“red de distribución de gas natural en los municipios de...

173
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN LOS MUNICIPIOS DE MELCHOR OCAMPO Y ZUMPANGO, EN EL ESTADO DE MÉXICOPreparado para: Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V. Boulevard Ávila Camacho No. 36 Piso 16 Colonia Lomas de Chapultepec Delegación Miguel Hidalgo Distrito Federal C.P. 11 000 Teléfono(s) 52-84-40-00 Fax 52-84-40-46 Correo electrónico [email protected] Preparado por: Pruebas De Hermeticidad Y Servicios Ambientales S.A. de C.V. Cuatro Ciénegas no. 238 Col. Miravista 2da. Sección C.P. 66056 Escobedo, Nuevo León Teléfono (81) 83 97 58 63 Fax (81) 83 84 24 35 Real del Monte no. 20 - b Col. Guadalupe Insurgentes C.P. 07870 México, D.F. Teléfono (+55) 57 59 72 28 Fax (+55) 55 17 92 51 AGOSTO, 2004.

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN LOS MUNICIPIOS DE

MELCHOR OCAMPO Y ZUMPANGO, EN EL ESTADO DE MÉXICO” Preparado para:

Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V.

Boulevard Ávila Camacho No. 36 Piso 16 Colonia Lomas de Chapultepec Delegación Miguel Hidalgo Distrito Federal C.P. 11 000 Teléfono(s) 52-84-40-00 Fax 52-84-40-46 Correo electrónico [email protected]

Preparado por: Pruebas De Hermeticidad Y Servicios Ambientales S.A. de C.V.

Cuatro Ciénegas no. 238 Col. Miravista 2da. Sección C.P. 66056 Escobedo, Nuevo León Teléfono (81) 83 97 58 63 Fax (81) 83 84 24 35

Real del Monte no. 20 - b Col. Guadalupe Insurgentes C.P. 07870 México, D.F. Teléfono (+55) 57 59 72 28 Fax (+55) 55 17 92 51

AGOSTO, 2004.

Page 2: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA i Estado de México

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................. 1

I.1 Proyecto ............................................................................................................................ 1 I.1.1 Nombre del proyecto ................................................................................................. 1 I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad.............................................................................. 1 I.1.3 Ubicación del proyecto .............................................................................................. 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal ................................................................... 4

I.2 Promovente ....................................................................................................................... 5 I.2.1 Nombre o razón social............................................................................................... 5 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ................................................ 5 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.................................................................... 5 I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ......................................................................................................................... 5

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.................................... 5 I.3.1 Nombre o Razón Social............................................................................................. 5 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP............................................................ 5 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio............................................................. 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio........................................................... 6

II. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 7 II.1 Información general del proyecto .................................................................................. 7

II.1.1 Naturaleza del proyecto............................................................................................. 7 II.1.2 Selección del sitio ...................................................................................................... 7 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización .............................................. 7 II.1.4 Inversión requerida .................................................................................................... 8 II.1.5 Dimensiones del proyecto ......................................................................................... 8 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias ........................................................................................................................... 9 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.................................. 11

II.2 Características particulares del proyecto..................................................................... 11 II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características ......................................... 11 II.2.2 Programa general de trabajo ................................................................................... 14 II.2.3 Preparación del sitio ................................................................................................ 14 II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto ......................... 15 II.2.5 Diseño del Ducto de Acero ...................................................................................... 16 II.2.6 Tubería de Polietileno.............................................................................................. 16 II.2.7 Etapa de construcción ............................................................................................. 18 II.2.8 Etapa de operación y mantenimiento ...................................................................... 21 II.2.9 Otros insumos.......................................................................................................... 21 II.2.10 Descripción de las obras asociadas al proyecto.................................................. 22 II.2.11 Etapa de abandono del sitio ................................................................................ 22 II.2.12 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 23 II.2.13 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.......... 23

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO ....................... 25

III.1 Programa de Desarrollo Municipal .............................................................................. 25 III.1.1 Programa de Desarrollo Municipal Zumpango .................................................... 25 III.1.2 Programa de Desarrollo Municipal Melchor Ocampo .......................................... 26

Page 3: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA ii Estado de México

III.2 Plan de Desarrollo Urbano Estatal .............................................................................. 27 III.3 Plan Nacional de Desarrollo ........................................................................................ 29 III.4 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas ............................. 29

III.4.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México ............................ 29 III.4.2 Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México ..................................... 32 III.4.3 Programa De Ordenación De La Zona Metropolitana Del Valle De México........ 33

III.5 Normas Oficiales Mexicanas vinculadas al Proyecto .................................................. 33 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 35

IV.1 Delimitación del área de estudio.................................................................................. 35 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ........................................................ 36

IV.2.1 Aspectos abióticos............................................................................................... 38 IV.2.2 Aspectos bióticos................................................................................................. 45 IV.2.3 Paisaje ................................................................................................................. 47 IV.2.4 Medio socioeconómico ........................................................................................ 47 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ......................................................................................... 48

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................................................... 50

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ............................... 50 V.1.1 Indicadores de impacto............................................................................................ 51 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto .............................................................. 51 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación................................................................... 53

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .. 55 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ............................................................................................................ 55 VI.2 Impactos residuales..................................................................................................... 56

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN su CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 58 VII.1 Pronóstico del escenario ............................................................................................. 58 VII.2 Programa de vigilancia ambiental ............................................................................... 58 VII.3 Conclusiones ............................................................................................................... 58

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES............................................................................................................................. 59

VIII.1 Formatos de presentación ....................................................................................... 59 VIII.1.1 Planos definitivos................................................................................................. 59 VIII.1.2 Fotografías........................................................................................................... 59

Page 4: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA iii Estado de México

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Acta Constitutiva y RFC de la empresa Promovente. Poder y RFC del

representante Legal de la empresa. Anexo 2. Acta Constitutiva, RFC de la empresa responsable del Estudio de Riesgo y

Cedula, RFC y CURP de los Responsables de la realización del estudio de riesgo Anexo 3. Planos de localización y distribución. Anexo 4. Programa de Trabajo (Diagrama de Gantt). Anexo 5. Matriz de Impactos Ambientales Anexo 6. Hoja de Datos de Seguridad Anexo 7. Sobreposición de Planos. Anexo 8. Fotográfico.

Page 5: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 1 Estado de México

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO

“Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango, en el Estado de México” En el Anexo 3, así como en los puntos subsecuentes de este estudio se presentan las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, vías de comunicación y otros detalles del proyecto en cuestión. Anexo 3. Planos de localización y distribución.

I.1.1 Nombre del proyecto

“Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango, en el Estado de México”

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad

Se presenta el Estudio de Riesgo para el proyecto, en su nivel 0 Ductos Terrestres.

I.1.3 Ubicación del proyecto

Como se menciona anteriormente, se tiene proyectada la instalación de una red de distribución de Gas Natural en los municipios de Melchor Ocampo y Zumpango. Para Zumpango se tiene planeado que el proyecto se ubique en la parte norte de la zona urbana del municipio de Zumpango, Debido a que no existen nombres de colonias definidas en los nuevos desarrollos a construirse en esta zona, se nombraron tres zonas de proyecto: A, B y C, que se pueden observar en el plano General de Zonas de Zumpango, No. N-ZUM-000-001. En el caso de Melchor Ocampo se desarrollara el proyecto específicamente en dos nuevos desarrollos próximos a construirse. Que son denominados por parte de la inmobiliaria, como San Rafael I y San Rafael III, la ubicación de estos desarrollos se puede observar en el plano N-MEL-000-001.

Page 6: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 2 Estado de México

I.1.3.1 Código postal

Localidad Código Postal

Pueblo Zumpango de Ocampo 55600 Colonia Melchor Ocampo Centro 54880

Tabla 1. Código Postal de las localidades donde se localizará el Proyecto

I.1.3.2 Entidad federativa

El proyecto planteado se pretende instalar en el Estado de México.

I.1.3.3 Municipio

El proyecto se pretende realizar en los municipios de Zumpango y Melchor Ocampo.

I.1.3.4 Localidad

Pueblo de Zumpango de Ocampo y en los pretendidos desarrollos denominados como San Rafael I y San Rafael III.

I.1.3.5 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda:

El proyecto contempla, en el caso de Zumpango de la construcción de una red de alta presión y de tres zonas de baja presión. Y en el caso de Melchor Ocampo, de una red de distribución de Baja Presión. A continuación se presentan las coordenadas del City Gate y las limitantes de las tres zonas de Baja presión en coordenadas UTM

Page 7: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 3 Estado de México

UTM Zonas Zumpango X Y

489,968.5572 2,193,775.0551 492,568.8988 2,193,656.1511 488,712.2869 2,192,465.2869 Zona A

488,949.7203 2,190,865.8003 493,416.7755 2,191,694.6758 490,930.0825 2,191,121.4861 497,180.9621 2,190,712.4218 496,962.0972 2,189,350.4030 491,244.7452 2,188,586.8913

Zona B

494,278.0597 2,187,637.9793 497,671.3450 2,187,845.6355 498,582.2043 2,187,545.4988 496,717.6217 2,187,020.2594 498,546.4843 2,186,816.5951

Zona C

497,528.4651 2,186,741.5609 UTM Zonas Melchor Ocampo X Y

485500.1951 2180981.9695 485515.8046 2181167.1600 485779.3871 2180964.5003 San Rafael I

485802.4128 2181176.2018 484018.4131 2180466.0007 484063.0231 2180604.1247 485312.1916 2180187.1288 San Rafael

485432.5253 2180583.9410

Tabla 2. Coordenadas de los Proyectos

I.1.3.6 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).

La vida útil del sistema es de 30 años, el cual se puede extender con el mantenimiento adecuado. Con el fin de comprobar el estado del sistema, se tienen programadas pruebas de hermeticidad y de cumplimiento con la normatividad aplicable. Cabe destacar que el sistema será restituido al gobierno federal al cabo del cumplimiento del permiso otorgado por parte de la CRE. Este permiso tiene una vigencia de 30 años para la actividad de distribución y se puede extender por periodos de 15 años.

I.1.3.7 Duración total (incluye todas las etapas)

La duración del desarrollo del proyecto será de 6 meses para la etapa de construcción y de 30 años (o mas, en caso de extenderse el permiso de la CRE) para la etapa de operación.

I.1.3.8 En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

El presente proyecto contempla: Para el Municipio de Zumpango, la instalación de 8 Casetas de Regulación y Medición, una

Page 8: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 4 Estado de México

Red de Alta presión de 12’’ Ø y la instalación de una red de baja presión en tres zonas de la localidad de Zumpango (denominadas A, B y C), como se presentan en los planos de distribución de la Red N-ZUM-000-Alta Presión, N-ZUM-000-001, N-ZUM-000-002 y N-ZUM-000-003. En el Municipio de Melchor Ocampo se pretende instalar una Estación de Regulación conectada a la salida del City Gate en trámite de colocación y el desarrollo de una Red de Baja Presión de gas natural para alimentar dos nuevos desarrollos próximos a construirse. Denominados por parte de la inmobiliaria, como San Rafael I y San Rafael III, la ubicación de estos desarrollos se puede observar en el plano N-MEL-000-001. A mediano plazo se tiene contemplada la ampliación la red de distribución de Gas Natural a otras partes de dichos municipios.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

La constancia de propiedad del predio NO aplica, dado que Mexi-Gas sólo colocará una línea de alimentación de gas natural hacia las zonas habitacionales que soliciten dicho combustible, por lo que se requerirá permiso municipal y estatal (para el cual se requiere a su vez la autorización por parte de la SEMARNAT).

Page 9: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 5 Estado de México

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V. Anexo 1. Acta Constitutiva y RFC de la empresa Promovente. Poder y RFC del representante Legal de la empresa.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

CMG-980810-NF7

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Tel: Fax: Correo electrónico.

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o Razón Social

Pruebas de Hermeticidad y Servicios Ambientales, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

PHS-980702-696 Anexo 2. Acta Constitutiva, RFC de la empresa responsable del Estudio de Riesgo y Cedula, RFC y CURP de los Responsables de la realización del estudio de riesgo.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de

Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 10: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 6 Estado de México

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 11: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 7 Estado de México

II. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto será una obra nueva, como una parte del desarrollo de la red de gas natural que la empresa Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V. pretende realizar en el Estado de México. Los proyectos se desarrollarán en áreas consideradas habitacionales. Dentro del Plan de desarrollo Urbano del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México y la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México, se considera el impulso a la construcción de redes de distribución de gas natural, como parte de los planes de desarrollo productivo regional y estatal.

II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio se basó principalmente a la cercanía del ducto del proveedor (PEMEX) con las zonas de interés (Zonas habitacionales. Principal mercado consumidor). No se consideraron otros sitios donde se localizarán las redes.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Como se menciona anteriormente, para Zumpango se tiene planeado que el proyecto se ubique en la parte norte de la zona urbana del municipio de Zumpango, como no existen nombres de colonias definidas, se nombraron tres zonas de proyecto: A, B y C, que se pueden observar en el plano General de Zonas de Zumpango, No. N-ZUM-000-001. En el caso de Melchor Ocampo se desarrollara el proyecto específicamente en dos nuevos desarrollos próximos a construirse. Que son denominados por parte de la inmobiliaria, como San Rafael I y San Rafael III, la ubicación de estos desarrollos se puede observar en el plano N-MEL-000-001. Los planos del proyecto se presentan el Anexo 3, en donde se detalla la ubicación física del proyecto, zonas habitacionales y características de la red. En el punto I.1.3.5 se presentan las coordenadas UTM para cada las diferentes zonas de la Red y ubicación del City Gate. Cabe señalar que las zonas donde se desarrollarán las redes de Zumpango y Melchor Ocampo son zonas habitacionales. Por lo que no se cuenta con vegetación nativa en ninguna de las tres ubicaciones. En los planos de Centro de Población se presentan las características de uso de suelo de los predios.

Page 12: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 8 Estado de México

II.1.4 Inversión requerida

Infraestructura Prevención y mitigación Total

Inversión en pesos $10, 220, 000.00 Será de acuerdo con las

autoridades del Estado de México, en caso de requerirse.

$ 10,220, 000.00 M.N.

Tabla 3. Inversión aproximada Melchor Ocampo

Infraestructura Prevención y mitigación Total

Inversión en pesos

City Gate $3,000,000.00

Red de Alta Presión $ 31,250, 000.00

Red de Baja Presión y Casetas de regulación

$603,840,000.00

Será de acuerdo con las autoridades del Estado de

México, en caso de requerirse.

$ 638,090,000.00 M.N.

Tabla 4. Inversión aproximada Zumpango

Se tiene planeado recuperar el capital en un tiempo promedio de 5 años. Cabe destacar que la recuperación del capital variará de acuerdo a varios factores entre los que se encuentran la población que requiera del servicio, la capacidad de consumo de las zonas industriales, la capacidad habitacional de la zona, entre otros.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Zumpango Las áreas de influencia del proyecto se presentan a continuación:

Zona Zumpango Viviendas Superficie m2 A 61,236 7,301,103 B 97,246 12,243,012 C 10,072 1,118,430

Total 168,554 20,662, 545

Tabla 5. Área de Influencia para la Zona de Zumpango

La superficie a ocupar por cada una de las 8 Casetas de Regulación y Medición será de 3 x 3.5 metros. Melchor Ocampo

Zona Melchor Ocampo Viviendas Superficie m2 San Rafael I 621 62,396.27

San Rafael III 2,312 276,405.17

Tabla 6. . Área de Influencia para la Zona de Melchor Ocampo

La superficie a ocupar por la única Caseta de Regulación y Medición será de 6 x 10 metros.

Page 13: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 9 Estado de México

La superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal para ambas zonas será de 0 metros en las zonas habitacionales, ello debido a que ambas zonas se encuentran impactadas con los desarrollos en donde se pretende proporcionar el servicio. El Porcentaje de la Superficie a emplear para obras permanentes en relación a la Superficie total es del 100 %.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Zumpango Como se observa a continuación la zona de zumpango donde se pretende realizar el proyecto cuenta con zonas habitacionales, mixtas, centro urbano, corredor urbano y de equipamiento. Cabe mencionar que en los alrededores de la zona de proyecto se cuenta con suelo de protección ecológica, que rodea tanto a la zona como a regiones con uso de suelo industrial y de equipamiento. Cercana a la zona se localiza el gran canal del desagüe, así como la laguna de zumpango, la cual será rodeada por la tubería de Acero desde el City Gate y hasta la zona de distribución. La zona de influencia de proyecto esta delimitada al Norte, Oeste y Este por terrenos al parecer ejidales y al Sur por la zona urbana del municipio de Zumpango.

Page 14: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 10 Estado de México

Ilustración 1. Uso de Suelo Zumpango

Page 15: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 11 Estado de México

Melchor Ocampo La zona de proyecto llamada San Rafael I se encuentra delimitada al norte por el limite municipal con Zumpango, al Oeste con la carretera Zumpango-Cuautitlán y al Este y sur con terrenos de cultivo. La zona conocida como San Rafael III se delimita al norte y sur con terrenos de cultivo, al Oeste con el límite municipal de Cuautitlán y al Este con la carretera Zumpango-Cuautitlán En las zona donde se pretende instalar la red de distribución en el municipio de Melchor Ocampo, se está construyendo actualmente los desarrollos Inmobiliarios San Rafael I y III.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Para las zonas de proyecto se cuenta con los servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje) y con servicios de apoyo (telefonía). Por lo que no se requiere de construir infraestructura en estos rubros.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

El Giro Industrial es la Distribución de Gas Natural. El proyecto es la instalación de una Red de distribución de Gas Natural en los municipios de Melchor Ocampo y Zumpango. El único material manejado será el gas natural. No se tendrán emisiones a la atmósfera. No se generarán residuos como resultado de la operación de sistema. No se tendrá consumo de agua durante la operación de la Red. No se generarán aguas residuales producto de la etapa de operación. El proceso es continuo, con una operación permanente. Se tendrán riesgos industriales, los cuales son analizados en el Estudio de Riesgo complementario al presente estudio. A continuación se presenta en detalle las características de la Red que la empresa se propone construir. El City Gate se alimentará a partir del gasoducto de PEMEX existente de AC 36” Venta de Carpio-Santa Ana y la conexión se realizará a un lado del terreno que ocupa el seccionamiento de dos oleoductos de 24” Venta de Carpio – Tula de Pemex Refinación a la altura de su km 21+771. Este tendrá las siguientes características: Caudal Máximo: 51,000 Nm3 Presión de entrada: 35 Bar Presión de Salida: 28 Bar Doble línea.

Page 16: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 12 Estado de México

II.2.1.1 Zumpango

II.2.1.1.1 Red de Alta Presión El objetivo de esta red es transportar el gas natural en alta presión a través de un ducto de AC 12”, en una longitud de 10,500 m, el cual proviene del punto de conexión con el City Gate hasta las zonas de distribución en Baja presión contempladas en este municipio. A lo largo de la red que dará servicio a las zonas de Baja Presión se instalarán ocho estaciones distritales de 10,000 Nm3/h con derivaciones de AC 6” con una longitud de 7,278 m. En esta zona también se instalará tubería de AC 12” con una longitud de 8,782 m. La construcción de la red y sus accesorios serán regidos por la norma vigente NOM-003-2002 (Distribución de Gas Natural), junto con las especificaciones Maxigas N-99007 Se colocará ocho estaciones distritales; las cuales serán de 10,000 N m3/h y su distribución se realizará como se observa en el plano A-ZUM-001-ALTA PRESION. Estas casetas tendrán las siguientes características: Como se menciona anteriormente tendrán dimensiónes de 3.5 x 3.0 metros, estarán bardeadas con un muro de tabique de 1.0 m de altura y malla ciclónica sobre el muro de 1.2 m de altura, se colocaran letreros de “Precaución, Alta Presión” y “Consorcio MexiGas” y contarán con una puerta de acceso con cerradura y porta candado. Dentro de la caseta se colocará la estación de regulación Las características de la caseta son las siguientes: TIPO PDIM 10,000 Nm3/h de FRANCEL - Presión entrada: 28 bar - Presión salida: 4 bar - Caudal máximo : 10,000 Nm3/h - Doble línea. - Testigo válvula de seguridad (mínimo y máximo para las 2 líneas) - Testigo apertura de puertas de gabinete

Page 17: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 13 Estado de México

Para colocar la estación de regulación se pondrá una base de concreto armado de 2.7 x1.35 x1 m enterrada para recibir el gabinete. El gabinete será otorgado por Mexi-Gas, y tendrá dimensiones aproximadas de 2.5 m de largo por 0.80 m de ancho y 2.08 m de alto. La estación de regulación tendrá una presión de entrada de 28 bar, y otorgará una presión de salida de 4 bar; el dispositivo regulador será tipo FRANCEL. Contará con tierra física a 25 ohm, a la salida de la caseta de regulación.

II.2.1.1.2 Red a desarrollar de Baja presión La alimentación para las zonas A, B y C se realizará por medio de diferentes Estaciones de Regulación, las cuales contarán con salida en tubería de Polietileno (PE) de 200 mm de media densidad. Estas estaciones se conectarán a la Red de Alta Presión (ver Proyecto de Red de Alta Presión). Zona A, esta zona se conectará a partir de las Estaciones de Regulación No. 1, 2 y 3. Zona B, esta zona se conectará a partir de las Estaciones de Regulación No. 4, 5, 6 y 7. Zona C, se conectará a partir de la Estación de Regulación No. 8. La red a construir, para las zonas de proyecto A, B, y C se desarrollará en polietileno de media densidad 2444 ó 2406 SDR11 y se utilizarán los siguientes diámetros: 200, 125, 63 y 40 mm. La Red tendrá una presión máxima de operación y de diseño de 4 bar. La presión Máxima a la que trabajará la red será de 4 bar, y en los puntos mas alejados de la red tendrá una presión mínima de 0.8 bar.

Tubería Zumpango Ancho de Zanja Longitud

metros Tubería de Acero API 5L X52 de 12’’ de Ø proveniente del City Gate hasta las zonas

de distribución A, B y C 0.65 m 12,500

Tubería de Acero API 5L X52 de 12’’ de Ø de distribución a las Zonas A, B y C

0.65 m 8,782

Tubería de Acero API 5L X52 de 6’’ de Ø de distribución a las Zonas A, B y C

0.45 m 7,278

Total de Red de AC a Instalar 28,560 Tubo de 200 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 11,260 Tubo de 125 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 14,230 Tubo de 63 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 110,592 Tubo de 40 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 462,846

Total de Red de PE a Instalar 598,928

Tabla 7. Longitud de la tubería y Ancho de Zanja Zumpango

Page 18: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 14 Estado de México

II.2.1.2 Melchor Ocampo

En este municipio se instalará una Red de Baja Presión de gas natural para alimentar principalmente a dos nuevos desarrollos próximos a construirse, denominados San Rafael I y San Rafael III, la ubicación de estos desarrollos se puede observar en el plano N-MEL-000-001. Anexo 3. Planos de localización y distribución. La conexión de las zonas de proyecto será mediante una Estación de Regulación conectada a la salida del City Gate, esta estación regulará la presión a 4.0 bar y tendrá un caudal máximo de 10,000 Nm3/hr, a partir de ahí se construirá una línea de PE 200 mm, red de baja presión, la cual se alojará sobre la carretera Zumpango-Cuautitlán hasta llegar al desarrollo que se ubica más al sur que es San Rafael III, cada desarrollo tendrá su propia conexión a la red mediante Tapping tee y serán controlados cada uno por una válvula independiente. La red a construir se desarrollará en polietileno de media densidad 2444 ó 2406 SDR11 y se utilizarán los siguientes diámetros: 200, 125, 63 y 40 mm.

Tubería Melchor Ocampo Ancho de Zanja Longitud

metros Tubo de 200 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 3,015 Tubo de 125 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 438 Tubo de 63 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 604 Tubo de 40 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 10,625

Total de Red de PE a Instalar 14,682

Tabla 8. Longitud de la tubería y Anchos de Zanja en Melchor Ocampo

La Red tendrá una presión máxima de operación y de diseño de 4 bar. La presión Máxima a la que trabajará la red será de 4 bar, y en los puntos mas alejados de la red tendrá una presión mínima de 0.8 bar.

II.2.2 Programa general de trabajo

En el Anexo 4 se presenta el Programa Calendarizado de Trabajos para la construcción de la Red, en el que se detallan las etapas de preparación de sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de sitio. Anexo 4. Programa de Trabajo (Diagrama de Gantt)

II.2.3 Preparación del sitio

Para la preparación del sitio en el área de construcción del City Gate y las Casetas de Medición y Regulación se llevarán a cabo las siguientes etapas: Excavación Relleno

Page 19: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 15 Estado de México

En el caso de la instalación de la tubería de acero y de polietileno, se llevarán a cabo las siguientes etapas: Cortes Excavación Relleno.

II.2.3.1 Excavación y Relleno del terreno, con material mejorado.

Excavación, relleno y compactación de zanja para la instalación de la tubería de acero y polietileno. Se utilizará agua cruda para minimizar la emisión de partículas. Se estima que será necesario el suministro de gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria a utilizar en la etapa de construcción, con un consumo aproximado de: Gasolina: 200 l por semana. Diesel: del orden de los 1,000 litros por semana. Será la empresa contratista la encargada del suministro del combustible a usar, mediante la adquisición en los centros de PEMEX mas cercanos al sitio de construcción.

II.2.3.2 Rellenos

Para la nivelación del terreno, será aprovechado el material producto de la excavación del área, mejorándolo con material de banco y compactándolo al 95% para lograr la resistencia del suelo.

II.2.3.3 Desviación de cauces

Para el Proyecto en cuestión no se tiene planeada la desviación de cauces.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

Para el desarrollo del Proyecto solamente se instalarán sanitarios portátiles, y obras de abastecimiento de manera temporal. El tiempo que estos permanecerán en las zonas de proyecto será igual al que dure el desarrollo del proyecto. No se llevarán actividades de mantenimiento a maquinaria y/o equipos, tratamiento de desechos u otras actividades provisionales. No se requiere la apertura de caminos de acceso.

Page 20: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 16 Estado de México

II.2.5 Diseño del Ducto de Acero

Calculo del espesor del ducto de Acero Para redes de Alta Presión: CÁLCULO DE ESPESOR DE TUBERÍA DE ACERO (SEGUN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 003 – SECRE – 2002)

TEFSDPt

×××××

=2

P =28 BAR = 2,800 KPA, S =35000PSI =238,095.2 KPA F =0.4 E =1 T =1 DIA. EXT. NOMINAL

(in) DIA. EXT.

(in) DIA. EXT.

(mm)

Resistencia mínima de cedencia en Kpa

Presión de Diseño

KPA (MGN)

Espesor Teórico

Espesor Utilizado

(mm)

Incremento de

Seguridad

6 6.625 168.3 358800 2500 1.47 7.1 384% 12 12 355.6 358800 2500 3.10 11.1 258%

Tabla 9. Diseño de la tubería de Acero

Aunque la presión máxima de diseño es de 25 bar, para el cálculo de espesor de tubería se utilizará 28 bar.

II.2.6 Tubería de Polietileno

Las tuberías de polietileno utilizadas para la conducción de gas natural cumplen con la norma Mexicana NMX-E-43-2002. Los diámetros elegidos son 200, 125, 63 y 40 mm. Cuando se utilice tubería de polietileno para la conducción de gas, la máxima presión de operación de la tubería debe ser igual o menor a la presión de diseño, la cual se determina con alguna de las fórmulas siguientes: La presión de diseño para tuberías de polietileno se determina con la fórmula siguiente :

32.02 ×−

×=tD

tShP

Page 21: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 17 Estado de México

O también

32.0)1(

12 ×−

×=SDR

ShP

Por lo que el espesor se calcula por

PShDPt+⋅

⋅=

64.0

O bien

PShSDRPt

+⋅⋅

=)64.0(

dónde: P presión manométrica de diseño en kPa; Sh resistencia hidrostática a largo plazo en kPa, determinada a una temperatura de 296 K; 311 K; 322 K o 333 K. t espesor de la tubería en milímetros, y D diámetro exterior de la tubería en milímetros. SDR relación del diámetro exterior promedio especificado entre el espesor de pared mínimo especificado. El diámetro nominal, diámetro exterior, espesor de pared así como la tolerancia de los tubos se establece de acuerdo a la tabla especificada en la NMX-E-43-2002 y que se presenta a continuación:

SDR Diámetro exterior 9 11 17,6 Diámetro nominal

Dn De tol (+) e tol (+) e Tol (+) e Tol (+) 20 20 0,3 3,0 0,4 3,0 0,4 2,3 0,4 25 25 0,3 3,0 0,5 3,0 0,4 2,3 0,4 32 32 0,3 3,6 0,5 3,0 0,4 2,3 0,4 40 40 0,4 4,4 0,6 3,7 0,4 2,3 0,4 50 50 0,4 5,6 0,7 4,6 0,6 2,9 0,4 63 63 0,4 7,0 0,9 5,8 0,7 3,6 0,5 75 75 0,5 8,3 1,0 6,8 0,8 4,3 0,6 90 90 0,6 10,0 1,2 8,2 1,0 5,2 0,7

110 110 0,7 12,2 1,4 10,0 1,2 6,3 0,8 125 125 0,8 13,9 1,5 11,4 1,3 7,1 0,9 140 140 0,9 15,5 1,7 12,7 1,4 8,0 1,0 160 160 1,0 17,8 1,9 14,6 1,6 9,1 1,1 180 180 1,1 20,0 2,2 16,4 1,8 10,3 1,2 200 200 1,2 22,2 2,4 18,2 2,0 11,4 1,3 225 225 1,4 25,0 2,7 20,5 2,2 12,8 1,4 250 250 1,5 27,8 2,9 22,7 2,4 14,2 1,6 280 280 1,7 31,1 3,3 25,4 2,7 15,9 1,7 315 315 1,9 35,0 3,7 28,6 3,0 17,9 1,9

Tabla 10. Diámetro nominal, espesores de pared mínimos y tolerancias de los tubos serie métrica

Page 22: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 18 Estado de México

II.2.7 Etapa de construcción

Una vez preparado el terreno, en el caso de las Casetas de Regulación y el City Gate, se pondrá una base de concreto armado enterrada, donde se construirá la estructura del City Gate y en el caso de las casetas de medición se colocará el gabinete. Las casetas estarán bardeadas con un muro de tabique de 1.0 m de altura y malla ciclónica sobre el muro de 1.2 m de altura, las mismas contarán con letreros de “Precaución, Alta Presión” y “Consorcio MexiGas” y contará con una puerta de acceso con cerradura y porta candado Para la construcción de las casetas se utilizará tabique cemento, arena, agua. Los materiales a emplear por caseta serán los siguientes: Material o recurso

empleado

Etapa de empleo

Fuente de suministro o

forma de obtención

Volumen o cantidad requerida

Forma de manejo y traslado

Sitio en que se obtendrá

Actividad en que se

empleará

Cemento Construcción Empresa Contratista

500 Kg Empresa Contratista

Banco de Materiales

Base y Bardas

Piedra Construcción Empresa Contratista

4 m3 Empresa Contratista

Banco de Materiales

Base y Bardas

Arena Construcción Empresa Contratista

4 m3 Empresa Contratista

Banco de Materiales

Base y Bardas

Varillas Construcción Empresa Contratista

500 Kg Empresa Contratista

Acerera Base y Bardas

Tabique Construcción Empresa Contratista

1500 pzas Empresa Contratista

Ladrillera Bardas

Tabla 11. Materiales a emplear para la construcción de las casetas de regulación y City Gate

En el caso de la instalación de la tubería de Acero y polietileno se realizarán de la siguiente forma. Diseño de las zanjas La profundidad de las zanjas para colocar la red de polietileno y acero se determinó en función de las normas vigentes, considerando 0.60 m y 0.80 m respectivamente de relleno entre el lomo superior del ducto y el nivel de piso terminado. Los trabajos, como cruces de calles (a lo largo de la autopista) se harán de día o de noche según las condiciones de tráfico y de seguridad para la realización de estas obras, esta determinación la tomará la supervisión de Mexi-Gas, en acuerdo con las autoridades competentes. Se colocarán siempre cuando sea necesario placas de acero de ½” de espesor para limitar las molestias a nivel de paso peatonal y tráfico automovilístico.

Page 23: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 19 Estado de México

Habiéndose tomado todos los recaudos previos en cuanto a identificación de instalaciones subterráneas, consulta a los órganos correspondientes y presencia del personal de operación de los mismos cuando esto sea posible, se procederá a la realización del zanjeo. La tierra extraída durante el zanjeo deberá volcarse a un lado de la zanja, en caso de no poder ser retirada inmediatamente, respetando una distancia mínima de 30 cm entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando obstruir el escurrimiento por los desagües pluviales. El escurrimiento de agua en las alcantarillas públicas o privadas siempre tiene que estar asegurado, tomando todos los recaudos para asegurar un saneamiento suficiente de la zanja antes de bajar la tubería. La figura siguiente ilustra lo expuesto precedentemente.

30 cm

Fondo de Zanja

Nivel de Terreno Material producto de Excavación

Ilustración 2. Distancias de Interferencia con Otras Instalaciones

DISTANCIAS MÍNIMAS DE INTERFERENCIA CON OTRAS INSTALACIONES En el caso de cruzamientos o paralelismo con otras instalaciones se deberán respetar los lineamientos establecidos en la especificación Mexi-gas 99022 “CRUCES ESPECIALES”, en su última revisión, y las siguientes consideraciones: Cuando se trate de conductos de agua potable, cloacas, o drenajes en general, será de 30 cm medidos en todos los sentidos, si fuera imposible mantener esa distancia se deberá proteger el tubo de gas mediante un encamisado de ACERO, loseta de hormigón o bien otro aceptado por la supervisión. Estas protecciones se extenderán como mínimo 50 cm a cada lado del punto de intersección para el caso de cables y en todo el tramo inducido por temperatura. Nunca debe instalarse superpuesto, es decir arriba de otro tubo, ducto, cable, etc. Ni tampoco por debajo y paralelo.

Page 24: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 20 Estado de México

PROFUNDIDAD DE COLOCACIÓN Y ANCHO DE ZANJA En la tabla siguiente se detallan las profundidades a lomo de tubo y anchos de zanjas y demás consideraciones generales.

Tubería de Acero Diámetro de tuberías Tapado Ancho de Zanja

(Pulgadas) (m) (m) 6 0.80 0.45 12 0.80 0.65

Tubería de Polietileno 40 mm 0.20 0.80 63 mm 0.20 0.80

125 mm 0.45 0.80 200 mm 0.50 0.80

Tabla 12. Ancho de zanja para tubería de acero al carbón

TAPADO, RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS Se seguirán los lineamientos de la especificación 01027, Tapado, relleno y compactación y medición de la compactación por el penetrómetro Panda. CARPETA ASFÁLTICA Cuando se coloque la carpeta asfáltica, se respetarán las temperaturas del material. En el momento de la colocación el cemento asfáltico deberá tener una temperatura mínima de 120 °C1, según las normas para construcción de Secretaría de Comunicación y Transportes. Es muy importante respetar esa temperatura, porque si la temperatura no es adecuada, la cohesión del acabado no es buena, y con el transito, el acabado se puede dañar muy rápidamente. Habiendo realizado las medidas necesarias en cuanto a la identificación de instalaciones subterráneas, y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos, en la medida que sea posible, se procederá a la realización del zanjeo teniendo en cuenta las siguientes precauciones: • Tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar la ruptura o deterioro de

líneas telefónicas y eléctricas (sean aéreas o subterráneas), tubería de agua, gas, cloacas desagües u otras.

• Cuando se realicen excavaciones en terrenos inestables el perfil de la zanja será en V o en su defecto se asegurará por posible derrumbe.

• Se deberá disponer y emplear los equipos necesarios, así como los métodos adecuados y la mano de obra suficiente para ejecutar él zanjeo de acuerdo con el replanteo y cronograma de obra.

1 Para respetar la colocación de asfalto a 120° C se considera que se permita la aplicación de día.

Page 25: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 21 Estado de México

• La tierra extraída durante el zanjeo deberá volcarse a un lado de la zanja, en caso

de poder ser retirada inmediatamente, respetando una distancia mínima de 30 cm entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando obstruir el escurrimiento por los desagües pluviales.

• El escurrimiento de agua en las alcantarillas públicas o privadas siempre tiene que estar asegurado, tomando todos los recaudos para asegurar un saneamiento suficiente de la zanja antes de bajar la tubería.

