“el autismo y su entorno una realidad educativa” · hoy en día el autismo afecta a cada 1 de...

13
Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 1 “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” AUTORÍA EDGAR NOEL GARCÍA AGUILERA TEMÁTICA EDUCACIÓN ESPECIAL ETAPA ESO, BACHILLERATO Resumen Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico que hallamos utilizado. y es más frecuente en hombres que en mujeres ya que ataca en una proporción de 4 hombres por mujer. aunque los varones sean los más afectados el grado de severidad es mayor en las mujeres Palabras clave Autismo Alternativa educativa 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DEL AUTISMO Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico que hallamos utilizado. y es más frecuente en hombres que en mujeres ya que ataca en una proporción de 4 hombres por mujer. aunque los varones sean los más afectados el grado de severidad es mayor en las mujeres. No podemos considerar al autismo en sí como una enfermedad sino más bien como un desorden en las funciones del cerebro. este trastorno en el desarrollo de las funciones se detecta en los 3 años primeros de vida y es frecuente que vaya acompañado de síntomas que nos verifican que el niño/a sufre autismo. Aunque son muchos los síntomas que caracterizan a este trastorno los más importantes son: Problemas con la comunicación verbal / no verbal y con la imaginación. Aislamiento extremo. Invariabilidad del entorno.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

1

“EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA”

AUTORÍA EDGAR NOEL GARCÍA AGUILERA

TEMÁTICA EDUCACIÓN ESPECIAL

ETAPA ESO, BACHILLERATO

Resumen Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico que hallamos utilizado. y es más frecuente en hombres que en mujeres ya que ataca en una proporción de 4 hombres por mujer. aunque los varones sean los más afectados el grado de severidad es mayor en las mujeres

Palabras clave Autismo Alternativa educativa 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DEL AUTISMO Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico que hallamos utilizado. y es más frecuente en hombres que en mujeres ya que ataca en una proporción de 4 hombres por mujer. aunque los varones sean los más afectados el grado de severidad es mayor en las mujeres. No podemos considerar al autismo en sí como una enfermedad sino más bien como un desorden en las funciones del cerebro. este trastorno en el desarrollo de las funciones se detecta en los 3 años primeros de vida y es frecuente que vaya acompañado de síntomas que nos verifican que el niño/a sufre autismo. Aunque son muchos los síntomas que caracterizan a este trastorno los más importantes son:

• Problemas con la comunicación verbal / no verbal y con la imaginación.

• Aislamiento extremo.

• Invariabilidad del entorno.

Page 2: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

2

Estos síntomas van acompañados de varias manifestaciones como el balanceo y las conductas de carácter repetitivo. Según estas manifestaciones, podemos distinguir si nos encontramos con un autista de caracter severo o con un autista de caracter más leve. Los autistas severos tienden a ser muy repetitivos, agresivos con los demás y consigo mismo llegando a autolesionarse. los más leves se asemejan a un desorden de la personalidad relacionado a una dificultad en el aprendizaje. El autismo fue identificado por primera vez por leo Kanner en 1943. para Kanner, el autismo, no es una enfermedad sino un conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno. la característica más importante para él fue la incapacidad de relacionarse con los demás y con su entorno.

2. EVALUACIÓN DEL AUTISMO

En los años 40 se pensaba que el autismo se debía a problemas emocionales relacionados con algo que realizaron o dejaron de realizar los padres de la persona afectada.a medida que avanzaron las investigaciones esta teoría se desechó dando paso a nuevas teorías que podrían explicar este trastorno. Estudios recientes indican que el autismo no deriva de problemas emocionales sino de un desorden en el sistema nervioso central.estos estudios han hayado anormalidades en algunas regiones del cerebro donde las fibras nerviosas están subdesarrolladas y las neuronas son más pequeñas de lo normal.dichas anormalidades sugieren una ruptura en el desarrollo del cerebro durante la etapa fetal. Son muchas las características que componen el trastorno autista, por eso a continuación vamos a nombrar algunas de ellas :

• Conductas estereotipada y rígidas.

• Aleteo de brazos y balanceo

• Autoagresión, conductas de descarga.

• Risa o llantos inmotivados

• Desinterés hacia las personas

• Evasión al contacto corporal

• Reaccionan plácidamente en el agua

• Transtornos del sueño

• Reaccionan con furia ante la perturbación de alguna rutina

Page 3: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

3

• Inteligencia paradojal: habilidades notables con números más que con palabras

• Distorsión de la nocion del tiempo.

