“nombre de la alianza” - postgrado...

65
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Escuela de Estudios de Postgrado Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Estudio de pre factibilidad para la readecuación de producción agrícola: CULTIVO DE CAFÉ Empresa Campesina Asociativa “La Montañita”. Comunidad agraria la Montañita, San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso. 2016-2018. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL POR ING. AGR. CARLOS EDUARDO RUIZ WONG Guatemala, noviembre de 2016

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía

Escuela de Estudios de Postgrado

Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural

Estudio de pre factibilidad para la readecuación de producción agrícola:

CULTIVO DE CAFÉ Empresa Campesina Asociativa “La Montañita”.

Comunidad agraria la Montañita, San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso. 2016-2018.

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL POR

ING. AGR. CARLOS EDUARDO RUIZ WONG

Guatemala, noviembre de 2016

Page 2: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL

Estudio de pre factibilidad para la readecuación de producción agrícola:

CULTIVO DE CAFÉ Empresa Campesina Asociativa “La Montañita”.

Comunidad agraria la Montañita, San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso. 2016-2018

TESIS

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL

PRESENTADA POR

CARLOS EDUARDO RUIZ WONG

COMITÉ ASESOR:

MTRA. LUCY ELIZABETH LOPEZ ESTRADA Asesor Principal

MTRO. CARLOS ANTONIO BARRERA ARENALES

Asesor Adjunto

Guatemala, noviembre de 2016

Page 3: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de
Page 4: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

TESIS QUE DEDICO

A DIOS:

Único ser supremo, luz de vida inagotable, que me ha permitido culminar otro grado

académico para honra y gloria de su santo nombre…..Porque Jehová da la sabiduría y de

su boca viene el conocimiento y la inteligencia.

Proverbios 2:6

A MIS PADRES:

Mario Arturo Ruiz Torres (QEPD)

Carlota Wong Mejía de Ruiz (QEPD)

Por el amor y el apoyo incondicional que siempre recibí de ellos en su oportunidad.

A MI ESPOSA:

Ana María Barillas de Ruiz

Mujer idónea, ejemplar y virtuosa que el Divino Creador me la ha concedido para toda mi

vida.

A MIS HIJOS:

Mariangel Denisse, Ana Cristina y Carlos Eduardo

Fruto de un gran amor; para ellos mi amor indescriptible e imperecedero y ejemplo para

sus vidas.

A MI NIETO:

José Rodrigo Barrera Ruiz

Bendición de Dios para mi vida, con amor inmenso.

A MIS HERMANOS:

Con amor perpetuo

A MI YERNO:

José Alberto Barrera Figueroa

Con cariño especial

Page 5: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

DOCTOR: ESTUARDO ANTONIO CALDERON TOBAR Mi más alto aprecio y estima, por su apoyo incondicional por el esfuerzo que me brindó en todo momento, que su estimula y esfuerzo permanezcan como un valor incalculable en esta maestría.

Page 6: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

i INDICE DE CONTENIDO

PÁGINA

1 INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 1 2 MARCO TEORICO ................................................................................................................................................ 4 3 OBJETIVOS.......................................................................................................................................................... 6

Objetivo general ........................................................................................................................................ 6 3.1 Objetivos específicos .................................................................................................................................. 6 3.2

4 METODOLOGIA .................................................................................................................................................. 6 Aspecto social: ........................................................................................................................................... 6 4.1 Aspecto mercado: ...................................................................................................................................... 6 4.2 Aspecto técnico: ......................................................................................................................................... 7 4.3

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 8 Ubicación del encadenamiento ................................................................................................................ 11 5.1 Estudio de mercado ................................................................................................................................. 12 5.2 Situación actual del negocio ..................................................................................................................... 15 5.3 Proceso productivo .................................................................................................................................. 16 5.4 Estudio ambiental .................................................................................................................................... 17 5.5 Plan de intervención................................................................................................................................. 18 5.6 Análisis FODA ........................................................................................................................................... 20 5.7 Plan de intervención propuesto. ............................................................................................................... 21 5.8 Análisis de riesgos. ................................................................................................................................... 22 5.9

Asistencia técnica. ................................................................................................................................... 24 5.10 Consultorías ............................................................................................................................................. 25 5.11 Comercialización ...................................................................................................................................... 26 5.12 Gestión, negociación y aseguramiento de la calidad ................................................................................ 26 5.13 Capital Semilla ......................................................................................................................................... 26 5.14 Presupuesto de Inversión ......................................................................................................................... 27 5.15 Análisis financiero .................................................................................................................................... 27 5.16 Análisis de sensibilidad............................................................................................................................. 31 5.17

6 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 33 7 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................ 35 8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 38 9 ANEXOS ............................................................................................................................................................ 44

LEY DE CREACIÓN DEL INACOP ................................................................................................................. 44 9.1 LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA, DECRETO NÚMERO 10-2012. ......................................................... 50 9.2 COMISÍON EUROPEA Guatemala. DOCUMENTO DE ESTRATEGIA PAÍS 2007 - 2013. Crecimiento 9.3

económico y comercio. ......................................................................................................................................... 54 Exenciones Tributarias de Acuerdo a Ley del Impuesto Sobre la Renta EXENCION DEL IMPUESTO SOBRE LA 9.4

RENTA. 56

Page 7: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

ii RESUMEN

La readecuación de producción de café, en el presente estudio se transformara en un

proyecto de producción y comercialización que orienta la INVERSION para el desarrollo

socioeconómico en el espacio rural y agrario marginal, con base en su estructura

organizativa y el objetivo claro de un mayor crecimiento, se presenta el estudio de pre

factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de los pequeños productores de

café a través de la Empresa Campesina Asociativa, ECA. La ECA a futuro desaparecerá,

para dar paso a una nueva estructura organizativa, la cual será la cooperativa y, así

obtener más beneficios de acuerdo a la legislación de cooperativas.

Se plantea la realización de acciones encaminadas al fortalecimiento organizativo y

productivo así como la capacitación técnica para el incremento en la producción y la

comercialización del producto. Fortaleciendo administrativa, productiva, y

empresarialmente a la futura Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. se puede

lograr su consolidación como empresa productora de café pergamino en función social.

Se Impulsar el desarrollo económico, productivo, empresarial y social de los asociados y

pequeños productores de café del área de los caseríos de la Comunidad La Montañita, y

así poder elevar la cantidad de producción y comercialización de café pergamino de la

futura Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. Mejorando los ingresos de la

asociación y de los pequeños productores de café de los caseríos aledaños de la

Comunidad. (Los Apantes, La Sidra).

Con los resultados esperados se fortalecer la estructura administrativa, empresarial,

organizativa y productiva de lo que será la Cooperativa Integral Agrícola La Montañita.

R.L. a través del Socio de Desarrollo Empresarial, SDE.

La inversión requerida para alcanzar los objetivos planteados dentro de este plan de

negocios se hace necesaria la inversión económica de Q. 483,500.00 de los cuales Q.

406,600.00 no reembolsables se solicitan al Programa “Desarrollo Local y Rural”, UE., en

sus diferentes componentes, y Q 76,900.00 será aporte de la asociación, basado en sus

recursos propios y recursos gestionados ante otras entidades comerciales,

específicamente pagos por anticipado por la compra de la producción

Si el aporte del Programa “Desarrollo Local y Rural”, se tornara complicado de obtener,

pues bien, se estaría acudiendo a solicitar los fondos al Programa de la Pequeña y

Mediana Empresa del Ministerio de Economía del Gobierno del Estado de Guatemala.

(Programa de Crédito con el cual se adquieren nuevas responsabilidades financieras y a la

vez muchos riesgos económicos, como el hecho de caer en impago ante una fluctuación

negativa de precios en el café).

Page 8: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

iii

SUMMARY

The readjustment of coffee production in this study will be transformed into a production

and marketing project that guides the INVESTMENT for socioeconomic development in

rural and marginal land, based on its organizational structure and the clear objective of

greater growth, the pre-feasibility study is presented, whose general objective is to improve

the income of small coffee producers through the Associative Campesino Company, ECA.

The future ECA will disappear, to give way to a new organizational structure, which will be

the cooperative to obtain more benefits according to the legislation of cooperatives.

It is proposed to carry out actions aimed at organizational and productive strengthening as

well as technical training to increase the production and marketing of the product.

Administrative, productive, and entrepreneurial strengthening of the future Cooperativa

Integral Agrícola La Montañita. R.L. Its consolidation can be achieved as a company

producing parchment coffee in social function.

To promote the economic, productive, entrepreneurial and social development of the

associates and small producers of coffee in the area of the villages of the La Montañita

Community, so as to be able to increase the amount of production and commercialization

of parchment coffee of the future Cooperativa Integral La Agricultura Montañita. R.L.

Improving the income of the association and small coffee producers in the surrounding

villages of the Community. (Los Apantes, The Sidra).

With the expected results, the administrative, business, organizational and productive

structure of what will be the Cooperativa Integral La Montañita will be strengthened. R.L.

Through the Business Development Partner, SDE.

The investment required to achieve the objectives set out in this business plan requires the

economic investment of Q. 483,500.00 which Q. 406,600.00 non-refundable are requested

from the "Local and Rural Development" Program, EU., In its different components, and Q

76,900.00 will be contributed by the association, based on its own resources and resources

managed by other commercial entities, specifically paid in advance for the purchase of the

production.

If the contribution of the "Local and Rural Development" Program, it became difficult to

obtain, it would be appealing to request the funds to the Program of Small and Medium

Enterprise of the Economy ministry of Guatemala's government. (Credit Program with

which new financial responsibilities are acquired and at the same time many economic

risks, such as the fact of default on a negative price fluctuation in coffee).

Page 9: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

1

1 INTRODUCCION

A nivel mundial, Brasil es el mayor productor de café con una producción del 31% del total

de la producción de todos los países caficultores. Le siguen Vietnam, Colombia e

Indonesia. En Centro América, Guatemala sigue siendo el mayor productor del grano, y su

crecimiento en la producción ha sido de un 2% en los últimos años. Las exportaciones del

café gourmet de Guatemala han sido consistentes en los últimos cinco años, oscilando

entre 3.3 y 3.8 millones de sacos de 60 kilogramos por cosecha debido a que los

productores de tierras altas, con microclimas favorables, han sido poco afectados por los

cambios climáticos.

En Guatemala el sector productor de café tiene una gran importancia económica y social,

pues esta actividad productiva agrupa a unos 43,800 productores y emplea

aproximadamente al 11% de la población activa del país, el proceso productivo se hace a

través de tres tipos de estructuras: pequeños, medianos y grandes productores.

Los pequeños productores usan métodos tradicionales para el cultivo y mantenimiento de

café, los cuales utilizan pocos insumos curativos, preventivos y nutricionales para la

plantación de café. En los últimos años la producción de café ha sido afectada

severamente a nivel nacional y centroamericano con la aparición de nuevas enfermedades

tales como la roya. Esta enfermedad está causando del 50% al 75% de daños

ocasionados por disminución en la productividad de los cafetales; en algunos casos

perdiendo el 100% de la plantación. La falta de insumos, asistencia técnica y

administración en el cultivo han permitido la propagación de la roya, al igual de muchas

otras enfermedades. como: nematodos, hongos e infecciones. Esto está impactando de

forma negativa a todos los pequeños productores a nivel nacional.

La Empresa Campesina Asociativa (ECA). La Montañita, ubicada en el municipio de San

Agustín Acasaguastlán, departamento de El Progreso, está integrada por 36 socios

productores que desarrollan actividades agronómicas sobre 44 manzanas de cultivo de

café en producción, obteniendo una producción promedio anual de 572 quintales de café

pergamino y un rendimiento de 13 quintales por manzana.

Su experiencia organizativa data desde principios de la década de los años 90, en que con

el apoyo del Centro de Integración Familiar CIF, se integraron alrededor de 25 familias en

un grupo de interés organizado para la gestión de proyectos de desarrollo

socioeconómico, entre ellos la implementación de variedades de café de alta

productividad, obteniendo de la institución apoyo en capacitación, asistencia técnica y

logística en el establecimiento de almácigos hasta el año 2003. Durante los años 2004 al

2008 gestionan apoyo para el desarrollo de su Caficultora obteniendo servicios de

capacitación y asistencia técnica, esporádicamente, del Ministerio de Agricultura,

Page 10: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

2

Ganadería y Alimentación (MAGA). En el año 2009 reinician la actividad organizativa

constituyéndose en un Comité de Caficultores, reconocido y apoyado por la municipalidad

de San Agustín Acasaguastlán. Posteriormente y con el servicio técnico del MAGA y del

Programa “Desarrollo Local y Rural” de la UNION EUROPEA, -UE.-, se construye la obra

física de un beneficio húmedo artesanal para café para el manejo y procesamiento del

grano maduro, actualmente han participado en la subasta regional de café, sin mayores

resultados positivos. En el año 2012 en el Proyecto CF-convenio Guatemala Jamaica a

través de ANACAFE, les auspicio el mejoramiento de su sistema de recirculación de las

aguas mieles para el proceso de despulpado en su beneficio húmedo, además la

construcción de una secadora solar y una bodega para un mejor almacenamiento del

grano bajo las condiciones adecuadas, uno de los problemas más importantes es la

búsqueda de mejores mercados para la comercialización de su café.

La Montañita es uno de los 9 caseríos de la comunidad de La Piedad (Aldea), del

municipio de San Agustín, Ac., ubicándose al oriente del casco municipal, a 72 kilómetros

de distancia, con acceso en carretera de asfaltada (1X km) hasta el desvió de Tulumajillo y

luego 56 Km. de terracería, geográficamente se localiza sobre la Sierra de Las Minas en

las coordenadas N 17° 00.74 W 91° 11.19 a una altura de 1,400 msnm. Es una

comunidad ladina, con una población de 146 familias, asentada ecológicamente en el

Bosque Montano Bajo.

Con base en su estructura organizativa y el objetivo claro de un mayor crecimiento, se

presenta el estudio de pre factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de los

pequeños productores de café a través de la Empresa Campesina Asociativa, ECA. La

ECA a futuro desaparecerá, para dar paso a una nueva estructura organizativa, la cual

será la cooperativa y, así obtener más beneficios de acuerdo a la legislación de

cooperativas. Mediante el incremento de la cantidad de producción de café cereza de los

pequeños productores y la comercialización del café pergamino. Se plantea la realización

de acciones encaminadas al fortalecimiento organizativo y productivo así como la

capacitación técnica para el incremento en la producción y la comercialización del

producto. Fortaleciendo administrativa, productiva, y empresarialmente a la futura

Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. se puede lograr su consolidación como

empresa productora de café pergamino en función social.

El encadenamiento planteado asegura su éxito al momento de tener certeza en la

comercialización de la producción. Para ello, Cooperativa Integral Agrícola La Montañita.

R.L. Contaría con cartas y contratos formales de compromiso de compra de la producción

con la ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CAFÉ ORGANICO DEL VALLE DEL RIO

POLOCHIC –APCOVP- quienes en la cosecha 2015 les pagaron Q. 900.00 por quintal

pergamino ya que ellos dentro de sus políticas manejan precios de un mercado justo y

para capitalizarse y comprar diariamente le venden una parte a intermediarios de los

Page 11: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

3

Departamentos de Cobán, Alta Verapaz y San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, total

para el caso de la comercialización total a nivel nacional.

Con la ejecución de este estudio, se asegura la creación de una empresa en función social

sólida que en el futuro hará sostenible el proceso productivo de los cafetales y la

comercialización de café pergamino. Con ello se logrará mejorar la calidad de vida de las

familias de los asociados y otros pequeños productores de café del municipio de San

Agustín, Ac. Brindándoles oportunidad de expansión, saneamiento y nutrición de sus

cafetales e incrementando sus ingresos a través de una mayor productividad y

oportunidad.

Page 12: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

4

2 MARCO TEORICO

En el diseño de los diferentes apartados de nuestro estudio de factibilidad, básicamente,

hemos sostenido el debate y la discusión sobre la orientación socioeconómica del estudio,

orientación que también la exigen los objetivos.

De esta cuenta también nos preguntamos cual es la dirección que imprimen los objetivos.

Así llegamos al debate y discusión sobre que perseguimos al formular un estudio de

factibilidad y que al ser operativo alcance la dimensión de un proyecto de desarrollo rural.

Teóricamente en nuestro estudio, buscamos construir y diseñar un programa de

crecimiento económico, y teóricamente también buscamos desarrollo social, pero a través

de la formulación de un proyecto de desarrollo rural.

Teóricos del desarrollo rural como Roura y Cepeda, “Formulación y evaluación de

proyectos.” Chile, 1999: 15. Abundan en este la programación del crecimiento y del

desarrollo socioeconómico en el epacio rural. En primer lugar se trata de aclarar el

complejo tema o dilema (socioeconómico) acerca del objetivo de la programación del

desarrollo y del crecimiento.

Qué buscamos para las comunidades rurales: ¿Crecimiento o Desarrollo?. Ya el objetivo

mismo de las acciones “supuestamente indiscutible, enfrenta un dilema. En efecto, ¿Qué

es lo que se busca para las zonas rurales retrasadas? ¿Mayor crecimiento o mayor

desarrollo?. Y este dilema surge de la propia mutabilidad del concepto de desarrollo rural.