Una vez realizado lo anterior se llevará a cabo el relleno de la zanja, el tipo de relleno será determinado por la gerencia de construcción, de la dirección regional correspondiente La compactación del relleno de zanja la definirá la dependencia correspondiente (Junta de caminos, CNA, DGVA ) y puede ser con estructura de pavimento particular. En caso de que la tubería a construir se coloque en forma paralela o cruce alguna instalación, se deberá de respetar una distancia mínima entre los ductos de 0.30 m, valor indicado en la norma NOM-003-SECRE-2002.

II.2.8 Etapa de operación y mantenimiento

En el Anexo 5, se presenta el programa de mantenimiento de Mexi-Gas, en el se detallan los servicios que se brindarán a las instalaciones. Durante el mantenimiento de la Red no se utilizará agua (cruda o potable). El sistema no requiere de suministro de energía, dado que el gas viene presurizado y es regulado y medido mecánicamente. No se tendrá almacenamiento de gas natural en ningún punto de la red. No se tendrá generación de aguas residuales durante las etapas de operación y mantenimiento. Anexo 5.

II.2.9 Otros insumos

II.2.9.1 Sustancias no peligrosas

No se tendrá otra sustancia más que gas natural.

Page 26: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 22 Estado de México

II.2.9.2 Sustancias peligrosas

Durante el desarrollo del proyecto se distribuirá Gas Natural, el cual está considerado como Metano en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas.

Sustancia Gas Natural Nombre Técnico Gas Natural

Estado Físico Gas

Cantidades almacenadas No se tendrá al maceramiento de la sustancia. Solamente se distribuirá

Consumo City Gate Zumpango 51,000 Nm3/h 36,720,000 Nm3/mes

Tabla 13. Sustancias Peligrosas Manejadas

Nombre comercial Gas Natural Nombre técnico Metano

CAS (Chemical Abstract Service) 74-82-8 Estado físico Gas

Tipo de envase Tubería Etapa o proceso en que se emplea Distribución

Cantidad de uso mensual 36,720,000 Nm3/mes/ City gate Cantidad de reporte 500 kg

Características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-lnfeccioso)

Explosivo Inflamable

IDLH (Inmediatamente peligrosos para la vida o la salud. Inmediately Dangerous of Life of Healtl) Asfixiante Simple

TLV (Valor Límite de Umbral. Threshold Limit Valué) 0.5 ppm

Destino o uso final Combustible de Consumo Particular e Industria Uso que se da al material sobrante No Aplica

Tabla 14. Gas Natural Características

II.2.10 Descripción de las obras asociadas al proyecto

No se tendrán obras asociadas para el desarrollo del proyecto.

II.2.11 Etapa de abandono del sitio

No se tiene un programa específico para el abandono del sitio, dado que al término del permiso se reintegrará el sistema al gobierno federal, o en su caso se ampliará el permiso de distribución de Gas Natural. En cualquiera de los casos se tiene un programa de mantenimiento preventivo con el fin de que el sistema permanezca funcional. Los materiales empleados en la construcción de la interconexión son concreto, tubería de acero y en su caso tubería de polietileno. Dichos materiales pueden ser reutilizados o en el caso del concreto utilizado como material de relleno o reutilizarse la caseta de regulación y medición.

Page 27: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 23 Estado de México

II.2.12 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

II.2.12.1 Preparación de Sitio

Durante la preparación de sitio se tendrá generación de cascajo. En un volumen aproximado de 5 m3 por caseta de regulación. La disposición temporal será en tambos que posteriormente serán enviados a los rellenos sanitarios de las localidades en las que se lleve a cabo la preparación del sitio. También se tendrá generación de emisiones de COx y NOx a la atmósfera producto de la operación de la maquinaria y equipo. El número aproximado de horas de emisión será de 8 horas por día durante esta etapa.

II.2.12.2 Construcción

En la etapa de construcción se tendrá generación de emisiones de COx y NOx a la atmósfera producto de la operación de la maquinaria y equipo. El número aproximado de horas de emisión será de 8 horas por día durante esta etapa. Asimismo, se tendrá generación de residuos de papel y de alimentos de los trabajadores. Al igual que en la etapa anterior, la disposición temporal será en tambos que posteriormente serán enviados a los rellenos sanitarios de las localidades en las que se lleve a cabo la construcción

II.2.12.3 Operación y Mantenimiento

No se tendrá generación de residuos durante la etapa de operación, pero si en la de mantenimiento donde se tendrá generación de trapos con grasa.

II.2.13 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

En el estado de México se manejan diferentes tipos de sitios en donde se depositan residuos sólidos: Operan 14 que pueden calificarse como controlados; es decir, en ellos se cuenta con maquinaria para la operación y mantenimiento permanente; se compactan y cubren los residuos empleando métodos semejantes a los utilizados en los rellenos sanitarios. No obstante, en estos sitios controlados, se carecen de algunas obras de ingeniería como pueden ser los sistemas de captación y desvío de aguas pluviales, de extracción de biogas o de tratamiento de lixiviados. Operan 36 sitios en proceso de saneamiento. En ellos, de manera irregular, se realizan operaciones de conformación, compactación y recubrimiento de residuos. Se mantiene vigilancia periódica sobre los sitios, aunque muy frecuentemente los residuos permanecen expuestos a cielo abierto durante algún tiempo. Son sitios que no están del todo bajo control.

Page 28: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 24 Estado de México

Se identifican también 54 sitios en donde la disposición resulta totalmente inadecuada. En ellos se carece de infraestructura básica y seguramente se generan problemas de contaminación. Comúnmente se les conoce como tiraderos a cielo abierto. Con las características de relleno sanitario, tan sólo operan dos unidades: una en el municipio de Atizapán de Zaragoza y la otra en Coatepec Harinas.

Page 29: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 25 Estado de México

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

III.1 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL

Dentro de los planes de Desarrollo Municipales se cuenta con los planes de Centro de Población municipal. El presente proyecto no se contrapone a los diferentes usos de suelo, por proporcionar un servicio empleado tanto en zonas habitacionales, industriales y comerciales, entre otros.

III.1.1 Programa de Desarrollo Municipal Zumpango

A continuación se presentan el programa de centro de población:

Ilustración 3. Uso de Suelo Zumpango

Page 30: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 26 Estado de México

Como se observa anteriormente la zona de zumpango donde se pretende realizar el proyecto cuenta con zonas habitacionales, mixtas, centro urbano, corredor urbano y de equipamiento. Cabe mencionar que en los alrededores de la zona de proyecto se cuenta con suelo de protección ecológica, que rodea tanto a la zona como a regiones con uso de suelo industrial y de equipamiento. Resulta también importante mencionar que las zonas de Protección Ecológica son de injerencia estatal, más no federal. Cercana a la zona se localiza el gran canal del desagüe, así como la laguna de zumpango, la cual será rodeada por la tubería de Acero desde el City Gate y hasta la zona de distribución.

III.1.2 Programa de Desarrollo Municipal Melchor Ocampo

En las zona donde se pretende instalar la red de distribución en el municipio de Melchor Ocampo, cuenta con uso de suelo habitacional donde se está construyendo actualmente los desarrollos Inmobiliarios San Rafael I y III. Los objetivos de las zonas habitacionales son procurar la calidad ambiental y el bienestar de la comunidad, para las cuales se tienen siguientes objetivos: • Proteger las áreas habitacionales contra la excesiva concentración de habitantes,

regulando la densidad de población y la intensidad de la edificación en cada zona específica, señalando la mínima dotación de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de asegurar espacios para el descanso y la recreación, que posibiliten un medio ambiente más deseable para la vida urbana;

• Procurar un acceso adecuado de sol, luz y aire a los espacios inferiores habitables y salvaguardar la privacidad de ellos a través del control de separación y altura de las construcciones;

• Proteger las zonas habitacionales contra explosiones, emanaciones tóxicas y otros riesgos producidos por usos del suelo incompatibles, así como contra ruidos excesivos, vibraciones, humos, malos olores y otras influencias nocivas;

• Proteger las zonas habitacionales contra el tráfico pesado ocasionado por usos incompatibles y contra el congestionamiento vial producido por exceso de autos estacionados en las calles;

• Proteger el carácter de ciertas áreas identificadas por su valor fisonómico tradicional e histórico, en las cuales la escala de las edificaciones debe ser controlada de una manera acorde con su contexto;

Page 31: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 27 Estado de México

• Permitir libertad en el diseño arquitectónico individual, que produzca una deseable

diversidad de formas de la edificación sin afectar las edificaciones circundantes; • Permitir la inclusión de ciertos usos de equipamiento urbano, como servicios

educativos, religiosos, recreativos, de salud, comerciales de primera necesidad y otros similares, los cuales normalmente desarrollan su actividad propia en una forma más eficiente dentro de las zonas habitacionales, y no generan impactos negativos al medio ambiente.

La ordenación y regulación de los asentamientos humanos en los municipios del estado de México se encuentra regida por los siguientes Instrumentos: I. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano. II. Los Planes Regionales Metropolitanos. III. Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano. IV. Los Planes de Centros de Población Estratégicos. V. Los Planes de Centros de Población. VI. Los Planes Parciales. De los cuales se extraen los puntos relativos al uso de suelo y del empleo del gas natural lo siguiente:

III.2 PLAN DE DESARROLLO URBANO ESTATAL

En el Programa de Desarrollo Urbano Estatal en el capitulo VII relativo a la modernización integral de la administración Publica, se señala en su punto 5:Energía; que se tiene planeado entre otros objetivos el de “Dotar de gas natural a los valles de México y Toluca”. La Política, de acuerdo a lo señalado en este mismo plan será propiciar “la reubicación de asentamientos humanos comerciales e industriales en áreas próximas a las plantas y ductos de gas." Se definen como objetivos del Plan estatal de Desarrollo Urbano, los siguientes: 1. Promover condiciones territoriales que permitan mejorar los niveles de calidad de vida de la población del Estado y el desarrollo de los centros de población a partir de la vocación y potencialidades de las regiones y ciudades. 2. Evitar la ocupación y urbanización de áreas con valor ecológico y agropecuario, áreas con riesgos naturales, zonas de recarga acuífera, derechos de vía de redes de infraestructura troncal, así como de todas aquellas zonas que por interés público o por imposibilidad de proporcionarles servicios adecuadamente, sea necesario preservar en su estado natural. 3. Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a situaciones de riesgo y contribuir al abatimiento de los niveles de contaminación de agua, suelo y aire, propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservación del medio natural y restaurando en lo posible los sistemas alterados. 4. Orientar el crecimiento a las zonas más aptas para el desarrollo urbano, de acuerdo a las condiciones naturales del territorio y a una disponibilidad adecuada de infraestructura, equipamiento y servicios.

Page 32: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 28 Estado de México

5. Estructurar el territorio y mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la población y sus productos e insumos. 6. Estimular y orientar inversiones para crear las condiciones materiales que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales. 7. Definir un marco normativo de concurrencia, equidad y complementariedad de las acciones públicas, privadas y sociales en el ámbito territorial del Estado. 8. Propiciar la generación de oferta de suelo y establecer los mecanismos para que la población pueda resolver sus necesidades de vivienda de acuerdo a su capacidad económica, integrándose a un desarrollo urbano ordenado. 9. Impulsar la conservación, mejoramiento y rehabilitación de barrios de los asentamientos urbanos, centros y poblados históricos. 10. Apoyar la administración urbana con lineamientos y normas de aplicación general, que orienten y den congruencia a los diferentes niveles de planeación. 11. Facilitar los vínculos a nivel regional en la zona centro del país y estructurar un sistema urbano megalopolitano, apoyado en comunicaciones carreteras que articulen, a través del territorio estatal, el Sistema Carretero Nacional. 12. Estrechar la colaboración en materia de desarrollo urbano con las entidades federativas vecinas. En estos puntos es importante recalcar que el proyecto facilitará el cumplimiento de los puntos relativos a la mejora de las condiciones del nivel de vida de la población del Estado. Asimismo, contribuirá al abatimiento de los niveles de contaminación del aire, propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservación del medio natural. Al desarrollarse en áreas habitacionales facilita el estructurar el territorio y mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la población. Además de que Estimula inversiones que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales. En este plan también se señala que: “La disponibilidad de infraestructura y servicios en la cantidad y calidad requeridos, constituye una condición para sustentar el desarrollo regional y para orientar el desarrollo urbano.” Por lo anterior, consideramos que el proyecto promueve el desarrollo regional.

Page 33: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 29 Estado de México

III.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo en el punto de política económica se menciona lo siguiente: “Para elevar la competitividad promoverá las reformas estructurales necesarias para lograr la mayor eficacia en los sectores clave de la economía; impulsará el fortalecimiento del mercado interno; impulsará la inversión privada en materia de infraestructura ; promoverá el desarrollo de capacidades empresariales mediante programas de capacitación, asesoría técnica y educación para el trabajo; promoverá una nueva cultura laboral y una reforma en este ámbito por medio de diálogos y consensos; implantará programas de promoción, financiamiento y capacitación para la inserción ventajosa del país en el proceso de globalización; apoyará a los emprendedores a desarrollar sus proyectos productivos con sistemas de financiamiento y mecanismos de asesoría adecuados a sus necesidades y características.” Como se observa en el párrafo anterior, el impulso al desarrollo de infraestructura es parte importante para el crecimiento del país, contribuyendo al desarrollo del mercado interno. Y Fortaleciendo a las empresas al contar con la infraestructura para su desarrollo.

III.4 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La zona de zumpango se encuentra cercana a una zona considerada de protección ecológica. De la misma forma, se encuentra la Laguna de Zumpango que es considerada también área de protección ecológica, la cual extiende una parte del territorio de Teoloyucan. Este cuerpo de agua se encuentra gravemente contaminado, por lo que las actividades de pesca y turismo prácticamente han desaparecido.

III.4.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México

El programa de ordenamiento ecológico del territorio del país es una herramienta de planeación para el desarrollo de las actividades productivas; se basa en los diferentes usos y aptitudes del suelo y en el aprovechamiento racional de los recursos naturales de México. Con la divulgación de este documento, se promueve la realización de ordenamientos ecológicos regionales, estatales y municipales. El ordenamiento ecológico es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo consiste en inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio del Estado de México, con la subsiguiente finalidad de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales, como apoyo en la regulación del suelo, cuya atribución ejerce la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de México. Analizando el Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de México mas actualizado (1999), se desprende que el proyecto de distribución de gas natural, no se opone a lo establecido en el programa de Desarrollo Urbano ni en el de Ordenamiento Ecológico, dadas las consideraciones descritas a continuación.

Page 34: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 30 Estado de México

El proyecto en cuestión, no altera la custodia y preservación de la belleza natural de los ecosistemas del Municipio, según lo establecido en la Ley de Protección y Conservación de los Monumentos Arqueológicos e Históricos. El proyecto no genera contaminación de tipo alguno, ya que no se generan residuos sólidos ni peligrosos, no se generan emisiones a la atmósfera, no utiliza agua, por lo tanto no habrá aguas residuales, no genera ruido ni puede presentarse contaminación de suelo. Por otro lado, la instalación de la red de distribución de gas natural, es congruente con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos, en su artículo 3, el cual asocia la posibilidad de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población al ordenamiento territorial. La red de distribución incrementa el nivel de vida de la población, brindando la posibilidad de usar un combustible mas limpio que el actualmente utilizado en la actualidad, además de ser mas seguro, dado que en el sistema de abastecimiento utilizado actualmente presenta frecuentemente fugas por válvulas, además de no contar con un certificado de hermeticidad de los cilindros utilizados. La red de distribución de gas natural, es congruente con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en su apartado de política ambiental para un crecimiento sustentable que establece, en materia de regulación ambiental, que la estrategia se centrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Áreas naturales protegidas en el Estado de México. La zona donde se desarrollara el proyecto de distribución de gas natural, no cuenta con parques que funcionan sin decreto, parques municipales, reservas ecológicas estatales, parques estatales y/o reservas especiales de la biosfera. Actividades secundarias. La actividad industrial aportó 48% del Producto Interno Bruto estatal en 1994. Dentro de este sector destaca la producción manufacturera, con una participación de 38.7% en el PIB de la entidad y de 18.1% en el PIB manufacturero nacional en ese año. Esto ubica al estado como la segunda fuerza industrial del país, después del Distrito Federal. La planta industrial del estado genera más de 400 mil empleos; se tiene una tasa de El 78.05% (11,697 industrias) se encuentra en la zona metropolitana de los valles Cuautitlán y Texcoco (58 municipios). El 16.02% (2,401 industrias) en la zona metropolitana del valle de Toluca. El 5.93% (888 industrias) en el resto del estado. De los parques industriales de la entidad, 31 son administrados por el fideicomiso para el desarrollo de parques y zonas industriales (FIDEPAR), los cuales cuentan con todos los servicios de infraestructura; ocupan una superficie total de 22,086,041 metros cuadrados, de la cual 95% se encuentra desarrollada, la superficie ocupada representa el 47.3% del área lotificada.

Page 35: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 31 Estado de México

El gobierno del Estado de México, a través de FIDEPAR brinda amplias posibilidades para el desarrollo industrial, tales como: Agua potable. Energía eléctrica. Drenaje pluvial y sanitario con redes independientes. Vialidades con pavimento asfáltico. Banquetas y guarniciones. Alumbrado público. Acometida telefónica con disponibilidad de líneas para cada lote. Planta tratadora de aguas residuales. Áreas verdes y arborización del parque industrial. Como podemos observar, es prioridad del Gobierno del Estado de México brindar toda la infraestructura posible al sector industrial (imperante en dicha zona geográfica), por lo que el proyecto de distribución de gas natural, es una opción mas para los industriales, con el fin de eficientar sus procesos, tener un suministro de combustible mas seguro que el manejado actualmente, además de ser un combustible mas limpio (el gas natural presenta una mayor eficiencia de combustión que el gas licuado de petróleo y/o el combustoleo, además de no contener azufre). Impacto de la urbanización sobre el suelo. El crecimiento de la población se expresa espacialmente con la ocupación física de territorio, ya sea en el medio rural o urbano. Si bien, esta ocupación generalmente no tiende a alterar las características físicas o químicas del suelo, si transforma su vocación y tipo de aprovechamiento. Uno de los ejemplos mas contundentes lo representa el Valle de Chalco Solidaridad, donde el fenómeno de migración poblacional transformó áreas agrícolas en asentamientos humanos precarios, cambiando irreversiblemente su vocación. El Estado de México enfrenta un proceso de urbanización acelerado obligando a que los esfuerzos de planeación urbana, de capacidad financiera y administrativa de los gobiernos estatal y municipal, se incrementen para cubrir las demandadas de infraestructura y servicios públicos que la sociedad necesita. Dado lo anterior, Consorcio Mexi-gas ha proyectado una red de distribución de gas natural orientada, principalmente, a nuevos desarrollos habitacionales, con el fin de brindar una opción mas para el suministro de combustible, incrementándose así la infraestructura y servicios adicionales de la zona en cuestión. Industria. Las interrelaciones entre los procesos industriales y el medio ambiente son complejas y se explican a través de tres variables fundamentales (INEGI, 1994): emisiones a la atmósfera por combustión de energéticos, descargas de afluentes a cielo abierto o ríos contaminados y generación de residuos tóxicos. Cabe destacar que también existen afectaciones a la salud en términos de calor, ruido y riesgos por accidentes. Aún cuando se ha experimentado avance técnico en otros sectores económicos, el sector industrial tiende a conducir el crecimiento económico en la entidad.

Page 36: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 32 Estado de México

El desarrollo en México se ha caracterizado por el incremento constante en el consumo energético, el sector industrial ha tenido una tendencia similar, registrándose el Estado de México como una de las entidades con mayor consumo debido a su importante participación por medio del sector industrial en el PIB nacional. Ahora bien, el sector industrial utiliza predominantemente combustibles fósiles, destacan el gas natural y el combustóleo; el primero con menor poder calorífico que el segundo y por tanto con distintos niveles de impacto ambiental. Con este tipo de acciones se llega a perspectivas de acción que definen medidas necesarias (normadas o no) para garantizar el óptimo desempeño ambiental de los establecimientos industriales.

III.4.2 Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México

Dentro de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México se establece que: Las Áreas urbanas son las constituidas por zonas edificadas total o parcialmente en donde existen servicios sin perjuicio de que coexistan con predios baldíos o carentes de servicios. Asimismo que : En lo relativo a las zonas susceptibles de desarrollo Se orientará la expansión de los centros de población hacia los terrenos que comparativamente requieran una menor inversión por concepto de apertura de vías públicas, de acceso y dotación de obras de infraestructura hidráulica, drenaje sanitario y pluvial y demás correspondiente, siempre que no se afecte el equilibrio de los ecosistemas. A lo señalado en cuanto a equipamiento Para las colonias o barrios y los nuevos desarrollos urbanos de los centros de población, se deberán contemplar los servicios de comercio, educación, salud y otros que fueren necesarios para la atención de las necesidades básicas de sus habitantes. En cuanto a industrias Las industrias que se permitirá establecer dentro o próximas a zonas habitacionales, serán señaladas en la respectiva reglamentación, de acuerdo a las normas técnicas ambientales pertinentes y considerando la opinión de la Secretaría de Desarrollo Económico en cuanto a giros industriales y tamaño de las mismas. El objetivo de los conjuntos habitacionales que se realicen en colonia populares, tendrá por objeto esencial dotar a estas de servicios de equipamiento educativo, salud y asistencia, recreación, comercio básico y demás que fueren necesarios para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En su caso, de vialidades que enlacen los conjuntos referidos a la red vial del centro de población.

Page 37: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 33 Estado de México

En cuanto al capitulo relativo a la vía publica se establece que: Las redes de instalaciones subterráneas de los servicios públicos de teléfonos, energía eléctrica, alumbrado, semáforos, gas natural y cualesquiera otros, deberán situarse en las banquetas y camellones, de acuerdo a las normas que emitan las autoridades competentes

III.4.3 Programa De Ordenación De La Zona Metropolitana Del Valle De México

Este programa contempla el D.F. y los municipios del estado de México que se encuentran en el Valle de México contemplando el desarrollo Integral del área. En este programa se señala en el punto 4.4.2 se señala que “se fomentará el uso de combustibles alternativos, entre ellos el gas natural, tanto para la industria como para el consumo de los vehículos automotores y el rediseño del programa de verificación vehicular; así mismo es necesario continuar con el mejoramiento de los combustibles derivados del petróleo e intensificar la incorporación de sistemas de recuperación de vapores en gasolineras, auto-tanques y depósitos y mejorar el control sobre las emisiones industriales.” Y en el punto 6.4 en lo relativo a Energía se plantea el “Desarrollo de redes de distribución de gas natural” Señalar si el proyecto se ubicará dentro de un Área Natural Protegida y la categoría a la que ésta pertenece. Anexar el plano de los Programas de Desarrollo Urbano mencionados en cada punto para la zona propuesta para la localización del proyecto así como la carta de autorización emitida por el Gobierno Municipal y/o Estatal.

III.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS VINCULADAS AL PROYECTO

Para la realización del proyecto se considerarán las siguientes normas oficiales mexicanas que regulan este tipo de actividad: NOM-001-SECRE-2003, Calidad del gas natural. NOM-003-SECRE-2002, Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos NOM-006-SECRE-1999, Odorización del gas natural. NOM-008-SECRE-1999, Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas. NOM-009-SECRE-2002, Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas LP en ductos. NOM-014-SCFI-1997, Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o gas LP. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-093-SCFI-1994, Válvulas de relevo de presión.- Seguridad, seguridad-alivio y alivio. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Page 38: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 34 Estado de México

NOM-001-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo Asimismo se emplean los Procedimientos operativos propios de la empresa, copia de los cuales se presenta en el Anexo 5. Anexo 5.

Page 39: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 35 Estado de México

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para la delimitación del área de estudio se consideraron los siguientes criterios: Dimensiones del proyecto Distribución de obras Factores sociales Usos de suelo Permitidos El proyecto se desarrollará en zonas habitacionales, las cuales se encuentran impactadas al estarse desarrollando zonas habitacionales. Salvo en la trayectoria de la tubería entre el City Gate y la zona de distribución en Zumpango, no se contemplaron rasgos vegetativos de las zonas.

Ilustración 4. Área de Influencia Zumpango

Page 40: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 36 Estado de México

Ilustración 5. Área de Influencia Melchor Ocampo

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Zumpango El municipio cuenta con una superficie total de 244.08 Km2; se ubica al norte de la zona oriente del Estado de México. Las coordenadas geográficas del municipio son las siguientes: latitud máxima 19º55’00", latitud mínima 19º43’12"; y, longitud máxima 99º11’35" y longitud mínima 98º58’13", a una altitud media de 2,400 metros sobre el nivel del mar.

Page 41: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 37 Estado de México

Ilustración 6. Colindancias del Municipio de Zumpango

Melchor Ocampo El municipio de Melchor Ocampo se localiza en la región norte del Estado de México y al noreste de la ciudad de Toluca a 106 kilómetros de distancia y 40 kilómetros al norte de la ciudad de México. La cabecera municipal con el mismo nombre, se sitúa a 5 kilómetros al noreste de Cuautitlán sobre la carretera que une a esta población con Zumpango. Sus coordenadas son: 19º 42’ 30” de latitud norte y 99º 8’ 40” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud media de 2,660 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de Zumpango, al sur con Cuautitlán y Tultepec, al este con Tultepec y Nextlalpan y por el oeste con Cuautitlán.

Page 42: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 38 Estado de México

Ilustración 7. Colindancias del Municipio de Melchor Ocampo

IV.2.1 Aspectos abióticos

IV.2.1.1 Clima

En la Cuenca se distinguen siete tipos y subtipos climáticos, la mayor superficie ocupada por los climas templados y semisecos y templados subhúmedos y una todavía menor por los climas fríos. TIPO BSkw Este tipo es uno de los menos secos de los semisecos o semi-áridos templados, con temperatura media anual entre 12 y 15 °C, lluvias de verano, mínima precipitación invernal y a veces con presencia de sequía intraestival o canícula, ocupan el norte del Distrito Federal, Valle de Teotihuacan, gran parte de la región de Zumpango -Xaltocan y Pachuca. Dentro de esta región climática quedan comprendidos también Tizayuca, Misquilucan, Pachuca, Teotihuacan , etc.

Page 43: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 39 Estado de México

Los climas templados subhúmedos, reciben mayor precipitación que el anterior y de acuerdo con su grado de humedad, se tienen los siguientes: TIPO (cw0) b' Este clima templado es el más seco de los subhúmedos, con lluvias de verano y relación PRECIPITACIÓN ANUAL TOTAL / TEMPERATURA MEDIA ANUAL (PfT) menor a 43.2, esto quiere decir que para la temperatura anual que prevalece, la precipitación no es abundante y por lo tanto hay una fuerte evaporación. La precipitación invernal no llega a 5 % del total, siendo así la estación más seca del año. El clima es templado aún el verano puede ser largo y fresco; la definición de las estaciones del año no es muy marcada, es decir, el invierno y la primavera son frescos y no contrastan mucho con el verano que tampoco es muy caliente ni éste con el otoño. Este es el clima que se presenta en Apam y Tepotzotlán. TIPO (cwO b: Es un clima intermedio entre los tipos (cwc) y (cw2) con el cociente (PfT) entre 43.2 y 55.0. Es similar al anterior excepto que la precipitación es mayor. Bordea al anterior y es el que se presente en Tlalpan y gran parte del sur del Distrito Federal. TIPO (cw2) b: Templado, es el más húmedo de los subhúmedos , con un cociente (P/T) mayor a 55.0. La precipitación es más abundante que en el tipo anterior y dado que la temperatura es menor por que se presenta a altitudes mayores a 2,500 msnm, la evaporación es menor, por lo que se conserva una mayor humedad a lo largo del año. El verano es largo y fresco. Estas características climáticas, se presentan en Amecameca, Tlalmanalco, San Rafael; existe también en partes pequeñísimas de la Sierra de Pachuca (El Chico, Real del Monte) que, estrictamente no pertenecen a la Cuenca, al igual que una reducida superficie de la Sierra de Tepozán . TIPO (cw2) b: Es un clima semifrio , con temperatura media anual entre 5 y 12 °C, es el más húmedo de los subhúmedos, con lluvias en verano y muy escasas en el invierno entre 3 % y 4 %, que son recibidos generalmente en forma de nieve. Las temperaturas permanecen bajas todo el año y aún el verano es largo y fresco, no marcándose diferencias notables de estacionalidad por lo que la oscilación térmica en el año es poco marcada. Este clima esta confinado a las altas serranías del sur y sureste de la Cuenca, siendo muy manifiesto en las del Monte Alto, de las Cruces y del Ajusco. Son los climas fríos y muy fríos o de hielo perpetuos, se localizan en los volcanes mas elevados Iztaccihuatl y Popocatépetl. Este tipo tiene una temperatura media al en -2 y 5 °C, la del mes más frío menor a O °C y la del más caliente entre 0 y 6.5 °C. Son los climas fríos y muy fríos o de hielo perpetuos, se localizan en los volcanes más elevados Iztaccihuatl y Popocatépetl. Este tipo tiene un clima muy frío con temperatura media anual menor a -2 °C y la del mes más caliente entre 0 y 5.5° En el estudio particular para la Ciudad de México se han clasificado cinco zonas climáticas, que por su influencia en la zona, se mencionan brevemente:

Page 44: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 40 Estado de México

ZONA CENTRO: Presenta altos niveles de contaminación atmosférica, con oscilación térmica en el

día muy reducida debido a la presencia de una "isla térmica", con humedad relativa muy baja. Las temperaturas de bajo a O °C (heladas) son muy raras. En

esta zona la frecuencia relativa de lluvias es alta.

ZONA DE TRANSICIÓN:

Concentración moderada de contaminantes, presenta mejor ventilación que la anterior, la influencia de la "Isla Térmica" es menor y la frecuencia relativa de lluvia

es alta.

ZONA ORIENTE: El nivel de contaminación en esta zona es moderado, presenta buena ventilación ,

la oscilación térmica diurna es alta, el ambiente es seco, la frecuencia de lluvias es baja, la frecuencia de tolvaneras es alta y se presentan heladas con frecuencia.

ZONA SUR: En esta área el nivel de contaminación es relativamente bajo, se tiene alto nivel de

ventilación, la oscilación térmica diurna moderada, la humedad relativa es, en general, elevada, la frecuencia de lluvias es alta, el desarrollo de tolvaneras es

bajo y las heladas se presentan moderadamente.

ZONA PONIENTE: El nivel de contaminación en esta zona es moderado, presenta un buen grado de

ventilación, la oscilación térmica diurna es moderada y lo mismo ocurre con la humedad relativa. La frecuencia de lluvias es elevada, hay pocas heladas y

prácticamente no existen las tolvaneras.

IV.2.1.1.1 Clima Zumpango El clima es frío durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, la época en que la temperatura es cálida es de abril a octubre. La temperatura que se registra es de 31°C la máxima y de –2.3 °C la mínima, con una media anual de 14.8°C. La precipitación pluvial total anual es de entre 600 y 800 milímetros, registrándose la mayor precipitación pluvial en junio. De mayo a junio tienen lugar fuertes granizadas y ocasionalmente ocurren heladas en septiembre, diciembre, enero, febrero, marzo y excepcionalmente en abril. Los vientos predominantes proceden del norte; en febrero son características las tolvaneras más agresivas, llegan por el sureste. En septiembre se manifiestan más los efectos de los ciclones de los mares.

IV.2.1.1.2 Clima Melchor Ocampo En el territorio de Melchor Ocampo predominan los 14º y 16° centígrados denominado BS C wkg semiseco, aunque también se considera al Cwbig, clima temporal subhúmedo, el de menor precipitación de los templados; verano nardo, con porcentaje de lluvias invernal menor a 5, con poca fluctuación térmica cuya temperatura máxima es de 24ºC a 30ºC y la mínima entre 5ºC y 10ºC, con variaciones diurnas y estacionales, su temperatura media es de 14º a 18º C.

Page 45: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 41 Estado de México

Las precipitaciones pluviales en el verano se refuerzan por fenómenos convectivos, es decir, calor que se concentra en los principales valles y que hace ascender la humedad, cuando ésta se enfría se origina temporada de lluvias, alrededor de la segunda quincena del mes de mayo. Durante este período llegan a caer granizadas y su frecuencia se da de 10 a 20 días al año. Las lluvias más abundantes se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, la precipitación promedio anual es de 500 a 800 milímetros. Las primeras heladas se registran después de la segunda quincena de octubre, aunque con mayor frecuencia en diciembre, enero y febrero. Los vientos predominantes son alisios, del oeste y polares.

IV.2.1.2 Geología y geomorfología

IV.2.1.2.1 Geología Zumpango El territorio geológico se caracteriza por tener un 50% de superficie plana hacia el sur y por el norte se clasifican varios lomeríos y cerros, estos últimos se ven por el noreste. Las altitudes oscilan entre 1245, 1260, 1300 y la más alta 1650 (Cerro del Zitlaltepec), todas referidas sobre el nivel del mar. Al norte del municipio existen formaciones rocosas de tipo sedimentario con materiales arrojados por actividad volcánica (sedimentario clásticas) del periodo terciario, al poniente hay rocas de tipo ígneo extrusivas del cuaternario, en el resto del municipio las formaciones rocosas son variadas y también corresponden al cuaternario. Zumpango se describe como una meseta apenas interrumpida por pequeños lomeríos y una que otra elevación. Su altura mínima es de 2,350 msnm., y la máxima de 2,500 msnm. Los lomeríos más conocidos son España, Buena vista, Cuevas y Xilotzingo. Los cerros son el Coaquémex, Tlilak y Xalpa.

IV.2.1.2.2 Geología Melchor Ocampo El territorio del municipio, forma parte de la meseta que constituye la parte básica del valle de México y carece de accidentes geográficos de alguna importancia. De igual forma no representa ninguna altura considerable y solamente los lomeríos ubicados al oriente de la cabecera municipal rompen la perfecta armonía del valle, con una altitud máxima de 2,300 metros sobre el nivel del mar.

IV.2.1.3 Suelos

IV.2.1.3.1 Suelo Zumpango El estudio edafológico del territorio municipal presenta un mosaico de diversos tipos de suelos: Al noroeste del municipio colindando con Tequixquiac y Hueypoxtla, se encuentra un suelo

Page 46: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 42 Estado de México

Cambisol calcico. Al noreste del territorio, en una pequeña porción se identifica un suelo de tipo Leptosol litico. En el sur del municipio, cubriendo la mayor parte del territorio, se presenta un Pheozem háplico. Hacia los limites con Coyotepec se encuentra una pequeña porción de suelo Vertisol éutrico. Hacia el extremo sur, colindando con la laguna de Zumpango, se encuentra un suelo Regosol calcarico. En el extremo sureste del municipio se presenta un suelo Solonchak háplico. El 80% del territorio del municipio es del periodo cuaternario, con sedimentos de aluvión y depósitos lacustres; por el norte del municipio hay dos tipos de rocas del periodo terciario y hacia la parte poniente de la laguna de Zumpango se haya una zona de basaltos colorados, también del periodo terciario. La superficie del municipio tiene una constitución titológica que se refiere a la composición de la Roca Madre resultando diferentes tipos de suelo. Uso del suelo: agrícola (1996) 70.30%; pecuario, 1.20%; forestal, 5.80%; urbano, 6.70%; industrial, 0.30%; erosionado, 0.20%; cuerpos de agua, 4.90%, otros usos, 10.60% del territorio.

IV.2.1.3.2 Suelo Melchor Ocampo Como se sabe, el valle de México es una enorme depresión que durante el periodo Plioceno, último de la época Terciaria, estuvo ocupado por un anchuroso mar interior; sin embargo, ya para la era Cuaternaria, este mar había sufrido un proceso sedimentario y la parte más baja del valle de México estaba ocupada por un gran lago que cubría una vasta extensión. Este lago primitivo fue reduciéndose hasta definirse en cinco lagos pequeños que fueron: los de Chalco, Xochimilco, Tetzcoco, San Cristóbal Ecatepec y Xaltocan-Zumpango. Las depresiones ocupadas originalmente por estos lagos fueron rellenados paulatinamente por sedimentos de aluvión o sea, materiales finos arrancados de las montañas circundantes y transportadas por las aguas de escurrimientos, también fueron rellenándose con la gran cantidad de cenizas volcánicas que fueron arrastradas como corrientes de lodos o como lluvia directa al ser lanzadas por los aires durante las erupciones. Algunos lagos como el Xaltocan en cuyas inmediaciones quedara Melchor Ocampo, eran alimentados en parte por manantiales de agua salada, lo cual explica los mantos salitrosos ubicados dentro del municipio. El tipo de tierra predominante es la conocida como vertisol V, o sea suelo que se revuelve o voltea, arcillosos y frecuentemente negro, grises o rojizos, pegajosos cuando están húmedos y muy duros y agrietados cuando están secos, en general se erosionan poco y a veces son salinos. Con respecto a las lomas su composición es de basaltos colados.

