“desarrollar proyectos aprovechando recursos. cuba, un ... · acción integrada de la mayor...

21
“Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ejemplo”. Autoras: Dra. C Dolores F. Rodríguez Cordero Universidad de las Artes, ISA, La Habana, Cuba. La concepción y ejecución de disímiles proyectos 1 dirigidos a diferentes sectores poblacionales de la sociedad cubana a cargo de profesionales, estudiantes y aficionados de las diferentes manifestaciones artísticas, refleja -a pesar de las limitaciones de los recursos materiales, como consecuencia del férreo bloqueo económico a que ha sido sometida la Isla, hace ya 50 años- la creatividad y empeño de este conglomerado humano, por lograr la materialización y divulgación de sus obras, con el máximo rigor y aprovechamiento de los recursos materiales a su disposición. De manera habitual, este proceso creador se ha caracterizado por contar con un personal de excelencia artística que bajo una atmósfera espiritual propiciadora, ha sabido aprovechar al máximo los recursos a su alcance, así como promover la participación del público de un modo interactivo y sugerente, lo que ha favorecido que éste último, aprecie y en ocasiones se involucre en sus proyectos artísticos, llevados a cabo en los más diversos escenarios. (escuelas, parques, calles, sitios naturales, entre otros) Las limitaciones materiales para llevar a vías de hecho tan creativos proyectos, no ha constituido para los artistas y aficionados a las artes, un obstáculo insalvable, por el contrario, ellos han sabido crecerse, a través de la concepción y aplicación de proyectos artísticos que con fines socioculturales o artísticos-docentes han sido de amplia aceptación popular. En este proceso creador, sin dudas ha incidido notablemente, la preparación permanente durante casi cincuenta años de los recursos 1 Se entiende por proyecto:”Un conjunto de acciones estratégicamente planificadas que involucran y articulan a hombres y mujeres interesados en provocar cambios o transformaciones en su realidad, para los cual necesitan tener a la mano una serie de recursos humanos y materiales, que utilizados racionalmente, les permitan producir bienes o servicios, de beneficio social, en un tiempo determinado, con un enfoque de desarrollo sostenible”. (Juliá Méndez, Hilda E, Laritza H. González Achón, et atl, 2006:14).

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

“Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ejemplo”.

Autoras: Dra. C Dolores F. Rodríguez Cordero

Universidad de las Artes, ISA, La Habana, Cuba.

La concepción y ejecución de disímiles proyectos1 dirigidos a diferentes sectores poblacionales de la sociedad cubana a cargo de profesionales, estudiantes y aficionados de las diferentes manifestaciones artísticas, refleja -a pesar de las limitaciones de los recursos materiales, como consecuencia del férreo bloqueo económico a que ha sido sometida la Isla, hace ya 50 años- la creatividad y empeño de este conglomerado humano, por lograr la materialización y divulgación de sus obras, con el máximo rigor y aprovechamiento de los recursos materiales a su disposición.

De manera habitual, este proceso creador se ha caracterizado por contar con un personal de excelencia artística que bajo una atmósfera espiritual propiciadora, ha sabido aprovechar al máximo los recursos a su alcance, así como promover la participación del público de un modo interactivo y sugerente, lo que ha favorecido que éste último, aprecie y en ocasiones se involucre en sus proyectos artísticos, llevados a cabo en los más diversos escenarios. (escuelas, parques, calles, sitios naturales, entre otros)

Las limitaciones materiales para llevar a vías de hecho tan creativos proyectos, no ha constituido para los artistas y aficionados a las artes, un obstáculo insalvable, por el contrario, ellos han sabido crecerse, a través de la concepción y aplicación de proyectos artísticos que con fines socioculturales o artísticos-docentes han sido de amplia aceptación popular.

En este proceso creador, sin dudas ha incidido notablemente, la preparación permanente durante casi cincuenta años de los recursos                                                             

1  Se  entiende  por  proyecto:”Un  conjunto  de  acciones  estratégicamente  planificadas  que involucran y articulan a hombres y mujeres interesados en provocar cambios o transformaciones en  su  realidad,  para  los  cual  necesitan  tener  a  la  mano  una  serie  de  recursos  humanos  y materiales, que utilizados racionalmente, les permitan producir bienes o servicios, de beneficio social,  en un  tiempo determinado,  con un  enfoque de desarrollo  sostenible”.  (Juliá Méndez, Hilda E, Laritza H. González Achón, et atl, 2006:14).  

