“presión abdominal como pronóstico de severidad en...

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “Presión Abdominal como Pronóstico de Severidad en Pancreatitis Aguda” TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS PRESENTA: M.C MIGUEL ALEJANDRO VALLADARES ORTEGA DIRECTOR DE TESIS DRA. LILIANA ANGUIANO ROBLEDO ESP. JULIO CÉSAR OLVERA BARAJAS MÉXICO, D. F. MARZO 2010

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Presión Abdominal como Pronóstico de Severidad en Pancreatitis Aguda”

TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE

ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS

PRESENTA:

M.C MIGUEL ALEJANDRO VALLADARES ORTEGA

DIRECTOR DE TESIS

DRA. LILIANA ANGUIANO ROBLEDO

ESP. JULIO CÉSAR OLVERA BARAJAS

MÉXICO, D. F. MARZO 2010

2

3

4

AGRADECIMIENTOS

A DIOS. Por permitirme existir en este mundo y brindarme la oportunidad de realizarme como profesionista.

A MI ESPOSA LAURA. El amor de mi vida. Quien me inspiro a seguir adelante en los momentos difíciles. Por cuidar a mis hijos y saber ser un padre en los momentos en que no pude estar. Porque a pesar de las distancias ha sabido cultivar nuestro amor, compartir mis dichas y tristezas.

A mis hijos DIANA LAURA, JOSE EDUARDO Y ANA PAULINA. Mi tesoro más preciado quienes con su existencia me inspiraron a ser mejor cada día. Por alegrarme la vida cuando me sentía cansado y triste

A mis padres MIGUEL Y JUANITA. Por su apoyo incondicional, amor y comprensión. Papá gracias por estar siempre ahi cuando más te he necesitado, eres mi mano derecha. Mamá gracias por hacerme un hombre de bien. Son los mejores padres del mundo.

A mis hermanos OCTAVIO Y GABRIELA. Gracias por su cariño y apoyarme siempre en mis metas.

A mi maestro LUIS F. MONTEJO. Por Creer en mí, por su apoyo incondicional, por sus conocimientos y consejos. Pilar de mi formación académica

A mis compañeros. Eduardo, Alejandro, Elizabeth, Alex y Gabriel por su amistad, por compartir tristezas y alegrías en todos los momentos de la residencia.

5

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS….……………………………………………………………………………………………… 4

ÍNDICE………….………………………………………………………………………………………..………………… 5

ABREVIATURAS……………………………………………………………………………………………………….. 6

TABLAS Y GRAFICAS…………………………………………………………………………………………………... 7

RESUMEN………………….…………………………………………………………………………………………….. 9

SUMMARY……………………………………………………………………………………………………………….. 10

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….……………. 11

ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………….. 13

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………… 23

HIPÓTESIS………………………………………………………………………………………………………………. 25

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………... 26

MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………………………………………….. 27

RESULTADOS………………………………………………………………………………………………………….. 31

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………….. 40

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………. 43

GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………… 44

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………….. 47

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………. 50

6

ABREVIATURAS

APACHE II: Acute Physiology and Chronic Health Evaluatión II

HIA: Hipertensión Intrabdominal

PIA: Presión Intrabdominal

TAM: Tensión arterial media

cmH2O: Centímetros de agua

mmHg: Milímetros de mercurio

U/L: Unidades por litro

Hrs: Horas

7

RELACIÓN DE TABLAS Y GRAFICAS

TABLAS

Tabla 1. Clasificación y criterios de la Pancreatitis Aguda

Tabla 2. Clasificación de la Hipertensión Intrabdominal

Tabla 3. Frecuencia de la etiología de la Pancreatitis Aguda

Tabla 4. Características de los pacientes que presentaron Pancreatitis Aguda de etiologia

Biliar

Tabla 5. Características de los pacientes que presentaron Pancreatitis Aguda no Biliar

GRAFICAS

Grafica 1. Distribución de Pancreatitis Biliar y no Biliar por género

Grafica 2. Frecuencia de Pancreatitis Aguda de etiologia Biliar y no Biliar

Grafica 3. Frecuencia de casos de pancreatitis Biliar que presentaron Hipertensión

Intrabdominal

Grafica 4. Distribución de casos de Pancreatitis Aguda de etiología Biliar leve y severa que

presentaron Hipertensión Intrabdominal

Grafica 5.Frecuencia de casos de Pancreatitis Aguda no Biliar que desarrollaron

Hipertensión Intrabdominal

8

Grafica 6. Distribución de Pancreatitis Aguda no Biliar, leve y severa que desarrollaron

Hipertensión Intrabdominal

Grafica 7. Comparación de la presión abdominal registrada al ingreso, entre pacientes con

pancreatitis aguda de etiología biliar y no biliar.

Grafica 8. Comparación de la presión abdominal registrada a las 4 hrs entre pacientes con

pancreatitis aguda de etiología biliar y no biliar.

Grafica 9. Comparación de la presión abdominal registrada a las 8hrs, entre pacientes con

pancreatitis aguda de etiología biliar y no biliar.

Grafica 10. Comparación de la presión abdominal registrada a las 24hrs, entre pacientes

con pancreatitis aguda de etiología biliar y no biliar.

9

RESUMEN

Introducción.- La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, con

afección variable de otros tejidos regionales, órganos y sistemas remotos. Dependiendo de

su gravedad puede llegar a tener complicaciones importantes. Identificar de forma temprana

los indicadores de gravedad es determinante para instituir estrategias terapéuticas

apropiadas para modificar su desenlace. Objetivo: Conocer si la medición de la presión

abdominal es útil como factor importante en el pronóstico de severidad en pacientes con

pancreatitis aguda. Materiales y métodos.- Estudio de cohorte prospectivo, observacional

y descriptivo, donde se estudiaron 32 pacientes con pancreatitis aguda conformado por dos

grupos: Pancreatitis de etiología biliar y no biliar. Se les aplico las escalas de Ramson,

APACHE II y se midió la presión intrabadominal, a través de la vía indirecta transvesical.

Se evaluó la presión abdominal alta o baja, como variable cualitativa nominal con ji

cuadrada para definir aceptación o rechazo de la hipótesis alterna o nula. Se utilizó un

intervalo de confianza de 95% (IC95%, P <0.05 ). Resultados.- se analizó un total de 32

pacientes (n:32 ), 18 mujeres y 14 hombres. Se formaron 2 grupos uno de ellos con

pancreatitis aguda de origen biliar (n:18;56.25%) y el otro de origen no

biliar(n:14;43.75%). Del total de pacientes con pancreatitis biliar el 44.4% cursó en algún

momento de su evolución con hipertensión abdominal, siendo el mismo comportamiento

para los pacientes con pancreatitis no biliar encontrándose hasta en un 85% de los casos.

Conclusión.- La hipertensión abdominal se presenta en eventos de pancreatitis leve y

severa, por lo tanto la medición de la presión abdominal se debe considerar como parte del

monitoreo adecuado de los pacientes que cursan con pancreatitis aguda.