IV.2.1.4 Hidrología superficial y subterránea

La Comisión Nacional del Agua para efecto de administrar los recursos hidraulicos conforme a los ordenamientos del Programa Hidráulico 1995-2000 del Plan Nacional de Desarrollo dividió el país en regiones, sub-regiones y cuencas. La zona bajo estudio se localiza dentro de la región hidrológica 1, subregión 3 de la región administrativa del Valle de México.

Page 47: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 43 Estado de México

Regiones, Subregiones y Cuencas Hidrológicas en que esta dividido el país. REGIONES

ADMINISTRATIVAS REGIONES

HIDROLÓGICAS SUBREGIONES HIDROLÓGICAS

CUENCAS HIDROLÓGICAS

Noroeste 11 19 92 Norte 4 13 53

Noreste 4 6 30 Lerma-balsas 9 17 78

Valle de méxico 1 4 14 Sureste 10 13 47

Total 39 72 314

Tabla 15. Regiones, Subregiones y Cuencas Hidrológicas en que esta dividido el país

En los Municipios donde se desarrollará el proyecto no existe ningún río importante existiendo únicamente arroyos de bajo caudal, secos la mayor parte del tiempo y con caudales menores en la temporada de lluvias. En la Cuenca del Valle de México la precipitación media promedio del área es de 517 mm, el volumen precipitado anual es de 1,725 millones de m3, el coeficiente de escurrimiento promedio del área es de 1.5 % y el volumen de escurrimiento por año estimado es de 11 millones de m3 en el área.

Page 48: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 44 Estado de México

Ilustración 8. Cuencas Hidrológicas en el Estado de México

IV.2.1.4.1 Hidrología Zumpango El Municipio de Zumpango pertenece a la Región Hidrológica No. 26 del Alto Pánuco, perteneciente a la vertiente del Golfo de México, la cual está considerada entre las cinco cuencas hidrológicas más grandes del país, tanto por el volumen de sus corrientes superficiales como por la dinámica de los flujos subterráneos. La laguna de Zumpango con cerca de 2,000 hectáreas de extensión, algunas barrancas, el Gran Canal y túneles del desagüe del Valle de México constituyen principalmente el sistema hidrográfico. La laguna de Zumpango, era una de las principales del Valle de México, se alimenta por el río Papalote, el río Cuautitlán, el río Hondo de Tepotzotlán y otros escurrimientos del poniente del Valle de México, todos están encausados por el emisor poniente; el agua entra una vez al año por el canal de Santo Tomas.

IV.2.1.4.2 Hidrología Melchor Ocampo El municipio carece de sistemas hidrológicos, manantiales u otras fuentes acuíferas, los arroyos son cauces ocasionales que concentran las aguas pluviales. Para el suministro de agua potable a los centros de población, se cuenta con cinco pozos profundos, que a causa de la falta de equipamiento de estos y la explotación demográfica ya son insuficientes. Por su parte el sector agropecuario aprovecha para el cultivo, las aguas pluviales y los canales de riego del río Cuautitlán que tiene su nacimiento en el lago de Guadalupe.

Page 49: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 45 Estado de México

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre

IV.2.2.1.1 Vegetación Terrestre Zumpango Por las condiciones del terreno el estrato arbóreo es escaso, pero se pueden mencionar las siguientes especies: pino Pinus sp., pirul Schinus molle, eucalipto Eucaliptus camandulensis, alcanfor E. globosus, casuarina Casuarina equisetifolia, palmera Phoeneix datilifera, fresno Fraxinus hudey, trueno Ligustrum lucidum, mesquite Acacia sp., Jacaranda mimosaefolia, jacaranda y huizache Acacia farneciana. Debido al clima seco semiárido se encuentran especies como, órgano, cardón Cylindropuntia Sp., maguey Agave sp., y nopal, Opuntia Sp. Las plantas típicas son el nopal, maguey, órgano, cardón, huizache, cholla, cacto de pipa, abrojo, biznaga, carrizo, xoconochtli, colorín, tepozan, palmera y el pirul, pero hay también, árboles como: el ciprés, fresno, encino, alcanfores y eucaliptos; también hay frutales como: el capulín, el tejocote y el manzano; asimismo, plantas o yerbas silvestres y de ornato.

IV.2.2.1.2 Vegetación Terrestre Melchor Ocampo Melchor Ocampo se ubica dentro de la región xerofítica mexicana de la Provincia de la Altiplanicie, en las que predominan las tierras aptas para la agricultura y el pastizal inducido. En sus paisajes de valles abiertos con agricultura se pueden apreciar árboles de pirul, fresno, pino, zapote blanco, eucalipto, sauce, jacaranda, huizache y cazuarinas. También abunda el nopal y el maguey, del que se aprovecha el pulque. Entre las hierbas más comunes y medicinales se encuentran gordolobo, manrrubio, ruda, malva, berro, epazote, rosa blanca, gigantón, yolochiche o ala de ángel, romero, hinojo, quelite, verdolaga, hierbabuena, epazote de coyote, te de milpa, quelite, cedrón, peshto, golondrina ajenjo y mejorana. Casi todos los hogares se encuentran adornados con plantas como: alcatraz, dalia, platanillo, gloria plumbago, pensamiento, nomeolvides, nopalillo, madreselva, violeta, geranio, malbón, sábila, nochebuena, bola de nieve, tulipán, amapola y rosas.

IV.2.2.2 Fauna

Según la NOM-059-ECOL-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 1994, las especies Anas acuta Anas discors Que se presentan en la laguna de Zumpango se encuentran sujetas a protección especial (PR).

Page 50: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 46 Estado de México

IV.2.2.2.1 Fauna Zumpango Por la presencia de la laguna de Zumpango y las comunidades de vegetación que se encuentran en el municipio es posible localizar una buena cantidad de avifauna; por la actividad agrícola se pueden observar, además de aves, algunos mamíferos y reptiles. En los alrededores de la laguna de Zumpango es posible observar algunas especies de aves como el pato golondrino Anas acuta, pato triguero Anas drazi, pato cuaresmeño Anas clypeata, Anas discors y Anas cyanoptera, pato boludo Aythya afinis y Anas colloris. Las especies de mamíferos silvestres reportadas en el municipio son: conejo Silbilagus Sp, zorrillo Conepatus mesoleucus, cacomixtle Bassaricus astutus, liebre Lepus Sp., tuza Pappogeomys merriami, tlacuache Didelphis virginiana, entre otros. Los reptiles que es posible encontrar son: lagartijas del genero Sceloporus, camaleón Frinosoma orbiculare, víbora de cascabel Crotalus sp., entre otras especies. Las aves que se distribuyen por toda el territorio municipal. En las zonas agrícolas se encuentran, principalmente, garza ganadera Bubulcus ibis, tortola Columbina inca, gorrión común Passer domesticus, gorrión mexicano Carpodarcus mexicanus, paloma Columba Sp., colibri (varios géneros y especies), aura común Cathartes aura, etc.

IV.2.2.2.2 Fauna Melchor Ocampo La fauna considerada antropógena al igual que la flora es escasa y se reduce a algunas variedades de: víboras, tuza, zorrillo, ardilla, conejo y liebres. Entre las aves se encuentran: gorrión, golondrinas, chupamirto o colibrí, coquita, tórtola y cuervo. Los insectos que más abundan son: abeja, jicote, abejorro, avispa, catarina, cochinilla, chapulín, grillo, gorgojo, hormiga de diferentes tamaños, mayates, mariposas, moscas, mosquitos, palomilla, pulgón, pinacate, escarabajo, libélula, alacrán, arañas de diferentes tamaños, caracol, tlaconete, ciempiés, gallinita ciega, luciérnaga, lombriz de tierra y gusanos de nopal y de maguey. Entre los peces y batracios se encuentran: sapos, ranas, sanguijuelas, cucarachas, tijerillas y en algunas ocasiones ajolotes. Los animales domésticos predominantes son: cerdo, vaca, buey, burro, caballo, carnero, cabra, gallina, gallo, guajolote, ganso, pato, paloma, loro, canario, gorrión, conejo, perro y gato. Otras especies que tienen su hábitat en el municipio son los murciélagos y los tecolotes.

Page 51: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 47 Estado de México

IV.2.3 Paisaje

IV.2.3.1.1 Paisaje Zumpango Visibilidad El proyecto no afectará la visibilidad actual. Calidad paisajística El proyecto no afectará la percepción sobre la zona. No afectará la morfología vegetación o puntos de agua. No afectará la altitud, formaciones vegetales de la zona o su diversidad. No afectará la fragilidad del paisaje

IV.2.3.1.2 Paisaje Melchor Ocampo Visibilidad El proyecto no afectará la visibilidad actual. Calidad paisajística El proyecto no afectará la percepción sobre la zona. No afectará la morfología vegetación o puntos de agua. No afectará la altitud, formaciones vegetales de la zona o su diversidad. No afectará la fragilidad del paisaje

IV.2.4 Medio socioeconómico

IV.2.4.1 Demografía

IV.2.4.1.1 Demografía Zumpango La población total de Zumpango en 1995 fue de 91,642 habitantes, cantidad que representa el 0.78% de la población estatal registrada en el mismo año. Con base en este dato, la densidad poblacional para este municipio es de 709.2 habitantes por Km2.

IV.2.4.1.2 Demografía Melchor Ocampo De acuerdo a los datos del Censo General de Población y Vivienda de 1990, que registró 26,154 habitantes, se obtiene una tasa de crecimiento anual de 4.53% con respecto al correspondiente de 1980 que fue de 17,990 y que resulta menor al 6.60% que se registró en la década anterior y que refleja una ligera disminución de la tasa de incremento poblacional, modificando el perfil demográfico del municipio con tendencia a su estabilización. El conteo de población y vivienda de 1995 reportó 33,456 habitantes, lo que representa un incremento del 27.9%, 7,301 habitantes más en sólo 5 años: el 5.58% anual, que sin considerar el movimiento migratorio, refleja una muy alta tasa de natalidad.

Page 52: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 48 Estado de México

Por eso es importante hacer notar en la década 1980-1990 el registro civil asentó un promedio de 570 nacimientos por año, que indica una tasa de natalidad del 3.16% anual. La diferencia; el 1.37%, representa a los 2,461 inmigrantes llegados al municipio en los años de 1980 a 1990. Para el periodo 1991-1995 el registro civil asienta un promedio de 750 nacimientos por año, lo que representa el 2.71% de natalidad anual, en cambio el movimiento migratorio que en la década 1980-1990 es de 1.37% anual, para el periodo 1991-1995 se duplica y alcanza el 2.714% anual. Lo que significa que en sólo un lustro llegaron al municipio 3,551 inmigrantes, 1,090 más que en cualquiera de las décadas anteriores. Por otra, parte de 1991 a 1995 se registraron en promedio 130 defunciones anuales que representa el 0.497% de la población de 1990 y el 0.388% de la de 1995, que comparados con los porcentajes de natalidad reflejan un perfil demográfico o estable, que sólo se altera por la creciente inmigración. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 37,724habitantes, de los cuales 18,457 son hombres y 19,267 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

IV.2.4.2 Factores socioculturales

• En la zona de influencia del proyecto no se tiene contemplado el uso de los recursos naturales.

• El proyecto tiene una alta aprobación en las zonas de proyecto. • Los espacios dentro de los que se construirá la Red no están valorados como sitios

de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo. • En la zona no se tienen sitios considerados de valor histórico.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

IV.2.5.1 Integración e interpretación del inventario ambiental

IV.2.5.1.1 Normativos El proyecto cuenta con un permiso por parte de la CRE que autoriza a Consorcio Mexi-Gas para que lleve a cabo la actividad de distribución de gas natural por medio de ductos en la Zona Geográfica del Valle Cuautitlán-Texcoco.

IV.2.5.1.2 De Diversidad.- Zumpango Dentro del área donde se cruzará el ducto de alta presión entre el City Gate y la zona de desarrollo cuenta con vegetación impactada por la contaminación de la zona. La red de Baja presión se pretende instalar en zonas habitacionales en desarrollo por lo que no se tendrán especies en este punto.

Page 53: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 49 Estado de México

Melchor Ocampo En la zona donde se instalará la red se encuentra en desarrollo las unidades habitacionales San Rafael I y III, por lo que no se observa vegetación y en el futuro solamente se tiene contemplada la vegetación de ornato. Es por anterior, que no se tendrán especies en este punto.

IV.2.5.1.3 Rareza Dentro de la zona de influencia del proyecto no se encuentran especies que sean consideradas raras, escasas o en peligros de extinción.

IV.2.5.1.4 Naturalidad El grado de conservación de las biocenosis en su estado natural es bajo, debido a la gran perturbación derivada de la presencia humana en las zonas de proyecto, que se traduce en deterioro del entorno y contaminación.

IV.2.5.1.5 Grado de Aislamiento Las zonas de proyecto se localizan en zonas en desarrollo habitacional, por lo que no se considera una población aislada.

IV.2.5.1.6 Calidad Las zonas de proyecto se encuentran perturbadas por la presencia zonas habitacionales.

IV.2.5.1.7 Irreversibilidad No se considera que exista algún elemento o perturbación irreversible en la zona, por el contrario, se estima que el proyecto objeto del presente estudio sirva como elemento de apoyo a la infraestructura local. Se presentan la sobreposición de mapas en el Anexo 7, donde se observa que la zona donde se localizarán los proyectos no presentan características que puedan impedir el correcto desarrollo de las actividades. En el Anexo 7 se presentan los planos y su sobreposición.

IV.2.5.2 Síntesis del inventario

• Se tienen zonas consideradas de preservación ecológica en la zona de Zumpango. • No son de gran magnitud ni con grado de aislamiento • La zonas presentan perturbación de origen humano • No se presentan especies raras o amenazadas en las zonas de proyecto.

Page 54: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 50 Estado de México

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la determinación cualitativa de los cambios generados se empleo una matriz de cribado también conocida como matriz de Leopold Modificada, la cual se presenta en el Anexo 7. El impacto que recibirá el ambiente durante este proyecto será el resultado de las actividades a realizarse durante las cinco etapas principales que conforman este proyecto: Preparación del Terreno, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono. La matriz que se muestra en el Anexo 7 fue utilizada para determinar los posibles impactos positivos o negativos al ambiente como resultado de las actividades propias del proyecto. El intervalo de valores posible para cada actividad señalada en la figura es de 0 a 10. Los efectos adversos fueron identificados con el signo negativo (-). Los valores fueron asignados usando los parámetros definidos como sigue:

Impacto bajo Tanto efectos crónicos como efectos no fácilmente identificados sobre un período corto de tiempo.

Impacto alto Efectos agudos que son fáciles y rápidos de identificar. Corta duración Tanto aquellos efectos producidos por las etapas que no son de Operación como

aquellos efectos que duren menos de un año. Larga duración Tanto aquellos efectos producidos durante la etapa de Operación como aquellos

efectos que duren más de un año. Área local En la propiedad, o sólo afectando un radio de 500 metros.

Área regional Fuera de un radio de 500 metros. Efecto no Identificable o No Aplicable.

1-2 Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local.

3-4 Impacto Alto y de Corta Duración en el Área Local.

5-6 Impacto Bajo y de Larga Duración en el Área Local.

7-8 Impacto Alto y de Larga Duración en el Área Local, o Impacto Alto y de Corta Duración en el Área Regional.

9-10 Impacto Alto o de Larga Duración en el Área Regional.

Cada actividad fue evaluada de acuerdo a su posible impacto positivo o negativo y el valor apropiado fue colocado en la matriz. Los valores positivos fueron marcados en color verde y los negativos en color rojo. Por ejemplo, la actividad de Excavación y Nivelación durante la etapa de Preparación del Terreno fue identificada como una actividad que tiene el potencial de producir un Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local sobre la Calidad del Aire. Esto se debe al movimiento de tierras y materiales del suelo. Por lo tanto, el valor -1 fue colocado en el recuadro apropiado de la matriz.

Page 55: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 51 Estado de México

V.1.1 Indicadores de impacto

El análisis de identificación de los impactos se realizó con objeto de detectar aquellas acciones con efectos significativos sobre el medio ambiente e inducir o complementar las medidas que garanticen la prevención o mitigación de los impactos adversos y el reforzamiento de los beneficios. Las actividades por etapas que se consideraron como las más importantes, fueron las siguientes: • Durante la etapa de preparación de sitio y construcción.- Limpieza del terreno,

excavación • Construcción del City Gate, Casetas de regulación e Instalación de la tubería. • Operación y mantenimiento.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Los factores y componentes ambientales que se consideraron para la evaluación de los impactos ambientales se muestran en las siguientes tablas: Medio Físico

Temperatura Microclima Humedad Nivel de Partículas Suspendidas Totales

Visibilidad Nivel de ruido

Clima Calidad del aire

Nivel de emisiones Características litológicas

Estabilidad y resistencia de las capas geológicas Bancos de material Grados de erosión

Geología

Sismicidad Características físicas y químicas

Grado de erosión Uso actual Suelo

Uso potencial Calidad del agua

Usos Variaciones del flujo de la corriente Ríos y arroyos

Drenaje Calidad del agua

Usos Volumen

Hidrología superficial

Cuerpos de Agua

Alteraciones del fondo o del borde Calidad del agua

Usos Nivel freático

Dirección de las corrientes subterráneas

Hidrología subterránea Agua Subterránea

Recarga del acuífero

Tabla 16. Factores de medio físico a evaluar

Page 56: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 52 Estado de México

Medio Biológico

Características de la vegetación Especies de valor comercial Vegetación Terrestre

Especies endémicas y/o en peligro de extinción Características de la fauna

Especies de valor comercial Especies endémicas y/o en peligro de extinción Fauna terrestre

Especies de interés cinegético Hábitat Frágiles Diversidad de especies Hábitat Terrestres Diversidad de especies Hábitat

Ecosistemas

Acuáticos Diversidad de especies

Tabla 17. Factores biológicos a evaluar

Población

Empleo y mano de obra Calidad y estilo de vida

Servicios públicos Educación

Salud pública y ocupacional Vivienda

Patrones culturales Valores estéticos y patrimoniales

Lugares u objetos arqueológicos o históricos Recreación (zona de playa y pesca)

Tenencia de la tierra Vías de comunicación Medios de transporte

Agricultura Ganadería Industria

Economía local Economía regional

Medio Socioeconómico

Economía nacional

Tabla 18. Factores socioeconómicos a evaluar

Vistas panorámicas

Material geológico superficial Relieve y caracteres topográficos

Presencia de agua Área de superficie del agua

Márgenes arboladas (vegetación de galería) Diversidad de tipos de vegetación

Diversidad dentro de los tipos de vegetación

Paisaje

Diseño de casa-habitación (relación con el paisaje)

Tabla 19. Factores paisajísticos a evaluar

Page 57: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 53 Estado de México

Áreas Naturales Protegidas

Planes y Programas de Desarrollo Legislación ambiental Ordenamientos Ecológicos del Territorio

Tabla 20. Factores legislativos a evaluar

Para fines sintácticos se consideraron los siguientes factores ambientales.

FACTORES AMBIENTALES Microclima Calidad del

Aire Geología

Suelo Ríos y

Arroyos Cuerpos de Agua Aguas

Medio Físico

subterráneasVegetación

terrestre Fauna

Terrestre Ecosistemas

frágiles Ecosistemas

terrestres Ecosistemas

Medio Biológico

acuáticos Medio

Socioeconómico

Paisaje Legislación Ambiental

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

El intervalo de valores posible para cada actividad señalada en la figura es de 0 a 10. Los efectos adversos fueron identificados con el signo negativo (-). Los valores fueron asignados usando los parámetros definidos como sigue:

Impacto bajo Tanto efectos crónicos como efectos no fácilmente identificados sobre un período corto de tiempo.

Impacto alto Efectos agudos que son fáciles y rápidos de identificar. Corta duración Tanto aquellos efectos producidos por las etapas que no son de Operación como

aquellos efectos que duren menos de un año. Larga duración Tanto aquellos efectos producidos durante la etapa de Operación como aquellos

efectos que duren más de un año. Área local En la propiedad, o sólo afectando un radio de 500 metros.

Área regional Fuera de un radio de 500 metros.

Page 58: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 54 Estado de México

Efecto no Identificable o No Aplicable.

1-2 Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local.

3-4 Impacto Alto y de Corta Duración en el Área Local.

5-6 Impacto Bajo y de Larga Duración en el Área Local.

7-8 Impacto Alto y de Larga Duración en el Área Local, o Impacto Alto y de Corta Duración en el Área Regional.

9-10 Impacto Alto o de Larga Duración en el Área Regional.

Cada actividad fue evaluada de acuerdo a su posible impacto positivo o negativo y el valor apropiado fue colocado en la matriz. Los valores positivos fueron marcados en color verde y los negativos en color rojo. Por ejemplo, la actividad de Excavación y Nivelación durante la etapa de Preparación del Terreno fue identificada como una actividad que tiene el potencial de producir un Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local sobre la Calidad del Aire. Esto se debe al movimiento de tierras y materiales del suelo. Por lo tanto, el valor -1 fue colocado en el recuadro apropiado de la matriz.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Se selecciono la matriz de cribado también conocida como matriz de Leopold modificada. Esta metodología Se utiliza para reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto. Se disponen en las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, las características del escenario ambiental. Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran, generalmente, tres etapas: 1. Etapa de Preparación del Sitio 2. Etapa de Construcción 3. Etapa de Operación Para las características del escenario ambiental se consideran, generalmente, tres aspectos: 1. Factores del Medio Abiótico 2. Factores del Medio Biótico 3. Factores del Medio Socioeconómico Esta metodología fue seleccionada por sus ventajas que son: • Relaciona impactos con acciones. • Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir. • Es relativamente fácil de elaborar y de evaluar.

Page 59: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 55 Estado de México

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Las medidas de mitigación expresan el conjunto de acciones y estrategias que se proyectan para contrarrestar los efectos negativos que el proyecto pueda generar durante cualquiera de sus etapas. Los efectos más relevantes de la obra son: Contaminación a la atmósfera por le emisiones de gases y partículas, así como el levantamientos de polvo. Impactos de carácter positivo en lo económico. Generación de Ruido Las medidas de mitigación o prevención para cada etapa del proyecto son: ETAPA DE PREPARACIÓN. Aire Los trabajos referentes en donde se favorezca la dispersión de partículas de polvos y arenas, se realizarán en base húmeda, esto es aplicar riego para evitar la dispersión de partículas suspendidas en el ambiente. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Aire Los cambios que se pudieran ocasionar al aire por las emisiones de gases y partículas se reducen si se considera lo siguiente: Los trabajos referentes en donde se favorezca la dispersión de partículas de polvos y arenas, se realizarán en base húmeda, esto es aplicar riego para evitar la dispersión de partículas suspendidas en el ambiente. Por último, se deberá dar cumplimiento a los parámetros establecidos en las siguientes normas y de ser posible estar por debajo de los niveles máximos permisibles que en ellas se estipulan: NOM-041-ECOL-1996, Límite máximo permisible de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan combustible como gasolina.

Page 60: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 56 Estado de México

NOM-050-ECOL-1993, Niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo gas natural u otros combustibles alternos. Residuos Se deberá dar mantenimiento correctivo a los vehículos y/o maquinaria que se utilice. La empresa constructora deberá presentar un programa de actividades calendarizado especificando cada una de las actividades que se llevarán a cabo y el tiempo de empleo de los equipos. Ruido Con respecto a los niveles de ruido que se puedan generar por los equipos que se utilicen, éstos deberán de estar apagados durante el tiempo que no se estén utilizando, se deberá ajustarse a los niveles máximos permitidos de ruido de acuerdo ala NOM-080-ECOL-1994. Suelo Para evitar posibles derrames de hidrocarburos al suelo por las actividades del proyecto, por el mantenimiento menor y mayor de los equipos, se evitarán reparaciones y suministros de combustible en el sitio de la obra o áreas adyacentes, por lo que la compañía deberá de tener un área destinada para la recarga y almacenamiento de combustibles. Se deberá contar con un supervisor permanente que regule las actividades de construcción y que vigile que no se presenten disposición de materiales en lugares no previstos y que se cumplan con los tiempos establecidos. El almacenamiento del combustible, así como de grasa y lubricantes deberá ser en un sitio que presente una plataforma de concreto, además de que deben estar en recipientes debidamente cerrados, OPERACIÓN Medidas Preventivas y de Mitigación: Mantenimiento adecuado a los equipos de proyecto. Disposición adecuada de los residuos generados producto de las actividades de mantenimiento. Asimismo, se dará cumplimiento a la normatividad en la materia durante el desarrollo del proyecto.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Los impactos residuales que se pueden producir en el caso de no llevarse a cabo el desmantelamiento de la tubería componente de la red serían mínimos, dado que en el caso de acero es reciclable y no afecta de manera significativa al suelo. Y en el caso de Polietileno el material es inerte y no afecta de manera importante el suelo.

Page 61: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 57 Estado de México

Dado que las zonas en donde se desarrollará el proyecto se encuentran impactadas no se tienen contemplados impactos residuales debidos directamente de las actividades de evolución del proyecto.

Page 62: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 58 Estado de México

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Se establecerá un Programa de vigilancia ambiental para la construcción del ducto en las zonas consideradas de protección ecológica y a las que se desarrollen en las zonas aledañas a la laguna de Zumpango. En las demás zonas donde no se cuenta con un sistema ambiental que pudiera verse afectado, no se hace necesaria la instalación de un programa de vigilancia ambiental. Para la etapa de operación y mantenimiento de la Red no se presentan aspectos que pudieran afectar al ambiente. Es importante mencionar, que se cuenta con un programa de mantenimiento y de supervisión de la red. El mismo se lleva a cabo con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del sistema. Durante la etapa de construcción, se supervisará que las acciones de mitigación de impactos mencionada en los puntos anteriores, se lleven a cabo por parte de la empresa contratista.

VII.3 CONCLUSIONES

El impacto ambiental general de este proyecto será positivo debido a que no habrá ningún tipo de emisiones contaminantes al aire, suelo o cuerpos de agua. En general los efectos ambientales negativos de este proyecto se reducen a efectos de bajo nivel sobre la calidad de la atmósfera y generación de ruido. Es importante el establecimiento del programa de supervisión ambiental en las zonas aledañas a la laguna de Zumpango, dada su situación de zona de protección ecológica.

Page 63: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Manifestación de Impacto Ambiental “Red de Distribución de Gas Natural en los Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Municipios. de Melchor Ocampo y Zumpango”

Melchor Ocampo y Zumpango PHSA 59 Estado de México

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1 Planos definitivos

En el Anexo 3 de este estudio se presentan los planos de localización y distribución de la Red. Anexo 3. Planos de localización y distribución.

VIII.1.2 Fotografías

En el Anexo 8 se presenta el Anexo Fotográfico del proyecto en cuestión.

Page 64: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

NIVEL 0

“RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN LOS MUNICIPIOS DE MELCHOR OCAMPO Y ZUMPANGO, EN EL ESTADO DE MÉXICO”

PREPARADO PARA:

Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V. Boulevard Ávila Camacho No. 36 Piso 16 Colonia Lomas de Chapultepec Delegación Miguel Hidalgo Distrito Federal C.P. 11 000 Teléfono(s) 52-84-40-00 Fax 52-84-40-46 PREPARADO POR: Pruebas De Hermeticidad Y Servicios Ambientales S.A. de C.V.

Cuatro Ciénegas no. 238 Col. Miravista 2da. Sección C.P. 66056 Escobedo, Nuevo León Teléfono (81) 83 97 58 63 Fax (81) 83 84 24 35

Real del Monte no. 20 - b Col. Guadalupe Insurgentes C.P. 07870 México, D.F. Teléfono (+55) 57 59 72 28 Fax (+55) 55 17 92 51

AGOSTO 2004.

Page 65: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

i Estado de México

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL ......................................................... 5

I.1 Promovente ....................................................................................................................... 5 I.1.1 Nombre o Razón Social............................................................................................. 5 I.1.2 Registro federal de Contribuyentes ........................................................................... 5 I.1.3 Nombre y cargo del Representante Legal ................................................................. 5 I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal.............................................................................................................. 5 I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. ........................................................................................................................ 5 I.1.6 Actividad productiva principal. ................................................................................... 7 I.1.7 Número de trabajadores equivalente......................................................................... 7 I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional. .................................................................. 7

I.2 Responsable De La Elaboración Del Estudio De Riesgo Ambiental ................................. 7 I.2.1 Nombre ó Razón Social............................................................................................. 7 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes .......................................................................... 7 I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. ......... 7 I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental ............................................................................................................................... 8 I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. ....... 8

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO .............................................................................. 9 II.1 Nombre Del Proyecto .................................................................................................... 9

II.1.1 Descripción de la instalación ..................................................................................... 9 II.1.2 ¿El ducto se encuentra en operación? .................................................................... 12 II.1.3 En caso afirmativo, proporcionar la fecha de inicio de operación. .......................... 12 II.1.4 Planes de crecimiento a futuro ................................................................................ 12 II.1.5 Vida útil del ducto y sus instalaciones. .................................................................... 12 II.1.6 Criterios de ubicación. ............................................................................................. 13

II.2 Ubicación Del Ducto .................................................................................................... 13 II.2.1 Ubicación del trazo del ducto................................................................................... 13 II.2.2 Plano topográfico..................................................................................................... 14

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO........................................ 15 III.1 Descripción De los Sitios O Áreas Seleccionadas ...................................................... 15

III.1.1 Flora..................................................................................................................... 15 III.1.2 Fauna................................................................................................................... 16 III.1.3 Suelo.................................................................................................................... 17 III.1.4 Hidrología ............................................................................................................ 18 III.1.5 Densidad demográfica del sitio............................................................................ 20

III.2 Características climáticas............................................................................................ 22 III.2.2 Temperatura ........................................................................................................ 24 III.2.3 Precipitación pluvial ............................................................................................. 26 III.2.4 Dirección y velocidad del viento .......................................................................... 28

III.3 Intemperismos severos ............................................................................................... 28 IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ............................................................................. 30

IV.1 Programa de Desarrollo Municipal .............................................................................. 30 IV.1.1 Programa de Desarrollo Municipal Zumpango .................................................... 30

Page 66: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

ii Estado de México

IV.1.2 Programa de Desarrollo Municipal Melchor Ocampo .......................................... 31 IV.2 Plan de Desarrollo Urbano Estatal .............................................................................. 32 IV.3 Plan Nacional de Desarrollo ........................................................................................ 34 IV.4 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas ............................... 34

IV.4.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México ............................ 34 IV.4.2 Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Mexico ..................................... 37 IV.4.3 Programa De Ordenación De La Zona Metropolitana Del Valle De México........ 38

V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ....................................................... 39 V.1 Bases de diseño .......................................................................................................... 39

V.1.1 Tubería de Acero ..................................................................................................... 39 V.1.2 Tubería de Polietileno.............................................................................................. 41 V.1.3 Certificación de Materiales ...................................................................................... 42

V.2 Procedimientos y medidas de seguridad..................................................................... 44 V.3 Hojas de seguridad...................................................................................................... 45 V.4 Condiciones de operación ........................................................................................... 53

V.4.1 Operación ................................................................................................................ 53 V.4.2 Pruebas de verificación ........................................................................................... 53

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ..................................................................... 56 VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes ................................................................... 56

VI.1.1 European Gas Pipeline Incident Data Group EGIG............................................. 56 VI.1.2 Oficina de Seguridad en Tuberías dependiente del departamento de transporte63 VI.1.3 Otras Fuentes ...................................................................................................... 69

VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización .......................................................... 69 VI.2.1 Metodología general del análisis de riesgos........................................................ 69 VI.2.2 Identificación de los puntos probables de riesgo................................................. 71 VI.2.3 Jerarquización de los Riesgos............................................................................. 84

VI.3 Radios potenciales de afectación................................................................................ 88 VI.3.1 Metodología de la evaluación. ............................................................................. 88 VI.3.2 Modelos y procedimientos empleados ................................................................ 89 VI.3.3 Tiempo máximo real para la detección y control de la fuga para la localización del evento. 94 VI.3.4 Modelaciones realizadas ..................................................................................... 94 VI.3.5 Resultados........................................................................................................... 95

VI.4 Interacciones de riesgo ............................................................................................. 103 VI.5 Recomendaciones técnico-operativas....................................................................... 103

VI.5.1 Sistemas de seguridad ...................................................................................... 103 VI.5.2 Medidas preventivas.......................................................................................... 105

VI.6 Residuos y emisiones generadas durante la operación del ducto ............................ 106 VI.6.1 Caracterización.................................................................................................. 106 VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento ............................................................... 106

VII. RESUMEN..................................................................................................................... 107 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL.............................................................................................................................. 109

VIII.1 Fotográfico............................................................................................................. 109

Page 67: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

iii Estado de México

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Acta Constitutiva y RFC de la empresa Promovente. RFC del representante Legal

de la empresa. Anexo 2. Acta Constitutiva, RFC de la empresa responsable del Estudio de Riesgo y

Cedula, RFC y CURP de los Responsables de la realización del estudio de riesgo Anexo 3. Planes de Crecimiento. Planos de localización y distribución. Anexo 4. Procedimientos Operativos y de Seguridad Anexo 5. Hoja de Datos de Seguridad Anexo 6. HazOp y árboles de Fallas y Eventos Anexo 7.Modelaciones Anexo 8. Fotográfico Anexo 9. Informe Técnico

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Inversión aproximada Melchor Ocampo.......................................................................... 7 Tabla 2. Inversión aproximada Zumpango.................................................................................... 7 Tabla 3. Longitud de la tubería y Anchos de Zanja en Zumpango.............................................. 11 Tabla 4. Longitud de la tubería y Anchos de Zanja en Melchor Ocampo ................................... 12 Tabla 5. Coordenadas de los Proyectos ..................................................................................... 13 Tabla 6. Regiones, Subregiones y Cuencas Hidrológicas en que esta dividido el país.............. 18 Tabla 7. Crecimiento en el Municipio de Zumpango ................................................................... 21 Tabla 8. Temperaturas promedio máxima, mínima y media anual por mes. .............................. 25 Tabla 9. Temperaturas promedio máxima, mínima y media anual ............................................. 26 Tabla 10. Interperismos Severos. Promedio Últimos 10 Años, por mes..................................... 27 Tabla 11. Precipitación Promedio Anual. Últimos 10 años ......................................................... 27 Tabla 12. Velocidad y Dirección del Viento Proromerdio ............................................................ 28 Tabla 13. Diámetro nominal, espesores de pared mínimos y tolerancias de los tubos serie métrica......................................................................................................................................... 42 Tabla 14. Especificaciones de Materiales (Ductos) .................................................................... 42 Tabla 15. Especificaciones de Materiales (Válvulas y accesorios) ............................................. 43 Tabla 16. Efectos Potenciales en la Salud.................................................................................. 49 Tabla 17. Numero de Incidentes EGIG ....................................................................................... 58 Tabla 18. Eventos de Riesgo en Instalaciones y causas que lo producen ................................. 58 Tabla 19. Causa del Incidente..................................................................................................... 58 Tabla 20. corrosión externa Porcentajes..................................................................................... 61 Tabla 21. Probabilidad de Ignición por tamaño de fuga.............................................................. 62 Tabla 22. Numero de Incidentes por Año OPS ........................................................................... 63 Tabla 23. Causa del Incidente/Accidente.................................................................................... 64 Tabla 24. Causa de Fuga OPS ................................................................................................... 65 Tabla 25. Tipo de Daño por movimiento de tierra ...................................................................... 65 Tabla 26. Causa del Incidente OPS............................................................................................ 67 Tabla 27. Material Relacionado................................................................................................... 67 Tabla 28. Causa de Incidentes considerando eventos naturales y humanos ............................. 68 Tabla 29. Accidentes por fugas de Sustancias ........................................................................... 69 Tabla 30. Pasos a seguir para el Análisis de Riesgos (En General)........................................... 70 Tabla 31. Palabras Guías de la Metodología Hazop................................................................... 74 Tabla 32. Matriz de Jerarquización de Riesgos .......................................................................... 85

Page 68: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

iv Estado de México

Tabla 33. Parámetros utilizados para definir las zonas de seguridad......................................... 88

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Cuencas Hidrológicas en el Estado de México...................................................... 19 Ilustración 2. Uso de Suelo Zumpango ....................................................................................... 30 Ilustración 3. Numero de Incidentes por Año EGIG .................................................................... 57 Ilustración 4. Incidentes por Causa EGIG ................................................................................... 59 Ilustración 5. Incidentes por causa Promedio total al año........................................................... 59 Ilustración 6. Interferencia Externa Frecuencia por tipo de diámetro.......................................... 60 Ilustración 7, Interferencia Externa Frecuencia por Año ............................................................. 60 Ilustración 8. Frecuencia de corrosión por grosor de pared........................................................ 61 Ilustración 9. Detección de Incidentes......................................................................................... 62 Ilustración 10. Numero de Incidentes por año............................................................................. 64 Ilustración 11. Causa del Incidente/Accidente ............................................................................ 65 Ilustración 12. Componente que falló.......................................................................................... 66 Ilustración 13. Componente que falló.......................................................................................... 66 Ilustración 14. Causa del Incidente OPS..................................................................................... 67 Ilustración 15. Material Relacionado ........................................................................................... 68 Ilustración 16. Causa de Incidentes considerando eventos naturales y humanos...................... 68 Ilustración 17. Árbol de Fallos para Incendio de Gas Natural ..................................................... 76 Ilustración 18. Árbol de Fallos de Ignición................................................................................... 77 Ilustración 19. Árbol de fallos para Explosión de Gas Natural. ................................................... 78 Ilustración 20. Árbol de Fallos de Confinamiento de Gas Natural............................................... 78 Ilustración 21. Árbol de Eventos de Fuga de Gas Natural en Tubería........................................ 80 Ilustración 22. Árbol de Eventos de Fuga de Gas Natural en Caseta de Regulación................. 80 Ilustración 23. Valor del pico de sobrepresión según la distancia normalizada .......................... 92 Ilustración 24. Duración de la fase positiva de la onda de choque según la distancia normalizada.................................................................................................................................................... 93 Ilustración 25. Impulso de la fase positiva de la onda de choque en función de la distancia normalizada................................................................................................................................. 94

Page 69: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

5 PHSA Estado de México

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.1 PROMOVENTE

I.1.1 Nombre o Razón Social

Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V. Anexo 1. Acta Constitutiva y RFC de la empresa Promovente. RFC del representante Legal

de la empresa.

