“programa de educación al...

24
Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras / FOJUCC / Concepción - Chile EPCC “Programa de Educación al Consumidor” Bitácora de Trabajo; Nivel Avanzado Consumo y Ciudadanía UNIDAD

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras / FOJUCC / Concepción - Chile

EPCC

“Programa de Educación al Consumidor”Bitácora de Trabajo; Nivel Avanzado

Consumo yCiudadaníaUNIDAD

Page 2: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo
Page 3: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

3

Identificación del Estudiantenombre

establecimiento educacional

curso

autor : Pablo Rodríguez Ariasnivel : AVANZADO (15 años en adelante)

El presente material educativo puede ser reproducido total o parcialmente siempre que se cite su fuente y no se alteren ni falseen los datos del mismo. El presente documento constituye un aporte para actuar educada y responsablemente en el Mercado y por lo mismo no creemos en la pertenencia ni prohibición del conocimiento a unos pocos sino en el conocimiento al servicio de la comunidad nacio-nal e internacional. No cometerá delito si fotocopia nuestro material para educar a la población y para participar y actuar en el Mercado responsablemente.

Asociación Juvenil de Consumidores y Consumidoras FOJUCC.Concepción, Región del Bío Bío, Chile.www.fojucc.cl [email protected]

Diseño Portada: Minga CreativaDiseño interior: Pablo Rodríguez Arias – Trama Impresores S.A

Impreso en TRAMA S.AHualpén, región del Bíobío, ChileQuinta edición. Año 2013Tiraje: 1.500 ejemplares.

El presente proyecto se ejecuta con aportes del Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores, esta-blecido en el artículo 11° bis de la Ley 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los

consumidores.

Page 4: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

4

¿Qué es el CONSUMO?

El CONSUMO es un acto esencial e inevitable de la vida humana. Así, lo podemos definir di-ciendo que es “la actividad que nos permite satisfacer gran parte de nuestras necesidades mediante la utilización de bienes y servicios”. De tal manera que lo que busca la actividad del Consumo es satisfacer necesidades.Ahora, ¿cómo se explica esto? Lo haremos mediante el siguiente esquema:

Así, en la cotidianidad todos ejecutamos alguna acción o actividad. Los actos de consumo se reali-zan en todas partes: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en el almacén, en la ciudad , en el campo, etc. Esa acción, actividad o carencia, cuando se ejecute o manifieste, necesariamente hará nacer una o más necesidades para que pueda realizarse. Es así, como el individuo deberá consumir aquel bien y/o servicio adecuado que le permita efectuar la acción o actividad y que, por sobre todo, cumpla con el cometido central que es la satisfacción de necesidades. Una vez satisfecha su necesidad y eje-cutada la acción, se irán realizando nuevas acciones que harán necesariamente aparecer nuevas ne-cesidades y que deberán ser satisfechas con bienes y servicios. Esto es el ciclo del consumidor final.

Ciclo del Consumidor Final.

Autor esquema: Pablo Rodríguez Arias

ACCIÓN, ACTIVIDADO CARENCIA

CONSUMO DE BIENESY/O SERVICIOS

SATISFACCIÓN DENECESIDAD(ES) NECESIDAD(ES)

Introducción a la Protecciónal Consumidor(a)

Page 5: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

5

Todo esto se explica dado que la vida humana tiene innumerables acciones que son complemen-tos unas de otras y que están constantemente en movimiento.

Los actos de Consumo comprometen, al mismo tiempo, todas las esferas de la vida huma-na: Esfera material, social y psicológica. Así entonces, podemos mencionar que el CONSUMO tiene en sí tres componentes que todo individuo debe tener presente al momento de efectuar una elección:

Componente UTILITARIO: Valor útil del objeto. Es la utilidad que se le dará al bien o servicio. Sin embargo, no es siempre el que determina la elección.

Componente COMUNICACIONAL: A veces, el consumo está motivado por el propósito de comunicarse con los otros, de mostrarles que se respetan las convenciones sociales, que se está a la moda o que se es completamente diferente.

Componente PSICOLÓGICO: Es el que impulsa a consumir para probarse algo a sí mismo y para asemejarse a la imagen que uno tiene de sí.

Ejemplo: Compra de un pantalón.

Componente UTILITARIO:“Busco un pantalón para protegerme del frío”

Componente COMUNICACIONAL:“Elijo uno que esté a la moda para que los

otros piensen que soy moderno”.