 

Page 2: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

humanos necesarios en todas las esferas del saber, lo que ha propiciado en particular, que las diversas tareas y acciones devenidas del programa cultural hayan contado con un personal preparado técnicamente, que ha garantizado de forma sistemática, la ejecución de proyectos en los que se han aprovechado al máximo, los recursos existentes.

El sustento teórico en la concepción y ejecución de los proyectos artísticos cubanos ha tomado como punto de partida, la función emancipadora humanizada de la cultura-basada en el pensamiento martiano de “ser cultos para ser libres”- principio y presupuesto esencial del programa cultural iniciado desde los primeros años del triunfo revolucionario.

La democratización de la cultura, la dignificación del papel del artista y del arte en la sociedad cubana que ha tenido de manera permanente como centro, la orientación humanista de las actividades culturales han sido las bases sustentadoras de la función emancipadora humanista.

A partir de la década del 60 de la pasada centuria, el desarrollo del programa cultural de la Revolución, se concretó a través de la rápida elevación del nivel educacional, el amplio acceso de las mayorías a las manifestaciones artísticas, el desarrollo del sistema de enseñanza especializada de las artes, el movimiento de aficionados, así como las diversas instituciones culturales que promovieron y apoyaron sustancialmente, la existencia de los más variados proyectos artísticos.

Posteriormente, con el arribo de los años 90 el programa cultural cubano-que subsistió de manera coincidente, con la crisis económica derivada de la sustancial disminución del intercambio comercial con el antiguo campo socialista- trató de atenuar en lo posible, los numerosos problemas sociales derivados de la misma. Se priorizó la promoción del trabajo sociocultural comunitario2 desarrollado por diversas instituciones, organizaciones y artistas bajo el influjo autogestionario, por los que los proyectos de esta naturaleza estuvieron dirigidos fundamentalmente, a las                                                             

2  Se define  como  trabajo  sociocultural  comunitario  el  “proceso de  transformación de  las condiciones‐económicas,  sociales y  culturales‐ y de  las  relaciones  sociales en  los espacios locales, mediante  el  desarrollo  de  una  cultura  y  un  estilo  participativos  que  involucra  la acción  integrada  de  la  mayor  diversidad  de  actores  sociales,  en  la  generación  de  los procesos  de  cambio  encaminados  al mejoramiento  de  la  calidad  de  vida”.Sus  bases  se sustentan  en  la  educación  popular,  la  planeación  estratégica,  la  gestión  de  procesos  y proyectos y  la psicología comunitaria. (Juliá Méndez, Hilda E, Laritza H. González Achón, et atl, 2006:14).  

 

Page 3: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

colectividades de los barrios y localidades, respetando siempre la identidad y diversidad de cada uno de estos grupos humanos.

Entre sus características esenciales se encuentran:

La dimensión participativa como condición básica de los procesos de gestión.

El carácter sistémico, dialéctico e integral. La necesidad de ubicar a los actores involucrados como sujetos

de sus propias transformaciones. La estimulación y el desarrollo de capacidades y habilidades. La potenciación de la dimensión educativa y el desarrollo de

valores. La incorporación de un enfoque con rigor técnico y

metodológico. El reconocimiento y consideración del contexto donde se

desarrolla el proyecto. La articulación con procesos y estrategias de mayor alcance.

De acuerdo con estas características, la concepción y aplicación de los proyectos fue perfeccionándose sobre bases organizativas más sólidas, gracias a la preparación del personal especializado, lo que fue impulsado por diversas instituciones y asociaciones3 que a través de cursos y talleres han brindado durante estos años, la formación básica al personal interesado en la gestión de proyectos, así como a través de la continuidad de la formación de los instructores de arte4 que en estos últimos años                                                             