I.1.2 Registro federal de Contribuyentes

CMG-980810-NF7 Anexo 1. Acta Constitutiva y RFC de la empresa Promovente. RFC del representante Legal

de la empresa.

I.1.3 Nombre y cargo del Representante Legal

.

I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Tel: Fax:

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Page 70: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

6 PHSA Estado de México

Correo electrónico Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 71: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

7 PHSA Estado de México

I.1.6 Actividad productiva principal.

Construcción, Operación y Mantenimiento de Redes y Sistemas Conexos para la Distribución de Gas Natural por Medio de Ductos comprendiendo la Recepción, Conducción y Entrega a Usuarios Domésticos, Comerciales, de Servicios e Industriales.

I.1.7 Número de trabajadores equivalente

I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional.

Infraestructura Total Inversión en pesos $10, 220, 000.00 $ 10,220, 000.00 M.N.

Tabla 1. Inversión aproximada Melchor Ocampo

Infraestructura Total

Inversión en pesos

City Gate $3,000,000.00

Red de Alta Presión $ 31,250, 000.00

Red de Baja Presión y Casetas de regulación

$603,840,000.00

$ 638,090,000.00 M.N.

Tabla 2. Inversión aproximada Zumpango

I.2 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.2.1 Nombre ó Razón Social

Pruebas de Hermeticidad y Servicios Ambientales, S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

PHS-980702-696 Anexo 2. Acta Constitutiva, RFC de la empresa responsable del Estudio de Riesgo y Cedula, RFC y CURP de los Responsables de la realización del estudio de riesgo

I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Page 72: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

8 PHSA Estado de México

I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

CURP: Cedula Profesional: Anexo 2. Acta Constitutiva, RFC de la empresa responsable del Estudio de Riesgo y Cedula, RFC y CURP de los Responsables de la realización del estudio de riesgo.

I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.

Teléfono(s)

Fax

Correos electrónicos

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 73: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

9 PHSA Estado de México

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO

II.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango, en el Estado de México”

II.1.1 Descripción de la instalación

El proyecto es la instalación de una Red de distribución de Gas Natural en los municipios de Melchor Ocampo y Zumpango. El único material manejado será el gas natural. No se tendrán emisiones a la atmósfera. No se generarán residuos como resultado de la operación de sistema. No se tendrá consumo de agua durante la operación de la Red. No se generarán aguas residuales producto de la etapa de operación. El proceso es continuo, con una operación permanente. Se tendrán riesgos industriales, los cuales son analizados en el Estudio de Riesgo complementario al presente estudio. A continuación se presenta en detalle las características de la Red que la empresa se propone construir.

II.1.1.1 Zumpango

El City Gate se alimentará a partir del gasoducto de PEMEX existente de AC 36” Venta de Carpio-Santa Ana y la conexión se realizará a un lado del terreno que ocupa el seccionamiento de dos oleoductos de 24” Venta de Carpio – Tula de Pemex Refinación a la altura de su km 21+771. Este tendrá las siguientes características: Caudal Máximo: 51,000 Nm3 Presión de entrada: 35 Bar Presión de Salida: 28 Bar Doble línea.

Page 74: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

10 PHSA Estado de México

II.1.1.1.1 Red de Alta Presión El objetivo de esta red es transportar el gas natural en alta presión a través de un ducto de AC 12”, en una longitud de 10,500 m, el cual proviene del punto de conexión con el City Gate hasta las zonas de distribución en Baja presión contempladas en este municipio. A lo largo de la red que dará servicio a las zonas de Baja Presión se instalarán ocho estaciones distritales de 10,000 Nm3/h con derivaciones de AC 6” con una longitud de 7278 m. En esta zona también se instalará tubería de AC 12’’ con una longitud de 8,782 m. La construcción de la red y sus accesorios serán regidos por la norma vigente NOM-003-2002 (Distribución de Gas Natural), junto con las especificaciones Maxigas N-99007 Se colocará ocho estaciones distritales; las cuales serán de 10,000 Nm3/h y su distribución se realizará como se observa en el plano A-ZUM-001-ALTA PRESION. Estas casetas tendrán las siguientes características: Como se menciona anteriormente tendrán dimensiones de 3.5 x 3.0 metros, estarán bardeadas con un muro de tabique de 1.0 m de altura y malla ciclónica sobre el muro de 1.2 m de altura, se colocaran letreros de “Precaución, Alta Presión” y “Consorcio MexiGas” y contarán con una puerta de acceso con cerradura y porta candado. Dentro de la caseta se colocará la estación de regulación Las características de la caseta son las siguientes: TIPO PDIM 10,000 Nm3/h de FRANCEL - Presión máxima de entrada: 28 bar - Presión máxima de salida: 4 bar - Caudal máximo : 10,000 Nm3/h - Doble línea. - Testigo válvula de seguridad (mínimo y máximo para las 2 líneas) - Testigo de apertura de puertas de gabinete Para colocar la estación de regulación se pondrá una base de concreto armado de 2.7 x1.35 x1 m enterrada para recibir el gabinete. El gabinete será otorgado por Mexi-Gas, y tendrá dimensiones aproximadas de 2.5 m de largo por 0.80 m de ancho y 2.08 m de alto. La estación de regulación tendrá una presión de operación de 28 Bar, y otorgará una presión de salida de 4 bar; el dispositivo regulador será tipo FRANCEL. Contará con tierra física a 25 ohm, a la salida de la caseta de regulación.

Page 75: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

11 PHSA Estado de México

II.1.1.1.2 Red a desarrollar de Baja presión La alimentación para las zonas A, B y C se realizará por medio de diferentes Estaciones de Regulación, las cuales contarán con salida en tubería de Polietileno (PE) de 200 mm de media densidad. Estas estaciones se conectarán a la Red de Alta Presión (ver Proyecto de Red de Alta Presión). Zona A, esta zona se conectará a partir de las Estaciones de Regulación No. 1, 2 y 3. Zona B, esta zona se conectará a partir de las Estaciones de Regulación No. 4, 5, 6 y 7. Zona C, se conectará a partir de la Estación de Regulación No. 8. La red a construir, para las zonas de proyecto A, B, y C se desarrollará en polietileno de media densidad 2444 ó 2406 SDR11 y se utilizarán los siguientes diámetros: 200, 125, 63 y 40 mm. La Red tendrá una presión máxima de operación y de diseño de 4 bar. La presión Máxima a la que trabajará la red será de 4 bar, y en los puntos mas alejados de la red tendrá una presión mínima de 0.8 bar.

Tubería Zumpango Ancho de Zanja Longitud

metros Tubería de Acero API 5L X52 de 12’’ de Ø proveniente

City Gate hasta la zonas de distribución A, B y C 0.65 m 12,500

Tubería de Acero API 5L X52 de 12’’ de Ø de distribución a las Zonas A, B y C

0.65 m 8,782

Tubería de Acero API 5L X52 de 6’’ de Ø de distribución a las Zonas A, B y C

0.45 m 7,278

Total de Red de AC a Instalar 28,560 Tubo de 200 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 11,260 Tubo de 125 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 14,230 Tubo de 63 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 110,592 Tubo de 40 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 462,846

Total de Red de PE a Instalar 598,928

Tabla 3. Longitud de la tubería y Anchos de Zanja en Zumpango

II.1.1.2 Melchor Ocampo

En este municipio se instalará una Red de Baja Presión de gas natural para alimentar principalmente a dos nuevos desarrollos próximos a construirse, denominados San Rafael I y San Rafael III, la ubicación de estos desarrollos se puede observar en el plano N-MEL-000-001. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Page 76: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

12 PHSA Estado de México

La alimentación de las zonas de proyecto será mediante una Estación de Regulación conectada a la salida del City Gate, esta estación regulará la presión a 4.0 bar y tendrá un caudal máximo de 10,000 Nm3/hr, a partir de ahí se construirá una línea de PE 200 mm, red de baja presión, la cual se alojará sobre la carretera Zumpango-Cuautitlán hasta llegar al desarrollo que se ubica más al sur que es San Rafael III, cada desarrollo tendrá su propia conexión a la red mediante Tapping tee y serán controlados cada uno por una válvula independiente. La red a construir se desarrollará en polietileno de media densidad 2444 ó 2406 SDR11 y se utilizarán los siguientes diámetros: 200, 125, 63 y 40 mm.

Tubería Melchor Ocampo Ancho de Zanja Longitud

metros Tubo de 200 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 3,015 Tubo de 125 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 438 Tubo de 63 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 604 Tubo de 40 mm SDR 11 MED Densidad 0.30 m 10,625

Total de Red de PE a Instalar 14,682

Tabla 4. Longitud de la tubería y Anchos de Zanja en Melchor Ocampo

La Red tendrá una presión máxima de operación y de diseño de 4 bares. La presión Máxima a la que trabajará la red será de 4 bares, y en los puntos mas alejados de la red tendrá una presión mínima de 0.8 bar.

II.1.2 ¿El ducto se encuentra en operación?

No

II.1.3 En caso afirmativo, proporcionar la fecha de inicio de operación.

No aplica.

II.1.4 Planes de crecimiento a futuro

El desarrollo de la Red de Distribución se realizará, esencialmente, para satisfacer a los nuevos desarrollos en ambos municipios. En el caso de que sea requerido y sea económica y técnicamente posible, se tiene contemplada la ampliación de la Red en los municipios tanto de Zumpango, como de Melchor Ocampo.

II.1.5 Vida útil del ducto y sus instalaciones.

La vida útil para la tubería de acero es de 30 años, la cual se ha extendido y se planea seguir extendiendo con el mantenimiento adecuado a un periodo mayor. La red de tubería de Polietileno es completamente nueva y tiene una vida útil de aproximadamente 50 años, la cual se puede extender con el mantenimiento adecuado. Para el desarrollo de la red se cuenta con un permiso por parte de la CRE por 30 años, el cual se puede extender por periodos de 15 años.

Page 77: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

13 PHSA Estado de México

II.1.6 Criterios de ubicación.

Las zonas donde se pretenden realizar los proyectos fueron seleccionadas al encontrarse en desarrollo zonas habitacionales y en crecimiento poblacional.

II.2 UBICACIÓN DEL DUCTO

II.2.1 Ubicación del trazo del ducto

El proyecto contempla, en el caso de Zumpango de la construcción de una red de alta presión y de tres zonas de baja presión. Las zonas de proyecto se denominaron A, B y C, dado que no se cuenta con nombres de colonias definidas. Dichas colonias estarán conformadas en su mayoría por Nuevos Desarrollos, a construir por diferentes Inmobiliarias En el caso de Melchor Ocampo, la red de distribución de Baja Presión abastecerá a los desarrollos San Reafael I y III, actualmente en construcción A continuación se presentan las coordenadas del City Gate y las limitantes de las tres zonas de Baja presión en coordenadas UTM

UTM Zonas Zumpango X Y 489,968.5572 2,193,775.0551 492,568.8988 2,193,656.1511 488,712.2869 2,192,465.2869 Zona A

488,949.7203 2,190,865.8003 493,416.7755 2,191,694.6758 490,930.0825 2,191,121.4861 497,180.9621 2,190,712.4218 496,962.0972 2,189,350.4030 491,244.7452 2,188,586.8913

Zona B

494,278.0597 2,187,637.9793 497,671.3450 2,187,845.6355 498,582.2043 2,187,545.4988 496,717.6217 2,187,020.2594 498,546.4843 2,186,816.5951

Zona C

497,528.4651 2,186,741.5609 UTM Zonas Melchor Ocampo X Y

485500.1951 2180981.9695 485515.8046 2181167.1600 485779.3871 2180964.5003 San Rafael I

485802.4128 2181176.2018 484018.4131 2180466.0007 484063.0231 2180604.1247 485312.1916 2180187.1288 485432.5253 2180583.9410 484063.0231 2180604.1247 485312.1916 2180187.1288

San Rafael

485432.5253 2180583.9410

Tabla 5. Coordenadas de los Proyectos

Page 78: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

14 PHSA Estado de México

Los planos donde se indica la distribución de la red de alta presión y de baja presión en las zonas señaladas, se presenta en el anexo 3. Anexo 3. Planes de Crecimiento. Planos de localización y distribución.

II.2.2 Plano topográfico

Los planos se presentan en el Anexo 3. En ellos se presentan las características de la Red así como la distribución de la misma en los municipios antes mencionados. . Anexo 3. Planes de Crecimiento. Planos de localización y distribución.

Page 79: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

15 PHSA Estado de México

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

III.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS O ÁREAS SELECCIONADAS

En su mayoría las áreas de proyecto se encuentran dentro de desarrollos que se encuentran actualmente en construcción los cuales tendrán un uso habitacional. La trayectoria de los ductos de alta presión para conectar el City Gate con la zona de distribución Zumpango se efectuará siguiendo la parte Norte de la laguna de zumpango. A continuación se presentan las características de flora, fauna suelo e hidrología de los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango.

III.1.1 Flora

III.1.1.1 Melchor Ocampo

Melchor Ocampo se ubica dentro de la región xerofítica mexicana de la Provincia de la Altiplanicie, en las que predominan las tierras aptas para la agricultura y el pastizal inducido. En sus paisajes de valles abiertos con agricultura se pueden apreciar árboles de pirul, fresno, pino, zapote blanco, eucalipto, sauce, jacaranda, huizache y cazuarinas. También abunda el nopal y el maguey, del que se aprovecha el pulque. Entre las hierbas más comunes y medicinales se encuentran gordolobo, manrrubio, ruda, malva, berro, epazote, rosa blanca, gigantón, yolochiche o ala de ángel, romero, hinojo, quelite, verdolaga, yerbabuena, epazote de coyote, te de milpa, quelite, cedrón, peshto, golondrina ajenjo y mejorana. Casi todos los hogares se encuentran adornados con plantas como: alcatraz, dalia, platanillo, gloria plumbago, pensamiento, nomeolvides, nopalillo, madreselva, violeta, geranio, malbón, sábila, nochebuena, bola de nieve, tulipán, amapola y rosas.

III.1.1.2 Zumpango

Por las condiciones del terreno el estrato arbóreo es escaso, pero se pueden mencionar las siguientes especies: pino Pinus sp., pirul Schinus molle, eucalipto Eucaliptus camandulensis, alcanfor E. globosus, casuarina Casuarina equisetifolia, palmera Phoeneix datilifera, fresno Fraxinus hudey, trueno Ligustrum lucidum, mesquite Acacia sp., Jacaranda mimosaefolia, jacaranda y huizache Acacia farneciana. Debido al clima seco semiárido se encuentran especies como, órgano, cardón Cylindropuntia Sp., maguey Agave sp., y nopal, Opuntia Sp Las plantas típicas son el nopal, maguey, órgano, cardón, huizache, cholla, cacto de pipa, abrojo, biznaga, carrizo, xoconochtli, colorín, tepozan, palmera y el pirul, pero hay también, árboles como: el ciprés, fresno, encino, alcanfores y eucaliptos; también hay frutales como:

Page 80: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

16 PHSA Estado de México

el capulín, el tejocote y el manzano; asimismo, plantas o yerbas silvestres y de ornato.

III.1.2 Fauna

Según la NOM-059-ECOL-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 1994, las especies Anas acuta Anas discors Que se presentan en la laguna de Zumpango se encuentran sujetas a protección especial (PR).

III.1.2.1 Melchor Ocampo

La fauna considerada antropógena al igual que la flora es escasa y se reduce a algunas variedades de: víboras, tuza, zorrillo, ardilla, conejo y liebres. Entre las aves se encuentran: gorrión, golondrinas, chupamirto o colibrí, coquita, tórtola y cuervo. Los insectos que más abundan son: abeja, jicote, abejorro, avispa, catarina, cochinilla, chapulín, grillo, gorgojo, hormiga de diferentes tamaños, mayates, mariposas, moscas, mosquitos, palomilla, pulgón, pinacate, escarabajo, libélula, alacrán, arañas de diferentes tamaños, caracol, tlaconete, ciempiés, gallinita ciega, luciérnaga, lombriz de tierra y gusanos de nopal y de maguey. Entre los peces y batracios se encuentran: sapos, ranas, sanguijuelas, cucarachas, tijerillas y en algunas ocasiones ajolotes. Los animales domésticos predominantes son: cerdo, vaca, buey, burro, caballo, carnero, cabra, gallina, gallo, guajolote, ganso, pato, paloma, loro, canario, gorrión, conejo, perro y gato. Otras especies que tienen su hábitat en el municipio son los murciélagos y los tecolotes.

III.1.2.2 Zumpango

Por la presencia de la laguna de Zumpango y las comunidades de vegetación que se encuentran en el municipio es posible localizar una buena cantidad de avifauna; por la actividad agrícola se pueden observar, además de aves, algunos mamíferos y reptiles. En los alrededores de la laguna de Zumpango es posible observar algunas especies de aves como el pato golondrino Anas acuta, pato triguero Anas drazi, pato cuaresmeño Anas clypeata, Anas discors y Anas cyanoptera, pato boludo Aythya afinis y Anas colloris. Las especies de mamíferos silvestres reportadas en el municipio son: conejo Silbilagus Sp, zorrillo Conepatus mesoleucus, cacomixtle Bassaricus astutus, liebre Lepus Sp., tuza Pappogeomys merriami, tlacuache Didelphis virginiana, entre otros. Los reptiles que es posible encontrar son: lagartijas del genero Sceloporus, camaleón Frinosoma orbiculare, víbora de cascabel Crotalus sp., entre otras especies. Las aves que se distribuyen por toda el territorio municipal. En las zonas agrícolas se encuentran, principalmente, garza ganadera Bubulcus ibis, tortola Columbina inca, gorrión común Passer domesticus, gorrión mexicano Carpodarcus mexicanus, paloma Columba Sp., colibri (varios géneros y especies), aura común Cathartes aura, etc.

Page 81: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

17 PHSA Estado de México

III.1.3 Suelo

III.1.3.1 Melchor Ocampo

Como se sabe, el valle de México es una enorme depresión que durante el periodo Plioceno, último de la época Terciaria, estuvo ocupado por un anchuroso mar interior; sin embargo, ya para la era Cuaternaria, este mar había sufrido un proceso sedimentario y la parte más baja del valle de México estaba ocupada por un gran lago que cubría una vasta extensión. Este lago primitivo fue reduciéndose hasta definirse en cinco lagos pequeños que fueron: los de Chalco, Xochimilco, Tetzcoco, San Cristóbal Ecatepec y Xaltocan-Zumpango. Las depresiones ocupadas originalmente por estos lagos fueron rellenados paulatinamente por sedimentos de aluvión o sea, materiales finos arrancados de las montañas circundantes y transportadas por las aguas de escurrimientos, también fueron rellenándose con la gran cantidad de cenizas volcánicas que fueron arrastradas como corrientes de lodos o como lluvia directa al ser lanzadas por los aires durante las erupciones. Algunos lagos como el Xaltocan en cuyas inmediaciones quedara Melchor Ocampo, eran alimentados en parte por manantiales de agua salada, lo cual explica los mantos salitrosos ubicados dentro del municipio. El tipo de tierra predominante es la conocida como vertisol V, o sea suelo que se revuelve o voltea, arcillosos y frecuentemente negro, grises o rojizos, pegajosos cuando están húmedos y muy duros y agrietados cuando están secos, en general se erosionan poco y a veces son salinos. Con respecto a las lomas su composición es de basaltos colados.

III.1.3.2 Zumpango

El estudio edafológico del territorio municipal presenta un mosaico de diversos tipos de suelos: Al noroeste del municipio colindando con Tequixquiac y Hueypoxtla, se encuentra un suelo Cambisol calcico. Al noreste del territorio, en una pequeña porción se identifica un suelo de tipo Leptosol litico. En el sur del municipio, cubriendo la mayor parte del territorio, se presenta un Pheozem háplico. Hacia los limites con Coyotepec se encuentra una pequeña porción de suelo Vertisol éutrico. Hacia el extremo sur, colindando con la laguna de Zumpango, se encuentra un suelo Regosol calcarico. En el extremo sureste del municipio se presenta un suelo Solonchak háplico. El 80% del territorio del municipio es del periodo cuaternario, con sedimentos de aluvión y depósitos lacustres; por el norte del municipio hay dos tipos de rocas del periodo terciario y hacia la parte poniente de la laguna de Zumpango se haya una zona de basaltos colorados, también del periodo terciario. La superficie del municipio tiene una constitución titológica que se refiere a la composición de la Roca Madre resultando diferentes tipos de suelo. Uso del suelo: agrícola (1996) 70.30%; pecuario, 1.20%; forestal, 5.80%; urbano, 6.70%; industrial, 0.30%; erosionado, 0.20%; cuerpos de agua, 4.90%, otros usos, 10.60% del territorio.

Page 82: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

18 PHSA Estado de México

III.1.3.3 Zumpango

El estudio edafológico del territorio municipal presenta un mosaico de diversos tipos de suelos: Al noroeste del municipio colindando con Tequixquiac y Hueypoxtla, se encuentra un suelo Cambisol calcico. Al noreste del territorio, en una pequeña porción se identifica un suelo de tipo Leptosol litico. En el sur del municipio, cubriendo la mayor parte del territorio, se presenta un Pheozem háplico. Hacia los limites con Coyotepec se encuentra una pequeña porción de suelo Vertisol éutrico. Hacia el extremo sur, colindando con la laguna de Zumpango, se encuentra un suelo Regosol calcarico. En el extremo sureste del municipio se presenta un suelo Solonchak háplico. El 80% del territorio del municipio es del periodo cuaternario, con sedimentos de aluvión y depósitos lacustres; por el norte del municipio hay dos tipos de rocas del periodo terciario y hacia la parte poniente de la laguna de Zumpango se haya una zona de basaltos colorados, también del periodo terciario. La superficie del municipio tiene una constitución titológica que se refiere a la composición de la Roca Madre resultando diferentes tipos de suelo. Uso del suelo: agrícola (1996) 70.30%; pecuario, 1.20%; forestal, 5.80%; urbano, 6.70%; industrial, 0.30%; erosionado, 0.20%; cuerpos de agua, 4.90%, otros usos, 10.60% del territorio.

III.1.4 Hidrología

Principales Ríos y Arroyos Cercanos La Comisión Nacional del Agua para efecto de administrar los recursos hidraulicos conforme a los ordenamientos del Programa Hidráulico 1995-2000 del Plan Nacional de Desarrollo dividió el país en regiones, sub-regiones y cuencas. La zona bajo estudio se localiza dentro de la región hidrológica 1, subregión 3 de la región administrativa del Valle de México.

Regiones, Subregiones y Cuencas Hidrológicas en que esta dividido el país. REGIONES

ADMINISTRATIVAS REGIONES

HIDROLÓGICAS SUBREGIONES HIDROLÓGICAS

CUENCAS HIDROLÓGICAS

Noroeste 11 19 92 Norte 4 13 53

Noreste 4 6 30 Lerma-balsas 9 17 78

Valle de méxico 1 4 14 Sureste 10 13 47

Total 39 72 314

Tabla 6. Regiones, Subregiones y Cuencas Hidrológicas en que esta dividido el país

En los Municipios donde se desarrollará el proyecto no existe ningún río importante existiendo únicamente arroyos de bajo caudal, secos la mayor parte del tiempo y con caudales menores en la temporada de lluvias.

Page 83: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

19 PHSA Estado de México

En la Cuenca del Valle de México la precipitación media promedio del área es de 517 mm, el volumen precipitado anual es de 1,725 millones de m3, el coeficiente de escurrimiento promedio del área es de 1.5 % y el volumen de escurrimiento por año estimado es de 11 millones de m3 en el área42.

Ilustración 1. Cuencas Hidrológicas en el Estado de México

III.1.4.1 Hidrología Melchor Ocampo

El municipio carece de sistemas hidrológicos, manantiales u otras fuentes acuíferas, los arroyos son cauces ocasionales que concentran las aguas pluviales. Para el suministro de agua potable a los centros de población, se cuenta con cinco pozos profundos, que a causa de la falta de equipamiento de estos y la explotación demográfica ya son insuficientes. Por su parte el sector agropecuario aprovecha para el cultivo, las aguas pluviales y los canales de riego del río Cuautitlán que tiene su nacimiento en el lago de Guadalupe.

III.1.4.2 Hidrología Zumpango

El Municipio de Zumpango pertenece a la Región Hidrológica No. 26 del Alto Pánuco, perteneciente a la vertiente del Golfo de México, la cual está considerada entre las cinco cuencas hidrológicas más grandes del país, tanto por el volumen de sus corrientes

Page 84: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

20 PHSA Estado de México

superficiales como por la dinámica de los flujos subterráneos. La laguna de Zumpango con cerca de 2,000 hectáreas de extensión, algunas barrancas, el Gran Canal y túneles del desagüe del Valle de México constituyen principalmente el sistema hidrográfico. La laguna de Zumpango, era una de las principales del Valle de México, se alimenta por el río Papalote, el río Cuautitlán, el río Hondo de Tepotzotlán y otros escurrimientos del poniente del Valle de México, todos están encausados por el emisor poniente; el agua entra una vez al año por el canal de Santo Tomas.

III.1.5 Densidad demográfica del sitio

III.1.5.1 Melchor Ocampo demografía

De acuerdo a los datos del Censo General de Población y Vivienda de 1990, que registró 26,154 habitantes, se obtiene una tasa de crecimiento anual de 4.53% con respecto al correspondiente de 1980 que fue de 17,990 y que resulta menor al 6.60% que se registró en la década anterior y que refleja una ligera disminución de la tasa de incremento poblacional, modificando el perfil demográfico del municipio con tendencia a su estabilización. El conteo de población y vivienda de 1995 reportó 33,456 habitantes, lo que representa un incremento del 27.9%, 7,301 habitantes más en sólo 5 años: el 5.58% anual, que sin considerar el movimiento migratorio, refleja una muy alta tasa de natalidad. Por eso es importante hacer notar en la década 1980-1990 el registro civil asentó un promedio de 570 nacimientos por año, que indica una tasa de natalidad del 3.16% anual. La diferencia; el 1.37%, representa a los 2,461 inmigrantes llegados al municipio en los años de 1980 a 1990. Para el periodo 1991-1995 el registro civil asienta un promedio de 750 nacimientos por año, lo que representa el 2.71% de natalidad anual, en cambio el movimiento migratorio que en la década 1980-1990 es de 1.37% anual, para el periodo 1991-1995 se duplica y alcanza el 2.714% anual. Lo que significa que en sólo un lustro llegaron al municipio 3,551 inmigrantes, 1,090 más que en cualquiera de las décadas anteriores. Por otra, parte de 1991 a 1995 se registraron en promedio 130 defunciones anuales que representa el 0.497% de la población de 1990 y el 0.388% de la de 1995, que comparados con los porcentajes de natalidad reflejan un perfil demográfico o estable, que sólo se altera por la creciente inmigración. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 37,724habitantes, de los cuales 18,457 son hombres y 19,267 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

Page 85: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

21 PHSA Estado de México

III.1.5.2 Zumpango demografía

Los datos del Censo General de Población y Vivienda de 1990, indican que la población del municipio en ese año era de 71,413 personas y para 1995 según el Conteo ésta se ubicó en 91,642 habitantes y en el periodo 1990-1995 la tasa de crecimiento media anual fue de 4.51%. La población absoluta estimada para el año 2000 es de 114,257 habitantes. La tasa media anual de crecimiento desde hace 50 años ha variado del 2.62% al 5.73%. Crecimiento natural

AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO NATURAL 1991 2268 397 1871 1994 2244 349 2095 1997 2402 334 2068

Tabla 7. Crecimiento en el Municipio de Zumpango

De los 58 municipios metropolitanos del Valle de Cuautitlán- Texcoco, Zumpango se cataloga como urbano, ocupando el 18º lugar en importancia demográfica en 1995. Existe un equilibrio entre migración e inmigración. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 99,781 habitantes, de los cuales 49,001 son hombres y 50,780 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

Page 86: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

22 PHSA Estado de México

III.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

En la Cuenca se distinguen siete tipos y subtipos climáticos, la mayor superficie ocupada por los climas templados y semisecos y templados subhúmedos y una todavía menor por los climas fríos. TIPO BSkw Este tipo es uno de los menos secos de los semisecos o semi-áridos templados, con temperatura media anual entre 12 y 15 °C, lluvias de verano, mínima precipitación invernal y a veces con presencia de sequía intraestival o canícula, ocupan el norte del Distrito Federal, Valle de Teotihuacan, gran parte de la región de Zumpango -Xaltocan y Pachuca. Dentro de esta región climática quedan comprendidos también Tizayuca, Misquilucan, Pachuca, Teotihuacan , etc. Los climas templados subhúmedos, reciben mayor precipitación que el anterior y de acuerdo con su grado de humedad, se tienen los siguientes: TIPO (cw0) b' Este clima templado es el más seco de los subhúmedos, con lluvias de verano y relación PRECIPITACIÓN ANUAL TOTAL / TEMPERATURA MEDIA ANUAL (PfT) menor a 43.2, esto quiere decir que para la temperatura anual que prevalece, la precipitación no es abundante y por lo tanto hay una fuerte evaporación. La precipitación invernal no llega a 5 % del total, siendo así la estación más seca del año . El clima es templado aún el verano puede ser largo y fresco; la definición de las estaciones del año no es muy marcada, es decir, el invierno y la primavera son frescos y no contrastan mucho con el verano que tampoco es muy caliente ni éste con el otoño. Este es el clima que se presenta en Apam y Tepotzotlán. TIPO (cwO b: Es un clima intermedio entre los tipos (cwc) y (cw2) con el cociente (PfT) entre 43.2 y 55.0. Es similar al anterior excepto que la precipitación es mayor. Bordea al anterior y es el que se presente en Tlalpan y gran parte del sur del Distrito Federal. TIPO (cw2) b: Templado, es el más húmedo de los subhúmedos , con un cociente (P/T) mayor a 55.0. La precipitación es más abundante que en el tipo anterior y dado que la temperatura es menor por que se presenta a altitudes mayores a 2,500 msnm, la evaporación es menor, por lo que se conserva una mayor humedad a lo largo del año. El verano es largo y fresco. Estas características climáticas, se presentan en Amecameca, Tlalmanalco, San Rafael; existe también en partes pequeñísimas de la Sierra de Pachuca (El Chico, Real del Monte) que, estrictamente no pertenecen a la Cuenca, al igual que una reducida superficie de la Sierra de Tepozán . TIPO (cw2) b: Es un clima semifrio , con temperatura media anual entre 5 y 12 °C, es el más húmedo de los subhúmedos, con lluvias en verano y muy escasas en el invierno entre 3 % y 4 %, que son recibidos generalmente en forma de nieve. Las temperaturas permanecen bajas todo el año y aún el verano es largo y fresco, no marcándose diferencias notables de estacionalidad por lo que la oscilación térmica en el año es poco marcada. Este clima esta confinado a las altas serranías del sur y sureste de la Cuenca, siendo muy manifiesto en las del Monte Alto, de las Cruces y del Ajusco.

Page 87: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

23 PHSA Estado de México

Son los climas fríos y muy fríos o de hielo perpetuos, se localizan en los volcanes mas elevados Iztaccihuatl y Popocatépetl. Este tipo tiene una temperatura media al en -2 y 5 °C, la del mes más frío menor a O °C y la del más caliente entre 0 y 6.5 °C. Son los climas fríos y muy fríos o de hielo perpetuos, se localizan en los volcanes más elevados Iztaccihuatl y Popocatépetl. Este tipo tiene un clima muy frío con temperatura media anual menor a -2 °C y la del mes más caliente entre 0 y 5.5° En el estudio particular para la Ciudad de México se han clasificado cinco zonas climáticas, que por su influencia en la zona, se mencionan brevemente:

ZONA CENTRO: Presenta altos niveles de contaminación atmosférica, con oscilación térmica en el

día muy reducida debido a la presencia de una "isla térmica", con humedad relativa muy baja. Las temperaturas de bajo a O °C (heladas) son muy raras. En

esta zona la frecuencia relativa de lluvias es alta.

ZONA DE TRANSICIÓN:

Concentración moderada de contaminantes, presenta mejor ventilación que la anterior, la influencia de la "Isla Térmica" es menor y la frecuencia relativa de lluvia

es alta.

ZONA ORIENTE: El nivel de contaminación en esta zona es moderado, presenta buena ventilación ,

la oscilación térmica diurna es alta, el ambiente es seco, la frecuencia de lluvias es baja, la frecuencia de tolvaneras es alta y se presentan heladas con frecuencia.

ZONA SUR: En esta área el nivel de contaminación es relativamente bajo, se tiene alto nivel de

ventilación, la oscilación térmica diurna moderada, la humedad relativa es, en general, elevada, la frecuencia de lluvias es alta, el desarrollo de tolvaneras es

bajo y las heladas se presentan moderadamente.

ZONA PONIENTE: El nivel de contaminación en esta zona es moderado, presenta un buen grado de

ventilación, la oscilación térmica diurna es moderada y lo mismo ocurre con la humedad relativa. La frecuencia de lluvias es elevada, hay pocas heladas y

prácticamente no existen las tolvaneras.

III.2.1.1 Melchor Ocampo

En el territorio de Melchor Ocampo predominan los 14º y 16° centígrados denominado BS C wkg semiseco, aunque también se considera al Cwbig, clima temporal subhúmedo, el de menor precipitación de los templados; verano nardo, con porcentaje de lluvias invernal menor a 5, con poca fluctuación térmica cuya temperatura máxima es de 24ºC a 30ºC y la mínima entre 5ºC y 10ºC, con variaciones diurnas y estacionales, su temperatura media es de 14º a 18º C. Las precipitaciones pluviales en el verano se refuerzan por fenómenos convectivos, es decir, calor que se concentra en los principales valles y que hace ascender la humedad, cuando ésta se enfría se origina temporada de lluvias, alrededor de la segunda quincena del mes de mayo. Durante este período llegan a caer granizadas y su frecuencia se da de 10 a 20 días al año. Las lluvias más abundantes se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, la precipitación promedio anual es de 500 a 800 milímetros. Las primeras heladas se registran después de la segunda quincena de octubre, aunque con mayor frecuencia en diciembre, enero y febrero. Los vientos predominantes son alisios, del oeste y polares.

Page 88: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

24 PHSA Estado de México

III.2.1.2 Zumpango

El clima es frío durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, la época en que la temperatura es cálida es de abril a octubre. La temperatura que se registra es de 31°C la máxima y de –2.3°C la mínima, con una media anual de 14.8°C. La precipitación pluvial total anual es de entre 600 y 800 milímetros, registrándose la mayor precipitación pluvial en junio. De mayo a junio tienen lugar fuertes granizadas y ocasionalmente ocurren heladas en septiembre, diciembre, enero, febrero, marzo y excepcionalmente en abril. Los vientos predominantes proceden del norte; en febrero son características las tolvaneras más agresivas, llegan por el sureste. En septiembre se manifiestan más los efectos de los ciclones de los mares.