Palabras Clave.- medición, presión abdominal, hipertensión abdominal, pancreatitis aguda

10

SUMMARY

Introduction.- Acute pancreatitis is an acute inflammation of the pancreas, with variable

condition of other regional tissues, organs and remote systems. Depending on its severity

can have major complications. Identify early indicators of severity is crucial to establish

appropriate therapeutic strategies to alter the outcome. Objective.- To determine whether

abdominal pressure measurement is useful as an important factor in predicting severity in

acute pancreatitis patients. Materials and Methods.- A prospective cohort study,

observational and descriptive, where 32 patients with acute pancreatitis consists of two

groups: biliary pancreatitis and non-biliary etiology. They are covered by scales Ranson,

APACHE II and intrabadominal pressure was measured through the indirect pathway

transvesical. We evaluated the high or low abdominal pressure, such as nominal qualitative

variable with chi-square to determine acceptance or rejection of the null or alternate

hypothesis. We used a confidence interval of 95% (95%, P <0.05). Results .- Examined a

total of 32 patients (n = 32), 18 women and 14 men. Were divided into 2 groups one with

acute pancreatitis of biliary origin (n: 18; 56.25%) and the other from non-biliary (n = 14;

43.75%). Of all patients with gallstone pancreatitis 44.4% had at some point in its evolution

with abdominal hypertension, with the same behavior for patients with biliary pancreatitis

is not found up to 85% of cases. Conclusion .- abdominal hypertension occurs in events of

mild and severe pancreatitis, so the abdominal pressure measurement should be considered

as part of appropriate monitoring of patients who present with acute pancreatitis.

Keywords .- Abdominal pressure, abdominal hypertension, acute pancreatitis.

11

INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda es una de las principales enfermedades gastrointestinales. Se define

como un proceso inflamatorio agudo del páncreas que puede afectar órganos y tejidos

regionales, así como también, desarrollar una importante afección sistémica.

Según la conferencia de Atlanta de 1992 puede tener 2 presentaciones, una leve que

corresponde al 80% de los casos y una severa para el 20%.

En las últimas 2 décadas su incidencia ha aumentado considerablemente incluso en algunos

países en más del 30%.

La mayoría de los pacientes presentan una evolución clínica autolimitante y relativamente

libre de complicaciones mayores; pero alrededor de una quinta parte de los casos

evoluciona hacia la forma necrotizante, entidad de elevada morbilidad y muy alta

mortalidad.

En la última década se ha acumulado experiencia clínica sobre el impacto lesivo del

aumento progresivo de la presión abdominal denominado “hipertensión abdominal” y su

estado más severo “Síndrome Compartimental Abdominal” con incremento de las tasas de

morbimortalidad en los pacientes críticos.

La pancreatitis aguda como una entidad critica tanto local como sistémica puede llegar a

desarrollar una respuesta inflamatoria que implique el incremento de la presión abdominal

y esto contribuir a un síndrome de disfunción multiorgánica.

12

Por lo anterior ya que la medición de la presión abdominal no constituye un procedimiento

de rutina en el protocolo de manejo del paciente con pancreatitis, se llevo a cabo este

proyecto en el que se demuestra la utilidad de la medición de la presión abdominal en todo

paciente que cursa con pancreatitis, para identificar de forma oportuna hipertensión

abdominal y evitar perpetuar la disfunción orgánica que por sí misma la pancreatitis genera.

13

ANTECEDENTES

La pancreatitis es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes que según cifras

publicadas por la OMS tiene una mortalidad del 10 al 40% cuando su presentación es

severa. (18,19)

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INEGI) Raúl Sánchez Lozada

menciona que en 1999 la pancreatitis aguda ocupó la causa número 20 de mortalidad,

responsabilizándose de 0.5% de las defunciones en el país. En los años 2000 y 2001 su

incidencia se incremento llevándola al sitio 17 de las causas de muerte (3).

Peter A. Banks menciona en las guías de atención de pacientes con pancreatitis aguda

publicada en el 2006, que en los Estados Unidos ocurren un promedio de 210 000

admisiones al año por pancreatitis aguda (2)

El sistema de salud del estado de Yucatán reporta en el 2006 un total de 5 causas de muerte

por pancreatitis aguda. (4)

Según el Sistema Institucional Médico Operativo (SIMO) del HGR No 1 Ignacio García

Tellez, se reportaron en el período de Enero a Diciembre del 2007 un total de 52 casos de

pancreatitis aguda, de los cuales 44 ocurrieron en el sexo femenino y 8 para el sexo

masculino. (5)

La pancreatitis aguda se define como un proceso inflamatorio agudo y difuso del páncreas

producido por la activación intraparenquimatosa de enzimas digestivas, con afección

variable de otros tejidos regionales y de órganos y sistemas remotos (1)

14

Se clasifica según lo establecido en el consenso de Atlanta de 1992, en (1):

Según el tipo de lesión y daño estructural:

• Pancreatitis intersticial edematosa

• Pancreatitis necrotizante

Según la severidad de presentación:

• Pancreatitis aguda leve

• Pancreatitis aguda severa

Pancreatitis aguda leve.

Michel Sánchez Roa define a la pancreatitis leve como aquella caracterizada por disfunción

orgánica mínima y que se recupera sin eventualidades.(1)

Pancreatitis aguda grave

Manuel Díaz de León y cols. consideran a la pancreatitis severa como de evolución grave y

de rápida instalación, con áreas de necrosis pancreática y que generalmente se complica con

formación de pseudoquistes y abscesos pancreáticos asociado a falla orgánica(7).

Isauro Gutiérrez Vásquez considera que la fisiopatología de la pancreatitis se da en tres

fases (8) :

La primera fase es la activación prematura de la tripsina dentro de las células acinares

pancreáticas y propone varios mecanismos para ello:

15

• La degradación de tripsinógeno a tripsina por acción de la hidrolasa lisosomal

catepsina-B

• Disminución de la actividad intracelular del inhibidor de tripsina del páncreas

• Interrupción de la entrada de calcio a la célula acinar

Una vez que se activa la tripsina se activan una variedad de enzimas pancreáticas que

pueden ser perjudiciales para el organismo.

En la segunda fase, la inflamación es intrapancreática y en la tercera el proceso

inflamatorio va más allá del páncreas.

En la mayoría de los casos, la pancreatitis aguda es leve, y solo del 10 a 20% de los casos

es severa, en este último caso cuando las vías que intervienen en el proceso inflamatorio

intra y extrapancreático se activan, desarrollan lo que se llama respuesta inflamatoria

sistémica que finalmente puede progresar a disfunción orgánica múltiple.

Con respecto a la etiologia de la pancreatitis el 75% de los casos se deben a litiasis biliar y

alcoholismo, siendo en menor porcentaje otras como la hipertrigliceridemia, CEPRE,

drogas, enfermedades autoinmunes, trauma abdominal, infecciones hipercalcemia,

hiperparatiroidismo, idiopáticas entre otras. En hombres predomina la etiologia alcohólica y

en mujeres la biliar. La incidencia se incrementa con la edad (20).

Los factores que intervienen en el desarrollo de la gravedad no son del todo claros pero

parecen estar implicados en un desequilibrio entre factores proinflamatorios y anti-

inflamatorios. La evidencia reciente sugiere que el equilibrio puede ser inclinado a favor de

factores proinflamatorios (8) .

16

La presentación clínica de la pancreatitis aguda varía según la gravedad inicial y las

enfermedades asociadas, siendo esta desde una mínima alteración de los parámetros vitales

hasta una grave afección sistémica con un estado general muy comprometido, trastornos

cardiocirculatorios e importante disminución de la volemia (9).