También podemos encontrar características respecto al dibujo, al juego, al lenguaje y al habla.

• Dibujo: tiene problemas en representar lo que ve. Y utiliza trazos débiles.

• Juego: tiene rigidez al emplear materiales y le falta capacidad para crear y para relacionarse con otros para jugar.

• Lenguaje: no reponden cuando se les llama por su nombre y sólo pueden comprender literalmente sin utilizar el lenguaje.

• Habla: algunos charlotean sin sentido otros no desarrollan la capacidad de hablar y algunos utilizan la ecolalia (repiten palabras o frases que han oído)

Todas estas características las podemos agrupar en tres categorías diferentes:

• De conducta social: tiene dificultad en relacionarse con los demás y se muestran indiferentes ante los sentimientos de otros. Llegan a comportarse muchas veces de manera inapropiada y extraña.

• De comunicación: la comunicación es el problema más importante para las personas autistas, ya que las personas con este trastorno se sumergen en su propio mundo, con lo cual para ellos la comunicación no es importante.

• De comportamiento : poseen dificultad sensorial, no temen a los peligros reales y muchas veces experimentan miedo sin causa. También rechazan cambios en la rutina y realizan movimientos repetitivos.

El autismo no posee una sola causa sino todo lo contrario, es un conjunto de causas que dan resultado a este trastorno. Podemos clasificar estas causas en cinco tipos:

1. Genéticas : se han identificado algunas anomalías en los cromosomas de las personas afectadas con autismo, la anomalía más conocida es “x- frágil”

2. Estructurales : se han encontrado anormalidades en las formas del cerebro, hemisferios cerebrales etc....

3. Virales : algunas infecciones como la rubeola en la etapa fetal pueden crear anormalidades en el sistema nervioso central.

Page 4: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

4

4. Digestivas : es frecuente que el comportamiento del afectado con este trastorno se altere al ingerir ciertos alimentos, lo que sirve de indicativo para detectar este tipo de problemas bioquímicos.

5. Bioquímicas : las anormalidades en el metabolismo y en el funcionamiento químico, favorecen también el comportamiento autista.

Así que podemos afirmar que el problema de encontrar la causa fundamental del autismo es que hay demasiadas causas que intentan explicar su origen. Los primeros síntomas de este trastorno son detectados por los padres, cuando la persona afectada es todavía un bebe.estos síntomas pueden ser la falta de llanto o por el contrario un llanto continuo y sin motivo alguno. El bebé también puede mostrarse demasiado tranquilo, desconectado de lo que le rodea y puede sufrir algunos trastornos alimenticios.a medida que el tiempo avanza la conducta del niño/a autista se hace más evidente. Podemos apreciar que un niño autista esta menos posibilitado en cuanto a las relaciones sociales además de mostrar mayor interés por los estímulos mecánicos que por los humanos. A la hora de valorar a los niños en distintas áreas nos encontramos con otra diferencia significativa, ya que el que sufre autismo muestra áreas en las cuales funciona de forma casi normal correspondiente a su edad como motricidad o autoayuda pero, en otras áreas su nivel es muy bajo como en el del lenguaje y el uso de significados; socialización y fracaso en tareas que requieren habilidades de abstracción, etc. En general, aunque el desarrollo de un niño con desarrollo atípico es lento y tardío las etapas de éste corresponden a un niño normal pero el niño autista sufre distorsión en cuanto al desarrollo y en las etapas, que no se ajustan a un niño corriente. Si consideramos el concepto de espectro autista, la consideración del autismo como un continuo de dimensiones, y no como una categoría única, permite reconocer a la vez lo que hay de común en las personas autistas y lo que hay de diferentes en ellas. El concepto de espectro autista puede ayudarnos a comprender que, cuando hablamos de autismo y de otros trastornos profundos del desarrollo, empleamos términos comunes para referirnos a problemas muy diferentes.

Page 5: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

5

3. LAS DOCE DIMENSIONES QUE SE ENCUENTRAN ALTERADAS EN TODAS LAS PERSONAS CON ESPECTRO AUTISTA SON LAS SIGUIENTES:

• Trastornos cualitativos de la relación social.

• Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas)

• Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.

• Trastornos de las funciones comunicativas.

• Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.

• Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.

• Trastornos de las competencias de anticipación.

• Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.

• Trastornos del sentido de la actividad propia.

• Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.

• Trastornos de la imitación.

• Trastornos de la suspensión (la capacidad de hacer significantes).