El significado de este concepto, tanto para la academia como para políticos y activistas, no

es univoco, y ha sufrido variaciones desde los años 50” (Roura y Cepeda, 1999: 15).

Hasta el presente.

Revisando los planteamientos teóricos de Roura, nos hacemos eco de esta discusión. “El

concepto y la práctica del desarrollo en general, y del desarrollo rural en particular,

atravesaron desde 1950 tres etapas bien definidas y una de transición (Eicher, C.K. y

Staatz, J.M., 1991 (1984): La etapa del crecimiento económico (1945-1965), la del

desarrollo económico y social (1965-1980), la transición (y confusión) generada por la

crisis del estado de bienestar (1980-1990) y la etapa actual centrada en el desarrollo

humano ( a partir de 1990).” 1999: 16.

En este sentido nuestra matriz de variables hace evidente que hemos tomado partido por

la tendencia de la búsqueda del crecimiento económico y del desarrollo social, tendencia

que hace énfasis en que no puede existir crecimiento sin desarrollo y desarrollo sin

crecimiento ( desarrollo humano ), por esta razón tratamos de patentar esta

responsabilidad, la búsqueda del desarrollo humano a través del crecimiento y del

Page 13: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

5

desarrollo. Como lo explicamos, pues bien, en nuestra matriz aludida evidencia una

conducta incluyente, cuando reunimos a la totalidad de componentes de la Comunidad La

Montañita, concretamente al sujeto social; Los productores y sus familias.

El planteamiento teórico del desarrollo humano hace énfasis en que los proyectos

constituyen instrumentos estratégicos para diseñar y construir desarrollo rural. En gran

medida esta estrategia se logra si los estudios de factibilidad son eficientes en su

preparación.

En nuestra estrategia teórica el estudio de factibilidad está constituido por todo un

complejo de actividades desarrolladas para utilizar recursos con el objeto de obtener

beneficios económicos que logran satisfacer amplias necesidades de carácter social. La

teoría del desarrollo humano al enlazar crecimiento y desarrollo concreta procesos de

inversión a la que se destinan recursos de capital para crear un activo prolongado que

genere riqueza económica y social.

La teoría del desarrollo humano también conlleva a hablar de „desarrollo rural integrado‟.

Porque de la satisfacción de necesidades básicas de la población rural como; La salud,

educación, vivienda, otros indicadores, estos se materializan “en el llamado modelo de

desarrollo rural integrado, el cual „… trata de combinar en un proyecto los elementos que

aumenten la producción agrícola y mejoren los servicios de salud, educación, sanidad y

otros servicios sociales diversos”. En: Eicher, C.K. y Staatz, J. 1991: 32.

Page 14: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

6

3 OBJETIVOS

Objetivo general 3.1

Incrementar las posibilidades y oportunidades de crecimiento y desarrollo socioeconómico

en la Empresa Campesina Asociativa “La Montañita”.

Objetivos específicos 3.2

1. Impulsar el desarrollo económico, productivo, empresarial y social de los asociados y

pequeños productores de café del área de los caseríos de la Comunidad La Montañita.

2. Elevar la cantidad de producción y comercialización de café pergamino de la futura Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. Mejorando los ingresos de la asociación y de los pequeños productores de café de los caseríos aledaños de la Comunidad (Los Apantes, La Sidra).

4 METODOLOGIA

La metodología que se desarrollara constituye metodología-básica-aplicable a la mayor

parte de los componentes de un proyecto técnico que persigue en sus objetivos planificar

el CRECIMIENTO y el DESARROLLO económico social, en materia de desarrollo RURAL.

(Cubre los principales requisitos en la formulación de un estudio de factibilidad).

Aspecto social: 4.1

Matriz, para la constitución del grupo promotor que administrara el proceso de reingeniería

de la ECA La Montañita que contengan; nombre del grupo, departamento, tipo de

personería jurídica, municipio, nombre del representante, aldea,, dirección, número de

productores por sexo, número de personas beneficiadas, identidad étnica, número de

empleados permanentes y número de empleados temporales.

Aspecto mercado: 4.2

Matriz, para la constitución del proceso de reingeniería de la ECA La Montañita, que

contenga descripción del producto, mercados internacional, nacional, regional, precios,

clientes, calidad y proveedores.

Page 15: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

7

Aspecto técnico: 4.3

Matriz, para la constitución del proceso de reingeniería de la ECA La Montañita, que

contenga tema, comercialización, producción, manejo empresarial, medio ambiente,

generación de empleos e infraestructura productiva, eslabón de la cadena, asesoría

técnica de producción en campo, capacitación productiva y administrativa, recepción y

pesaje, despulpado, fermentación, lavado, secado, acopio y almacenaje.

4.3.1 Proceso Ambiental:

Identificación de riesgos ambientales, medidas de mitigación (dentro del estudio de

factibilidad del proyecto).

4.3.2 Aspectos del plan de inversión:

Matriz, para la constitución del proceso de reingeniería de la ECA la Montañita, Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

Page 16: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

8

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Fortalecer la estructura administrativa, empresarial, organizativa y productiva de lo

que será la Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. a través del Socio de

Desarrollo Empresarial, SDE.

2. Incremento de la productividad de los cafetales de los pequeños productores mediante

la reducción de la incidencia de plagas y enfermedades y saneamiento de los cafetales

de los pequeños productores. Reducir al máximo el impacto negativa de la presencia

de ataque de la Roya del café, para minimizar las perdidas en la producción e ingresos.

Mediante la Asesoría oportuna gestionada por SDE (Programa “Desarrollo Local y

Rural”. UE., MAGA, ANACAFE, Etc.) y otra gestionada en –APCOVP-

3. Incrementar la producción y comercialización de café pergamino de 350 a

700 quintales en un año de intervención, con la inversión efectiva de los recursos del

Fideicomiso de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y, fondos

obtenidos a través del Programa “Desarrollo Local y Rural”, UE.

4. Para alcanzar estos objetivos planteados dentro de este plan de negocios se hace

necesaria la inversión económica de Q 483,500.00 de los cuales Q 406,600.00 no

reembolsables se solicitan al Programa “Desarrollo Local y Rural”, UE., en sus

diferentes componentes, y Q 76,900.00 será aporte de la asociación, basado en sus

recursos propios y recursos gestionados ante otras entidades comerciales,

específicamente pagos por anticipado por la compra de la producción. Si el aporte del

Programa “Desarrollo Local y Rural”, se tornara complicado de obtener, pues bien, se

estaría acudiendo a solicitar los fondos al Programa de la Pequeña y Mediana

Empresa del Ministerio de Economía del Gobierno del Estado de Guatemala.

(Programa de Crédito con el cual se adquieren nuevas responsabilidades financieras y

a la vez muchos riesgos económicos, como el hecho de caer en impago ante una

fluctuación negativa de precios en el café)

5. De acuerdo al análisis financiero realizado al proyecto, se ha aplicado el factor de

descuento del 12%, lo que presenta como resultado del Valor Actual Neto en Q

74,732.00 y una tasa interna de retorno de 17.67%

6. Descripción de la organización:

El Comité Asesor Agrícola para Pequeños Agricultores (CAAPA grupo de

agricultores de la región que utiliza técnicas y conocimientos empíricos pero útiles por

su experiencia ante la ausencia de asistencia estatal u otra en forma seria y definida)

desarrolló diferentes actividades de forma conjunta, participando un total de 13

Page 17: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

9

miembros fundadores durante un periodo de 2 años. Al poco tiempo se integraron otros

miembros para llegar a un total de 23, 10 mujeres y 13 hombres, quienes consideraron

oportuno conformar otro tipo de figura organizacional. Así fue como en Asamblea

General se eligió a una junta directiva central que se denominó Comité Agrícola,

procederían a inscribirse como asociación en la municipalidad de San Agustín Ac. El

Progreso.

El Comité Agrícola ha brindado el servicio de asistencia técnica a los caficultores de la

región, y es por ello que es considerado dentro de los beneficiarios del Programa

“Desarrollo Local y Rural” –UE-, lo que fortaleció dicha actividad con el resultado de

una mejor integración de los pequeños productores de café. En este proceso de

fortalecimiento organizacional, a través de reuniones y capacitaciones, la Asamblea

General acordó dar seguimiento a la legalización del grupo a través de una figura que

les permitiera trabajar de forma ordenada y cumpliendo con la legislación vigente de

Guatemala.

Con las sugerencias y consultas realizadas a diversas organizaciones, como

ANACAFE, MAGA, “Desarrollo Local y Rural” –UE-, estudiantes de Ejercicio

Profesional Supervisado de las carreras de agronomía del Centro Universitario del

Norte –CUNOR- de la USAC. En Cobán, Alta Verapaz. El Comité, procedió a analizar

los diferentes tipos de organizaciones tomando en cuenta sus ventajas y desventajas,

en búsqueda de la mejor opción acorde a sus condiciones, definiendo finalmente la

figura organizativa de una cooperativa. El Comité, en conjunto con caficultores de la

región, establece contactos e inicia la coordinación de tareas con el Instituto Nacional

de Cooperativas (INACOP) en noviembre del año 2014.

Como resultado de esta coordinación, el proceso de constitución de la cooperativa se

inició con una evaluación de viabilidad del grupo, la cual fue positiva. Con esta etapa

superada, se procedió a la educación cooperativa que duró 6 meses, hasta llegar a la

fase de constitución. Este caso es relevante porque partiendo de una organización

como el Comité Asesor Agrícola para Pequeños Agricultores pero sin figura legal, se

llegó a la constitución de la Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L., con 26

asociados fundadores, eligiendo de forma democrática el consejo de administración.

El Comité continuará con el acompañamiento, ya que luego de la constitución como

cooperativa procede la gestión e integración del expediente para la inscripción ante el

Registro de Cooperativas del INACOP, para la obtención de la personería jurídica. La

actividad principal de la cooperativa se enmarca en la caficultura, en su cultivo,

beneficiado húmedo, industrialización y comercialización, para beneficio de sus

asociados.

Page 18: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

10

Se conformó un consejo de administración provisional, que tiene bajo su

responsabilidad la integración y conformación del expediente para la gestión de

Personería Jurídica ante el Instituto Nacional de Cooperativas. Integración de un

Comité de Género (mujeres) y uno de jóvenes, en ambos casos ya realizan diferentes

actividades dentro de su organización y serán oficialmente reconocidos cuando la

cooperativa esté inscrita en el INACOP. Apoyo constante para obtener el apoyo del

programa “Desarrollo Local y Rural” –UE- y, proyecto para la conformación de un grupo

de caficultores a través de la figura de una Cooperativa.

El grupo de caficultores legalmente constituidos tendrá la posibilidad de gestionar y

ejecutar proyectos e integración del grupo para acopio y comercialización de la

producción, en busca de mejores mercados ofertando un café de calidad. Los datos de

registro del movimiento de café, se presentan en el cuadro 1.

Cuadro1. Registro de movimientos de café del beneficio La Montañita, período 2008-2014.

COSECHA Quintales

Maduro (cereza)

Quintales

Pergamino (seco) Conversión

2008/2009 1,375 250 5.5 * 1

2009/2010 1,566 290 5.4 * 1

2010/2011 1,658.5 310 5.35 * 1

2011/2012 1,664 320 5.20 * 1

2012/2013-14 1,785 350 5.10 * 1 Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Han mejorado los resultados porque sus socios asisten a las capacitaciones coordinadas

con el Comité para la aplicación de las buenas prácticas agrícola en todos los procesos en

el manejo y mejoras en la plantación, beneficiado húmedo y la cosecha.

Con el esfuerzo de los asociados se decidió implementar y ampliar el beneficio en el 2012,

el Proyecto FUNDACION CRECIMIENTO Y ECONOMIA les auspicio la compra de un

módulo compacto de despulpado con mayor capacidad de quintales por hora.

En el 2009 con fondos propios de los asociados se decidió comprar café en cereza a las

comunidades cercanas para el beneficiado húmedo de café. Por esta razón el café se

acumuló en los patios. En vista de este suceso se decidió construir una secadora solar y

este año una segunda, la cual se encuentra en la fase de construcción.

En la actualidad la Junta Directiva y las Comisiones de Vigilancia y Educación han

desarrollado capacidades para administrarse mejor, con un Consejo Directivo que

considera las opiniones de todos y toma las decisiones en base a la mayoría de socios y

Page 19: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

11

socias que se congregan en Asamblea General, para tratar y acordar cosas de

importancia y trascendencia para todos y todas, lo cual ha generado confianza.

La expansión y crecimiento a través de los años han demostrado la capacidad, carácter, y

trabajo de las personas. La cooperativa es una entidad con personas emprendedoras las

cuales terminaran impactando de forma positiva en la calidad de vida de las personas y a

los pequeños productores de la región ya que tienen en proyecto la creación y

administración de una Tienda Agrícola que distribuya de agro insumos a todos los

agricultores de las comunidades vecinas.

Cuadro 2. Estructura del grupo ECA “La Montañita”.

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL GRUPO

Nombre del grupo: Cooperativa Integral La

Montañita, R.L. Departamento: El Progreso.

Tipo de Personería

jurídica: Cooperativa Municipio: San Agustín Ac.

Nombre del

Representante: Juan Antonio Ramírez.

Aldea / Caserío /

Cantón:

La Montañita y los

Apantes.

Teléfono (s): XX XX Correo Electrónico:

Número de Socios

Productores Activos

Hombres Mujeres Total % de socios

productores 100 %

32 4 36

Etnia perteneciente: Ladinos

Número de Personas

beneficiarias

indirectamente:

300

Número de empleos

Permanentes: 5

Número de empleos

temporales

(Jornales):

5-10

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Ubicación del encadenamiento 5.1

El encadenamiento que se presenta estará ubicado en comunidades del municipio San

Agustín Ac. Departamento de El Progreso, teniendo como sede a Cooperativa Integral

Agrícola La Montañita. R.L., una organización enfocada al desarrollo agrícola y productivo

de pequeños caficultores en el área de la sierra de Las Minas. Su sede social y operativa

se encuentra en el caserío Los Apantes, situada a la altura del Km. 147 ruta a las

Verapaces (desvió a la altura de Tulumajillo). Con una altitud entre los 1500 y 1548 msnm,

sobre la sierra de Las Minas.

Page 20: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

12

El número de socios productores de Cooperativa Integral La Montañita. R.L., es de 36

personas: 32 hombres y 4 mujeres pertenecientes al Caserío La Montañita y Los Apantes,

Comunidad de del municipio de San Agustín Ac. Del Departamento de El Progreso.

La Cooperativa Integral La Montañita. R.L., tiene una estructura organizativa establecida,

la cual es dirigida por la junta directiva, administrativa y comité de vigilancia y educación,

que a su vez ha delegado funciones a sus miembros para la ejecución de micro préstamos

como anticipos a la venta de sus cosechas, el desarrollo de las acciones acompañamiento

técnico a los pequeños productores y el procesamiento del café para la producción de café

pergamino, entre muchos otros proyectos.

Estudio de mercado 5.2

5.2.1 Descripción del producto

El estudio de factibilidad propone comercializar a través de un encadenamiento

consistente en la compra de café en cereza producido por los asociados y pequeños

productores de la región de la Sierra de las Minas (La montañita y hasta El Pacayal). La

producción anual del beneficio en el 2013 fue de 350 quintales de café pergamino (1,785

quintales cereza), producido a su vez por los 36 asociados y más de 300 pequeños

productores de café.

La Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L., cuenta con la capacidad instalada del

beneficio de café, el cual es propiedad de la organización, quien le administra y presta los

servicios de beneficiado durante la época de cosecha cada año.

La capacidad de procesamiento del beneficio es de 200 quintales de café cereza por día

para la producción de 35 quintales de café pergamino. Esto permite la oportunidad de que,

además de beneficiar el café de los asociados La Cooperativa Integral Agrícola La

Montañita. R.L., se preste el servicio de beneficiado a otros productores del área que no

están asociados de las comunidades vecinas como El Durazno, Los Encinos, El Pacayal,

La Sidra (Municipio de Morazán).

La comercialización de la producción ocurre a nivel nacional, como se mencionó

anteriormente, se cuenta con la seguridad de un comprador mayoritario que les compre a

buen precio, en lugar de que lo entreguen a intermediarios en Cobán, Alta Verapaz y en el

municipio de San Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso.

Los precios de venta de la producción del 2013 fueron de Q 900.00 quetzales por quintal

de café pergamino dando una suma total de Q 315,000.00 quetzales de venta en el

período del 2013.

Page 21: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

13

Los compromisos que establecen con los compradores intermediarios dependen de la

capacidad de producción de La Cooperativa. Estos fondos son utilizados como capital

revolvente para la compra de café cereza y venta de café pergamino.