3 Una de las principales tareas atendidas por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) fue especialmente desde la década del 90 del pasado siglo, la participación de estos profesionales en el trabajo sociocultural comunitario en el país. De acuerdo con estos propósitos en el año 1991, surgió el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC) que entre sus principales objetivos se propone intercambiar y brindar servicios de referencia en trabajo sociocultural comentario y sus temas afines. Este intercambio también abarca actores locales, dependencias técnico administrativas, grupos de trabajo, proyectos, instituciones científicas, entre otras. Este centro ha formado gestores de proyectos. El trabajo sociocultural comunitario ha sido atendido fundamentalmente por el Consejo Nacional de Casas de Cultura- con anterioridad denominado Centro Nacional de la Cultura Comunitaria- institución perteneciente al Ministerio de Cultura. 4 La Escuela Nacional de Instructores de Arte surgida en 1961como parte del programa cultural de la Revolución, tuvo la misión de desarrollar el trabajo sociocultural con campesinos, obreros, estudiantes en zonas apartadas del país a manera de una campaña de alfabetización cultural. También este personal fue ubicado como instructores de las diferentes manifestaciones artísticas en las Casas de Cultura, encargadas del trabajo cultural con los artistas aficionados y muchos de ellos laboraron con resultados satisfactorios, como profesores de Educación Musical y Educación Plástica en las Escuelas Pedagógicas y de Formación de Educadoras de Círculos Infantiles a partir de la década del 70 del pasado siglo. La formación de instructores de arte fue interrumpida y retomada nuevamente con mayor

Page 4: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

desarrollan su labor sociocultural en diferentes manifestaciones artísticas, básicamente en las escuelas de la enseñanza general a través de los talleres de apreciación artística.

Actualmente, los proyectos socioculturales de trabajo comunitario se conciben sobre la base de las diferentes etapas o fases que determinan su ciclo de vida y que permiten una mejor organización y calidad de sus resultados. En la concepción y ejecución de los mismos, se parte de la identificación de sus necesidades, la planificación, la negociación, la ejecución y seguimiento y por último, la evaluación y sistematización de la experiencia. Para llevar a cabo un proyecto es necesario tomar en consideración el conocimiento de la gestión de proyectos5.

Por todo lo anteriormente expuesto para realizar un proyecto es necesario partir de:

• Un análisis objetivo y subjetivo del contexto donde se va a intervenir, lo cual presupone una caracterización socioeconómica, política y sociocultural del territorio.

• Para qué queremos el proyecto, las transformaciones que propone físicas, infraestructurales o espirituales o sea qué impacto deseamos provocar.

• ¿Quiénes son los beneficiarios?. • ¿Cuáles son sus actores qué roles y responsabilidades tienen

cada uno de ellos con el proyecto? (Promotores naturales, líderes formales e informales, representantes de las instituciones de apoyo, representantes de las instancias técnico administrativas involucradas, gobierno local, organizaciones políticas y de masas, artistas y creadores vinculados a la comunidad, promotores o especialistas en la gestión de proyectos, pobladores de los barrios o comunidades).

                                                                                                                                                                   

amplitud, en los primeros años del siglo XXI, pero esta vez con el objetivo de promover entre la población, talleres de apreciación artística con niños, adolescentes y jóvenes en las escuelas de la enseñanza general, casas de cultura y otros centros.  5 Se define como gestión de proyectos: “el conjunto de procesos de adaptación dinámica a las  particularidades  y  especificidades  del  entorno  y  tiene  como  objeto  reducir  la incertidumbre y los riesgos e incrementar las potencialidades y las posibilidades del logro de los  objetivos  del  proyecto.  Comprende  la  dirección  de  personas  y  grupos  (actores)  que intercambian información y criterios sobre valores, expectativas y resultados. Comprende el diseño de estrategias.” (Juliá Méndez, Hilda E, Laritza H. González Achón, et atl, 2006:10).  

 

 

Page 5: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

• Se trata de propiciar un verdadero proceso participativo, donde los diferentes actores estén presentes, se involucren, ofrezcan criterios, opiniones y decidan con sus criterios qué, cómo cuando y dónde se debe actuar.

• La participación nos conduce a un proceso de aprendizaje colectivo, propositivo y de actuar comprometidamente.