Componente PSICOLÓGICO:“Me siento cómodo y contento conmigo mismo”

Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo con los tres componentes anteriormente nombrados:

Utilitario

Comunicacional

Psicológico

¿Qué implica CONSUMIR?

ACTIVIDAD

BIEN O SERVICIO:

Page 6: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

6

El Consumo es una cuestión relevante a

la hora de hablar de Economía, y esto es así por-

que ella se ocupa de las cuestiones que se gene-

ran en relación con la satisfacción de las necesi-

dades de los individuos y la sociedad; entonces

¿qué es la economía?

REPASANDO: La economía se preocupa de la

forma de satisfacer las necesidades de los indivi-

duos mediante el consumo de bienes y servicios.

Los bienes y servicios que según la economía

se destinan a la satisfacción de necesidades

se ofrecen e intercambian en un espacio o

contexto llamado Mercado. El Mercado es

el lugar donde todos los actores (agentes)

importantes para la economía interactúan y

concurren. Para entender de manera simple

lo que es un Mercado, veamos el siguiente

esquema:

TIPS!ECONOMÍA: Ciencia que estudia la

asignación más conveniente de los re-cursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la Economía

trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar material más alto a partir de los recursos que ellos tienen

disponibles.

TIPS!Bien: todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades

de los seres humanos.

TIPS!Servicio: conjunto de actividades que se encaminan a satisfacer las necesidades de los individuos. se les llama también

“bienes inmateriales”

Mercado clásico

Autor esquema: Pablo Rodríguez Arias

OFERTA (Proveedor) DEMANDA(Consumidor)Bienes y Servicios

¿Por qué es importanteentender el Consumo?

Page 7: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

7

En el esquema clásico se entiende que el Mercado es el lugar donde oferentes y demandantes con-curren para intercambiar bienes entre sí libremente. Frente a esto, creemos que es una definición incompleta porque no habla de la regulación, ni de las instituciones vigilantes, ni de otros elementos importantes.Ahora, en el esquema de Mercado del Consumidor Final, encontramos que si bien son los mismos actores quienes participan, acá el bien y/o servicio termina (se destruye) en el consumidor final y no hay otra etapa productiva posterior. Además, acá se habla de una “regulación” que está presente en todo momento y del precio o tarifa que se debe pagar por los bienes y servicios que se transan, lo que hace adquirir a ambos actores derechos y responsabilidades en el Mercado. También en este esquema se da relevancia a los procesos productivos anteriores a la comercialización por parte del proveedor (oferente), esto es, la extracción de las materias primas, los procesos industriales, las manufacturas, construcción, etc., dado que para poder producir es necesario consumir recursos ma-teriales y consagrar tiempo a esa actividad. Comúnmente a éste se le llama “consumo intermedio” que es el que se hace para producir, diferenciándose del consumo final. Ahora, con el propósito de desarrollar el contenido de la unidad, definiremos los conceptos princi-pales del Mercado basados en la Ley del Consumidor de Chile:

PROVEEDOR: Son las personas naturales (individuos) o jurídi-cas (empresa, asociación, juntas de vecinos, etc.), de carácter público o privado, que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribu-ción o comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.No se considerará proveedores a las personas que posean título profesional y ejerzan su actividad en forma independiente.

Mercado consumidor final REGULACIÓN del Mercado

Equilibrio

Precio o Tarifa

Autor esquema: Pablo Rodríguez Arias

OFERTA (Proveedor) DEMANDA (Consumidor)Bienes y ServiciosEtapas o procesos productivos pre-vios (extracción, industria, manu-

factura, etc).

Mercado Consumidor Final

Para la Ley del Consumidor sólo son proveedores los que participan del comercio formal, es decir, aquellos

que dan boletas y/o facturas al consumidor.

Page 8: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

8

Resumen:El Consumo es un acto esencial e inevitable de la vida humana. Consumir no sólo implica adquirir

sino que también hay otros componentes que juegan un papel primordial (utilitario, comunicacional

y psicológico).

El Consumo es importante a la hora de hablar de Economía, pues es el eje que mueve el Mercado

para la satisfacción de las necesidades mediante bienes y/o servicios.

El Mercado, como espacio de intercambio y satisfacción de necesidades, tiene dos actores rele-

vantes: El oferente, o conocido igual como Proveedor, y el demandante, también conocido como

Consumidor. Son estos quienes dan movilidad al Mercado, siempre actuando dentro de un marco

regulatorio que garantice Derechos a ambas partes, así como también imponga responsabilidades.