No existen síntomas ni signos patognomónicos propios de la pancreatitis aguda. El síntoma

más frecuente es el dolor, generalmente referido al epigastrio. Sin embargo, también puede

presentarse en los hipocondrios, en el hemiabdomen superior o ser difuso en todo el

abdomen. En algunos pacientes el dolor tiene irradiación hacia el dorso como dolor en faja.

Es de iniciación brusca, de intensidad y duración muy variable, que puede durar desde

horas hasta algunos días. La intensidad puede aumentar con la posición supina y disminuir

cuando el paciente se sienta o inclina hacia delante. Los vómitos son también frecuentes y a

veces persistentes. El compromiso respiratorio va desde una discreta taquipnea hasta dolor

torácico de tipo pleurítico. En casos más graves hay insuficiencia respiratoria. En un 10 a

20% de los casos aparece derrame pleural, más frecuente al lado derecho. Con gran

frecuencia el derrame pleural es secundario a edema retroperitoneal migrado al tórax. Hay

fiebre en los casos con complicaciones sépticas. Los pacientes hipotensos o en shock

pueden tener temperatura bajo lo normal. Puede presentarse ictericia en el caso de litiasis o

edema del colédoco distal. Los pacientes con ictericia acentuada y fiebre importante pueden

desarrollar al mismo tiempo pancreatitis y colangitis.

Los signos de Cullen y Gray-Turner pueden presentarse en pacientes con pancreatitis muy

graves y es el producto de hemorragia en el plano subcutáneo (9).

17

La distensión abdominal no es acentuada cuando el íleo es moderado. En casos más

avanzados el abdomen está muy sensible y distendido con ausencia de ruidos intestinales.

Ocasionalmente se encuentra signología de ascitis. No siempre hay concordancia entre la

gravedad del paciente y la intensidad del cuadro semiológico. El dolor a la compresión del

ángulo costovertebral izquierdo o signo de Mayo-Robson no siempre está presente. Es muy

infrecuente constatar signos de tetania (Chvostek, Trousseau) y trastornos neurológicos

como confusión, alucinaciones y delirio.

El diagnóstico de pancreatitis aguda es muy probable cuando se examina un paciente con

dolor abdominal intenso en el hemiabdomen superior, irradiado al dorso, acompañado de

náuseas, deshidratación, shock y signos de irritación peritoneal.

David C Whitcomb publico en la revista New England Jornal of Medicine en el 2006 que el

diagnóstico de pancreatitis aguda se basa en el cuadro clínico combinado con la elevación

sérica de las enzimas pancreáticas. La amilasa y lipasa sérica deben de estar elevadas por lo

menos tres veces su nivel normal o bien otras enzimas de mayor especificidad como el

péptido activador de tripsinógeno y el tripsinógeno-2.

La amilasa sérica es una enzima producida por el páncreas (45%), en las glándulas

salivales, pulmones y trompas de Falopio. Luis Burgos Sj la considera como un auxiliar

diagnóstico en la pancreatitis aguda ya que generalmente la amilasa se eleva de manera

rápida en las primeras 24 hrs y permanece elevada por 2 a 4 días. Su normalización tiene 2

significados: recuperación de una pancreatitis leve o destrucción total del páncreas por

pancreatitis fulminante. La amilasuria tiene un comportamiento similar a la amilasemia,

solo que ésta puede encontrarse hasta 4 días de iniciado el cuadro.

18

La lipasa, tiene la ventaja de permanecer más tiempo elevada. Al igual que la amilasemia

tiene la desventaja que puede haber pancreatitis aguda con niveles de lipasa normales y la

magnitud de su elevación no se correlaciona con la gravedad de la pancreatitis (11).

La resonancia magnética, tomografía y el ultrasonido abdominal son utilizados para la

confirmación del diagnóstico de pancreatitis; así como, para el diagnostico diferencial de

otras causas de dolor abdominal y sus complicaciones (10).

Luis Burgos Sj en su revisión sobre pancreatitis aguda considera que al realizar el

diagnóstico de pancreatitis aguda es importante distinguir entre una pancreatitis leve y una

severa, esto debido a que el curso clínico y el tratamiento es distinto entre estas dos

entidades y se basa en los criterios descritos en la conferencia de Atlanta para definir una

pancreatitis severa y leve (11).

La pancreatitis aguda se clasifica como leve y severa (ver tabla 1)

Pancreatitis leve Pancreatitis severa Menos de 3 criterios de Ramson Más de 3 criterios de Ramson APACHE II menor de 8 APACHE II mayor de 8 Normalización rápida de signos físicos Falla orgánica No hay datos de falla orgánica Complicaciones locales Necrosis, abscesos o pseudoquistes Tabla 1. Clasificación y criterios diagnósticos para pancreatitis aguda.

Según Irene Pagan Gómez efectuar el diagnóstico oportuno evitará la severidad del

padecimiento, ya que la pancreatitis grave representa del 15 al 20 % de los casos con una

mortalidad que varía desde un 9 a un 100% dependiendo del número de órganos afectados,

por eso, se han estudiado numerosos parámetros para evaluar la severidad en la pancreatitis

19

aguda, incluyendo determinaciones clínicas, sistemas de puntuación fisiológicos, clínicos,

técnicas de imagen y marcadores bioquímicos de diferentes fluidos corporales (12).

Alfredo Scelza demuestra que los sistemas de puntuación de Ramson, Glasgow y

APACHE-II han mostrado una especificidad adecuada como predictores de severidad en

pancreatitis aguda.(13).

Hoy en día, se ha reconocido que el incremento sostenido de la presión abdominal es

perjudicial para el restablecimiento de la función orgánica en pacientes con trauma y

emergencias abdominales, además se ha demostrado que pacientes críticos con patología no

abdominal también suelen cursar con incremento de la presión intrabdominal y esto

conlleva a hipoperfusión esplácnica, que influye de manera negativa en la función de varios

sistemas u órganos, translocacion bacteriana, crucial para el desarrollo de Disfunción

Orgánica Múltiple (14,15).

Michael L Cheatman (2007) señala que las primeras determinaciones de PIA fueron

realizadas en pacientes con trauma abdominal, observándose que su incremento alertaba

sobre la presencia de hemorragia intrabdominal. (16)

La cavidad abdominal es un compartimiento que contiene en su interior órganos y tejidos,

los mismos se encuentran distribuidos de tal forma que en condiciones normales es de 0.

Puede ser considerado como una caja cerrada con paredes rígidas y flexibles, la elasticidad

de la pared y el carácter de su contenido, determinan la presión del abdomen en un

momento dado.

20

La presión intrabdominal aumenta con la inspiración y disminuye con la expiración es

también directamente afectados por el volumen de los órganos, vísceras huecas, ascitis,

sangre u otras lesiones ocupantes.

En la conferencia internacional de expertos en hipertensión abdominal se establecen los

siguientes conceptos (17).

Se define como presión intrabdominal la presión base concebida dentro de la cavidad

abdominal normalmente considerada entre 0 a 7 mmHg.