4. INTERVENCIÓN DEL AUTISMO ALTERNATIVAS EDUCACIONALES

Independientemente de la edad o grado de severidad de la persona autista, existen muchas alternativas para ayudarle a tener el mayor desarrollo de sus capacidades y mejores condiciones de vida. Alternativas educacionales: La intervención educativa es esencial para el desarrollo y bienestar de los autistas, especialmente si se inicia a edad temprana y, si se continúa durante toda la vida. El autista no aprende solo, esto conlleva que hemos de enseñarle diferentes hábitos y deberá adquirir distintas habilidades y destrezas, conforme crece y cambia, junto con las demandas de su propio organismo y de su entorno. De los tres tipos de intervenciones terapéuticas, la educativa es la más importante. Por ello es necesario un análisis cuidadoso que permita a padres y profesionales elegir la que en cada etapa produzca mejores resultados en la persona autista.

Page 6: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

6

Terapias complementarias: Existen numerosas terapias que han surgido a lo largo del tiempo, hay que considerarlas como apoyos que pueden ayudar a resolver ciertas disfunciones y mejorarlas pero no como soluciones totales. Las terapias están centradas en desarrollar tres áreas o habilidades fundamentales:

• Intencionalidad o uso funcional de actos comunicativos.

• Habilidades conversacionales.

• Discurso narrativo. Los padres son los que deben evaluar estas opciones pero nunca como un sustituto a lo probado como fundamental: la educación sino como un refuerzo. 1)Terapia de integración auditiva Bérard (ait: auditory integration training); Terapia desarrollada por el francés Bérard, se basa en la idea de que algunas características del niño autista se deben a disfunciones sensoriales que pueden incluir hipersensibilidad a ciertos sonidos e incluso causarles una experiencia dolorosa al escucharlos. Esta terapia pretende eliminar estas hipersensibilidades y se realiza en dos sesiones diarias durante diez días. Las aportaciones de los padres son favorables, aunque en algunos casos se produce un incremento de conductas inapropiadas, las cuales desaparecen en pocos días. Según Rimland, aproximadamente un 49% de los autistas presentan síntomas de hipersensibilidad auditiva. Para terminar hacer referencia al libro de A.Stehli: “el sonido de un milagro”, donde relata la recuperación de su hija georgiana después de tomar ait. 2) Integración sensorial; Terapia que se fundamenta también en las disfunciones sensoriales de los autistas, dirigida a los sistemas autistas propioceptivo(que recibe información de músculos y articulaciones involucrados en el movimiento), vestibular(responde a la fuerza de gravedad y a los movimientos de la cabeza, y permite darnos cuenta de la posición de nuestro cuerpo, el movimiento en el espacio y el balance) y táctil(responsable de la percepción de lo que toca toda nuestra piel: forma, rugosidad, temperatura, etc.). Esta terapia mediante la estimulación sensorial y quinesiterapéutica organizada para mejorar el funcionamiento de estos sistemas y la integración adecuada de las señales que envían al cerebro. 3) Neurodesarrollo; Es una variante de la integración sensorial. Supone que en el transcurso del desarrollo de la persona, las experiencias que recibieron los sistemas propioceptivo, vestibular y táctil, no lograron estructurarse adecuadamente, por lo que repite la secuencia de los estímulos, conforme se debieron haber dado en un desarrollo “normal”. La intención es que esta vez los sistemas se integren convenientemente.