III.2.2 Temperatura

Como se indicó anteriormente, en México las zonas térmicas se definen por la Latitud y la Altitud, de acuerdo con las reglas desarrolladas en se tienen las siguientes:

ZONA TEMPLADA:

Con temperatura media anual entre 12 y 18 °C, la del mes más frío entre 3 y 18 °C y la del mes más caliente entre 6.5 y 22 °C; tiene una amplia distribución en la Cuenca, ya que domina en

altitudes cercanas a 2,000 m. hasta 2,800 o 2,900 msnm.

Los rangos de temperatura que caracterizan a esta zona térmica son muy amplios y llegan hasta 18 °C, en el área bajo estudio se llegan a valores cercanos, como es el caso de las regiones de

Texcoco-México, Zumpango-Xaltocan y gran parte de Xochimilco-Chalco, donde se forma una isla térmica que cubre el norte y noroeste en donde los isotermas alcanzan valores de 14 a 16 °C.

Estas características las comparten también Atzcapotzalco (17.7 °C) y Tacubaya (16 °C) y en

general en gran parte del Distrito Federal. En las serranías de Tepotzotlán, Tezontlalpan, gran parte de Pachuca, Chichicuautla y Calpulalpan, por tener altitudes cercanas a 3,000 m., los descensos de temperatura se marcan más y al año se

tienen entre 12 y 14 °C que gradualmente dan paso a la siguiente zona.

Page 89: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

25 PHSA Estado de México

ZONA SEMIFRIA:

Caracterizada por presentar temperatura media anual entre 5 y 12 °C, la del mes más frío entre -3.0 y 18 °C y la del mes más caliente superior a 6.5 °C.

Esta zona se localiza solamente en las partes más elevadas de la Cuenca en altitudes mayores a

3,000 m como son las Serranías de las Cruces, Ajusco, Chichinautzin y la Nevada, en esta última se define propiamente la Zona Fría a más de 4,000 m sobre lo que son los volcanes Iztaccihuatl y

Popocatépetl, donde la temperatura media anual es menor a 5 °C y la media del mes más caliente permanece por abajo de 6.5 °C.

Para la cuenca del valle de México, en general, el mes más frío es enero y sólo en años aislados y en

localidades particulares ha sido diciembre.

Lo anterior no excluye que a niveles diarios, durante la temporada invernal, las temperaturas mínimas lleguen a descender notablemente por abajo de O °C, como sucede durante las heladas y aún

nevadas en las partes altas de las montañas que están incluidas, atraviesan, circundan o envuelven a la zona sujeta a estudio.

Mayo es el mes más caliente, seguido por Junio y muy ocasionalmente es Abril. Se alcanzan valores muy variables desde 20.3 °C en la Zona de Naucalpan y Tlalnepantla colindantes con Atzcapotzalco, hasta 14.4 °C en Mineral del Monte y mucho menos en la Sierra del Ajusco o en la Sierra Nevada, donde no se llega a los 6.5 °C. Concretamente en toda la Cuenca, la marcha anual de la temperatura es de tipo GANGES, dado que los meses calientes, siempre son antes del solsticio de verano, es decir del 21 de junio. En cuanto a la oscilación de la temperatura, se observa que no es muy marcada, cuando la oscilación queda entre 5 y 7 °C, lo que se dio en la gran mayoría de estaciones analizadas. En la zona bajo estudio también se encuentran áreas extremosas con diferencias en la temperatura situadas entre 7 y 14 °C como es el caso de Acolman, Tizayuca y zonas colindantes con el este de Hidalgo y la parte sur del Distrito Federal que abarca parte de Coyoacán y Tlalpan.

Temperatura Promedio. Últimos 10 años MES Temperatura

Máxima (°C) Temperatura

Media (°C) Temperatura Mínima (°C)

ENERO 23.3 14.4 2.2 FEBRERO 26.7 16.7 4.3

MARZO 29.2 20.7 9.1 ABRIL 30.5 24.2 10.4 MAYO 33.4 26.7 11.4 JUNIO 34.2 28.2 14.2 JULIO 34.7 27.1 14.2

AGOSTO 34.6 26.9 13.9 SEPTIEMBRE 31.8 26.8 13.5

OCTUBRE 30.1 21.9 12.9 NOVIEMBRE 27.3 17.5 5.8 DICIEMBRE 22.4 14.2 2.5

Tabla 8. Temperaturas promedio máxima, mínima y media anual por mes.

Page 90: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

26 PHSA Estado de México

Temperatura Promedio. Últimos 10 años

Temperatura promedio máxima anual 30.8 °C Temperatura promedio mínima anual 5.8 °C

Temperatura media anual 20.2 °C

Tabla 9. Temperaturas promedio máxima, mínima y media anual

III.2.3 Precipitación pluvial

Por su posición geográfica y particular topografía, la Cuenca se ve afectada por sistemas de circulación atmosférica que definen claramente dos épocas: La Húmeda, de junio a octubre inclusive y, La Seca, de noviembre a marzo. Durante la temporada húmeda, los vientos alisios procedentes del mar coadyuvan a la presencia y aumento de la precipitación. En los meses invernales, el corrimiento de la zona Inter Tropical de Convergencia (ITC) hacia el sur provoca condiciones de sequía, reflejo también de la presencia de los vientos del oeste que dominan en esta época del año; por otra parte, en esos momentos se presentan masas de aire polar, que abaten la temperatura y provocan cuando mucho 4 % o 5 % de la lluvia total que se recibe en el año. Así pues, del 94 % al 95 % de la precipitación se recibe en la temporada caliente, es decir, en verano y principios de otoño. Las lluvias son de tipo Orográfico, debido al relieve tan abrupto, con componentes de tipo correctivo y frontal. Los dos primeros tipos se combinan principalmente en el verano, en tanto que el tercero es característico del invierno, tiene su origen en las masas de aire polar que se desplazan desde Canadá y los Estados Unidos, que provocan muy poca precipitación y ocasionalmente algunas heladas y nevadas en las sierras que limitan a la Cuenca. Distribución de las Lluvias. Cuando se observan las isoyetas, se ve con claridad que la mayor precipitación (más de 1200 mm) se recibe en el oeste y sureste de la zona bajo estudio, es decir, sobre las sierras de Las Cruces, del Ajusco y La Nevada. Las lluvias van decreciendo en las laderas de éstas donde se reciben entre 800 y 1,200 mm como en Amecameca, Tlalmanalco, Huixquilucan y la Presa Madén. En la parte central, ocupando el Distrito Federal y las serranías de menor altura, como son las de Tepotzotlán, parte de Tezontlalpan, Calpulalpan y Chichicuautla, se reciben entre 500 y 800 mm. También en la parte central es donde se registran las precipitaciones más intensas, la Ciudad de México, ejerce una influencia notoria en las intensidades máximas de lluvias. El crecimiento acelerado de la urbe, tanto en extensión (en la actualidad ocupa 700 km2 aproximadamente) como en población, suscita una serie de alteraciones físicas que se reflejan en las intensidades (hasta 38 mm/año). El crecimiento de la ciudad genera un aumento local de la temperatura y este crecimiento

Page 91: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

27 PHSA Estado de México

se ha dado principalmente hacia el sur y al oeste, esto es, hacia la región montañosa, así que las masas de aire húmedo al invadir esta superficie, frente al efecto combinado de la orografía y la inestabilidad que va adquiriendo, producen esas intensas precipitaciones. La capa de "smog" que envuelve a la ciudad influye también en la precipitación ya que las partículas de polvo y humo que la constituyen forman núcleos higroscópicos que provocan mayor condensación. Desde el norte del Distrito Federal y en todo el Valle de Teotihuacan y nor-noroeste de la región Zumpango-Xaltocan y la región de Pachuca, la precipitación registra disminuciones notables, cifras de 500 mm/año son muy frecuentes y de 500 mm y aún menores en la ciudad de Pachuca, la presa El Girón, Tempoala, donde se pueden registrar valores de 400 mm al año con frecuencia. Por lo general los meses más lluviosos son Julio y Septiembre. En muchos años se puede presentar en la mitad del verano una disminución relativa, este fenómeno se conoce como "sequía intraestival" que suele provocar serios problemas en la agricultura de temporal y generalmente es abatida por la presencia de los ciclones tropicales.

Interperismos Severos. Promedio Últimos 10 Años

Mes Días con nevada

Días con heladas

Días con granizo

Días con niebla

Enero 4 8 4 11 Febrero 2 3 1 9 Marzo 0 0 0 0 Abril 0 0 0 0 Mayo 0 0 0 0 Junio 0 0 3 0 Julio 0 0 6 0

Agosto 0 0 7 0 Septiembre 0 0 8 3

Octubre 0 5 4 5 Noviembre 3 7 2 7 Diciembre 4 11 1 9

Tabla 10. Interperismos Severos. Promedio Últimos 10 Años, por mes

Precipitación Promedio Anual. Últimos 10 años

Precipitación promedio anual 517 mm Precipitación Máxima anual 912 mm Precipitación mínima anual 398 mm

Tabla 11. Precipitación Promedio Anual. Últimos 10 años

III.2.3.1 Melchor Ocampo

Las precipitaciones pluviales en el verano se refuerzan por fenómenos convectivos, es decir, calor que se concentra en los principales valles y que hace ascender la humedad, cuando ésta se enfría se origina temporada de lluvias, alrededor de la segunda quincena del mes de mayo. Durante este período llegan a caer granizadas y su frecuencia se da de 10 a 20 días al año. Las lluvias más abundantes se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, la precipitación promedio anual es de 500 a 800 milímetros.

Page 92: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

28 PHSA Estado de México

III.2.3.2 Zumpango

La precipitación pluvial total anual es de entre 600 y 800 milímetros, registrándose la mayor precipitación pluvial en junio.

III.2.4 Dirección y velocidad del viento

Existen dos regímenes dominantes que prevalecen durante el año: a) Un flujo zonal de vientos del oeste, ligados con las altas presiones subtropicales; éste régimen persiste en esta zona durante las dos terceras partes del año. b) Un flujo de aire tropical noreste - suroeste procedente del Golfo de México, ligado con los alisios, invade la zona de junio a septiembre, estos vientos acarrean la humedad produciendo la ocurrencia de lluvias.

Velocidad y Dirección del Viento Promedio. Últimos 10 años

Mes Rumbo Intensidad m/seg.

Enero NNW 1.6 Febrero NNE 3.9 Marzo NNE 4.4 Abril NE 4.2 Mayo NNW 2.9 Junio NE 2.6 Julio NE 2.0

Agosto NE 2.6 Septiembre NE 1.3

Octubre NE 1.8 Noviembre NW 1.2 Diciembre WE 1.4

Tabla 12. Velocidad y Dirección del Viento Proromerdio

La temporada de mayor intensidad es de febrero a marzo, La temporada de mayores calmas ocurre de septiembre a octubre.

III.3 INTEMPERISMOS SEVEROS

¿Los sitios o áreas que conforman la trayectoria del ducto se encuentran en zonas susceptibles a:

Page 93: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

29 PHSA Estado de México

( ) Terremotos (sismicidad)? ( ) Corrimientos de tierra? ( ) Derrumbes o hundimientos? ( ) Inundaciones? (Historial de diez años). ( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión? ( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrí mientes? ( ) Riesgos radiactivos? ( ) Huracanes? Los casos contestados afirmativamente, describirlos a detalle. Inundaciones En cuanto a los riesgos de origen natural, e el estado de mexico diversos municipios de la entidad presentan problemas de inundación. Lo anterior resultado de la expansión urbana sobre el área lacustre, lo que se traduce en riesgos, los que se ven agravados por la carencia o insuficiencia de la infraestructura de saneamiento. En estos los casos, se conjugan las fuertes tormentas, falta de obras para contener aguas broncas, desbordamiento de ríos y otros cuerpos de agua, el azolve de la red de drenaje, la insuficiente capacidad del mismo (independientemente de que no se encuentre azolvado) y el arrastre de residuos sólidos. Sismicidad La sismicidad se presenta con distintos grados en 94 municipios del estado de México, que representan el 77% de los municipios en la entidad. No obstante, en todo el territorio del Estado se registran movimientos sísmicos de magnitudes menores a 4.9 grados Richter. El área de mayor sismicidad en el Estado de México se encuentra en el Valle Cuautitlán–Texcoco, donde se encuentran localizados ambos municipios. Los municipios de Nextlalpan, Melchor Ocampo, Chapultepec, Temascalapa, Papalotla, San Antonio la Isla y Rayón están entre los de menor riesgo. La parte montañosa de la Zona Metropolitana del Valle de México enfrenta problemas por el deslizamiento de sus laderas, sobre todo en los municipios de Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, así como la Sierra de Guadalupe. En estas áreas, fenómenos como las intensas lluvias y los movimientos sísmicos, sumados a la erosión causada por el hombre, agravan la vulnerabilidad de los asentamientos. En la actualidad el volcán Popocatépetl, ha incrementado su actividad generando emisiones de gases y partículas a la atmósfera, así como movimientos sísmicos, que mantienen en alerta a comunidades tanto del Estado de México, como de los Estados de Puebla y Morelos. En síntesis, entre los factores de riesgo natural dentro del territorio estatal destacan:

• Las emanaciones de gases y cenizas del volcán Popocatépetl. • Las zonas bajas del los municipios.

Page 94: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

30 PHSA Estado de México

IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

IV.1 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL

Dentro de los planes de Desarrollo Municipales se cuenta con los planes de Centro de Población municipal. El presente proyecto no se contrapone a los diferentes usos de suelo, por proporcionar un servicio empleado tanto en zonas habitacionales, industriales y comerciales, entre otros.

IV.1.1 Programa de Desarrollo Municipal Zumpango

A continuación se presentan el programa de centro de población:

Ilustración 2. Uso de Suelo Zumpango

Page 95: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

31 PHSA Estado de México

Como se observa anteriormente la zona de zumpango donde se pretende realizar el proyecto cuenta con zonas habitacionales, mixtas, centro urbano, corredor urbano y de equipamiento. Cabe mencionar que en los alrededores de la zona de proyecto se cuenta con suelo de protección ecológica, que rodea tanto a la zona como a regiones con uso de suelo industrial y de equipamiento. Resulta también importante mencionar que las zonas de Protección Ecológica son de injerencia estatal, mas no federal. Cercana a la zona se localiza el gran canal del desagüe, así como la laguna de zumpango, la cual será rodeada por la tubería de Acero desde el City Gate y hasta la zona de distribución.

IV.1.2 Programa de Desarrollo Municipal Melchor Ocampo

En las zona donde se pretende instalar la red de distribución en el municipio de Melchor Ocampo, cuenta con uso de suelo habitacional donde se está construyendo actualmente los desarrollos Inmobiliarios San Rafael I y III. Los objetivos de las zonas habitacionales son procurar la calidad ambiental y el bienestar de la comunidad, para las cuales se tienen siguientes objetivos: • Proteger las áreas habitacionales contra la excesiva concentración de habitantes,

regulando la densidad de población y la intensidad de la edificación en cada zona específica, señalando la mínima dotación de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de asegurar espacios para el descanso y la recreación, que posibiliten un medio ambiente más deseable para la vida urbana;

• Procurar un acceso adecuado de sol, luz y aire a los espacios inferiores habitables y salvaguardar la privacidad de ellos a través del control de separación y altura de las construcciones;

• Proteger las zonas habitacionales contra explosiones, emanaciones tóxicas y otros riesgos producidos por usos del suelo incompatibles, así como contra ruidos excesivos, vibraciones, humos, malos olores y otras influencias nocivas;

• Proteger las zonas habitacionales contra el tráfico pesado ocasionado por usos incompatibles y contra el congestionamiento vial producido por exceso de autos estacionados en las calles;

• Proteger el carácter de ciertas áreas identificadas por su valor fisonómico tradicional e histórico, en las cuales la escala de las edificaciones debe ser controlada de una manera acorde con su contexto;

Page 96: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

32 PHSA Estado de México

• Permitir libertad en el diseño arquitectónico individual, que produzca una deseable

diversidad de formas de la edificación sin afectar las edificaciones circundantes; • Permitir la inclusión de ciertos usos de equipamiento urbano, como servicios

educativos, religiosos, recreativos, de salud, comerciales de primera necesidad y otros similares, los cuales normalmente desarrollan su actividad propia en una forma más eficiente dentro de las zonas habitacionales, y no generan impactos negativos al medio ambiente.

La ordenación y regulación de los asentamientos humanos en los municipios del estado de México se encuentra regida por los siguientes Instrumentos: I. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano. II. Los Planes Regionales Metropolitanos. III. Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano. IV. Los Planes de Centros de Población Estratégicos. V. Los Planes de Centros de Población. VI. Los Planes Parciales. De los cuales se extraen los puntos relativos al uso de suelo y del empleo del gas natural lo siguiente: Dentro de los planes de Desarrollo Municipales se cuenta con los planes de Centro de Población municipal. El presente proyecto no se contrapone a los diferentes usos de suelo, por proporcionar un servicio empleado tanto en zonas habitacionales, industriales y comerciales, entre otros.

IV.2 PLAN DE DESARROLLO URBANO ESTATAL

Dentro del capitulo VII relativo a la modernización integral de la administración Publica en su punto 5 Energía se tiene la prospectiva que señala, entre otros objetivos el de “Dotar de gas natural a los valles de México y Toluca”. La Politica, de acuerdo a lo señalado en este mismo plan será propiciar “la reubicación de asentamientos humanos comerciales e industriales en áreas próximas a las plantas y ductos de gas." Se definen como objetivos del Plan estatal de Desarrollo Urbano, los siguientes:

1. Promover condiciones territoriales que permitan mejorar los niveles de calidad de vida de la población del Estado y el desarrollo de los centros de población a partir de la vocación y potencialidades de las regiones y ciudades.

2. Evitar la ocupación y urbanización de áreas con valor ecológico y agropecuario, áreas con riesgos naturales, zonas de recarga acuífera, derechos de vía de redes de infraestructura troncal, así como de todas aquellas zonas que por interés público o por imposibilidad de proporcionarles servicios adecuadamente, sea necesario preservar en su estado natural.

Page 97: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

33 PHSA Estado de México

3. Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a situaciones de riesgo y

contribuir al abatimiento de los niveles de contaminación de agua, suelo y aire, propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservación del medio natural y restaurando en lo posible los sistemas alterados.

4. Orientar el crecimiento a las zonas más aptas para el desarrollo urbano, de acuerdo a las condiciones naturales del territorio y a una disponibilidad adecuada de infraestructura, equipamiento y servicios.

5. Estructurar el territorio y mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la población y sus productos e insumos.

6. Estimular y orientar inversiones para crear las condiciones materiales que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales.

7. Definir un marco normativo de concurrencia, equidad y complementariedad de las acciones públicas, privadas y sociales en el ámbito territorial del Estado.

8. Propiciar la generación de oferta de suelo y establecer los mecanismos para que la población pueda resolver sus necesidades de vivienda de acuerdo a su capacidad económica, integrándose a un desarrollo urbano ordenado.

9. Impulsar la conservación, mejoramiento y rehabilitación de barrios de los asentamientos urbanos, centros y poblados históricos.

10. Apoyar la administración urbana con lineamientos y normas de aplicación general, que orienten y den congruencia a los diferentes niveles de planeación.

11. Facilitar los vínculos a nivel regional en la zona centro del país y estructurar un sistema urbano megalopolitano, apoyado en comunicaciones carreteras que articulen, a través del territorio estatal, el Sistema Carretero Nacional.

12. Estrechar la colaboración en materia de desarrollo urbano con las entidades federativas vecinas.

En estos puntos es importante recalcar que el proyecto facilitará el cumplimiento de los puntos relativos a la mejora de las condiciones del nivel de vida de la población del Estado. Asimismo, contribuirá al abatimiento de los niveles de contaminación del aire, propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservación del medio natural. Al desarrollarse en áreas habitacionales facilita el estructurar el territorio y mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la población. Además de que Estimula inversiones que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales. En este plan tambien se señala que: “La disponibilidad de infraestructura y servicios en la cantidad y calidad requeridos, constituye una condición para sustentar el desarrollo regional y para orientar el desarrollo urbano.” Por lo anterior, consideramos que el proyecto promueve el desarrollo regional.

Page 98: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

34 PHSA Estado de México

IV.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo en el punto de política económica se menciona lo siguiente: “Para elevar la competitividad promoverá las reformas estructurales necesarias para lograr la mayor eficacia en los sectores clave de la economía; impulsará el fortalecimiento del mercado interno; impulsará la inversión privada en materia de infraestructura ; promoverá el desarrollo de capacidades empresariales mediante programas de capacitación, asesoría técnica y educación para el trabajo; promoverá una nueva cultura laboral y una reforma en este ámbito por medio de diálogos y consensos; implantará programas de promoción, financiamiento y capacitación para la inserción ventajosa del país en el proceso de globalización; apoyará a los emprendedores a desarrollar sus proyectos productivos con sistemas de financiamiento y mecanismos de asesoría adecuados a sus necesidades y características.” Como se observa en el párrafo anterior, el impulso al desarrollo de infraestructura es parte importante para el crecimiento del país, contribuyendo al desarrollo del mercado interno. Y Fortaleciendo a las empresas al contar con la infraestructura para su desarrollo.

IV.4 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La zona de zumpango se encuentra cercana a una zona considerada de protección ecológica. De la misma forma, se encuentra la Laguna de Zumpango que es considerada también de protección ecológica, la cual extiende una parte del territorio de Teoloyucan. Este cuerpo de agua se encuentra gravemente contaminado, por lo que las actividades de pesca y turismo prácticamente han desaparecido.

IV.4.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México

El programa de ordenamiento ecológico del territorio del país es una herramienta de planeación para el desarrollo de las actividades productivas; se basa en los diferentes usos y aptitudes del suelo y en el aprovechamiento racional de los recursos naturales de México. Con la divulgación de este documento, se promueve la realización de ordenamientos ecológicos regionales, estatales y municipales. El ordenamiento ecológico es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo consiste en inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio del Estado de México, con la subsiguiente finalidad de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales, como apoyo en la regulación del suelo, cuya atribución ejerce la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de México. Analizando el Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de México mas actualizado (1999), se desprende que el proyecto de distribución de gas natural en los municipios, no se opone a lo establecido en el programa de Desarrollo Urbano ni en el de Ordenamiento Ecológico, dadas las consideraciones descritas a continuación. El proyecto en cuestión, no altera la custodia y preservación de la belleza natural de los ecosistemas del Municipio, según lo establecido en la Ley de Protección y Conservación

Page 99: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

35 PHSA Estado de México

de los Monumentos Arqueológicos e Históricos. El proyecto no se opone en lo referente a las zonas de protección y reservas nacionales, refiriéndose fundamentalmente al aprovechamiento forestal y agropecuario, según se establece en la Ley Forestal. El proyecto no genera contaminación de tipo alguno, ya que no se generan residuos sólidos ni peligrosos, no se generan emisiones a la atmósfera, no utiliza agua, por lo tanto no habrá aguas residuales, no genera ruido ni puede presentarse contaminación de suelo. Por otro lado, la instalación de la red de distribución de gas natural, es congruente con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos, en su artículo 3, el cual asocia la posibilidad de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población al ordenamiento territorial. La red de distribución incrementa el nivel de vida de la población, brindando la posibilidad de usar un combustible mas limpio que el actualmente utilizado en la actualidad, además de ser mas seguro, dado que en el sistema de abastecimiento utilizado actualmente presenta frecuentemente fugas por válvulas, además de no contar con un certificado de hermeticidad de los cilindros utilizados. La red de distribución de gas natural, es congruente con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en su apartado de política ambiental para un crecimiento sustentable que establece, en materia de regulación ambiental, que la estrategia se centrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Áreas naturales protegidas en el Estado de México. La zona donde se desarrollara el proyecto de distribución de gas natural, no cuenta con parques que funcionan sin decreto, parques municipales, reservas ecológicas estatales, parques estatales y/o reservas especiales de la biosfera. Actividades secundarias. La actividad industrial aportó 48% del Producto Interno Bruto estatal en 1994. Dentro de este sector destaca la producción manufacturera, con una participación de 38.7% en el PIB de la entidad y de 18.1% en el PIB manufacturero nacional en ese año. Esto ubica al estado como la segunda fuerza industrial del país, después del Distrito Federal. La planta industrial del estado genera más de 400 mil empleos; se tiene una tasa de El 78.05% (11,697 industrias) se encuentra en la zona metropolitana de los valles Cuautitlán y Texcoco (58 municipios). El 16.02% (2,401 industrias) en la zona metropolitana del valle de Toluca. El 5.93% (888 industrias) en el resto del estado. De los parques industriales de la entidad, 31 son administrados por el fideicomiso para el desarrollo de parques y zonas industriales (FIDEPAR), los cuales cuentan con todos los servicios de infraestructura; ocupan una superficie total de 22,086,041 metros cuadrados, de la cual 95% se encuentra desarrollada, la superficie ocupada representa el 47.3% del área lotificada.

Page 100: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

36 PHSA Estado de México

El gobierno del Estado de México, a través de FIDEPAR brinda amplias posibilidades para el desarrollo industrial, tales como: Agua potable. Energía eléctrica. Drenaje pluvial y sanitario con redes independientes. Vialidades con pavimento asfáltico. Banquetas y guarniciones. Alumbrado público. Acometida telefónica con disponibilidad de líneas para cada lote. Planta tratadora de aguas residuales. Áreas verdes y arborización del parque industrial. Como podemos observar, es prioridad del Gobierno del Estado de México brindar toda la infraestructura posible al sector industrial (imperante en dicha zona geográfica), por lo que el proyecto de distribución de gas natural, es una opción mas para los industriales, con el fin de eficientar sus procesos, tener un suministro de combustible mas seguro que el manejado actualmente, además de ser un combustible mas limpio (el gas natural presenta una mayor eficiencia de combustión que el gas licuado de petróleo y/o el combustoleo, además de no contener azufre). Impacto de la urbanización sobre el suelo. El crecimiento de la población se expresa espacialmente con la ocupación física de territorio, ya sea en el medio rural o urbano. Si bien, esta ocupación generalmente no tiende a alterar las características físicas o químicas del suelo, si transforma su vocación y tipo de aprovechamiento. Uno de los ejemplos mas contundentes lo representa el Valle de Chalco Solidaridad, donde el fenómeno de migración poblacional transformó áreas agrícolas en asentamientos humanos precarios, cambiando irreversiblemente su vocación. El Estado de México enfrenta un proceso de urbanización acelerado obligando a que los esfuerzos de planeación urbana, de capacidad financiera y administrativa de los gobiernos estatal y municipal, se incrementen para cubrir las demandadas de infraestructura y servicios públicos que la sociedad necesita. Dado lo anterior, Consorcio Mexi-gas ha proyectado una red de distribución de gas natural orientada, principalmente, a nuevos desarrollos habitacionales, con el fin de brindar una opción mas para el suministro de combustible, incrementándose así la infraestructura y servicios adicionales de la zona en cuestión. Industria. Las interrelaciones entre los procesos industriales y el medio ambiente son complejas y se explican a través de tres variables fundamentales (INEGI, 1994): emisiones a la atmósfera por combustión de energéticos, descargas de afluentes a cielo abierto o ríos contaminados y generación de residuos tóxicos. Cabe destacar que también existen afectaciones a la salud en términos de calor, ruido y riesgos por accidentes. Aún cuando se ha experimentado avance técnico en otros sectores económicos, el sector industrial tiende a conducir el crecimiento económico en la entidad.

Page 101: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

37 PHSA Estado de México

El desarrollo en México se ha caracterizado por el incremento constante en el consumo energético, el sector industrial ha tenido una tendencia similar, registrándose el Estado de México como una de las entidades con mayor consumo debido a su importante participación por medio del sector industrial en el PIB nacional. Ahora bien, el sector industrial utiliza predominantemente combustibles fósiles, destacan el gas natural y el combustoleo; el primero con menor poder calorífico que el segundo y por tanto con distintos niveles de impacto ambiental. Con este tipo de acciones se llega a perspectivas de acción que definen medidas necesarias (normadas o no) para garantizar el óptimo desempeño ambiental de los establecimientos industriales.

IV.4.2 Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Mexico

Dentro de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Mexico se establece que: Las Áreas urbanas son las constituidas por zonas edificadas total o parcialmente en donde existen servicios sin perjuicio de que coexistan con predios baldíos o carentes de servicios. Asimismo que: En lo relativo a las zonas susceptibles de desarrollo Se orientará la expansión de los centros de población hacia los terrenos que comparativamente requieran una menor inversión por concepto de apertura de vías públicas, de acceso y dotación de obras de infraestructura hidráulica, drenaje sanitario y pluvial y demás correspondiente, siempre que no se afecte el equilibrio de los ecosistemas. A lo señalado en cuanto a equipamiento Para las colonias o barrios y los nuevos desarrollos urbanos de los centros de población, se deberán contemplar los servicios de comercio, educación, salud y otros que fueren necesarios para la atención de las necesidades básicas de sus habitantes. En cuanto a industrias Las industrias que se permitirá establecer dentro o próximas a zonas habitacionales, serán señaladas en la respectiva reglamentación, de acuerdo a las normas técnicas ambientales pertinentes y considerando la opinión de la Secretaría de Desarrollo Económico en cuanto a giros industriales y tamaño de las mismas. El objetivo de los conjuntos habitacionales que se realicen en colonia populares, tendrá por objeto esencial dotar a estas de servicios de equipamiento educativo, salud y asistencia, recreación, comercio básico y demás que fueren necesarios para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En su caso, de vialidades que enlacen los conjuntos referidos a la red vial del centro de población.

Page 102: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

38 PHSA Estado de México

En cuanto al capitulo relativo a la vía publica se establece que: Las redes de instalaciones subterráneas de los servicios públicos de teléfonos, energía eléctrica, alumbrado, semáforos, gas natural y cualesquiera otros, deberán situarse en las banquetas y camellones, de acuerdo a las normas que emitan las autoridades competentes.

IV.4.3 Programa De Ordenación De La Zona Metropolitana Del Valle De México

Este programa contempla el D.F. y los municipios del estado de México que se encuentran en el Valle de México contemplando el desarrollo Integral del área. En este programa se señala en el punto 4.4.2 se señala que “se fomentará el uso de combustibles alternativos, entre ellos el gas natural, tanto para la industria como para el consumo de los vehículos automotores y el rediseño del programa de verificación vehicular; así mismo es necesario continuar con el mejoramiento de los combustibles derivados del petróleo e intensificar la incorporación de sistemas de recuperación de vapores en gasolineras, auto-tanques y depósitos y mejorar el control sobre las emisiones industriales.” Y en el punto 6.4 en lo relativo a Energía se plantea el “Desarrollo de redes de distribución de gas natural”

Page 103: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

39 PHSA Estado de México

V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

V.1 BASES DE DISEÑO

El cálculo de las redes se hará con el programa "Carpathe", desarrollado por Gaz de France y utilizado en Francia y algunos otros países como - Rusia -Portugal - Grecia - Turquía -España - China - Tunisia -Argelia - Colombia - Uruguay . El Carpathe es un programa computarizado de análisis de flujo. El cual permite el análisis de caída de presión en un sistema con varias combinaciones de diámetro de tubería. Para la construcción de la red de distribución se emplearán las siguientes normas: NOM-001-SECRE-1997, Calidad del gas natural. NOM-003-SECRE-2002, Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos NOM-006-SECRE-1999, Odorización del gas natural. NOM-008-SECRE-1999, Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas. NOM-009-SECRE-2002, Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas LP en ductos. NOM-014-SCFI-1997, Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o gas LP. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-093-SCFI-1994, Válvulas de relevo de presión.- Seguridad, seguridad-alivio y alivio. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-001-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. NOM-017-STPS-1993, Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. Asimismo se emplean los Procedimientos operativos propios de la empresa, copia de los cuales se presenta en el Anexo 4. Anexo 4. Procedimientos Operativos y de Seguridad

V.1.1 Tubería de Acero

El Cálculo de Espesor de Tubería de Acero se realiza de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-2002, donde el espesor mínimo de pared requerido para soportar la presión interna del gas del ducto se calcula mediante la fórmula siguiente:

Page 104: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

40 PHSA Estado de México

dónde: t = espesor mínimo teórico en milímetros P = presión de diseño D = diámetro nominal exterior en mm. F = factor de diseño por densidad de población, F = 0.4 E = eficiencia de la junta longitudinal de la tubería, E = 1 T = factor de corrección por temperatura del gas, T = 1 S = Cedencia del acero API 5L Grado B = 35,000 PSI P =28 BAR = 2,800 KPA, S =35000PSI =238,095.2 KPA F =0.4 E =1 T =1

DIA. EXT. NOMINAL

(in)

DIA. EXT. (in)

DIA. EXT. (mm)

Resistencia mínima de

cedencia en Kpa

Presión de Diseño

KPA Espesor Teórico

Espesor Utilizado

(mm) Incremento

de Seguridad

6 6.625 168.3 358800 2500 1.47 7.1 384% 12 12 355.6 358800 2500 3.10 11.1 258%

Aunque la presión máxima de diseño es de 25 bar, para el cálculo de espesor de tubería se utilizará 28 bar. El proyecto se desarrollará en acero API-5L X52 en diámetro de 12” con un espesor de 0.375” y en API-5L API-5L X52 en diámetro de 6” con un espesor de 0.28”, se realizará conforme a las normas vigentes y a las especificaciones Maxigas No. 99007. Los accesorios a utilizar serán de acero ANSI 300. Los tubos a utilizar serán únicamente aprobados por Maxigas. Todas las tuberías deberán contar con el correspondiente certificado de calidad del fabricante y las especificaciones técnicas de las mismas. Todas las piezas deberán ser identificadas mediante marcación con pintura indeleble, los datos a consignar serán: • No. de lote. • No. de Pieza. • Norma de fabricación. • Nombre del fabricante. • Fecha de fabricación. Todas las soldaduras de acero al carbón se harán bajo la norma API 1104 y especificación Maxigas N° 99007. Estas soldaduras serán ejecutadas en forma manual por el procedimiento de arco metálico protegido. Se contará con certificados y especificaciones de fabricación del material a utilizar.