CONSUMIDOR FINAL: Son personas naturales o jurídicas, que en virtud de sus derechos y libertades en el ámbito económico, adquieres, utilizan o disfrutan, como destinatarios finales, bienes y/o servicios para satisfacer sus necesidades, por las que pagan un precio o tarifa. Se le llama consumidor final porque lo que consume se termina o destruye en él y no pasa a un proceso posterior (ejemplo: compro harina para hacer pan y comerlo y no venderlo).Es más propio hablar de ciudadanos ejerciendo actos de consumo en el Mercado.No se deben confundir los conceptos de Consumidor y Consumista.

Para la Ley del Consumidor sólo son consumidores los que adquieren, utilizan o disfrutan bienes y/o servicios

para ellos mismos, sin ocuparlos en otros procesos productivos posteriores.

¿Qué característica(s) crees tú que hace(n) la diferencia entre un Consumidor y un Consumista?

ACTIVIDAD

Page 9: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

9

¿Por qué los consumidores necesitan derechos?

El Mercado es un espacio que por definición clásica es asimétrico, es decir, no hay una igual-

dad de condiciones: por un lado tenemos un agente en una posición privilegiada (proveedor) que

maneja los medios productivos, los precios y la información, y por otro lado tenemos al consumidor

que nada de esto (en muchas ocasiones) posee. Es por ello que somos testigos de abusos, ilegali-

dades y malas prácticas hacia el consumidor.

Cotidianamente los consumidores enfrentan problemas relacionados directamente con su consu-

mo: Transporte, educación, medicamentos, alimentos, servicios básicos, etc.

Desde las primeras civilizaciones se habló de proteger al consumidor (Babilonia, Imperio Romano,

Revolución Industrial). Pero no es sino hasta el año 1962 que se habló de Derechos del Consumidor.

TIPS!

En el año 1962, el Presidente de

EE.UU, John Kennedy, hizo un discurso

en el Congreso de su país, el cual se

dice que es el primer reconocimiento

de los Derechos del Consumidor. Así,

el dijo “los consumidores, todos noso-

tros, representan al grupo económico

más importante, y a ellos les concier-

nen todas, o casi todas, las decisiones

económicas, públicas y privadas. Lo

que ellos gastan constituye los dos ter-

cios de todos los gastos económicos. Sin

embargo, ellos forman el único gru-

po que no está organizado, y cuyas

opiniones casi nunca son tomadas en

cuenta”.

Otro hito importante son las Directrices de Na-

ciones Unidas para la Protección al Consumidor

de 09 de abril de 1985, ampliadas el año 1999,

aprobadas por la Asamblea General de la Orga-

nización de Naciones Unidas (ONU).

En Chile la protección de los consumidores la

encontramos en la Ley 19.496, comúnmente lla-

mada “Ley del Consumidor”. Es acá donde se

está la mayor parte de los derechos y responsa-

bilidades que existen en un acto de consumo, no

obstante estar también en otras leyes.

En la Ley del Consumidor encontramos algunos

Derechos, ya sea en su artículo 3°, como en otros

artículos de la misma Ley: (Todos estos Derechos

tienen consagración legal. TODOS ESTOS DE-

RECHOS SON IRRENUNCIABLES).

Derechos del Consumidor.

Page 10: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

10

Derechos del Consumidor(A)Ley del Consumidor N° 19.496.-

I.- DERECHO A LA LIBRE ELECCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS:Consiste en la posibilidad que tiene el Consumidor de elegir entre varios productos o servicios aquel que más satisfaga su necesidad, sin estar en la obligación de comprar cuando no lo quie-re así. Todo esto es difícil de ejercer si existe un MONOPOLIO. Debe tenerse presente que el silencio no constituye aceptación por parte del consumidor. (Artículo 3° letra a))

¿Pueden cobrarme un seguro no obligatorio por el sólo hecho de adquirir una tarjeta o firmar un contrato sin preguntarme ni solicitar mi aceptación?