5.2.2 Mercado internacional.

De acuerdo al XXV Congreso Nacional del Café, organizado por la ANACAFE, en los

últimos cinco años Guatemala se ha convertido en el primer país exportador de café a

nivel centroamericano, y quinto a nivel mundial; y el ingreso de divisas constituye uno de

los principales bastiones de la economía del país. Esta conclusión evidencia la

oportunidad de comercializar en el mercado internacional la producción de café de los

asociados y pequeños productores locales a través de la Cooperativa Integral Agrícola La

Montañita. R.L. Se debe abordar el tema de los mercados internacionales, ya que

representan una gran oportunidad para los pequeños productores del país.

5.2.3 Mercado nacional y regional:

A nivel local se comercializa en su mayoría el café convencional actualmente han

suscrito convenios o contratos de compra con la ASOCIACION DE PRODUCTORES DE

CAFÉ ORGANICO DEL VALLE DEL RIO POLOCHIC –APCOVP- quienes en esta

cosecha actual les pagaron Q. 900.00 por quintal pergamino ya que ellos dentro de sus

políticas manejan precios de un mercado justo y para capitalizarse y comprar diariamente

le venden una parte a intermediarios de los Departamentos de Alta Verapaz y, Guatemala,

quienes adquieren la producción en base a la capacidad productiva de Cooperativa

Integral Agrícola La Montañita. R.L., el cual es un mercado no seguro, ya que se tiene un

patrón e historial de compra.

5.2.4 Precios

En la actualidad existe la oportunidad de mercado para la producción local de café

pergamino convencional a nivel nacional e internacional. El precio (tentativo) que se

estima se alcanzará por el nivel de producción para la cosecha 2013/2015, es de Q

1,000.00 por quintal de café pergamino.

Hay que tomar en cuenta que los precios del café van relacionados al precio internacional, y los que fijan los intermediarios.

Page 22: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

14

5.2.5 Clientes

En la actualidad, la Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. El café de primera y

segunda es comprado por intermediarios en el área.

Sin embargo, es de suma importancia la búsqueda de nuevos compradores

internacionales los cuales puedan adquirir el producto a un mejor precio. Aunque esto

implica realizar la exportación a través de ANACAFE al estar plenamente constitutiva la

cooperativa.

5.2.6 Calidad

La principal característica de calidad que los clientes exigen del café pergamino está el

grado de humedad. Para alcanzar el mismo, es de importancia tener los patios

adecuados para el secado del grano, el cual posteriormente debe ser almacenado a un

12%, para tener las condiciones óptimas para su comercialización. Cooperativa Integral

Agrícola La Montañita. R.L., el café despulpado y húmedo es secado en patios de

cemento y secadora solar por medio de parihuelas, lo cual permite alcanzar y proveer a

los clientes el café con las características homogéneas necesarias. Además, también se

verifica el nivel de fermentación y los granos con defectos a través de la catación

realizada en el Laboratorio de ANACAFE y/o muestras que se envían a los laboratorios

de beneficios ubicados en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, para la aceptación y

compra del café pergamino a la Cooperativa.

5.2.7 Proveedores:

A la cooperativa le proveen de café cereza más de 300 pequeños productores, además de

sus 36 asociados.

El proceso de producción de café pergamino requiere de la utilización de insumos, en

especial abundante agua. El costo de electricidad y combustible son los dos insumos de

mayor costo.

La mano de obra se adquiere mediante la contratación de personal y planilla fija en los

procesos de beneficiado húmedo de café, desde el recibo, despulpado, fermentado,

secado, y almacenado. Se tiene contemplado contratar a una persona fija (y, hasta cinco)

para el manejo de lo administrativo y contable, el cual es importantísimo e indispensable

para el desarrollo empresarial adecuado de la Cooperativa.

Page 23: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

15

El proceso de trabajo a ejecutar con el plan que se presenta, se basa en el análisis de la

situación actual del proceso de producción de café pergamino de la Cooperativa Integral

Agrícola La Montañita. R.L.:

Situación actual del negocio 5.3

La situación actual y proyectada de la ECA “La Montañita”, se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Indicadores de la situación actual y proyectada de “La Montañita”

Tema Indicador UM Situación

Actual

Situación

proyectada

Comercialización

Ingresos (Ventas) Quetzales 315,000.00 700,000.00

Ingreso neto del negocio (Utilidades) Quetzales 22,390.00 180,850.00

Precio Quetzales 900.00 1,000.00

Compradores Unidad Intermediarios Intermediarios

Producción

Área de Producción Manzanas 32 60

Volumen de Producción Quintales/cereza 1,785 3,500

Rendimientos Quintales/Mz./cereza 56 58

Certificaciones

de Productores Certificados no no

Porcentaje de rechazo Porcentaje 0% 0%

Manejo empresarial

Facturación Emisión facturas No. No

Herramientas de gestión No Si

Medio Ambiente

Químicos dañinos al ambiente 40% 20 %

Manejo de desechos sólidos y líquidos 60%

Generación de empleos

Socios productores 101

Empleo permanente personas 5 personas

Empleo temporal personas 10 personas

Infraestructura

productiva

Centro de acopio Si

Riego No.

Otros 35 %

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Page 24: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

16

Proceso productivo 5.4

En el cuadro 4, se presenta la descripción de los eslabones del proceso productivo y la

correspondiente responsabilidad de los asociados y empleados.

Cuadro 4. Eslabones de la cadena productiva actual y responsables de su ejecución.

Eslabón de la

Cadena Como se lleva a cabo actualmente Responsables

Asesoría técnica

para la producción

en campo.

Esta asesoría se dará por técnicos conocedores del cultivo de café

mediante visitas a las parcelas de los productores.

Coordinador y técnicos

del proyecto. Hoy día: El

Comité.

Capacitación

productiva.

Esta se lleva a cabo en las instalaciones del beneficio de café a través de

procesos formales para asegurar la calidad en la producción.

Facilitador contratado, y

El Comité.

Capacitación

administrativa.

Se realizan talleres participativos con junta administrativa, así como

capacitaciones sobre diferentes componentes: contabilidad,

organización, mercados, financiamientos, y otros aspectos en

organización.

Coordinador del proyecto

en coordinación y El

Comité.

Recepción y pesaje

Se da en el momento en el que recibe el producto en las instalaciones

de Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. Todo se hace de

forma manual, y les paga en efectivo de acuerdo al precio del mercado.

Esta actividad se realiza normalmente en horas la tarde.

Operador del beneficio y

el promotor de la

asociación. Asesoría de El

Comité.

Despulpado, Se lleva a cabo a través del beneficiado húmedo, existiendo para esto

un despulpador.

Encargado del beneficio.

Asesoría de El Comité.

Fermentación. Se lleva a cabo en las pilas de fermento con una duración que va de 30 a

36 horas, hasta llegar al punto, es decir que el grano suelta el mucilago.

Encargado del beneficio.

Asesoría de El Comité.

Lavado.

Se sustituye el agua en los tanques de fermentación por agua limpia

circulando por gravedad a los canales de correteo. Se hace circular con

paletas. Gracias a la fricción entre grano y grano, se suelta lo último de

mucilago que queda en el grano, de modo que este quede limpio.

Encargado del beneficio.

Secado

Se lleva a cabo en los patios de cemento, adecuados para esta actividad,

de acuerdo a las horas luz del día haciendo una capa de 3 centímetros,

removiendo cada 2 o 3 horas. Se deja 2-3 días en campo de secado para

luego llevar a la secadora de café húmedo industrial para acelerar el

proceso de secado.

Encargado del beneficio.

Almacenaje. Se realiza cuando se tiene un promedio del 12 % de humedad Encargado del beneficio.

Comercialización. Se lleva a cabo a través de convenios ya establecidos con los

compradores, quienes ya han realizado las inspecciones necesarias.

Junta directiva, de la

Cooperativa. Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Page 25: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

17

Estudio ambiental 5.5

Con base en el listado taxativo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, este

proyecto está clasificado como: B1, de moderado a alto impacto ambiental potencial.

5.5.1 Identificación de Riesgos Ambientales.

En las actividades relacionadas a la producción agrícola, los impactos ambientales

negativos identificados, se encuentran relacionados con la deforestación, contaminación

de suelos, agua y ambiente, esto debido al uso de fertilizantes y otros compuestos

químicos que se utilizan para el control de las plagas y enfermedades, la erosión de

suelos, para la contaminación por consecuencia de los desechos, esto provoca la pérdida

de hábitats naturales y la pérdida de especies silvestres asociadas con los ecosistemas

que soportan este tipo de intervenciones. Todos estos impactos, provocan una

disminución en la calidad de vida de las comunidades, derivado de un incremento de

enfermedades y de problemas de salud, relacionados con un suelo, aire y agua

contaminados.

Al utilizar todos estos productos químicos de una forma no controlada, suele provocar una

contaminación en el suelo y esto trae como consecuencia una baja en la producción de la

región, y ocasionando que otras zonas sean deforestadas para la producción agrícola. Un

resultado negativo en el uso de plaguicidas es que las plagas y enfermedades generan su

propia resistencia y esto hace que los agricultores se vean obligados a dejar sus tierras.

Por lo regular el uso de estos químicos se aplican sin medidas de precaución e higiene y

sin el uso de la protección adecuada por parte de la persona que los aplica y sin tomar en

cuenta el riesgo que corren las personas que se encuentran aledaña a las tierras en donde

se están aplicando estos químicos. El uso sin control de la aplicación de fertilizantes,

plaguicidas y otros compuestos químicos provoca una alta contaminación de los suelos y

las aguas, los cuales pierden parte de sus nutrientes y se tiene como resultado una baja

en la capacidad de producción. Por el contrario si en el agua se utiliza de manera

constante la aplicación de plaguicidas y compuestos orgánicos, da como resultado un

aumento en los niveles de nutrientes que demandan oxígeno y con efectos residuales.

5.5.2 Medidas de Mitigación que se Llevarán a Cabo dentro del

Proyecto

Con la elaboración del plan de manejo ambiental, se reducirán los impactos ambientales

negativos que provocan el uso de plaguicidas, fertilizantes y otros compuestos químicos.

Page 26: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

18

Debido a la situación actual que se está atravesando, es necesario utilizar fertilizantes

químicos para contrarrestar el efecto de la Roya, pero se establecerá un uso controlado de

los mismos para evitar al máximo la contaminación ambiental.

Se darán capacitaciones de buenas prácticas agrícolas, que influyan en el buen uso del

suelo y el agua.

Dentro de este proyecto se tendrá una consultoría de estudio de impacto ambiental, así

como la elaboración de un plan medioambiental que permitirá tener una herramienta

importante como guía para disminuir de la mejor forma el impacto negativo que este

proyecto genere al ambiente.

Plan de intervención 5.6

5.6.1 Análisis de la situación actual de la organización del encadenamiento.

5.6.1.1 Descripción del negocio:

El negocio que se propone para el encadenamiento consiste en la compra de café en

cereza, producido por los pequeños productores asociados y no asociados a Cooperativa

Integral Agrícola La Montañita. R.L. Este café contara con las especificaciones y control de

calidad desde su producción en el campo, debido al acompañamiento que se brindara por

medio de un promotor que se encargara de la tarea. La producción anual actual consiste

en un promedio de 1,785 quintales de café cereza. Posterior a la compra se procede al

beneficiado, que permite la producción 350 qq café pergamino. Se proyecta para la

cosecha 2016/2018, la compra de 3,500 quintales de cereza, para una conversión a 700

quintales de pergamino.

La Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L., contara con la capacidad instalada del

beneficio de café el cual es propiedad de la organización, quien presta los servicios de

beneficiado durante la época de cosecha cada año.

La comercialización de la producción ocurre a nivel nacional, como se mencionó

anteriormente, a través de intermediarios. Cabe mencionar que la producción de café es

comprada en su totalidad, pues depende de Cooperativa Integral Agrícola La Montañita.

R.L., la cantidad de café a producir, teniendo el mercado seguro para cada ciclo

productivo.

Los precios de venta de la producción del 2013-14 fueron de Q 900.00 quetzales por

quintal de café pergamino dando una suma total de Q 315,000.00 quetzales de venta en el

Page 27: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

19

período del 2012/201314-15. (Sostenibilidad del precio, los precios no han bajado, pero

tampoco subieron).

Se establecen compromisos con los compradores a través contratos específicos,

dependiendo de la capacidad de producción de la Cooperativa Integral Agrícola La

Montañita. R.L. Esto permite asegurar la venta de la producción.

Nombre del grupo y ubicación: La Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. definirá

la elaboración de su plan de trabajo y estados financieros proyectados para el primer año

de funcionamiento de la cooperativa, de manera que se pueda garantizar la funcionalidad

y sostenibilidad de la actividad grupal. Luego de la inscripción de la cooperativa ante

INACOP, se procederá a elegir a los órganos directivos correspondientes y según lo

enmarcado en los estatutos vigentes. Toda actividad relacionada con la caficultura será

prioridad a nivel de organización, porque esta fue una de las razones por la cual se

constituyó la cooperativa. El trabajo en conjunto, con la participación activa de sus

integrantes se refleja en resultados positivos y en organizaciones. Uno de los problemas

más importantes que agobia a la comunidad de caficultores; es la falta de su integración

para la búsqueda de mejores mercados para su grano, por lo que se consolido este ente

organizativo.

Número de asociados y de socios productores: El número de socios productores de la

Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. Es de 36 personas 32 hombres y 4

mujeres pertenecientes al municipio y departamento de Alta Verapaz.

Estructura organizacional; Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. Con sus 36

asociados, tienen una estructura organizativa establecida, la cual es dirigida por la junta

directiva, que a su vez ha delegado funciones a sus miembros para el desarrollo de las

acciones acompañamiento técnico y el procesamiento del café para la producción de café

pergamino convencional.

Área de producción: Actualmente se tienen 32 manzanas de café en producción.

Niveles de ventas anuales; Durante los últimos años el mercado de la Cooperativa Integral

Agrícola La Montañita. R.L. La cosecha del año 2011/2012 fue de 320 quintales pergamino

convencional a un precio de 1200 quetzales dando una suma total de Q.384,000.00

quetzales exactos. La cosecha del 2012/2013-14-15 fue de 350 quintales pergamino

convencional a un precio promedio de 900 quetzales dando una suma total de 315,000

quetzales.

Información adicional: Los miembros de Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L.

Tienen un objetivo común: El desarrollo empresarial de la organización y con ello mejorar

Page 28: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

20

la calidad de vida de sus asociados y sus comunidades vecinas. Su constancia y el

avance que han tenido les permiten avizorar un mejor futuro.

Cabe mencionar que en la actualidad tienen relación con ANACAFE, la entidad que

representa a los cafetaleros en el país. Como entidad, puede brindar a la Cooperativa una

asistencia puntualizada a solicitud de los productores, así también con asesoría

administrativa y contable, sin brindar un acompañamiento permanente.

Análisis FODA 5.7

En el cuadro 5, se presentan los resultados del FODA realizado con los asociados y

empleados de la ECA “La Montañita”, en el año 2015.

Cuadro 5. Resultados del análisis FODA realizado en ECA “La Montañita”, 2015.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Organizados legalmente a través de una Cooperativa agrícola.

Capacidad instalada en BHC

Calidad de café

Manejo eficiente de los recursos

Experiencia en acopio y comercialización.

Fidelidad de sus miembros y otros miembros de la comunidad sede.

Accesible a cabecera departamental.

Alta productividad.

Asistencia técnica a los asociados (as)

Potencial crecimiento en membrecía.

Reciente constitución de la Cooperativa

Baja escolaridad de sus directivos

No se cuenta con capital para el acopio de producción de sus asociados.

Registros auxiliares.

El Sistema contable.

Directivos con poca capacidad de gestión.

No cuentan con un encargado de oficina.

No cuentan con instalaciones administrativas.

Plagas y enfermedades en plantaciones.

Costos de producción variante

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alta demanda de café a nivel nacional

Alta demanda de café en el mercado internacional

Apoyo de OG’s y ONG’s

Proyectos productivos y financieros.

Consolidarse con una imagen de acopio y exportación de café.

Ayudar a mejorar la economía de los pequeños productores del área.

Financiamiento externo para la capitalización.

Situación climática.

Plaga actual del cultivo (roya) puede llevar a la pérdida total de la plantación.

Procesos de acompañamiento institucional, no cuentan con programas a largo plazo, enfocado través de proyectos productivos.

Fluctuaciones en los precios del café

Legislación nacional cambiante.

Paquete fiscal afecta de manera directa los pequeños caficultores.

Altos costos de insumos agrícolas.

Precios elevados de herramientas y maquinaria de BHC.

Situación de Normas internacionales de Contabilidad, requiere de reingeniería en estos puntos.

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Page 29: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

21

Plan de intervención propuesto. 5.8

De acuerdo a los procesos que se proponen establecer con la implementación del plan de

comercialización, se tiene un proceso de intervención que, con su adecuado cumplimiento,

permitiría alcanzar los objetivos con la participación activa de los asociados y no

asociados (ver cuadro 6). De igual forma, esto se logrará con la coordinación que se

realice con las otras entidades que brindan apoyo a la organización local.

Cuadro 6. Plan de intervención propuesto en la ECA “La Montañita”, año 2015.

Eslabón de la Cadena

Problemas que presenta

Alternativas de solución Resultado Esperado Responsable

Fortalecimiento organizativo y administrativo.