Presión de perfusión abdominal como aquella calculada como la diferencia entre la presión

arterial media y la presión intrabdominal, la cual garantiza una adecuada perfusión

esplácnica siempre y cuando se mantenga por arriba de 60 mmHg.

La hipertensión abdominal (HIA) como una condición de PIA elevada de forma sostenida,

que da lugar a un trastorno funcional del contenido abdominal y los órganos

extraperitoneales adyacentes, considerando que también los nivele puede aumentar sin

patología en la persona obesa, tos, ejercicio, maniobra de Válsala y al defecar.

Se define HIA aquella PIA de 12 mmHg o más registrado en tres ocasiones en un periodo

de 4 a 6 horas o presión de perfusión abdominal (PPA =PAM – PIA) de 60 mmHg o menos

registrado en dos ocasiones en un periodo de 1 a 6 horas. Estableciéndose cuatro grados

de hipertensión abdominal.

21

Grado Presión intrabdominal Características clínicas I 12 a 15 mmHg No hay cambios significativos, excepto periodos

cortos de Ph acido en la mucosa del intestino. No requiere tratamiento quirúrgico.

II 16 a 20 mmHg Se produce un aumento en el pico de presión inspiratoria máxima, disminuye la distensibilidad pulmonar, hay oliguria pero responde a la reanimación hipervolemica

III 21 a 25 mmHg Insuficiencia respiratoria, distensibilidad pulmonar disminuida, disminución del gasto cardiaco, oliguria, poca respuesta a el manejo con hipervolemia

IV Más de 25 mmHg Hipercapnea importante, hipotensión, anuria, incremento de la Presión intracraneana. Requiere descomprensión abdominal urgente.

Tabla 2. Clasificación de la Hipertensión abdominal de la Conferencia Internacional de Expertos en Hipertensión abdominal y síndrome Compartimental abdominal

Síndrome compartimental abdominal como una PIA sostenida de 20 mmHg o más con o

sin PPA de menos de 60 mmHg, registrado en tres ocasiones que se asocia con una nueva

disfunción de órganos. Esto va ha ser una condición en la cual una presión aumentada

sostenida dentro de la pared abdominal, pelvis diafragma y el retroperitoneo afecta

adversamente la función de todo el tracto gastrointestinal y los órganos extraperitoneales

adyacentes, tales como el sistema cardiovascular, pulmonar , hepático, renal y hasta el

sistema nervioso central que de forma imperativa requiere descompresión quirúrgica(17).

El síndrome compartimental abdominal puede denominarse Primario cuando hay una

hipertensión intrabdominal aguda o subaguda de instalación relativamente breve resultado

de causas intrabdominales, tales como el trauma abdominal, ruptura de un aneurisma

abdominal de la aorta, hemoperitoneo, pancreatitis, peritonitis, hemorragia retroperitoneal o

transplante hepático. Es más comúnmente encontrado en paciente postoperados o con

trauma abdominal. Por otra parte se denomina secundario, a la presencia de HIA subaguda

22

o crónica que se desarrolla como resultado de una causa extrabdominal, tales como sepsis ,

fuga de líquido del espacio intravascular como en las quemaduras u otras lesiones que

requieren reanimación masiva con líquidos y finalmente Recurrente antes denominado

terciario cuando reaparecen los síntomas después de un episodio anterior de un SCA

primario o secundario pudiendo ocurrir a pesar de un abdomen abierto o después del cierre

de la cavidad abdominal(17).

Considerando que la hipertensión abdominal se ha asociado al incremento de mortalidad y

morbilidad en los pacientes críticos, Jan J de Wale demostró la incidencia de hipertensión

abdominal en pacientes con pancreatitis aguda grave (15)

Mauricio de La Fuente (2007) igualmente demuestra que existe una correlación positiva

entre la gravedad de la pancreatitis aguda y el nivel de presión intrabdominal. Es por ello

que reconociendo que la hipertensión abdominal juega un papel importante en el desarrollo

de falla orgánica múltiple, consideramos necesario demostrar la presencia de hipertensión

abdominal en los pacientes que ingresan al servicio de urgencias del HGR No 1 para que de

ser así se tome en cuenta para su protocolo de manejo.

23

JUSTIFICACION

La pancreatitis aguda es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes, la

incidencia de su forma aguda es de 10 a 46 casos por cada 100,000 personas – año. Su

origen principalmente es biliar y alcohólico (75% de los casos).

Se aceptan 2 formas clínicas de pancreatitis aguda (PA), la edematosa intersticial y la

necrotizante, las que constituyen variantes evolutivas difíciles de distinguir clínicamente,

representan un 80 y un 20 %, respectivamente. Existe gran variabilidad en la incidencia,

con una media entre 17-28 /100 000 hab.

La experiencia acumulada en esta enfermedad ha generado diferentes criterios en un intento

de predecir la gravedad y curso de la misma, desde los conocidos índices de Ramson de

1974 o de Glasgow de 1984, los que no reflejan un alto valor predictivo, hasta los

novedosos criterios tomográficos o de Balthazar, o más recientemente, marcadores séricos,

incluidos: proteína C reactiva, elastasa, fosfolipasa A2, péptido activador del tripsinógeno,

factores del complemento, interleucina-6, factor de necrosis tumoral y antiproteasas; De

gran utilidad resultan en las unidades de cuidados intensivos (UCI), los sistemas de

evaluación del paciente grave, APACHE II es el más utilizado en nuestro medio; no

obstante, la combinación de varios indicadores se considera el mejor predictor

Actualmente en el Seguro Social la incidencia de pancreatitis aguda ha incrementado

colocándose entre diez causas de ingreso al departamento de urgencias adultos, por tanto

también conlleva a que ha ido en aumento el ingreso de pancreatitis grave a las unidades de

cuidados críticos del Seguro Social.

24

Es importante investigar cual es la causa que con mayor frecuencia se asocia a la

pancreatitis y con esto conocer su evolución en las unidades del Seguro Social.

Siendo uno de los factores importantes a medir en estos pacientes la “presión abdominal”,

ya que se ha reportado incremento en cuanto más severo es el cuadro de inflamación

pancreática.

Con estos antecedentes el presente proyecto pretende evaluar si la medición de la presión

abdominal es un factor importante en el pronóstico de pacientes con pancreatitis aguda,

evitando los problemas de salud y económicos generados tan frecuente en los hospitales.

25

HIPOTESIS

Hipótesis alterna: La medición de la presión abdominal es un factor importante en

el pronóstico de severidad de pacientes que cursan con pancreatitis aguda

Hipótesis nula: No es útil la medición de la presión abdominal como factor

importante en el pronóstico de severidad de pacientes que cursan con pancreatitis

aguda

26

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer si la medición de la presión abdominal es un factor importante en el

pronóstico de la pancreatitis aguda.

Objetivos Específicos

Medir la presión abdominal en pacientes que cursen con pancreatitis aguda

Clasificar las entidades clínicas asociadas a pancreatitis aguda

Determinar entre la etiologia cual se asocia a incrementos de la presión abdominal

Conocer si el aumento de la presión abdominal es un factor pronóstico de severidad

en pacientes que cursen con pancreatitis aguda.