SÍ _____ NO ______

II.- DERECHO A RECIBIR UNA INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA:El Consumidor tiene el Derecho a recibir, ya sea solicitándolo o por iniciativa del vendedor, toda la INFORMACIÓN NECESARIA respecto de lo que quiere Comprar y Contratar, para así adoptar una decisión adecuada que le permita ejercer un Consumo Responsable, Saludable, Inteligente y Sustentable. La información debe ser en el idioma oficial (castellano). Los precios siempre deben estar expresados en moneda nacional. (Artículo 3° letra b))

¿Pueden cobrarme un precio superior al exhibido, informado o publicitado? (artículo 18°)

SÍ _____ NO ______

III.- DERECHO A NO SER DISCRIMINADO ARBITRARIAMENTE: Asegura a los Consumidores, que en un acto de consumo (cuando compren o contraten algo) reciban un trato igualitario, sin ser excluidos o rechazados por su condición racial, sexual, reli-giosa, étnica, social, etc.Pero, de acuerdo con ciertas leyes, se pueden establecer “Discriminaciones”, que no sean arbi-trarias, que tengan como objetivo el “Bien Común, Orden Público o Seguridad Nacional”. (Ej. Mayoría de edad en algunos locales). (Artículo 3° letra c))

¿Pueden los guardias de seguridad revisar todas mis pertenencias y retenerme sólo por una sospecha? (artículo 15°)

SÍ _____ NO ______

Page 11: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

11

Autor esquema: Pablo Rodríguez Arias

EmpresaProblema en actode Consumo.

Mediación oFiscalización

Justicia(Tribunales)

Resolución de problema en Consumo.

Para fines ilustrativos, en el siguiente esquema se muestran los pasos que se deberían seguir cuando nos encontremos frente a un problema que atenten nuestros derechos como consumidores:

Primero se recomienda acudir directamente a la empresa infractora, ya sea a su servicio de atención al cliente u otra oficina que pueda solucionar nuestro problema. En caso de tener una respuesta negativa o no dar respuesta dentro de un plazo razonable el segundo paso debe ser acudir a alguna instancia mediadora (SERNAC, asociaciones de consumidores) o instancias fiscalizadoras y sanciona-doras (Superintendencias). Y si finalmente no se consigue nada en este caso o no se llega a acuerdo, siempre se puede acudir a la justicia para que resuelva el conflicto, que en este caso es el Juzgado de Policía Local de la comuna donde viva el consumidor afectado. SERNAC no es Tribunal.

IV.- DERECHO A LA SEGURIDAD EN EL CONSUMO, PROTECCIÓN DE LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE: Se garantiza al Consumidor o Usuario que su producto o servicio esté exento de riesgos para su salud y que además, no signifique un daño para el medio ambiente. Los proveedores deben in-dicar los peligros que el producto trae consigo y la forma de manipularlo y utilizarlo sin riesgos. (Artículo 3° letra d))

¿Tienen responsabilidad los proveedores de informar sobre los productos cuyo uso resulten potencialmente peligrosos para la salud? (artículo 45°)

SÍ _____ NO ______

V.- DERECHO A LA REPARACIÓN E INDEMNIZACIÓN:El Consumidor, frente a un abuso o daño ocasionado por un Proveedor irresponsable, tiene siempre el Derecho a ser compensado por los perjuicios (daños) materiales y morales ocasiona-dos. Para iniciar un juicio por este tema se debe acudir a un Juzgado de Policía Local. Además, para orientarse sobre cómo proceder, se puede recurrir a Asociaciones de Consumi-dores, a Oficinas Municipales de Información al Consumidor, al Servicio Nacional del Consumi-dor (SERNAC) u otros organismos competentes (Superintendencias, etc.). (Artículo 3° letra e))

¿Puede el SERNAC fiscalizar y sancionar a las empresas que cometan malas prácticas en el Mer-cado? (artículo 58°)

SÍ _____ NO ______

Page 12: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

12

VI.- DERECHO A LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE: Todos los Derechos anteriormente nombrados serían “Letra Muerta” si el Consumidor no es-tuviera informado o educado para el Consumo Responsable. Este proceso debe contar con el apoyo y acción PREFERENTE del Estado, toda vez que la existencia de Consumidores debida-mente formados en una CONDICIÓN (requisito) necesaria para que las relaciones de Mercado lleguen a ser Equilibradas y Transparentes.Los Consumidores, tanto individual como colectivamente, tambiénpueden ejercer este Derecho. (Artículo 3° letra f)).