La organización no tiene las herramientas ni procesos administrativos. Falta de conocimiento en el tema de administración y comercialización La cooperativa no tiene la estructura organizativa necesaria para el desarrollo Un programa de micro prestamos bastante débil y poco organizado.

Acompañamiento y asesoramiento técnico a los miembros de Junta Directiva Capacitación de procesos administrativos, contables y empresariales. Asesoramiento en la reforma a estatutos y/o asesoramiento para la apertura de empresa privada Fortalecimiento de la estructura administrativa, empresarial, organizativa y productiva de Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L.

Fortalecimiento administrativo y empresarial del programa de micro préstamos dirigidos los pequeños productores de café.

Técnico Administrativo y Junta Directiva.

Consultorías.

Desconocimiento de oportunidades de mercado Impacto ambiental no ha sido cuantificado Calidad variable en la producción de café pergamino

Contratación de consultores especializados en los temas de interés de los productores de café.

Se aplican medidas aconsejadas por los consultores.

Encargados de asistencia administrativa y productiva y consultores contratados.

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Page 30: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

22

Análisis de riesgos. 5.9

5.9.1 Identificación de riesgos

5.9.1.1 Riesgos Técnicos:

Proliferación y Ataque masivo de la roya del Café, que reduzca el nivel de producción.

No aplicación de las buenas prácticas de manufactura en el proceso de beneficiado de

café.

5.9.1.2 Riesgos de Mercado

Baja en la demanda de café pergamino por parte de los principales compradores.

5.9.1.3 Riesgos Financieros

Carencia definitiva de capital de trabajo para la compra de café cereza.

5.9.1.4 Riesgos Ambientales

Condiciones climáticas que provoquen inundaciones en el beneficio y deslaves en el área

de producción en campo.

5.9.2 Mapa de riesgos

En los cuadros 7, 8, 9 y 10, se presentan los riesgos técnico, de mercado, financiero y ambiental, que conlleva la constitución de una empresa.

Cuadro 7. Riesgo técnico en la constitución de una empresa

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

No aplicación de las buenas prácticas de manufactura en el proceso de producción de café pergamino.

Alto Bajo. Monitoreo constante del proceso productivo,

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO Monitoreo y supervisión.

Asistente productivo

Se aplican la BPM (embasado-empaque-buenas prácticas manufactura) en el proceso de producción de café orgánico y convencional.

Fuente: Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Page 31: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

23

Cuadro 8. Riesgo de mercado, en la constitución de una empresa

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Baja en la demanda de café

pergamino por parte de los

principales compradores.

ALTO Baja. Celebrar contratos de compra a

futuro.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

ALTO Firmar contratos con condiciones

claras y tiempos establecidos.

Asistentes,

productivo y

administrativo.

Se asegura la comercialización

de la producción café

pergamino.

Fuente: Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Cuadro 9. Riesgo financiero, en la constitución de una empresa

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Carencia definitiva de capital de

trabajo para la compra de café

cereza.

ALTO MEDIA

Cálculo de la cantidad de

producción de café de los

socios.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

MEDIO Identificar potenciales financistas.

Gestión de recursos financieros.

Asistente

administrativo.

Se esté aplicando a el

Fideicomiso del café con

Banrural

Fuente: Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Cuadro 10. Riesgo ambiental, en la constitución de una empresa

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Condiciones climáticas que

provoquen inundaciones en

el beneficio y deslaves en el

área de producción en

campo.

ALTO Media.

Información permanente

sobre las condiciones

climáticas.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

Medio.

Verificar el proceso histórico de las

épocas del año.

Establecer un plan de gestión de

riesgo.

Asistencia

técnica

Junta Directiva

Beneficiarios

Se minimizan los efectos

de los fenómenos medio

ambientales.

Fuente: Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Page 32: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

24

Asistencia técnica. 5.10

El proceso de intervención para alcanzar los objetivos de la propuesta planteada se basa

en un proceso lógico de intervención de acuerdo a las siguientes estrategias:

Fortalecimiento organizativo, administrativo, productivo y empresarial: La consolidación de

la estructura organizativa, administrativa, productiva y empresarial de Cooperativa Integral

Agrícola La Montañita. R.L., se alcanzará a través del acompañamiento y asistencia

permanente a la organización. Para ello será necesaria la contratación de un técnico

administrativo que se encargará de brindar la asistencia técnica necesaria para el

fortalecimiento en estas áreas, contando con la asesoría, seguimiento y capacitación de

parte SDE. Además se realizaran diferentes consultorías para abordar temas específicos.

Formación y capacitación: de acuerdo a la propuesta y el proceso productivo a desarrollar

será necesario capacitar a los miembros de la Cooperativa en el proceso productivo de

café (prevención y nutrición) y a la dirigencia y personal en el proceso de transformación

de café cereza a café pergamino. De igual forma se capacitarán a los miembros del

personal en las áreas de administración y empresarialidad.

Para garantizar la continuidad de aplicación de los conocimientos de cada uno de los

eventos de capacitación se crearán los documentos respectivos sobre los temas

desarrollados como material de consulta permanente para los participantes dentro de los

procesos.

Los eventos de capacitación tendrán una duración de un día y serán apoyados por la

Cooperativa, quien proveerá los alimentos para los participantes y capacitadores.

Para el proceso de capacitación se impartirán los siguientes cursos:

1. Capacitación Organizativa: 2 talleres sobre la organización

2. Capacitación administrativa: 3 talleres sobre establecimiento y utilización de controles administrativos, financieros y contables,1 capacitación en tributación.

3. Capacitación empresarial: 6 talleres sobre buenas prácticas empresariales. 4. Capacitación técnica en el proceso de producción de café cereza: 08 talleres para

mejorar las buena prácticas agrícolas (incremento en productividad de los cafetales), Nutrición, Preventivos y curativos, Manejo de sombra, Manejo de maleza, Podas, Resiembra (almacigo), Control y reducción de impacto de la Roya del café, Proceso de beneficiado húmedo de café.

Page 33: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

25

5.10.1 Asistencia técnica productiva

EL proceso productivo de café cereza requiere un cuidado y manejo adecuado, el cual

repercute en el buen desarrollo y salud de los cafetales. Es imperativo el acompañamiento

de un técnico productivo para que se apliquen las buenas prácticas agrícolas en su

totalidad. Esto asegurará una alta productividad en los cafetales. Además se contará con

dos promotores encargados para el proceso de acompañamiento en campo trabajando

directamente con los productores. Estos promotores serán capacitados por el técnico

productivo. Estas dos personas también se harán cargo del proceso de beneficiado y

almacenamiento del café pergamino producido durante la temporada de beneficiado.

El proceso productivo de café pergamino requiere de una persona que se encargue de

velar por el cumplimiento de las normas de calidad requeridas por el mercado. Es por ello

que la asistencia técnica en la producción será permanente. Para el desarrollo de esta

asistencia se utilizará al técnico productivo el cual tenga los conocimientos necesarios

para hacerse cargo del proceso, la supervisión de la producción en el campo y el proceso

de beneficiado para la obtención de café pergamino. Esta persona estará siendo apoyada

durante toda la temporada de beneficiado por técnicos de ANACAFE, “Desarrollo Local y

Rural” –UE-, MAGA, Comité, otros, además del acompañamiento continuo de SDE.

5.10.2 Asistencia técnica administrativa

El proceso administrativo y financiero de Cooperativa Integral La Montañita. R.L., debe ser

fortalecido debido al incremento de la actividad productiva y empresarial. Esto se logrará

con la ejecución del encadenamiento propuesto así como la elaboración e implementación

de las herramientas administrativas que permitan un mejor funcionamiento institucional y

gestión empresarial. Las capacidades administrativas, contables y financieras también

deberán ser reforzadas para garantizar la sostenibilidad después de la intervención. Para

hacer realidad este objetivo se contratará a un técnico administrativo para que desarrolle

las actividades necesarias para generar el capital humano e institucional de Cooperativa

Integral Agrícola La Montañita. R.L.

Consultorías 5.11

El fortalecimiento empresarial Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L., para la

producción de café cereza y el proceso de producción y venta de café pergamino, hace

necesaria la realización de estudios técnicos y asesorías profesionales. Para esto es

necesario la contratación de diferentes consultorías en temas como: tributación, mercado,

aseguramiento de calidad y medio ambiente. EL técnico administrativo estará a cargo de

Page 34: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

26

la gestión, facilitación, asesoramiento y acompañamiento en los diferentes procesos de la

Cooperativa y los consultores.

Comercialización 5.12

La comercialización del café pergamino se realiza al mercado nacional de forma

planificada con intermediarios de Cobán, Alta Verapaz o San Agustín Acasaguastlán, El

Progreso, otros ya indicados. Los fondos son utilizados de manera revolvente por la

cooperativa para la compra de café cereza y la venta de café pergamino. De acuerdo a la

capacidad productiva del beneficio de café de Cooperativa Integral Agrícola La Montañita.

R.L. Además se acudirá a ruedas de negocio o ferias agrícolas y giras de campo, según

la conveniencia, para iniciar con el proceso de búsqueda de nuevos mercados, que dejen

un beneficio y utilidad mayor al mercado actual.

Gestión, negociación y aseguramiento de la calidad 5.13

Es necesario contar con fondos (gastos de acompañamiento) para realizar las acciones

programadas en esta propuesta. El encadenamiento necesitará fondos para poder permitir

la movilización según la tarea o acción requerida. Es necesario tomar en cuenta que

muchas actividades productivas se realizan lejanas en campo y que las negociaciones y

trámites financieros también necesitan de movilizaciones a instituciones públicas y/o

privadas fuera de la Comunidad del municipio.

Capital Semilla 5.14

Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L., cuenta con la infraestructura básica para

la producción de pergamino. Se comprara equipo de oficina como computadoras,

impresora y escritorio. Este equipo permitirá un control adecuado de la administración,

finanzas y contabilidad. También permite que comunicación y trabajo en grupo sea

eficiente. Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L., utilizara el capital semilla para

la compra y distribución de fertilizantes 15-15-15 e insumos preventivos, curativos y

nutricionales para los cafetales, especialmente para el combate de la Roya del Café.

El gobierno de Guatemala está en alerta por la propagación de la roya a nivel nacional, y

es de suma importancia la reacción de los productores para evitar una pérdida total de los

cafetales. Este capital semilla ayudara a la prevención y curación de la roya en los

cafetales de la región, evitando la reducción de sus ingresos.

Page 35: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

27

Presupuesto de Inversión 5.15

En el cuadro 11, se presenta el presupuesto general de inversión, de la Cooperativa

Integral Agrícola La Montañita, R.L.

Cuadro 11. Presupuesto General de Inversión de la Cooperativa Integral Agrícola La

Montañita, R.L.

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Análisis financiero 5.16

En los cuadros 12, 13 y 14, se presenta el análisis financiero de la Cooperativa Integral

Agrícola La Montañita, R.L. , un resumen ejecutivo de dicho análisis; así como los

correspondientes costos de producción.

Page 36: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

28

Cuadro 12. Análisis financiero de la Cooperativa Integral Agrícola La Montañita, R.L.

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Page 37: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

29

Cuadro 13. Resumen ejecutivo del proyecto, período 2013-2014

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

Page 38: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

30

Cuadro 14. Costos de producción de café pergamino, período 2013-2014.

Fuente: Junta Directiva ECA “La Montañita”, 2015.

UM base de

estimación

Rendimiento

Productivo

(qq/anual)

Supuesto Prod/anual 700

CONCEPTOUnidad de

medida

Número de

unidades

Valor

unitarioValor total

Recolección 5,085.00

Pesador y encargado de compras Jornal 45 100 4,500.00

Vehículos galones 15 39 585.00

Beneficiado y Almacenamiento 20,250.00

Patiero (1) Jornal 90 75 6,750.00

Encargado de despulpado (1) Jornal 90 75 6,750.00

Encargado de lavado (1) Jornal 90 75 6,750.00

Servicios 675.00

Energía eléctrica Mes 3 125 375.00

Teléfono Mes 3 100 300.00

Insumos de beneficio 990.00

Sacos unidades 100 5.5 550.00

Pita unidades 1 90 90.00

Cal unidades 10 35 350.00

Insumos de Oficina 150.00

Lapiceros, marcadores, recibos, papel, etc. Mes 3 50 150.00

Otros gastos administrativos 1,200.00

Fletes, municiones, viáticos, etc Monto 1 600 600.00

Pago de contador Mes 3 200 600.00

Imprevistos 800.00

Reparación de equipo, maquinaria, etc. Unidad 1 800 800.00

Insumo de materia prima 490,000.00

Compra de café cereza.convencional a Socios qq 1400 140 196,000.00

Compra de café cereza convencional a NO Socios qq 2100 140 294,000.00

COSTOS TOTALES (operación anual) Q519,150.00

Costo unitario / Quintal Q741.64

Costos de producción

Café Pergamino2013-2014

Factor de Conversión

(cereza a pergamino)

5

Page 39: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

31

Análisis de sensibilidad. 5.17

Con base en información del proyecto, proporcionados por la Junta Directiva de la ECA “La Montañita”,se realizó el análisis de sensibilidad, el cual se refleja en los datos mostrados en la figura 1. Figura 1. Análisis de sensibilidad, para la Cooperativa Integral Agrícola La Montañita, R.L.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

En el cuadro 15 se presentan datos de los rubros presupuestarios, utilizados en el análisis

financiero.

Análisis de Sensibilidad

1) Precio de Venta del Producto: (café pergamino convencional)

a) Café pergamino convencional 1,000.00 Q quintal

TIR TIR Variación UM Precio de Venta TIR Precio quintal Costo de Producción

Unidades Monetarias con su Variación resultante pergamino convencional Pergamino convencional -20% 200.00 Q

800.00 Q N/A -20% N/A 46%

-15% 150.00 Q 850.00 Q

-24.87% -15% -25% 40% -10% 100.00 Q

900.00 Q -7.06% -10% -7% 33%

0% - Q 1,000.00 Q

17.67% 0% 18% 18%

10% 100.00 Q 1,100.00 Q

37.51% 10% 38% 0% 15% 150.00 Q

1,150.00 Q 46.58% 15% 47% -11%

20% 200.00 Q 1,200.00 Q

55.28% 20% 55% -24%

2) Costo de producción:

a) Café pergamino convencional: 741.64 por quintal

Variación Costo Costo de producción TIR de la producción con su variación resultante

-20% 148.33 593.31 46.28% -15% 111.25 630.40 39.59% -10% 74.16 667.48 32.64% 0% 0.00 741.64 17.67%

10% 74.16 815.81 0.17% 15% 111.25 852.89 -10.51% Comentarios: 20% 148.33 889.97 -24.13% La variable más sensible es el precio de venta, la variable de costo de producción genera resultados

positivos aún impactando un incremento del 20%.

Variación

Cooperativa Integral Agrícola La Montañita, R.L.

RESUMEN:

Variación Variación

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

-20% -15% -10% 0% 10% 15% 20% TIR

Variación en las variables (negativo a positivo)

Cooperativa Integral Agrícola La Montañita, R.L.

TIR Precio quintal pergamino TIR Costo de Producción pergamino convencional

Page 40: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

32

Cuadro 15. Tabla narrativa de rubros presupuestos

Rubro presupuestado Razón del rubro Tiempo estimado de requerimiento

Asistencia técnica productiva y administrativa

Obedece a la contratación de un técnico en aspectos administrativos, financieros y de mercadeo, y un técnico en producción agrícola (café), beneficiado y calidad de café, y 2 promotores de campo, personas de la misma comunidad y/o cooperativa que se conviertan en capacidad instalada local, para la sostenibilidad de los proceso.

Desde el inicio de la ejecución del plan de negocios

Consultores específicos.

Contratación de consultores especializados en los temas de interés de los productores de café, indicados en el presupuesto de inversión que sirvan de soporte con opiniones técnicas para la toma de decisiones de Calidad de la producción, beneficiado y calidad de producto y comercialización, sin deterioro del medio ambiente.

Durante los primero cuatro meses del año

Comercialización Sera necesario asistir a por lo menos dos ruedas de negocios para el descubrimiento de nuevos mercados y beneficios

Se estará verificando las fechas y ruedas de negocio en el 2016

Capacitación

Es de suma importancia capacitar al personal de la cooperativa, sus asociados y pequeños productores en diferentes temas como: aprendizaje (incluye giras de campo), Buenas Prácticas Agrícolas y tributación

Cada 3 meses después del inicio de intervención

Gastos de acompañamiento

Los gastos de acompañamiento se refieren a todos aquellos que permitan el establecimiento de una oficina que se encargue de la coordinación logística para la ejecución de todas las acciones del encadenamiento, de igual manera cobertura de Asistencia permanente de SDE a través del gerente de sistemas en Alta Verapaz, quien dedicará mayor tiempo del habitual al proceso de DESARROLLO EMPRESARIAL, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, así como la conexión de oportunidades de crédito para capital de trabajo.