27

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Estudio clínico, prospectivo, observacional, y descriptivo, aprobado por el comité de ética,

y comité local de investigación en salud (CLIS) del Hospital General Regional No 1 de

Mérida Yucatán “Ignacio García Téllez “en el que se incluyeron 32 pacientes en el período

de enero a diciembre del 2010, previa firma del consentimiento informado y con apego a

las consideraciones que en materia de investigación impone la declaración de Helsinki”.

Población en estudio

Se incluyeron todos los pacientes, independientemente de la edad y género que ingresaron

al servicio de urgencias adultos del Hospital general Regional No 1 de Mérida Yucatán que

cumplieron con los siguientes criterios:

• Criterios de Inclusión.- Pacientes admitidos al servicio de urgencias adultos con

diagnóstico de pancreatitis aguda

• Criterios de Exclusión.- Pacientes admitidos al servicio de urgencias adultos con

diagnóstico de patología pancreática diferente a pancreatitis aguda o con presencia

de líquido libre o tumoración en cavidad que pudiera deberse a otra etiologia.

• Criterios de eliminación.- pacientes referidos de otras instituciones con diagnostico

de pancreatitis aguda con evolución mayor a 24 hrs.

28

La muestra fue de tipo probabilística por conveniencia y se tomo como base el tiempo

estipulado para la realización del estudio.

Descripción del estudio

El estudio se llevo acabo de enero a diciembre del 2010. Ingresaron un total de 49 pacientes

al servicio de urgencias, de los cuales 12 no cumplieron los criterios de inclusión y 5 tenían

la hoja de recolección de datos incompleta, por lo cual al protocolo solo se ingreso un total

de 32 pacientes.

Para el desarrollo de estudio participaron dos médicos residentes del primer año y uno del

tercer año de la especialidad en urgencias medico quirúrgicas, un medico de base con

especialidad en Medicina Familiar y tres médicos internos de pregrado, quienes se

encargaron de llenar la hoja de recolección de datos, obtener el consentimiento informado,

tomar las pruebas bioquímicas y realizar las maniobras clínicas.

Se utilizó hojas individuales para la recolección de datos (ver anexo 1) y se solicito el

consentimiento informado (ver anexo 2). La hoja para la recolección de datos contenía los

siguientes parámetros: nombre, edad, sexo, fecha de ingreso, hora de ingreso, antecedentes

patológicos, puntuación Ranson y Apache al ingreso, signos vitales, amilasa sérica, amilasa

urinaria, glucosa, urea, creatinina, AST, DHL, leucocitos y Presión intrabadominal

Para la recolección de las muestras se utilizó jeringas de 10ml, agujas hipodérmicas del

número 20Gtorundas de algodón, alcohol y tubos de vacutainer Las muestras se tomaron a

29

al ingreso, 4, 8 y 24hrs, analizándose en los mismos tiempos por los químicos de guardia

del laboratorio del servicio de urgencias del hospital.

La presión abdominal se registró con mediciones en los siguientes tiempos: 0, 4, 8 y 24

hrs del ingreso, se midió la presión abdominal a través de la vía indirecta, transvesical ,

intermitente utilizando la técnica de Kron y las recomendaciones de la conferencia

internacional de expertos en hipertensión abdominal, que consistió en colocar una sonda

Foley calibre 14 fr, posteriormente se desconectó la sonda de Foley del sistema colector

cerrado, previa evacuación completa de la cavidad vesical se conectó a una llave de tres

vías, una de ellas estaba conectada a una solución salina al 0.9% y en el otro extremo, a un

transductor de presión en escala de cmH2O compuesto por una columna de agua y una

regla de 30cm, se coloco al paciente en reposo absoluto en posición de decúbito dorsal y

posterior a 60 segundos de reposo se instilaron 25 ml de sol salina dejando transcurrir 30

segundos para permitir la relajación de los músculos vesicales; posteriormente se abrió la

llave que conecta al transductor de presión para permitir el paso de la solución proveniente

de la cavidad vesical a través de la sonda hacia la regla, la cual se coloco a la altura de la

línea media axilar, registrando el nivel máximo de la columna de agua en centímetros de

agua, durante la espiración, para evitar la contracción de los músculos abdominales.

La presión obtenida en cmH2O se convirtió en mmHg de la siguiente forma:

mmHg: cmH2O x 0.74

Los datos se analizaron con estadística descriptiva, expresada en porcentaje, medias, con

una representación esquemática en graficas de pastel, barras y cuadros. Se evaluó la

presión abdominal alta o baja, como variable cualitativa nominal con ji cuadrada para

30

definir aceptación o rechazo de la hipótesis alterna o nula. Se utilizo un intervalo de

confianza de 95% (IC95%, P <0.05 para establecer la significancia estadística y la certeza

de la misma se calculo con un poder de la prueba del 80% y una diferencia del 10%)

31

RESULTADOS.

Durante el período de Enero a Diciembre del 2009 en el Hospital General Regional No 1

Lic. Ignacio García Téllez ingresaron un total de 49 pacientes con diagnóstico de

pancreatitis aguda, sin embargo en base a nuestro tamaño de muestra se consideraron

solamente 32 pacientes, formándose 2 grupos: un primer grupo con pancreatitis de origen

biliar y un segundo grupo con pancreatitis aguda de origen no biliar.

Grafica 1. Distribución de pancreatitis biliar y no biliar en los pacientes que ingresaron al estudio, con una n:32 pacientes, donde se representa el número de casos en cada uno de los géneros.

Se presentaron 18 casos de pancreatitis biliar (53.25%) y 14 de pancreatitis no biliar

(43.75%). Para los casos de pancreatitis no biliar 7(50%) fueron de etiología alcohólica,

0

5

10

15

pancreatitis biliar hombres pancreatitis biliar

mujeres pancreatitis no biliar hombres pancreatitis no biliar

mujeres

5

13

9

5

n:32

32

5(35.7%) secundario a complicaciones de CEPRE y 2(14.2%) por hipertrigliceridemia

(tabla 1).

Grafica 2. Frecuencia con la que se presenta la pancreatitis biliar y no biliar. Cada sector representa el porcentaje de cada uno de los grupos.

Etiologia Número de casos n:32

Porcentaje %

Litiasis Biliar 18 56.2

Alcoholismo 7 21.8

CEPRE 5 15.6

Hipertrigliceridemia 2 6.2

Tabla 3. Frecuencia de la etiologia de la pancreatitis aguda. Representa el número y porcentaje de los casos para cada uno de los grupos.

Para la pancreatitis de origen biliar el número de casos fue de 18 (n:18), de los cuales

13(72.2%) fueron del sexo femenino y 5(27.7%) del sexo masculino (grafica 1). En el sexo

masculino el promedio de edad fue de 42.4 años con una mínima de 36 y máxima de 55

53.25%

43.75%

pancreatitis biliar

pancreatitis no biliar

33

años. El valor de amilasa sérica mínimo se encontró en 286 U/L, con un máximo de

604U/L y un promedio de 453.8U/L La puntuación APACHE II mínima encontrada

correspondió a 3 puntos con un valor máximo de 7 puntos y un promedio de 4.6. En cuanto

a la escala de Ranson el puntaje mínimo estuvo en 2, el máximo en 5 con una media de 3.6.