En la actualidad existen múltiples y variados proyectos artísticos que se agrupan y clasifican de acuerdo con sus diversos ámbitos de actuación en: nacionales, comunitarios y artístico-docentes. Con el fin de ilustrar diferentes tipos de proyectos, en los que se aprovechan al máximo los recursos, se ha considerado oportuno seleccionar dentro de esta variedad, como nacional a las Romerías de Mayo, que se desarrolla anualmente en este mes del año en la provincia de Holguín, en el oriente del país, como comunitario, al proyecto de Arte efímero que se desarrolla en el parque Mariana Grajales de 23 y C, Vedado, municipio Plaza de la Revolución, así como a la Compañía Infantil de Música y Danza “Cascabelitos” del municipio Arroyo Naranjo, estos dos últimos de la Ciudad de La Habana. También se han seleccionado dos proyectos artísticos-docentes realizados por estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte.

• Proyecto Artístico Nacional: las Romerías de Mayo.

El proyecto nacional de las “Romerías de Mayo” rescata una tradición histórica y socio-cultural6 desde una visión contemporánea en la realización de sus proyectos teóricos y prácticos, caracterizados por una pluralidad de discursos yuxtapuestos, que revelan cómo los jóvenes artistas asumen la producción cultural en la actualidad..

                                                            

6 En este proyecto, los jóvenes artistas parten de la idea rectora: “Porque no hay hoy sin ayer”.

Page 6: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.1 Las Romerías de Mayo.

Su finalidad es rememorar el ascenso a la Loma de la Cruz., sitio desde el que se divisa toda la ciudad y con el que se inaugura el evento. La historia se remonta al siglo XIX, en el que era común que, los ciudadanos creyentes ascendieran con fines religiosos los cuatro ciento cincuenta y ocho escalones de la empinada loma. Posteriormente, la tradición se perdió y se volvió a retomar una vez más, a partir de 1950, en que nuevamente quedó invisibilizada por años. Fue en 1994 que los jóvenes artistas de todo el país a través de su asociación artística-juvenil, decidieron rescatar la idea del ascenso a la Loma de la Cruz, llevando en hombros el hacha petaloide, símbolo de la ciudad, pero

en esta ocasión con una finalidad

diferente.

Una caracterización muy completa acerca de este evento fue descrita por el investigador y periodista, Dr. Joaquín Borges-Triana, en su artículo: “Romerías de Mayo: también la diversidad nos une” (2008), al plantear que:

Page 7: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Entre el día y la noche, uno puede asistir a un encuentro de alto rigor académico, ir a un recital de trova y poesía, asistir a un concierto de rock o de rap. Igualmente quien lo prefiera, cuenta con la posibilidad de bailar de lo lindo, disfrutar de muestras de artes plásticas y cinematográficas o, si es su gusto, sentarse en uno de los tantos parques que hay en la ciudad y conversar con los amigos acerca de lo humano y lo divino… (Borges-Triana, J., 2008:63)

En la actualidad este es el proyecto de mayor alcance organizado por los artistas jóvenes del país que contempla un amplio conjunto de proyectos y actividades, eventos teóricos, exposiciones, festivales audiovisuales y todo tipo de manifestación artística, con una notable y ascendente proyección internacional.

• Proyectos dedicados al trabajo sociocultural comunitario.

El proyecto de arte efímero desarrollado en el parque de 23 y C en El Vedado, municipio Plaza de la Revolución revela el carácter interactivo entre el público que al azar camina por el área o no y se detiene ante un plan tan sugerente como el de dejar plasmada en una superficie su silueta, lo cual se logra a través de un proceso que conlleva varios pasos: marcar la silueta, quemar la superficie y plasmar la figura de la persona que se involucra en el espacio seleccionado.

Page 8: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.2 Arte efímero.

El otro proyecto sociocultural comunitario seleccionado es el de la Compañía Infantil de Música y Danza:”Los Cascabelitos”, que se desarrolla hace diez años en el municipio Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana.

Este proyecto sociocultural se remonta a 1998 en que se fundó el coro infantil “Cascabelitos”en la casa de cultura “Justo Vega” del municipio antes referido, bajo la dirección del profesor Lic. Abel Ramos Rodríguez. Agrupa a niños de diferentes edades y escuelas, con el objetivo de potenciar y desarrollar los valores éticos y estéticos, en los que la cultura es un complemento esencial para su formación integral como seres humanos.