Se realizaran desde la formulación de la propuesta o de Plan de Negocio, hasta meses después del final de la ejecución del plan de negocios financiado por “Desarrollo Local y Rural” –UE-, debido a la necesidad de movilización y atención a los grupos

Maquinaria, Equipo e insumos productivos (Capital Semilla)

Maquinaria y equipo

Es necesario la compra de maquinaria y equipo para poder realizar la expansión e incremento de producción durante la ejecución del plan de negocio

Iniciaremos en Julio y terminaremos ejecución en Septiembre

Equipamiento Administrativo.

Dotación de equipo e inmobiliario para la coordinación y logística en la ejecución del plan de negocio y proceso productivo

Desde el inicio de la ejecución del plan de negocios

Insumos productivos

Capital para la dotación de insumos preventivos, curativos y nutricionales para los cafetales de los asociados

De Febrero a Octubre

Fuente: elaboración propia, 2015.

Page 41: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

33

6 CONCLUSIONES

1. Las Cooperativas en la actualidad son herramientas determinantes en el logro del

avance económico ya que generan nuevas fuentes de empleo y elevan el nivel de vida de los asociados; además en Guatemala las Cooperativas no cuentan con un asesoramiento bien definido en materia fiscal y financiera, por ende su patrimonio económico no cuenta con una estructura financiera definida, se rigen únicamente con los lineamientos que dicte la Inspección General de Cooperativas, descuidando los propósitos específicos en las transacciones económicas y las formas de los registros contables, así como las revelaciones más importantes en la preparación de los Estados Financieros.

2. Como política general, en las cooperativas, se declaran de interés nacional la

promoción de las organizaciones cooperativas. EI Estado impulsa una política de apoyo a las cooperativas y establecen un régimen de fiscalización y control adecuados. Las entidades estatales, incluyendo las descentralizadas, cuyas actividades tengan relación con el movimiento cooperativo, coordinando sus iniciativas a dicha política.

3. Para ser asociado de una cooperativa se requiere: a) Tener capacidad legal, salvo los

casos de cooperativas con asociados menores de edad y las formadas por estos, en las cuales los menores se consideraran capaces para ejecutar los actos internos de la cooperativa. En sus relaciones con terceros, las últimas deben estar representadas por personas civilmente capaces; y b) Reunir los requisitos exigidos en los estatutos y cumplir con estos, con la ley y sus reglamentos.

Tener capacidad para aprovechar todas las posibilidades a que hace referencia el inciso a) Exención de toda clase de impuestos, contribuciones. Tasas y arbitrios municipales sobre sus bienes inmuebles, rentas o ingresos de cualquier naturaleza y sobre los actos jurídicos que celebre en cuanto deban ser pagados por el Instituto.

Tener capacidad para aprovechar todas las posibilidades a que hace referencia el inciso a) Procurar el mejoramiento social y económico de sus miembros, mediante el esfuerzo común; b) No perseguir fines de lucro sino de servicio a sus asociados; c) Ser de duración indefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominativas de igual valor, transferibles solo entre los asociados; d) Funcionar conforme a los principios de libre adhesión, retiro voluntario, interés limitado al capital, neutralidad política y religiosa e igualdad de derechos y obligaciones de todos sus miembros; e) Conceder a cada" asociado un solo voto, cualquiera que sea el número de aportaciones que posea. El ejercicio del voto podrá ser delegado, cuando así lo establezcan los Estatutos; f) Distribuir los excedentes y las perdidas en proporción a la participación de cada asociado en la actividades de cooperativa; g) Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados; y h) Fomentar la educación e integración cooperativa y el establecimiento de servicios sociales.

Page 42: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

34

4. Las cooperativas debidamente constituidas, son asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de sus asociados, que se rigen en su organización y funcionamiento por las disposiciones de la presente ley. Tendrán personalidad jurídica propia y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas en el Registro de Cooperativas.

5. Se funda el Instituto Nacional de Cooperativas en julio de 1,979 un año antes se emitió

el Decreto no. 82-78, Ley General de Cooperativas, actualmente vigente. Paralelamente se creó la Inspección General de Cooperativas INGECOP, que es el órgano encargado de fiscalización y vigilancia permanente de las cooperativas; federaciones y confederaciones de cooperativas de la República de Guatemala.

6. En Guatemala no es un fenómeno espontáneo, sino que está fundamentado a través

de la emisión de leyes, por lo que la legislación ha servido de base para su desarrollo. Casi siempre se encuentra junto, a la Ley constitucional y la legislación fiscal acerca del cooperativismo, las relaciones están determinadas por el apoyo material y financiero.

7. Las cooperativas no cargaran el Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando efectúen

operaciones de venta y prestación de servicios con sus asociados, cooperativas, federaciones, centrales y confederaciones de cooperativas.

8. En sus operaciones con terceros deben cargar el impuesto correspondiente. El

impuesto pagado por las cooperativas a sus proveedores, forman parte del crédito fiscal.

9. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, están exentos los servicios que

prestan, tanto a sus asociados como a terceros.

Page 43: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

35

7 RECOMENDACIONES

1. La Cooperativa al momento de ser inscritas en la Superintendencia de Administración

Tributaria, SAT como contribuyentes está afecta a las obligaciones tributarias de todas

las leyes fiscales correspondientes, además estas le otorgan exención por ser

instituciones no lucrativas, pero por falta de conocimiento e información no pueden ser

aplicados estos incentivos ya que deben solicitar exención de los Impuestos de

acuerdo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto sobre la Renta,

Ley del Impuesto sobre Productos Financieros, Ley del Impuesto de Timbres Fiscales

y de Papel Sellado Especial para Protocolos, llenando todos los requisitos, y esperar

la resolución de la SAT para la correcta aplicación en sus operaciones contables. Para

el correcto cumplimiento de la legislación fiscal y tributaria y de acuerdo a sus

estatutos y actividad económica por tener relación con asociados y terceros, debe

solicitar a la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT la Resolución de

Exención de Impuestos en base a las leyes fiscales que le son aplicables, para la

correcta aplicación en el control de las obligaciones y exenciones tributarias a las que

queda afecta.

2. El Beneficio fiscal, está condicionado en el sentido que se aplique cuando las

operaciones económicas se realicen solamente con sus propios asociados; y cuando

se realicen con terceras personas (no asociados) deben pagar impuestos.

3. Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. debe de comprender a la perfección

las nuevas responsabilidades que adquiere al convertirse en cooperativa, ante todo, en

el manejo de su nuevo régimen financiero, fiscal y tributario.

4. No desaprovechar todas las oportunidades a las que hace referencia el CAPITULO VI

REGIMEN FINANCIERO Articulo 49. Patrimonio. Para el cumplimiento de sus objetivos

y la realización de sus funciones, el Instituto contara con: a) Una asignación ordinaria

anual incluida en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación; b) Los

bienes que le sean transferidos por el Estado o sus instituciones descentralizadas,

autónomas o semiautónomas; c) Las aportaciones extraordinarias que el Estado

acuerde otorgarle; d) Las asignaciones, subvenciones, donaciones, herencias o

legados que le otorguen las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras; y

c) Los demás bienes que adquiera por cualquier título. Artículo 50. Impuestos y tasas.

El Instituto gozara de los siguientes beneficios: a) Exención de toda clase de

impuestos, contribuciones. Tasas y arbitrios municipales sobre sus bienes inmuebles,

rentas o ingresos de cualquier naturaleza y sobre los actos jurídicos que celebre en

cuanto deban ser pagados por el Instituto; b) Exención de impuestos sobre los bienes

que importe para su organización, instalación y funcionamiento; y c) Franquicia postal,

telegráfica y radiográfica para su comunicación interna y con las cooperativas.

Page 44: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

36

5. La Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. debe de someterse a rigurosos

talleres de formación sobre el siguiente eje de trabajo: ¿Qué sectores se atienden?:

Industria, Agroindustria (ECA La Montañita. A futuro: Cooperativa La Montañita

R.L.), Artesanías, Comercio, Servicios, Servicios Turísticos (ECA La Montañita. A

futuro: Cooperativa La Montañita R.L.).

6. Puede acercarse a cualquiera de las instituciones de intermediación financiera,

según el área geográfica autorizada. Tipos de préstamos que puede obtener:

Prendario, Fiduciario (ECA La Montañita. A futuro: Cooperativa La Montañita),

Hipotecario (ECA La Montañita. A futuro: Cooperativa La Montañita).

¿A qué plazo le pueden prestar?

Los plazos varían hasta 36 meses, dependiendo del tipo de préstamo que se

escoja.

¿En qué puedo invertir el préstamo que me hacen?

Los créditos se otorgan para fortalecer negocios. Los beneficiarios de un crédito

están obligados a destinar la totalidad de los recursos recibidos única y

exclusivamente para: Capital de trabajo, Adquisición de maquinaria, equipo y/o

herramienta, Infraestructura productiva, ampliación y/o remodelación de la

empresa, Vehículos para uso exclusivo de la actividad productiva.

7. Podrá solicitar un crédito de Inversión en procesos de internacionalización de la

empresa, por los siguientes montos:

Emprendedor hasta Q.150,000.00

Microempresa hasta Q.250,000.00

Pequeña empresa hasta Q.500,000.00

Mediana empresa hasta Q1,500,000.00

¿Quiénes son sujetos de crédito?

Micro y Pequeñas Empresas:

Empresarios/empresarias individuales, grupos solidarios, bancos comunales,

grupos de empresarios legalmente constituidos

Dedicarse a actividades de industria, agroindustria, artesanía, comercio y

servicios; con al menos un año de funcionamiento en la actividad

Page 45: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

37

Medianas Empresas:

Persona Jurídica con inscripción y registro de acuerdo a las leyes vigentes del

país

Dedicarse a actividades de industria, agroindustria, artesanía, comercio y

servicios; con al menos dos años de funcionamiento en la actividad

Emprendedores/emprendedoras:

Empresarios/empresarias individuales, grupos solidarios, bancos comunales,

grupos de empresarios legalmente constituidos integrados por nuevos

emprendedores

Que cuente con un proyecto emprendedor y/o innovador, enmarcado dentro de

las actividades de industria, agroindustria, artesanía, comercio y servicios

Que presente un plan de negocios técnica y financieramente formulado, que

demuestre viabilidad en el mercado (Ver REGLAMENTO DE OPERACIONES EN

ANEXOS).

8. Se sugiere a los directivos de la ECA Y/O Cooperativa Agrícola La Montañita, R.L.

revisar permanentemente los acuerdos de cooperación de Guatemala con la Unión

Europea, es importante para planificar una mejor búsqueda de recursos en calidad de

cooperación al desarrollo.

Page 46: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

38

8 BIBLIOGRAFÍA

1. Altieri, MA. 2002. Agroecología: la ciencia de la gestión de recursos naturales para los agricultores pobres en ambientes marginales: la agricultura, los ecosistemas y el medio ambiente. Rev. Agroecología 93:1-24.

2. Alvarado Guinac, D. 2011. Estudio de pre factibilidad del establecimiento de un

vivero de árboles frutales con la modalidad de riego por aspersión, en San Antonio Ixtacapa, Samayac, Suchitepéquez. Tesis MSc. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Postgrado, Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos. 88 p.

3. Amaya Díaz, MA. 1972. La agricultura y el mercado interno. México, Secretaria de

Agricultura. 45 p.

4. Arce, VJ. 2003. Transición a la producción orgánica, retos y limitaciones. In Taller agricultura orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza (2003. CR). Memoria. Costa Rica, FIDA / CATIE / RUTA / FAO. 150 p.

5. Aylwin Oyarzun, J. 2002. Procesos agrarios desde el siglo XVI hasta los acuerdos

de paz. Guatemala, FLACSO / MINUGUA / CONTIERRA. 105 p.

6. Baltra C, A. 1998. El efecto demostración y las economías subdesarrolladas. El Trimestre Económico 30(118):266-272.

7. Bartra, A. 2002. Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado: el caso de la coordinadora estatal de productores de café de Oaxaca. México, Instituto Maya. 138 p.

8. Berman, P. 1993. El estudio de la macro y la micro implementación: en la hechura

de las políticas públicas. Luis Femando Aguilar (ed.). México, Grupo Editorial México. 139 p.

9. BM (Banco Mundial). 2008. Agricultura para el desarrollo en Colombia. Revista del

Banco Mundial no. 224.

10. Brocket, CD. 1992. Transformación agraria y conflicto político en Guatemala. Guatemala, FLACSO. 98 p.

11. Cabrera P, ML. 1998. Cambiar el rumbo... experiencias de mediación en conflictos

de tierra. Guatemala, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, Programa de Transformación de Conflictos. 188 p.

Page 47: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

39

12. Camacho Nassar, C. 2003. Guía para la investigación de los conflictos sobre la tierra y el territorio en Guatemala. Guatemala, FLACSO / MINUGUA / CONTIERRA. 188 p.

13. Campos Salas, O. 1989. Las institucionales nacionales de crédito. In México:

cincuenta años de revolución. México, Fondo de Cultura Económica. p. 415-422.

14. Carrasco Marín, J. 1962. Las garantías en el crédito agrícola. In Curso Internacional de Crédito (1989, MX). México, s.e. s.p.

15. Castellanos Cambranes, J. 1992. Democratización y movimientos campesinos pro

tierras en Guatemala. In 500 años de lucha por la tierra. Guatemala, FLACSO. v. 2, p. 39-72.

16. Castilla, C. 1968. Aprovechamiento de los recursos naturales tierra y agua.

Argentina, Libro Económico. 95 p.

17. Cepeda, C. 2004. Análisis de los factores que determinan la adopción de la producción orgánica en la producción de café en Huatusco, Veracruz. Tesis Lic. Cholula, Puebla, México, Universidad de las Américas. 177 p.

18. Conde Sánchez, MA. 2009. Estudio de pre factibilidad para la instalación de un

beneficio húmedo ecológico de café en Fraijanes. Tesis MSc. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Postgrado, Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos. 267 p.

19. Dávila Ramírez, R. 2011. Guía técnica de fortalecimiento organizacional.

Guatemala, ServiPrensa. 44 p.

20. Deere, C; León, M. 1999. Mujer y tierra en Guatemala. Guatemala, AVANCSO. 44 p.

21. Diamond, W; Cárdenas, JC. 1960. Bancos de fomento. México, Fondo de Cultura

Económica. 162 p.

22. Díaz, S. 2009. Costos de producción y tamaños de predios cafetaleros. In Coloquio precios, costos e ingresos del cafetalero (2009, MX). México, IIEC / CELA de la FCPyS / UNAM. , 27 y 28 de octubre.

23. Downs, A. 1993. El ciclo de atención a los problemas sociales: los altibajos de la

ecología. In Aguilar Villanueva, LF. Problemas públicos y agenda de gobierno. México, Miguel Ángel Porrua Grupo Editorial. p. 141-159.

24. Duran, MA. 1947. Del agrarismo a la revolución agrícola. México, Cooperación de

los Trabajadores de los Tall. Graf. de la Nación. 210 p.

Page 48: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

40

25. Elías Velásquez, FR. 2008. Caracterización del sistema de producción agrícola de las comunidades de Llano Grande, Agua Zarca y Tamarindo, Pachalum, Quiché. Tesis Ing. Agr. Sistemas de Producción Agrícola. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 97 p.

26. Elotlán, C. (2009). Costos de la producción de café en la Región de Coatepec.

Coloquio Precios, costos e ingresos del cafetalero. IIEc y CELA de la FCPyS, UNAM,

27. Epstein, J. 1961. Inflación y estabilización en los países subdesarrollados. El

Trimestre Económico 28(109):10-24.

28. España Miranda, EA. 2008. Estudio de pre factibilidad de la readecuación de la finca Parraxé, con fines agro turísticos y de producción agrícola. Tesis MSc. Guatemala, USAC, Centro Universitario de Suroccidente, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Postgrado, Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos. 234 p.

29. Espinoza López, YJ; Talavera Espinoza, DY. 2013. La organización comunitaria

para el abastecimiento de agua de consumo humano de la comarca La Grecia 2012-2013. Tesis Ing. Agr. Nicaragua, Universidad Nacional Agraria. 267 p.

30. Espinoza, A. 2009. El impacto del trabajo organizativo en el precio, los costos y los

ingresos de los cafetaleros. In Coloquio Precios, Costos e Ingresos del Cafetalero. México, IIEC / CELA de la FCPyS / UNAM. 178 p.

31. Espinoza, H. 1999. Estructura de las tasas de interés. Chile, Editorial Santiago. 178

p.

32. Estrada Monroy, A. 1979. El mundo kekchí de la Verapaz. Guatemala, Editorial del Ejército. 57 p.

33. Fernández, M. 1987. El crédito agrícola y el ejidal. 1987. México, Fondo de Cultura

Económica. 178 p.

34. Fileno Miranda Veloso, CM. 2012. La innovación como eje estratégico de las políticas de desarrollo rural en la región transfronteriza de Braganca y Zamora. Tesis PhD. España, Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. 178 p.

35. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, GT); CDF (University of

Texas A&M, Conflict and Development Foundation, US). 2014. Conflicto y desarrollo en Guatemala, estudios sobre inseguridad alimentaria y conflictividad Estado del arte sobre conflictividad, situación agraria y desarrollo rural. Rev. FLACSO 57:8-14.

36. Flores, A. 1968. La magnitud del hambre en México. México, Editorial Fondo de

Garantía. 88 p.