¿Pueden las Asociaciones de Consumidores ejercer actividades educativas hacia los consumi-dores? (artículo 8°)

SÍ _____ NO ______

VII.- DERECHO DE “OPCIÓN”:El Consumidor, frente a un perjuicio (daño) moral o material que sufra, además del Derecho de Indemnización, tendrá siempre el Derecho de OPTAR entre:

a) La REPOSICIÓN del bien o servicio,b) La REPARACIÓN del bien o servicio o,c) La DEVOLUCIÓN DEL DINERO pagado por el bien o servicio.

** Este orden no es rígido. Se puede ELEGIR cualquiera de éstos. Además, se puede recurrir tanto al vendedor, al importador como al fabricante del bien o servicio; pero la devolución del dinero, sólo podrá exigirse frente al Vendedor. (Artículo 20°)

¿Puede el proveedor condicionar al consumidor a dónde tiene que acudir para ejercer su dere-cho de opción? (artículo 21°)

SÍ _____ NO ______

VIII.- DERECHO A LA GARANTÍA LEGAL:Para poder hacer efectivo el Derecho de Opción, el Consumidor tendrá siempre el Derecho a una GARANTÍA por los bienes que consuma o servicios que contrate. Podemos distinguir dos garantías que establece la Ley del Consumidor:

a) Garantía Legal en Productos y Servicios en general : 3 MESESb) Garantía Legal Alimentos Perecibles : 7 DÍAS

Sin embargo, si el proveedor establece una Garantía Mayor, rige esta última. NUNCA podrá ser menor a 3 meses. (Artículo 21°)

¿Son las garantías extendidas o pólizas de garantía y las garantías voluntarias lo mismo que la garantía legal? (artículo 21°)

SÍ _____ NO ______

Page 13: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

13

De los siguientes enunciados, responde si los cumples o no responsablemente:

RESPONSABILIDADES SÍ NO

1.- Conciencia crítica en el acto de consumo

2.- Acción proactiva en la defensa de sus intereses

3.- Preocupación social en el Consumo

4.- Conciencia ambiental en el Consumo

5.- Solidaridad en la defensa de los intereses comunes.

¿Por qué los consumidores deben asumir Responsabilidades?

Por definición todo Derecho conlleva su relativo Deber. Sin embargo, creemos que la palabra

“Deber” encierra una carga que no corresponde al rol del consumidor dentro del Mercado, dado

que siempre (y por definición) se hace semejante el “deber” con la “obligación”, ya sea de índole

religiosa, moral o normativa (leyes naturales y positivas). Sentimos que no toda Responsabilidad del

Consumidor en el Mercado es una “obligación”, por lo cual hablaremos de “Responsabilidades”,

apelando tanto a lo normado y reglamentado así como también al libre albedrío.

En este sentido, si los consumidores no mantienen una actitud responsable y decidida, haciendo

valer sus derechos en todos los actos de consumo, siempre cabrá la posibilidad de que sean atro-

pellados.

A nivel mundial, siempre se ha hablado de cinco responsabilidades básicas que le asisten a todos

los consumidores y consumidoras.

Responsabilidades del Consumidor.

ACTIVIDAD

En la Ley del Consumidor de Chile, así como se contienen Derecho en varios de sus artículos, tam-

bién se expresan algunas responsabilidades que pasaremos a desarrollar:

Page 14: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

14

Responsabilidades del Consumidor(A)

REALIZAROPERACIONES DE CONSUMO EN EL COMERCIOESTABLECIDO O REGULADO POR LEY:

- El Consumidor tiene el RESPONSABILIDAD celebrar sus operaciones de Consumo en el Comercio FORMAL (establecido), en el cual, por regla general, se entregan documentos que respaldan el acto de consumo, como lo son la BOLETA y/o la FACTURA. Estos do-cumentos sirven y servirán como medio de PRUEBA frente a una eventual demanda.

¿Cuáles son los productos que con mayor fre-cuencia se venden en el Comercio Clandes-tino?

¿Estos tienen Garantía?

Sí ____ No ____

ADOPTAR TODAS LASMEDIDAS A SU ALCANCE PARA EVITAR RIESGOS QUE PUEDAN DERIVARSE DEL USO O CONSUMO DEBIENES Y SERVICIOS.

- Además de la obligación legal de los pro-veedores de no expender productos o servi-cios que atenten contra la salud, los Consu-midores tienen la responsabilidad de adoptar medidas para evitar riesgos.Por ejemplo,

• Leer y entender las instrucciones de lo que se va a consumir.• Cumplir con las indicaciones para un uso seguro.• Evitar la automedicación

¿Conoces algunos productos que atenten contra la Salud?

