cuáles no tocar. Cada videoclip ofrece botones de control que permiten ajustes del volumen de sonido, retroceder o ir directo hacia el final y también volver al principio de la presentación de diapositivas.

9

Page 10: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

• Desde cualquier punto de la presentación es posible ir directo a la diapositiva final (por ejemplo, si se ha acabado el tiempo de la actividad), o bien volver al principio de la presentación.

Instrucciones para el maestro:

Diapositiva 2: Leer el poema y pedir a los alumnos que expliquen de qué se trata. Preguntar a los alumnos si saben de qué ley se habla aquí. ¿Qué han oído del mandamiento del año remisión “shmitá”?

Diapositiva 3: Invitar a 3 alumnos a leer los principios de la “shmitá” y explicarlos.

Diapositiva 4: Leer el contenido de la diapositiva. Preguntar a los alumnos: ¿Quién ama la Shabat? ¿Por qué es tan importante para nosotros? ¿Por qué se necesita la “Shabat para la tierra”?

Diapositiva 5: Preguntar a los alumnos qué preceptos conocen que se refieren a las relaciones entre ricos y pobres. ¿Cuál es el posible peligro inherente en el precepto de la caridad? Leer la diapositiva y resumir.

Diapositiva 6: Leer la diapositiva. Pedir a los alumnos que den ejemplos de una actitud injusta de una persona rica hacia una persona pobre cuando le otorga caridad.

Diapositiva 7: Leer la diapositiva.

Diapositiva 8: Preguntar a los alumnos si quisieran que sus padres tengan más tiempo para pasar con ellos. ¿Qué quisieran hacer durante ese tiempo? Leer la diapositiva.

Diapositiva 9: Leer el título

Diapositiva 10: Volver a las respuestas dadas por los alumnos sobre ¿Por qué la tierra necesita una “Shabat”?. Leer la diapositiva y explicar cómo el año de remisión ayuda a mejorar el suelo.

Diapositiva 11: Leer la diapositiva y explicar el verso. Cantar “Eretz zavat jalav udvash” junto con los alumnos y mostrar el videoclip con las escenas de Israel.

Diapositiva 12: Preguntar a los alumnos, ¿qué simboliza cada uno de los colores en el logo de KKL? Explicar sobre las actividades de KKL y el fruto de la tierra; acentuar la disponibilidad y accesibilidad de los proyectos de KKL para todos, en el espíritu de los valores del año de remisión. Mostrar los videoclips del verde, azul y marrón.

to the end to the beginning

10

Page 11: “Y en el séptimo año…la tierra tendrá un descanso” · 2015-03-19 · El año de descanso, “shmitá”, da fuerzas a todo el pueblo en todos los aspectos de su vida. Y como

Diapositiva 13: Leer la diapositiva e invitar a los alumnos a contar sus propias experiencias de visitas a los bosques de KKL.

Diapositiva 14: Repetir nuevamente los fundamentos y principios que se incluyen en el año de remisión “shmitá”. Preguntar: ¿Qué otro sentido está conectado al área a la cual pertenecen todos los proyectos de KKL?

Diapositiva 15: Preguntar a los alumnos: ¿Por qué es tan importante que se dedique tiempo para la rehabilitación de la tierra?

Diapositiva 16: Mostrar el videoclip que ilustra actividades marrones, azules y verdes de KKL para rehabilitar el sistema ecológico.

Diapositiva 17: Explicar el concepto de “desarrollo sostenible”

Diapositiva 18: Leer la diapositiva.

Diapositiva 19: Leer la diapositiva e invitar a los alumnos a que sugieran actividades que cada uno de ellos pueda emprender para reducir el daño causado al medioambiente y para ampliar la posibilidad de su rehabilitación. Se puede también explicar el concepto de “la huella ecológica” y hasta llenar cuestionarios sobre la huella ecológica con los alumnos.

Diapositiva 20: Leer el midrash e invitar a los alumnos a ofrecer ideas para hacer una “shmitá” en clase. ¿Qué actividad sionista–ecológica podría realizar la clase como grupo en honor del año de remisión “shmitá”?

Diapositiva 21: conclusión

11