Page 49: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

41

37. Flores, E. 1961. Tratado de economía agrícola. México, Fondo de Cultura

Económica. 89 p.

38. Fundación Myrna Mack, GT. 1997. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. Guatemala. 58 p.

39. García M, R. 2002. La formación por alternancia en el medio rural: desarrollo local

de Europa y modelo de planificación el caso de Colombia. Tesis PhD. España, Universidad de la Rioja. 155 p.

40. Gleijeses, P. 1992. La reforma agraria de Arbenz. Guatemala, FLACSO. 77 p.

41. González Chávez, MP. 2002. Los dilemas de la evaluación en la prevención de

conflictos y en la construcción de la paz. Guatemala, WSP International / InterPeace Oficina Región para Latinoamérica. 178 p.

42. Hernández, IM. 2006. Elaboración y evaluación de proyectos de inversión en una

concesión forestal comunitaria. Tesis Lic. Contadora Pub. y Audit. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas. 179 p.

43. ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, CL). 1999.

Guía para la planificación de proyectos. Chile, Siglo XXI. 230 p.

44. Lauchy Sañudo, A; Domínguez Reyes, H. 2006. Las opciones reales en la evaluación de inversiones bajo incertidumbre (en línea). Revista Contribuciones a la Economía marzo 2006. Disponible en http://www.eumed.net/ce/2006/hdr.htm

45. Medina Rodríguez, A. 2006. Alternativas de desarrollo rural sustentable para una

comunidad agrícola tradicional en proceso de desertificación: El Divisadero, comuna de Punitaqui, IV región de Coquimbo. Tesis MSC. Guatemala, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía. 198 p.

46. Mendieta A, BG. 2005. Formulación y evaluación de proyectos de inversión

agropecuaria. Tesis MSc. Nicaragua, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencia Animal. 167 p.

47. Michelini, JJ. 2008. Dinámicas locales en el desarrollo territorial de áreas rurales

periféricas: el caso del Alto Valle del Rio Colorado (La Pampa, Argentina). Tesis PhD. Madrid, España, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. 189 p.

48. MINUGUA, GT. 1999. Alta Verapaz: visión de futuro. Revista MINUGUA, Naciones

Unidas no. 65.

49. Montero García, A. 2005. El cooperativismo agroalimentario y formas de integración. Madrid, España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 390 p.

Page 50: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

42

50. Ortegón, E; Pacheco, JF; Roura, H. 2005. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile, Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de Proyectos y Programación de Inversiones. 198 p.

51. PDH (Procuraduría de Derechos Humanos, GT). 1996. Puntos relevantes del

acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Revista Derechos Humanos no. 121:19.

52. Peña, MT De la. 1964. El pueblo y su tierra; mito y realidad de la reforma agraria en México.

México, Cuadernos Americanos. 895 p.

53. Pérez Akaki, P; Echánove Huacuja, F. 2006. Cadenas globales y café en México. Cuadernos Geográficos no. 38:69-86.

54. Pérez, P. 2005. Los pequeños productores de café de la región Otomí–Tepehua, su

problemática y sus alternativas. Tesis PhD. México, UNAM, Instituto de Geografía. 88 p.

55. Pérez, P. 2007. Las transformaciones institucionales en la producción y

comercialización internacional del café en el siglo XX y al inicio del XXI. Problemas del Desarrollo 38(150).

56. Pirir Zet, SI. 2008. Estudio jurídico de las políticas de desarrollo rural y su

importancia para el campesino guatemalteco. Tesis Abogado y Notario. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 167 p.

57. PNUD, GT; MINUGUA, GT. 1997. Agenda de desarrollo social desde la percepción

de los sujetos y sectores sociales del altiplano occidental de Guatemala, 1995. Guatemala. 77 p.

58. ________. 1999. Guatemala: el rostro rural del desarrollo humano. Guatemala. 55

p.

59. ________. 2011. En cifras para el desarrollo humano: Guatemala. Guatemala, ServiPrensa. 98 p. (Colección Estadística Departamental, Fascículo El Progreso).

60. Rojas, R. 1990. Tratado de cooperativismo. México, Fondo de Cultura Económica.

101 p.

61. Rosenzweig, F. 1967. Programación y desarrollo agropecuario. México, Fondo de Cultura Económica. 88 p.

62. Salas U, W. 1988. Factibilidad de proyectos agropecuarios. San Pedro Montes de

Oca, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Economía Agrícola. 129 p.

Page 51: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

43

Page 52: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

44

9 ANEXOS

LEY DE CREACIÓN DEL INACOP 9.1

Domicilio. El Instituto Nacional de Cooperativas tendrá su domicilio en el departamento de Guatemala, y su sede en la ciudad capital, pudiendo establecer oficinas en otros lugares de la República.” (5:Art. 50) Cualquier persona, entidad o institución nacional o internacional que desee colaborar con el desarrollo del movimiento cooperativo o llevar a cabo programas cooperativos deberá obtener la autorización del INACOP, y éste velará por la utilización correcta de los recursos. Creación: “Con carácter de entidad estatal descentralizada y autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, se crea el Instituto Nacional de Cooperativas cuya denominación abreviada será INACOP. Tendrá duración indefinida y su domicilio será el que determine el Organismo Ejecutivo en el Reglamento de la presente ley.” (4:Art. 31) Objetivos: El INACOP, tendrá como objetivos: a) Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas y en especial la presente ley y sus reglamentos; b) Promover la organización de cooperativas de los distintos tipos, conforme a las necesidades de los grupos que lo soliciten o promuevan; y c) “Proporcionar asistencia técnica y administrativa a los grupos pre cooperativos y a las cooperativas.” (4:Art. 32) Atribuciones del INACOP: para el cumplimiento de sus objetivos, el INACOP tendrá las atribuciones siguientes: a) Divulgar los principios y técnicas cooperativas; b) Proporcionar orientación y asistencia técnica y administrativa a los grupos que tengan el propósito de organizarse en cooperativa y a las cooperativas en funcionamiento; c) Llevar el registro de las cooperativas; d) Impulsar leyes y reglamentos para el mejor desenvolvimiento del cooperativismo y servir de organismo consultivo en dicha materia. (4:Art. 33) Discrecionalidad funcional. “El Gobierno de la República garantiza al INACOP la discrecionalidad funcional necesaria para el cumplimiento de sus objetivos, especialmente en lo relacionado con: a) Su organización interna en todo aquello que no establece específicamente esta ley; b) La administración de su persona incluyendo selección, nombramiento y remoción, de acuerdo con el Reglamento específico emitido por el Consejo Directivo.” (4:Art. 34) Instituto Nacional de Cooperativas formulará estatutos uniformes para cada uno de los tipos de Cooperativa, los cuales podrán ser adoptados por las cooperativas que se constituyan o modifiquen para el caso. Cuando se adopten estatutos uniformes en el acto correspondiente, bastará hacer mención a tal circunstancia, sin que sea necesario incluir su texto.” (4:Art. 11) Definiciones del Instituto Nacional de Cooperativas Domicilio: “El Instituto Nacional de Cooperativas tendrá su domicilio en el departamento de Guatemala, y su sede en la ciudad capital, pudiendo establecer oficinas en otros lugares de la República.” (4:Art. 50)

Page 53: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

45

Organización: “Los órganos superiores del Instituto Nacional de Cooperativas, son el Consejo Directivo y la Gerencia, quienes tendrán las atribuciones que les señala la Ley General de Cooperativas. “(4:Art. 51) El Ministerio de Economía será el órgano de comunicación del Instituto Nacional de Cooperativas con el Organismo Ejecutivo. Estructura administrativa: El Instituto Nacional de Cooperativas, tendrá en su estructura administrativa como órganos superiores: a) El Consejo Directivo; y b) El Gerente. 22 “Contará además con las unidades administrativas y técnicas necesarias para su buen funcionamiento. El Consejo Directivo, a propuesta del Gerente, establecerá dichas unidades y reglamentará sus funciones.” (4:Art. 35) Integración: El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Cooperativas se integra con: a) Tres miembros designados por el Presidente de la República, de los cuales uno será presidente; y b) Dos miembros designados, uno por las cooperativas federadas y otro por las cooperativas independientes. “Los miembros del Consejo Directivo durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser designados para un período más.” (4:Art. 36) Gerente: “La administración del Instituto Nacional de Cooperativas, estará a cargo de un Gerente. Al Gerente le corresponde la ejecución de las resoluciones y disposiciones tomadas por el Consejo Directivo.” (4:Art. 43) Órganos de control y fiscalización: La inspección, fiscalización y control de las operaciones contables y financieras del Instituto Nacional de Cooperativas, estarán a cargo de la Auditoría Interna del mismo y de la Contraloría de Cuentas en lo que sea de su competencia. (4.Art. 51) De la Fiscalización “Fiscalización: Las cooperativas, federaciones y confederación estarán sujetas a la fiscalización del Estado, el cual le ejercerá a través de la Inspección General de Cooperativas adscrita al Instituto Nacional de Cooperativas.” (4:Art. 26) “Es la institución encargada de llevar el registro de todas las cooperativas, así mismo es la que da asesoría en cuanto a la creación y administración de la misma, todas las Cooperativas deben estar inscritas en el Instituto Nacional de Cooperativas.” (21:23) De La Inspección General De Cooperativas Además las cooperativas deberán ser fiscalizadas y vigiladas por la Inspección General de Cooperativas, la cual funciona adscrita al Instituto Nacional de Cooperativas, pero con independencia funcional, administrativa y económica, su jefe es el Inspector General quien es nombrado por el Presidente de la República. La Inspección General de Cooperativas tiene como principales atribuciones realizar la fiscalización y vigilancia permanente de las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas; cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables a las asociaciones cooperativas y demás instituciones sujetas a su control, y comunicar al Gerente, en su caso al Consejo Directivo, las irregularidades o infracciones que notare en las mismas; hacer a las asociaciones bajo su control, las sugestiones o recomendaciones que estimare convenientes, e impartir las instrucciones necesarias para subsanar las deficiencias o irregularidades que se encontraren; presentar informes sobre los actos de fiscalización al Presidente de la República; colaborar con el Instituto Nacional de Cooperativas y con las asociaciones cooperativas, en el cumplimiento de sus fines; preparar el proyecto de presupuesto anual de la Institución, someterlo a la aprobación del Ejecutivo, y velar por su correcta aplicación; aprobar la liquidación final de las asociaciones cooperativas que fueren

Page 54: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

46

canceladas y liquidadas; elaborar su reglamento interno y someterlo a la aprobación del Ejecutivo; realizar las demás funciones que le asigne la ley. De La Federación Nacional De Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACOAC) Las cooperativas de Ahorro y Crédito deberán afiliarse a la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACOAC), la cual tiene como principales atribuciones realizar la orientación y vigilancia permanente de las cooperativas, de Ahorro y Crédito, ayudarlas y apoyarlas en cumplir sus leyes, reglamentos y disposiciones aplicables al buen funcionamiento de sus objetivos de crédito, dar capacitaciones o recomendaciones que estimare convenientes a sus asociadas bajo su control. Formas de Constitución Significa la manifestación expresa, voluntaria, y consciente de un grupo pre cooperativista del deseo de formar una asociación cooperativa. Según el Artículo 19 de la Ley General de Cooperativas, el procedimiento legal se inicia con el Acto de Constitución de la Cooperativa, y la misma podrá constituirse por escritura pública o bien por acta constitutiva de la misma autorizada por el Alcalde de la jurisdicción y contendrá además de los requisitos generales lo siguiente: a) El tipo de cooperativa que se trate b) La denominación de la cooperativa c) El objeto social d) El domicilio e) El valor de las aportaciones, su forma de pago y de reintegro f) La forma de constituir reservas g) La forma y reglas de distribución de los resultados obtenidos durante el ejercicio social respectivo 7 h) El porcentaje que se destine a la reserva irrepartible, el cual no puede ser inferior al cinco por ciento 5%. i) La forma de transmitir las aportaciones entre los asociados j) Forma en que se otorga la representación legal de la cooperativa k) Fijación del ejercicio social, el cual deberá ser anual l) Reglas para la disolución o liquidación de la cooperativa m) Los estatutos de la cooperativa o indicación de si se adoptan estatutos uniformes aprobados por el INACOP. Formas de Constitución La Ley General de Cooperativas regula dos formas de constitución legales de la cooperativa que son: a) Por Escritura Pública b) Por Acta Constitutiva ante Alcalde Jurisdiccional a) Por Escritura Pública: es el documento autorizado por Notario u otro funcionario con atribuciones legales para dar fé de un acto o contrato jurídico. En el territorio nacional las únicas personas autorizadas para constituir una cooperativa mediante escritura constitutiva son los Notarios en el ejercicio de sus funciones. b) Por Acta Constitutiva ante Alcalde Jurisdiccional: “La Ley General de Cooperativas da la opción de constituir la cooperativa por Acta Constitutiva ante el Alcalde Municipal de la localidad y faculta a dicho funcionario autorizar estos actos de constitución, en este caso el acta podrá suscribirse por los interesados e insertar al pie de la misma la autorización respectiva de la alcaldía municipal, el acta deberá levantarse en un libro que tendrá el grupo pre-cooperativo, dejándose la primera hoja en blanco para su posterior autorización por la Inspección General de Cooperativas (INGECOP), de conformidad con el inciso b) artículo 27 de la ley General de Cooperativas”. (21.30-31). Se adoptan los estatutos uniformes de INACOP firmando todos los asociados en su última hoja y el presidente y el secretario del consejo de Administración provisional, lo harán además en cada una de sus hojas. PROCEDIMIENTOS LEGALES DE INSCRIPCIÓN DE LAS COOPERATIVAS Y SUS REPRESENTANTES LEGALES ANTE EL INACOP. El Instituto Nacional de Cooperativas INACOP es el órgano encargado de la inscripción y registro de los actos relacionados con todas las cooperativas de Guatemala.

Page 55: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

47

Procedimientos: a) Solicitud de asistencia técnica por escrito del grupo, la que deberá estar firmada por el número de personas solicitantes, no debe ser menos de 23 personas, indicando claramente el nombre y la dirección de las personas con quienes hacer el primer contacto. b) Asignación del Técnico Asesor. c) Elaboración de la nómina de asociados con todas sus generales (según artículo 30 de la Ley General de Cooperativas con un mínimo de 20 personas). La Ley General de Cooperativas y su Reglamento contienen las normas que regulan los aspectos relacionados con el Registro de Cooperativas, que se transcriben: Artículos de la ley General de Cooperativas: Arto. 46. Organización: El Registro de Cooperativas formará parte del INACOP, el cual organizará y reglamentará. Arto 47. Funciones: El Registro de Cooperativas tendrá a su cargo la inscripción de los actos constitutivos de las cooperativas, federaciones y confederaciones, las modificaciones a dichos actos, los acuerdos de disolución; así como todos los actos que se refieren a dichas entidades. 9 Arto. 48. Registrador: El Registro de Cooperativas estará a cargo de un Registrador nombrado por el Consejo Administrativo. A continuación se detallan algunos artículos del Reglamento de la Ley General de Cooperativas: Arto. 56 El Registro de Cooperativas será público y llevará los siguientes: 1º. De Cooperativas; 2º. De federaciones de Cooperativas; 3º. De Confederaciones; 4º. De Representantes Legales; 5º. De presentación de documentos; 6º. Índice y libros auxiliares para las demás inscripciones que requieran las necesidades de servicios. El Artículo. 8 Del Reglamento Interno y Registro de Cooperativas contienen la norma obligatoria de inscripción para todas las Cooperativas del territorio nacional; así: “La inscripción es obligatoria para todas las cooperativas de primero y segundo grado que se organicen en el futuro, debiendo hacerse dentro del mes siguiente al acto de su constitución”. Funcionamiento Las Cooperativas funcionan por medios económicos que ellas administrarán, estarán constituidos por: • Los depósitos de asociados y otras instituciones. • Las aportaciones pagadas por los asociados. • Las Reservas de Capital. • Los préstamos que contrate con otras entidades públicas o privadas, sean éstas nacionales o extranjeras. • Los demás bienes que acuerde la Asamblea General de Asociados. • Otros recursos que reciba por cualquier título. “El capital es variable y estará integrado por aportaciones de valor nominal”. (24:10) “Son entidades de servicio, no lucrativas, con personalidad jurídica, reconocida legalmente, con patrimonio propio ajena a toda cuestión de orden político partidista o religioso, amparadas por las leyes del país y regidas por sus propios estatutos y reglamentos”. (23:5) Servicios que ofrecen “Las cooperativas se clasifican de acuerdo a la actividad lícita a que dedican en los sectores de la producción, el consumo y los servicios, compatible con los principios y el espíritu cooperativista”. (21:8) Clasificación de las Cooperativas: a) Cooperativas de Ahorro y Crédito b) Agrícolas c) De Consumo d) De Producción e) De Transporte f) De Vivienda g) De Servicios Especiales Tipos de Cooperativas: a) Integrales o de Servicios Varios: Significa una vez cubierto el objeto social principal para el cual fue creada, la cooperativa puede extender sus servicios gradualmente a cualquier otro sector. Especializadas: Son las cooperativas que establecen sus propios estatutos. Estas no podrán extender sus servicios a otro sector Las cooperativas pueden clasificarse considerando diversidad de criterios, entre los que tenemos: 11 a) Según su Finalidad: 1. De Consumo: Son asociaciones de personas con carácter democrático y específico para