Page 105: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

41 PHSA Estado de México

V.1.2 Tubería de Polietileno

Las tuberías de polietileno utilizadas para la conducción de gas natural cumplen con la norma Mexicana NMX-E-43-2002. Los diámetros elegidos son para la red secundaria de 250 mm y para la red terciaria de 110 a 20 mm. Cuando se utilice tubería de polietileno para la conducción de gas, la máxima presión de operación de la tubería debe ser igual o menor a la presión de diseño, la cual se determina con alguna de las fórmulas siguientes: La presión de diseño para tuberías de polietileno se determina con la fórmula siguiente:

32.02 ×−

×=tD

tShP

O también

32.0)1(

12 ×−

×=SDR

ShP

Por lo que el espesor se calcula por

PShDPt+⋅

⋅=

64.0

O bien

PShSDRPt

+⋅⋅

=)64.0(

dónde: P presión manométrica de diseño en kPa; Sh resistencia hidrostática a largo plazo en kPa, determinada a una temperatura de 296 K; 311 K; 322 K o 333 K. t espesor de la tubería en milímetros, y D diámetro exterior de la tubería en milímetros. SDR relación del diámetro exterior promedio especificado entre el espesor de pared mínimo especificado. El diámetro nominal, diámetro exterior, espesor de pared así como la tolerancia de los tubos se establece de acuerdo a la tabla especificada en la NMX-E-43-2002 y que se presenta a continuación:

Page 106: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

42 PHSA Estado de México

SDR Diámetro exterior 9 11 17,6

Diámetro nominal

Dn De tol (+) e tol (+) e Tol (+) e Tol (+) 20 20 0,3 3,0 0,4 3,0 0,4 2,3 0,4 25 25 0,3 3,0 0,5 3,0 0,4 2,3 0,4 32 32 0,3 3,6 0,5 3,0 0,4 2,3 0,4 40 40 0,4 4,4 0,6 3,7 0,4 2,3 0,4 50 50 0,4 5,6 0,7 4,6 0,6 2,9 0,4 63 63 0,4 7,0 0,9 5,8 0,7 3,6 0,5 75 75 0,5 8,3 1,0 6,8 0,8 4,3 0,6 90 90 0,6 10,0 1,2 8,2 1,0 5,2 0,7

110 110 0,7 12,2 1,4 10,0 1,2 6,3 0,8 125 125 0,8 13,9 1,5 11,4 1,3 7,1 0,9 140 140 0,9 15,5 1,7 12,7 1,4 8,0 1,0 160 160 1,0 17,8 1,9 14,6 1,6 9,1 1,1 180 180 1,1 20,0 2,2 16,4 1,8 10,3 1,2 200 200 1,2 22,2 2,4 18,2 2,0 11,4 1,3 225 225 1,4 25,0 2,7 20,5 2,2 12,8 1,4 250 250 1,5 27,8 2,9 22,7 2,4 14,2 1,6 280 280 1,7 31,1 3,3 25,4 2,7 15,9 1,7 315 315 1,9 35,0 3,7 28,6 3,0 17,9 1,9

Tabla 13. Diámetro nominal, espesores de pared mínimos y tolerancias de los tubos serie métrica

V.1.3 Certificación de Materiales

NMX-B-177-1 990 "Tubos de acero al carbón con o sin costuras, negros o galvanizados por inmersión en caliente";

ASTM 1 06 Asociación Americana para Pruebas y Materiales

Especificación de los Ductos de Acero al Carbono sin costura para Servicio a Altas Temperaturas

API 5L Instituto Americano del Petróleo (API)

Especificación de Ductos

API 608 API Sistemas de Ductos de Transmisión y Distribución

Tabla 14. Especificaciones de Materiales (Ductos)

Válvulas de Bola de Acero

Las válvulas de bola de acero (flotantes y montadas sobre muñones) se diseñan y fabrican de acuerdo a los requisitos de los

siguientes Estándares de la Industria :

ANSI B 1 6.1 0 Instituto Nacional Americano de Estándares Dimensión de Válvulas Cara con Cara y Extremo con Extremo

API 6D API

Válvulas de Bola de Metal : con Aletas y Extremos Soldados a Tope (ANSÍ clases 150 & 300)

Especificación para Válvulas de Ductos (de Compuerta, de Obturación, de Bola, de Retención)

ANSÍ B1 6. 10 Instituto Nacional Americano de Estándares Dimensión de Válvulas Cara con Cara y Extremo con Extremo

MSS SP-78 Asociación para la Estandarización de

Fabricantes

Las válvulas de obturación de hierro y acero se encuentran diseñadas y fabricadas con apego a los requisitos de los siguientes

Estándares de la Industria : Válvulas de Obturación de Hierro Fundido, Extremos de Aleta y de

Rosca

Page 107: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

43 PHSA Estado de México

ANSÍ B1. 20.1 Instituto Nacional Americano

de Estándares Roscas de Ductos, de uso general (pulgadas)

API 5B API 6D API

Inspección de Roscas Internas y Externas de Ductos Especificación para las Válvulas de Ductos (Válvulas de

Compuerta, de Obturación, de Bola y de Retención)

ANSÍ B1.1 Instituto Nacional Americano de Estándares

Hilos Unificados de Rosca en Pulgadas (formas de Hilo UN y UNR)

ANSÍ B16.1 Instituto Nacional Americano

de Estándares Bridas de Hierro Fundido y Adaptadores para Bridas

ANSÍ B16.5 Instituto Nacional Americano de Estándares

Bridas de Ductos y Adaptadores de Bridas

MSS SP-9 Asociación para la Estandarización de

Fabricantes

Revestimiento por Puntos de las Bridas de Bronce, Hierro y Acero

MSS SP-5 Asociación para la Estandarización de

Fabricantes

Especificación de la Prueba de Alta Calidad de las Conexiones Forjadas con Soldadura a Tope

API 5L API Especificación para Ductos

ASTM A53 Asociación Americana para Pruebas y Materiales

Especificación para Ductos, Acero, sin Galvanizar y de Baño Caliente, Recubierta de Zinc, Soldada e sin costura

ASTM A1 06 Asociación Americana para Pruebas y Materiales

Especificación para ductos sin costura de Acero al Carbono para Alta Temperatura

NMX-E-43-2002 ASTM D 2513

Asociación Americana para Pruebas y Materiales

Polietileno tubos para gas natural o GLP Especificación para Ductos y Conexiones Termoplásticas para

presión de Gas

ASTM D 3350 Asociación Americana para Pruebas y Materiales

Especificación para Ductos de Plástico de Polietileno y Materiales de Conexión

ASTM D 2837 Asociación Americana para Pruebas y Materiales

Método para obtener las Bases del Diseño Hidrostático para los Materiales de los Ductos Termoplásticos

ANSI B1 6.40 Instituto Nacional Americano de Estándares

Válvulas y Llaves de Paso Termoplásticas de Gas de Operación Manual en Las Redes de Distribución de Gas

ANSI B1 .20.1 Instituto Nacional Americano de Estándares Roscas de Ductos, Uso General (pulgadas)

ASTM A733 Asociación Americana para Pruebas y Materiales

Especificación para Empalmes de Ductos Soldados e sin costura de Acero al Carbono y Acero Auténtico Inoxidable

NACE-RP-165 Medidores de Gas Tipo diafragma

Los medidores residenciales se encuentran diseñados , fabricados con exactitud probada de acuerdo con la siguiente Especificación

de la Industria :

NOM-014-SCFI-193 Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas

natural o GLP con capacidad máxima de 14 metros cúbicos con caída de presión de 125 Pa (12.7 mm columna de agua)

NMX-CH-36-SCFI-1993

ANSÍ B109.1

Instituto Nacional Americano de Estándares

Instrumentos de medición, aparatos para pesar, características y cualidades meteorológicas

Medidores Tipo Diafragma para el desplazamiento de Gas de 14 metros cúbicos de capacidad e inferiores (normalmente 500 Pies

Cúbicos)

ANSÍ B1 09.3 Instituto Nacional Americano de Estándares

Los medidores de gas industiales y comerciales se encuentran diseñados, fabricados con exactitud probada de acuerdo con la

siguiente Especificación de la Industria : Medidores Tipo Rotatorios para el Desplazamiento de Gas

Tabla 15. Especificaciones de Materiales (Válvulas y accesorios)

Page 108: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

44 PHSA Estado de México

Todos los accesorios utilizados antes de la entrada a las estaciónes de regulación y medición serán de acero ANSI 300. La tubería estará recubierta de polietileno hecho en planta aunque también se puede recubrir con cintas de protección dielectrica y mecánica que pueden ser Poliken o Tape Rack. Antes de proceder al recubrimiento se asegura que la tubería no presente ninguna marca de corrosión. La aplicación de protecciones en empates, juntas o daños se realiza de manera manual utilizando cintas plásticas y principalmente juntas termocontractiles. Los tramos al aire libre que estén expuestos a la corrosión atmosférica pero que no se puedan proteger con la protección catódica, habrá que protegerlos con pintura. La pintura tendrá que ser anti-corrosiva de Epoxy. Por lo menos se aplicará 2 capas de 240 micrómetros de espesor, y una capa de pintura amarilla, para señalar que se trata de un ducto de Gas. Las válvulas de seccionamiento se encontrarán distanciadas entre sí de 5 Km como máximo en la tubería de acero. Sus características generales son:

• Esférica. • Accionamiento hasta 6” inclusive a palanca, para diámetros nominales mayores

que 6” con mecanismo reductor acoplado. • La dirección de operación del volante o de la palanca será en sentido de las

agujas del reloj al cerrar las válvulas. • La fuerza para operar deberá ser tal que no exceda los 345 N para Ø de 4”. • No se permitirá la ayuda de herramientas o palancas para el accionamiento. • Deberán contar con los correspondientes certificados de calidad.

V.2 PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Se cuenta con los siguientes procedimientos para la atención a emergencias: Mexi-Gas Procedimiento de Atn Llamadas de emergencia Mexi-Gas Procedimiento de Vigilancia al gasoducto Copia de los mismos se puede consultar en el Anexo 4. Asimismo se tienen en el CD mas procedimientos. Anexo 4. Procedimientos Operativos y de Seguridad

Page 109: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

45 PHSA Estado de México

V.3 HOJAS DE SEGURIDAD

La única sustancia involucrada en la etapa operativa es el gas natural, cuya Hoja de Datos de Seguridad se incluye en el Anexo 5. Anexo 5. Hoja de Datos de Seguridad La Estación de Regulación y Medición (City Gate), Casetas de Regulación y ducto en estudio transportarán gas natural, cuyo componente principal es el gas metano, este compuesto se puede definir como riesgoso porque presenta características de inflamabilidad y explosividad, según la norma NOM-052-ECOL/93 que considera como sustancias riesgosas a todas aquellas que cumplan con alguna característica del análisis CRETIB (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y bacteriológico infeccioso). De acuerdo a la clasificación de la "NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION" (NFPA) referente a las sustancias peligrosas, el gas natural presenta el siguiente riesgo: RIESGO Y CLASIFICACIÓN DEL GAS

INDICE DE RIESGOS DEL NFPA (GAS NATURAL) Riesgo Clasificación Descripción Salud 1 Ligeramente peligroso para la salud

Flamabilidad 4 Muy inflamable Reactividad 0 Estable: Normalmente estable.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO: 0= Mínimo 1= Ligero 2= Moderado 3= Alto 4= Extremo Cabe mencionar que el componente más abundante en el gas natural es el metano. El manejo y distribución de gas natural se considera una actividad de alto riesgo, de acuerdo con lo señalado en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (Diario Oficial de la Federación del 4 de mayo de 1992), cuya cantidad de reporte para su principal componente (el metano) es de 500 kilogramos. Porcentaje y nombre de componentes riesgosos. La única sustancia involucrada en la etapa operativa es el gas natural, cuya Hoja de Datos de Seguridad se incluye en el Anexo 5.

COMPONENTES RIESGOSOS PORCENTAJE Metano 75.00 - 99.00% Etano 0.00 - 21.00%

Nitrógeno 0.10 - 14.00% Propano 0.00 - 5.00% n-Butano 0.00 - 3.00%

Page 110: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

46 PHSA Estado de México

Número CAS o de Naciones Unidas. La única sustancia involucrada en la etapa operativa es el gas natural, cuya Hoja de Datos de Seguridad se incluye en el Anexo 5. Anexo 5. Hoja de Datos de Seguridad El número asignado por DOT (Departamento de Transporte de los Estados Unidos) y la Organización de Naciones Unidas para el Gas Natural, proporcionada en el “Chemical Abstract Service” es: UN 1971 De acuerdo a Marshall Sittig (1991) “Handbook of Toxic and Chemicals and Carcinogens”, la clasificación CAS (Chemical Abstracts Service) correspondiente para el Metano, principal componente del gas Natural, es CAS 74-82-8.

COMPONENTES RIESGOSOS No. CAS Metano 74-82-8 Etano 74-84-0

Nitrógeno 7727-37-9 Propano 74-98-6 n-Butano 106-97-8

En caso de emergencia comunicarse al teléfono o fax número: Teléfono: 52-84-4000 (en México, D.F.) CENACOM: 01-800-00-413 Centro Nacional de Comunicaciones; dependiente de la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación PRECAUCIONES ESPECIALES No existe almacenamiento. Las precauciones consideradas son para la operación normal y mantenimiento del gasoducto en su totalidad, incluyendo las casetas de regulación. La válvula de control de la línea principal deberá ser automáticamente operada a un ajuste de caída de presión por unidad de tiempo. La magnitud de la caída de presión a la cual las válvulas serán operadas deberá ser determinada basada en las condiciones de operación normales. Otras precauciones. Se contará con señalamientos informativos, preventivos y restrictivos referentes a la peligrosidad del gas natural. No se permitirá soldar / cortar o realizar algún otro trabajo que pueda introducir una fuente de combustión en las cercanías del ducto o de las Estaciones de Medición y Regulación. Los sistemas de tubería de la Estacion de Medición y Regulación se diseñará conforme a los requerimientos establecidos en las Normas Internacionales.

Page 111: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

47 PHSA Estado de México

Las instalaciones eléctricas cumplirán con las especificaciones, normas y códigos internacionales y nacionales aplicables al diseño eléctrico. Se mantendrá una relación y comunicación estrecha con las unidades de protección civil y bomberos de la zona. Se deberá apegar en todo momento a las disposiciones normativas contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Por otra parte también se regirá bajo las siguientes normas y códigos de las asociaciones e instituciones competentes para tal fin como; Normas Oficiales Mexicanas. (NOM) American Concrete Institute. (ACI) American Institute Electrical Equipment (A.I.E.E.) American Institute of Steel Construction (AISC) American National Standard Institute.(ANSI) American Petroleum Institute. (API) American Society for Testing and Materials. (ASTM) American Society of Mechanical Engineers. (ASME) American Standard Association (ASA) American Welding Society (AWS) American Water Work Association (AWWA) Environmental Protection Agency. (EPA) Hydraulic Institute (HI) Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) Instrument Society of America (ISA) International Electro technical Commission (IEC) Manufacturers Standardization Society (MSS) National Association of Corrosion Engineers (NACE) National Electrical Manufactures Association. (NEMA) National Electric Code. (NEC) National Electrical Safety Code (NESC) National Fire Protection Association. (NFPA) Steel Structures Painting Council (SSPC) Tubular Exchanger Manufacturers Engineers (TEMA) Underwriters Laboratories inc. (E.U.A) U.L.C: Underwriters Laboratories of Canada. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS. Las propiedades físicas de las sustancias de riesgo que se utilizarán dentro de la operación del gasoducto (gas natural y etil mercaptano), se encuentran en el Anexo 5 (Hojas de seguridad). Características fisicoquímicas generales del gas natural

Page 112: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

48 PHSA Estado de México

Características Valor Peso molecular N/A (g/MOL)

Punto de ebullición -260°F (-162°C) Punto de fusión -297°F (-183°F)

Densidad relativa (gravedad específica) N/A (Agua=1) Presión de vapor GAS (mmHg @ 20°C)

Densidad de vapor 0.55 (Aire=1) Solubilidad en agua Ligera (% por medio de volumen) Información del pH N/A

% volátiles por volumen 100 Velocidad de evaporación Ebullen (Eter etílico=1)

Apariencia Gas incoloro Olor Olor a mercaptano

Límite inferior de flamabilidad 5% en volumen Límite superior de flamabilidad 15.4% en volumen

IDLH 34,200 mg/m3 TLV 1,800 mg/m3

RIESGOS PARA LA SALUD. En términos generales, la mayoría de las exposiciones ocurren por vías como la piel, tracto respiratorio, ojos y tracto digestivo. Dependiendo de los efectos producidos, las sustancias se clasifican en:

Irritantes Provocan irritación de los órganos de contacto (ojos, piel, etc.)

Asfixiantes Son depresivas del tejido respiratorio. Hepatotóxicas Afectan al hígado. Nefrotóxicas Afectan a los riñones. Neurotóxicas Afectan al sistema nervioso. Anestésicas Son depresivas del sistema nervioso central.

En el caso del presente proyecto, el riesgo de afectación a la que estaría expuesta la población cercana a las instalaciones del gasoducto sería mínimo, tomando en cuenta todas las medidas de seguridad y control a implementar, además de la tecnología de punta que se está implementando desde hace varios años en este tipo de instalaciones tanto en los Estados Unidos como en México. El proceso en sí no implica ningún riesgo para la salud de los operadores, siempre y cuando se apegue al manual de procedimientos de operación y mantenimiento del gasoducto, y se sigan las medidas de seguridad establecidas. Debido a que es un gas presurizado extremadamente frío, puede causar quemaduras al entrar en contacto con él. Por otro lado, el vapor o gas reduce el oxígeno disponible para respirar. Efectos potenciales en la salud:

Page 113: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

49 PHSA Estado de México

Inhalación: La exposición excesiva causa confusión, pérdida del equilibrio y la coordinación;

inconsciencia, coma; muerte. Asfixiante simple (reduce el oxígeno libre para poder respirar).

Piel: Se cree que no hay efectos agudos sobre la piel. La vaporización del líquido causa quemaduras por la baja temperatura.

Ojos: Se cree que no hay efectos sobre la piel. La vaporización del líquido causa quemaduras por la baja temperatura.

Ingestión: No hay forma razonable para que pueda ser ingerido.

Tabla 16. Efectos Potenciales en la Salud.

No está listado como cancerígeno por IARC, NPT, OSHA, ACGIH. Se incluye en el Anexo 5 las Hojas de Datos de Seguridad correspondientes. Ingestión accidental. No aplica para el caso del gas natural. Contacto con los ojos. La única sustancia involucrada en la etapa operativa es el gas natural, cuya Hoja de Datos de Seguridad se incluye en el Anexo 5. Contacto con la piel. La única sustancia involucrada en la etapa operativa es el gas natural, cuya Hoja de Datos de Seguridad se incluye en el Anexo 5. Inhalación. La única sustancia involucrada en la etapa operativa es el gas natural el cual solamente es un asfixiante simple, la Hoja de Datos de Seguridad se incluye en el Anexo 5. Daño genético: Clasificación de sustancias de acuerdo a las características carcinogénicas en humanos. La única sustancia involucrada en la etapa operativa es el gas natural, cuya Hoja de Datos de Seguridad se incluye en el Anexo 5. Riesgo de fuego o explosion y su atencion. Debido a que el gas natural tiene propiedades inflamables, se deben eliminar los riesgos de chispas o fuego en las cercanías del ducto, sobre todo en las Estaciones de Medición y Regulación. Lo Anterior como una medida de prevención, dado que las válvulas empleadas por Mexi-gas son de corte y no de relevo. Pueden darse otros imponderables debidos a otros factores en la operación tales como una fuga e incendio del gas combustible, fallas en los sistemas eléctricos y por otras causas no involucradas directamente en el proceso.

Page 114: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

50 PHSA Estado de México

Afectaciones Por Terceros Por las características del proceso involucrado, no es necesario una alta capacitación del personal técnico, pero para poder hacer frente a posibles imponderables, estará debidamente entrenado para atender cualquier contingencia que se presente, tanto para detectar y atender fugas como para organizar el combate de fuegos que surjan de cualquier punto de la instalación. Condiciones que conducen a un peligro de fuego y explosión no usuales. Para que tuviera lugar un evento de fuego y explosión en el sistema del gasoducto, tendría que acontecer una serie de eventos poco probables, como sería una fuga de gas natural y la presencia de una fuente de ignición (calor, chispa o flama viva) dentro del radio de formación de una nube explosiva, en condiciones atmosféricas estables, y que dichos eventos tengan lugar en un lapso de tiempo muy corto de manera que no permita ser detectado y reparado a tiempo. Eventos poco probables serían la realización de trabajos de corte y soldadura en el derecho de vía del gasoducto realizados por terceros y que no tengan conocimiento de la existencia del gasoducto; trabajos de preparación del terreno y construcción con maquinaria pesada en algún punto del tendido del gasoducto. Un accidente en el sistema de distribución que involucre un escenario de fuego y explosión cercanos a la caseta de regulación por instalarse en cada una de las plantas industriales, etc. La mayoría de tales eventos serían ocasionados por descuido o falla humana, o por falta de mantenimiento adecuado. Productos de combustión. Gas natural, CO2, CO, N2, y partículas. Los gases que se producen por la combustión de un hidrocarburo varían dependiendo de las características en que ésta se lleva a cabo. La reacción básica para la combustión de un hidrocarburo se muestra a continuación: CmHn + ( (4m + n) /4) O2 mCO2 + ( n/2 )H2O Es importante considerar que la ecuación anterior es la relación estequiométrica que representa una combustión al 100% de eficiencia de hidrocarburo, sin embargo, en una combustión real de hidrocarburo se obtienen como subproductos además de vapor de agua y CO2 y N2 del aire en exceso y trazas de CO y CmHn como resultado de una combustión incompleta. Medios de extinción y unidades contraincendio en las diversas áreas de las instalaciones. Los medios de extinción para el combate de incendio de gas natural en las instalaciones productivas de las empresas contratantes son los siguientes:

Page 115: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

51 PHSA Estado de México

(X) Niebla de agua ( ) Espuma regular ( ) Halón (X) Co2 (X) Polvo químico seco ( ) otros En estas instalaciones, se deberá contar con equipo esencial de protección general para el combate de incendios y atención de eventos no deseados. En caso de presentarse una eventualidad en las casetas de medición y regulación ubicadas en el interior de las plantas industriales, el personal de seguridad de las empresas contratantes, atenderá de forma inmediata la contingencia. Equipo especial de protección (general) para combate de incendio. A lo largo del gasoducto no se cuenta con equipo de combate de incendio, debido a que se encuentra enterrado. En cuanto a dispositivos contra incendio dentro de cada empresa contratante de la red de distribución se cuenta con diferentes sistemas contraincendio dependiendo de cada una de las empresas contratantes, pero que en términos generales se consideran satisfactorios para hacer frente a una eventual contingencia. Cada una de las empresas contratantes, cuenta con personal y unidades de equipo contraincendio. Para extinguir el fuego se utilizan extintores de polvo químico seco, extintores de dióxido de carbono, niebla de agua o espuma. En caso de presentarse una eventualidad, el personal de Seguridad Industrial de cada una de ellas atenderán de forma inmediata la contingencia. Adicionalmente, se tiene comunicación con los Centros de Protección Civil de diferentes ciudades en el Estado. Procedimiento especial de combate de incendio. Cortar el suministro del gas. Permitir que el gas se queme si el flujo no se puede cortar en primera instancia. Usar agua en forma de rocío. Enfriar el ducto. Usar el aparato de respiración personal. Utilizar la ropa de protección confeccionada para los bomberos. El equipo de protección para el personal encargado del manejo de los principales medios contra incendios, consistirá cuando menos de dos trajes aluminizados de aproximación, dotados con dos equipos de respiración autocontenida (SCBA) de 30 minutos de capacidad y con dos botellas de repuesto. Está prohibido el uso de trajes de asbesto. El equipo general de protección para el personal de la brigada de bomberos consiste de: casco, botas, casaca, pantalón, guantes y capucha. Se espera también incorporar el procedimiento de combate a los Programas de Ayuda Mutua que existan en la zona.

Page 116: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

52 PHSA Estado de México

Todos los trabajadores, sea cual fuere su categoría, especialidad o rama, acatarán el plan interno para el combate de emergencia, y seguirán las siguientes recomendaciones: Mantener la calma. Identificar el sitio del siniestro. Evaluar de ser posible la magnitud. Identificar la sustancia. Avisar a la central contra incendio. Avisar a la jefatura o personal de guardia del área. Aislar el área de peligro. Mantenerse contra el viento. Mantener a las personas innecesarias alejadas. Mantenerse alejado de las áreas bajas. El personal de contra incendio que este apagando el fuego deberá usar equipo de respiración autosuficiente. El agua puede ser inefectiva contra fuego contra fuego de líquidos con bajas temperaturas de inflamación, pero el agua deberá ser usada para mantener fríos los contenedores expuestos al fuego. Si una fuga o derrame no se ha incendiado, usar agua rociada para dispersar los vapores. Inflamabilidad: Gas natural

Límite Superior de inflamabilidad (%). 15.4 Límite Inferior de inflamabilidad (%). 4.5

La inflamabilidad del gas natural es en términos generales muy alta, y tiene una rápida combustión. En el Anexo 5 se presentan las Hojas de Datos de Seguridad del gas natural y del etil mercaptano. DATOS DE REACTIVIDAD. El gas natural no es activo químicamente. Para mayor información, remitirse al Anexo 5, Hojas de Datos de Seguridad. CORROSIVIDAD. El gas natural no es ni muy ácido ni muy alcalino. Es un hidrocarburo derivado de la petroquímica básica. En el Anexo 5 se puede consultar la hoja de datos de seguridad del gas natural, de acuerdo a la NOM-114-STPS-1994. Lo anterior, debido a que será la única sustancia química con características CRETIB, que se empleará en la operación.

Page 117: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

53 PHSA Estado de México

V.4 CONDICIONES DE OPERACIÓN

V.4.1 Operación

La red de acero (Alta Presión) tendrá operará a una presión máxima de operación de 28 bar y estará construida en tubería con especificación API-5L X52. La red de Baja Presión tendrá una presión máxima de operación y de diseño de 4 bares, se desarrollara en polietileno de media densidad 2444 6 2406 SDR11 y se utilizaran los siguientes diámetros: 200, 125, 63 y 40mm. La presión máxima a la que trabajara la red será de 4 bares, y en los puntos mas alejados de la red tendrá una presión mínima de 0.8 bar. El estado físico de las corrientes será gaseoso. En el Anexo 3 se presentan los planos de distribución de los ductos. Anexo 3. Planes de Crecimiento. Planos de localización y distribución.

V.4.2 Pruebas de verificación

V.4.2.1 Pruebas a soldaduras

Todas las soldaduras de acero al carbón que se realicen en este proyecto se realizarán de acuerdo a la norma API 1104 y tendrán un control radiográfico. De acuerdo a la Especificación Maxigas No. 99007. La inspección radiográfica será realizada por una empresa certificada, cuyo personal deberá estar lo suficientemente capacitado para realizar en óptimas condiciones el trabajo encomendado y presentará la documentación que acredite la autorización de la autoridad competente con certificación vigente y legible. El incumplimiento de lo precedente dará lugar al rechazo de la unidad radiográfica. La inspección se hará bajo responsabilidad y por cuenta y cargo del contratista, con un control de procedimientos y de seguridad por parte de Maxigas Natural.

• La empresa radiográfica debe utilizar o proporcionar a sus unidades el equipo necesario y materiales suficientes para la ejecución del trabajo. Estos equipos o materiales deben ser adecuados y funcionar perfectamente y en buenas condiciones de seguridad.

• La unidad deberá contar con aparatos de control para asegurarse que no haya radioactividad fuera de la zona de seguridad en campo. Maxigas Natural podrá pedir verificación de la misma.

Page 118: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

54 PHSA Estado de México

• Las fuentes de radiación podrán ser según los casos:

Fuente radioactiva de Iridio 192 de 100 curies por lo menos, y con vida útil no inferior al 20%.

Fuente de rayos X (recomendado por Maxigas Natural) • Antes de iniciarse la inspección radiográfica, se definirá la zona de seguridad

alrededor de la fuente radioactiva o del generador de rayos X y de la barrera antirradiaciones que se deberá colocar. Asimismo, deberá señalizarse y delimitarse la zona de seguridad mediante el uso de carteles de advertencia y cintas demarcatorias.

• El revelado se deberá efectuar en una caseta con laboratorio, limpia, ordenada y con todos los materiales e instrumentos necesarios.

• Se deberán llevar a cabo las recomendaciones de tiempo y temperatura que marca el fabricante de la película.

• Por ningún motivo se permitirá una sobre exposición con una disminución o incremento en el tiempo de revelado.

• El proceso de revelado se debe hacer con la técnica y el cuidado recomendados, de tal manera que se eviten interpretaciones erróneas de los defectos de la soldadura.

• Debe enjuagarse suficientemente para evitar residuos de tiosulfuro sobre la radiografía.

• En sus demás aspectos, el proceso debe seguir las guías generales de la práctica y recomendadas por la norma ASTM-E-94.

• Toda placa radiográfica debe contener la información que permita relacionarla perfectamente con la soldadura donde fue tomada.

• La identificación se formará proyectando sobre la película, la imagen de letra y número de plomo a un tamaño que no ocupe demasiado espacio o impida apreciar las zonas de interés. El tamaño recomendado es de ¼” (6,4 mm)

• La información contenida en la identificación debe abarcar:

Nombre de Maxigas Natural como cliente. Nombre de la obra o proyecto. Número de claves o líneas, donde se toma la radiografía. Número de la junta o vena. Tercio del tubo o número de la placa. Nombre de la compañía de inspección. Fecha en que se tomó. Kilometraje. Marcas de escala para localización de los defectos.

• Es responsabilidad del personal de la compañía radiográfica la interpretación

radiográfica y la formulación de reportes. El personal autorizado será de NIVEL II ó NIVELIII.

• Los criterios de aceptación serán los establecidos en la norma API 1104 SECCIÓN 6, y los de Maxigas Natural.

• Los reportes deben presentarse en forma impresa, y su diseño y claves se someterán a aprobación de Maxigas Natural. Esto se incluirá en el procedimiento radiográfico.

Page 119: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

55 PHSA Estado de México

• La interpretación se debe hacer con un negatoscopio de intensidad variable

electrónica y en un local semi-oscuro. • Cuando sea urgente un resultado radiográfico en campo, este se efectuará dando

resultados el técnico radiográfico. • No se interpretará una radiográfica a la luz del sol o a la luz de un foco. • Si la calidad del trabajo y la interpretación no son correctas. Maxigas Natural

exigirá se haga una nueva placa de la soldadura sin costo adicional en la misma jornada.

• Cada técnico radiográfico debe tener la aptitud para interpretar y formular sus respectivos reportes.

V.4.2.2 Pruebas de la Red de AP

La prueba de resistencia se desarrollará con agua a una presión 1.5 veces la presión de diseño, es decir, 1.5X25 bar, esto es 37.5 bar, durante 24 horas mínimo (NOM-003-SECRE- 2002). El periodo de estabilización será de 24 horas. Para la prueba de hermeticidad se desarrollará con agua a una presión de 1 bar durante 48 horas. Se reducirá al mínimo la superficie expuesta de tubería, protegiendose de la intemperie las partes expuestas. Una limpieza de la canalización se hará con polipigs rascador ó scrappers con cepillo impulsados con aire para remover y eliminar elementos extraños, óxido, escoria, etc. A entera satisfacción de la inspección de obra y cuantas veces sea necesario garantizando de esta forma la máxima limpieza posible del ducto. La prueba será satisfactoria si la presión en la canalización media no baja. Se entregara la red al departamento de Operación y Mantenimiento para la puesta en gas con una presión de aire de 1 bar. Para la red de baja presión se realizan pruebas neumáticas de acuerdo a la normatividad vigente.

Page 120: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

56 PHSA Estado de México

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

VI.1 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES

En la Red de la Zona Valle Cuautitlán-Texcoco de la empresa se han tenido 2 incidentes el año 2003, los reportes de los mismos, se presentaron el mes de febrero de este año a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, como parte del cumplimiento de condicionantes. Como parte de los antecedentes, se presentan los datos obtenidos del Grupo de Información de tuberías de gas europeas (European Gas Pipeline Incident Data Group EGIG) y de la Oficina de Seguridad en Tuberías dependiente del departamento de transporte de estados Unidos (Office of Pipeline Safety (OPS), The Department of Transportation's, DOT).

VI.1.1 European Gas Pipeline Incident Data Group EGIG

Este grupo integra a los nueve mayores operadores del transporte y distribución de gas en Europa occidental, los cuales son: Dansk Gasteknisk Center a/s, represented by DONG Energi-Service ENAGAS, S.A. FLUXYS Gaz de France Gastransport Services (part of N.V. Nederlandse Gasunie) Ruhrgas AG SNAM RETE GAS SWISSGAS AG Transco, represented by Advantica La información de este grupo es colectada por los operadores en sus sistemas. De acuerdo al 5o Reporte del Grupo de Información de tuberías de gas europeas (European Gas Pipeline Incident Data Group EGIG) Editado en Diciembre de 2002 y que comprende los incidentes ocurridos entre 1970 y 2001, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

• En el periodo 1970 a 2001 ningún incidente en la tubería de transmisión causo muertes o heridas a los habitantes

• Las compañías participantes han acumulado a la fecha una exposición de sus sistema de tuberías de 2.41. Millones de kilómetros por año.

• La frecuencia total con una liberación no intencional de gas en el periodo de 1970 a 2001 es de 0.44 incidentes por año por 1000 km de tubería. Sin embargo en los últimos 5 años es significativamente menor 0.21 incidentes por año por 1000 km de tubería.

• La frecuencia total es de 0.44 incidentes por año por 1000 km de tubería con un 95% intervalo de confianza de ± 0.03

• La tasa de fallo ha disminuido por un factor de 5 en los pasados 32 años. • Para las causas de los incidentes no se demostró que el envejecimiento fuera la

causa de la corrosión y las fallas por defectos/materiales

Page 121: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

57 PHSA Estado de México

• La mayor causa de los incidentes es aún la interferencia externa (50%), seguida

por fallas por defectos/materiales de construcción (17%) y corrosión (15%) • A una mayor profundidad de recubrimiento se tiene una frecuencia

significativamente menor de fallas debidas a interferencia externa. • Una gran proporción de los incidentes es descubierta por el publico, el Segundo

mayor detector es la patrulla de supervisión. • En solamente una pequeña minoría de los incidentes el gas fugado se inflamo (4%

en porcentaje) pero se debe notar que este numero depende de muchos parámetros

VI.1.1.1 Numero de Incidentes total (desde 1970)

La frecuencia de fallas es calculada dividiendo el número de incidentes por los kilómetros/año esto es la longitud expuesta para la categoría de tubería en consideración y la duración de exposición. Todas las imágenes están dadas por 1000 kilómetros/año (km/año) a menos que se indique otra cosa.

Ilustración 3. Numero de Incidentes por Año EGIG

Page 122: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

58 PHSA Estado de México

Escala de tiempo Numero de

incidentes [-] Exposición Total

[km año] Frecuencia [incidentes

por 1000 km año] 1970-1999 4th EGIG report 1000 2.09 x 106 0.48 1970-2001 Periodo total 1060 2.41 x 106 0.44 1997-2001 últimos 5 años 112 0.54 x 106 0.21

2001 Ultimo año 19 0.11 x 106 0.17

Tabla 17. Numero de Incidentes EGIG

A continuación se presentan las frecuencias de fugas en tuberías por 10,000 Km. Por año, la mayor, es un orificio pequeño de diámetros equivalentes entre 3.17 mm (0.125”) y 12.7 mm (0.5”); similarmente un orificio mediano es mayor a 12.7 mm (0.5”) y hasta 38.1 mm (1.5”) y la ruptura a partir de un diámetro equivalente a 38.1 mm (1.5”) y hasta la ruptura total del ducto; los datos se muestran en la siguiente tabla:

EVENTOS DE RIESGO EN INSTALACIONES Y CAUSAS QUE LO PRODUCEN FRECUENCIA POR 10 000 Km POR AÑO ( % )

CAUSA ORIFICIO PEQUEÑO

ORIFICIO MEDIANO

RUPTURA TOTAL

Interferencias externas 0,70 1,70 0,50 2,90 50,43 Defectos de construcción 0,70 0,30 0,10 1,10 19,13

Corrosión 0,80 0,02 0,00 0,82 14,26 Movimientos de tierra 0,10 0,12 0,12 0,34 5,91

Error en un interconexión 0,20 0,06 0,00 0,26 4,52 Otros 0,30 0,06 0,00 0,33 5,75

TOTAL 2,80 2,23 0,72 5,75 100,00

Tabla 18. Eventos de Riesgo en Instalaciones y causas que lo producen

VI.1.1.2 Frecuencia por tipo de Incidente

Causa del Incidente 1970-2001 [%] Interferencia Externa 50

Defecto Construcción / falla de materiales 17 Corrosión 15

Movimientos de Tierra 7 Hot-tap por error 5

Otros 6

Tabla 19. Causa del Incidente

Page 123: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

59 PHSA Estado de México

Ilustración 4. Incidentes por Causa EGIG

Ilustración 5. Incidentes por causa Promedio total al año

Page 124: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

60 PHSA Estado de México

Ilustración 6. Interferencia Externa Frecuencia por tipo de diámetro

Ilustración 7, Interferencia Externa Frecuencia por Año

De esta figura se puede concluir que hay una relación proporcional entre el tipo de diámetro y la frecuencia de fallo debido a interferencia externa. Sin embargo, no hay una relación directa, pero las posibles relaciones correspondientes a un aumento en el número de incidentes son:

• Tuberías de menor diámetro están en áreas con más actividad • Tuberías de menor diámetro en general están enterradas menos profundamente

que las de mayor diámetro • Tuberías de menor diámetro pueden ser fácilmente enganchadas durante trabajos

en el suelo. • Tuberías de menor diámetro tienen en general menor grosor de pared que las de

mayor diámetro

Page 125: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

61 PHSA Estado de México

• Tuberías de menor diámetro tienen en general un menor grado de material que las de mayor diámetro

Vale la pena notar que no se tuvieron incidentes debidos a interferencia externa en tuberías con un grosor de pared de más de 15mm.