Page 15: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

15

NO HACER DENUNCIASTEMERARIAS.

- Cuando hablamos de denuncias temera-rias, no nos referimos a las que se efectúan por temor, sino que hacemos alusión a aque-llas que efectúan los Consumidores CAREN-TES DE FUNDAMENTOS (INFUNDADAS) en contra de proveedores, con el propósito de perjudicar económica o moralmente al de-nunciado.Se establecen multas a las Denuncias Teme-rarias (artículo 50° E). También se puede per-seguir JUDICIALMENTE a aquellos que las hayan efectuado.

¿Cuándo nos encontraríamos frente a una DENUNCIA TEMERARIA? Ejemplo de un caso.

ACTUAR DE ACUERDO ALA LEY.

- Esta responsabilidad es fundamental si se quiere obtener la Reparación o Indemniza-ción de los daños materiales y morales deri-vados de actos de consumo. En este sentido, es básico saber que existe una Ley sobre Pro-tección de los Derechos de los Consumido-res (Ley N°19.496) y siempre utilizarla y actuar conforme a lo que establece. Sólo así hare-mos cambiar la actitud de los proveedores irresponsables.

¿Cómo se te ocurre que puede ser el proce-dimiento para denunciar frente a una infrac-ción?

Page 16: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

16

INFORMESERESPONSABLEMENTE

- Es una responsabilidad del Consumidor o Usuario INFORMARSE RESPONSABLEMEN-TE sobre las características relevantes de los bienes y servicios en el Mercado, su PRECIO y CONDICIONES DE CONTRATACIÓN. Este Deber se puede manifestar en, por ejemplo:

• Leer rotulados, etiquetas.• Conocer Normas y Símbolos.• Exigir y leer manuales de instrucciones antes de utilizarlo.• Examinar críticamente la publicidad.

¿Conoces algunos medios a través de los cuales te puedas informar? ¿Cuáles?

ADOPTAR CONDUCTAS SOSTENIBLES DEPROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

- El Consumidor, para contribuir a un Desa-rrollo Sostenible, debe adoptar actitudes y omisiones que lo conviertan en un Consumi-dor Saludable, Sustentable, Responsable e Inteligente, prefiriendo productos que no da-ñen el Medio Ambiente, es decir, “Productos Inteligentes”.

¿Qué conductas y omisiones consideras que aportan a la protección y desarrollo de tu en-torno?

Page 17: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

17

El acceso al dinero para vivir siempre ha sido as-piración de toda persona que desea una calidad de vida óptima y sin precariedad. Es por ello que en la habitualidad trabajamos para generar ingresos, los cuales nos permitan mantener un estilo y nivel de vida adecuado que satisfaga to-das aquellas necesidades que vamos generan-do a través del consumo de bienes y servicios. No obstante ello, con la apertura de la economía y la liberalización de la misma, hoy son muchos los bienes y servicios que se transan en el Mercado, en muchos casos a precios astronómicos y que no son de fácil acceso. Es ahí cuando uno se pregunta; ¿de qué manera puedo acceder a esos bienes y/o servicios? Las respuestas pueden ser múltiples:

a) Ahorrob) Intercambioc) Cuotasd) Crédito

TIPS!

En Chile las operaciones de cré-

dito de dinero están reguladas

en la Ley 18.010. La institución

encargada de fiscalizar y sancio-

nar a los Bancos e Instituciones

Financieras es la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Finan-

cieras (www.sbif.cl)

Al hablar de Crédito, nos referimos a aquellos contratos que las personas firman con institucio-nes prestamistas de dinero (Bancos e Institucio-nes Financieras) con el fin de obtener liquidez y poder acceder a esos bienes y/o servicios que se transforman en nuestra “necesidad”.

Los créditos de dinero son de diversas clases: así tenemos los créditos de consumo, hipotecario, universitario, automotriz, etc. El negocio para el prestamista es aplicar una tasa de interés al monto que prestó: así, si un Banco nos presta $3.000.000 con una tasa de interés al 26,76% calculado en 36 meses (3 años), se

Taller:NO

Page 18: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

18

terminaría pagando $4.395.240, o sea, $1.395.240 más de lo que se so-licitó y ocupó (valor referencial e ilustrativo. Tasas de interés son varia-bles) (www.clientebancario.cl).Así entonces vemos el gran negocio del Mercado Financiero en los cré-ditos que otorga y la inmediatez con la cual se accede al dinero. No obstante la inmediatez en el acceso al dinero por parte de los indi-viduos a través de los créditos, ésta liquidez momentánea y esporádica es el preámbulo para otro estado económico de las personas en el Mercado; es acá entonces cuando aparecen dos conceptos hoy bas-tante frecuentes entre nosotros: el endeudamiento y el sobreendeuda-miento.