La presión abdominal encontrada al ingreso fue de 8mmHg como valor mínimo, 12mmHg

como máximo y un promedio de 9.8mmHg A las 4 hrs se encontró un promedio de

9.8mmHg con valor mínimo de 7mmHg y un máximo de 12mmHg. A las 8 hrs el valor

medio fue de 9mmhg, encontrándose como máximo 7 mmHg y máximo de 12 mmHg.

Finalmente a las 24 hrs el valor mínimo fue de 7mmHg, el máximo de 10mmHg con un

promedio de 8.4mmHg. (Tabla 4).

En el sexo femenino el promedio de edad fue de 34.8 años con una mínima de 21 y máxima

de 56 años. El valor de amilasa sérica mínimo se encontró en 190 U/L, con un máximo de

1050U/L y un promedio de 553.7U/L. La puntuación APACHE II mínima encontrada

correspondió a 3 puntos con un valor máximo de 9 puntos y un promedio de 6.3. En cuanto

a la escala de Ranson el puntaje mínimo estuvo en 2, el máximo en 7 con una media de 3.8.

La presión abdominal encontrada al ingreso fue de 8mmhg como valor mínimo, 15mmhg

como máximo y un promedio de 11.6mmHg A las 4 hrs se encontró un promedio de

11.6mmHg con valor mínimo de 8mmHg y un máximo de 16mmHg. A las 8 hrs el valor

medio fue de 10.7mmHg, encontrándose como mínimo 9mmHg y máximo de 14mmHg.

Finalmente a las 24 hrs el valor mínimo fue de 9mmHg, el máximo de 14mmHg con un

promedio de 10.7mmHg (Tabla 4).

Estos resultados sugieren que el 44.4% cursaron en algún momento de su evolución con

hipertensión abdominal (Grafica 3).

34

Grafica 3. Frecuencia de eventos con Pancreatitis Biliar que desarrollaron Hipertensión Intrabdominal,

expresado en porcentaje.

PACIENTE SEXO M*/F**

VALOR DE AMILASA

U/L

PIA 0 HRS

mmHg

PIA 4 HRS

mmHg

PIA 8 HRS

mmHg

PIA 24HRS mmHg

X2c

1 F 310 11 12 12 12 12.7 2 F 190 8 8 9 9 1.2 3 F 410 12 12 10 10 9.4 4 F 704 14 14 12 12 21 5 F 601 13 13 13 13 20.5 6 F 526 10 10 9 9 3.4 7 F 391 11 10 9 9 4.4 8 F 310 11 11 9 9 5.4 9 F 281 10 10 9 9 3.4 10 F 1050 14 14 13 13 24.2 11 F 904 12 12 11 11 11.4 12 F 701 15 16 14 14 34.6 13 F 821 10 10 10 10 4.8 14 M 366 8 8 7 7 0.28 15 M 457 9 8 8 8 1.2 16 M 286 9 7 7 7 15 17 M 556 12 10 10 10 11.7 18 M 604 11 10 10 10 6.8

Tabla 4.- Características de los pacientes que presentaron Pancreatitis Biliar. Representa el sexo, valor de amilasa al ingreso y presiones abdominales registradas en los tiempos establecidos del proyecto. *Masculino ** Femenino

44.40%

55.60% Pancreatitis Biliar con HIA

Pancreatitis Biliar sin HIA

35

Grafica 4. Distribución de casos de Pancreatitis Aguda Biliar Leve y Severa, en el que se representa el porcentaje de eventos que desarrollaron hipertensión abdominal para cada uno de los grupos.

Se presentaron 14 casos de pancreatitis no biliar, con una media de edad de 45.57 años.

5(35.7%) correspondieron al sexo femenino y 9(64.2%) al masculino, (grafica No 1), con

una media de edad de 42.2 años para las mujeres y 68.0 para los hombres. En el sexo

masculino el nivel de amilasa sérica media fue de 546.11U/L con un valor mínimo de

149U/L y máximo de 1050U/L. El promedio de puntuación APACHE II al ingreso fue de

4.2, con un puntaje mínimo de 3 y un máximo de 10. Para la puntuación Ranson el valor

inferior correspondió a 2 puntos y el máximo de 5 con un promedio de 2.6. En cuanto a la

presión abdominal al ingreso se reporto un valor mínimo de 12mmHg y máximo de

19mmHg con una media de 15.5mmHg, a las 4 hrs una presión mínima de 12mmHg con

una máxima de 21mmHg y una media de 16.3mmHg. A las 8 hrs, una mínima de 10mmHg

con un máximo de 19mmHg y una media de 16.4Hg, y finalmente a las 24hrs un valor

mínimo de 10mmHg con un máximo de 19mmHg y una media de 14.3mmHg. En el sexo

femenino el promedio de amilasa sérica fue de 450.6U/L con un valor mínimo de 360U/L y

máximo de 704U/L. La puntuación APACHE II fue de 4.2 en promedio, con un mínimo de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Pancreatitis Leve con HIA

Pancreatitis Leve sin HIA

Pancreatitis Severa con HIA

Pancreatitis Severa sin HIA

33.3%

66.60% 66.60%

33.30%

36

2 y un máximo de 10. Para la escala de Ranson el valor mínimo fue de 2 puntos y el

máximo de 5 puntos con un promedio de 2.6. La presión abdominal medida al ingreso fue

de 8mmHg como valor mínimo, 17mmHg como máximo y un promedio de 12.4mmHg. A

las 4 hrs el valor mínimo reportado fue de 6mmHg, un máximo de 17mmHg con una media

de 12.2mmHg. A las 8 hrs del ingreso el valor promedio fue de 12.6mmHg con un mínimo

de 6mmHg y un máximo de 17mmHg, finalmente a las 24hrs el valor mínimo se encontró

en 6mmHg, el máximo en 16mmHg y el promedio fue de 11.6mmHg Estos resultados

sugieren que el 85% de los pacientes cursaron en algún momento de su evolución con

hipertensión abdominal. (Graficas 5 y 6. Tabla 1)

Grafica 5. Frecuencia de eventos con Pancreatitis no Biliar que desarrollaron Hipertensión intrabdominal,

expresado en porcentajes.

Grafica 4. Distribución de Pancreatitis Aguda no Biliar Leve y Severa, en el que se representa el porcentaje de eventos que desarrollaron hipertensión abdominal para cada uno de los grupos.