Page 9: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.3 Compañía Infantil de Música y Danza” Cascabelitos”, Arroyo Naranjo, Ciudad de la Habana.

Este proyecto solo cuenta con las voces y los cuerpos de los niños y las niñas, para cantar y danzar colectivamente. Su director, también compositor se encarga de la creación de un repertorio de canciones infantiles que este colectivo infantil interpreta. El vestuario es confeccionado por los padres, quienes entusiasmados, colaboran en la realización de las diferentes presentaciones de la compañía infantil de Música y Danza Cascabelitos ante la comunidad y en las giras nacionales que esta agrupación ha realizado por diversas provincias del país.

Page 10: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Este proyecto ha obtenido merecidos premios y reconocimientos por su constante empeño al participar activamente en la transformación sociocultural de la comunidad. Posee un estilo propio interpretativo y se ha destacado por su contribución al perfeccionamiento y desarrollo espiritual de los seres humanos, a través de la incorporación de sus integrantes, al conocimiento, valoración, expresión y disfrute del arte. Las consideraciones y experiencias obtenidas acerca de este proyecto se han presentado en diferentes eventos nacionales e internacionales. Ha sido premiado en diversos festivales dedicados a la música infantil.

La obra “Homenaje a la Guantanamera” compuesta por su director, Abel Ramos Rodríguez, incluida en el CD “Así cantan los niños de Cuba”, producido en España, recibió una nominación al GRANMY LATINO, 2002. También el proyecto fue nominado al CUBADISCO 2008 con el CD “Para despertar la mañana”, grabado por la disquera cubana, EGREM.

El proyecto se ha enriquecido con la incorporación de la Danza y en determinados momentos, payasos, lo que constituye un espectáculo infantil de gran interés para los niños y niñas. Ha contribuido a la transformación de sus integrantes y familiares ya que se trata de una comunidad procedente de un sitio periférico en la capital del país.

• Proyectos artísticos-docentes:

La Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de las Artes en Cuba cuenta con estudiantes que son profesionales graduados del nivel medio-superior, por lo que su vida artística parte de una tradición de riqueza y creatividad. De todos los proyectos que se han llevado a cabo en este espacio artístico-docente se han seleccionado dos, que responden a la utilización y aprovechamiento al máximo de los recursos con un sentido creativo y sugerente, ya que parten de objetos de la cotidianidad o de la propia naturaleza que nos rodea en la Isla.

Page 11: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.4 Galería de la Facultad de Artes Plásticas.

El estudiante del perfil de Grabado, Oscar Omeivy Ortega Pacheco nos revela en el acto inaugural de su exposición recientemente inaugurada, que la lectura de un libro de la investigadora cubana, Zoila Lapique Becali acerca del grabado en la Cuba Colonial, lo inspiró a retomar las técnicas más antiguas del grabado aplicadas con una visión contemporánea.

El propio autor expresa acerca de la serie que:

Un nuevo Álbum de la Isla de Cuba pintoresca, desempolva los años 39-40 del siglo XIX, con la llegada a la Habana de los litógrafos Moreau y Federico Mialhe esta vez , con la intención de desarrollar bajo la misma terminología de “pintoresca”, un nuevo álbum de imágenes de la isla de Cuba de hoy, incluso con los mismos objetivos, sin alterar siquiera el ojo creativo que las capto, quizás con intenciones un poco más ambiciosas, como la de incorporarle nuevas imágenes que a través del tiempo han ocupado un lugar en el patrimonio cultural de la Isla.

Page 12: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.5

Este nuevo álbum es un proyecto que surge de una triada de pensamientos que aunque cada uno por separado tenga objetivos diferentes siempre tendrán un denominador común, Cuba: Primero: la isla como extensión de tierra en el Caribe. Segundo: la isla como cultura. Tercero: Cuba con un pensamiento continental.

Con la única diferencia que el enfoque sobre Cuba esta vez, no solo incurre en un paralelo de ideas ni imágenes, sino que lleva consigo una mirada mas comprometida con la isla, su cultura e idiosincrasia, como isleño y no con los ojos del extranjero, deslumbrados por el Caribe, es una interpretación de la isla de Cuba desde un contexto contemporáneo tanto cultural, político como social ¿ cual es la posición verdadera de la isla de Cuba? y no me estoy refiriendo a su punto geográfico¿ somos realmente una isla? y para nada pongo en duda su naturaleza existencial, creo que es hora de contemporaneizar la visión de Cuba ante el mundo, no somos un pueblo anquilosado en la colonia, ni arquitectónicamente ni demográficamente mucho menos etnográficamente.