VI.1.1.3 Corrosión

La corrosión es la tercera mayor causa de fuga de gas y ocurre principalmente en tuberías con paredes delgadas (tuberías con un grosor de pared menor de 10 mm) La frecuencia para grosores de pared arriba de 5 y 5-10 mm es de 48 y 47 % de todos los incidentes

Ilustración 8. Frecuencia de corrosión por grosor de pared

De todos los incidentes de corrosión el 79 % fueron causados por corrosión externa, 17% por corrosión interna y 4 % se desconoce. La corrosión externa se subdivide en los siguientes tipos de corrosión

Tipo % del total Galvánica 12%

Perforación 74% Rajadura por Corrosión por

Stress 1%

Desconocida 13%

Tabla 20. corrosión externa Porcentajes

Page 126: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

62 PHSA Estado de México

Ilustración 9. Detección de Incidentes

VI.1.1.4 Probabilidad de Ignición

En promedio, el 4 % de todos los incidentes produjo una ignición. Esta es la misma magnitud que la reportada en EGIG en los años 1970-1997 (el cual es de 3.9%) y en 1970-1998 ( el cual es de 3.8%) La probabilidad de Ignición está relacionada con el tamaño de la fuga como se presenta en la tabla siguiente:

Tamaño de la fuga prob. de Ignición Rajadura 3.2% Agujero 2.1%

Ruptura <= 16 pulgadas 9.5% Ruptura > 16 pulg. 25.0%

Tabla 21. Probabilidad de Ignición por tamaño de fuga

VI.1.1.5 Victimas / Lesiones

De 1970 al 2001 no ha habido victimas o lesiones relacionadas con las tuberías de transmisión de gas natural en los habitantes. Un habitante esta definido como una persona que vive en la vecindad de las tuberías y quien no está directa o indirectamente relacionado con actividades relacionadas con la transmisión o la actividad causante del incidente.

Page 127: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

63 PHSA Estado de México

VI.1.2 Oficina de Seguridad en Tuberías dependiente del departamento de transporte

La Oficina de Seguridad en Tuberías (Office of Pipeline Safety (OPS)) es la encargada de realizar las investigaciones del departamento de transporte (Department of Transportation's (DOT)) y la Administración de Programas especiales (Research and Special Programs Administration, RSPA). Asimismo, administra el programa de regulación nacional, para que el transporte de gas natural, petróleo y otros materiales peligrosos en tuberías, se realice de manera segura. La OPS también desarrolla regulaciones y lo relacionado a la administración de riesgos para asegurar la seguridad en el diseño, construcción, prueba, operación, mantenimiento y respuesta de emergencia de instalaciones de tuberías. En este caso se cuenta con la información de la OPS de los organismos distribuidores de gas natural en los estados Unidos. En este reporte se presenta el total de los accidentes que se han reportado en los periodos 1970-1984 y 1984-2003 A continuación se presentan el número de accidentes e incidentes reportados a la OPS en el periodo de 1970 a 2003

Año # de Accidentes Año # de Accidentes 1970 720 1987 163 1971 887 1988 201 1972 902 1989 177 1973 901 1990 109 1974 912 1991 162 1975 906 1992 103 1976 908 1993 121 1977 1125 1994 141 1978 914 1995 97 1979 1456 1996 110 1980 1135 1997 102 1981 993 1998 137 1982 1217 1999 118 1983 1126 2000 154 1984 710 2001 123 1985 205 2002 102 1986 142 2003 47

Tabla 22. Numero de Incidentes por Año OPS

Page 128: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

64 PHSA Estado de México

# de Incidentes 1970 -2003

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Año19

7319

7719

8119

8519

8919

9319

9720

01

# de Accidentes

Ilustración 10. Numero de Incidentes por año

Como se observa en la tabla anterior el numero de accidentes/ Incidentes, reportados ha tenido un importante descenso en los últimos 18 años.

VI.1.2.1 1970 1984

Durante este periodo se ha tenido un numero total de Incidentes/ accidentes de 14,611. De los cuales se desprenden las siguientes tablas:

Causa del Incidente/Accidente Defectos de Construcción / falla de material 1349 9.23%

Corrosión 1499 10.26%

Daño por fuerzas externas 10255 70.19%

Otros 1508 10.32%

Total 100.00%

Tabla 23. Causa del Incidente/Accidente

Page 129: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

65 PHSA Estado de México

Causa de Incidente/Accidente (Periodo 1970 -1984)

9.23%10.26%

70.19%

10.32%Defectos de Construcción /falla de materialCorrosión

Daño por fuerzas externas

Otros

Ilustración 11. Causa del Incidente/Accidente

A continuación se presentan la causa de los eventos

Causa de fuga Daño por movimiento de tierra 1170 8.01% Daño por equipo de terceros 5215 35.69%

Daño por equipo operado 362 2.48% Sin Información 3918 26.82%

Otros 3408 23.32% 96.32%

Tabla 24. Causa de Fuga OPS

Daño por Movimiento de la tierra

Deslizamiento de tierra 61 0.42% Terremoto 84 0.57%

Sin información 1560 10.68% Otros 619 4.24%

hundimientos 691 4.73% Washout 52 0.36%

Tabla 25. Tipo de Daño por movimiento de tierra

Page 130: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

66 PHSA Estado de México

Componente que falló

Cuerpo de la tubería 1053 38.78% Drip/Riser 93 3.43%

Fitting 180 6.63% Unión 208 7.66%

Sin información 323 11.90% Otros 543 20.00%

Regulador Medidor 205 7.55% Válvula 77 2.84%

Soldadura 31 1.14%

Ilustración 12. Componente que falló

Falla en Componente (Periodo 1984 -2003)

38.78%

3.43%

6.63%7.66%11.90%

20.00%

7.55%

2.84%

1.14%

Cuerpo de la tubería Drip/Riser FittingUnión Sin información OtrosRegulador Medidor Válvula Soldadura

Componente que falló (Periodo 1970 - 1984)

0.46% 12.98%1.26%

16.26%

60.37%

3.29%

2.48%

2.90%

DripFittingSin informaciónOtrosTuberíaReguladorTap connectionVálvula

Ilustración 13. Componente que falló

Page 131: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

67 PHSA Estado de México

VI.1.2.2 1984 2003

El numero total de eventos que se han presentado en el periodo 1984-2003, es de 2715, periodo en el que se han presentado 326 victimas y 1479 lesionados.

Causa del Incidente/Accidente Causados Accidentalmente 116 4.27%

Error de Construcción Operación 161 5.93% Corrosión 113 4.16%

Daño por fuerzas externas 1612 59.37% Sin Información 9 0.33%

Otros 704 25.93%

Tabla 26. Causa del Incidente OPS

Causa del Incidente/Accidente(Periodo 1984 - 2003)

4.27% 5.93% 4.16%

59.37%

0.33%

25.93%

Causados Accidentalmente Error de Construcción OperaciónCorrosión Daño por fuerzas externasSin Información Otros

Ilustración 14. Causa del Incidente OPS

Material Relacionado

Metal Fundido 240 8.84% Sin Información 247 9.10%

Otros 412 15.17% Otros Plásticos 82 3.02%

Polietileno 576 21.22% Acero 1157 42.62%

Tabla 27. Material Relacionado

Page 132: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

68 PHSA Estado de México

Material Relacionado (Periodo 1984 -2003)

8.84%9.10%

15.17%

3.02%21.22%

42.62%

Metal Fundido Sin Información Otros Otros Plásticos Polietileno Acero

Ilustración 15. Material Relacionado

En un 10.83 % de incidentes se ha tenido tubería API 5L (294 casos)

Movimientos de tierra Congelamiento 75 2.76%

Derrumbe/ 12 0.44% Otros 84 3.09%

Hundimientos 52 1.92% Rayo o Fuego 149 5.49%

Sin información 1124 41.40% Acción del operador 71 2.62% Daño por Terceros 1148 42.28%

Tabla 28. Causa de Incidentes considerando eventos naturales y humanos

Causas de Incidentes considerando eventos naturales y humanos (Periodo 1984 -2003)

3% 0% 3% 2% 5%

41%

3%

43%

Congelamiento Derrumbe/ OtrosHundimientos Rayo o Fuego Sin informaciónAcción del operador Daño por Terceros

Ilustración 16. Causa de Incidentes considerando eventos naturales y humanos

Page 133: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

69 PHSA Estado de México

Se ha detectado Corrosión Galvánica en 7 casos (0.26%).

VI.1.3 Otras Fuentes

Accidentes por fugas de sustancias

SUSTANCIA ACCIDENTES Gasolina 223

Gas combustible 165 Diesel 122

Amoniaco 119 Combustóleo 65

Acido sulfúrico 47 Aceite industrial 35

Cloro y compuestos del cloro 33 Hidróxido de sodio 17

Disolventes 11 Acido clorhídrico 11

TOTAL 848

Tabla 29. Accidentes por fugas de Sustancias

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el gas es una de las sustancias que ocasiona más accidentes. Las fuentes de las que se tomó la información fueron: CENAPRED de los años 1990-1996 y PROFEPA de los años 1993-1996.

VI.2 METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

VI.2.1 Metodología general del análisis de riesgos

La rápida evolución tecnológica que ha experimentado la industria en general y la industria química en particular, su gran crecimiento y en consecuencia, el incremento de inventarios de productos químicos en las instalaciones y en diversos medios de transporte, han provocado un aumento de la probabilidad de que ocurran grandes accidentes con un notable impacto sobre personas, medio ambiente y equipo. Con el fin de minimizar la ocurrencia de eventos de este tipo se hace necesario realizar un Análisis de Riesgos, el cual consta de los siguientes pasos

• Identificación de los sucesos no deseados. Lo cual se realiza a través de una serie de metodologías denominadas “Técnicas de Análisis y Evaluación de Riesgos”, que nos permiten determinar, de forma breve y sintética los sucesos que pueden desencadenar un evento extraordinario.

• La Jerarquización de los Riesgos. Con el fin de determinar los eventos mas

probables. • Y por ultimo la estimación de la magnitud de las consecuencias producto de los

eventos extraordinarios no deseados.

Page 134: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

70 PHSA Estado de México

Además, de lo anterior, se puede realizar una evaluación cuantitativa de la frecuencia de los accidentes En la siguiente ilustración se presenta de una manera sintética la serie de pasos que se pueden llevar a cabo para el análisis de los riesgos de un proceso. Cabe resaltar que en el caso de solamente llevarse a cabo la identificación y estimación de las consecuencias se tendrá por resultado un estudio de tipo cualitativo, el cual nos permite determinar los accidentes que pueden ocurrir y la estimación de sus consecuencias. En el caso de llevarse a cabo un análisis probabilístico de los eventos se tiene un análisis de tipo cuantitativo.

Tabla 30. Pasos a seguir para el Análisis de Riesgos (En General)

Dadas las características gas natural, único material manejado, se consideró pertinente realizar el análisis de riesgo de acuerdo a los siguientes pasos: Identificación de los puntos más probables de riesgo de la red mediante un análisis histórico, la aplicación de listas de verificación, la realización de un análisis de peligros y operabilidad (Hazop) complementado con el desarrollo de los árboles de fallas y de eventos para el seguimiento de las causas y consecuencias de los sucesos no deseados.

Page 135: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

71 PHSA Estado de México

Conjuntamente al análisis de peligros y operabilidad (Hazop), se realizó la Jerarquización de los sucesos con un mayor grado de riesgo, de acuerdo a la matriz de riesgos que se presenta en los puntos subsecuentes. Por último, se realizará la evaluación de las consecuencias mediante la modelación y cálculo de los escenarios de accidentes, con el fin de determinar las zonas de riesgo y amortiguamiento.

VI.2.2 Identificación de los puntos probables de riesgo.

Como se mencionaba anteriormente la identificación de los riesgos se realiza mediante cuatro puntos:

• El análisis histórico • El corrimiento de listas de verificación y • La realización de un análisis de peligros y operabilidad (Hazop) complementado

con el desarrollo de los árboles de fallas y de eventos El análisis histórico se presentó anteriormente en los antecedentes de accidentes e incidentes (Punto VI.1). A continuación se detallan las características de las metodologías; listas de verificación y análisis de peligros y operabilidad.

VI.2.2.1 Lista de verificación

A través de esta técnica, basada en la planeación, formulación y evaluación de preguntas, se identifican de forma general y cualitativa los puntos o áreas de riesgo que presenta la instalación. Se identifican riesgos menores, un grado de cumplimiento satisfactorio de estándares ambientales y seguridad industrial. El objeto de la técnica es identificar de manera rápida y concisa, áreas de incumplimiento a fin de aplicar medidas correctivas. Criterios de evaluación: A.- Estudio o área completamente revisada. B.- No aplica. C.- Estudio o área que requiere investigación. ARREGLO GENERAL.

1. Normas de ingeniería aplicadas en el diseño conceptual. A 2. Distancias recomendadas para seguridad y mantenimiento. A

3. Diseño adecuado conforme a la topografía. A 4. Áreas de amortiguamiento en instalaciones industriales. A

5. Espacio seguro y suficiente para el total de la instalación. A INSTALACIONES EXTERIORES.

6. Tubería de acero de calidad certificada. A 7. Áreas suficientes para el trazo de la instalación. A

8. Diseño sísmico de cimentación y estructuras de trazo de líneas. A 9. Certificación del montaje de tuberías rígidas y flexibles. A

Page 136: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

72 PHSA Estado de México

PROCESO

11. Hojas de seguridad de las sustancias manejadas. A 12. Diagramas de flujo; instrumentación y control. A

13. Identificación de los riesgos potenciales de la instalación. A 14. Rutina operativa y de mantenimiento bien definida. A 15. Equipamiento y accesorios para sellado hermético. A

TUBERIA

16. Diseño de líneas y soportes conforme a normas de ingeniería. A 17. Tuberías con rutas fuera de zonas de riesgos naturales. A 18. Adecuada localización de trayectorias en área urbana. A

19. Válvulas de corte, rápidamente accesibles A 20. Identificación de tuberías rígidas y flexibles por colores. A

EQUIPAMIENTO

21. Equipos, tuberías e instalación con pruebas certificadas. A 22. Tuberías rígidas y flexibles por código. A

23. Equipamiento diseñado para operar a máximas condiciones. A 24. Válvulas de regulación y control apropiadas. A

25. Uso y aplicación de dispositivos de protección. A SISTEMA DE INSTRUMENTACION

26. Instrumentación bien localizada e identificada. A 27. Instrumentación y controles intrínsecamente seguros. A

28. Diseño del sistema de control según la lógica del proceso. A 29. Sistema de respuesta inmediata ante emergencia. A

30. Procedimientos de atención de emergencias completos. A 31. Sistema de inspección continua. A

De acuerdo a las listas de verificación, los riesgos del sistema de distribución de gas natural se integran, principalmente, a partir de los siguientes aspectos: Bases de usuario que se emplearon en el diseño del proyecto Variables de operación (presión, flujo, temperatura, etc.) Ingeniería de diseño Filosofías de control y de automatización operativa

VI.2.2.2 Análisis de Operabilidad (HazOp).

El análisis de peligros y operabilidad (HAZard and OPerability Analysis, HAZOP), conocido también como análisis de riesgo y operabilidad o análisis funcional de operabilidad (AFO) o análisis operativo (AO), en un método que fue diseñado en Inglaterra en la década de los sesenta por Imperial Chemical Industries (ICI) para aplicarlo al diseño de plantas de fabricación de pesticidas.

Page 137: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

73 PHSA Estado de México

La definición dada por la Chemical Industry Association en su guía es: La aplicación de un examen crítico, formal y sistemático a un proceso o proyecto de ingeniería de nueva instalación, para evaluar el riesgo potencial de la operación o funcionamiento incorrecto de los componentes individuales de los equipos, y los consiguientes efectos sobre la instalación como conjunto.- El análisis HAZOP es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento incorrecto de un sistema técnico. El análisis pretende, mediante un protocolo relativamente sencillo, estimular la creatividad de un equipo de expertos con diferente formación para encontrar los posibles problemas operativos. La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo del sistema. La identificación de estas desviaciones se realiza mediante una metodología rigurosa y sistemática. El fallo del sistema puede provocar desde una parada sin importancia del proceso hasta un accidente mayor de graves consecuencias. Metodología del análisis El paso previo para el desarrollo del análisis es la definición del objetivo y el alcance del estudio, de los límites físicos de la instalación o el proceso que se quiera estudiar y de la información requerida. Además debe estudiarse el sistema o proceso ya definido para conocer la información disponible, prepararla y organizar el equipo de estudio, y planear la secuencia de estudio y las sesiones de trabajo. Después del estudio previo se puede comenzar el análisis propiamente dicho. El primer paso es la selección de los elementos críticos que deben estudiarse (depósitos, reactores, separadores, etc.). A continuación, sobre cada nodo de estudio, que corresponde a cada línea de fluido de cada elemento seleccionado, y de forma secuencial y repetitiva, se aplican las palabras guía (no, más, menos, otro, parte de, etc.) a cada una de las condiciones de operación del proceso, las substancias y las variables que intervienen (flujo, presión, temperatura, nivel, tiempos, etc.)- Operando de esta manera se generan las desviaciones significativas de las condiciones normales de operación y se realiza un repaso exhaustivo de los posibles funcionamientos anómalos. Las principales palabras guía propuestas originalmente por ICI y los parámetros de proceso a los que se aplican se muestran en la tabla siguiente. Un caso particular es el estudio de procesos discontinuos y manuales operativos, donde se toman las operaciones propiamente (carga, descarga, etc.) como parámetro sobre las cuales aplicar las palabras guía. El estudio de las desviaciones conduce a la identificación de sus posibles causas y consecuencias y, por lo tanto, del riesgo potencial y de los problemas derivados de un funcionamiento incorrecto; paralelamente, se buscan los medios protectores del sistema. Toda la información del análisis es documentada ordenadamente en forma de tabla, hecho que permite la evaluación cualitativa de las medidas de control y seguridad. A partir de esta información es relativamente sencillo implementar nuevas medidas para la mejora de la seguridad y fiabilidad del sistema.

Page 138: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

74 PHSA Estado de México

Palabra guía Significado Parámetro de proceso Ejemplos de desviación

NO Negación de la intención del diseño

-No- + -Caudal- = Falta de caudal

MENOS Disminución cuantitativa -Menos- + -Nivel- = Bajo nivel

MÁS Aumento cuantitativo -Más- + -Presión- = Presión excesiva

OTRO Sustitución parcial o total -Otra- + -Composición- = Presencia de impurezas

INVERSA Función opuesta a la intención de diseño

Temperatura Presión

Nivel Reacción

Composición Caudal

Velocidad Tiempo

Viscosidad Mezcla Voltaje Adición

Separación pH -Inverso- + -Caudal- = Flujo inverso

Tabla 31. Palabras Guías de la Metodología Hazop

El análisis HAZOP debe ser realizado por un equipo multidisciplinario formado por personas de procedencia interna y externa de la empresa, esto se basa en el principio de que personas con distinta experiencia y formación pueden interaccionar mejor e identificar más problemas cuando trabajan juntos que cuando lo hacen por separado y combinan después sus resultados. La conjunción de los distintos enfoques al problema es lo que hace del análisis HAZOP una herramienta que estimula la generación de ideas. En particular el método presupone que los miembros del equipo no dudan en exponer las ideas acerca de las posibles desviaciones, causas, consecuencias y soluciones, aunque a primera vista puedan parecer poco razonables o imposibles, estimulando al equipo a pensar en posibles desviaciones de peso similar. Es importante que dirija el estudio alguien con considerable experiencia previa en análisis HAZOP, no necesariamente tiene que conocer la planta en cuestión. Su misión consiste en actuar como moderador asegurándose de que se sigue el procedimiento correcto y no se descuide ningún detalle estimulando la discusión y aportando un enfoque hacia la seguridad. El resultado principal de los análisis HAZOP es un conjunto de situaciones peligrosas y problemas operativos y una serie de medidas orientadas a la reducción del riesgo existente o a la mitigación de las consecuencias de los problemas operativos. Estas medidas se dan en forma de cambios físicos en las instalaciones, modificaciones de protocolos de operación o recomendaciones de estudios posteriores para evaluar con más detalle los problemas identificados o la conveniencia de las modificaciones propuestas. Para la Identificación de los riesgos de la Red de distribución de gas Natural, se desarrollo un HAZOP, con el fin de determinar eventos de riesgo en la instalación. Los resultados de la metodología se presentan en el Anexo 6 de este estudio. Anexo 6. HazOp y árboles de Fallas y Eventos

Page 139: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

75 PHSA Estado de México

La metodología HazOp proporciona una visión general del proyecto y nos da una idea de los puntos que pueden desencadenar situaciones de riesgo en la operación del ducto y la Estación de Medición y Regulación. Con el fin de facilitar el desarrollo de esta técnica se desarrollaron tres nodos

• Línea De La Red de Distribución desde el Punto de Interconexión hasta la Caseta de Regulación

• Línea De La Red de Distribución desde la Caseta de Regulación hasta el Punto de Entrega

• Caseta de Regulación Los parámetros de proceso que se consideraron son: Presión Temperatura Flujo Como agentes externos se engloban todos aquellos factores que pueden ocasionar un accidente en las instalaciones, en los cuales no se puede intervenir para prevenirlo o evitarlo. Este concepto, engloba a todos los fenómenos naturales como: terremotos, granizadas, tormentas eléctricas, golpes o fracturas debido a golpes con maquinaria y/o equipo pesado a las líneas, corrimiento de tierra, entre otros, así como eventos de sabotaje.

VI.2.2.3 Árboles de de fallos

La elaboración de árboles de fallos (Fault Tree (FTJ) es una técnica de análisis creada por Bell Telephone Laboratories al inicio de la década de los sesenta, para mejorar la fiabilidad del sistema de control del lanzamiento de cohetes. Posteriormente, su utilización se extendió a otros campos de la industria y, en especial, fue muy empleada en la industria nuclear. La utilización de árboles de fallos es una técnica deductiva que se aplica a un sistema técnico o proceso para la identificación de los sucesos y las cadenas de sucesos que pueden conducir a un incidente no deseado, en general un accidente o un fallo global de un sistema. Esta técnica permite asimismo la cuantificación de la probabilidad o frecuencia con que puede producirse un suceso, es decir, permite el cálculo de la no fiabilidad o no disponibilidad del sistema. La ventaja principal de esta técnica es su representación gráfica, que facilita la comprensión de la causalidad; de hecho, un árbol de fallos como tal es un modelo gráfico en forma de árbol invertido que ilustra la combinación lógica de fallos parciales que conducen al fallo del sistema. La relación lógica entre los sucesos es representada por los operadores lógicos Y, O, INH (el operador condicional) utilizados en álgebra booleana.

Page 140: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

76 PHSA Estado de México

El primer paso para la elaboración de un árbol de fallos es un estudio previo del sistema o proceso que se quiere analizar con el fin de determinar los incidentes susceptibles de ser analizados y evaluados. Este estudio suele realizarse con otras técnicas de identificación, como las que se han presentado a lo largo del capítulo: análisis histórico de accidentes, análisis HAZOP, etc. Una vez determinados los accidentes que se quieren desarrollar, deben establecerse los límites de la instalación: límites físicos, nivel de detalle de la resolución, condiciones iniciales de funcionamiento y otros supuestos. Seguidamente, y de manera secuencia!, es necesario identificar los fallos de los elementos y las relaciones lógicas que conducen al accidente. La identificación de los sucesos y las cadenas de sucesos se hace partiendo de la eventualidad no deseada y deduciendo la combinación lógica de incidentes que lo pueden desencadenar de forma recurrente. El primer paso es la determinación de los sucesos más inmediatos necesarios y suficientes para que se produzca el fallo del sistema. Con esta forma de operar, para cada nuevo hecho planteado, se generan los árboles de fallos. El proceso finaliza cuando todos los fallos identificados son primarios y no es posible determinar sus causas. Los árboles de fallos contienen la información de cómo la concatenación de diferentes fallos conduce al fallo global del sistema. Para el sistema en evaluación se tuvieron los siguientes resultados del desarrollo de los árboles de fallos:

INCENDIO-DE-GAS-NATURAL

GATE-1-0

2.2E-1

EVENT-1-2

7.5E-2

EVENT-1-3

3.1E-2

EVENT-1-5

2.2E-2

EVENT-1-6

2.6E-2

EVENT-1-7 EVENT-1-4

6.0E-3

EVENT-1-10

1.2E-1

EVENT-1-8

2.5E-2

EVENT-1-9

3

IGNIC-INM

Ignición InmediataFuga de GasNatural

Corrosión

Origen Desconocido corrosión InternaCorrosión Externa

OtrosMovimientosde Tierra

Defecto Construcción/ falla de materiales

Hot-tap porerror (Error

en conexión)

InterferenciaExterna

INCENDIO-DE-GAS-NATURAL - 2004/04/21 Page 1

Ilustración 17. Árbol de Fallos para Incendio de Gas Natural

Page 141: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

77 PHSA Estado de México

Este árbol está relacionado directamente con el árbol de fallos de Ignición inmediata de gas natural que se presenta a continuación.

IG NIC-INM

1.0E-1

EVENT -1-29

1.0E-1

EVENT -1-30

7.6E-2

EVENT -1-31

7.6E-2

EVENT-1-32

7.6E-2

EVENT-1-33

5.1E-2

EVENT-1-34

3.8E-2

EVENT-1-35

2.5 E-2

EVENT-1-3 6

1.3E-2

EVENT-1-37

4.4E-1

EVENT-1-38

Ignición Inmediata

Causa DesconocidaElectricidadEstática

Ignición IntencionadaCerillasHerramientasde Corte

Ch ispas y Calordebi dos a Fricci ón

Equipo Electri collamaradas deQuemadores

Superf iciesCalientes

Ignici ón Espontánea

IGNIC-INM - Ignición Inmediata 2004/04/18 Page 3

Ilustración 18. Árbol de Fallos de Ignición

Por otra parte se tuvieron los siguientes resultados para el árbol de fallos para el caso de explosión de gas natural:

Page 142: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

78 PHSA Estado de México

EXPLOSIÓN-DE-GAS-NATURAL

1.0E+0

CONFGAS

1.0E+0

IGNIC-INM

Explosión de GasNatural

Developed Event Ignición Inmediata

EXPLOSIÓN-DE-GAS-NATURAL - Ignición Inmediata 2004/04/22 Page 2 Ilustración 19. Árbol de fallos para Explosión de Gas Natural.

El cual esta relacionado con el árbol de ignición presentado anteriormente y con el árbol de confinamiento de gas natural que a continuación se presenta:

CONFGAS

1.0E+0

EVENT-2-5

1.0E+0

EVENT-2-6

1.0E+0

EVENT-2-7

Confinamientoo Nube de gas

Natural

Nube no confinadaGas ParcialmenteConfinado

Gas Confinado

CONFGAS - Confinamiento o Nube de gas Natural 2004/04/18 Page 4 Ilustración 20. Árbol de Fallos de Confinamiento de Gas Natural

Page 143: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

79 PHSA Estado de México

VI.2.2.4 Árboles de Eventos

El "árbol de eventos", es una técnica de algún modo complementaria al "árbol de fallos y errores". Esta técnica del árbol de eventos, desarrolla un diagrama gráfico secuencial a partir de sucesos "iniciadores" o desencadenantes de incidencia significativa y, por supuesto indeseada, para averiguar todo lo que puede acontecer y, en especial, comprobar si las medidas preventivas existentes o previstas son suficientes para limitar o minimizar los efectos negativos. Evidentemente tal suficiencia vendrá determinada por el correspondiente análisis probabilístico que esta técnica también acomete. El "árbol de eventos" ha tenido su origen y más amplia aplicación en las industrias nuclear, aeronáutica y química. Descripción del método El proceso de desarrollo general de los árboles de eventos consta de las siguientes etapas: 1. Etapa previa, familiarización con la planta. 2. Identificación de sucesos iniciales de interés. 3. Definición de circunstancias adversas y funciones de seguridad previstas para el control de sucesos. 4. Construcción de los árboles de eventos con inclusión de todas las posibles respuestas del sistema. 5. Clasificación de las respuestas indeseadas en categorías de similares consecuencias. 6. Estimación de la probabilidad de cada secuencia del árbol de eventos. 7. Cuantificación de las respuestas indeseadas. 8. Verificación de todas las respuestas del sistema. Del sistema analizado se desprenden los siguientes árboles de eventos para fuga de gas natural:

Page 144: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

80 PHSA Estado de México

IGNIC-RETA

IgniciónRetardada

CONFGAS

Confinamientode Gas

IGNIC-INM

IgniciónInmediata

FUGAS

Fuga de GasNatural

# END-STATE-NAMES

1 INCENDIO-CHORRO-DE-GAS-(

2 EXPLOSIÓN

3

4 INCENDIO-DE-LLAMARADA-

5 DISPERSIÓN-DE-GAS-NATURA

Si

No

FUGA -DE -GAS - Arbol de Eventos resultado de Fuga de Gas Natural 2004/04/21 Page 2

DISPERSIÓN-DE-GAS-NATURA

Ilustración 21. Árbol de Eventos de Fuga de Gas Natural en Tubería

IGNICIÓN_RCONFINAMIEIGNICIÓN_IFUGAS_EN_C # END-STATE-NAMES

1 INCENDIO-DE-CHORRO

2 EXPLOSIÓN

3 PB-DISPERSIÓN

4 INCENDIO-DE-LLAMARADA

5 PB-DISPERSIÓN

FUGA-DE-GAS-EN-CASETA - Arbol de fuga de Gas en Caseta de Regulaci ón 2004 /04/22 Page 1 Ilustración 22. Árbol de Eventos de Fuga de Gas Natural en Caseta de Regulación

Page 145: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

81 PHSA Estado de México

VI.2.2.5 Puntos de Riesgo Identificados

Derivado del Análisis de Riesgos por el método HAZOP y en conjunción con los árboles de fallos y de eventos se determinaron los puntos de riesgo de la red de la siguiente manera: DUCTO: 1.- Fuga de gas natural debido a fisuras en la estructura debidos a interferencia externa, defecto de construcción o corrosión. 2.- Incendio o conato de incendio, provocado por una fuente de ignición. 3. Explosión por nube no confinada ESTACION DE REGULACIÓN: 1.- Fuga de gas natural debido a:

a) Deficiente conexión del sistema de tuberías de conducción. b) Por mal trato de la misma. c) Por desgaste o mal estado de válvulas y conexiones. d) Por mal funcionamiento del sistema. e) Descontrol de la presión. f) Agresión por terceros 2.- Incendio o explosión debido a:

a) Fuga de gas natural en presencia de una fuente de ignición. b) Confinamiento de Gas Natural en caseta de regulación conjuntado con fuente de

ignición.

VI.2.2.6 Descripción de los Riesgos potenciales identificados

a) Fuga de gas. El efecto la toxicidad del gas natural en una fuga de gas, está relacionada con el efecto de los gases asfixiantes simples, la cual es proporcional a la cantidad en la cual disminuyen la cantidad (presión parcial) del oxígeno en el aire que se respira. El oxígeno puede reducirse a un 75% de su porcentaje normal en el aire antes de que se desarrollen síntomas apreciables. Esto a su vez requiere la presencia de un asfixiante simple en una concentración del 33% en la mezcla de aire y gas. Cuando el asfixiante simple alcanza una concentración del 50%, se pueden producir síntomas apreciables. Una concentración del 75% es fatal en cuestión de minutos. En la actualidad se cuenta con un odorizador con el cual se le da olor al gas antes de su distribución, de manera que tiene un olor característico y reconocible con facilidad. Esto permite detectar por el olor la presencia de gas en concentraciones de sólo un quinto del límite inferior de inflamabilidad (aproximadamente el 0.4% del gas en el aire). Los escapes importantes también pueden detectarse por un ruido sibilante o la congelación en el área donde se produce el escape debido al efecto Joule-Thopson.

Page 146: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

82 PHSA Estado de México

Las causas de la fuga son analizadas tanto en el Hazop, como en el evento de fallos presentados anteriormente y en el Anexo 6. Anexo 6. HazOp y árboles de Fallas y Eventos Para este análisis no se ha tomado en cuenta las medidas de seguridad existentes, como el sistema slam-shut, el cual cierra las válvulas de la caseta de regulación, no existiendo desfogues a la atmósfera. Los eventos considerados en las modelaciones consideran un tiempo de fuga máximo de 30 minutos, con el fin de que se apeguen a la realidad y a lo establecido por la Comisión reguladora de Energía (CRE). Las fugas de gas son los eventos de riesgo más frecuentes en este tipo de instalaciones y las causas más comunes que los producen se presentan en los árboles de fallos y en el análisis de histórico. b) Incendio y Explosión. Cuando se produce un escape de gas o de vapor inflamable se pueden generar esencialmente dos tipos de incendio:

• incendio de un chorro de gas (Jet Fire) • incendio de una nube de gas. (Flash fire)

Cabe destacar que el gas es menos denso que el aire y se dispersa fácilmente. La probabilidad de que se llegue a acumular en espacios confinados es baja y es menos peligroso que el gas L.P. Las mezclas de vapor/aire derivadas de escapes u otras causas pueden inflamarse a cierta distancia del punto de escape, y la llama regresar a la fuente la ignición (retoceso de la flama o flashback). El gas natural forma mezclas inflamables con el aire en concentraciones que oscilan aproximadamente entre el 5 y 15%. Por consiguiente, una fuga puede constituir un riesgo de incendio y explosión. Ha habido casos en que escapes de gas natural se han inflamado, provocando incendios graves. Si el gas natural se escapa en un espacio cerrado y se inflama, se puede producir una explosión. Si un ducto de gas natural está en medio de un incendio, puede calentarse excesivamente y romperse con violencia, provocando una bola de fuego de calor intenso y proyectando trozos del recipiente a considerables distancias. Los efectos de un incendio sobre las personas son quemaduras de piel por exposición a las radiaciones. Los incendios se producen con más frecuencia que las explosiones y las emanaciones tóxicas, aunque las consecuencias medidas en pérdidas de vidas humanas suelen ser menos graves; por consiguiente podría considerarse que los incendios constituyen un menor peligro que las explosiones y los escapes de sustancias tóxicas.

Page 147: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

83 PHSA Estado de México

En caso de que se presente una fuga de material inflamable, el mayor peligro proviene del repentino escape masivo de gas, el cual produce una gran nube de vapor inflamable y posiblemente explosiva. Si la nube se llega a incendiar, los efectos de la combustión dependerán de múltiples factores, entre ellos la velocidad del viento y la medida en que la nube este diluida con el aire. Estos riesgos pueden causar un gran número de víctimas y daños al lugar en donde se producen e inclusive más allá de sus fronteras (zona de influencia). Incendio de un chorro de gas (Jet Fire) Este tipo de incendio (jet fire) tiene lugar cuando se produce el vertido accidental de vapores o gases inflamables a presión, en áreas de proceso o depósitos de almacenaje. Incendios de características similares son muchas veces intencionados. Se utilizan para eliminar los gases no deseados que se generan durante la extracción del petróleo (antorchas de producción) o en refinerías y petroquímicas, para evacuar subproductos no deseados o gases emitidos a través de válvulas de seguridad (antorchas de proceso). Prácticamente no hay diferencias entre los chorros generados de manera accidental y los intencionados. Quizá la más importante es que los chorros intencionados salen a través de una válvula y ello permite que el gas pueda alcanzar velocidades de salida supersónicas. En el caso de los chorros accidentales, el gas sale a través de un orificio de un depósito, de una tubería rota o de una brida, y esto hace que la velocidad máxima de salida del gas sea la sónica (velocidad del sonido en el gas, en las condiciones en las que se encuentra el gas a la salida). Incendio de una nube de gas. (Flash fire) Este tipo de incendio (flash fire) tiene lugar cuando se produce el vertido de un gas o un vapor inflamable, de manera que se forma una nube que se va dispersando hasta que encuentra una fuente de ignición. El escape puede ser instantáneo o continuo. Estas nubes pueden estar originadas también por el vertido de un líquido que en condiciones atmosféricas experimente un flash o que se evapore muy rápidamente. Es el caso del gas natural licuado y del gas licuado del petróleo: si se produce un escape se formará un charco que se evaporará rápidamente formando una nube. Este fenómeno se trata como si fuera un escape continuo de vapor a la atmósfera. Es difícil definir el punto de transición entre explosión e incendio de una nube de vapor. En un incendio, los efectos de la presión se pueden considerar despreciables; para ello es preciso que no haya obstáculos o confinamiento que puedan acelerar el frente de la llama, cerca del punto de ignición. La llama se mueve desde el punto de ignición hacia la fuente a través de las zonas de la nube que están dentro de los límites de inflamabilidad. Los incendios de nubes de vapor tienen una duración muy corta (de unos cuantos segundos) y esto dificulta su estudio y la obtención de datos experimentales. A continuación se dan algunas expresiones para la predicción de la geometría y de efectos como la radiación térmica. Si bien estos modelos no están completamente desarrollados y comportan algunos errores, permiten obtener un orden de magnitud de los efectos que se generan.