Page 7: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

7

4) Abrazo forzado; Implica que no existe un vínculo adecuado entre madre e hijo. Esta terapia pretende que la madre esté abrazando a su hijo durante períodos que varían entre ½ a 2 horas, a pesar de que el niño se defienda, trate de evitar el contacto, agreda, etc. El objetivo es que mediante este contacto forzado, se establezca el vínculo que no existe. Actualmente se sabe que los posibles efectos benéficos de esta técnica, se derivan del intenso ejercicio físico que realiza el autista, más que de cualquier aspecto de unión emocional. 5) Músico terapia; Los objetivos del músico terapia son tanto el ritmo (inconstante en todas las acciones de los autistas), como la producción de estados emocionales ante la música. Además, se vale de espacios para actividades compartidas y para una actividad lúdica que la persona pudiera llegar a realizar de forma relativamente independiente. 6) Delfinoterapia; El contacto del autista con las ondas emitidas por el cerebro de delfín, normaliza la actividad del cerebro autista. Consta de varias sesiones cortas en el estanque donde dependiendo del nivel y características del paciente se realizan distintas actividades. En general, suele ser una experiencia agradable aunque los efectos terapéuticos no se han documentado. 7) Hipoterapia; Por una parte la impresión inicial de subirse a un caballo causa una carga de adrenalina que suele producir mejorías en la conducta de los autistas. Por otra parte, el movimiento rítmico del cuerpo al cabalgar estimula los sistemas: vestibular, propioceptivo y, en menor medida, el táctil. Se trata también de una experiencia agradable porque, además, implica salir al aire libre. Algunos padres han proporcionado que las “mejorías” disminuyen en intensidad conforme transcurre el tiempo, y el niño se acostumbra al caballo, lo que puede estar relacionado con la adrenalina inicial del miedo al animal. En esta terapia como en la anterior es necesario tener en cuenta que algunos autistas presentan alergias importantes ante ciertos elementos químicos u orgánicos, que pueden incluir el caballo o sus alimentos, igual que los químicos de los estanques o delfinarios. 8) Ejercicio vigoroso; Algunas investigaciones han relacionado algunos síntomas autistas, al bajo nivel de endorfinas que producen. El ejercicio vigoroso incrementa estos niveles de una forma natural, además de que favorece mayor riego al cerebro y disminuye el estrés. Por otra parte, debido a los recientes descubrimientos acerca de las anomalías de pH en los líquidos digestivos, es razonable suponer que el ejercicio vigoroso incrementa la excreción de acidez en el aparato digestivo, disminuyendo estas alteraciones. El ejercicio vigoroso el muy aconsejable, y debiera formar parte importante de la rutina diaria de toda

Page 8: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

8

persona autista, cualquiera que sea su edad. Sin embargo, los expertos recomiendan que se haga preferentemente durante el día, ya que por la noche, dificultaría conciliar el sueño.

5. ATENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

En la última década, como consecuencia de la investigación y la práctica educativa realizada, se han refinado y dotado de mayor precisión los procedimientos educativos que se utilizan con las personas autistas y, sin duda, la próxima década recogerá cambios que refinarán aún más la intervención. Mantener una mente abierta a la evolución y a los datos que nos seguirá proporcionando la investigación y la tecnología y asegurar que se emplean los mejores procedimientos, es la mejor garantía para ayudar a las personas autistas y a sus familias. La intervención educativa debe responder a tres preguntas básicas: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñarlo?, y ¿para qué enseñarlo? Respecto a "qué enseñar", la respuesta serían aquellos objetivos que con su enseñanza pongan en marcha nuevos desarrollos, construyan desarrollo. La psicología del desarrollo del niño normal es hoy la base más eficaz para encontrar esos objetivos. Por tanto, el estudio, descriptivo y explicativo, de cómo el niño normal va construyendo, en interacción con las demás personas, su conocimiento social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga que planificar la intervención educativa de alumnos con autismo. Si nos referimos al "cómo enseñar", entonces la referencia la encontraremos en la tecnología surgida de la teoría del aprendizaje. La tecnología conductual, en sus desarrollos actuales, sigue siendo la herramienta válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de estructuración y de sistematización de las unidades de enseñanza es algo básico para que el alumno con autismo pueda aprender. Finalmente, la respuesta a "para qué enseñar" resulta obvia. Como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer el máximo desarrollo personal para conseguir la mayor calidad de vida posible. Con el objetivo de estructurar adecuadamente la explicación nos referiremos a distintas áreas de intervención, sin olvidar que, evidentemente, estas áreas están totalmente interrelacionadas, y por ello se hace a veces difícil determinar si un objetivo pertenece al área social, comunicativa o cognitiva. No obstante, sí merece tener en cuenta que el objetivo central de la intervención en el alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno. La mayor parte de los autores consideran que los procedimientos de enseñanza deben cumplir ciertas condiciones y reunir una serie de características:

• Se basan en que el autismo se considera un trastorno del desarrollo.

• Deben ser estructurados. El contexto de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el nivel de desarrollo. Podríamos decir que la intervención ha de recorrer el camino que va desde un grado alto de

Page 9: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

9

estructuración (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje) a la desestructuración programada – paso a paso y de acuerdo al nivel de desarrollo-que es más cercana a los entornos naturales sociales.

• Deben ser funcionales y con una definición explícita de sistemas de generalización. Se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso, y la generalización, y todo ello en un ambiente de motivación. Por esto, la educación del alumno con autismo requiere una doble tarea: hay que enseñar la habilidad, pero también hay que enseñar su uso, un uso adecuado, funcional, espontáneo y generalizado.