TIPS!El interés máximo a

aplicar en las opera-

ciones de dinero se

llama Interés Máxi-

mo Convencional y

es fijado por el Banco

Central .

ENDEUDAMIENTO: Tipo de comportamiento económico en el cual una per-sona adquiere de un proveedor de bienes y servicios, determinados produc-tos bajo la modalidad de un crédito, que se obliga a pagar en cuotas sucesi-vas hasta cubrir el valor del producto o servicio adquirido, más los intereses asociados al crédito.

Reconocemos distintos tipos de endeudamiento (Katona, 1951):• Aquel que surge por la incapacidad de pagar los gastos necesarios por

medio de los ingresos;

• Aquel que surge por la incapacidad de mantener los gastos al nivel de los ingresos, y;

• Aquel que surge debido al deseo de efectuar gastos extraordinarios.

SOBRE ENDEUDAMIENTO: Existe cuando el saldo disponible del ingreso, restando las necesidades básicas de la existencia, no alcanza para el cumpli-miento oportuno con las obligaciones derivados de créditos o cuentas con-tratadas.

Dos son las causas inmediatas, según los analistas, del sobreendeudamiento de los consumidores:• La acumulación excesiva de deudas (sobreendeudamiento activo);

• La incapacidad sobrevenida de hacer frente a los créditos por causas impre-vistas (sobreendeudamiento pasivo).

Ahora; ¿cómo saber si estas endeudado y/o sobre endeudado o no?Para responder esta interrogante, se hace necesario trabajar en lo que se conoce como “presu-puesto familiar”, lo que no es otra cosa que organizar el dinero del que se dispone por concepto de remuneraciones, inversiones, ventas, etc. (ingresos), y cubrir las necesidades que permitan un nivel de vida óptimo (gastos fijos y variables). Un buen presupuesto familiar permitirá llevar una vida orga-nizada en los gastos que se requieran, e incluso tener cierta flexibilidad en los mismos.

Page 19: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

19

Ahora, conforme se ha trabajo, los expertos mencionan como ideal el siguiente esquema de admi-nistración del gasto familiar.

ÍTEM PORCENTAJE1.- Vivienda 20 – 35%

2.- Alimentos 15 – 30%

3.- Ropa 3 – 10%

4.- Transporte 6 – 20%

5.- Diversión 2 – 6%

6.- Ahorro 5 – 9%

7.- Otros gastos Varía

Sin embargo, cuánto se va a gastar en cada categoría dependerá de cada individuo, la región geo-

gráfica y el nivel de ingresos. Cuanto menos ingresos se tenga, mayor va a ser el porcentaje básico

de gastos (por ejemplo, para la vivienda puede ser el 50%).

Cuando los créditos ocupan parte importante del presupuesto y alteran todo orden de prioridad, es

necesario tener presente que las instituciones prestamistas disponen de diversos métodos y meca-

nismos para el cobro del dinero. Los más conocidos entre nosotros son dos: cobranza extrajudicial

y cobranza judicial. De manera muy breve y explicativa podemos decir que la primera se refiere a

aquella que se practica sin la intervención del Tribunal, fundamentalmente a través de las empresas

de Cobranza; y la segunda se refiere cuando el Tribunal interviene en el cobro de lo adeudado me-

diante un proceso judicial de cobro.

Conforme a lo expuesto, trabajar y profundizar el tema conforme a las siguientes modalidades:

a) Video (cápsula educativa o cortometraje)

b) Debate argumentativo.

c) Trabajo de Investigación.

d) Exposición.

ACTIVIDAD

Page 20: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

20

Ahorro: Se entiende como el saldo positivo entre el ingreso disponible y percibido y el consumo (gasto) efectuado por un individuo y que no se destina al consumo ni a gasto alguno.

Crédito: Una operación crediticia consiste en la transferencia o cesión temporal del acreedor al deudor de un derecho de propiedad del primero sobre un determinado bien (generalmente dinero) para que el segundo disponga de él de la manera que más le convenga por un tiempo determinado, al término del cual habrá de devolvérselo al deudor junto con sus intereses, que reciben el nombre de descuento cuando son pagados por anticipado.