85%

15%

Pancreatitis no Biliar con HIA

Pancreatitis no Biliar sin HIA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Pancreatitis No Biliar leve con HIA

Pancreatitis No Biliar leve sin HIA

Pancreatitis No Biliar Severa con

HIA

Pancreatitis No Biliar Severa sin

HIA

91.60%

8.30%

50% 50%

37

PACIENTE SEXO VALOR DE

AMILASA

PIA 0 HRS

PIA 4 HRS

PIA 8 HRS

PIA 24 HRS

X2c

1 M 381 12 12 14 10 15.2 2 F 398 8 6 6 6 -0.28 3 M 587 14 16 16 16 41.7 4 M 704 16 17 18 14 33.9 5 M 149 13 14 16 12 27.14 6 F 704 17 17 17 14 49.6 7 M 1050 18 18 18 16 63.1 8 M 804 19 18 18 16 50.4 9 F 410 12 12 16 16 30 10 F 360 11 12 12 10 10.4 11 M 502 19 21 19 19 69.5 12 M 445 17 19 16 16 66.7 13 F 381 14 14 12 12 21 14 M 293 12 12 10 10 9.4

Tabla 5. Características de los pacientes que presentaron Pancreatitis No Biliar. Representa el sexo, valor de amilasa al ingreso y presiones abdominales registradas en los tiempos establecidos del proyecto. *Masculino ** Femenino

Grafica 7. Presión intrabdominal en mmHg registrada a la hora 0 en cada uno de los pacientes. Se representa una comparación entre los pacientes con pancreatitis biliar y no biliar

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

mm

Hg

Pacientes

pancreatitis no biliar

pancreatitis biliar

38

Grafica 8. Presión intrabdominal en mmHg registrada a las 4hrs en cada uno de los pacientes. Se representa una comparación entre los pacientes con pancreatitis biliar y no biliar

Grafica 9. Presión intrabdominal en mmHg registrada a las 8hrs en cada uno de los pacientes. Se representa una comparación entre los pacientes con pancreatitis biliar y no biliar

02468

101214161820

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

mm

Hg

Pacientes

pancreatitis no biliar

pancreatitis biliar

02468

101214161820

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

mm

Hg

Pacientes

pancreatitis no biliar

pancreatitis biliar

39

Grafica 10. Presión intrabdominal en mmHg registrada a las 24hrs en cada uno de los pacientes. Se representa una comparación entre los pacientes con pancreatitis biliar y no biliar

El análisis estadístico de los resultados, se realizo por medio de Ji cuadrada para el análisis

de las variables cuantitativas, en una prueba de bondad de ajuste para variables

independientes con una ji cuadrada tabulada de 7.8. De los valores calculados de las

presiones abdominales obtuvimos una ji cuadrada calculada de 17.5 que establecido con

una diferencia del 44% en relación a los valores de la ji tabulada con una P: < 0.05 y un

poder de la prueba de un 80%, nos lleva a aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis

nula.

02468

101214161820

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

mm

Hg

Pacientes

pancreatitis no biliar

pancreatitis biliar

40

DISCUSIÓN

La pancreatitis constituye una de las 20 principales causas de mortalidad en nuestro país (3).

Su presentación clínica varía según la gravedad inicial y las comorbilidades del paciente,

por ello el diagnóstico oportuno, así como, la identificación de las complicaciones evitará la

severidad del padecimiento (12). Parte del tratamiento es identificar la etiología de manera

oportuna ya que de ello depende su terapéutica. El 78% de los casos que se presentaron en

nuestro estudio, fueron secundarios a litiasis biliar y alcoholismo, lo cual coincide con lo

reportado en la literatura actual en donde se menciona que estas dos entidades engloban

hasta el 75% de los caso, al igual que las tres principales causas, que en orden decreciente,

lo constituyen: la litiasis biliar(56.2%), alcoholismo(21.8%) y CEPRE(15.6%).(18)

En la fisiopatología de la pancreatitis aguda, la tercera fase corresponde a la extensión del

proceso inflamatorio más allá del páncreas (8). Por lo cual al activarse la respuesta

inflamatoria sistémica, condiciona a la presencia de íleo intestinal, factor importante para el

incremento de la presión abdominal (14,15,16), lo que perpetua la translocación bacteriana,

mayor respuesta inflamatoria sistémica, y disfunción orgánica, principalmente renal,

cardiovascular y respiratoria que finalmente conlleva a Falla Orgánica Múltiple y muerte(13)

Michael L Chatman señala que las primeras determinaciones de presión intrabdominal se

realizaban en pacientes con trauma abdominal, observándose que el incremento alertaba la

presencia de hemorragia intrabdominal, sin embargo los trabajos publicados por la

conferencia internacional de expertos en hipertensión abdominal señalan que todo paciente

critico puede cursar con cierto grado de hipertensión abdominal aunque la causa primaria

41

del origen no sea una patología abdominal, siendo esta de gran interés en la actualidad por

lo ya comentado anteriormente como una entidad implicada en el desarrollo de disfunción

orgánica múltiple y muerte. Los resultados del proyecto confirman que siendo la

pancreatitis una entidad crítica un gran porcentaje de pacientes con pancreatitis biliar y no

biliar presentaron hipertensión abdominal.

Al igual que lo señalado por Mauricio de la Fuente más del 60% de los pacientes con

pancreatitis severa presentaron hipertensión abdominal en algún momento de su evolución,

sin embargo, esto no fue privativo para la pancreatitis severa ya que en más del 70% de los

casos de pancreatitis leve también se encontró hipertensión abdominal. Esto nos lleva a

considerar las declaraciones de la conferencia internacional de expertos en hipertensión

abdominal y síndrome compartimental abdominal en la que se señala que aun con presiones

abdominales altas, si la presión de perfusión abdominal se mantiene por encima de

60mmHg como podría deberse en los casos en que se mantenga una TAM adecuada, que

evite la hipoperfusión, se evitaran los efectos deletéreos de la hipoperfusión esplácnica y

aquellos generados en los grados I, II y III de hipertensión abdominal, sin embargo quizá

no así para los generados por restricción mecánica como seria, por mencionar alguno, los

efectos sobre la distensibilidad pulmonar.

Estamos de acuerdo con los reportes de Mauricio de la Fuente, y con base en que la

hipertensión abdominal se presenta tanto en eventos de pancreatitis leve y severa,

consideramos que la lesión del tejido pancreático por sí misma no es suficiente para

predecir la severidad de un cuadro de pancreatitis, si no que esto depende más de la

afección de órganos distantes por la respuesta inflamatoria sistémica, así como también

dicha lesión no es útil para decidir que pacientes elevaran mas la presión intrabdominal, por

42

lo que la medición de rutina de la presión abdominal debe de instituirse como protocolo de

manejo de estos pacientes, para identificar de manera oportuna la hipertensión abdominal y

evitar perpetuar la disfunción multiorgánica que por sí misma la pancreatitis pudiera

generar.

43

CONCLUSIONES.

1. El sexo femenino desarrolló Pancreatitis Aguda con mayor frecuencia que el

masculino

2. La litiasis biliar fue la causa más frecuente de pancreatitis aguda en el sexo

femenino y alcohólica en el masculino

3. La hipertensión abdominal se presenta tanto en pancreatitis aguda leve como en

severa

4. La presión abdominal se eleva mas en pacientes con pancreatitis de etiologia no

biliar en relación con la biliar

5. El incremento de presión abdominal por sí sola no predice el pronóstico y severidad

de la pancreatitis aguda

6. La medición de la presión abdominal es útil en el monitoreo de pacientes con

pancreatitis aguda para identificar de forma oportuna hipertensión abdominal y

evitar perpetuar la disfunción orgánica que por sí misma la respuesta inflamatoria

sistémica secundaria a la pancreatitis podría generar.

44

GLOSARIO

Anuria: Supresión o disminución de la secreción urinaria por debajo de 0.1ml/kg/hora

Ascitis: Es la presencia de liquido seroso en el espacio que existe entre el revestimiento

membranoso del abdomen y los órganos intrabdominales.

Célula acinar: Célula que conforma los diminutos lóbulos en donde se realiza la síntesis

de las proteínas enzimáticas.

CEPRE: Colangiopancreatografia Retrograda endoscópica. Es un estudio diagnostico y

terapéutico del páncreas y la vía biliar que combina la endoscopia y los Rayos X para su

realización.