Page 56: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

48

adquirir artículos y revenderlos a sus miembros, a precios justos, peso exacto y buena calidad; desempeñando así la función económica de intermediario entre el productor y el consumidor. Los excedentes se reparten conforme las compras de los asociados. 2. De Vivienda: Es la agrupación de personas con el objetivo principal de adquirir terrenos, urbanizarlos y construir viviendas para los asociados. 3. De Producción: Son asociaciones integradas por artesanos, técnicos y profesionales que unen sus esfuerzos para ejercer en común sus oficios o profesiones, con el propósito de transformar o modificar las materias primas por medio del trabajo, para obtener productos terminados, a fin de satisfacer sus necesidades. 4. De Ahorro y Crédito: Es la agrupación de personas unidas con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro entre los asociados y crear una fuente de crédito a un tipo de interés razonable. 5. Agrícolas: Asociación de agricultores con el fin de adquirir bienes y servicios para su uso, o producir y comercializar su producción en forma colectiva, distribuyendo los excedentes en proporción a la participación de cada uno de sus socios en la cooperativa. 6. Pecuarias: Conjunto de personas que se unen para la producción y comercialización de productos ganaderos. 7. Artesanales: Es la agrupación de pequeños productores de artesanías, que por medio de su asociación, buscan la solución a sus problemas. 8. De transporte: Agrupación de personas usuarias de transporte, que se unen en cooperativa, para presentar un mejor servicio y así satisfacer sus necesidades. 9. De Educación: Es una asociación de padres de familia y responsables de educandos, que crean una organización educativa propia, no lucrativa, al servicio de la educación de sus hijos o tutelada. Sus principales objetivos son: Completar los esfuerzos del Estado en la Educación, mejorar la enseñanza-aprendizaje en procesos y contenidos y reducir razonablemente el alto costo de la educación en los establecimientos privados. 10. De Servicios Varios: “Conjunto de personas que sin fines lucrativos se unen con el objetivo de prestar un servicio. El cooperativismo en el sector de los servicios tiene infinitas posibilidades para asistir a la comunidad cooperativa y extender sus servicios al público en general, es decir que son necesarios a la totalidad de la población. Entre estos servicios se incluyen el transporte, la comercialización, el ahorro y crédito, la educación, etc.”(21:8) b) Por su Ubicación Territorial: 1. Urbanas: Las Cooperativas ubicadas en las ciudades, es decir en los centros de mayor densidad de población e importancia económica. Sin embargo, una cooperativa puede clasificarse como urbana, por la ubicación de sus oficinas centrales, mientras que sus asociados pueden localizarse en el área rural. 2. Rural: Cooperativas que realizan sus actividades fuera del perímetro de las ciudades, en donde existe menor concentración poblacional. Legislación Aplicable En Guatemala se cuenta con una legislación cooperativa apropiada, para impulsar el movimiento cooperativo, entre ellas están: 1. Ley General de Cooperativas: Decreto número 82-78 fue creada para normar las actividades, obligaciones, derechos, fomentar y proteger la confederación asegurando el desenvolvimiento ordenado y hermanado del movimiento cooperativo en todo el ámbito guatemalteco; así mismo para garantizar a los asociados y terceros su participación en las mismas a través de la fiscalización y vigilancia por parte del Estado. 2. Instituto Nacional de Cooperativas: Toda cooperativa debe estar inscrita en el Instituto Nacional de Cooperativas. 3. Leyes Fiscales: “Por lo regular las cooperativas gozan de la protección del Estado, y están exentas de impuestos, como lo estipula la Ley General de Cooperativas”. (21:23) En otro orden pero de considerable importancia la Ley General de Cooperativas considera en su artículo 23 como los Incentivos Fiscales siguientes: a)

Page 57: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

49

Exención total del impuesto de papel sellado y timbres fiscales. b) Exención del impuesto sobre compraventa, permuta y adjudicación de inmuebles, herencias, legados y donaciones, cuando sean destinados a los fines de las Cooperativas. c) Exoneración de impuestos, derechos, tasas y sobrecargos en las importaciones de maquinaria, vehículos de trabajo, herramientas, instrumentos, insumos, equipo y material educativo, sementales y enseres de trabajo agrícola, ganadero, industrial o artesanal, siempre que no se manufacturen en el país o en el área centroamericana. Esta exoneración será resuelta en cada caso por la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT. “La Autoridad máxima de la Cooperativa reside en los asociados reunidos en Asamblea”. (23:8) “Hay dos clases de Asamblea: La Asamblea Ordinaria y la Extraordinaria. La primera se celebra una sola vez al año, en los primeros tres meses. Y las extraordinarias se convocan cuando se hace necesario tratar cualquier asunto siguiente: Modificación de los estatutos de la cooperativa. Sancionar o remover a los integrantes del consejo de administración, comisión de vigilancia y otros comités. Conocer causas y acordar disolución. Nombrar comisión liquidadora en caso de disolución. Acordar fusión a otra cooperativa de igual finalidad. Acordar afiliación a organizaciones cooperativas de grado superior”. (21:19-20) CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. “Es el órgano administrativo de la Cooperativa. Es el Órgano responsable de la dirección, ejecución y administración general de la cooperativa y podrá delegar su facultad ejecutiva en un Gerente o Administrador que nombrará para el efecto”. (23:10) La representación legal de la Cooperativa la ejerce el presidente del consejo de administración, quien podrá delegar en cualquiera de los miembros del consejo. “Corresponde al Consejo Directivo aprobar los lineamientos generales del Instituto y velar por el cumplimiento de sus fines y para el efecto tendrá las siguientes atribuciones: a) Planificar, dirigir, coordinar los programas de acuerdo a sus objetivos y velar por el cumplimiento de los mismos; b) Gestionar las fuentes de recursos necesarios para sus ingresos presupuestales; c) Aprobar el presupuesto anual; d) Aprobar la memoria anual de labores y los estados financieros; e) Emitir y reformar los reglamentos internos del INACOP; f) Nombrar y remover al Gerente y aprobar los nombramientos de los Jefes de departamento; g) Nombrar y remover al Auditor Interno; h) Autorizar los cambios en la organización administrativa, a propuesta del Gerente; i) Aprobar los programas de capacitación de personal y asistencia técnica; j) Decidir sobre la asignación de becas para el personal del Instituto y miembros del movimiento cooperativo; y k) Ejercer las demás funciones y facultades que le corresponden de acuerdo con esta ley, sus reglamentos y otras disposiciones aplicables”. (4:Art. 41) “Los miembros del Consejo Directivo ejercen sus funciones bajo su responsabilidad personal y sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes, son solidariamente responsables por los daños y perjuicios que se causen por los actos u omisiones ilegales en que incurran. De esta responsabilidad quedan exentos los que hayan hecho constar su voto disidente en el acta en que se tomó el Acuerdo en cuestión”. (4: Art. 41)

Page 58: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

50

LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA, DECRETO NÚMERO 10-2012. 9.2

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que el Estado tiene como fin supremo la realización del bien común de los guatemaltecos y que el mandato constitucional de guardar conducta fraternal entre sí, obliga a contribuir a los gastos públicos en forma equitativa. Que la Constitución Política de la República establece que el régimen económico y social de Guatemala se funda en principios de justicia social para alcanzar el desarrollo económico y social, en un contexto de estabilidad con crecimiento acelerado y mantenido. CONSIDERANDO: Que en el contexto de los Acuerdos de Paz, un amplio y representativo conjunto de sectores de la sociedad guatemalteca, incluyendo a los tres poderes del Estado, suscribieron un pacto fiscal para un futuro con paz y desarrollo, y que en 2008 el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal propuso acciones orientadas a materializar los principios y compromisos del pacto fiscal, incluyendo modificaciones legales necesarias para modernizar el sistema tributario guatemalteco. CONSIDERANDO: Que es necesario adecuar y sistematizar las normas tributarias con la finalidad que las mismas puedan ser aplicadas de manera simplificada, que permitan el mejor conocimiento de las mismas para el contribuyente, y otras disposiciones que le permitan a la Administración Tributaria ser más eficiente en la administración, control y fiscalización de los impuestos establecidos en dichas leyes. CONSIDERANDO: Que corresponde al Congreso de la República la atribución de decretar, reformar y derogar las leyes tributarias, que tiendan a combatir la evasión y elusión fiscal y a la actualización de la normativa legal tributaria, basados en la solidaridad de los habitantes del país. POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 135 inciso d), 171 incisos a) y c), 239 y 243 de la Constitución Política de la República de Guatemala, DECRETA: La siguiente: LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA Artículo 21. Costos y gastos deducibles. Se consideran costos y gastos deducibles, siempre que sean útiles, necesarios, pertinentes o indispensables para producir o conservar la fuente productora de rentas gravadas, los siguientes: 1. El costo de producción y de venta de bienes. 2. Los gastos incurridos en la prestación de servicios. 3. Los gastos de transporte y combustibles. 4. Los sueldos, salarios, aguinaldos, bonificaciones, comisiones, gratificaciones, dietas y otras remuneraciones en dinero. La deducción máxima por sueldos pagados a los socios o consejeros de sociedades civiles y mercantiles, cónyuges, así como a sus parientes dentro de los grados de ley, se limita a un monto total anual del diez por ciento (10%) sobre la renta bruta. 5. Tanto el aguinaldo como la bonificación anual para los trabajadores del sector privado y público (bono 14), serán deducibles hasta el cien por ciento (100%) del salario mensual, salvo lo establecido en los pactos colectivos de condiciones de trabajo debidamente aprobados por la autoridad competente, de conformidad con el Código de Trabajo. 6. Las cuotas patronales pagadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala - IRTRA-, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP- y otras cuotas o desembolsos obligatorios establecidos por ley. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y la Superintendencia de Administración Tributaria están obligados a intercambiar la información proporcionada por los patronos respecto de los trabajadores, en forma detallada, sin incluir los datos

Page 59: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

51

protegidos por la reserva de confidencialidad establecida en la Constitución Política de la República de Guatemala y otras leyes. Dicho intercambio de información deberá ser periódico, en períodos no mayores de tres meses. 7. Las asignaciones patronales por jubilaciones, pensiones y las primas por planes de previsión social, tales como seguros de retiro, pensiones, seguros médicos, conforme planes colectivos de beneficio exclusivo para los trabajadores y los familiares de éstos, siempre y cuando cuenten con la debida autorización de la autoridad competente. 8. Las indemnizaciones pagadas por terminación de la relación laboral por el monto que le corresponda al trabajador conforme las disposiciones del Código de Trabajo o el pacto colectivo correspondiente; o las reservas que se constituyan hasta el límite del ocho punto treinta y tres por ciento (8.33%) del total de las remuneraciones anuales. Tales deducciones son procedentes, en tanto no estuvieran comprendidas en las pólizas de seguro que cubran los riesgos respectivos por tales prestaciones. 9. *El monto del gasto derivado por el mantenimiento y funcionamiento de viviendas, escuelas, clínicas, hospitales, servicios de asistencia médica, medicinas y servicios educativos, en beneficio gratuito de los trabajadores y sus familiares que no sean socios de la persona jurídica, sujeto del impuesto, ni parientes del contribuyente o de dichos socios dentro de los grados de Ley. También será deducible la depreciación sobre los activos que hayan sido construidos o adquiridos para la prestación de los servicios indicados. Tal deducción será procedente siempre y cuando el contribuyente registre contablemente por separado y documente individualmente las inversiones y los gastos efectuados, de tal forma que le permita a la Administración Tributaria la fiscalización específica sobre la procedencia de las deducciones. Cualquier pago o compensación que los trabajadores realicen a sus patronos por los conceptos indicados en el párrafo anterior, deben deducirse del gasto efectuado por el contribuyente. 10. El valor de las tierras laborables inscrito en la matrícula fiscal, que los propietarios de empresas agrícolas adjudiquen gratuitamente en propiedad a sus trabajadores, siempre que la adjudicación sea inscrita en el Registro General de la Propiedad, a favor de trabajadores que no sean parientes del contribuyente en los grados de ley, ni del causante en el caso de sucesiones, ni de socios de la persona jurídica, sujeto del impuesto. 11. Las primas de seguros de vida para cubrir riesgos exclusivamente en caso de muerte, siempre que el contrato de seguro no incluya devolución alguna por concepto de retorno, reintegro o rescate, para quien contrate el seguro o para el sujeto asegurado. También se puede deducir las primas por concepto de seguro por accidente o por enfermedad del personal empleado por el contribuyente, por la parte que le corresponda pagar al empleador, durante la vigencia de la relación laboral. Estas deducciones sólo son aplicables si el seguro se contrata en beneficio exclusivo del empleado o trabajador o los familiares de éste. 12. Las primas de seguros contra incendio, robo, hurto, terremoto u otros riesgos, siempre que cubran bienes o servicios que produzcan rentas gravadas. 13. Los arrendamientos de bienes muebles o inmuebles utilizados para la producción de la renta. 14. El costo de las mejoras efectuadas por los arrendatarios en edificaciones de inmuebles arrendados, en tanto no fueren compensadas por los arrendantes, cuando se haya convenido en el contrato. Los costos de las mejoras deben deducirse durante el plazo del contrato de arrendamiento, en cuotas sucesivas e iguales. Excepto en los casos de construcciones en terrenos arrendados, cuando se haya convenido en el contrato que los arrendatarios serán los propietarios de la construcción, quienes las deben registrar como activo fijo, para efectos de la depreciación por el tiempo de vigencia del contrato. 15. Los impuestos, tasas, contribuciones y los arbitrios municipales, efectivamente pagados por el contribuyente. Se exceptúan los recargos, intereses y las multas por infracciones tributarias o de otra índole, aplicadas por

Page 60: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

52

el Estado, las municipalidades o las entidades de los mismos; también se exceptúa el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado y otros tributos, cuando no constituyan costo. 16. Los intereses, los diferenciales de precios, cargos por financiamiento o rendimientos que se paguen derivado de: i) instrumentos financieros; ii) la apertura de crédito, el crédito documentario o los préstamos de dinero; iii) la emisión de títulos de crédito; iv) operaciones de reporto; v) el arrendamiento financiero; el factoraje, la titularización de activos o cualquier tipo de operaciones de crédito o de financiamiento. Todos los intereses para ser deducibles deben originarse de operaciones que generen renta gravada al contribuyente y su deducción se establece de acuerdo al artículo referente a la limitación de la deducción de intereses establecida en este libro. 17. Las pérdidas por extravío, rotura, daño, evaporación, descomposición o destrucción de los bienes, debidamente comprobados y las producidas por delitos contra el patrimonio cometidos en perjuicio del contribuyente. Cuando existan seguros contratados o la pérdida sea indemnizada, lo recibido por este concepto se considerará ingreso, mientras que la pérdida sufrida constituirá gasto deducible. En el caso de daños por fuerza mayor o caso fortuito, para aceptar la deducción, el contribuyente debe documentar los mismos, por medio de dictamen de expertos, actas notariales y otros documentos en los cuales conste el hecho. En el caso de delitos contra el patrimonio, para aceptar la deducibilidad del gasto, se requiere que el contribuyente haya denunciado, ofrecido y presentado las pruebas del hecho ante autoridad competente. En todos los casos, deben estar registradas en la contabilidad en la fecha en que ocurrió el evento. 18. Los gastos de mantenimiento y los de reparación que conserven los bienes en buen estado de servicio, en tanto no constituyan mejoras permanentes, no aumenten su vida útil ni su capacidad de producción. 19. Las depreciaciones y amortizaciones que cumplan con las disposiciones de este título. 20. *Las cuentas incobrables, para las cuales se justifique tal calificación, que se originen exclusivamente de operaciones del giro habitual del negocio y únicamente por operaciones realizadas con sus clientes, sin incluir créditos fiscales o préstamos a funcionarios y empleados. La calidad de cuentas incobrables, cuando corresponda, deberá demostrarse por medio de la presentación de los documentos o registros generados por el sistema de gestión de cobranza administrativa, que acredite los requerimientos de cobro hechos, o de acuerdo con los procedimientos establecidos judicialmente, antes que opere la prescripción de la deuda o que la misma sea calificada de incobrable. Para los créditos o cuentas por cobrar que tengan garantía hipotecaria o prendaria, únicamente se considerarán como gastos deducibles los valores residuales pendientes de cobro, luego de la liquidación de la garantía. En caso que posteriormente se recupere total o parcialmente una cuenta incobrable que hubiere sido deducida de la renta bruta, su importe debe incluirse como ingreso gravado en el período de liquidación en que ocurra la recuperación. Los contribuyentes que no apliquen lo establecido en el primer párrafo de este numeral pueden optar por deducir la provisión para la formación de una reserva de valuación, para imputar a ésta las cuentas incobrables que se registren en el período de liquidación correspondiente. Dicha reserva no podrá exceder del tres por ciento (3%) de los saldos deudores de cuentas y documentos por cobrar, excluidas las que tengan garantía hipotecaria o prendaria, al cierre de cada uno de los períodos anuales de liquidación; y, siempre que dichos saldos deudores se originen del giro habitual del negocio; y, únicamente por operaciones con sus clientes, sin incluir créditos fiscales o préstamos a funcionarios y empleados o a terceros. Los cargos a la reserva deberán justificarse y documentarse con los requerimientos de cobro administrativo hechos, o de acuerdo con los procedimientos establecidos judicialmente. Cuando la reserva exceda el