Gastos: Acción por la que se entrega dinero a cambio de bienes o servicios. Desembolso dinerario que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o servicios, la cual contribuye al pro-ceso productivo.

Ley: Según Planiol la Ley es una “regla social obligatoria, establecida en forma permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”. La Ley positiva, en Chile, puede tener su origen en el Congreso Nacional (ambas Cámaras) mediante una noción parlamentaria; o en el Presidente de la República mediante un mensaje presidencial.

Mercado: Espacio (contexto), regido por normas e instituciones supervigilantes y garantes, que ge-nere las condiciones necesarias para que oferentes y demandantes interactúen entre sí, generando movilidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de una forma justa e incluyente

Oneroso: Gravoso. Título oneroso es el que supone recíprocas prestaciones entre los que adquie-ren y transmiten.

Opción de Compra: Decisión que el consumidor ejerce en el Mercado de bienes y servicios de ma-nera responsable e informada y que tiene repercusiones en su presupuesto personal, pero también a nivel social.

Glosario:

Page 21: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

21

1) ECONOMÍA. Cristian Larroulet y Francisco Mochón. Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición. Año 1996.

2) “INVESTIGACIONES, APUNTES Y ENSAYOS FOJUCC.”

Federación de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras FOJUCC / 2002 - 2007

3) “EDUCACIÓN AL CONSUMIDOR. DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. MANUAL PARA COM-PRENDER, COMPARTIR Y ACTUAR”

Consumers Internacional – CEAAL / 1996

4) “EDUCACIÓN, CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA.”

Consumers Internacional – UNESCO / 1998

5) ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO Y SOBREENDEUDAMIENTO DE LOS JÓVENES DE LA EDUCACIÓ SUPERIOR EN CONCEPCIÓN. Asociación Juvenil de Consumi-dores y Consumidoras FOJUCC. Año 2012.

6) MANUAL DE LA LEY N°19.496. Protección de los derechos de los consumidores y asesoría frente al endeudamiento familiar. Organización de Consumidores y Usuarios de Chile ODECU. Santiago, octubre de 2005.

7) EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO, EDUCACIÓN PARA LA VIDA. Curso de perfeccionamiento docente. SERNAC y CPEIP. Santiago de Chile. Año 2009.

Área de Educación y ServiciosEscuela de Popular en Consumo y Ciudadanía (EPCC).FOJUCC – Chilewww.fojucc.cl

Bibliografía:

Page 22: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC: Unidad Consumo y Ciudadanía

22

FORMADORES DE ORGANIZACIONES JUVENILES DE CONSUMIDORES Y CONSUMIDORAS

(FOJUCC) es una organización de la sociedad civil, integrada totalmente por jóvenes, que nace

el día 12 de diciembre del año 2002, trabajando temas de participación ciudadana juvenil a través

de contenidos relativos al Mercado por medio de acciones educativas, de formación, de análisis y

desarrollo de habilidades y pensamiento crítico en los jóvenes que les permitan desenvolverse en

el Mercado para la construcción de su sociedad y de los patrones de consumo para el desarrollo

humano. Desde esta dinámica, FOJUCC ha generado, albergado y acompañado diversos procesos

que tienen como sustento, entre otros temas, el consumo responsable; la participación ciudadana

y ejercicio democrático; la soberanía alimentaria; la regulación del mercado y su correcto funciona-

miento; el comercio justo, negocios inclusivos y economía solidaria; el desarrollo sustentable; entre

varios.

Actualmente FOJUCC es una organización legalmente constituida bajo el amparo de la Ley 19.496,

sin fines de lucro, que trabaja fundamentalmente tres ejes temáticos:

• Educación en Consumo y Ciudadanía a través de sus servicios;

• Mediación, Conciliación y Resolución de conflictos en temáticas de consumo y otras afines;

denuncia pública y orientación;

• Estudios, investigaciones y creación de materiales didácticos e informativos para el trabajo en

temáticas de consumo y otras relacionadas.

¡Síguenos!

Información Institucional

Page 23: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo
Page 24: “Programa de Educación al Consumidor”fojucc.cl/wp-content/uploads/2018/03/cuaderno-avanzado-4... · 2018-03-21 · Elija un Bien o Servicio que comprará o contratará y explíquelo

EPCC