“las tÉcnicas lÚdicas y su incidencia en el …yo, anita dalila espín miniguano cc. 180235636-8...

141
I Portada CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL Informe final del trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Educación Parvularia TEMA: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL UNO DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “MIS PEQUEÑOS GENIOS” DEL ASENTAMIENTO EL ÉBANO DE LA PARROQUIA RIO TOACHÍ DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.” AUTORA: Mero Suárez Martha Cecilia TUTORA: Dra. Mg. Anita Dalila Espín Miniguano Ambato-Ecuador 2013

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

I

Portada

CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

Informe final del trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del

Título de Licenciada en Ciencias de la Educación.

Mención Educación Parvularia

TEMA:

“LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

INICIAL UNO DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “MIS PEQUEÑOS

GENIOS” DEL ASENTAMIENTO EL ÉBANO DE LA PARROQUIA RIO

TOACHÍ DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO

DE LOS TSÁCHILAS.”

AUTORA: Mero Suárez Martha Cecilia

TUTORA: Dra. Mg. Anita Dalila Espín Miniguano

Ambato-Ecuador

2013

Page 2: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O

TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora

del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “Las técnicas Lúdicas y su

incidencia en el aprendizaje significativo de los niños y niños de nivel de Educación

Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento

El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas.” desarrollado por la egresada Martha Cecilia Mero

Suárez, considero que dicho informe investigativo, reúne los requisitos técnicos,

científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el

Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la

Comisión calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

Dra. Mg. Anita Dalila Espín Miniguano

TUTORA

Page 3: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

III

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del

autor, quien basado en los estudios realizados durante la carrera, investigación

científica, revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y

recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios

vertidos en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

Mero Suárez Martha Cecilia

C.C: 171587664-3

AUTORA

Page 4: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

IV

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales de este trabajo Final de Grado o

Titulación sobre el tema: “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje

significativo de los niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil

del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio

Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.”,

autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté dentro de las

regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis derechos de

autor y no se utilice con fines de lucro.

Mero Suárez Martha Cecilia

C.C: 171587664-3

AUTORA

Page 5: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

V

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANAS Y DE LAEDUCACIÓN

La comisión de Estudio y Calificación del Informe del Trabajo de Graduación o

Titulación, sobre el Tema: “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje

significativo de los niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil

del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio

Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.”

presentada por la Srta. Mero Suárez Martha Cecilia, egresada de la Carrera de:

Educación Parvularia, promoción: 2012-2013, una vez revisada y calificada la

investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos

técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los Organismos pertinentes.

Ambato, 26 de noviembre 2013

LA COMISIÓN

____________________________________

Psc. Educ. Mg. Luis Indacochea Mendoza

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________________ _____________________________

Dr. Mg. Pablo Enrique Cisneros Parra Ing. Daniela Mercedes Mora Castro

MIEMBRO MIEMBRO

Page 6: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

VI

DEDICATORIA

A Dios, por darme el preciado regalo de la vida y

por estar en cada paso que doy, por darme

fortaleza e iluminar mi mente y por poner en mi

camino a personas que han sido mi soporte y

compañía durante la travesía de mis estudios.

A mis padres, por su apoyo, paciencia, motivación

y ejemplo para superarme.

La Autora

Page 7: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

VII

AGRADECIMIENTO

Dedico este proyecto a Dios y a mis padres. A Dios

porque ha estado conmigo en cada paso que doy,

dándome fortaleza para continuar; a mis padres,

quienes en el transcurso de mi vida han estado a mi

lado preocupándose por mi bienestar y educación

apoyándome en todo momento. Confiando en mi

capacidad para afrontar y superar cada reto que se

me presenta.

La Autora

Page 8: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

VIII

INDICE GENERAL

Contenido

Portada I

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O

TITULACIÓN......................................................................................................... II

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ III

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................... IV

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Y DE LAEDUCACIÓN .......................................................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... VII

INDICE GENERAL........................................................................................... VIII

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... XV

INTRODUCCION .................................................................................................. 1

CAPITULO I ............................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

1.1 Tema. ......................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema........................................................................ 3

1.2.1 Contextualización. ..................................................................................... 3

1.2.2. Árbol de Problemas. ................................................................................ 5

1.2.3. Análisis crítico. ........................................................................................ 6

1.2.4. Prognosis. ................................................................................................ 6

1.2.5. Formulación del problema. ....................................................................... 6

1. 2.6. Interrogantes ........................................................................................... 7

1.2.7 Delimitación del objeto de investigación. ................................................... 7

1.3. Justificación. ................................................................................................... 7

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................. 8

Page 9: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

IX

1.4.1 General. .................................................................................................... 8

1.4.2 Específicos. ............................................................................................... 8

CAPITULO II ......................................................................................................... 9

MARCO TEORICO ................................................................................................ 9

2.1. Antecedentes Investigativos. ....................................................................... 9

2.2 Fundamentaciones Filosófica ...................................................................... 10

2.2.1. Fundamentación Axiológica .............................................................. 10

2.2.2. Fundamentación Ontológica .............................................................. 11

2.2.3. Fundamentación Epistemológica ...................................................... 11

2.2.4. Fundamentación Legal ....................................................................... 11

2.3. Categorización fundamental ....................................................................... 15

2.3.1 Fundamentación Científica Variable Independiente ............................ 18

2.3.1.1 Técnicas Lúdicas................................................................................ 18

Definición e importancia del juego ............................................................... 19

Clasificación y desarrollo del juego infantil de acuerdo con Jean Piaget .. 21

Pablo Nunes de Almeida, 1994: El niño, la educación y el juguete ........... 22

Los juegos en el desarrollo y en la formación del niño .............................. 24

Fase Senso-Motriz (Maternal: 1-2 años aproximadamente) ......................... 25

Fase Simbólica -Jardín- De 2 a 4 años aproximadamente. ......................... 26

Qué es la Metodología educativa.- ................................................................ 29

Qué podemos lograr con la metodología educativa ....................................... 30

Cuáles son los principios metodológicos fundamentales de la educación

actual .............................................................................................................. 31

Pedagogía ....................................................................................................... 32

Educación....................................................................................................... 32

2.3.2 Fundamentación Científica Variable Dependiente .............................. 34

Page 10: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

X

2.3.2.1 Aprendizaje Significativo .................................................................. 34

VAZQUEZ VARELA Alejandra (2005), Necesidad de partir del desarrollo

del niño: ......................................................................................................... 35

Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos: ........ 35

Necesidad de que los niños realicen aprendizajes significativos por si solos:

....................................................................................................................... 36

Necesidad de que los niños transformen gradualmente sus esquemas de

conocimientos: ............................................................................................... 36

Necesidad de una intensa actividad por parte del niño: ................................ 37

BERNABEU, Natalia (2009) Para que el aprendizaje sea significativo debe

cumplir varias condiciones: .......................................................................... 37

Tipos de aprendizaje ...................................................................................... 39

El Concepto del aprendizaje como “saber” y como “conocer ....................... 39

Aprendizaje como una categoría de logro ..................................................... 40

CONOCIMIENTO......................................................................................... 41

2.5. Hipótesis ......................................................................................................... 42

2.6 Señalamiento de Variables .............................................................................. 42

CAPITULO III ...................................................................................................... 43

METODOLOGIA ................................................................................................. 43

3.1 Enfoque investigativo .................................................................................. 43

3.2 Modalidad básica de la investigación .......................................................... 43

3.3 Nivel o tipo de investigación ....................................................................... 44

3.4 Población y muestra. ................................................................................... 44

3.5 Operacionalización de variables ................................................................. 45

3.6. Técnicas e Instrumentos ............................................................................ 47

3.7. Plan de recolección de la Información ...................................................... 47

3.8 Plan de Procesamiento de la Información .............................................. 48

Page 11: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

XI

CAPITULO IV ...................................................................................................... 51

4.1 Análisis de Resultados ................................................................................ 51

4.2 Interpretación de datos .............................................................................. 51

4.3 Verificación de datos ................................................................................... 71

CAPITULO V ....................................................................................................... 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 75

5.1 Conclusiones .......................................................................................... 75

5.2. Recomendaciones ................................................................................... 75

CAPITULO VI ...................................................................................................... 77

PROPUESTA ........................................................................................................ 77

6.1 Datos Informativos. ..................................................................................... 77

6.2 Antecedentes de la propuesta ...................................................................... 78

6.3 Justificación ................................................................................................. 79

6.4 Objetivos ..................................................................................................... 80

6.5 Análisis de Factibilidad ............................................................................... 80

6.6. Fundamentación ........................................................................................ 82

6.7 Metodología: Modelo Operativo ................................................................. 91

6.8 Administración de la Propuesta ................................................................... 92

6.9 Plan de Monitoreo y evaluación de la propuesta ......................................... 93

Lico grafía ........................................................................................................... 112

Page 12: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población ................................................................................................. 44

Tabla 2. Técnicas Lúdicas .................................................................................. 45

Tabla 3. Aprendizaje Significativo ...................................................................... 46

Tabla 4. Recolección de la información ............................................................... 47

Tabla 5. Juegos tradicionales ............................................................................... 51

Tabla 6. Interrelación del niño con otros ............................................................. 52

Tabla 7. Participación en juegos ......................................................................... 53

Tabla 8. Espacios recreativos ............................................................................... 54

Tabla 9. Juegos espontáneos ................................................................................ 55

Tabla 10. La Familia fomenta juegos .................................................................. 56

Tabla 11. Existe indisciplina ............................................................................... 57

Tabla 12. Vida cotidiana ...................................................................................... 58

Tabla 13. Normas de cortesía ............................................................................... 59

Tabla 14. Imitación .............................................................................................. 60

Tabla 15. Tipos de juegos .................................................................................... 61

Tabla 16. Juegos con otros niños y niñas ............................................................. 62

Tabla 17. Fortalecimiento de lazos afectivos ...................................................... 63

Tabla 18. Dirige los juegos de los niños y niñas .................................................. 64

Tabla 19. Aprende de manera progresiva ............................................................ 65

Tabla 20. Juego y aprendizaje ............................................................................... 66

Tabla 21. Expresión verbal .................................................................................. 67

Tabla 22. Compartir ............................................................................................. 68

Tabla 23. Vocabulario .......................................................................................... 69

Tabla 24. Juegos actividad seria........................................................................... 70

Tabla 25. Frecuencia Observada .......................................................................... 72

Tabla 26. Frecuencia Esperada ............................................................................ 72

Tabla 27. Cálculo del Ji Cuadrado ...................................................................... 73

Page 13: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

XIII

Tabla 28. Costos ................................................................................................... 78

Tabla 30. Matriz del Plan de acción o modelo operativo ................................... 91

Tabla 31. Administración de la Propuesta .......................................................... 92

Tabla 32. Previsión de la Evaluación ................................................................... 93

Page 14: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

XIV

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Árbol de Problemas................................................................................ 5

Grafico 2. Red de Inclusión Interrelacionadas ...................................................... 15

Grafico 3. Constelación de ideas variable dependiente ....................................... 16

Grafico 4. Constelación de ideas Variable Independiente ................................... 17

Grafico 5. Juegos Tradicionales ........................................................................... 51

Grafico 6. Interrelación del niño con otros .......................................................... 52

Grafico 7. Participación en juegos ........................................................................ 53

Grafico 8. Espacios recreativos ............................................................................. 54

Grafico 9. Juegos espontáneos .............................................................................. 55

Grafico 10. La Familia fomenta juegos................................................................ 56

Grafico 11. Existe indisciplina ............................................................................. 57

Grafico 12. Vida cotidiana ................................................................................... 58

Grafico 13. Normas de cortesía ........................................................................... 59

Grafico 14. Imitación ........................................................................................... 60

Grafico 15. Tipos de juegos ................................................................................ 61

Grafico 16. Juegos con otros niños y niñas .......................................................... 62

Grafico 17. Fortalecimiento de lazos afectivos ................................................... 63

Grafico 18. Dirige los juegos de los niños y niñas ............................................... 64

Grafico 19. Aprende de manera progresiva ......................................................... 65

Grafico 20. Juego y aprendizaje ........................................................................... 66

Grafico 21. Expresión verbal ............................................................................... 67

Grafico 22. Compartir .......................................................................................... 68

Grafico 23. Vocabulario ...................................................................................... 69

Grafico 24. Juegos actividad seria ........................................................................ 70

Page 15: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

XV

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE: EDUCACION PARVULARIA

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje significativo de los

niños y niñas de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis

Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón

Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas”.

AUTORA: Martha Cecilia Mero Suárez

TUTOR: Dra. Mg. Anita Dalila Espín Miniguano

El presente trabajo se ha determinado que la falta de experiencia en temas

lúdicos y la aplicación de actividades de manera empírica en los niños y niñas

de actividades lúdicas (juegos), no proveen al niño de un buen aprendizaje

significativo, con estos antecedentes se realizó la investigación en el nivel inicial

uno del Centro Infantil del Buen Vivir ¨Mis pequeños Genios¨, sobre Las

Técnicas lúdicas y su incidencia en el aprendizaje significativo, con debida

fundamentación, para lo cual se aplicó, encuestas a los Profesionales y Padres de

Familia de la Institución, y Guías de observación para los niños y niñas, lo que

permitió determinar que se sigue empleando técnicas poco desarrolladoras, con

limitado importancia en lo lúdico y además padres de familia que no hacen

énfasis en interrelacionarse en los juegos infantiles por diferentes motivos y

estilos de vida que llevan.

Es importante utilizar técnicas lúdicas, para fortalecer el proceso de aprendizaje,

partiendo de los conocimientos previos que tiene el niño del entorno que le rodea,

siendo el adulto el mediador de todo este proceso, y así tener cambios y apuntar

a potenciar cada una las etapas del desarrollo, ya que a través del juego

también los niños y niñas encuentran la manera de expresarse de conocer, ver,

explorar y experimentar su entorno; a la vez desarrollan y despiertan nuevas

habilidades y es una manera de fomentar valores a través de las experiencias

cotidianas del juego, promoviendo un desarrollo integral en los niños y niñas.

Siendo el objetivo general, Investigar como las técnicas Lúdicas inciden en el

aprendizaje significativo de los niños y niñas de Educación Inicial uno del Centro

Infantil Mis Pequeños Genios “del asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí,

del Cantón Santo Domingo.

Palabras claves: Técnicas, Lúdico, aprendizaje significativo, desarrollo, integral,

experiencias, vivencias, socialización y habilidades.

Page 16: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

1

INTRODUCCION

El trabajo de investigación con el tema “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el

aprendizaje significativo de los niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del

Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de

la Parroquia Rio Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas”.

Capítulo I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: se considera el tema,

planteamiento del problema, contextualización, análisis crítico, prognosis,

formulación del problema, interrogantes de investigación, delimitación,

justificación, objetivo general y objetivos específicos.

Capítulo II MARCO TEÓRICO: En este capítulo se consideran los antecedentes

investigativos, fundamentación filosófica, fundamentación legal, fundamentación

teórico científica con sus respectivas categorías fundamentales, definición de

términos básicos, hipótesis, identificación de variables.

Capítulo III METODOLOGÍA: Se considera la modalidad básica de la

investigación, tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos,

Operacionalización de variables, recolección de la información, procesamiento,

análisis de datos, análisis de resultados, hipótesis.

Capítulo IV ANÁLISIS DE RESULTADO: Se presenta resultados de la

aplicación de instrumentos a estudiantes, encuestas a docentes y verificación de

hipótesis.

Capítulo V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se describen las

conclusiones y recomendaciones referentes al análisis estadístico de los datos de

la investigación.

Page 17: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

2

Capítulo VI PROPUESTA: Se considera la justificación, los objetivos su

importancia, la Fundamentación Científico-Técnica, la factibilidad, se describe la

Propuesta, su impacto, actividades y la evaluación de la Propuesta.

Bibliografía y Anexos: consta la bibliografía que se ha utilizado como referencia

en el Trabajo como también los anexos correspondientes.

Page 18: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema.

Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje significativo de los niños y niños

de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños

Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón Santo

Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Contextualización.

EN EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE DESARROLLO INFANTIL

INTEGRAL. “El MIES INFA es una institución adscrita al Ministerio de

Inclusión Económica y Social creada mediante Decreto Presidencial No. 170,

publicado en el Registro Oficial No. 381 del 15 de julio del 2008 en el cual

establece como su función, la ejecución de las políticas nacionales de Desarrollo

Infantil”.

“Modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV: La modalidad Centro

Infantil del Buen Vivir (CIBV) atiende, en la actualidad, preferentemente, a niños

y niñas entre 3 a 59 meses de edad, cuyos padres y madres trabajan fuera de casa

y no tienen un adulto que se responsabilice de su cuidado o éste, no está en

capacidad de atenderlo adecuadamente”.

Page 19: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

4

“Los CIBV funcionan en espacios comunitarios dirigidos por Coordinadoras del

Desarrollo Infantil Integral y un equipo comunitario voluntario, y requiere la

participación activa de padres y madres de familia”.

En el Ecuador los componentes de atención de los Centros Infantiles del Buen Vivir

están enfocados en cuidado diario, salud, nutrición, estimulación temprana, educación

inicial, formación y capacitación a la familia, al existir equipos comunitarios

voluntarios, con conocimientos básicos, brindan una atención de calidez.