Disfunción Orgánica Múltiple: Disminución potencialmente reversible en la función de

uno o más órganos que son incapaces de mantener la homeostasis sin un sostén terapéutico.

45

Gasto Cardiaco: Es la cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en una cantidad

de tiempo. Resultado del volumen sistólico por frecuencia cardiaca considerándose normal

para un adulto entre 4 y 6 litros/min.

Oliguria: Disminución de la secreción urinaria entre 0.1 a 0.5ml/kg/hora.

Necrosis Pancreática: Zonas de tejido pancreático no viable, ya sea localizas o difusas que

generalmente se asocia a necrosis de la grasa peripancreática.

Respuesta Inflamatoria Sistémica: Es el conjunto de fenómenos clínicos y fisiológicos

que resulta de la activación general del sistema inmune, con independencia de la causa que

lo origine.

Pancreatitis Intersticial Edematosa: Fase de la pancreatitis caracterizada por edema

intersticial asociado a células inflamatorias, sin necrosis ni manifestaciones de falla

orgánica.

Presión Intracraneana: Es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su

contenido, estando este último constituido por el parénquima cerebral, volumen sanguíneo

y líquido cefalorraquídeo.

46

Tripsinógeno: Proenzima, precursor inactivo de la tripsina. Se sintetiza en el páncreas y se

transporta hasta el intestino delgado.

Tripsina: Es una enzima peptidasa, que rompe los enlaces de las proteínas mediante

hidrólisis para formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos.

47

BIBLIOGRAFIA

1. Michele Sanchez Roa. Pancreatitis Aguda. Rev.Med. Int. Med Crit 2004;1:1-16

2. Peter A. Banks. Martin L. Freeman. Practice Guidelines in Acute Pancreatitis. Am J

Gastroenterol 2006;101:2379–2400

3. Raúl Sánchez-Lozada. María Isabel Camacho Hdz. Ricardo G Vera Cvje.

Pancreatitis aguda: experiencia de cinco años en el Hospital General de México.

Gac Méd Méx.2005. 141: 123-127.

4. Sistema de salud Yucatán. Principales causas de

mortalidadhttp://www.salud.yucatan.gob.mx/images/stories/pdf/2006_mort.pdf

5. Sistema Institucional Medico Operativo. HGR No 1 Ignacio García Téllez.

Principales causas de ingreso a urgencias en el 2007

6. Steven J.Huges, Georgios I Papachristou, Michael P. Federle, Kenneth K.Lee.

Necrotizing Pancreatitis. Gastroenterol Clin N Am 2007;37:313-323.

7. Manuel Díaz de León, Tihui M Galeano Mdz, Diana Darcia R, Jesús C Briones G,

Enrique Gómez T. Diagnostico y tratamiento de la Pancreatitis Aguda Grave. Rev

Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2003;17:104-110

8. Isauro Gutiérrez Vásquez. Mecanismos Fisiopatogénicos de La Pancreatitis Aguda.

Cirujano General 2003;25(2):95-102

48

9. Luis Burgos Sj. Pancreatitis Aguda Parte I. Rev chilena de Cirugía 2002;5486):687-

692.

10. David C Whitcomb. Acute Pancreatitis.N Engl J Med.2006;354(20):2142-2149Luis

Burgos Sj. Pancreatitis aguda Parte II. Rev Chilena de Cirujia 2003;55(1):97-107

11. Irene Pagan Gmz, Dolores Albaladejo O, Soledad Parra P, Pedro Martinez hdz,

Predictores bioquímicos de Severidad y necrosis en Pancreatitis aguda.

http://www.pncq.org.br/biblioteca/actualidades2005_06.pdf

12. Alfredo Scelza. Pancreatitis Aguda.

http://www.mednet.org.uy/cq3/emc/monografias/pa-062003.pdf

13. Mauricio de la Fuente L, Ernesto Cobos Glz, Benjamin Gallo A, Luis Bunjail D.

Hipertensión intrabdominal y síndrome compartimental abdominal en pacientes con

pancreatitis aguda. Cir Ciruj;71:107-111

14. Jan J De Waele, Erick Hoste, Stijin I Blotz, Johan Decruyenaere, Francis

Colardyn.Intrabdominal hypertension in patients with severe acute

pancreatitis.Critical Care 2005.9;452-457

15. Michael L. Cheatman, et al. Results from the Conference of Experts on

Intrabdominal Hypertension and Abdominal Compartment Syndrome.I

Recomendations. Intensive Care Med.2007.

16. Michael L. Cheatman, et al. Results from the Conference of Experts on

Intrabdominal Hypertension and abdominal compartment Syndrome.II

Recomendations. Intensive Care Med.2007.

49

17. J. De Waele. P. Pletinckx. S. Blot. E.Hoste. Saline volume in intravesical

intrabdominal pressure measurement: enough is enough. Intensive Care Med.

2006;32:455-459.

18. Uk Working Party on Acute Pancreatitis: Guidelines for the management of acute

pancreatitis.Gut 2005(suplemento III):1111-1119

19. Libros Virtuales. Pancreatitis aguda

http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_37.pdf

20. Michael S. Campell. Acute Pancreatitis: Etiology, Clinical Presentation, Diagnosis

and Therapy. Med Clin N Am. 2009;92:889-923.

50

ANEXO 1

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

NOMBRE_____________________________EDAD_________________SEXO____________________________________________

FECHA DE INGRESO:__________________________HORA DE INGRESO______________________________________________

ANTECEDENTES:_____________________________________________________________________________________________

INGRESO 4HRS 8HRS 24HRS

RANSON

APACHE

AMILASA

AMILASA EN ORINA

PIA

PPA

PCR

GLUCOSA

HDL

AST

LEUCOCITOS

HB

Cr.

BUN

HEMATOCRITO

BICARBONATO

CALCIO

PH

LACTATO

51

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS B

52

ANEXO 1

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Lugar y fecha Mérida Yucatán a del mes de del 2009

Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado:

Presion abdominal como pronóstico de severidad en pancreatitis aguda

Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número:

El objetivo del estudio es

Conocer si la medición de la presión abdominal es un factor importante en el pronóstico de la pancreatitis aguda.

Se me ha explicado que mi participación consistirá en Proporcionar datos personales para llenar hoja de recolección de datos, aceptar que se me realice un análisis de laboratorio para medir varias sustancias que se producen en mi cuerpo y en el páncreas, así como dejar que se me medida la presión abdominal, a travez de una sonda en la vejiga.

Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes:

Molestias: someterse a una venopunción para toma de sangre y molestias para la colocación de una sonda vesical.

Beneficios: la realización del presente estudio, permitirá en caso de comprobarse la utilidad de medir la presión abdominal en los pacientes con pancreatitis, proporcionarles en un futuro una mejor atención.

El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento, en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto.

El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia de mi representado (a) en el mismo.

Nombre y firma del paciente

Dr. Miguel Alejandro Valladares Ortega

Nombre, matrícula y firma del investigador responsable.

Números telefónicos a los cuales se puede comunicar en caso de emergencia y/o dudas y preguntas relacionadas con el estudio :

5512027469 y 81 60605

Testigos

Clave 2810 – 009 – 014