• Deben ser evolutivos y adaptados a las características personales de los alumnos, definiendo de forma precisa los prerrequisitos evolutivos y funcionales de las conductas a tratar.

• Deben implicar a la familia y la comunidad.

• Deben ser intensivos y precoces.

• Deben acentuar la intervención en la comunicación, desarrollando objetivos positivos; es decir, no deben centrarse en eliminar conductas indeseables, sino en crear y potenciar habilidades adaptadas y alternativas.

• Deben basarse en un sistema de aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. A continuación, y poco a poco, hay que lograr el desvanecimiento progresivo de las ayudas hasta los niveles mayores posibles, que estarán en relación con el nivel de desarrollo cognitivo.

A continuación se presentan los enfoques, técnicas y estrategias educacionales a desarrollar con niños autistas: 1) Enfoques educacionales generales: Distinguir tres enfoques generales, los demás son combinación o adaptación de los expuestos: *Análisis conductual aplicado (aca); Proceso sistemático que implica observar y registrar minuciosamente las conductas de la persona, y utilizar esta información para aplicar las estrategias educativas que sean más eficaces. Se basa en los conceptos conductistas que indican:

• Toda conducta tiene (o debe tener) una consecuencia.

• Si la consecuencia es positiva, la conducta tiende a repetirse.

• Si la consecuencia es negativa, la conducta tiende a desaparecer. El principal exponente es lovaas, publicó los sorprendentes resultados de este modelo conductual iniciado a finales de los años setenta en la universidad de california- los ángeles (Ucla), en el “Young autism project”.

Page 10: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

10

A pesar de los detractores, los principios conductistas son sólo una enunciación sistemática del funcionamiento de la naturaleza humana. *Enfoque del desarrollo (edd); Su principal objetivo es el motivar al autista para que interactúe con otros, empezando por el terapista/maestro. Supone que el autista tiene un trastorno múltiple que afecta el desarrollo de todos sus sistemas, por lo que, para “atraerlo” y lograr su atención y participación deben tomarse como guía la conducta del niño y la dirección y naturaleza de su afecto e interés. Principal exponente es greenspan: “el niño te da la pauta: síguelo, únete a él y amplia/desarrolla lo que él está haciendo” Los detractores de este enfoque opinan que se pierde un tiempo valioso y que, en muchos casos, la esperada respuesta de motivación o atención no llega o es totalmente impredecible en el transcurso del tiempo. Por otra parte, sus seguidores piensan que se logra un desarrollo más consistente con las capacidades del niño y, por lo tanto, más duradero; además de que las sesiones de trabajo son mucho más agradables y motivantes. *Enfoque ambiental; Desarrollado por Schopler de la universidad de carolina de norte, el programa teacch (treatment and education of autistic and related communication-handicapped children) persigue incrementar el nivel de habilidades del autista. El enfoque ambiental parte de la base de que el ambiente está diseñado especialmente para adaptarse a las características autistas de los individuos, al contrario de los enfoques del aca y, en menor medida, del edd que parten de la base de que el autista debe superar sus características autistas para adaptarse al mundo que le rodea. 2) Técnicas educacionales específicas: Las técnicas más frecuentes utilizadas son las siguientes: *Guías visuales; Con frecuencia es más fácil para un autista seguir una secuencia de pasos, si tiene las imágenes, que si los escucha o debe memorizarlos. De aquí surgieron diferentes herramientas para permitir al autista saber qué debe hacer. Van desde el uso de fotografías o dibujos, imágenes con palabras, y hasta las palabras solas. También se aplican en tableros, pizarrones y hasta listas. Todos coinciden en las reglas básicas: ir de lo simple a lo complicado, y de lo más grande a lo más pequeño.

Page 11: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

11

*Comunicación; Las dificultades para comunicarse son una de las principales causas de limitación de los autistas, por eso es en esta área donde han surgido más herramientas. En gran medida los berrinches, agresiones y auto agresiones se incrementan cuando no hay una forma eficaz de comunicación. Describiremos algunas:

- Comunicación facilitada: el objetivo es que la persona logre la mayor independencia y precisión en la acción de señalar, y que se comunique mediante teclados o tableros.

- Comunicación aumentativa: persiguen incrementar las habilidades de comunicación de la persona, incluyendo principalmente la comunicación de estados emocionales.