Page 13: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.6

Aunque dicho proyecto responde formalmente a imágenes paisajísticas urbanas, rurales, de gran interés, ya sea por su importancia histórica social o por su gran belleza natural, no quedan exentas de la acción directa del hombre, ya que ha sido el mismo, quien llevo a los grabadores Moreau y Mialhe, en estos instantes a mi a convertirnos en espectadores activos en pos de hacer de Cuba una imagen mas universal. La arquitectura, la conservación y el respeto a la naturaleza, son el espejo del desarrollo cultural de las naciones7.

                                                            

7 Estas palabras pertenecen al creador del proyecto.

Page 14: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Vale destacar como un hecho novedoso que el autor de este proyecto utiliza como soporte un artículo de la vida cotidiana: las frazadas de piso las que transforma en tapices. Los temas seleccionados responden a una mirada contemporánea del autor acerca de la realidad de la vida del cubano actual, frente a la producción “kitsch” de tapices que en ocasiones se venden comercialmente en los que aparecen realidades ajenas al ciudadano común de nuestro país.

Por otra parte, el proyecto presentado como Tesis de graduación por parte de la estudiante Glenda Salazar Leyva-hoy profesora de la Facultad- resalta con una dimensión ecológica y ambientalista en defensa de la naturaleza vinculada con el mundo de las formas, intencionalidad que se describe, a partir de las palabras de la autora del proyecto, cuando refiere que: ”hacer arte es vivir el lugar, cada experiencia te conecta y hace accesible el mundo de las formas que encuentras… la naturaleza se auto-representa, ante la aplastante belleza de los fenómenos naturales”.

La iluminación fosforescente, el grabado de palabras y mensajes en las flores, frutos, hojas, las esculturas hechas con las piedras y caracoles de las playas , constituyen los elementos que conforman los diversos proyectos presentados por Glenda en las diferentes locaciones del país visitadas y analizadas por ella en lo que ha denominado como “guerrilla”. Esta acción representa el trabajo de campo que le ha permitido reencontrarse con la diversidad de entornos variados, de los cuales ha extraído el material básico para llevar a cabo diferentes proyectos en torno a la naturaleza en diversos parajes de la Isla, significados en la multimedia que acompaña a su proyecto.

Page 15: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.7 Proyecto de arte-naturaleza de Glenda Salazar Leyva.

Page 16: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.8 Proyecto de arte-naturaleza de Glenda Salazar Leyva.

En esta ponencia se ha creído pertinente añadir un proyecto de gran actualidad y valor humano, llevado a cabo por los artistas cubanos que agrupados en brigadas, han concebido diversos proyectos que se han asentado y presentado en las regiones más afectadas del país por los huracanes Gustav e Ike. Muestra de ello es la presencia del artista plástico (Kcho)- el primero en organizar estos proyectos- quien ha aglutinado a otros profesionales y se encuentra en estos momentos en la Isla de la Juventud, su tierra natal.

En este escenario se han desarrollado múltiples actividades que en la actualidad se desarrollan por otras brigadas en otras regiones que, con un máximo aprovechamiento de los recursos materiales y con un alto potencial espiritual y humano, desarrollan sus proyectos, como un ejemplo de la inserción de los artistas en el proyecto social cubano.

Page 17: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Las brigadas artísticas que se presentan en la actualidad en los sitios más afectados por los huracanes, demuestran cómo con pocos recursos es posible trasmitir aliento a los seres humanos afectados por esta catástrofe, aportando espiritualidad desde una dimensión más humanizada, lo que se corresponde con la manera solidaria en que ha sido educado el pueblo cubano durante todos estos años de Revolución.

Conclusiones:

1. La concepción y ejecución de los proyectos por parte de artistas y aficionados a las artes en Cuba revela la creatividad y empeño de este conglomerado humano, por lograr la materialización y divulgación de sus obras, con el máximo rigor y aprovechamiento de los recursos materiales a su disposición.