Page 61: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

53

tres por ciento (3%) de los saldos deudores indicados, el exceso debe incluirse como renta bruta del período de liquidación en que se produzca el mismo. Quedan exentos de la presente limitación los excesos sobre el tres por ciento (3%) anteriormente indicado, constituidos como consecuencia de las normas que la Junta Monetaria establezca para entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, únicamente en cuanto al capital acumulado e incluido en las cuentas incobrables del contribuyente. 21. Las asignaciones para formar las reservas técnicas computables establecidas por ley, como previsión de los riesgos derivados de las operaciones ordinarias de las compañías de seguros y fianzas, de ahorro, de capitalización, ahorro y préstamo. 22. Las donaciones que puedan comprobarse fehacientemente, otorgadas a favor del Estado, las universidades, entidades culturales o científicas. Las donaciones a las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, de asistencia o servicio social, a las iglesias, a las entidades y asociaciones de carácter religioso y a los partidos políticos, todas las cuales deben estar legalmente constituidas, autorizadas e inscritas conforme a la ley, siempre que cuenten con la solvencia fiscal del período al que corresponde el gasto, emitida por la Administración Tributaria, la deducción máxima permitida a quienes donen a las entidades indicadas en este párrafo, no puede exceder del cinco por ciento (5%) de la renta bruta, ni de un monto máximo de quinientos mil Quetzales (Q.500,000.00) anuales, en cada período de liquidación definitiva anual. En caso de donación en especie, además del porcentaje y monto señalado, la deducción por este concepto no puede exceder del costo de adquisición, producción o construcción, no amortizado o depreciado, del bien donado, según corresponda a la fecha de su donación. Las donaciones deben registrarse en todos los casos tanto en la contabilidad del donante como en la del donatario. 23. Los honorarios, comisiones o pagos de gastos deducibles por servicios profesionales, asesoramiento técnico, financiero o de otra índole prestado en el país o desde el exterior; se entiende como asesoramiento, todo dictamen, consejo o recomendación de carácter técnico o científico, presentados por escrito y resultantes del estudio pormenorizado de los hechos o datos disponibles, de una situación o problemas planteados, para orientar la acción o el proceder en un sentido determinado. La deducción total por los conceptos citados, si éstos son prestados desde el exterior, no debe exceder del cinco por ciento (5%) de la renta bruta. 24. Los viáticos comprobables y otorgados para cubrir gastos incurridos dentro o fuera del país, que se asignen o paguen a los dueños únicos de empresas, socios, miembros de directorios, consejos u otros organismos directivos y a funcionarios o empleados del contribuyente. Asimismo, los gastos de transporte de las mismas personas, como también los incurridos por la contratación de técnicos para trabajar en el país, o por el envío de empleados del contribuyente a especializarse al exterior. En todos los casos, siempre que tales gastos sean indispensables para obtener rentas gravadas. Para que proceda la deducción de los gastos cubiertos con viáticos dentro del país, deben ser comprobados con las facturas correspondientes emitidas según la legislación nacional. En caso de los gastos incurridos fuera del país, para que proceda la deducción se deberá demostrar y documentar la salida y entrada a Guatemala, la actividad en la cual se participó y los boletos del medio de transporte utilizado. El monto total de estas deducciones no debe exceder el tres por ciento (3%) de la renta bruta. 25. Las regalías por los conceptos establecidos en el artículo 4, numeral 3, literal c, del título I de este libro, inscritos en los registros, cuando corresponda. Dicha deducción en ningún caso debe exceder del cinco por ciento (5%) de la renta bruta y debe probarse el derecho de regalía por medio de contrato que establezca el monto y las condiciones de pago al beneficiario. 26. Los gastos por concepto de

Page 62: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

54

promoción, publicidad y propaganda efectuados en medios masivos de comunicación como vallas, radio, prensa escrita y televisión debidamente comprobados. 27. Los gastos de organización debidamente comprobados, los cuales se amortizan mediante cinco (5) cuotas anuales, sucesivas e iguales, a partir del primer período de liquidación en que se facturen ventas o servicios. 28. *Las pérdidas cambiarias originadas por la compraventa de moneda extranjera efectuada a las instituciones sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, para operaciones destinadas a la generación de rentas gravadas. Serán deducibles también las pérdidas cambiarias que resulten de revaluaciones, re expresiones o remediciones de cuentas por pagar o cuentas por cobrar expresadas en moneda extranjera, originadas de operaciones destinadas a la generación de rentas gravadas, siempre y cuando no haya utilizado la deducción en la compraventa de moneda extranjera y se documente el origen de la misma, utilizando en la remedición el tipo de cambio de referencia publicado por el Banco de Guatemala; debiendo el contribuyente registrar mensualmente en la contabilidad una cuenta de pérdida cambiaría y una cuenta de producto o ganancia cambiaria, para reflejar esta operación contable, estableciendo el efecto neto de estas operaciones al final de cada mes y al final del periodo de liquidación definitiva anual. 29. Las pérdidas cambiarias originadas exclusivamente por la compra-venta de moneda extranjera efectuada a las instituciones sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, para operaciones destinadas a la generación de rentas gravadas. No serán deducibles las pérdidas cambiarias que resulten de revaluaciones, re expresiones o remediciones en moneda extranjera que se registren por simples partidas de contabilidad. 30. Los gastos generales y de venta. Estos gastos deben ser diferentes a los establecidos en los otros numerales de este artículo. Los límites a los gastos deducibles establecidos en este artículo, no son reglas de valoración. * Reformados los numerales 9, primer párrafo del 20 y 28 por el artículo 8 del Decreto Número 19-2013 del Congreso de la República.

COMISÍON EUROPEA Guatemala. DOCUMENTO DE ESTRATEGIA PAÍS 9.32007 - 2013. Crecimiento económico y comercio.

La cooperación se enfocará en el desarrollo económico y el fomento del comercio, el combate de la pobreza, la desnutrición, la marginación y la desigualdad de género y apoyara la implementación de políticas participativas, incluyentes y sostenibles que tengan como objetivo el desarrollo local, la descentralización y la integración de los mercados a nivel nacional, regional e internacional. La cooperación se basara en una evaluación del programa de “Desarrollo Local y Rural” puesto en marcha en 2006, en el cual se invirtieron € 20 millones y que se enfoca en el crecimiento económico rural a largo plazo y en la seguridad alimentaria. Dando continuidad a las iniciativas anteriores, se dará prioridad a las áreas más pobres y aisladas, desarrollando los recursos que se requieren para aprovechar al máximo las potenciales fuentes de desarrollo económico (recursos naturales, físicos, económicos, humanos, sociales, políticos e institucionales), incluyendo las remesas. Se brindara apoyo a las actividades agrícolas y no agrícolas, incluyendo aquellas relacionadas con la seguridad alimentaria (con énfasis en los aspectos relacionados con la nutrición) en las áreas altamente vulnerables, trabajando estrechamente con otros actores, incluyendo el Ministerio de Agricultura. Para lograr una mayor integración de los mercados, se mejorara la información sobre los mercados y el clima de negocios así como la identificación y el desarrollo de nuevos paradigmas de

Page 63: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

55

competitividad. En este contexto, se apoyara a las autoridades nacionales y regionales para el desarrollo de políticas y de un marco 25 institucional. La identificación de regiones focales para la cooperación dará continuidad a las estrategias gubernamentales y a los programas previos y vigentes implementados por la CE. Un enfoque en áreas geográficas específicas permitirá una evaluación continua del impacto de la cooperación. Se tomara en consideración la cooperación con relación a la integración de los mercados en base a la Evaluación de Necesidades Comerciales que se realizara en 2007 bajo el DE para el periodo 2002-2006 y en una evaluación de los programas implementados hasta la fecha. Este apoyo al desarrollo económico complementa los objetivos medioambientales (incluyendo el impulso al manejo sostenible de los recursos, la provisión de educación ambiental básica, la concientización y sensibilización, la realización de estudios de sostenibilidad y acciones posteriores que les de seguimiento, la promoción de patrones de producción y consumo mas sostenibles). Además, se considerara la realización de un perfil ambiental de país con recomendaciones e indicadores ambientales. Se tomaran en cuenta los vínculos entre el medio ambiente y el desarrollo económico, en especial como resultado de la integración regional y de los flujos comerciales. Objetivos: • La implementación efectiva de una política de desarrollo rural. • Estimular el desarrollo económico en las áreas rurales, principalmente por medio de la diversificación. • Reducir la falta de seguridad alimentaria • Mejorar las condiciones comerciales, incluyendo la simplificación de los trámites aduaneros y la adhesión a la los estándares internacionales como el Marco de Estándares para Asegurar y Facilitar el Comercio Internacional de la Organización. • Mejorar el manejo de los recursos naturales y de la prevención de riesgos. Principales obstáculos: • El impacto de los desastres naturales sobre el desarrollo económico y social • Inestabilidad macroeconómica y del sector privado • Deficiencias en la agenda de gasto publico • Falta de voluntad para permitir el desarrollo del poder local en términos del manejo de recursos en las áreas más empobrecidas por medio de la descentralización y la inversión en capital humano e infraestructura rural. • Falta de voluntad política para promover e implementar una política de desarrollo rural. • Falta de coordinación entre los ministerios y los fondos sociales. 5. LA RESPUESTA DE LA COOPERACION COMUNITARIA EUROPEA 5.1 Objetivos Generales A más de una década de la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala aún enfrenta grandes retos para lograr la cohesión social. Estos retos incluyen la reducción de la población que vive en extrema pobreza del 22% al 10% y el combate de la desigualdad y la exclusión. El DE tiene como objetivo lograr una mayor cohesión social y seguridad ciudadana por medio de estrategias económicas y sociales integradas y por medio de un proceso de integración regional generado por condiciones más favorables al desarrollo del comercio. Aunque muchos sectores necesitan apoyo, el DE tiene como objetivo concentrarse solo en áreas muy específicas que contribuyen a una mayor cohesión social y seguridad ciudadana. No se ha invertido en los sectores de salud y educación básica, por ejemplo, porque ya reciben apoyo de otros donantes o de instituciones financieras internacionales (como el BID y el BM). Tampoco se cubrirán sectores a los cuales ya se ha brindado apoyo en Documentos de Estrategia anteriores. El DE complementará los proyectos financiados bajo el DE para el período 2002-2006. Esto aumentará el impacto y valor agregado del apoyo de la CE. Hasta la fecha, la CE ha concentrado su apoyo en la gobernabilidad (un programa de justicia que continuara hasta finales de 2007), la descentralización (proyecto que continua hasta la fecha), el sistema tributario (proyecto nuevo que se implementara desde el 2007), el desarrollo urbano y rural y el desarrollo equitativo (proyecto que apoyara a la micro, pequeña y mediana empresa hasta el 2008 y

Page 64: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

56

será complementada por otro proyecto para apoyar la cooperación económica y el comercio desde 2006). El componente económico de esta iniciativa se concentrara en las áreas rurales, donde vive el 60% de la población. Se enfocara en la economía rural y en el desarrollo local con énfasis en la promoción del desarrollo basado en la generación de empleo y en mejores salarios para los jóvenes (con relación al Política Nacional de Juventud), y se hará hincapié en el desarrollo de los jóvenes indígenas. También se considerara la asistencia relacionada con el comercio, dando seguimiento a la cooperación iniciada en el DE para el periodo 2002-2006. Finalmente, los esfuerzos de Guatemala para lograr una mayor integración regional se pueden fortalecer por medio de iniciativas que cubran las necesidades específicas del país, con el objetivo de ir preparando el terreno para el Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central. Las iniciativas de la CE complementaran las de otros donantes e instituciones financieras internacionales de la siguiente manera: • En el caso de los pueblos indígenas, la CE continuara siendo el principal donante (seguido por Japón, Noruega, Canadá y Finlandia) y se trabajara • estrechamente con el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual ha otorgado préstamos a Guatemala. • En cuanto a los proyectos de juventud, la CE será uno de los principales donantes junto con Alemania, España, Finlandia, los Países Bajos, Canadá, Japón y Noruega, el BID y el BM. • En cuanto a la economía rural y el desarrollo local, la CE trabajará estrechamente con Italia, Suecia, USAID, el BID, el BM y la PNUD.

Exenciones Tributarias de Acuerdo a Ley del Impuesto Sobre la Renta 9.4EXENCION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

De acuerdo con el artículo 6 del Decreto No. 26-92 que considera en la literal q), que están exentas del impuesto… La Ley del Impuesto Sobre la Renta, al establecer la exención para las Cooperativas indica que estas proceden cuando se tienen rentas por las transacciones con sus asociados y con otras Cooperativas, no así de las operaciones que realizan con terceros. -Las rentas de las cooperativas legalmente constituidas en el país, provenientes de las transacciones con sus asociados, y con otras cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas. Sin embargo, las rentas, intereses y ganancias de capital, provenientes de operaciones con terceros pagarán el impuesto establecido en esta ley. Acreditamiento de la Base Legal De conformidad con el artículo 6 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta Acuerdo Gubernativo 596-97, las cooperativas deben describir y acreditar como exentas ante la Administración Tributaria, la situación que justifique aplicar la disposición legal que establece la exención correspondiente. Dicho acreditamiento lo deberán hacer efectivo al momento de su inscripción o dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha en que concrete la situación que justifica aplicar la exención. Otro ejemplo: Que el artículo 7, numeral 1, literal a) del Decreto No. 27-92 del Congreso de la República, Ley del Impuesto al Valor Agregado indica que están exentos del impuesto establecido en esta Ley las importaciones de bienes muebles efectuadas por: a) Las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas, legalmente

Page 65: “NOMBRE DE LA ALIANZA” - Postgrado FAUSACpostgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Carlos-Eduardo-Ru… · factibilidad, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de

57

constituidas y registradas, cuando se trate de maquinaria, equipo y otros bienes de capital directa y exclusivamente relacionados con la actividad o servicio de la cooperativa, federación o confederación. Asimismo el numeral 5 establece: Las cooperativas no cargarán el Impuesto al Valor Agregado cuando efectúen operaciones de venta y prestación de servicios con sus asociados, cooperativas, federaciones, centrales de servicio y confederaciones de cooperativas. En sus operaciones con terceros deben cargar el impuesto correspondiente. El impuesto pagado por las cooperativas a sus proveedores, forma parte del crédito fiscal. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, están exentos los servicios que prestan, tanto a sus asociados como a terceros. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE EXENCIÓN Formulario de Inscripción (SAT-0014) completamente lleno y firmado por el Representante Legal, para asignación de NIT. Si ya tiene NIT fotocopia de Constancia de Inscripción y/o Actualización en el RTU actualizada. Fotocopia simple del documento que acredite la constitución de la cooperativa: a. Fotocopia simple directa del protocolo del testimonio de escritura de constitución. b. Fotocopia simple directa del libro de Actas en donde aparezca el acta de constitución autorizada (sellada y firmada) por el Alcalde de la localidad. Fotocopia simple de los Estatutos Uniformes para cooperativas, aprobados y sellados por INACOP. Certificación emitida por INACOP donde consta la inscripción de la cooperativa. Fotocopia simple del Acta de Nombramiento del Representante Legal y certificación de inscripción en INACOP. (En la cual, el nombre del Representante Legal debe aparecer tal y como figura en la cédula de vecindad). Fotocopia simple completa de la cédula de vecindad del representante legal (incluyendo hojas en blanco). Si se realizó alguna modificación a los estatutos, deberá presentar fotocopia del Acta debidamente firmada por los miembros de la Asamblea General Extraordinaria que los aprobó. El nombre de la cooperativa en el documento de constitución, en el Registro Tributario Unificado (cuando ya estén inscritas) La Cooperativa Integral Agrícola La Montañita. R.L. debe de manejar a la perfección toda la temática legal, ante todo, los preceptos derivados, a que hace referencia al Decreto número 82-78 del Congreso de la República, que creó el Instituto Nacional de Cooperativas, para impulsar una política de apoyo a las cooperativas y establecer un régimen de fiscalización y control; y, en general, de cualquiera otra función relacionada con el desarrollo ordenado del cooperativismo; “En razón del interés social y bienestar colectivo el Instituto Nacional de Cooperativas, es el encargado de autorizar en cada caso, que las cooperativas proyecten la prestación de servicios a sus asociados, si lo estima conveniente, que los servicios se extiendan a otros sectores. Cuando las cooperativas o federaciones de las mismas obtengan autorización a que se refiere el párrafo anterior, los excedentes que se generen se aplicarán a la reserva irrepartible.”