Por la vulnerabilidad en la etapa de la edad temprana, el desarrollo integral del niño y

la niña, representan uno de los momentos más importantes de estimulación afectiva,

cognitiva y motriz, por eso requieren de una preocupación especial con el fin de

alcanzar un desarrollo óptimo de su capacidades y habilidades naturales.

A Nivel Cantonal en la mayoría de los Centros Infantiles del Buen Vivir, los equipos

comunitarios voluntarios realizan actividades con los niños y niñas de manera

empírica y en otros casos la falta de integración de los padres en el proceso de

educativo de los niños y niñas, ya que los servicios de los Centros Infantiles del Buen

Vivir están destinados a cuyos padres trabajan y no tienen un adulto que se

responsabilice del cuidado, lo cual interfieren en aprendizaje significativo de los niños

y niñas.

En el Centro Infantil del Buen Vivir “Mis pequeños Genios” del cantón Santo

Domingo, se viene viendo la necesidad de poner mayor énfasis, en las actividades

lúdicas aplicadas a los párvulos; lamentablemente las promotoras del desarrollo

infantil, no poseen un nivel profesional a fin, ya que es un equipo comunitario

voluntario, con un título de bachiller, que tiene poca experiencia y desconocen las

ventajas que tienen las técnicas lúdicas en el proceso de aprendizaje de los niños.

Hay que considerar que la calidad que requiere una buena enseñanza, necesita un

cambio de actitud de cómo interactuar con los niños y niñas, y guiar a las promotoras

del desarrollo infantil y a los padres para que comprendan la importancia que tiene

para los niños el jugar.

Page 20: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

5

1.2.2. Árbol de Problemas.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

EFECTO

CAUSA

Utilización de técnicas lúdicas y el aprendizaje significativo de

los niños y niñas.

Promotoras

desconocen las

ventajas que

tienen las

técnicas lúdicas

en el niño o niña

Limitada

aplicación de

diversos métodos

y técnicas

lúdicas

Limitado interés

de los padres de

familia en

participar en

actividades

lúdicas.

Bajo desarrollo

en destrezas y

habilidades

psicomotrices

Vínculos

familiares poco

estimulados

Deficiente

aprendizaje

significativo de

los niños y

niñas

PROBLEMA

Grafico 1 Árbol de Problemas

Page 21: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

6

1.2.3. Análisis crítico.

En la actualidad no se da la debida importancia en la aplicación de Técnicas Lúdicas,

la problemática social que existe en los Centros Infantiles del Buen Vivir, ya que por

su inadecuada infraestructura, limitado material didáctico, bajos niveles de

conocimiento sobre las características, por grupos etáreos y áreas del desarrollo de los

niños y niñas, poca experiencia en la ejecución de la planificación lúdica pedagógica,

estrategias metodológicas poco adecuadas y la limitada participación de los padres de

familia en actividades con los niños, influyen directamente en el proceso de

aprendizaje de quienes asisten a la Centro Infantil.

Promotoras del desarrollo infantil, tienen poca habilidad para realizar juegos que sean

adecuados, agradables y divertidos, lo que genera una escasa actividad lúdica por lo

tanto los niños y niñas no internalizan conocimientos de una manera agradable,

motivadora, creativa y lúdica.

1.2.4. Prognosis.

Si no se da la debida importancia a la problemática presentada sobre el uso de

actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje, no se obtendrá calidad en la

Educación Inicial; además no se alcanzará el desarrollo integral y potencial de los

niños y niñas, lo que causará que no se logre un óptimo desarrollo tanto en lo físico,

cognitivo y emocional; para su desenvolvimiento en un futuro, en el entorno social.

1.2.5. Formulación del problema.

¿De qué manera las Técnicas Lúdicas inciden en el aprendizaje significativo de los

niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis

Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón

Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas?

Page 22: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

7

1. 2.6. Interrogantes

1. ¿Cómo diagnosticar las técnicas lúdicas utilizadas en el Centro Infantil del

Buen Vivir?

2. ¿Influye la utilización de técnicas lúdicas en el desarrollo de los niños?

3. ¿Cómo analizar el nivel de aprendizaje significativo de los niños y niñas?

4. ¿La influencia del entorno social influye en el aprendizaje significativo de

los niños y niñas”

1.2.7 Delimitación del objeto de investigación.

Delimitación Espacial

Campo : Ciencias Humanas

Área : Educación Inicial

Aspecto : Técnicas Lúdicas y aprendizaje significativo

Temporal : 2012-2013

Espacial : Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios”

Unidades de Observación: Niños y niñas, promotoras, padres de familia

1.3. Justificación.

Las técnicas lúdicas son un medio importante, en el cual el niño o niña se adapta al

medio familiar y social, además es un proceso de aprendizaje significativo, en el que

se manifiestan y se expresan emociones de manera espontánea.

Las técnicas lúdicas como estrategia metodológica, genera en los niños y niñas

actitudes alegres y cariñosas, ya que ellos juegan por instinto, por una fuerza interna

que los obliga a moverse, manipular, gatear, ponerse de pie, andar e investigar,

desarrollando su mente.

Page 23: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

8

Son los múltiples beneficios que se tiene, de cómo satisfacer las necesidades básicas

de ejercicio físico, además es un medio excelente para expresar y realizar deseos, lo que

genera en ellos la creación, la imaginación y la maduración de ideas.

Además es un medio de expresión y descarga de emociones positivas y negativas,

cuando juegan con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades

sociales. Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato con otros niños, ejercita

su lenguaje y mímica, desarrolla y domina sus músculos, adquiriendo conocimiento de

su utilidad

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 General.

Investigar como las técnicas Lúdicas inciden en el aprendizaje significativo de los

niños y niñas de Educación Inicial uno del Centro Infantil Mis Pequeños Genios “del

asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí, del Cantón Santo Domingo.

1.4.2 Específicos.

1. Diagnosticar las técnicas lúdicas utilizadas en el Centro Infantil del Buen

Vivir “Mis Pequeños Genios”.

2. Analizar el nivel de aprendizaje significativo de los niños y niñas en el CIBV

“Mis Pequeños Genios”.

3. Elaborar una alternativa de solución sobre una Guía de Estrategias Lúdicas,

para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas.

Page 24: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes Investigativos.

De acuerdo a la revisión de materiales bibliográficos en el portal de la

Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la

Educación se pudo determinar que existe dos tesis similar al proyecto que se

está investigando, los cuales se da a conocer:

Lcda. María Blanca Licta Chugchilan, 2010 con el tema “Los juegos

recreativos y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas del

primer año de básica de la Escuela Fiscal Mixta Jorge Icaza Coronel del Cantón

Latacunga” en el cual menciona, “con esta investigación se pretende realizar un

enfoque de enseñanza aprendizaje aplicada a niños/as de tempranas edades, por

otro lado conoceremos sus aplicaciones en la institución investigada es decir si

está aplicando dentro del proceso educativo”.

“Natalia del Rocío Montero Fonseca, con el tema “La actividad lúdica y su

incidencia en la expresión corporal de los niños/as del primer año de educación

Básica de la escuela ``Manuel de Echeandìa`` del cantón Guaranda, provincia de

Bolívar, en el período noviembre 2009 - marzo 2010" menciona que “El Trabajo

de Graduación está encaminado a evidenciar la relación entre la Actividad Lúdica

y la Expresión Corporal de los niños y niñas”

DE LA PAZ López Esther, Un juego para cada día, España “El juego es una

herramienta básica para el desarrollo de la inteligencia y la socialización del

niño.”

Page 25: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

10

El desarrollo infantil debe ser entendido como la continua interacción de

experiencias, vivencias, conocimientos que influyen en los niños en su forma de

percibir el mundo e interactuar a través de una forma placentera y lúdica.

Por lo tanto hay que enfatizar la importancia de los padres de familias y

maestros que se encuentran alrededor de los niños y niñas, inviertan tiempo en

jugar con ellos, ya que esto será más significativo en cada una de las

actividades y a la vez los hará sentir importantes y tener confianza en sus

capacidades.

ORDOÑEZ Legarda María del Carmen, Estimulación Temprana, España “Dicen

los expertos que el juego es para el niño <<el principio de actividad intrínseco a

su naturaleza… lo denso, lo serio, lo importante, lo comprometido>>”

En los niños y niñas se centra un desarrollo y un aprendizaje ajustado a través de

una vivencia feliz, placentera y dinámica, dentro de un entorno que brinde las

condiciones propicias para generar un aprendizaje que fortalezcan lapsos

afectivos.

2.2 Fundamentaciones Filosófica

La fundamentación filosófica pretende desarrollar personas críticas, reflexivas,

creativas, solidarias con la finalidad de trasformar la educación, siendo

primordial fomentar los valores morales y éticos en los niños y las niñas de tal

manera ser entes de bien que puedan enfrentar situaciones de manera adecuada,

valorando, respetando cada situación o experiencia en transcurso de sus vidas.

2.2.1. Fundamentación Axiológica

La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los

valores y juicio; las actividades lúdicas (juegos, recreación) constituye una

Page 26: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

11

práctica pedagógica de componentes axiológicos, están los de carácter lúdico que

apuntan patrones que sirven para guiar la vida del niño o niña, siendo

normativos, y determinante de actitudes y conductas; de ayuda para resolver

conflictos y tomar decisiones, la satisfacción y placer que sienten al jugar, dota

al niño o niña de conocimientos básicos para actuar de manera autónoma para

enfrentar las situaciones y desarrollar habilidades sociales necesarias para

desenvolverse en el medio.

2.2.2. Fundamentación Ontológica

La ontología es una ciencia aplicable a la realidad, estudia rasgos generales de

cada modo de ser, los niños desde tempranas edades realizan diversas

actividades lúdicas como explorar, investigar el medio en el que se

desenvuelven de esta manera sus conocimientos se acentúan y a la vez obtienen

nuevos aprendizajes significativos que posteriormente será de suma

importancia en su vida adulta.

2.2.3. Fundamentación Epistemológica

La epistemología teoría del conocimiento; analiza los preceptos que se emplean y

orienta la actividad de la enseñanza considerando lo social, psicológico e

histórico. La investigación se enmarca en el enfoque epistemológico, debido a que

el problema analizado, presenta factores y causas de la limitada aplicación de

técnicas lúdicas para generar un aprendizaje significativo en los niños y niñas.

2.2.4. Fundamentación Legal

Los instrumentos legales que sustentan la presente investigación son los

siguientes:

Page 27: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

12

LA CONSTITUCIÓN

Sección Cuarta

Cultura y Ciencias

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa., al

ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les

corresponda por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TÍTULO II.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las políticas

públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez

y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios

públicos y a cualquier clase de atención que requieran.

Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de seis años. En

caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre

los derechos de los demás.

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades

propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en

la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener

Page 28: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

13

espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos

adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas,

artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para

desarrollar estas actividades.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará regulaciones sobre

programas y espectáculos públicos, comercialización y uso de juegos y programas

computarizados, electrónicos o de otro tipo, con el objeto de asegurar que no

afecten al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Según el reglamento general de la Ley de Educación MEC

En el titulo primero, principios generales en el Capítulo II, de los principios y

fines manifiesta:

Art.2.- La Educación se rige por los siguientes principios:

(b) Todos los ecuatorianos tiene el derecho a la educación integral y a la

obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional.

Art.3.- Son fines de la educación ecuatoriana:

(f) Atender preferentemente la Educación Pre-escolar, escolar, la alfabetización la

promoción social, cívica, económica y cultural de los sectores marginados.

En el Capítulo III de los Fines de la Educación manifiesta:

Art 3.- Son fines de la educación ecuatoriana:

b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del estudiante,

respetando su identidad personal para que contribuya activamente a la

transformación moral, política, cultural y económica del país.

Page 29: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

14

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y responsable en el

trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de cooperación social.

(p.18)

Art 83.- Son deberes y atribuciones de los profesores de los Niveles Pre-primario

y Primario:

a) Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el currículo, correspondiente a su grado

o sección.

b) Utilizar procesos didácticos que permitan la participación activa de los

estudiantes, que garanticen un aprendizaje efectivo.

ll) Participar activamente en programas de perfeccionamiento profesional. (p.45)

Page 30: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

15

2.3. Categorización fundamental

Grafico 2. Red de Inclusión Interrelacionadas

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Educacion

Pedagogía

Metodología

Técnicas Lúdicas

Conocimiento

Aprendizaje

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje Significativo

Variable independiente Variable dependiente

Page 31: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

16

Constelación de ideas

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Grafico 3. Constelación de ideas variable dependiente

TÉCNICAS

LÚDICAS

Juegos en el

desarrollo y

en la

formación

del niño.

FISICO

MOTOR

INTELECTUAL

CREATIVO

EMOCIONAL

SOCIAL

CULTURAL

JUEGO

SENSORIO

MOTOR

JUEGO

SIMBOLICO

JUEGO

SUJETO A

REGLAS

Definición e

importancia

Clasificación

de acuerdo a

Jean Piajet

FASE

SIMBOLICA

Page 32: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

17

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Grafico 4. Constelación de ideas Variable Independiente

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

MOTIVACION

CONTENIDOS

SIGNIFICATIVOS

IDEAS PREVIAS

NECESIDAD DE

PARTIR DEL

DESARROLLO

DEL NIÑO:

NECESIDAD DE

ASEGURAR LA

CONSTRUCCIÓN DE

APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS:

NECESIDAD DE QUE

LOS NIÑOS REALICEN

APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS POR

SI SOLOS:

NECESIDAD DE QUE

LOS NIÑOS

TRANSFORMEN

GRADUALMENTE SUS

ESQUEMAS DE

CONOCIMIENTOS:

NECESIDAD DE UNA

INTENSA ACTIVIDAD

POR PARTE DEL

NIÑO:

APRENDER A

APRENDER

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

CONDICONES

Page 33: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

18

2.3.1 Fundamentación Científica Variable Independiente

2.3.1.1 Técnicas Lúdicas

Conjunto de saberes o procedimientos para obtener los resultados, requiere de

destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas.

Las técnicas lúdicas proporcionan un desarrollo integral de los niños y niñas por

medio de juegos, se desarrolla el aprendizaje de normas, pautas de

comportamiento social, valores y actitudes, despertando la curiosidad de esta

manera, todo lo que hemos ejercitado, aprendido y hemos vivido se hace,

mediante diferentes tipos de juegos.

Lo lúdico es muy importante, ya que desarrolla las cuatro áreas que influyen en la

personalidad del niño:

El cognitivo, el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, como

entidades separadas, se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas

que le rodean se van haciendo más complejas.

El motriz, coordinación de movimientos del cuerpo para tomar contacto con el

entorno.

El socio afectivo, lllamado también inteligencia emocional, son habilidades

sociales que conforman nuestra forma de ser, forman nuestra personalidad y nos

permiten interactuar en el medio social.

Área del Lenguaje, esta área se refiere a las habilidades en las que el niño podrá

comunicarse con su entorno, mediante gestos y palabras, a la vez que comprende

el significado de las mismas.

Page 34: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

19

Pablo Nunes de Almeida, 1994: “La educación más eficiente es aquella que

proporciona a los niños actividades, auto-expresión y participación social”.

(Froebel).

La mejor forma de llevar al niño a la actividad, la autoexpresión y la

socialización seria por medio de los juegos. Esta teoría Froebeliana fue la que

en realidad determinó el que los juegos fueran tenidos como factores decisivos

en la educación de los niños.

Con el gran pensado norteamericano Dewey (1859- 1952) se produce una

evolución todavía mayor. Para él las distintas formas de ocupación brindan al

niño oportunidad de insertarse en la vida, de hacer natural el ambiente, un clima

en el que el aprenda a vivir correctamente, en lugar de aprender simplemente

lecciones que guarden una abstracta y remota referencia a alguna vida posible

que deba situarse en el poseer.

“El juego crea el ambiente natural del niño, en tanto que la referencia abstractas

y remotas no corresponden a sus intereses” (Dewey)

Definición e importancia del juego

El juego en la vida de los niños es muy importantes, no sólo por lo lúdico,

también por el desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional, así como el

desarrollo de la personalidad, ya que a través del juego se expresan libremente,

dando a conocer de manera inconsciente situaciones por las que están

atravesando (que lo podemos evidenciar en los juegos de imitación), desarrollan

su creatividad, imaginación, su identidad, autonomía y fortalecer la convivencia

con sus con sus familiares.

A los 3 años de edad, Comienzan a realizar actividades por si solos como

pararse de pie, a caminar en puntillas y a construir torres con 6 o 9 bloques,

Page 35: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

20

pueden pintar y dibujar en forma circular y horizontal. Hasta utilizarán tijeras

especiales para niños.

A los 4 años, tienen más control sobre sus músculos, son activos, por lo que se

pasarán el día de un lado al otro, sin parar de jugar; sus juegos pueden que se

vuelvan un tanto agresivos.

Es necesario que los padres interactúen en los juegos con los niños y niñas de

manera adecuada, para fortalecer sus relaciones emocionales, ya que de esta

manera aprenden, porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de

ser los padres.

ORDOÑEZ Legarda María del Carmen, ¿Qué es el juego? ¿Por qué ? ¿A qué

edad empiezan a hacerlo?. Estas preguntan pueden tener respuestas variadas,

que vienen desde la zoología, la antropología, la psicología, la pedagogía y la

neurociencias.

Primeramente, reconozcamos el carácter adaptativo del juego. Los miembros de

ciertas familias de animales, como los caninos, felinos y primates, despliegan

este comportamiento con fines de aprendizaje social, y también para el

establecimiento de jerarquías entre hermanos y hermanas de la misma camada.