- Comunicación manual o lenguaje de señas: se utilizan las mismas señas que en el lenguaje para sordos, aunque en la mayoría de los casos de autistas, se establecen señas específicas que los familiares y maestros comprenden y utilizan. Su uso es limitado, y no ofrece una herramienta de comunicación, salvo en los ambientes conocidos y en forma limitada.

*Enseñanza incidental; Abarca diferentes técnicas que se refieren a aprovechar lo que está ocurriendo con el niño, para incitarlo a una actividad conjunta o compartida. Ejemplos: juego recíproco, tomar turnos, etc. *Compañero-modelo; Parte de que los niños “normales” pueden ser excelentes modelos y maestros aunque no asegura que el niño autista copiará la conducta que observa. El modelo compañero-modelo requiere de supervisión e intervención de un adulto entrenado para facilitar que ésta sea una experiencia beneficiosa y satisfactoria para ambos. *Reforzamiento natural; Una de las mayores dificultades en la educación de los autistas, es su limitación para generalizar lo aprendido en una situación educativa hacia otras de su vida y otros ambientes. Por lo que, Koegel desarrolló la teoría del reforzamiento natural, y propone que, empezando por el ambiente de terapia, el niño obtenga como gratificación algo que sea congruente con la tarea que realiza. Por ejemplo si le enseñamos colores, es más fácil ofrecerle lunetas y enseñarle “rojo”, dándole una roja cuando diga o intente decir esa palabra. *Conductas alternativas; Muy relacionado con el control de conductas inapropiadas como berrinches, agresiones y auto agresiones. Si el niño tiene la opción, una conducta alternativa (más aceptable), puede sustituir a la inapropiada. Ejemplo, cuando un niño está ansioso y se muerde o muerde se le enseña que en esos casos puede morder una mordedora o un pedazo de hule en vez de lastimarse o lastimar a otros.

Page 12: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 3) Estrategias educacionales; El autista tiene una baja tolerancia a la frustración, poca capacidad de mantener la atención y que requiere de un ambiente estructurado que le permita estructurarse y predecir lo que va a ocurrir. Todo esto apunta a la necesidad de una instrucción individualizada, sistemática y ordenada. Además, el objetivo de toda instrucción al autista, es su bienestar dentro de la sociedad en que está inserto por lo que debe también aprender a vivir, comportarse y disfrutar en diferentes ambientes y con otros grupos de personas. De todo lo anterior surgen tres estrategias fundamentales: *Individualizada; El autista está uno a uno con el maestro o terapista. Las ventajas son una mayor oportunidad de aprendizaje y normalmente, más estructura y sistematización.los inconvenientes son un costo elevado por la cantidad de personal entrenado y por los espacios para ofrecer al autista diferentes escenarios donde tomar el solo sus terapias. *Integración; El programa leap (learning experiences…an alternative program for preschoolers and parents) de Pittsburgh, Pennsylvania, es un modelo de integración de niños autistas, en el que hay trece niños por salón, tres autistas y diez “normales”. Incluye actividades específicamente diseñadas para facilitar la integración social, el lenguaje y conductas adaptativas en los autistas, mediante personal capacitado, entrenamiento a los padres y al personal de toda escuela y grupos de apoyo a las familias. *Combinaciones; Esta estrategia combinada significa para muchos el tomar lo mejor de cada una de las anteriores y poder adaptar el balance entre individualización e integración, a las características y capacidades del autista, así como los recursos materiales y humanos de la institución y de los recursos materiales y humanos de la institución y de la familia.

6. BIBLIOGRAFÍA

Martos, J., Riviere, A., (2001), Autismo: Comprensión y Explicación actual, Madrid, APNA e IMSERSO.

Riviere, A., Martos, J., (1998), El tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas, Madrid, APNA e IMSERSO

Riviere, A., Martos, J., (2000), El niño pequeño con Autismo, Madrid.

12

Page 13: “EL AUTISMO Y SU ENTORNO UNA REALIDAD EDUCATIVA” · Hoy en día el autismo afecta a cada 1 de 1000 nacimientos este dato puede variar dependiendo del criterio de diagnóstico

Nº 26 – ENERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Tamarit, J., (1991), Comunicación y autismo: claves para un logopeda aventurero, Jornadas de Renovación Logopédica "Ciudad de Plasencia pág. 109-119, Plasencia.

Autoría

Nombre y Apellidos: Edgar Noel García Aguilera Centro, localidad, provincia: Granada, Granada E-mail:[email protected]

13