Page 148: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

84 PHSA Estado de México

Nubes explosivas La potencialidad de una explosión existe cuando se ha formado una nube explosiva como consecuencia de alguna fuga de gas natural no detectada y controlada oportunamente, en presencia de una fuente de ignición. Explosión de Gas Confinado Este tipo de explosiones ocurren cuando habiéndose producido un escape de un gas o de un vapor inflamable en un área confinada, el gas está dentro de los límites de inflamabilidad y encuentra un punto de ignición. Se pueden distinguir dos tipos de comportamiento en función del grado de confinamiento: uno cuando las dimensiones de la zona confinada tienen una relación L/D = 1 y, además, en el interior hay pocos obstáculos y divisiones. En este caso se producirá únicamente una sobrepresión relativamente baja que, si se trata de edificios, hará saltar el tejado al mismo tiempo que las paredes del recinto se desploman hacia los lados. En caso de que el recinto que contiene el gas inflamable sea un recipiente del tipo depósito, reactor, etc., la sobrepresión hará que éste tienda hacia una forma esférica hasta que se produzca la rotura, momento en el que todo el contenido será proyectado hacia el exterior. Estas explosiones son, en general, muy destructivas para el recinto que contenía el gas pero, en cambio, los efectos hacia el exterior son más reducidos.

VI.2.3 Jerarquización de los Riesgos

Con el fin de establecer los eventos de atención prioritaria se realizó la evaluación cuantitativa por medio de una matriz de Jerarquización de riesgos, la cual nos permite obtener el índice de Riesgo (también conocido como grado de Riesgo) de un evento, en función a su frecuencia y magnitud de las consecuencias. Con el fin de contar con un parámetro común se cuenta con el siguiente indice de gravedad, el cual establece el indice correspondiente a la magnitud o severidad de las consecuencias de un evento extraordinario.

Índice de Gravedad Rango Consecuencia Descripción

4 Catastrófica Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD $ 1'000,000,00

3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 100,000,00 y USD $ 1'000,000,00

2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 10,000,00 y USD $ 100,000,00

1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores s USD $ 10,000,00

Por otra parte, el índice de frecuencia establece la probabilidad de ocurrencia del evento extraordinario.

Page 149: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

85 PHSA Estado de México

Índice de Frecuencia

Rango Frecuencia Descripción 4 Frecuente Ocurre más de una vez al año 3 Poco Frecuente Ocurre una vez entre 1 y 10 años 2 Raro Ocurre una vez entre 10 y 100 años 1 Extremadamente Raro Ocurre una vez entre 100 y 10 000 años o más

En conjunto y con auxilio de la Matriz De Jerarquización De Riesgos, que a continuación se presenta, se puede determinar el Índice de Riesgos, el cual nos permite determinar la aceptabilidad o inaceptabilidad de un evento.

CONSECUENCIAS Ligero Moderado Severo Catastrófico

ÍNDICE DE RIESGOS 1 2 3 4

Frecuente 4 4 8 12 16

Poco Frecuente 3 3 6 9 12

Raro 2 2 4 6 8 FREC

UEN

CIA

Extremadamente Raro 1 1 2 3 4

Tabla 32. Matriz de Jerarquización de Riesgos

ÍNDICE DE RIESGO

RANGO RIESGO DESCRIPCIÓN

1,2,3 Aceptable Rango general aceptable. No se requieren medidas de mitigación y abatimiento

4 a 6 Aceptable con controles Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y

control se estén llevando a cabo en forma correcta y en su caso modificar los procedimientos de control del proceso

8,9 Indeseable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar los procedimientos y

controles en un período de 3 a 12 meses.

12 a 16 Inaceptable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como

administrativos, y en su caso modificar los procedimientos y controles, en un período de 3 a 6 meses.

Page 150: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

86 PHSA Estado de México

La jerarquización del riesgo está en función de la combinación de los factores establecidos, considerando que a mayor calificación, mayor riesgo y viceversa. Para el Proyecto de referencia, se determinó lo siguiente: El desgaste de la tubería por corrosión es más acentuado en tramos subterráneos, ello debido a que en tramos superficiales y en la interfase superficie-subsuelo, puede monitorearse su efecto con mayor frecuencia u oportunidad y aplicarse mantenimiento preventivo y correctivo. En caso de formación de orificios en tramos de tubería superficial, ello ocasionado por golpes accidentales, el diámetro de mayor frecuencia es de para tubería de PE 1.27 cm (0.5"), en el caso de tubería de acero se considera una diámetro de 2.54 cm (1’’). Por otra parte, se consideran las siguientes condiciones para efectuar la simulación del riesgo. Las propiedades físicas y químicas del gas combustible que se transporta, permanecen constantes con respecto al tiempo. Para esta zona geográfica, la velocidad del viento se consideró de 5 m/s Bajo condiciones atmosféricas sin gran perturbación, y considerando la combinación de velocidad del viento y radiación solar y/o nubosidad, la estabilidad atmosférica es de tipo "B" y "F", moderadamente inestable y moderadamente estable. Para el caso de las modelaciones se empleó el tipo de estabilidad atmosférica D, con el fin de establecer la condición extraordinaria con peores consecuencias. El tiempo durante el cual el fluido se fuga está en función del tiempo de la detección y control del evento. Como criterio principal para establecer la jerarquización de los posibles riesgos, se consideró la probabilidad de su acontecimiento a lo largo del ducto y de su Estación de Medición y su interconexión con el ducto existente, para ello se tomaron en cuenta las fallas mecánicas, error humano y las medidas preventivas existentes. De acuerdo a lo analizado por medio de las metodologías se presentan dentro del análisis de peligros y operabilidad las calificaciones del indice de riesgo para cada uno de los sucesos considerados. De acuerdo a la metodología que se propuso (HazOp) para la identificación de los puntos de riesgo de las instalaciones y de la evaluación del riesgo (programa ARCHIE), el orden en que se pueden presentar los eventos de riesgo pueden ser de forma aislada o secuencial. Los riesgos identificados se mencionan a continuación en orden de probabilidad de ocurrencia:

Page 151: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

87 PHSA Estado de México

Fuga de Gas Natural Incendio de un chorro de gas (Jet Fire) Incendio de una nube de gas. (Flash fire) Explosión de la nube de gas. Formación de una nube de gas tóxico Jerarquizando los dos componentes del sistema de conducción del gas natural (ducto y estación de regulación), con base en la posible frecuencia y magnitud del riesgo probable en estas fases, se infiere que, en orden descendiente de riesgo, la importancia será: Punto de interconexión con el ducto existente. Estación de regulación Estructura del Gasoducto Los riesgos identificados en este análisis se jerarquizan por su mayor peligrosidad. Primeramente se presenta en orden descendente de peligrosidad, las áreas que presentan mayor riesgo por la presencia de válvulas, reguladores y reductores de presión y en cada área se presentan a su vez los principales riesgos en orden descendente de peligrosidad. La jerarquización de los riesgos también considera la posible formación de nubes flamables y/o explosivas bajo ciertas condiciones de estabilidad atmosférica. 1. Fuga de gas natural en el punto de interconexión con el ducto existente Descarga continúa de gas natural a través de la válvula de seguridad debido a una falla del regulador o debido a una poco probable sobrepresión en el ducto que podría provocar la formación de una nube tóxica, inflamable y explosiva en este punto de interconexión. Fuga a través de una válvula en mal estado Fuga por ruptura de tubería Fuga a través de una conexión defectuosa de tuberías Falla de equipos automáticos de medición y control. Falla de equipos debido a vandalismo 2. Fuga de gas natural en un punto de la estructura del gasoducto Fuga por Interferencia externa Fuga a través de una conexión defectuosa de tubería Fuga por ruptura de tubería Fuga a través de una válvula en mal estado 3. Incendio o explosión debido a: Por fuga de gas natural en presencia de una fuente de ignición Los riesgos también incluyen: Desastres naturales (inundaciones, tornados, huracanes, terremotos, etc.) Disturbios civiles (mítines, etc.)

Page 152: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

88 PHSA Estado de México

Condiciones de reducciones de carga (como resultado de reducciones voluntarias u obligatorias en el uso de gas).

VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN

VI.3.1 Metodología de la evaluación.

La evaluación de las consecuencias de los accidentes postulados para las actividades de operación de las instalaciones, se realizó a partir del cálculo y valoración de las distancias y áreas de afectación para los eventos seleccionados en la jerarquización de riesgos, considerando aquellas condiciones que originan los eventos máximos probables de riesgo: Se tomaron en cuenta las condiciones atmosféricas durante la noche (Estabilidad atmosférica Clase D, velocidad de viento 5 m/s), la consideración se estableció con la finalidad de evaluar condiciones críticas para la dispersión del gas liberado. Para definir y justificar las zonas de seguridad al entorno de la instalación o proyecto, se utilizaron los parámetros que se indican a continuación:

TOXICIDAD (CONCENTRACIÓN)

INFLAMABILIDAD (RADIACION TERMICA)

EXPLOSIVIDAD (SOBREPRESION)

Zona de Alto Riesgo IDLH 5 KW/m2 o 1,500 BTU/Pie2 h

1.0 lb/plg2

0.070 Kg/cm2 Zona de

Amortiguamiento TLV8 o TLV15 1.4 KW/m2 o

440 BTU/Pie2h 0.5 lb/plg2

0.035 Kg/cm2

Tabla 33. Parámetros utilizados para definir las zonas de seguridad.

Para el caso de simulaciones por explosividad, se considera en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada. Los análisis de consecuencias y riesgos, consisten en generar situaciones de riesgo o los denominados posibles escenarios de riesgo. En la simulación de los peores escenarios no se consideró intencionalmente ninguna de las medidas de seguridad con que se cuenta (sistemas de control y mecanismos o procedimientos de respuesta) con el fin de visualizar el grado de afectación que tendría lugar en cada uno de los eventos máximos catastróficos considerados durante la modelación. El análisis de riesgo se efectuó considerando los siguientes aspectos: la naturaleza del proceso, las características físico-químicas del gas natural a utilizar; las características de manejo y las condiciones de operación.

Page 153: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

89 PHSA Estado de México

VI.3.2 Modelos y procedimientos empleados

VI.3.2.1 Archie

Para evaluar la magnitud de las consecuencias o daños que ocasionarían accidentes o eventos relacionados con la liberación o emisión de gas natural, se realizó utilizando el programa de simulación conocido como: Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation (ARCHIE, ver.1.00). Federal Emergency Management Agency, U.S.A. U.S. Department of Transportation U.S. Environmental Protection Agency Microsoft Corp. 1982-1986 Este programa fue desarrollado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos a través de la Administración de Programas Especiales e Investigación de la Oficina de Transporte de Materiales Peligrosos de su Departamento de Transportación. Considerando los criterios del Instituto Americano de Ingenieros Químicos de U.S.A., AICHE y del Banco Mundial. Este simulador de riesgo es aceptado por la Ocupacional Safety and Health Administration (OSHA) y la United States Environmental Protection Agency (USEPA). Mediante este paquete se asignan parámetros que caracterizan al evento y se efectúa la modelación de consecuencias considerando dispersión atmosférica, flamabilidad y toxicidad en su descarga hacia la atmósfera. El fundamento matemático y científico del citado simulador, así como las instrucciones para su utilización están contenidas en el Software correspondiente. Ver resumen de simulación, contenido en el Anexo 7. Anexo 7.Modelaciones

VI.3.2.2 Procedimiento para la determinación de la radiación térmica debida a un chorro de fuego

Los incendios de chorro de fuego son el resultado de la combustión de un material que es liberado de un recipiente presurizado. El efecto principal al igual que los charcos de fuego es la radiación. La aplicación mas común de los modelos de chorro de fuego es la especificación de las zonas de exclusión alrededor de las llamas. Descripción de la técnica El modelado de los chorros de fuego incorpora varios mecanismos, como se muestra a continuación en el diagrama lógico

Page 154: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

90 PHSA Estado de México

Diagrama lógico para el cálculo de los efectos de radiación de un chorro de fuego Mudan y Croce (1988) ha propuesto una modelación mas reciente y detallada de la modelación de los chorros de fuego. El metodo inicia con el calculo de la altura de la flama. Si definimos el punto de ruptura para el chorro como el punto inferior de la flama, sobre la boquilla, donde la flama turbulenta inicia, entonces la altura de la flama esta dada por el flujo turbulento incendiandose por

Donde:

L Es la longitud de la flama turbulenta visible medida desde el punto de ruptura

dj Es el diámetro del chorro, que es, el diámetro fisico de la boquilla

CT Es la concentración de la fracción molar del combustible en una mezcla estequimetrica del aire-combustible

TF, TJ Son las temperaturas adiabatica de la flama y del fluido del chorro, respectivamente

T Son las moles del reactante por mol del producto para una mezcla estequimetrica combustible-aire

Ma Es el peso molecular del aire (masa/mol) Mf Es el peros molecular del combustible(masa/mol)

Jet Fire

Estimación de la Tasa de Descarga

Estimación de la altura de la Flama

Estimación de la localización del punto de descarga

Estimación de la fracción de Radiación

Estimación del factor de visión

Estimación de la ecuación de Trasmisividad

Estimación del Flujo de Radiación Incidente

Estimación de los efectos termicos

Page 155: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

91 PHSA Estado de México

Típicamente para la mayoría de los combustibles CT es mucho menor a 1. y el radio Tf/Tj varia entre 7 y 9. Estas asunciones se aplican a la ecuación anterior dando por resultado la siguiente ecuación.

El flujo de radiación por una fuente se determina de acuerdo a la siguiente ecuación

Donde

Er Es el flujo radiante en el receptor ta Es la trasmisisvidad atmosférica Qr Es la Energía total irradiada por la fuente Fp Es el factor de visión de la fuente calculado por la siguiente

formula h Es la fracción de la energía total convertida a radiación

m Es el tasa de flujo masico del combustible ∆Hc Es la energía de combustión del combustible

Para este modelo, la fuente se encuentra localizada en el centro de la flama, que es a medio camino sobre el centro de la flama desde el punto de ruptura a la punta de la flama como se determina en las ecuaciones presentadas anteriormente. Se asumen que la distancia desde la boquilla hasta el punto de ruptura es insignificante con respecto a la altura total de la flama. La fracción de la energía convertida a radiación para el metano es de 0.20.

VI.3.2.3 Método del TNT equivalente

El TNT (trinitrotolueno) es un explosivo convencional. Militarmente ha sido un de los explosivos más utilizados y esto ha permitido que sus efectos hayan sido ampliamente estudiados y tabulados. El método del TNT equivalente permite predecir, de una forma rápida y sencilla, los daños ocasionados por la explosión de una nube de vapor no confinada, a partir de la masa de TNT que equivaldría a la cantidad de hidrocarburo implicado, es decir, que ocasionaría el mismo nivel de daños. Este es probablemente el método más utilizado (por su facilidad de aplicación), aunque sus resultados no son siempre lo buenos que cabría esperar. La relación entre la masa de hidrocarburos y el equivalente TNT viene dada por la expresión siguiente:

Page 156: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

92 PHSA Estado de México

Una vez conocida la masa de TNT equivalente, se puede determinar el valor del pico de sobrepresión (AP), el impulso (I), y la duración de la fase positiva (t+) en un punto situado a una distancia d del lugar de la explosión. Para ello hay que recurrir a una serie de gráficos en los cuales cada uno de estos parámetros viene dado según la -distancia normalizada-; ésta se puede calcular mediante la siguiente expresión:

El principal problema de este método es estimar el valor del parámetro a, que representa el rendimiento de la explosión. Este rendimiento representa la fracción de la energía liberada que se invierte en generar la onda de presión, en un estudio realizado sobre 23 accidentes, observó que para nubes de vapor de hidrocarburos, a se podía encontrar en la gama de valores comprendida entre 0,02% y 15,9% con una media del 3%. En un 97% de las veces a <10% y en el 60% de los casos la media es del 4%. En general, el valor de 0,1 es muy conservador. Los valores más recomendados actualmente son los del 3 o el 4% (es decir, a = 0,03 -s- 0,04). Es interesante observar, pues, que el rendimiento mecánico de las explosiones de nubes de hidrocarburos es, por suerte, muy bajo. En realidad, sólo una pequeña fracción de la energía desprendida se convierte en energía mecánica; la mayor parte se convierte en energía luminosa (llamarada). Teniendo en cuenta que en las explosiones de este tipo pueden verse implicadas cantidades del orden de unas cuantas toneladas de vapor, y que la energía liberada para la combustión de 1 kg de hidrocarburo es aproximadamente igual a la liberada para 10 kg de TNT, es este bajo rendimiento lo que hace que las explosiones de nubes no confinadas, a pesar del poder destructivo que tienen, no sean tan devastadoras como en teoría podrían llegar a ser.

Ilustración 23. Valor del pico de sobrepresión según la distancia normalizada

Page 157: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

93 PHSA Estado de México

En aplicaciones prácticas y para explosiones de nubes de vapor, hay que tener en cuenta que posiblemente no toda la nube está dentro de los límites de inflamabilidad; éste método, pues, calcula el peor de los casos posibles. Este bajo rendimiento mecánico de las deflagraciones de nubes no confinadas es la razón por la cual los hidrocarburos han sido muy poco usados como explosivos con finalidad bélica. Hay solo un par de precedentes: los explosivos FAE (fuel-air explosives), utilizados por los norteamericanos en la guerra del Vietnam, y la denominada -bomba de combustible-, utilizada también por los norteamericanos en la guerra del Golfo. Es necesario aclarar que en ambos casos, lo que se utilizaba realmente de la deflagración era la radiación térmica (llamarada) más que la energía mecánica.

Ilustración 24. Duración de la fase positiva de la onda de choque según la distancia normalizada

Las limitaciones del método del TNT equivalente son debidas principalmente a la gran diferencia existente entre la explosión de una nube de vapor y una explosión de TNT. La onda de sobrepresión debida a una explosión de TNT tiene una amplitud muy grande pero es de corta duración, mientras que para las nubes de vapor la amplitud es menor y la duración mayor. Esto hace que para puntos muy próximos al origen de la explosión (aproximadamente hasta 3 veces el diámetro de la nube) el error derivado de este método sea grande, mientras que en puntos alejados (donde AP< 30kPa o bien en distancias de unas 10 veces el diámetro de la nube), la curva de sobrepresión vs. tiempo se aproxima mucho más a la ideal y, por tanto, los resultados obtenidos con este método serán mejores. En cualquier caso, si lo que interesa es determinar la resistencia de estructuras ante una determinada explosión de una nube de vapor, lo importante no es el valor puntual de sobrepresión sino la evolución de ésta en el tiempo (forma y duración de la fase positiva); en estos casos, es mejor utilizar algún otro método más apropiado.

Page 158: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

94 PHSA Estado de México

Ilustración 25. Impulso de la fase positiva de la onda de choque en función de la distancia normalizada

VI.3.3 Tiempo máximo real para la detección y control de la fuga para la localización del evento.

El tiempo máximo para la detección y control del evento de fuga es determinado en función del tiempo máximo para la localización del evento. Para efectos de modelación, el tiempo estimado para cierre de las válvulas de corte es de 30 minutos, considerando lo establecido por la CRE. Aunque puede ser menor dado que las instalaciones no se encuentran aisladas, y cuentan con vigilancia continúa. Con el nuevo tiempo se calculó la cantidad de fluido liberado tomando en cuenta la tasa de descarga calculada por el simulador. Las características físicas y químicas del fluido permanecen constantes respecto al tiempo La velocidad promedio del viento en la zona es de aproximadamente 16.9 km/h (aprox. 5 m/s). La estabilidad atmosférica a considerar será "D", neutra y "F" para la modelación de toxicidad.

VI.3.4 Modelaciones realizadas

Una vez identificados y jerarquizados los riesgos, se simularon en forma matemática por medio del software ARCHIE versión 1.0 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA), utilizando los siguientes criterios específicos: Para fugas por orificios, se considera que el flujo es a través de un orificio de forma regular y de un diámetro equivalente determinado.

Page 159: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural en Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V. Los Municipios de Melchor Ocampo y Zumpango

95 PHSA Estado de México

Las conexiones de instrumentos, puntos posibles de fuga, varían desde 1/8" hasta 1" de diámetro; sin embargo, como condición crítica se utiliza el límite mayor del orificio. En fracturas de válvulas, se considera 1" de diámetro de fuga en tuberías de alta presión Para la determinación de la tasa máxima de descarga por rotura de tubería, se considera de 0.5 pulgadas para tubería de baja presión y de 1’’ para tubería de alta presión. Las modelaciones realizadas fueron las siguientes:

No Evento Red Tipo Diametro Características

de la linea Características Atmosféricas Archivo

1 200 mm ZUMP001 2 125 mm ZUMP002

3 63 mm ZUMP003

4

Baja presión

4 bar PE

40 mm

Longitud Promedio de 1 Km

Fuga de 0.5 pulgada

Estabilidad D (Neutra) velocidad del Viento 5 m/s

ZUMP004

5 12 in ZUMP005

6 Alta presión

28 Bar Acero 6 in

Longitud Promedio de 5 Km Fuga de 1 pulgada

Estabilidad D (Neutra) velocidad del Viento 5 m/s

ZUMP006

7 Alta Presión Acero Caseta de Regulación 6’’

Estabilidad D (Neutra) velocidad del Viento 5 m/s

8 Alta Presión Acero Caseta de Regulación 12’’

Estabilidad D (Neutra) velocidad del Viento 5 m/s

Para los eventos se realizaron las modelaciones para incendio de un chorro de gas (Jet Fire), incendio de una nube de gas. (Flash fire) e incendio de una nube de vapor. En el caso de caseta de regulación, se realizó la modelación para explosión. Por otra parte se determinó la radiación Térmica de acuerdo al procedimiento mencionado anteriormente:

VI.3.5 Resultados

Page 160: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

96 PHSA Estado de México

Fuego en Nubes de Vapor

(Llamarada, Flash Fire) Explosión en Nube de vapor

no confinada No Evento Red Tipo Diametro Incendio de Chorro

(Jet Fire) 1/2 LFL LFL Sobrepresión Distancia

1 200 mm Longitud

del Chorro de Fuego

5.49 metros

Distancia de riesgo a favor

del viento

10.36 metros

7.32 metros

2 125 mm Distancia

de seguridad

10.97 metros

Maximo ancho de la

zona de riesgo

5.18 metros

3.66 metros

0.5 PSI 8.84 metros

3 63 mm Peso máximo del gas

explosivo 0.14 Kg 0.09 Kg

4

Baja presión 4 bar

PE

40 mm

Duración del Chorro de Fuego

30 minutos

Densidad Relativa de

gas/aire 1.66 1.66

1 PSI 5.18 metros

Longitud del Chorro de Fuego

29.26 metros

Distancia de riesgo a favor

del viento

61.87 metros

42.67 metros

6 12 in Maximo

ancho de la zona de riesgo

31.09 metros

21.34 metros

0.5 PSI 43.28 metros

Distancia de

seguridad

58.22 metros

Peso máximo del gas

explosivo

16.78 kilogramos

11.34 kilogramos

s 7

Alta presión 28 Bar

Acero

6 in Duración del Chorro de Fuego

105/26.3 minutos

Densidad Relativa de

gas/aire

1.66 s 1.66 1 PSI 24.99 metros

Page 161: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

97 PHSA Estado de México

Distancia al objeto (Metros)

Calor que recibe el objeto expuesto a las

llamas (kW/m2)

0 43.57

2 11.81

4 3.57

5 2.32

10 0.57

15 0.25

20 0.14

Baja presión 4 Bar

PE

25 0.09

Distancia vs Radiación

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

0 5 10 15 20 25 30

Distancia (m)

Rad

iaci

ón T

erm

ica

(Kw

/m2)

Page 162: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

98 PHSA Estado de México

Distancia al objeto (Metros)

Calor que recibe el objeto expuesto a

las llamas (kW/m2)

0 286.53

5 54.59

10 15.26

15 6.78

20 3.76

25 2.37

30 1.63

Alta presió

n 28 Bar

Acero

35 1.18

Distancia vs Radiación

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0 5 10 15 20 25 30 35

Distancia (m)

Rad

iaci

ón (K

w/m

2 )

Page 163: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

99 PHSA Estado de México

VI.3.5.1 Explosión en Caseta de Regulación Fuga de 1 in en tubería de 12in

Grafico de distancia vs Sobrepresión

0

50

100

150

200

250

1 3 5 7 9 20 40 60 80 100

Distancia (m)

Sobr

epre

sión

(Bar

)

Page 164: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

100 PHSA Estado de México

VI.3.5.2 Explosión en Caseta de Regulación Fuga de 1 in en tubería de 6in

Grafico de distancia vs Sobrepresión

0

20

40

60

80

100

120

140

1 3 5 7 9 20 40 60 80 100

Distancia (m)

Sobr

epre

sión

(Bar

)

Page 165: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

101 PHSA Estado de México

Distancia al objeto (Metros)

Calor que recibe el objeto expuesto a las llamas

(kW/m2)

0 43.57

2 11.81

4 3.57

5 2.32

10 0.57

15 0.25

20 0.14

Baja presión PE

25 0.09

Distancia vs Radiación

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

0 5 10 15 20 25 30

Distancia (m)

Rad

iaci

ón T

erm

ica

(Kw

/m2)

Page 166: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

102 PHSA Estado de México

Distancia al

objeto (Metros)

Calor que recibe el objeto expuesto a las

llamas (kW/m2)

0 214.90

5 40.94

10 11.44

15 5.08

20 2.82

25 1.78

30 1.22

Alta presión 28 Bar

Acero

35 0.89

Distancia vs Radiación

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Distancia (m)

Rad

iaci

ón (K

w/m

2 )

Page 167: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

103 Melchor Ocampo y Zumpango PHSA Estado de México

VI.4 INTERACCIONES DE RIESGO

En el Anexo 7, se presenta los resultados de las modelaciones en las que se contemplan una variedad de eventos. No se consideran interacciones, dado que las zonas de proyecto son habitacionales en su totalidad. Anexo 7.Modelaciones

VI.5 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS

Correctivas Mantener actualizado el Programa para la Prevención de Riesgos de la empresa, en el que se contemplen los proyectos que se encuentran actualmente en operación Se deberán aplicar los procedimientos de emergencia en caso de una fuga de gas en el gasoducto y coordinarse con entidades federales, estatales, municipales, civiles, públicas y privadas. En caso de existir afectaciones al ambiente debido a eventos no deseados, se deberá remediar inmediatamente la zona afectada.

VI.5.1 Sistemas de seguridad

Entre las principales medidas de seguridad con que se cuenta se pueden citar las siguientes: Sistema de Odorización del gas mediante la adición de metil mercaptano que facilitará la detección de posibles fugas. Válvulas de bloqueo antes y después de los reguladores de presión, tanto en la caseta de medición/regulación como en el punto de interconexión con el cabezal. En el evento de una fuga o algún otro incidente que ponga en peligro la zona, estas válvulas permitirán aislar el gasoducto. Cada uno de los reguladores que operan en línea tiene uno de respaldo en reserva. Con esto se evita la suspensión de servicio a los clientes y se reduce al mínimo el desfogue por sobrepresión causado por falta del regulador. Se Instalarán Postes De Señalización Y Cinta Plástica De Advertencia sobre el ducto para indicar la ubicación del gasoducto, incluyendo los números telefónicos de emergencia. Los señalamientos preventivos en la red de acero se instalarán cada 100 m. Se realizarán recorridos de inspección en la franja de desarrollo del sistema (antes derecho de vía).

Page 168: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

104 Melchor Ocampo y Zumpango PHSA Estado de México

Se contará con letreros de "No Fumar" visibles y colocados en todos los medidores, reguladores de presión, y lugares donde pueda presentarse combustión accidental de gas. Se cuenta con un Plan de Emergencias a aplicarse en caso de presentarse un accidente en las instalaciones. Dicho Plan es revisado anualmente para asegurarse de que los procedimientos cumplen la aplicación actual. Se pretende establecer un programa de coordinación con la comunidad y autoridades. El diseño eléctrico deberá cumplir con todas las especificaciones, normas y códigos aplicables internacionales y nacionales, siendo las principales las siguientes: NEC: National Electric Code NEMA: National Electric Manufactures Association NTIE: Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas Otras medidas: Programas de seguridad Con objeto de prevenir y minimizar los riesgos del proyecto se cuenta con los siguientes programas de seguridad: El Programa de Protección Civil de MEXI-GAS, considera los riesgos generales derivados del proceso y está basado en la premisa de que la principal prioridad de cualquier proyecto es la salud y seguridad, tanto del personal de la empresa, sus subcontratistas, así como en la de sus clientes. Esta premisa se encuentra manifestada en dicho programa, en donde la seguridad de la empresa, está soportado por una serie de prácticas de operación de la corporación en las que todas las instalaciones cumplirán con todas las normas de seguridad internacionales, así como nacionales (Instituto Nacional de Ecología, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud y las que en su momento elabore la Comisión Reguladora de Energía), para que las instalaciones operen con altos índices de seguridad. Las políticas directivas de MEXI-GAS, así como las prácticas de operación han utilizado las siguientes fuentes de información, empleadas para el desarrollo de los procedimientos y asumen parte del programa de normas para la salud y seguridad, sus métodos y la implementación propia del programa: 1.- OSHA 29 CFR 1900, Incluyendo 1910, 120 y 29 CFR 1926 2.- EPA/OERR/ERT Guía de Normas de Operación Segura. 3.- NIOSH Guía de bolsillo. 4.- (ACGIH) Valores Críticos Límite. 5.- NIOSH Métodos Analíticos. 6.- OSHA Métodos de Muestreo Análisis. 7.- Manual de seguridad de MEXI-GAS. 8.- NOM-EM-001-SE-1996. 9.- Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo. 10.- Reglamento de gas natural.

Page 169: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

105 Melchor Ocampo y Zumpango PHSA Estado de México

De manera complementaria la empresa MEXI-GAS, cuenta con lo siguiente:

• Manuales de procedimientos para la construcción de gasoductos. • Manuales de procedimientos para la operación de gasoductos. • Programas y manuales de procedimientos para el mantenimiento preventivo y

correctivo de los equipos de seguridad y control del gasoducto • Manual de procedimientos de emergencia.

El personal es constantemente capacitado sobre los riesgos que representa el gas natural y las medidas necesarias que deban tomarse para su manejo.

VI.5.2 Medidas preventivas

Se deberán aplicar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas de control de presión en las estaciones de medición y regulación, y a las válvulas de corte. Se deberá de llevar a cabo el programa de mantenimiento preventivo al gasoducto poniendo especial atención a la medición de espesores y al sistema de protección catódica. Se deberá llevar a cabo el programa de reemplazos de tramos donde se encuentren espesores menores a la especificación. Se deberá dar capacitación al personal de operación y mantenimiento en cuanto a seguridad. Se deberá llevar a cabo la evaluación continua de la calidad de la protección externa de los accesorios e instrumentos de medición y control, para corroborar que cumple con las especificaciones establecidas en el diseño. Se deberá supervisar durante la etapa de construcción, que las especificaciones de los materiales cumplan con lo establecido en el diseño. Se deberá llevar a cabo el programa de reemplazos de accesorios con especificaciones menores al diseño, durante la operación del proyecto. Se recomienda llevar a cabo campañas continuas de concientización al personal operativo, de las consecuencias que se tendrían en caso de abandono de su área de trabajo o irresponsabilidad de sus actividades operativas. Se deberán llevar a cabo pláticas y reuniones con la población aledaña a las instalaciones del ducto, para dar a conocer los riesgos a los que se exponen en caso de construir o realizar actividades sobre la franja de desarrollo del sistema (antes derecho de vía). Se deberán instalar señalamientos a todo lo largo del trazo del gasoducto según lo marca la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE. Asimismo, el proyecto contara con los siguientes programas y planes de prevención y atención a emergencias.

Page 170: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

106 Melchor Ocampo y Zumpango PHSA Estado de México

Programa para la Prevención de Accidentes. Programa de Mantenimiento Preventivo. Plan de Integral de Medidas de Seguridad. Procedimientos de Vigilancia del Gasoducto. Pruebas Operativas de Seguridad Las pruebas de la red a construir se harán según las normas vigentes, que sea para la parte de red de alta presión (en acero, de presión máxima de operación 25 bar), o para la red de baja presión (en polietileno, de presión de operación regulada a 4 bar). Estas pruebas incluirán la prueba hidrostática para la red de alta presión, que se realizará a una vez y medio de la presión máxima de operación y la prueba de hermeticidad, con los documentos requisitados (gráficas, actas de pruebas) por la norma. Y la neumática para la red de baja presión. Dado a que en las estaciones de Regulación se tienen las mayores caídas de temperatura en regulaciones con gradientes de 10 kgs en adelante, se debe tener cuidado al tocar los ductos, reguladores, etc, Dado a que baja la temperatura 1° por cada 10 Kgs de regulacion descendente. Aproximadamente.

VI.6 RESIDUOS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL DUCTO

VI.6.1 Caracterización

Durante la operación del gasoducto, no se tendrá una generación periódica de Residuos o emisiones, dado que las únicas actividades que se realizarán sobre el trazo serán de mantenimiento.

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento

Al no tenerse generación de residuos, este punto no aplica.

Page 171: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

107 Melchor Ocampo y Zumpango PHSA Estado de México

VII. RESUMEN De acuerdo a la experiencia en este tipo de incidentes histórica y en los últimos meses, se observa que el mayor riesgo se presenta por interferencia externa, lo que implica la participación de un tercero en cuestión el cual golpea o causa una fractura en la tubería Una parte primordial es la construcción del ducto, por lo que otra de las recomendaciones es: • Realizar una supervisión efectiva de las empresas contratadas para la instalación y desarrollo de la red. De los resultados obtenidos y con base a las modelaciones realizadas, se observa que: En términos Generales el presente estudio de riesgo aplicado para el proyecto en cuestión, considera que las actividades a desarrollar para la realización del proyecto, implican un riesgo significativo por el manejo del gas natural. Por otra parte, se considera que de acuerdo a las especificaciones de diseño, construcción y operación señaladas, aunadas a las recomendaciones resultado de la metodología empleada, reducen significativamente la frecuencia y gravedad de los eventos de riesgo presentes en toda actividad industrial que conlleva el manejo de sustancia químicas consideradas de alto riesgo. La empresa actualmente realiza la implementación de distintos programas de seguridad y prevención de accidentes, lo que redundará en un manejo seguro, si estos se llevan a cabo de manera adecuada. A continuación se listan algunas de las recomendaciones derivadas de este análisis: PREVENTIVAS Se deberán aplicar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas de control de presión en las estaciones de medición y regulación, y a las válvulas de corte. Se deberá aplicar el programa de mantenimiento preventivo al gasoducto poniendo especial atención a la medición de espesores y al sistema de protección catódica. Se deberá llevar a cabo el programa de reemplazos de tramos donde se encuentren espesores menores a la especificación. Se deberá dar capacitación al personal de operación y mantenimiento en cuanto a seguridad. Se deberá llevar a cabo la evaluación continua de la calidad de la protección externa de los accesorios e instrumentos de medición y control, para corroborar que cumple con las especificaciones establecidas en el diseño. Se deberá supervisar durante la etapa de construcción, que las especificaciones de los materiales cumplan con lo establecido en el diseño. Se deberá llevar a cabo el programa de reemplazos de accesorios con especificaciones menores al diseño, durante la operación del proyecto. Se recomienda llevar a cabo campañas continuas de concientización al personal operativo,

Page 172: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

108 Melchor Ocampo y Zumpango PHSA Estado de México

de las consecuencias que se tendrían en caso de abandono de su área de trabajo o irresponsabilidad de sus actividades operativas. Se deberán llevar a cabo pláticas y reuniones con la población aledaña a las instalaciones del ducto, para dar a conocer los riesgos a los que se exponen en caso de construir o realizar actividades sobre la franja de desarrollo del sistema (antes derecho de vía). Se deberán instalar señalamientos a todo lo largo del trazo del gasoducto según lo marca la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE. CORRECTIVAS Se deberán aplicar los procedimientos de emergencia en caso de una fuga de gas en el gasoducto y coordinarse con entidades federales, estatales, municipales, civiles, públicas y privadas. En caso de existir afectaciones al ambiente debido a eventos no deseados, se deberá remediar inmediatamente la zona afectada. Dentro de las instalaciones estará prohibido fumar y realizar actividades que pudieran generar fuentes de ignición. El personal de operación y supervisión deberá vestir ropa de algodón, (evitar usar ropa sintética que pudiera generar eléctricidad estática) y botas dieléctricas. Las casetas de regulación deberán estar limpias y ordenadas, con los accesos libres, sin ninguna obstrucción.

Page 173: “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2004/1… · “Red de Distribución de Gas Natural en los Municipios

Estudio de Riesgo Nivel 0 Red de Distribución de Gas Natural Consorcio Mexi-Gas S.A. de C.V.

109 Melchor Ocampo y Zumpango PHSA Estado de México

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

VIII.1 FOTOGRÁFICO

En el Anexo se presenta el resumen fotográfico del Proyecto