En la cría humana el juego también tiene un carácter adaptativo, es decir, es

necesario para el aprendizaje, desarrollo físico, bienestar psicológico e

inserción en la media familia y social. Veamos por qué.

El juego es trascendental para el desfogue de tensiones emocionales.

El juego permite al niño construir, dirigir y vivir experiencias que

contribuirán al desarrollo de su personalidad y autoestima.

El juego contribuye a la adquisición de conocimientos, al aprendizaje de

leyes del mundo físico y a la asimilación de comportamientos socialmente

establecidos.

Page 36: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

21

El juego es un medio fundamental para el desarrollo integral, pues involucra a

la sensorialidad, la percepción, el afecto, la coordinación motriz, el

pensamiento, la imaginación, etc.

El juego es necesario para la creación de autopistas neuronales sobre todo

durante los cinco primeros años de vida.

Definir el termino << juego>> no es fácil, pues al intentar hacerlo nos

enfrentamos a limitaciones de orden conceptual y experimental. Es por ello que

muchos pedagogos prefieren formular esta definición partiendo de las

características descriptivas de una situación lúdica. El Juego.

Es placentero, divertido y está asociado al gozo.

Tiene un fin eminentemente interno, nunca externo. Un niño juego por la

simple satisfacción que la actividad lúdica genera y no con la finalidad de

obtener un premio o reconocimiento.

Es espontaneo y voluntario. No se requiere exigirle a un niño que juegue

pues él lo hará por propia iniciativa.

Requiere de cierta participación activa por parte del jugador. En ese sentido, ver

televisión oír música no son consideradas actividades lúdicas.

Clasificación y desarrollo del juego infantil de acuerdo con Jean Piaget

Existen diferentes clasificaciones de juego. Jean Piaget propone la siguiente:

Juego sensorio motor (0-2 años): consiste en repetir ciertos movimientos.

El niño obtiene placer al sentirse capaz de repetir ciertos movimientos, de

lograr el dominio de capacidades motoras y de experimentar con los sentidos.

Por ejemplo, el niño saca un juguete de una caja, lo toca, lo mira y lo vuelve a

colocar en la caja. En esta etapa evolutiva es fundamental la relación

emocional con los padres a través del juego.

Page 37: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

22

Juego simbólico (tres a cinco años): El niño adquiere la capacidad de

codificar sus experiencias en símbolos, puede recordar imágenes de

acontecimientos e inicia juegos colectivos con sus pares. Por ejemplo, utiliza

una caja de cartón como nave espacial, mientras sus amigos aportan nuevas

ideas al juego.

Juego sujeto a reglas (seis años en adelante): El niños ha comenzado a

comprender ciertos conceptos sociales de competencia y cooperación.

Empieza a ser capaz de trabajar y pensar con mayor objetividad. En este tipo

de juego surgen las reglas lúdicas que se estructuran sobre la base de reglas

que requieren de actuaciones en grupos. Por ejemplo, los niños juegan al gato

y al ratón, a las cogidas y a las escondidas. La posibilidad de comprender las

reglas de un juego y sujetarse a ellas está relacionada con la capacidad de

comprender la situación de otro jugador y asumir determinados roles.

Entre los dos y tres años surge el llamado juego egocéntrico, que se

caracteriza por el hecho de que el niño juega de manera independiente,

hablando para si mismo y sin interesarse en el juego de sus pares. La actividad

lúdica es principalmente motriz y a través de ella se adquieren

conocimientos y destrezas útiles para el manejo de objetos del medio.

Pablo Nunes de Almeida, 1994: El niño, la educación y el juguete

Teniendo en cuenta la realidad en que vive el niño y lo que el adulto propone

hacer de él, no podemos olvidar que el juguete se ha convertido en nuestra

época en un objeto de consumo, en el marco de una sociedad que ofrece

cualquier cosa para que sea consumida como juguete. Dicho juguete se disfraza

como “falso juego” y sacar a la superficie la oposición entre el juego o el

trabajo. El objeto lúdico (juguete) comprado, está destinado a satisfacer

necesidades inmediatas – tan pronto sean satisfechas tales necesidades, se va en

busca de otro objeto que satisfaga una nueva necesidad.

Page 38: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

23

Embelesado con el juguete (ropaje), el niño ya no juega más, no explora más, no

crea y ni siquiera representa concretamente su pensamiento, sus valores

convirtiéndose así en el objeto del verdadero objeto.

Es fundamental que se entienda que el contenido del juguete no determina la

diversión del niño. Por el contrario: el acto de divertirse (jugar, participar) es el

que pone de manifiesto el contenido del juguete. Cuando el niño tira de algo,

hace de algo un caballo, si juega con arena, se siente un panadero;

escondiéndose, se hace guardián. Nada resulta más adecuado para el niño que el

asociar en sus construcciones los materiales más heterogéneos: piedra, bolitas,

papeles, madera y cada cosa y todo posee para él mucha significación. Un

simple trocito de madera, una piedrita o un montón de piedras, un papelito, en su

solidez, en el monolitismo de su materia, reúnen una exuberancia de las más

variadas figuras.

Para un niño en cuanto más atrayente o sofisticado sea el juguete, más lejos

estará de su valor como instrumento de “juego” – cuanto más refinado y

perfeccionado, más parecido a lo real, tanto más se aleja de la diversión viva.

El juguete hace parte de la vida del niño. El simboliza la relación pensamiento

- acción y, desde este punto de vista, constituye probablemente la matriz de toda

la actividad lingüística, al hacer posible el uso del habla, del pensamiento y de la

imaginación.

El primer juguete utilizado por el niño es su propio cuerpo, el que comienza a ser

explorado en los primeros meses de vida, pasado luego a explorar los objetos del

medio que producen estimulaciones visuales, auditivas o cinestéticas. Desde

entonces, el juguete estará siempre presente en la vida del niño del adolescente y

aun del adulto.

El mundo del juguete es un mundo compuesto, que representa el cariño, la

imitación, la representación y no aparece simplemente como una exigencia

indebida, sino que hace parte de deseo de crecer y desarrollarse.

Page 39: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

24

Cuando un niño juega con muñecas o con utensilio domésticos en miniatura,

ejercita la manipulación de los objetos, componiéndolos y recomponiéndolos,

asignándoles un espacio y una función, dramatizando sus propias relaciones y,

eventualmente, sus conflictos. Grita a las muñecas empleando las mismas

palabras que usa su mamá, para descargar sus sentimientos de culpa, acaricia y

mima sus muñecas para expresar sus necesidades de afecto.

Los juguetes adquieren un sentido profundo cuando se ven representados en el

juego. Por esta razón, el niño no se cansa de pedir a los adultos que jueguen con

él. Y los adultos, al jugar con el niño tienen la ventaja de disponer de una

experiencia más vasta, más rica, pudiendo ir más lejos de la imaginación,

aumentando así su coeficiente, no solo de informaciones intelectivas, sino en el

nivel lingüístico. Por ejemplo, cuando juega a la construcción, el adulto sabe

calcular mejor las proporciones y el equilibrio. Posee un repertorio más rico

desde el punto de vista lingüístico, y por ello gana en organización y dirección y

abre nuevos horizontes. No se trata de ninguna manera de jugar en lugar del niño

– de desplazarlo - imponiéndole un reglamento o relegándolo al papel de

espectador o de simplemente de observador del juguete, sino de situarse como

alguien que, fuera de discernir lo que sirve realmente de lo que no sirve, es capaz

de ponerse a su servicio, de buscar con él y para él verdaderos estímulos que

activen su capacidad inventiva y creativa, brindándoles nuevas posibilidades

para que juegue solo o con otros niños.

Los juegos en el desarrollo y en la formación del niño

Los juegos has sido mirados a priori como “la piedra de escándalo” de las

ciencias humanas. Los mismos educadores, entendiendo mala la esencia o

naturaleza de los juegos, expresamente los han excluidos de las actividades

formativas y de la práctica educativa. Sus argumentos, Por lo general, son: los

juegos contradicen la seriedad del acto del estudio, siendo además el juego, la

representación y el reflejo de la civilización dominada por el “hashish” y por la

Page 40: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

25

fruición pasiva en la búsqueda de placer, la satisfacción personal,

independientemente de una acción reflexiva y colectiva.

No obstante, como ya lo hemos dicho, el mayor problema radica en aquello

que podemos denominar la “naturaleza del juego”, o sea, la definición esencial

de lo que es el “verdadero juego”. Dijimos antes que el “Trabajo - juego”

representa su esencia, o dicho de otro modo, los juegos son manifestaciones

serias inherentes al ser humano, desde la infancia hasta la vejez, que actúan y

se manifiestan a todo lo largo de la vida, alterando, modificando, y provocando

nuevas adaptaciones del comportamiento.

Por esta razón, tomamos ahora las fases del desarrollo psicogenético del niño,

según Piaget.

Fase Senso-Motriz (Maternal: 1-2 años aproximadamente)

En esta fase, el niño desarrolla sus sentidos, sus movimientos, sus músculos, su

percepción y su cerebro. Mirando, cogiendo, oyendo, palpando, manipulando

todo lo que encuentra a su alrededor, se divierte y conquista nuevas realidades.

En su origen senso-motriz, el juego es para el pura asimilación de los real en el

“Yo” y caracteriza las manifestaciones de su desarrollo.

El bebé juega con su cuerpo, ejecuta movimientos tales como extender y recoger

los brazos, las piernas, los dedos, los músculos. Las diversiones físicas le

producen satisfacción al niño porque son consustanciales con sus necesidades

de crecimiento y combina los movimientos simples con las actitudes naturales,

anulando las combinaciones anormales de los músculos y favoreciendo su

perfeccionamiento.

Los juegos de los bebes no son simples estímulos de su desarrollo físico. Al

jugar, se incorporan al cerebro, a través de los sentidos (oir, coger, ver, chupar)

impresiones verdaderas que van aflorar en el desarrollo cognoscitivo.

Page 41: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

26

El investigador Masaru Ibuka muestra que “ningún niño nace genio, como

tampoco nace tonto. Todo depende del estímulo de las células cerebrales durante

los años cruciales. Y estos son los años que median entre el nacimiento y los

tres años”. El medio ambiente tiene que estimular tanto la actividad mental como

la emocional, puesto que esto es lo que hace crecer la delicada red de

conexiones.

Piaget nos recuerda muy bien que “cuanto más un niño oye y ve, más quiere oír

y ver”, pues las informaciones enviadas al cerebro producen siempre nuevas

conexiones que las mantienen permanentemente activas. Es tan significativa esta

relación que, en el plazo de dos años, el niño aprende miles de informaciones e

incluso una lengua compleja, con el simple hecho de oírla.

Fase Simbólica -Jardín- De 2 a 4 años aproximadamente.

A partir de los 2 años es, prácticamente, cuando el niño comienza a definirse y a

estructurarse con ser diferenciado de los animalitos. Los animales más

evolucionados el mundo no sobrepasan esta fase. Es una de las fases más

importantes para la vida del niño en todos los aspectos.

A parte de los movimientos físicos, el niño comienza a ejercitar

intencionalmente movimientos motores más específicos, utilizando para ello sus

manos, le encanta rasgar, rayar con el lápiz, funcionar con las cosas, meter

objetos en algunos sitios, montar y desmontar cosas, poniendo en sus ejercicios

una intención inteligente y una evolución natural en su coordinación.

Los ejercicios motores de los músculos anchos y finos comienzan a ser dirigidos

y aplicados de acuerdo con una orden “intencional”, provocándoles reacciones

psicomotoras. Tales manifestaciones son expresiones de un puro simbolismo

representado en la mente. El niño juega con casitas hace de motorista, juega con

el caballito de madera, baila, etc.., como forma de expresar el mundo que ha

visto e interiorizado. En esta fase del “has de cuenta que”, imita todo y a todos.

Page 42: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

27

El “juego simbólico” se explica por la asimilación del “yo”- es el pensamiento

en su forma más pura. Por ello precisamente le gusta participar en todo tipo de

diversión que evidencia movimientos corporales, imitaciones y pequeños

movimientos.

Las diversiones más tontas en las que tome parte son verdaderos estímulos en su

desarrollo intelectual. Cuanta más información reciba, tanta más cosas se irán

registrando en su cerebro. Dice Piaget: “mediante el juegos, los niños llegar

asimilar realidades intelectuales que, sin el juego, seguirían siendo para su

inteligencia infantil completamente exteriores y ajenas, es por esto por lo que,

daba la propia evolución interna, los juegos de los niños se transforman poco a

poco en una construcción adaptada, la que cada vez exige mayor trabajo

efectivo, hasta el punto de que, en las clases pequeñas de una escuela activa,

todas las transiciones espontaneas se producen entre el juego y el trabajo”

En esta fase, a los niños les gusta la compañía de los adultos y otros niños. Es la

fase del “egocentrismo”, en la cual ellos son el centro de todo y todo se vuelve

hacia su “yo”. Por esto se apegan a sus cosas y no las sueltan de las manos. En

los juegos y en los entretenimientos, no logran coordinar sus esfuerzos hacia el

otro, y los juegos con reglamentos no funcionan; sin embargo estar con los

demás niños, participar en las actividades propuestas por los papás, cumplir

ciertas ordenes tales como organizar sus cosas, ayudar a los papás, son cosas

importantísimas para su crecimiento intelectual y social. De la misma forma, la

relación sana, alegre, cariñosa, afectiva que recibe, es importante para su

equilibrio emocional.

En síntesis, podemos afirmar que la evolución física, verbal, psicomotora,

intelectiva, social y emocional, es la que hace a un niño alegre y feliz, capaz de

progresos en su crecimiento general.

Resumiendo la actividad la actividad lúdica, contribuye al desarrollo de seis

aspectos fundamentales de la personalidad.

Page 43: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

28

Físico motor: aumentando la fuerza, la velocidad y el desarrollo muscular,

ayudando a la sincronización de movimientos, a la comprensión de la lateralidad,

a la comprensión visomotora, a la percepción de los sentidos, mejorando la

precisión gestual. Y el lenguaje etc.

Intelectual: facilitando la comprensión de situaciones, la elaboración de

estrategias, la anticipación de conocimientos y la resolución de problemas; todo

ello ayuda a adquirir estructuras cognitivas básicas y a relativizar los puntos

de vista egocéntricos, favoreciendo la construcción del pensamiento lógico

objetivo.

Creativo: potenciado la imaginación, el pensamiento simbólico, y desarrollando

destrezas y habilidades manuales.

Emocional: impulsando el control de la autoafirmación por medio de la

asimilación y la maduración de las situaciones vividas, expresando verbalmente

sus experiencias y superando la frustración ante los hechos que, repetidos en el

mundo simbólico y en el imaginario, pierden una parte de su carácter traumático

o agresivo.

Social: proponiendo situaciones para el aprendizaje moral de las reglas de

convivencia, participando en situaciones imaginarias creadas y mantenidas

colectivamente, aceptando roles y funciones sociales que ayudan a construir los

limites en las relaciones, practicando la cooperación como instrumento de trabajo

en grupo y actuando de acuerdo con otros para corresponsabilizarse de la tareas.

Cultural: imitando modelos de referencia tomados del contexto social en que se

desenvuelve la vida cotidiana, lo cual constituye un modelo de aprendizaje y

adaptación al mundo adulto, que dependerá de factores como el área geográfica,

las condiciones climáticas o la época histórica.

Page 44: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

29

Qué es la Metodología educativa.-

La metodología en lo lúdico tiene suma importancia para el desarrollo y el

aprendizaje del niño o niña.

La metodología debe emprender los temas que más interés y curiosidad

despierten en los niños y niñas, teniendo en cuenta el entorno en el que se

encuentra. Las actividades lúdicas son de vital importancia y los temas como

simulaciones dramatizaciones son idóneos para el aprendizaje significativo de los

mismos.

La manera en que se agrupan, la organización de espacios y de tiempos, el

escogimiento de recursos, materiales, los aprendizajes que a diario obtienen, las

actividades, secuencias didácticas que se planteen, el papel de las promotoras del

desarrollo infantil de los Centros infantiles del Buen Vivir con la familia y con el

entorno social, son de suma importancia y que conforman la metodología.

http://es.scribd.com/doc/93417833/metodologia-educativa, manifiesta que “Las

metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje

(basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo,

constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus

procesos, actividades y métodos de actuación. Las metodologías educativas, son

aquéllas que indican al docente que herramientas, métodos o técnicas de

enseñanza puedo utilizar teniendo e cuenta las características del grupo y del

contexto en general para introducir un tema, para afianzar un tema dado, para

motivar, darle sentido al conocimiento, evaluar, analizar capacidades y

dificultades en los estudiantes etc. por otra parte esta metodología le indica al

estudiante los elementos que habrá que disponer para obtener el conocimiento,

procesos, pasos a seguir, métodos, técnicas o formas de hacer algo. Para este tipo

de instrumentos el alumno conocerá, comprenderá o aplicará un proceso claro, es

decir, que le llevarán a un resultado sí lo sigue de manera correcta”

Page 45: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

30

Qué podemos lograr con la metodología educativa

Introducir el concepto de un tema nuevo

Afianzar conceptos

Motivar

Diagnosticar Dificultades y habilidades

Evaluar

¿Qué se debe tener en cuenta para aplicar un método en nuestra clase?

Utilizar una metodología en el aula depende del tipo de método que quieras

implementar, ya sea tradicional, activo, constructivo, por descubrimiento etc. No

existen metodologías malas o buenas, todo depende de cómo la apliques de a

quien se la apliques y del tiempo, sin embargo una metodología eficaz tiene en

cuenta los siguientes aspectos:

Para qué (contenidos)

Quiénes la van a poner en práctica

Dónde se implementan

Con qué medios se cuenta

La relación entre la acción y las finalidades

Facilidad en su aplicación

La rentabilidad

La adecuación a los discentes

Las ideas previas de los estudiantes

El nivel de escolarización de los estudiantes

El nivel cognitivo de los estudiantes

Las capacidades físicas de los estudiantes

La facilidad de obtención de los recursos necesarios para aplicar la

metodología.

El tiempo de aplicación

El contexto o cotidianidad del estudiante

La interdisciplinariedad

Page 46: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

31

Por parte del docente Conocimiento total de la temática que se desee enseñar a

través del método.

En qué momento podemos buscar la metodología o construir una actividad o

método que necesitamos para enseñar

En el momento mismo de organizar los temas, el maestro tiene la oportunidad de

observar que tópicos son más importantes para poner en ellos mayor énfasis.

Una vez establecidos en la dosificación y organizados lógicamente el maestro

puede planear una estrategia de instrucción, es decir, puede diseñar un

procedimiento adecuado para que el alumno logre la competencia o el objetivo

deseado. El maestro obtiene una visión general del curso, lo que permite que él

mismo, planeen mejor su actividad y utilice eficientemente los recursos de que

dispone. Es motivante para el que aprende y le ayuda a retener por más tiempo lo

aprendido, cuando se emplean métodos o actividades bien planeadas por parte del

docente.

Cuáles son los principios metodológicos fundamentales de la educación actual

a) Supremacía de la educación sobre la instrucción.

b) Respetar la individualidad del alumno.

c) Atención creciente a los intereses del alumno.

d) Una disciplina basada en la colaboración entre alumnos y profesores,

procurando las responsabilidades individuales y sociales.

e) Sustituir competitividad por cooperación.

f) Coeducación, en la que cada sexo ejerza sobre el otro una influencia saludable.

g) Educación que prepare al individuo para ser no solamente ciudadano capaz de

cumplir con sus deberes sino también ser humano consciente de su dignidad de

persona.

Page 47: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

32

Pedagogía

HOSTOS, Eugenio María, 1991, “La pedagogía es una ciencia y un arte. Como

ciencia, es la aplicación de leyes naturales del entendimiento humano al

desarrollo de cada entendimiento o razón individual: o de otro modo, es el

estudio del orden en que se han de comunicar los conocimientos, fundados en las

leyes de la razón”.

“Como arte, es el conjunto de recursos y procedimientos que emplean los

educadores en la transmisión de conocimientos”

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación, trata los procesos

relacionados con los niños y niñas, promotoras del desarrollo infantil en el

entorno educativo.

Educación

Primera Edición: Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica

1994, Cita los siguientes criterios sobre la educación:

PLATON (idealista): “Hemos dicho, y con razón, que una buena educación es

la que puede dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la perfección de

que son capaces” “La educación es el arte de atraer y conducir jóvenes hacia lo

que la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo que ha sido declarado tal

por los sabios y mas experimentados ancianos”

HERBART (realista): “La educación tiene por objeto formar el carácter en

vista de la moralidad”; “es el arte de construir, de edificar y de dar las formas

necesarias”.

ROUSSEAU (naturalista): “La educación es la obra de la naturaleza, de los

hombres o de las cosas”; “La educación es el arte de educar a los niños y

formar a los hombres”; “La educación no es sino la formación de hábitos”.

Page 48: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

33

J. DEWEY (experimentalista): “La educación es la reconstrucción de la

experiencia que se añade al significado de experiencia, y que aumenta la

habilidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente”

STO. TOMAS (perennialista): “La educación es la promoción de la prole al

estado perfecto del hombre en cuanto al hombre, que es el estado de la virtud”.

GARCIA HOZ (perennialista): “La educación es el perfeccionamiento

intencional de las potencias específicamente humanas”.

DILTHEY (culturalista): “Por educación entendemos la actividad planeada

mediante la cual los adultos tratan de formar la vida de los seres en desarrollo”.

PETERS (analista lógico): “El ser educado implica el dominio de ciertas

prácticas, el conocimiento y la comprensión de principios. Para que este ideal se

concrete, es necesario aprender una gran cantidad de cosas diferentes. En

consecuencia, es lógico que comencemos a considerar la existencia de más de un

proceso educacional”. “Los procesos educacionales son: el entrenamiento, la

instrucción y el aprendizaje por medio de la experiencia, la enseñanza y el

aprendizaje de principios, la transmisión del pensamiento crítico, la conversación

y el hombre total”.

La educación son procesos en los cuales se imparten, adquieren y se estimulan

conocimientos, habilidades y destrezas en los seres humanos hasta llegar a un

estado de madurez, para enfrentarse a la vida cotidiana de manera consciente,

equilibrada y eficiente.

En los niños y niñas debemos lograr que cada experiencia le brinde, bienestar

físico, emocional, ya que cada acto tiene que ser enriquecedor que el ambiente

en que se desenvuelve les permita, jugar, socializar, hablar, moverse, cantar, reír

Page 49: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

34

es decir cada momento debe ser educativo, para que sea optimo para la buena

crianza y su educación.

2.3.2 Fundamentación Científica Variable Dependiente

2.3.2.1 Aprendizaje Significativo

NAVARRO JIMÉNEZ Manuel Jesús, 2008, aspectos esenciales:

a) La gran importancia de aspectos previos de los alumnos, ya que sobre estos se

han de asentar los nuevos aprendizajes.

b) El papel del alumno como protagonista del aprendizaje, siendo el propio

alumno quien construye su aprendizaje con la ayuda del profesor como guía o

mediador del mismo

c) El carácter funcional del aprendizaje, que debe servir al alumno para

interpretar la realidad y guiar sus actuaciones.

Según Vygostki, para el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario

situarse en la llamada zona de desarrollo potencial, situada en lo que el alumno ya

sabe y lo que difícilmente puede aprender.

El aprendizaje significativo, es la interacción de los conocimientos previos y los

nuevos, además va a ser eficaz en determinado momento de la vida de niño o

niña, la curiosidad, la exploración, la manipulación son de suma importancia para

este tipo de aprendizaje, cuando hablamos de aprendizaje significativo, es el niño

o niña es el que tiene que articular las nuevas ideas de manera tal que el adulto le

presente las ideas tan significativamente como puede, pero el verdadero trabajo lo

hacen los niños y niñas, todo esto a través de diferentes métodos lúdicos para

obtener óptimos resultados.

Lo aprendido se integra a la estructura cognoscitiva el aprender implica la

atribución de significados por parte de los niños y niñas, que construye una

representación mental a partir de imágenes, palabras, modelos o esquemas sobre

el conocimiento y puede aplicarse en diversas situaciones de la vida, por lo que el

conocimiento es recordado con facilidad.

Page 50: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

35

En el aprendizaje significativo permite adquirir conocimientos y los relaciona

con los aprendidos en forma significativa, de manera que al estar presentes se

facilita la correspondencia con los nuevos conocimientos.

La significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos de los

niños y niñas (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la

estructura cognitiva).

VAZQUEZ VARELA Alejandra (2005), Necesidad de partir del desarrollo

del niño:

Cada periodo de desarrollo supone unas posibilidades de aprendizaje deben

tenerse en cuenta a la hora de planificarse las acciones educativas para los niños.

En la intervención educativa hay que tener en cuenta las posibilidades de

razonamiento de los alumnos en el momento en cuestión de su desarrollo y

también los conocimientos previos adquiridos hasta ese momento.

Los recientes aprendizajes se originan a partir de los conceptos que los niños

construyen en el transcurso de sus experiencias previas. Estas nociones

anteriores le sirven al niño como base para la interpretación de la nueva

información.

Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos:

Como resultado de un proceso de enseñanza-aprendizaje se puede producir un

aprendizaje memorístico o por el contrario un aprendizaje significativo.

La educación debe favorecer en el niño la construcción de aprendizajes

significativos y para ello los recientes aprendizajes deben estar relacionados con

las nociones anteriores, de manera que los nuevos contenidos puedan ser

asimilados e integrados en una en su estructura cognitiva.

Page 51: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

36

Siempre que los aprendizajes sean significativos, se podrán asegurar

aprendizajes funcionales, es decir, que podrán ser utilizados en situaciones de la

vida real por los niños, y estos les ayuda a comprender mejor la realidad.

La funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes implican una

metodología que enlaza con las motivaciones, intereses y necesidades de los

niños, características básicas que ha de poseer cualquier actividad formativa.

Necesidad de que los niños realicen aprendizajes significativos por si solos:

Entre los objetivos principales de la educación está aprender a aprender. La

posibilidad de realizar aprendizajes significativos individualmente está

íntimamente relacionada con la memorización, pero con la memorización

comprensiva.

La memoria no es solo una evocación de lo aprendido, sino la base para poder

acceder a nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva, más

fácil será realizar aprendizajes significativos por uno mismo.

Por ello, debemos ayudarles a adquirir una serie de habilidades y estrategias que

les posibiliten venideros aprendizajes de una manera autónoma.

Necesidad de que los niños transformen gradualmente sus esquemas de

conocimientos:

La estructura cognitiva del alumno se concibe como un conjunto de esquinas de

conocimientos que recogen una serie de informaciones que están organizadas en

mayor o menor grado, siendo más o menos adecuadas a la realidad.

Durante los aprendizajes, los niños reciben informaciones que se contradicen con

sus ideas previas, provocándose el conflicto cognitivo. Mediante este conflicto y

su resolución se produce el aprendizaje, teniendo que suceder antes la

asimilación, acomodación y adaptación.

Page 52: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

37

Necesidad de una intensa actividad por parte del niño:

La actividad es la principal fuente de aprendizaje en la etapa infantil. Es a través

de la etapa infantil, partiendo de sus ideas previas e interaccionando con el medio

y con los otros, donde los niños aprenden y transforman la realidad.

Sobre estos grandes principios generales se realiza la planificación y la puesta en

marcha de la intervención educativa.

En la ejecución de este proceso son decisivos los aspectos organizativos, que se

pueden sintetizar en tres ámbitos:

La distribución del tiempo.

La ordenación de los espacios

El uso de distintos recursos y materiales.

Estos tres indicadores son los núcleos principales alrededor de los cuales

podemos decir que gira la gestión del aula, que finalmente se pone de manifiesto

en la disciplina escolar.

BERNABEU, Natalia (2009) Para que el aprendizaje sea significativo debe

cumplir varias condiciones:

Contenidos significativos: los contenidos de aprendizaje deben ser

potencialmente significativos, desde el punto de vista de la lógica interna de la

disciplina y de la estructura de la lógica del alumnado.

Motivación: En todo proceso de aprendizaje son fundamentales las actitudes de

la persona, que dependen de la motivación, pues sin esta no hay aprendizaje.

Ideas previas: es importante también que el alumnado sea consciente de las

ideas previas que posee respecto al tema de estudio, pues aprender

significativamente supone una intensa actividad mental para modificar los propios

esquemas del conocimiento, desde esta perspectiva, porque el profesor pasa a ser

Page 53: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

38

el facilitador de los aprendizajes de los alumnos y para ello debe seleccionar

materiales didácticos y formas docentes significativas.

Aprender a aprender: para que el individuo realice aprendizajes significativos es

fundamental el papel que representa la memoria comprensiva, pues “para el niño

pequeño pensar significa recordar; sin embargo para el adolescente recordar

significa pensar”. Según esto, la memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido

sino la base para realizar nuevos aprendizajes; nos permite poseer esquemas de

conocimiento, datos con los que pensar. Cuantos más ricos sean estos esquemas,

más cantidad y más riqueza de conexiones podremos establecer con diferentes

situaciones y contenidos. Sólo así será más fácil conseguir el objetivo

prioritario de la intervención educativa; que los alumnos y alumnas sean capaces

de planificar y regular su propia actividad de aprendizaje; en definitiva, que

aprendan a aprender.

Ruptura y reconstrucción: la modificación de los esquemas del conocimiento

tiene lugar a través de un proceso que pasa del equilibrio inicial al desequilibrio

y a un reequilibrio posterior. El primer paso es romper el equilibrio inicial de los

propios esquemas respecto al contenido del aprendizaje. El segundo consiste en

lograr el reequilibrio modificando adecuadamente estos esquemas o construyendo

otros nuevos.

Si el desfase es demasiado grande, la tarea resultará totalmente ajena y alejada de

sus intereses y de sus posibilidades: el alumno no podrá atribuir significado a lo

que se le propone, y el proceso se bloqueará. Si esta situación se fuerza, se puede

desembocar en un aprendizaje puramente repetitivo.

Si el desfase es demasiado pequeño y los contenidos propuestos se interpretan

con los esquemas disponibles, el proceso también se bloqueará, porque carecerá

de interés. En este sentido, la información recibida no debe estar no

excesivamente alejada de su capacidad, ni excesivamente cercana; lo primero

produciría desanimo, lo segundo aburrimiento, y ambas situaciones interferirían el

proceso de aprendizaje.

Page 54: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

39

Tipos de aprendizaje

http://www.pedagogia.es/tipos-de-aprendizaje/ Cristina Conde Martín,

Licenciada En Pedagogía.

Aprendizaje receptivo, aprendizaje por descubrimiento, así como el memorístico y

el llamado significativo.

Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre

todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información

audiovisual, los ordenadores…

Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí

mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por

descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.

Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de

asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente.

Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula

interrelación entre ellos.

Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de

manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el

propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender

El Concepto del aprendizaje como “saber” y como “conocer

SIERRA PADILLA, Gloria (2002), cuando se habla de comportamiento

aprendido el uso se contrapone a aquel que designa el comportamiento que no es

aprendido. A este último se le llama “innato” y se supone que, de una manera u

otra, el comportamiento “ya está” en algún lugar del organismo para

simplemente emerger o aparecer cuando sea necesario.

Page 55: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

40

Aprendizaje como una categoría de logro

Se ha considerado que como el término aprendizaje se emplea para referirse a

ciertos tipos de cambio en el comportamiento relacionados con el saber y el

conocer. Sin embargo, no se ha aclarado todavía la manera de identificar

aquellos cambios del comportamiento que implican que se ha aprendido algo,

cuyo resultado es una forma de saber o de conocer.

Aprender es un verbo, y se acostumbre suponer que los verbos describen o

denotan acciones de algún tipo; sin embargo, esto no es siempre así. Aunque

acciones como correr, comer, saltar, gritar y otras más se describen a través de

verbos que denotan acciones, lo que significa que no hay acciones involucradas

en lo que se describe. Más bien, se afirma que ninguna de esas acciones

corresponde al verbo como tal.

Así, por ejemplo, el verbo pensar no corresponde a ningún tipo de acción

particular o especifica. No existe una acción que inequívocamente permita afirmar

que alguien está pensando, aunque se sabe que cuando alguien piensa habla

consigo mismo, escribe presta atención a notas o a lo alguien le dice, etc. Sin

embargo ninguna de estas acciones por si misma, -hablar, escribir, atender notas-

constituyen o se identifican como pensar, pues muchas veces se escribe, se atiende

notas o se habla y nadie afirmaría que se está pensando.

El verbo aprender es semejante a los ejemplos citados, pues no denota ninguna

acción o actividad específica a diferencia de otros verbos que si lo hacen (como

escribir, golpear, barrer, hablar, etc). Cuando se dice que alguien aprende, implica

que ese individuo realiza actividades distintas, pero no son estas las que permiten

afirmar que se está aprendiendo. Se dice que se aprende cuando, el proceso de

realizar las actividades implicadas en o por el aprendizaje, estas actividades se

identifican, por ellas mismas, como resultados parciales o finales del hecho de

aprender. Si un niño está aprendiendo a caminar, el caminar no constituye una

actividad paralela, oculta o diferente del hecho que el niño comienza a moverse

erguido, apoyándose en objetos o trastabillando. El aprender se identifica con el

Page 56: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

41

dominio progresivo de lo que se está aprendiendo. En el caso del niño aprende a

caminar, su aprendizaje se identifica por el número de pasos que da sin ayuda, el

número de caídas que sufre en el trayecto, la posición y velocidad del cuerpo al

desplazarse, etc. El niño no hace dos cosas diferentes al mismo tiempo –caminar y

aprender- sino que hace una sola, aprender a caminar es decir, aprende mientras

camina, aprende a caminar caminando.

El aprendizaje es un proceso en el que se logra, se adquieren o se modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, se asimila una

información y se obtiene una nueva estrategia de conocimiento o acción.

Aprendizaje es apropiarse del conocimiento, en sus distintas dimensiones:

conceptos, procedimientos, actitudes y valores, además es una habilidad cognitiva

por el cual conocemos, adquirimos hábitos y desarrollamos habilidades.

CONOCIMIENTO

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la

realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos

con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de

un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece

el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento

de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su

capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que

una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de

algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades

cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se

determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su

reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

Page 57: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

42

http://www.monografias.com/trabajos72/origen-clasificacion-

conocimiento/origen-clasificacion-conocimiento2.shtml

El conocimiento es información que se recopila a través de las diferentes

experiencias y tiene su origen en las facultades sensoriales para llegar al

entendimiento y concluyendo en el saber, el ser humano se relaciona la

experiencias de las cuales recibe estímulos que le permitirán formar imágenes,

ideas con las que llegará a un razonamiento.

2.5. Hipótesis

La aplicación de técnicas lúdicas incide en el aprendizaje significativo de los

niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios.

2.6 Señalamiento de Variables

Variable Independiente : Las Técnicas Lúdicas

Variable Dependiente : Aprendizaje significativo

Page 58: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

43

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Enfoque investigativo

La presente investigación tiene un enfoque cuali – cuantitativo. Cualitativo por

cuanto se refiere a los aspectos cada una de las circunstancias naturales o

adquiridas que distinguen a los seres humanos, el modo de ser, de comunicarse y

aprender de cada niño o niña tomando en cuenta criterios de las promotoras y

padres de familia. Cuantitativo ya que la correspondiente información es

tabulada, analizada, estadísticamente.

Asume el paradigma Crítico-Propositivo, lo que permitirá interpretar, conocer, y

explicar la realidad social; Critico ya que cuestiona los esquemas de la

investigación con lógica para potenciar el cambio. Propositivo proyecta

alternativas de solución hacia el problema planteado.

3.2 Modalidad básica de la investigación

Bibliográfica documental

Al realizar la investigación se acudió a fuentes de investigación tales como:

libros, tesis universitarias y documentos científicos de la web.

Investigación de campo

La investigación se realizó en el nivel de educación inicial uno del Centro

Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” involucra al investigador a visitar

al lugar donde se encuentra el problema para estar en contacto con los niños,

niñas, educadores, padres de familia, quienes orientan hacia la información para

cumplimiento de las metas establecidas.

Page 59: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

44

3.3 Nivel o tipo de investigación

Exploratorio

Es de tipo exploratoria ya que se investiga particularidades del problema para

así contextualizar de manera pertinente.

Explicativa

Porque se midió el efecto de la variable dependiente sobre la variable

independiente lo que sirvió para recabar una mayor cantidad de información

Descriptivo

Porque la investigación detalla el problema en sus causas y efectos del problema

planteado en las Técnicas Lúdicas y el Aprendizaje significativo.

Asociación de Variables

La investigación tiene relación entre la variable independiente, Las Técnicas

Lúdicas y la variable dependiente, Aprendizaje Significativo.

3.4 Población y muestra.

Se trabajó con la población dado que en estudio es finita, por lo que no se

requiere cálculo de muestra.

UNIVERSO POBLACION MUESTRA

Técnico Desarrollo Infantil 1 1

Promotoras de Desarrollo Infantil 3 3

Padres de Familia 25 25

Niños y Niñas 30 30

TOTAL 59 59

Tabla 1. Población

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Page 60: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

45

3.5 Operacionalización de variables

Variable Independiente: Técnicas Lúdicas

CONCEPTUALIZACIÓN DEMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Conjunto de saberes o

procedimientos para obtener

los resultados, requiere de

destreza manual y/o

intelectual, generalmente

con el uso de herramientas.

Definición e

Importancia del juego.

Clasificación y

desarrollo del juego

infantil de acuerdo con

Jean Piaget.

Juegos en el desarrollo

y en la formación del

niño.

Juegos sensorio motores

Juego simbólico

Juego sujeto a reglas.

Fase sensomotriz

Fase simbólica

Físico motor

Intelectual

Emocional

Creativo

Social

Cultural

¿Se divierte el niño o

niña con juegos

tradicionales?

¿La familia del niño

o niña se interesa por

fomentar todo tipo de

juegos?

Observación

Entrevista

Lectura

Fichaje

Encuesta

Tabla 2. Técnicas Lúdicas

Elaborado por: Martha Mero Suárez

Page 61: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

46

Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Es el proceso por el cual la

persona obtiene y fija

conocimientos tomando en

cuenta los conocimientos

previos.

Necesidad de partir del

desarrollo del niño.

Necesidad de asegurar la

construcción de aprendizajes

significativos.

Necesidad de que los niños

realicen aprendizajes

significativos por si solos.

Necesidad de que los niños

transformen gradualmente

sus esquemas de

conocimientos.

Necesidad de una intensa

actividad por parte del niño.

Contenidos significativos

Motivación

Ideas previas .

Aprender a aprender

Ruptura y

reconstrucción

¿Existe indisciplina en

los juegos del niño o

niña?

¿Interioriza normas de

cortesía mediante el

juego?

Observación

Entrevista

Lectura

Fichaje

Encuesta

Tabla 3. Aprendizaje Significativo

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Page 62: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

47

3.6. Técnicas e Instrumentos

La información fue recolectada mediante los instrumentos del cuestionario y las

fichas de observación, tabulados a través de cuadros estadísticos de Microsoft

Excel.

3.7. Plan de recolección de la Información

Los resultados se efectuaron por medio de gráficos de datos mostrados mediante

barras, con su debido estudio e interpretación. Al término del proceso se

realizaron las respectivas conclusiones y recomendaciones.

PREGUNTAS BASICAS EXPLICACION

¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la

Investigación.

¿De qué personas u objetos? Promotoras, niños y niñas, padres de

Familias y Técnico de Desarrollo

Infantil.

¿Sobre qué aspectos? Técnicas lúdicas y aprendizaje

significativo.

¿Quién? Investigadora

¿Cuándo? Septiembre 2012 a febrero 2013

¿Dónde? Centro Infantil del Buen Vivir “Mis

pequeños genios.

¿Qué técnicas de recolección? Encuesta y observación

¿Con qué? Cuestionario y guías de observación

¿En qué situación? En la vida cotidiana del niño o niña

dentro del centro infantil.

Tabla 4. Recolección de la información

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Page 63: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

48

3.8 Plan de Procesamiento de la Información

Este plan contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e

hipótesis de investigación, de acuerdo con el enfoque escogido, considerando los

siguientes elementos:

- Definición de los sujetos: personas u objetos que van a ser investigados.

- Selección de las técnicas a emplear en el proceso de recolección de

información.

- Las Técnicas utilizadas en la presente investigación son la Encuesta y la

Observación.

- Instrumentos seleccionados o diseñados de acuerdo con la técnica escogida

para la investigación.

- Según la Técnica de la Encuesta y Observación el instrumento es el

Cuestionario y la guía de observación.

- Selección de recursos de apoyo (equipos de trabajo).

- Explicitación de procedimientos para la recolección de información, cómo se

va a aplicar los instrumentos, condiciones de tiempo y espacio, otros.

Técnicas e Instrumentos básicos de recolección de Información.

Observación.

Es una técnica que consiste en poner atención, a través de los sentidos, en un

aspecto de la realidad y en recoger datos para su posterior análisis e interpretación

sobre la base de un marco teórico, que permitan llegar a conclusiones y toma de

decisiones

Entrevista.

La entrevista es la conversación directa entre uno o varios entrevistadores y uno o

varios entrevistados, con el fin de obtener información vinculada al objeto de

estudio.

Page 64: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

49

Encuesta

La encuesta es una técnica de recolección de información, por la cual los

informantes responden por escrito a preguntas entregadas. Tanto la entrevista

como la encuesta estructurada necesitan el apoyo de un cuestionario. Este

instrumento es una serie de preguntas impresas sobre hechos y aspectos que

interesan investigar, las cuales son sometidas por la población o muestra de

estudio.

El cuestionario de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad

estudiada. La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática,

información de la población investigada, sobre las variables que interesan

estudiar.

Esta información generalmente se refiere a lo que las personas encuestadas son,

hacen, opinan, sientes, esperan, aman o desprecian, aprueban a los motivos de sus

actos, etc.

La entrevista y la encuesta tienen aspectos comunes:

- Las dos técnicas son fundamentales en el investigación social.

- Ambas se aplican con el apoyo de un cuestionario.

Validez

Un instrumento de recolección es válido “cuando mide de alguna manera

demostrable aquello que trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas”

Muchos investigadores en ciencias sociales prefieren asegurar la validez

cuantitativa a través de juicios de expertos, en la perspectiva de llegar a las

esencia del objeto de estudio, más allá de lo que expresan los números. Para

procurar una validez cualitativa se realiza la Operacionalización de las variables

de las hipótesis (o de los objetivos en caso de proyecto factible), considerando

conceptualización, dimensiones, indicadores e ítems. La operación debe someterse

Page 65: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

50

al juicio de expertos (por ejemplo: un especialista en redacción, un especialista en

elaboración de instrumentos de recolección, tres especialistas en el contenido

científico).

Confiabilidad

“Una medición es confiable o segura cuando aplicada repetidamente a un mismo

individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, proporciona

resultados iguales o parecidos. La determinación de la confiabilidad consiste,

pues, en establecer si las diferencias de resultados iguales o parecidos. La

determinación de la confiabilidad consiste, pues, en establecer si las diferencias de

resultados se deben a inconsistencias en la medida”. De la revisión de los expertos

y de sus recomendaciones, se procederá a la modificación de los instrumentos, si

es necesario.

Antes de la aplicación definitiva de los instrumentos de recolección de

información, debe asegurarse de la validez y confiabilidad de los instrumentos,

realizando una prueba piloto; es decir, aplicando los instrumentos a un grupo de

personas que pertenezcan a un universo similar al escogido.

En ciencias sociales y de la educación, el instrumento que se aplique debe tener

confiabilidad cualitativa. En cuanto a su confiabilidad cuantitativa, se remite a la

estadística orientada por un especialista.

Page 66: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

51

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis de Resultados

4.2 Interpretación de datos

Ficha de observación aplicada a los niños y niñas del nivel inicial uno

PREGUNTA 1: ¿El niño o niña se divierte con juegos tradicionales?

Variable frecuencia %

Siempre 10 33

Casi siempre 5 17

Nunca 15 50

Total 30 100

Tabla 5. Juegos tradicionales

Grafico 5. Juegos Tradicionales

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 10 juegan y se divierten con juegos

tradicionales, lo que corresponde al 33%; 5 casi siempre, corresponden al 17%;

y 15 nunca lo que corresponde al 50%.

Interpretación:

Existe poco fortalecimiento en cada uno de los niños y niñas, en fomentar

juegos tradicionales los mismos que tienen la ventaja que se puede jugar de

momento sin planearlo ni prepararlo, siendo un medio para que los niños

compartan una actividad espontánea.

33%

17%50%

siempre

casi siempre

Page 67: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

52

PREGUNTA 2: ¿Se interrelaciona el niño o niña con los demás compañeros

mediante el juego?

variable frecuencia %

siempre 10 33

casi siempre 11 37

nunca 9 30

Total 30 100

Tabla 6. Interrelación del niño con otros

Grafico 6. Interrelación del niño con otros

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 10 siempre se interrelacionan con otros

niños, lo que corresponde al 33%; 11 casi siempre, corresponden al 37%; y 9

nunca lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

Jugar con otros niños o niñas es una parte importante, extraordinaria y creativa

de la infancia, sin duda él aprende de la interacción con sus compañeros además

influye en su desarrollo social y en el lenguaje, por lo tanto se ve la necesidad

de fomentar la interacción entre compañeros.

33%

37%

30% siempre

casi siempre

nunca

Page 68: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

53

PREGUNTA 3: ¿Le gusta al niño o niña que la promotora del desarrollo

infantil participe en los juegos?

variable frecuencia %

siempre 18 60

casi siempre 7 23

nunca 5 17

TOTAL 30 100

Tabla 7. Participación en juegos

Grafico 7. Participación en juegos

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 14 siempre les gusta que la promotora

participe en cada uno de los juegos, que corresponde al 47%; casi siempre 6, que

corresponde al 20%; y 5 nunca, lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

La participación de la promotora del desarrollo infantil, es de vital importancia en

los juegos ya que los niños se motivan al ver que un adulto tiene interés en sus

actividades con lo cual logran socializar con los demás de mejor manera y muy

pocos se cohíben ante la presencia de un adulto.

60%23%

17%

siempre

casi siempre

nunca

Page 69: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

54

PREGUNTA 4: ¿Utiliza los espacios recreativos el niño o niña?

variable frecuencia %

Siempre 23 77

casi siempre 5 17

nunca 2 7

TOTAL 30 100

Tabla 8. Espacios recreativos

Grafico 8. Espacios recreativos

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 23 siempre utilizan los espacios recreativos

que existen en el Centro Infantil, que corresponde al 77%; casi siempre 5, que

corresponde al 17%; y 2 nunca, lo que corresponde al 7%.

Interpretación:

Mayoría de los niños y niñas gustan de espacios para recrearse, lo que influye de

manera positiva en su desarrollo, aprendizaje y socialización con los demás, un

bajo porcentaje necesitan de incentivos por parte del adulto para que se integren

y sientan agrado al utilizar espacios recreativos.

77%

17% 6%siempre

casi siempre

nunca

Page 70: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

55

PREGUNTA 5: ¿Juega el niño o niña espontáneamente?

variable frecuencia %

Siempre 11 37

casi siempre 11 37

nunca 8 27

TOTAL 30 100

Tabla 9. Juegos espontáneos

Grafico 9. Juegos espontáneos

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 11 siempre juegan espontáneamente, que

corresponde al 37%; casi siempre 11, que corresponde al 37%; y 8 nunca, lo que

corresponde al 27%.

Interpretación:

Existen un bajo porcentaje de niños y niñas que no toman la iniciativa de jugar

espontáneamente ya que son tímidos, y necesitan de la intervención y

motivación de un adulto para fomentar esta iniciativa.

36%

37%

27%siempre

casi siempre

nunca

Page 71: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

56

PREGUNTA 6: ¿La familia del niño o niña se interesa por fomentar todo tipo

de juegos?

variable frecuencia %

siempre 6 20

casi siempre 10 33

nunca 14 47

TOTAL 30 100

Tabla 10. La Familia fomenta juegos

Grafico 10. La Familia fomenta juegos

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 6 siempre la familia se interesa por fomentar

juegos con sus hijos e hijas, que corresponde al 20%; casi siempre 10, que

corresponde al 33%; y 14 nunca, lo que corresponde al 47%.

Interpretación:

Familias que se observan que no tienen tiempo para jugar con sus hijos o hijas,

por motivo de trabajo y además manifiesta que es una pasadera de tiempo, esto

genera inconvenientes en el proceso de aprendizaje ya que la misma es

fundamental, dentro de este proceso.

20%

33%

47%siempre

casi siempre

nunca

Page 72: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

57

PREGUNTA 7: ¿Existe indisciplina en los juegos del niño o niña?

variable frecuencia %

siempre 16 53

casi siempre 5 17

nunca 9 30

TOTAL 30 100

Tabla 11. Existe indisciplina

Grafico 11. Existe indisciplina

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 16 siempre demuestran indisciplina en los

juegos, que corresponde al 53%; casi siempre 5, que corresponde al 17%; y 9

nunca, lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

Debido a los malos hábitos, malas costumbres y agresividad, propia del sector

donde viven los niños y niñas, genera indisciplina que se evidencia en el actuar

de los niños a través de los juegos.

53%

17%

30%siempre

casi siempre

nunca

Page 73: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

58

PREGUNTA 8: ¿Aprende el niño o niña mediante el juego temas de la vida

cotidiana?

variable frecuencia %

siempre 10 33

casi siempre 8 17

nunca 12 50

TOTAL 30 100

Tabla 12. Vida cotidiana

Grafico 12. Vida cotidiana

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 10 siempre aprenden mediantes juegos

temas de la vida cotidiana, que corresponde al 33%; casi siempre 8, que

corresponde al 17%; y 12 nunca, lo que corresponde al 50%.

Interpretación:

Por motivo de haber indisciplina en los juegos, los niños y niñas pelean

demasiado lo que cambia el sentido del juego, esto genera que cierta cantidad

de niños y niñas no aprendan temas de la vida cotidiana mediante estas

estrategias lúdicas.

33%

17%

50%siempre

casi siempre

nunca

Page 74: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

59

PREGUNTA 9: ¿Interioriza normas de cortesía mediante el juego?

variable frecuencia %

Siempre 5 17

casi siempre 15 50

nunca 10 33

TOTAL 30 100

Tabla 13. Normas de cortesía

Grafico 13. Normas de cortesía

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 5 siempre interiorizan normas de cortesía

mediante el juego, que corresponde al 17%; casi siempre 15, que corresponde al

50%; y 10 nunca, lo que corresponde al 33%.

Interpretación:

Las normas de cortesía acciones que expresan los buenos modales, la

importancia de que se induzcan estas normas para la buena convivencia en el

entorno social.

17%

50%

33% siempre

casi siempre

nunca

Page 75: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

60

PREGUNTA 10: ¿Desarrolla la capacidad de imitación y la seguridad de

movimientos en el espacio a través de actividades lúdicas?

variable frecuencia %

siempre 14 47

casi siempre 7 23

nunca 9 30

TOTAL 30 100

Tabla 14. Imitación

Grafico 14. Imitación

Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 14 siempre desarrollan la capacidad de

imitación y seguridad mediante juegos, que corresponde al 47%; casi siempre 17,

que corresponde al 23%; y 9 nunca, lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

Los niños y niñas desarrollan sus capacidades de acuerdo al grado de

estimulación y la importancia que se le dé a estas, el desconocimiento de cómo

aplicar actividades que a la vez sean lúdicas, hará al niño o niña no se interese

a la vez se le dificultará desenvolverse en el entorno.

47%

23%

30%siempre

casi siempre

nunca

Page 76: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

61

Encuestas aplicadas Padres de Familia

PREGUNTA 1: ¿Dedica tiempo a su niño o niña con diferentes tipos de

juegos?

variable frecuencia %

siempre 6 24

casi siempre 4 16

nunca 15 60

total 25 100

Tabla 15. Tipos de juegos

Grafico 15. Tipos de juegos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 6 respondieron que siempre dedican

tiempo a sus hijos para fomentar diferentes tipos de juegos, que corresponde al

24%; casi siempre 4, que corresponde al 16%; y 15 nunca, lo que corresponde

al 60%.

Interpretación:

Un total de la población que se aplicó la encuesta manifiesta que ve la

importancia de ser parte de los juegos de sus hijos, mientras que otra

población indica que no tiene tiempo ya que tiene que mantener sus hogares y

sus trabajos son importantes, siendo la familia un puntal fundamental para

crear lazos afectivos, debido a esto hay niños muy agresivos y otros que llaman

la atención con cualquier tipo de comportamientos.

24%

16%

60%

siempre

casi siempre

nunca

Page 77: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

62

PREGUNTA 2: ¿Permite que su niño o niña se relacione con otros niños o

niñas de su misma edad en juegos?

variable frecuencia %

siempre 8 32

casi siempre 12 48

nunca 5 20

Total 25 100

Tabla 16. Juegos con otros niños y niñas

Grafico 16. Juegos con otros niños y niñas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 8 respondieron que permiten que sus

hijos se relaciones con otros niños, que corresponde al 32%; casi siempre 12, que

corresponde al 48%; y 5 nunca, lo que corresponde al 20%.

Interpretación:

Gran porcentaje de la población que se aplicó la encuesta manifiesta que si

permiten que sus niños se relacionen con otros niños de su misma edad, es muy

importante trabajar en este punto ya que la ssocialización permite a los niños y

niñas elegir a sus amigos, crear amistades, vencer la timidez, compartir y trabajar

en equipo.

32%

48%

20%siempre

casi siempre

nunca

Page 78: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

63

PREGUNTA 3: ¿Cree usted que la intervención de los padres en el juego de

los niños y niñas, ayuda a fortalecer lazos afectivos?

variable frecuencia %

siempre 6 24

casi siempre 8 32

nunca 11 44

TOTAL 25 100

Tabla 17. Fortalecimiento de lazos afectivos

Grafico 17. Fortalecimiento de lazos afectivos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 6 respondieron que siempre la

intervención de los padres en el juego ayuda a fortalecer lazos afectivos, que

corresponde al 24%; casi siempre 8, que corresponde al 32%; y 11 nunca, lo

que corresponde al 44%.

Interpretación:

El desarrollo socio afectivo juega un papel fundamental, la intervención de los

padres en los juegos de los niños fortalece y crea lazos afectivos duraderos

que son de vital importancia en la vida del niño. Un porcentaje de la población

encuestada no cree que sea necesario interactuar con ellos, por lo tanto la

necesidad de trabajar en este aspecto.

24%

32%

44%siempre

casi siempre

nunca

Page 79: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

64

PREGUNTA 4: ¿Dirige u orienta a sus hijos cuando juegan?

variable frecuencia %

siempre 5 20

casi siempre 6 24

nunca 14 56

TOTAL 25 100

Tabla 18. Dirige los juegos de los niños y niñas

Grafico 18. Dirige los juegos de los niños y niñas

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 5 respondieron interviene dirigiendo

los juegos de sus hijos e hijas, que corresponde al 20%; casi siempre 6, que

corresponde al 24%; y 14 nunca, lo que corresponde al 56%.

Interpretación:

Parte de la población afirma que no dirigen u orienta los juegos de sus hijos e

hijas, debiendo ser los padres los primeros en orientar y establecer pautas en

cada una de las actividades de los niños y niñas.

20%

24%56%

siempre

casi siempre

nunca

Page 80: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

65

PREGUNTA 5: ¿Cree usted que a través de los juegos su niño o niña aprende

de manera progresiva?

variable frecuencia %

siempre 4 16

casi siempre 6 24

nunca 15 60

TOTAL 25 100

Tabla 19. Aprende de manera progresiva

Grafico 19. Aprende de manera progresiva

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 4 respondieron que siempre el niño o

niña aprende de manera progresiva, que corresponde al 16%; casi siempre 6, que

corresponde al 24%; y 15 nunca, lo que corresponde al 60%.

Interpretación:

Gran parte de la población manifiestan que los niños y niñas, no aprende

progresivamente mediante juegos, lo que es un problema ya que si los padres no

asumen que es un aspecto importante en la vida del niño no estaríamos llegando

a un desarrollo integró en el niño o niña.

16%

24%60%

siempre

casi siempre

nunca

Page 81: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

66

PREGUNTA 6: ¿Está usted de acuerdo que se utilice como técnica el juego

para el aprendizaje de su niño o niña?

variable frecuencia %

siempre 7 28

casi siempre 4 16

nunca 14 56

TOTAL 25 100

Tabla 20. Juego y aprendizaje

Grafico 20. Juego y aprendizaje

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 7 respondieron que siempre están de

acuerdo que se utilice el juego como medio de aprendizaje para los niños y

niñas, que corresponde al 28%; casi siempre 4, que corresponde al 16%; y 14

nunca, lo que corresponde al 56%.

Interpretación:

Varios padres de familia piensan que no es necesario utilizar el juego para

que el niño o niña aprenda, creen que es necesario realizar actividades

escolarizadas, lo que nos da a conocer sobre el desconocimiento acerca de la

educación inicial y la importancia que tiene saber utilizar estrategias lúdicas y

cómo influye en su aprendizaje.

28%

16%

56%

siempre

casi siempre

nunca

Page 82: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

67

PREGUNTA 7: ¿Cree usted que su niño o niña desarrolla la expresión verbal

y la memoria mediante todo tipo de juegos?

variable frecuencia %

siempre 7 28

casi siempre 7 28

nunca 11 44

TOTAL 25 100

Tabla 21. Expresión verbal

Grafico 21. Expresión verbal

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 7 respondieron que siempre los juegos

influyen en el vocabulario de los niños, que corresponde al 28%; casi siempre 7,

que corresponde al 28%; y 11 nunca, lo que corresponde al 44%.

Interpretación:

Se puede considerar que un porcentaje de padres de familia no considera que los

juegos ayuden a que el niño se exprese de mejor manera y además ayude a la

memoria, si la familia no asume que los juegos influyen de manera positiva en

el desarrollo integro de los niños y niñas, no llegaremos a un buen aprendizaje.

28%

28%

44%siempre

casi siempre

nunca

Page 83: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

68

PREGUNTA 8: ¿Cree usted que con los juegos los niños y niñas desarrollan

la capacidad de compartir?

variable frecuencia %

siempre 11 44

casi siempre 8 32

nunca 6 24

TOTAL 25 100

Tabla 22. Compartir

Grafico 22. Compartir

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 11 respondieron que siempre

desarrollan la capacidad de compartir con los demás, que corresponde al 44%;

casi siempre 8, que corresponde al 32%; y 6 nunca, lo que corresponde al 24%.

Interpretación:

Un porcentaje alto de la población encuestada creen que a través de los juegos

los niños y niñas aprenden a compartir con los que están a su alrededor, no

damos cuentan que las estrategias lúdicas promueven valores en los niños y

niñas.

44%32%

24%siempre

casi siempre

nunca

Page 84: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

69

PREGUNTA 9: ¿Realiza usted actividades donde el niño desarrolle su

vocabulario y la autonomía mediante diferentes clases de juegos?

Variable frecuencia %

siempre 6 24

casi siempre 3 12

nunca 16 64

TOTAL 25 100

Tabla 23. Vocabulario

Grafico 23. Vocabulario

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 6 respondieron que siempre realizan

juegos para desarrollar vocabulario y autonomía en los niños y niñas, que

corresponde al 24%; casi siempre 3, que corresponde al 12%; y 16 nunca, lo

que corresponde al 64%.

Interpretación:

Padres de Familia no apoyan con estas actividades, ya que aducen que por su

falta de tiempo, no pueden interactuar con sus hijos en este tipo de actividades

y además no saben cómo realizarlo.

24%

12%64%

siempre

casi siempre

nunca

Page 85: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

70

PREGUNTA 10: ¿Considera usted que el juego es una actividad seria para los

niños y niñas?

variable frecuencia %

siempre 7 28

casi siempre 13 52

nunca 5 20

TOTAL 25 100

Tabla 24. Juegos actividad seria

Grafico 24. Juegos actividad seria

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 7 respondieron que siempre los juegos

lo consideran como actividades serias para los niños y niñas, que corresponde al

28%; casi siempre 13, que corresponde al 52%; y 5 nunca, lo que corresponde

al 20%.

Interpretación:

Padres de familia que no están seguros si los juegos son actividades serias

en la etapa infantil y ayuda de manera progresiva en el desarrollo de sus hijos e

hijas.

28%

52%

20%siempre

casi siempre

nunca

Page 86: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

71

4.3 Verificación de datos

1.-Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis Nula (Ho)

La falta de aplicación de técnicas lúdicas no incide en aprendizaje significativo

de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios.

Hipótesis Alterna (Hi)

La falta de aplicación de técnicas lúdicas incide en aprendizaje significativo de

los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios.

2.-Selección del nivel de significación

Para la verificación de la hipótesis se utilizará el nivel de α = 0.05

3.- Especificación del Estadístico

Cabe mencionar que para la verificación de las hipótesis se expresará un cuadro

de contingencia de 4filas, con el cual se determinara las frecuencias esperadas

mediante la siguiente fórmula:

𝑥2 =⅀(0 − E)2

𝑥2 = Chi o Jì cuadrado

⅀ = Sumatoria

0 = Frecuencias observadas

E = Frecuencias esperadas

Page 87: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

72

FICHA DE OBSERVACION APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS.

PREGUNTA siempre casi siempre nunca TOTAL

1 10 5 15 30

6 6 10 14 30

9 5 15 10 30

7 16 5 9 30

TOTAL 37 35 48 120

Tabla 25. Frecuencia Observada

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

FICHA DE OBSERVACION APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS.

PREGUNTA siempre casi siempre nunca total

1 9,25 8,75 12,00 30,00

6 9,25 8,75 12,00 30,00

9 9,25 8,75 12,00 30,00

7 9,25 8,75 12,00 30,00

Total 37,00 35,00 48,00 120,00

Tabla 26. Frecuencia Esperada

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Grado de Libertad

gl = (f-1) ( c-1)

donde: gl = grados de libertad

f = fila

c = columna

gl = (4-1) (3-1)

gl = (3) (2)

gl = 6

X2E = 12,592

Page 88: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

73

Grado de Significación

Se trabaja con un nivel de significación del 5% (0,05), valor que es considerado

normal para el siguiente caso:

FICHA OBSERVACION NINOS Y NIÑAS

FO FE TOTAL (FO-FE)2/FE

10 9,250 0,7500 0,06081

6 9,250 -3,2500 1,14189

5 9,250 -4,2500 1,95270

16 9,250 6,7500 4,92568

5 8,750 -3,7500 1,60714

10 8,750 1,2500 0,17857

15 8,750 6,2500 4,46429

5 8,750 -3,7500 1,60714

15 12,000 3,0000 0,75000

14 12,000 2,0000 0,33333

10 12,000 -2,0000 0,33333

9 12,000 -3,0000 0,75000

120 120 0 18,1049

Tabla 27. Cálculo del Ji Cuadrado

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Page 89: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

74

JI CUADRADO de encuestas Fichas de Observación.

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Conclusión

El valor de X²E = 12,592< X²c = 18,10 de esta manera se acepta la hipótesis

alterna, la falta de aplicación de técnicas lúdicas inciden en el aprendizaje

significativo de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis

Pequeños Genios.

0

12,592

18,1049

ZONA DE RECHAZO X²E ZONA DE ACEPTACIÓN

Series1

Grafico 25. Verificación

Page 90: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

75

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Los diferentes tipos de juegos y así mismo los de tipo tradicional, son

un medio ameno de enseñanza ya que los niños y niñas se enriquecen

jugando, lo cual permite que cada experiencia sea de aprendizaje de

manera significativa, ya sea para reafirmar conocimientos o inducir

nuevos.

2. La familia es el pilar fundamental para un buen desarrollo íntegro del niño

o niña, por lo tanto es importante que conozcan las ventajas que existe

acerca de la lúdica y su impacto en el aprendizaje significativo.

3. Inculcar valores, normas de convivencia es un proceso permanente, las

promotoras y la familia pueden comenzar a inducirlos en estas edades

ya que son elementos esenciales que determinan la vida de los seres

humanos y los ayuda a ser mejores.

5.2. Recomendaciones

1. Rescatar y mantener vivos los juegos tradicionales ya que a través de

ellos podemos mantener las tradiciones lúdicas, además brinda

fortalecimientos de las destrezas y habilidades para un buen desarrollo

integral; promueve el compartir con los demás niños y niñas y además a

desarrollar valores y costumbres positivas para el desarrollo del niño.

Page 91: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

76

2. Sensibilizar y capacitar a los padres de familia sobre la importancia y

las ventajas que tiene el juego en los niños y niñas para lograr en ellos un

desarrollo integral.

3. Es importante que las promotoras del desarrollo infantil, asuman la

importancia que tiene el jugar ya que es un impulso innato en el niño

o niña, además induce a la curiosidad y el deseo de aprender, por lo

tanto se ve la necesidad de proponer una guía de juegos para fortalecer

el aprendizaje significativo.

Page 92: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

77

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 Datos Informativos.

Nombre o Título de la Propuesta.

Guía Didáctica Lúdica para fortalecer el Aprendizaje Significativo de los niños y

niñas del Nivel Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños

Genios” del cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Institución Ejecutora:

Universidad Técnica de Ambato

Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios”

Beneficiarios:

Niños y niñas; promotoras del desarrollo infantil.

Ubicación:

Parroquia Rio Toachí, Asentamiento el Ebano, del Cantón Santo Domingo

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tiempo estimado para la ejecución:

El tiempo en el cual se desarrolla el proyecto es de Septiembre/2012 a

febrero/2013.

Page 93: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

78

Equipo técnico responsable:

Martha Mero Suárez

Costo:

Los costos del estudio y la elaboración de la propuesta son de $ 455,00 los

mismos que se detallan a continuación:

Concepto Costo

Servicio de internet 125,00

Impresiones 150,00

Movilización 50,00

Materiales 50,00

Imprevistos 80,00

Total… 455,00

Tabla 28. Costos

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

6.2 Antecedentes de la propuesta

Para la respectiva propuesta se considera las conclusiones y recomendaciones

investigativas del tema “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje

significativo de los niños y niñas de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil

del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio

Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas” y del

cual se obtuve que:

Las promotoras del desarrollo infantil utilizan Técnicas Lúdicas inadecuadas

para el inducir conocimiento en los niños y niñas, es necesario innovar con

estrategias lúdicas para promover el aprendizaje significativo del niño y la niña.

Page 94: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

79

Se ha tomado en cuenta los resultados de las encuestas aplicadas a los Padres de

Familia y la ficha de observación a niños y niñas de Centro Infantil del Buen

Vivir, donde se comprobó que la poca utilización de técnicas lúdicas por parte de

promotoras del desarrollo infantil, es debido al desconocimiento de la

importancia de lo lúdico en el desarrollo íntegro de los niños y niñas.

Además la falta de interacción de los padres de familia y el desconocimiento

sobre la importancia del juego en la etapa infantil no permite fortalecer lazos

afectivos.

La investigación se ha sustentado en libros y folletos sobre el tema y presentar

una propuesta tengan un material adecuado y promover un buen desarrollo.

6.3 Justificación

La propuesta está justificada en “Las técnicas lúdicas Influyen positivamente en

aprendizaje significativo de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir

“Mis Pequeños Genios” como hipótesis comprobada, dando argumentos para

que se definan los siguientes aspectos justificativos:

La Importancia

El diseñar una propuesta que de solución a los procesos de enseñanza y

aprendizaje a través de estrategia lúdicas que permitan las distintas posibilidades

de expresión del ser humano en lo intelectual, motor, el placer, el compartir,

además que asuma las características de los niños y niñas.

La Utilidad

Su contenido fácil de entender por parte de los padres de familia y promotoras del

Desarrollo infantil, como guía para el desarrollo del aprendizaje significativo.

Page 95: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

80

Los Beneficiarios

Los beneficiarios directos serán los niños y niñas; promotoras del desarrollo

infantil.

6.4 Objetivos

Objetivo General

Elaborar una guía de estrategias lúdicas para el fortalecimiento del aprendizaje

significativo de los niños y niñas del Primer Año de Educación Inicial del Centro

Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del cantón Santo Domingo,

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Objetivos Específicos

1. Socializar el contenido de la guía de estrategias lúdicas que fortalezca el

desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas.

2. Ejecutar la guía de estrategias lúdicas para estimular el desarrollo del

aprendizaje significativo de los niños y niñas.

3. Evaluar la guía de estrategias lúdicas para estimular el desarrollo del

aprendizaje significativo del nivel de educación inicial uno de los niños y

niñas del Centro Infantil del Buen Vivir.

6.5 Análisis de Factibilidad

Socio-cultural:

La factibilidad socio-cultural de la propuesta reside en que la sociedad solicita

tener cada vez docentes más actualizados con conocimientos actualizados e

Page 96: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

81

innovadores ya que aquello tiene una influencia directa en la enseñanza de los

niños y niñas.

Organizacional:

El Centro Infantil del Buen Vivir cuenta con un esquema adecuado para

implementar la guía de estrategias lúdicas, facilitando la infraestructura, la

logística y la afluencia de la promotoras del desarrollo infantil.

Equidad de Género:

La factibilidad de la propuesta se relaciona a la equidad de género, ya que la guía

de estrategias lúdicas beneficiará tanto a niños y niñas, promotoras del

desarrollo infantil y padres de familia.

Económico – Financiero:

La propuesta tiene factibilidad económica por cuanto el presupuesto es necesario

para su aplicación, además es autofinanciado con recursos propios de la

investigadora.

Tecnológica:

Es factible tecnológicamente, porque hace uso de las herramientas NTICS.

Legal:

Es factible legalmente porque se apega a los derechos de los niños y niñas en

brindar una atención de calidad.

Page 97: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

82

6.6. Fundamentación

Fundar Fundación Educacional Arauco Tirua 2001

GUÍAS DIDÁCTICAS: ¿CÓMO HACERLAS?

CARACTERÍSTICAS

Las guías en el proceso enseñanza aprendizaje son una herramienta más para el

uso del alumno que como su nombre lo indica apoyan, conducen, muestran un

camino, orientan, encauzan, tutelan, entrenan, etc. Como vemos muchos

sinónimos, en cada sinónimo vemos un matiz distinto. Cada palabra es parecida ,

pero el objetivo es diferente.

Existen diversos tipos de guías y por lo tanto responden a objetivos distintos, los

cuales el docente debe tener muy claros al escoger este medio; por ejemplo

existen:

- Guías de Motivación

- Guías de Aprendizaje

- Guías de Comprobación

- Guías de Síntesis

- Guías de Aplicación

- Guías de Estudio

- Guías de Lectura

- Guías de Observación: de visita, del espectador, etc

- Guías de Refuerzo

Page 98: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

83

- Guías de Nivelación,

- Guías de Anticipación,

- Guías de Remplazo, etc

Como hay múltiples guías didácticas y todas tienen objetivos distintos es

necesario conocer algunos requisitos básicos que deberíamos tener presentes al

confeccionar una guía.

1. Objetivo

2. Estructura

3. Nivel del alumno

4. Contextualización

5. Duración

6. Evaluación

1.- Objetivo:

Se hace necesario focalizar muy bien y concretamente lo que pretendemos. Por

ejemplo, si queremos conseguir mejorar el aprendizaje individual, haremos una

guía de refuerzo y aplicación; si queremos ayudar a alumnos a conseguir

autonomía, produciremos guías de autoaprendizaje, si vamos a asistir a un museo,

elaboraremos una guía de visita, etc .

En la guía debe estar escrito el objetivo, para que el alumno tenga claro lo que se

espera de él. Además el profesor debe verbalizar este propósito varias veces para

así conducir mejor el desarrollo y fijar instrucciones en los alumnos.

Page 99: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

84

2.- Estructura:

Una guía en cuanto a la forma, debe estar bien diseñada para estimular la memoria

visual del alumno y la concentración por eso se sugiere que deben tener: espacio

para los datos del alumno, denominación de la guía y su objetivo, tipo de

evaluación, instrucciones claras y precisas, poca información y bien destacada,

con espacios para que el alumno responda. Además debe tener reactivos o ítems

es diversos que favorezcan tener al alumno en alerta.

Se propone que el docente al confeccionar una guía debe tener presente los

siguientes pasos:

- Decidir el tipo de guía que usará.

- Especificar en qué subsector

- Determinar en qué nivel la aplicará.

- Seleccionar el Objetivo Fundamental en el cual se inserta.

- Establecer en qué contexto de la unidad.

En la edición para el alumno se aconseja el siguiente formato:

- Nombre de la Guía

- Subsector y Nivel

- Señalar el objetivo de la guía. - Identificación del alumno: Nombre, Curso,

Fecha

- Instrucciones generales : Forma de trabajo, Tiempo, Sugerencia de materiales

que puede usar.

- Actividades con instrucciones específicas de los pasos a seguir. Por ejemplo:

GUÍADE ____________________

Unidad: ____________________

Page 100: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

85

Subsector: ____________________

Objetivo Fundamental: ____________________

Objetivo de la Guía: ____________________

Nivel : ____________________

Nombre: _________________ Curso: ____ Fecha: __________

Instrucciones: (Leídas en silencio)

• Lee atentamente esta guía

• Trabaja en forma individual

• Pégala en tu cuaderno o archívala en tu carpeta.

• Tienes 15 minutos para trabajar

3.- Nivel del alumno:

Es importante que la guía sea acorde con las condiciones del alumno, es decir

dirigida al momento en que está en su aprendizaje y adaptada a su realidad.

Por ejemplo si queremos aplicar operatoria con multiplicaciones y no hemos

llegado al paso de la aplicación y además , señalamos ejemplos con vocabulario

Descontextualizado ; el alumno se confundirá y finalmente en vez de avanzar en

logros retrocederemos.

4.-Contextualización

En algunas ocasiones, nos damos cuenta que al usar las actividades de los textos

de estudio los alumnos no comprenden bien o se desmotivan. Se debe a que

encuentran los ejemplos o situaciones muy alejados de su realidad. Será difícil

motivar a un alumno de Arica cuando le hablan del frío de la zona central o de la

Antártida.

Page 101: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

86

Por eso, si las guías son confeccionadas, por los profesores que conocen la

realidad de sus alumnos, deberían nombrar situaciones locales o regionales o

incluso particulares del curso. Es increíble lo que refuerza la motivación y

compromiso del alumno por desarrollarla. Esto no quiere decir, que en algunas

ocasiones también es positivo que el alumno conozca otras realidades, ya que le

permiten tener puntos de referencia para comparar y elementos que le ayudarán a

formar su nivel crítico.

Recordemos que el equilibrio en los estímulos va formando el pensamiento crítico

de los alumnos.

5.- Duración

Una guía individual debe durar alrededor de 25 minutos en su lectura y ejecución;

ya que la experiencia nos indica que más allá de este tiempo, el alumno se

desconcentra y pierde interés. En el caso de guías grupales es distinto ya que la

interacción va regulando los niveles de concentración. Incluso hay guías que

pueden tener etapas de avance y desarrollarse en más de una clase.

6. - Evaluación:

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje, evaluar es sondear la situación para

seguir adelante; por lo tanto es vital que el alumno- en conjunto con su profesor-

revise y compruebe sus logros o analice sus errores, para así reafirmar lo

aprendido y además al autoevaluarse se desarrolla su autoestima.

Una guía, también puede significar una ponderación en la calificación de alguna

unidad.

Otro aspecto importante de la evaluación, hace referencia con que al profesor le

facilita el conocimiento de sus alumnos, ver cómo ellos aprenden a aprender,

observar las interrelaciones, etc.

Page 102: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

87

Sistematicemos entonces:

• Una guía didáctica es una herramienta con ciertas condiciones que media la

interacción entre el

Docente y el alumno. Además cumple un objetivo que debe ser conocido por

ambos agentes.

RECURSOS PARA HACER GUÍAS DE APRENDIZAJE

Al planificar nuestras actividades y tener como objetivo construir una guía, es

importante tener en cuenta la realidad con la cual contamos y a partir de esa

realidad confeccionarlas. Debemos ser pragmáticos, ya que en ocasiones

planeamos mentalmente o por escrito una hermosa guía; no obstante al querer

llevarla a la práctica nos damos cuenta, que fuimos muy ambiciosos y no tenemos

todos los elementos.

Hoy en día contamos con muchos recursos, además de la creación personal.

Debemos confiar en esos recursos ya que hubo personas que pensaron y crearon

materiales para que sean utilizados con nuestros alumnos. Lo importante es citar

la fuente y contextualizarla. Será ahorro de tiempo y esfuerzo al tomar esta

decisión.

Cabe resaltar que una guía se puede llevar a cabo con un mínimo de recursos,

incluso debemos adaptar lo existente a nuestras realidades, por ejemplo

actividades de textos de estudio, guías del profesor, etc; pero es necesario que los

consideremos con antelación , para así no frustrar nuestros proyectos.

Los recursos básicos a considerar - antes de la elaboración del instrumento e

incluso en la planificación al inicio del año o al reprogramar algunos contenidos

son: el tiempo, el material y la reproducción de éste. TIEMPO.

Al igual que en la confección de un instrumento de evaluación, la guía requiere de

un tiempo en su elaboración que se debe considerar en la planificación. Lo

Page 103: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

88

positivo es que después el tiempo invertido en la creación, es recuperado en la

clase ya que el profesor tendrá un papel menos protagónico, pues debe centrar su

atención en la supervisión del trabajo del alumno. Supervisión entendida en el

sentido amplio de asesoría.

En síntesis, el profesor colabora en construir "andamiajes" para que el alumno

construya.

MATERIALES

Se hace imprescindible que el profesor sea práctico y utilice los elementos que

tiene a su alcance en la confección de la guía:

- Textos del alumno

- Guías del profesor

- Textos de la Biblioteca del Profesor

- Diarios

- Revistas

Para que los alumnos las desarrollen es importante que recurran a estos mismos

elementos por ej, textos, atlas, libros de consulta, diccionarios, etc. Es vital que

para fomentar el trabajo riguroso del alumno se valide lo que tiene a su alcance,

sobre todo a nivel de textos que están presentes en la biblioteca, así sentirá que la

guía es contextualizada a su realidad.

REPRODUCCIÓN DEL MATERIAL

Muchas veces elaboramos un material precioso, motivante, etc y nos encontramos

que no podemos reproducirlo o por el contrario, simplemente no hacemos guías

porque no tenemos cómo multiplicarlas.

Page 104: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

89

El ingenio debe usarse y además pedir ayuda a la comunidad, una actividad a

beneficio, alguna campaña de recolección de diarios, botellas, etc con los

apoderados para comprar material o alguna maquinaria o un “ dito” que podemos

confeccionar en nuestras casas.

Si la escuela tiene como objetivo trabajar con guías y esto forma parte de un

proyecto, se puede lograr Financiamiento mediante los PME.

Cabe destacar que la reproducción depende del tipo de guía que se aplique, pues

en algunas puede ser individual, en otras grupal, en otras usar la guía como

modelo y responder en el cuaderno, para que así se pueda reutilizar, etc.

TIPOS DEGUÍAS DIDÁCTICAS

Existe variedad de guías, hemos buscado un muestrario de las más significativas.

Es importante que las actividades estén diversificadas y que no sólo sean

referentes al dominio cognitivo.

1. Guías de Motivación.

2. Guías de Anticipación.

3. Guías de Aprendizaje.

4. Guías de Comprobación.

5. Guías de Aplicación.

6. Guías de Síntesis.

7. Guías de Estudio.

8. Guías de Lectura.

9. Guías de Visita o del espectador.

10. Guías de Observación

Page 105: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

90

11. Guías de Refuerzo.

12. Guías de Nivelación, etc.

3- Guías de Aprendizaje

Se realizan en el momento en que se están trabajando contenidos o competencias.

El alumno mediante la guía va adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades

y el profesor la utiliza como un buen complemento de la clase.

Page 106: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

91

6.7 Metodología: Modelo Operativo

FASE O

ETAPAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO

Como Para qué Que cuanto Quien/quienes Cuando

Socialización Sociabilizar a las promotoras del

desarrollo infantil, directivos y Padres

de familia sobre la aplicación de la

Guía de Estrategias Lúdicas.

Reunión de trabajo con las

promotoras del desarrollo infantil

y directivos del Centro Infantil

del Buen Vivir, y Padres de

familia.

Humanos y

Materiales

Investigadora

Promotoras DI

Padres de Familia

06-09-

2013

Planificación Temas:

Juego y aprendizaje.

Estrategias Lúdicas

Apoyo Familiar, materiales, espacios,

horarios y dinámicas

Información sobre la utilización

de la Guía Didáctica y cada uno

de los temas de contenido.

Humanos y

Materiales

Investigadora

Promotoras DI

Padres de Familia

21-09-

2013

Ejecución Ejecutar la Guía de estrategias lúdicas

con aplicando las actividades lúdicas

con los niños y niñas del CIBV.

Aplican las indicaciones que

constan en la Guía de Estrategias

Lúdicas para interacción con los

niños y niñas.

Humanos y

Materiales

Investigadora

Promotoras DI Niños y niñas

23-09-

2013

Evaluación Medir los logros alcanzados según

las áreas del desarrollo de los niños y

niñas del CIBV.

Evaluar los objetivos propuestos

en cada una de las actividades

lúdicas.

Humanos y

Materiales

Investigadora

Promotoras DI Niños y niñas

08-11-

2013

Tabla 29. Matriz del Plan de acción o modelo operativo

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Fuente: La propuesta.

Page 107: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

92

6.8 Administración de la Propuesta

Preguntas básicas Detalles de factores a evaluar

1. ¿Quién aprueba? La Coordinadora

2. ¿Quién ejecuta? La investigadora

3. ¿Cuándo se ejecuta? Durante el año escolar en varias ocasiones

4. ¿Qué se ejecuta? Una actividad lúdica con fines de estimulación en

el aprendizaje significativo.

5. ¿Quién se beneficia? Los niños de forma directa, las maestras y padres

de forma indirecta

6. ¿Para qué se ejecuta? Para fortalecer por medio de esta actividad el

aprendizaje significativo.

7. ¿Cómo se ejecuta? A través de estrategias lúdicas.

Tabla 30. Administración de la Propuesta

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Page 108: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

93

6.9 Plan de Monitoreo y evaluación de la propuesta

La evaluación de la propuesta se realizará siguiendo la matriz que a continuación

se detalla:

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACION

¿Qué evaluar?

La Guía Didáctica Lúdicas

¿Por qué evaluar? Se necesita afirmar o negar algo

¿Para qué evaluar? Para saber si se aplica o no se aplica la

Guía de Estrategias Lúdicas.

¿Con qué criterios evaluar?

Indicadores

Cumplimiento, logros alcanzados.

¿Quién evalúa? Los responsables de la administración

de la Guía de Estrategias Lúdicas.

¿Cuándo evaluar? Todo el año

¿Cómo evaluar? Mediante la observación.

Fuentes de Información Registro del desarrollo.

¿Con qué evaluar? Con una ficha de observación.

Tabla 31. Previsión de la Evaluación

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Page 109: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

94

Page 110: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

95

Fotografía 1. CIBV "Mis Pequeños Genios"

Page 111: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

96

P R E S E N T A C I Ó N

La elaboración de esta guía didáctica tiene por objetivo brindar a las promotoras del

desarrollo infantil del Centro Infantil del Buen Vivir, una serie de actividades

estratégicas lúdicas para fortalecer el desarrollo del aprendizaje significativo de los

niños y las niñas, a través de juegos tradicionales ya que en este tiempo poco se

practican.

El juego es una actividad que se crea desde que el ser humano nace como medio de

aprendizaje, llevando consigo habilidades psicomotoras que están presentes en cada

acto, se van desarrollando de una manera lúdica integral.

En los primeros años de su vida, el cerebro crecen con gran rapidez y cada

experiencia con la que se encuentre el niño o niña va a determinar su desarrollo y en

el futuro en la escuela.

La presente guía se adapta a la realidad de los niños y las niñas como “Los beneficios

aprender jugando” ya que la curiosidad en ellos esta desde que se encuentran en esta

vida, se muestran anhelantes de aprender sobre el mundo que les rodea y además

comprenderlo.

En la elaboración de esta guía se preparó diferentes tipos de juegos tradicionales para

fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y las niñas, tomando en cuenta sus

áreas de desarrollo.

Las promotoras del desarrollo infantil serán las principales actoras encargadas de

replicar esta guía didáctica siguiendo una continuidad con sus respectivas

evaluaciones con los niños y niñas para un desarrollo integra

Page 112: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

97

EL JUEGO

GARCÍA VELÁZQUEZ, Alfonso (2009), “El juego es un ámbito de aprendizaje en

el que los niños adquieren modelos de comportamiento y habilidades que les servirán

en el futuro para su adecuada inserción en el mundo adulto”

El juego de manera didáctica, es utilizado para guiar el proceso de enseñanza

aprendizaje, fomentando la adquisición de saberes, desarrollo de la personalidad; es

una forma de llegar al niño o niña de manera espontánea, libre donde predomina el

placer, el goce y el conocimiento, propiciando el desarrollo de aptitudes, relaciones

con los demás y el humor.

El juego a través de los ambientes de aprendizaje, involucra a los niños y niñas a

desenvolverse y desarrollar diferentes habilidades sociales, motoras, cognitivas y de

lenguaje en los mismos hay que emplear una metodología lúdica que de paso a los

niños y niñas ser los propiciadores de su propio aprendizaje.

Equipo Técnico Nacional de Desarrollo Infantil (2012), manifiesta lo siguiente: El

juego es la actividad fundamental en la vida de los niños y niñas esto le permite:

Conocerse a sí mismo, descubrir su cuerpo, sus propios intereses.

descubrir sensaciones nuevas.

para pensar y demostrar sentimientos, emociones,

deseos, intereses.

otros seres humanos, la incorporación de valores, costumbres, ritos.

Page 113: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

98

vivir en colectividad.

actividades de ejercitación y placer.

Del juego depende su desarrollo físico, emocional y espiritual, porque el juego

los niños y niñas aprenden a compartir, ganar, perder, socializar, tolerar, respetar,

conocer limites, asimilar la realidad, a soñar y mucho más.

La vida del niño en la etapa infantil es jugar, muchas veces escuchamos lo

importante que es para ellos y los beneficios para su desarrollo, también tenemos

que ver que es una oportunidad para que padres e hijos fortalezcan sus relaciones,

los niños y niñas inventan juegos a veces solos de vez en cuando los padres

interactúan con ellos.

Es de suma importancia compartir con los padres momentos de juegos

espontáneos y creativos donde los padres se pongan al nivel del niño inventando

diversos juegos como: títeres en familia, juegos con elementos del entorno, los cuales

permitan a los niños y niñas expresar, descubrir capacidades creativas y desarrollar

sus habilidades innatas.

Page 114: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

99

JUEGO No 1

Objetivo : Control de sus movimientos y equilibrio.

Participantes : 10 a 14

Material : ninguno

Desarrollo:

Los niños y niñas deben tener conocimientos previos de que son estatuas:

formar una ronda y cantar la siguiente estrofa:

Juguemos a las estatuas 1, 2, 3

Quien se ríe, quien se mueve,

Al terminar de cantar todos se quedan como estatuas y el que se mueve ayuda a

ver quién se mueve.

Duración:

2 a 3 minutos.

L A S E S T A T U A S

Fotografía 2. CIBV

"Mis Pequeños Genios"

Fotografía 3 CIBV

"Mis Pequeños Genios"

Page 115: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

100

JUEGO No 2

Objetivo : Imitar diferentes posturas corporales, recreación,

imaginación

Participantes : 10 a 14

Material : Globos

Desarrollo:

Cada niño o niña inicia con un globo. Consiste en mantener todos los globos en

el aire, lo más alto posible, sin que ninguno toque el suelo.

Cantando:

Mi lindo globito de rojo color

Subia, subia, subia…..

Hasta que plum se revento.

Duración:

2 a 3 minutos.

L O S G L O B O S

Page 116: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

101

JUEGO No 3

Objetivo: Lanzamientos, coordinación motora, reacción

Participantes: 10 a 14

Material: Pelotas y cestos

Desarrollo:

Los niños y niñas corren por la cancha a coger las pelotas y al ritmo de la canción,

corren para lanzarla dentro de un cesto.

Canción inédita

Veo, veo, que es lo que veo

Una pelota esta gordota

Corro y corro, lanzo y lanzo

Linda, linda está aquí…

Encestar Pelotas

Page 117: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

102

JUEGO No 4

Objetivo : Promueve el trabajo en equipo, desarrolla

Habilidades de coordinación, aprendizaje de hábitos y valores.

Participantes : 10 a 14

Material : ninguno

Desarrollo:

Los niños y niñas forman una ronda tomándose de las manos, girando y cantando,

mientras otro de los niños hace de lobo y cantando el siguiente coro:

Ronda: Juguemos en el bosque mientras el lobo está, si el lobo no aparece entero

nos comerá, que estás haciendo lobitooo???

Lobo: Me estoy bañandoooo

Ronda: Jugaremos en el bosque mientras el lobo esta… que estás haciendo

lobitooo???

Lobo: Me estoy cepillando los

dientesssss…

Me estoy peinando…

Me estoy vistiendo…

Y así sucesivamente van cantando hasta

que el lobo esté listo para salir y

comienza a perseguir a los niños hasta

alcanzarlos.

El Lobo

Page 118: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

103

JUEGO No 5

Objetivo : Fomentar valores.

Desarrollar distintos roles

Identificarse con el papel a desarrollar

Fomentar la participación en equipo

Participantes : 10 a 14

Material : sillas .

Desarrollo:

Nos ubicamos en fila con los niños y niñas cada uno con sus respectivas sillas y

nos imaginamos que estamos en un tren e imitamos el sonido en conjunto con

todos los niños y niñas Chaca Chaca pupu, Chaca Chaca pupu.

El Tren

Page 119: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

104

JUEGO No 6

Objetivo : Adquirir la habilidad manual, la coordinación óculo manual y la

estimulación cognitiva.

Participantes : 10 a 14

Material : material del medio ambiente

Desarrollo

Invitar a los niños y niñas a cocinar como lo hace mamá en casa, utilizando material

del medio ambiente y los pequeños gozaran de este juego.

Duración: 25 minutos

A cocinar

Page 120: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

105

JUEGO No 7

Objetivo : Discriminar el sonido de cada animal. Asociar el sonido con el animal que

corresponde. Conocer nuevos animales.

Memoria

Concentración

Participantes : 10 a 14

Material : loterías didácticas

Desarrollo:

Entregar a los niños y niñas tablas con diferentes animales domésticos e indicarles

que hay fichas iguales a las de las tablas y la maestra ira sacando fichas de animales

que ellos tienen que buscar en cada una de sus tablas, al ir sacando las fichas ir

mencionado el nombre del animal y el sonido onomatopéyico

Bingo

Page 121: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

106

JUEGO No 8

Objetivo : Conocimientos que ejerciten su capacidad de razonamiento lógico,

equilibrio, construcción de valores y estructurar información como base de su

formación integral

Participantes : 10 a 14

Material : Dibujo de la rayuela.

Desarrollo:

En el suelo se dibuja una rayuela con diversas categorías. La partida comienza cuando

el primer niño o niña tira una ficha en la primera división trazada en el suelo.

Luego, debe saltar en dos pies e hacia dicha categoría, recoger la ficha siempre y

volver hacia la partida. Si lo consigue, intentará con la segunda categoría; si no,

cederá su turno.

La Rayuela

Page 122: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

107

JUEGO No 9

Objetivo : Conocimientos que ejerciten su capacidad de razonamiento lógico,

precisión, construcción de valores y estructurar información como base de su

formación integral

Participantes : 10 a 14

Material : bolichas

Desarrollo:

Entregarles bolas grandes a los ninos y ninas para que ellos logren lanzar de manera

espontanear y golpear a otra bola.

Duración: 15 minutos

Bolichas

Page 123: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

108

JUEGO No 10

Objetivo : Integrar los niños y las niñas de un grupo determinado, fomentado

valores.

Participantes : 10 a 14

Material : ninguno

Desarrollo:

En este juego se hace una ronda y los niños y niñas integrantes del grupo se toman

de las manos y giran a la derecha y a la izquierda.

Cantando:

Arroz con leche, me quiero casar, con una

Señorita de la capital, que sepa coser, que se

bailar, que sepa abrir la puerta para ir a

jugar. Con esta sí, con esta no, con esta

señorita me caso yo…

Arroz con leche

Page 124: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

109

JUEGO No 11

Objetivo : Practicar el trabajo en equipo entre los niños.

Fomentar la cooperación

Desarrollar la motricidad gruesa

Favorecer la organización espacial.

Participantes : 10 a 14

Material : ninguno Duración: 5 minutos.

Desarrollo:

Se hace una ronda tomados de las manos, un niño o niña se queda dentro del

círculo y es el ratón y otro fuera del

círculo y es el gato.

Gato: Ratón, ratón…

Ratón: Que quieres gato ladrón.

Ratón: cómeme si puedes

Gato: estas gordito

Ratón: hasta la punta de mi rabito.

El niño que hace de ratón empieza a correr y

el gato tiene que atraparlo, pasando por la

ronda los niños alzaran los brazos cuando pase el ratón y bajaran cuando el gato

quiera pasar, para obstaculizarle el paso.

Cantando todos, Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar.

El gato y el ratón

Page 125: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

110

JUEGO No 12

Objetivo : Creatividad, curiosidad, imaginación, fantasía.

Participantes : 10 a 14

Material : caja de disfraces

Títeres

Desarrollo

Ubicar un escenario y un camerino en el que los niños y niñas puedan disfrazarse

o elegir marionetas. Así improvisan historias, o juegan asumiendo papeles

relacionados con su disfraz.

El Teatro

Page 126: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

111

CONCLUSIONES

Los niños y niñas interactúan de una manera placentera en cada una de las

actividades propuestas y al mismo tiempo parten de un conocimiento que ya tiene

y los acentúan de mejor manera llegando a un desarrollo integro.

Además desarrollan valores éticos lo que le facilitara en la relación social en el

ahora y en un futuro.

RECOMENDACIONES

El compromiso de continuar es muy importante para seguir utilizando de forma

continúan diferentes estrategias de aprendizaje, pero de manera lúdica además

diferentes juegos no necesariamente requieren de material para poder llévalo a

cabo, la imaginación, creatividad de ponerse en el lugar del niño o niña e

interactuar con ellos nos facilitara llevar a la práctica estos juegos.

Page 127: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

112

Bibliografía

BERNABEU Natalia, Narcea Ediciones, 2009, Creatividad y aprendizaje:

El juego como herramienta pedagógica

Código de la niñez y adolescencia

DE LA PAZ López Esther, Un juego para cada día, España

GARCÍA VELÁZQUEZ, Alfonso, EDITEX 2009, El juego infantil y su

metodología.

HOSTOS, Eugenio María, La Editorial, UPR, 1991, Ciencias de la

pedagogía: Nociones e historia

La constitución de la República del Ecuador 2008

Ley Orgánica de Educación del Ecuador.

Mies Infa, Equipo Técnico Nacional de Desarrollo Infantil (2012).

NAVARRO JIMENEZ, Manuel Jesús, Editorial Procompal, 2008, Como

diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje.

NUNES DE ALMEIDA Pablo, Editoral San Pablo, 1994, Educación

Lúdica: Técnicas y Juegos Pedagógicos, pág. 26.

ORDOÑEZ, Legarda María del Carmen, Estimulación Temprana, España

PADILLA SIERRA, Gloria, UNAM, 2002, Psicología del aprendizaje.

VAZQUEZ VARELA, Alejandra, Editorial S.L. 2005, Organización en el

aula en educación infantil: técnicas y estrategias para optimizar los

recursos en el aula de educación infantil

Lico grafía

CONDE MARTÍN Cristina,

http://www.pedagogia.es/tipos-de-aprendizaje

Fundar Fundación Educacional Arauco Tirua 2001

http://www.fundacionarauco.cl/_file/file_3881_gu%C3%ADas%20did%C

3%A1cticas.pdf

Page 128: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

113

VÁZQUEZ REINA Marta (2012),

http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/mas-de-4-

anos/2012/08/30/212536.php

http://es.scribd.com/doc/93417833/metodologia-educativa

Page 129: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

114

ANEXOS

Page 130: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

115

Anexo 1: CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “MIS PEQUEÑOS

GENIOS”

Page 131: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

116

Anexo 2: Niños y Niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños

Genios” Grupo de 3 a 4 años-actividades motrices finas

Page 132: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

117

Anexo 3: Ambiente de aprendizaje de construcción para los niños y niñas del

CIBV.

Page 133: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

118

Anexo 4: Ambiente de aprendizaje recreación para los niños y niñas del CIBV.

Page 134: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

119

Anexo 5: Padres de familia del CIBV “Mis Pequeños Genios”

Page 135: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

120

Anexo 6: Listado de los niños y niñas del CIBV “Mis Pequeños Genios”

SISTEMA DE INFORMACION DE PROTECCION INTEGRAL (SIPI)

MIES

Nro Código Apellidos Nombres

1 23.23.01.2010.2-OT.22.22 ACERO PICHOTA MEDELY ARACELY

2 23.23.01.2011.26-OT.62.62 ALVAREZ VELEZ MARLON JESUS

3 23.23.01.2011.26-OT.60.60 ALVAREZ VELEZ DYLAN JESUS

4 23.23.01.2012.1-.41.41 BUSTOS RUEDA JEAN CARLOS

5 2350269870 CORDOVA YASELGA STEFANY NICOL

6 2350158370 CRISANTO LEDESMA KEVIN ISMAEL

7 1000.1.1500389505.1.1.1 ESPAÑA CRESPO JOSE ARMANDO

8 23.23.01.2011.1-A..21.21 GALVEZ CASTRO ARIEL SMITH

9 2350024671 GONZALES LOAIZA LADY ANAHI

10 1000.1.0802462937.3.1.1 GRUESO DE LA CRUZ ERIKA MARYURI

11 23.23.01.2012.95-OT.26.26 GRUEZO AÑAPA DENISSE ELIETHE

12 23.23.01.2011.4-.27.627 GRUEZO AÑAPA FANNY NAYDELIN

13 23.23.01.2010.24-.23.6617 GRUEZO PIANCHICHE JORDY ALEXANDER

14 2350317729 GUDIÑO LOOR ANTHONY MATEO

15 23.23.01.2011.5.337.1937 LAPO PONCE BYRON OSWALDO

16 23.23.01.2011.1-.168.168 LEMA GONZALEZ EDISON EFREN

17 23.23.01.2011.27-OT.3.3 LEMA GONZALEZ GALO VINICIO

18 1000.1.1500448731.1.1.1 LEON SANCHEZ KIMBERLY

19 23.23.01.2011.16-.159.3154 LOOR CHASIN JOSMELY ELIZABETH

20 23.23.01.2011.42-OT.85.85 LOOR LOOR NOEMI ABIGAIL

Page 136: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

121

21 13.13.17.2011.1-.144.144 MEJIA PEÑARRIERA GENESIS ANAHI

22 23.23.01.2011.33.33.4424 PALACIOS GAIBOR GUADALUPE ISABEL

23 1000.1.2300099720.1.1.1 PALACIOS TORRES OSMAN

24 1000.1.2300099724.1.1.1 PALACIOS TORRES GENESIS MARIA

25 23.23.01.2010.1-OT.39.39 PINARGOTE J. MOISES MIGUEL

26 23.23.01.2010.1-OT.40.40 PINARGOTE J. ISAAC MIGUEL

27 1000.1.1720619988.1.1.1 PONCE NAZARENO ARIEL

28 23.23.01.2012.1-.43.43 j RUA CASTILLO KERLY DENISSE

29 08.08.04.2012.3-.167.403 RUEDA MORENO GENESIS ELIZABETH

30 17.17.01.2010.14-A.62.5260 SALTOS GUDIÑO SEBASTIAN A.

Total: 30

Page 137: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

122

Anexo 7:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL CENTRO

INFANTIL DEL BUEN VIVIR “MIS PEQUEÑOS GENIOS” DEL

ASENTAMIENTO EL ÉBANO DE LA PARROQUIA RIO TOACHÍ DEL

CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS.”

OBJETIVO : El objetivo de la presente encuesta es recopilar

información acerca de las técnicas lúdicas y su incidencia en el aprendizaje

significativo.

INSTRUCCIÓN :

Lea detenidamente cada pregunta antes de contestar

Marque con una x la respuesta que usted crea que es la adecuada.

1. ¿Dedican de tiempo niño o niñas con diferentes tipos de juegos?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

2. ¿Permite que su niño o niña se relacionen con otros niños de su misma

edad en los juegos?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

3. ¿Cree usted que la intervención de los padres en el juego de los niños y

niñas ayuda a fortalecer lazos afectivos?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

4. ¿Dirige u orienta a sus hijos cuando juegan?

Page 138: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

123

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

5. ¿Cree usted que a través de los juegos su niño o niña aprende de manera

progresiva?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

6. ¿Está usted de acuerdo de que se utilice técnicas de juegos para el

aprendizaje de su niña o niña?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

7. ¿Cree usted que su niña o niño desarrolla la expresión verbal y la memoria

mediante todo tipo de juegos?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

8. ¿Cree usted que en los juegos los niños y niñas desarrollan la capacidad de

compartir?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

9. ¿Realiza actividades donde el niño o niña desarrolla su vocabulario y

autonomía mediante diferentes clases de juegos?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

10. ¿Considera usted que el juego es una actividad seria para los niños y

niñas?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

NOMBRE :______________________________________

N° DE CÉDULA :______________________________________

EDAD :______________________________________

FIRMA

Page 139: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

124

Anexo 8:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUACIÓN PARVULARIA

FICHA DE OBSERVACION DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

DESARROLLO INFANTIL DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR

“MIS PEQUEÑOS GENIOS” DEL ASENTAMIENTO EL ÉBANO DE LA

PARROQUIA RIO TOACHÍ DEL CANTÓN SANTO DOMINGO,

PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.”

OBJETIVO : El objetivo de la presente encuesta es recopilar

información acerca de las técnicas lúdicas y su incidencia en el aprendizaje

significativo.

INSTRUCCIÓN :

Lea detenidamente cada pregunta antes de contestar

Marque con una x la respuesta que usted crea que es la adecuada.

1. ¿El niño o niña se divierte con los juegos tradicionales?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

2. ¿Se interrelaciona el niño o niña con los demás compañeros mediante el

juego?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

3. ¿Le gusta al niño o niña que la promotora del desarrollo infantil participe

en juegos?

Page 140: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

125

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

4. ¿Utiliza los espacios recreativos el niño o niña?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

5. ¿Juega el niño o niña espontáneamente?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

6. ¿La familia se interesa por fomentar todo tipo de juegos?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

7. ¿Existe indisciplina en los juegos del niño o niña?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

8. ¿Aprende el niño o niña mediante el juego temas de la vida cotidiana?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

9. ¿Interioriza normas de cortesía mediante el juego?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

10. ¿Desarrolla a través de actividades lúdicas la capacidad de imitación y

seguridad de movimientos en el espacio?

Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

NOMBRE :______________________________________

N° DE CÉDULA :______________________________________

EDAD :______________________________________

FIRMA

Page 141: “LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL …Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

126