2. Las limitaciones materiales para llevar a vías de hecho tan creativos proyectos, no ha constituido para los artistas y aficionados a las artes, un obstáculo insalvable, por el contrario, ellos han sabido crecerse, a través de la concepción y aplicación de proyectos artísticos que con fines socioculturales han sido de amplia aceptación popular.

3. La preparación permanente -durante casi cincuenta años- de los recursos humanos necesarios en todas las esferas del saber, ha propiciado en particular, que las diversas tareas y acciones devenidas del programa cultural en el país, hayan contado con un personal preparado técnicamente, lo que ha garantizado de forma sistemática, la ejecución de proyectos en los que se han aprovechado al máximo, los recursos existentes.

4. El sustento teórico en la concepción y ejecución de los proyectos artísticos cubanos ha tomado como punto de partida, la función emancipadora humanizada de la cultura-basada en el pensamiento martiano de “ser cultos para ser libres”- principio y presupuesto esencial del programa cultural iniciado desde los primeros años del triunfo revolucionario.

5. A partir de la década del 90 se priorizó en el país, la promoción del trabajo sociocultural comunitario desarrollado por diversas

Page 18: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

instituciones, organizaciones y artistas bajo el influjo autogestionario, por los que los proyectos de esta naturaleza, estuvieron dirigidos fundamentalmente, a las colectividades de los barrios y localidades, respetando siempre la identidad y diversidad de cada uno de estos grupos humanos.

6. Los diferentes proyectos que se ilustran en esta ponencia aprovechan al máximo los recursos, tanto desde el proyecto nacional de las Romerías de mayo en Holguín organizado por los jóvenes artistas, bajo un discurso de yuxtaposición de lenguajes artísticos hasta los proyectos de arte efímero, de la compañía infantil de Música y Danza del municipio Arroyo Naranjo y de los estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de las Artes.

7. Las brigadas artísticas que se presentan en la actualidad en los sitios más afectados por los huracanes Gustav e Ike, demuestran cómo con pocos recursos es posible trasmitir aliento a los seres humanos afectados por esta catástrofe, aportando espiritualidad desde una dimensión más humanizada en correspondencia con los principios solidarios del pueblo cubano.

Page 19: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Fig.9 Patio interior de la Facultad de Artes Plásticas.

Page 20: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados

Bibliografía:

Borges-Triana, Joaquín: “Romerías de mayo: también la diversidad nos une”, revista Revolución y Cultura No.3-4, mayo-agosto 2008, La Habana, Cuba.

Fernández Mayo, Graciela: “Una cátedra de Amor”. Conferencia inaugural del V Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre Enseñanza Artística, Ciudad de La Habana, 1994.

Juliá Méndez, Hilda E, Laritza H. González Achón, et atl: Propuesta metodológica para la Gestión de Proyectos, CIERIC, Ciudad de La Habana, 2006.

Ortega Pacheco, Oscar O.: “Cuba la isla pintoresca”, fundamentos de la exposición de la serie, Facultad de Artes Plásticas, Instituto Superior de Arte, Ciudad de La Habana, 2008.

Prieto Jiménez, Abel: “La cultura cubana: resistencia, socialismo y revolución”, En: Cultura y Desarrollo Dossier, Oficinas de publicaciones y proyectos especiales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1999.

Ramos Rodríguez, Abel: Proyecto y materiales audiovisuales de la Compañía Infantil de Música y Danza Los Cascabelitos, Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana 1998-2008.

Materiales digitalizados procedentes de Internet:

Luis, Leopoldo: “Romerías de Mayo, tradición que se adentra en el futuro”, El Caimán Barbudo, edición digital No. 345, Ciudad de La Habana, 2008.

Materiales visuales:

Ortega Pacheco, Oscar O: Tapices. Serie Cuba la isla pintoresca, Facultad de Artes Plásticas, Instituto Superior de Arte, Ciudad de La Habana, 2008.

Salazar Leyva, Glenda: Multimedia. Trabajo de Diploma, Facultad de Artes Plásticas, Instituto Superior de Arte, Ciudad de La Habana, 2007.

Page 21: “Desarrollar proyectos aprovechando recursos. Cuba, un ... · acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados