“conservaciÓn y salvaguarda del patrimonio cultural …€¦ · procesos de conservación y...

132
1 “CONSERVACIÓN Y SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN” Intervención en el patrimonio arqueológico monumental y en las manifestaciones del patrimonio inmaterial 2014-2017

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“CONSERVACIÓN Y SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”

Intervención en el patrimonio arqueológico monumental y en las manifestaciones del patrimonio inmaterial

2014-2017

2

PROYECTO:

CONSERVACIÓN Y SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Intervención en el patrimonio arqueológico monumental y en las manifestaciones del patrimonio inmaterial

ENTIDAD EJECUTORA:

SUBSECRETARÍA TÉCNICA DE PATRIMONIO CULTURAL MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO

COBERTURA Y LOCALIZACIÓN:

A NIVEL NACIONAL

MONTO:

USD 7'101.623,92

PLAZO DE EJECUCIÓN:

ENERO 2014 – DICIEMBRE 2017

SECTOR: MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de solicitud 1.2. Nombre del Proyecto 1.3. Entidad 1.4. Entidad operativa desconcentrada 1.5. Ministerio Coordinador 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión 1.7. Plazo de ejecución 1.8. Monto total 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema 2.3. Línea Base del Proyecto 2.4. Análisis de Oferta y Demanda

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1. Objetivo general y objetivos específicos 4.2. Indicadores de resultado

4.3. Matriz del Marco Lógico 5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica 5.2. Viabilidad financiera fiscal 5.3.Viabilidad económica 5.4.Viabilidad ambiental y sostenibilidad

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1. Estructura operativa 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución 7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades 7.4. Demanda pública nacional plurianual

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto 8.2. Evaluación de resultados e impactos 8.3. Actualización de Línea de base

9. BIBLIOGRAFÍA

4

PROYECTO DE INVERSIÓN - FORMATO SENPLADES

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud de dictamen a) Dictamen de prioridad

1.2. Nombre del Proyecto:

a) CUP: 91500000.0000.376350 CONSERVACIÓN Y SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (Intervención en el patrimonio arqueológico monumental y en las manifestaciones del patrimonio inmaterial)

1.3. Entidad

El Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, serán las dependencias públicas encargadas del diseño, ejecución de presupuesto y del seguimiento de los procesos. El seguimiento y retroalimentación será permanente para el cumplimiento de su finalidad, propósito y resultados, y la evaluación posterior se realizará a través de la aplicación de los modelos de gestión propuestos en el presente proyecto

1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD) Ministerio de Cultura y Patrimonio a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural (Dirección de Conservación y Riesgo).

1.5. Ministerio Coordinador

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, MCCTH. 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión

Sector: Cultura Subsector: A0302 Arte y Cultura Tipo de inversión: TO3 Servicios

1.7. Plazo de ejecución

2014 – 2017 CUADRO RESUMEN - CRONOGRAMA VALORADO

2014 2015 2016 2017 TOTAL

Componente 1 $ 291.145,77

$ 1.370.341,00

$ 1.329.722,00

$ 1.045.791,23

$ 4.037.000,00

Componente 2 $ 79.280 $ 900.461,30

$ 1.010.181,30

$ 1.074.701,32

$ 3.064.623,92

TOTAL $ 370.425,77

$ 2.270.802,30

$ 2.339.903,30

$ 2.120.492,55

$ 7.101.623,92

5

1.8. Monto total

7'101.623,92

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de influencia por el desarrollo del programa y proyecto

La Carta Magna del año 2008, en el marco de la recuperación de la soberanía y la democratización, abandona el paradigma del patrimonio como un tesoro rescatado del pasado remoto que ha devenido en mercancía y también la noción de cultura como un signo de distinción artística de las vanguardias elitistas intelectuales. En su lugar, la cultura se concibe como una memoria activa en las relaciones sociales contemporáneas y se reconoce a la creación como uno de los derechos culturales de todas las colectividades sociales y los ciudadanos ecuatorianos. En este contexto, la responsabilidad del Estado de garantizar el acceso al patrimonio debe estar orientada hacia el fortalecimiento de redes de investigación, bibliotecas, archivos, museos y sitios patrimoniales a nivel nacional. Estos deben operar a través de un subsistema de memoria y patrimonio por medio de instituciones nacionales que garanticen su acceso y circulación. El fin es garantizar la protección, conservación, salvaguarda y difusión de los patrimonios como un bien común. La identificación de los bienes de especial relevancia patrimonial, el cumplimiento de la agenda de emergencia patrimonial y la gestión del patrimonio contemporáneo se deben realizar con la institucionalidad y los recursos necesarios para su responsable ejecución. La protección del patrimonio cultural es un deber primordial del Estado consagrado en la Constitución (Art.3, numeral 7), articulado a los derechos culturales y colectivos. Ante esta responsabilidad, el Artículo 380 de la Constitución señala como deber del Estado el velar mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica. En referencia al Plan Nacional del Buen Vivir 20013-2017, el proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación contribuye al objetivo 5 del Plan del Buen Vivir.

En este sentido se destaca que el proyecto constituye un mecanismo en el que los procesos de conservación y salvaguardia del patrimonio cultural sustentan la identidad nacional. Este objetivo propone que se implementen estrategias para fortalecer la identidad plurinacional e intercultural, por medio de “la preservación y revitalización del patrimonio y de las diversas memorias colectivas e individuales”.

6

La actual ley de Patrimonio Cultural, expedida el 2 de Julio de 1979, es el marco normativo general respecto al tratamiento del patrimonio cultural. La línea de acción del proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural comprende la intervención del patrimonio cultural arqueológico pero no de una manera conservacionista netamente, sino que conjuga el posicionamiento y la apropiación de la diversidad cultural radicada en sus aspectos identitarios locales; esto es lo que se pretende llevar a cabo a través del patrimonio cultural inmaterial. Luego de un análisis consensuado, participativo e incluyente, el proyecto incidirá en 11 provincias pertenecientes a 6 Zonas de Planificación: Zona 1: Esmeraldas, Imbabura Zona 3: Chimborazo, Pastaza y Cotopaxi Zona 4: Manabí, Zona 5: Santa Elena, Zona 6: Cañar y Azuay Zona 7: El Oro, Zamora Chinchipe

Se presenta a continuación datos demográficos, sociales y educativos de las 11 provincias donde intervendrá el proyecto; dentro del cual el componente de patrimonio cultural arqueológico monumental incidirá en 8 provincias y el patrimonio cultural inmaterial (técnicas artesanales, artes del espectáculo – música y patrimonios de la humanidad – UNESCO) en 11 provincias.

7

Datos demográficos, sociales y educativos

CANTONES TOTAL POBLACIÓN

TOTAL MUJERES

TOTAL HOMBRES

% DE AUTIDENTIFICACIÓN

Edad media de la

población

Educación (analfabetismo %)

Vivienda (% de hogares en

viviendas propia)

Tecnología (% analfabetismo

digital)

Cuenca (Azuay) 505.585 266.088 239.497

Mestizos: 89.7% Blancos: 5.7%

Afroecuatorianos: 2.2% Indígenas:1.8% Montubio:0.4%

Otros 0.2%

28-30 años 6.1% 40.7% 23.56%

Sígsig (Azuay) 26910 14995 11915

Mestizos: 23.7% Blancos: 2.1%

Afroecuatorianos: 1.0% Indígenas:73.2%

20-25 años Territorio libre de Analfabetismo 85,87% 60.76%

Azogues (Cañar) 70064 37976 32088

Mestizos: 43.7% Blancos: 5.1%

Afroecuatorianos: 1.0% Indígenas:50.2%

28-30 años Territorio libre de Analfabetismo 80.12% 48.26%

Cañar (Cañar) 59323 31953 27370

Mestizos: 53.7% Blancos: 3.1%

Afroecuatorianos: 2.0% Indígenas:38.6%

20-25 años 7.6% 70.23% 50.7%

Riobamba (Chimborazo) 225741 118901 106840

Mestizos: 58.8% Blancos: 3.9%

Afroecuatorianos: 0.1% Indígenas:37.1%

27-30 años 6.11% 60.2% 40.3%

Sigchos (Cotopaxi) 21944 10953 10991

Mestizos: 59.4% Indígenas:40.6% 20-25 años 8% 64.63% 70.3%

Latacunga (Cotopaxi) 21944 10991 10953

Indígenas:28% Mestizos:50%

Otros: 22% 20-25 años 6.8% 13.6 % 39%

Salcedo (Cotopaxi) 58 216 27880 30336 Indígenas:40%

Mestizos:60% 27-30 16% 50.3% 24.3%

8

Atahualpa (El Oro) 5833 5833 2823 Mestizo: 100% 25-30 5.9% 65%

San Lorenzo (Esmeraldas) 42486 20934 21552 Afroecuatoriano: 60%

Mestizo: 40% 25-30 5.9% 56% 60%

Ibarra (Imbabura) 181175 93389 87786 Afroecuatoriano: 20%

Mestizo: 80% 27-30 3% 51% 30%

Puerto López (Manabí) 20451 9887 10564 Mestizo: 100% 25-30 5.9% 50% 70%

Manta (Manabí) 226477 111403 115074 Mestizo: 100% 27-30 6.11% 45% 60%

Montecristi (Manabí) 70294 34990 35304 Mestizo: 100% 25-27 3% 65% 25.9%

Portoviejo (Manabí) 280029 142060 137969 Mestizo: 100% 24-30 5% 52% 13%

Pastaza (Pastaza) 62016 31093 30923 Indígena: 90%

Mestizo: 10% 21.4 35.34% no establecido 90%

Santa Elena (Santa Elena) 144076 70680 73396 Mestizo: 100% 21-32 1.4% 60% 89%

Palanda (Zamora

Chinchipe) 8089 3843 4246 Mestizo: 100% 24-27 7.36% 75% 80%

Yacuambi (Zamora

Chinchipe) 5835 2897 2938 Indígena: 100% 24-27 18% no establecido 70%

Fuente: INEC, Censo 2010

9

10

Si bien la conservación y la salvaguarda del patrimonio cultural tanto arqueológico como inmaterial son los componentes de este proyecto; vale mencionar que a partir de estas acciones se potencializa el desarrollo del turismo que se enmarca dentro del cambio de la matriz productiva del Ecuador, y al propio tiempo generan insumos para las iniciativas de desarrollo local y territorial; toda vez que sobre la base de la Tabla que se hace referencia a continuación, se evidencia el porcentaje de las visitas a los sitios arqueológicos y de la asistencia y participación a las fiestas religiosas que son parte del patrimonio cultural inmaterial:

Preferencias de visita a atractivos turísticos nacionales

Fuente: Ministerio de Turismo, Plandetur 2020.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El problema central da cuenta de la carencia de acciones y de gestión cultural para mitigar el riesgo y la vulnerabilidad del patrimonio arqueológico e inmaterial del Ecuador. Los efectos derivados del problema central, se reflejan en el deterioro y destrucción de los sitios arqueológicos inmuebles de tipo monumental y por otro lado, a la fragilidad y vulnerabilidad del patrimonio cultural inmaterial, debido a su naturaleza, es decir a su carácter vivo, dinámico y cambiante. Asimismo se ha identificado las causas del problema central y que aluden al abandono y uso indebido de los sitios arqueológico monumentales y a la desaparición y desvalorización del patrimonio cultural inmaterial. Todo ello da como resultado una inseguridad histórica reflejada en que el Ecuador tenga una identidad cultural pero debilitada.

11

Diagnosticar el universo de la problemática actual del patrimonio es una tarea inconmensurable que debería ser atacada mediante una política pública de largo plazo, sin embargo, se ha establecido prioridades que obedecen a diagnósticos y estados situacionales del patrimonio cultural, por lo que, con este proyecto se intervendrá en el patrimonio arqueológico inmueble, con características de monumentalidad, es decir solamente en aquel patrimonio arqueológico que posee estructuras arquitectónicas de dimensiones considerables y que representan hitos de las culturas precolombinas, por lo que, en el presente proyecto se utilizará el concepto patrimonio arqueológico monumental. El otro patrimonio a intervenir hace referencia al patrimonio cultural inmaterial, específicamente en los ámbitos de artes del espectáculo, técnicas artesanales tradicionales (categorías establecidas por la UNESCO) 1. Y dentro de la categoría de Artes del espectáculo se intervendrá en el subámbito de la música tradicional. Asimismo dentro del patrimonio inmaterial se intervendrá en aquellos patrimonios inscritos en la lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad, que en el caso del Ecuador hace relación a: 1) la cultura y lengua Sapara, 2) el saber del tejido del sombrero de paja toquilla y 3) la marimba. Haciendo un recorrido por los diagnósticos levantados en los últimos años en torno al patrimonio cultural, y específicamente sobre patrimonio arqueológico monumental y el patrimonio cultural inmaterial, se evidencia que han sido los dos sectores patrimoniales menos atendidos en los últimos años, en relación a lo que al resto de ámbitos del patrimonio respecta. A modo de ejemplo tomamos como referencia los años 2010 a 2013:

INVERSIÓN

UNIDAD 2010 2011 2012 2013 TOTAL

SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL (Patrimonio arqueológico, patrimonio inmaterial) 84.900,00 134.032,00 218.932,00

PROYECTO "FINANCIAMIENTO PARA LA REHABILITACIÓN DE INMUEBLES PATRIMONIALES

PRIVADOS" (Patrimonio Inmueble) 929.107,76 2.242.186,00 3.171.293,76

PROYECTO PATRIMONIO ALIMENTARIO (Patrimonio Inmaterial) 625678,55 659049,23 1.284.727,78

PROYECTO YACHAY (Patrimonio Inmueble) 332.400,00 1.954.986,91 2.287.386,91

PROYECTO CIUDADES PATRIMONIALES (Patrimonio Inmueble) 5.043.848,71 5.337.292,29 10.381.141,00

PROYECTO VIVE PATRIMONIO (Patrimonio Inmueble) 418.161,16 3.108.113,29 8.691.970,18 519.824,36 12.738.068,99

TOTAL 418.161,16 3.108.113,29 15.707.905,20 10.847.370,79 30.081.550,44

Fuente: MCyP

Como se ha indicado, el proyecto incidirá en las zonas, provincias y localidades que poseen sitios arqueológicos monumentales, pero considerados de mayor riesgo y

1 La UNESCO determina que dentro de los ámbitos del patrimonio inmaterial se encuentran: 1)

tradiciones y expresiones orales, 2) artes del espectáculo, 3) usos sociales, rituales y actos festivos, 4) conocimiento y usos relacionados con la naturaleza del universo, y 5) técnicas artesanales tradicionales.

12

vulnerabilidad, así como en las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo (música tradicional), las técnicas artesanales tradicionales, así como de las manifestaciones inscritas en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO.

Es necesario puntualizar que por la naturaleza de su materialización, el patrimonio cultural arqueológico monumental es susceptible de conservación, recurriendo para ello, a técnicas y procedimientos de intervención física; en cambio el patrimonio cultural inmaterial, por su naturaleza intangible, incorpórea, es susceptible de salvaguarda debido a que se expresa en manifestaciones y representaciones simbólicas para su fortalecimiento y vigencia2.

Por lo que ambos, patrimonio arqueológico monumental y patrimonio cultural inmaterial (artes del espectáculo, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO) tienen que ser protegidos mediante su conservación y salvaguarda, como reserva material y simbólica para el fortalecimiento de la identidad nacional y de las diversas identidades a favor de la cohesión simbólica de la nación entera, conforme lo expresa el Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo 5.

Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico en general y monumental en particular El presente diagnóstico hará primeramente una referencia general de la situación actual del patrimonio cultural arqueológico del Ecuador, para posteriormente detallar la situación actual del patrimonio arqueológico monumental, mismo que será intervenido por el proyecto.

La información citada en el diagnóstico ha sido obtenida principalmente del Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural – ABACO (de aquí en adelante se le denominará ABACO solamente); y del estudio llevado a cabo por la Subsecretaría de Patrimonio Cultural en el año 2013: “Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ecuador”, que da cuenta sobre todo a su estado de conservación, por lo que, a la conservación se entiende al conjunto de acciones y procesos que tienen por objeto propiciar las condiciones favorables para reducir al máximo la degradación y evitar los tratamientos curativos innecesarios, prolongando así la vida de los bienes culturales. El patrimonio arqueológico del Ecuador, muy rico en vestigios culturales, permaneció hasta la segunda mitad del siglo pasado sin una verdadera política de conservación, protección e investigación. En la década de los setenta, y debido al interés demostrado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, se promulga la Ley de Patrimonio Cultural y con ella nace el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural con el objeto de investigar, preservar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural del país. A través de la Decisión 588 de la Comunidad Andina, sobre la Protección y Recuperación de Bienes del Patrimonio Cultural de los Países Miembros de la 2 La literatura especializada en terminología de patrimonio cultural nos dice que los actos de conservación están ligados únicamente al patrimonio material, mientras que para la revalorización del patrimonio inmaterial se habla de salvaguarda.

13

Comunidad Andina, se constituyeron políticas, mecanismos y disposiciones comunes para el registro, conservación, vigilancia y restitución del patrimonio cultural de los Países Miembros así como para el diseño y ejecución de acciones que impidan el tráfico ilícito del mismo. Y en el mismo instrumento se estableció las definiciones de lo que se entiende por Patrimonio Arqueológico: las cuales sirven de marcos conceptuales amplios: “Conjunto de manifestaciones culturales constituidas por espacios, estructuras u objetos y en general restos de la cultura material, producidos o generados por sociedades de humanos del pasado, los cuales aportan información de valor histórico”. Este tipo de manifestaciones culturales abarca la siguiente tipología: manifestaciones de arqueología industrial, sitios funerarios, aéreas asociadas, antiguas unidades de producción, construcción en piedra o tierra, manifestaciones de arte rupestre, ruinas, sitios de batalla, sitios subacuáticos, asentamientos monumentales, entre otros. Ahora bien, se cita a continuación categorías relacionadas con la vulnerabilidad y riesgo de los sitios arqueológicos, que provoca un inminente riesgo de destrucción de este patrimonio:

Variables de vulnerabilidad de los sitios arqueológicos

• Causas de Deterioro • Probabilidad de Peligro

Volcánico • Zonas de Inundación • Intensidad Sísmica • Erosión • Clima

• Movimientos en Masa • Régimen de Propiedad • Concesiones Mineras • Concesiones Petroleras • Uso de Suelo • Situación del Yacimiento • Situación del Entorno

Fuente: Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ecuador, MCyP, 2013

Vale manifestar que, en los treinta años de vida del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) se han realizado alrededor de 800 investigaciones arqueológicas en el Ecuador (más no intervenciones directas de conservación), que se traducen en informes científicos realizados por los arqueólogos nacionales y extranjeros; sin embargo, pocos de estos documentos han sido socializados. La difusión y promoción del patrimonio arqueológico son prioritarias para la concientización de la comunidad sobre la importancia de proteger, conservar, valorar y apropiarse simbólicamente del patrimonio arqueológico.

El ABACO ha registrado e inventariado el patrimonio arqueológico en dos niveles: 1. colecciones arqueológicas y 2. Sitios arqueológicos terrestres. A continuación se detallan datos de la situación actual de los yacimientos o sitios en general, tenga o no carácter monumental. Comprenden las siguientes variables en torno al estado de conservación:

• Altamente destruido • Destruido

14

• Medianamente destruido • Parcialmente destruido • Poco destruido

A continuación se detalla el patrimonio arqueológico “altamente destruido” (se puntualiza sólo las provincias en las que intervendrá el proyecto):

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO"ALTAMENTE DESTRUIDO"

139191

4714

85133 117

35

050

100150200250

AZ

UA

Y

CA

ÑA

R

CH

IMB

OR

AZ

O

CO

TO

PA

XI

EL

OR

O

IMB

AB

UR

A

MA

NA

ZA

MO

RA

CH

INC

HIP

E

Fuente: ABACO, agosto 2014

En este gráfico se muestra el número de registros del patrimonio cultural arqueológico altamente destruido; evidenciando que Cañar y Azuay son las provincias que tienen el mayor número de sitios arqueológicos altamente destruidos; no obstante, si bien son sitios identificados geográficamente no todos ellos son considerados monumentales.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO"DESTRUIDO"

14 89 71 9

248 198

628

231

0100200300400500600700

AZ

UA

Y

CA

ÑA

R

CH

IMB

OR

AZ

O

CO

TO

PA

XI

EL

OR

O

IMB

AB

UR

A

MA

NA

ZA

MO

RA

CH

INC

HIP

E

FUENTE: ABACO – agosto 2014

15

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO"MEDIANAMENTE DESTRUIDO"

178141

7 24 42 387 0

0

50

100

150

200A

ZU

AY

CA

ÑA

R

CH

IMB

OR

AZ

O

CO

TO

PA

XI

EL

OR

O

IMB

AB

UR

A

MA

NA

ZA

MO

RA

CH

INC

HIP

E

FUENTE: ABACO – agosto 2014

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO"POCO DESTRUIDO"

6139

415

30

78

6 00

20406080

100

AZ

UA

Y

CA

ÑA

R

CH

IMB

OR

AZ

O

CO

TO

PA

XI

EL

OR

O

IMB

AB

UR

A

MA

NA

ZA

MO

RA

CH

INC

HIP

E

FUENTE: ABACO – agosto 2014

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO"PARCIALMENTE DESTRUIDO"

9 3

96

124

4 6 20

20406080

100120

AZ

UA

Y

CA

ÑA

R

CH

IMB

OR

AZ

O

CO

TO

PA

XI

EL

OR

O

IMB

AB

UR

A

MA

NA

ZA

MO

RA

CH

INC

HIP

E

FUENTE: ABACO – agosto 2014

Como bien se evidencia, existe un número significativo de sitios arqueológicos en general que están desprotegidos; sin embargo, desde el punto de vista técnico científico, se manifiesta que los que tienen mayor representatividad del pasado

16

prehispánico son los que muestran edificaciones con rasgos de monumentalidad, es decir que poseen características que evidencian una mayor complejidad en su construcción, tanto desde el punto de vista técnico cuanto estético – simbólico; es por ello que el presente proyecto pretende incidir en los sitios arqueológicos monumentales.

Si se observa el cuadro siguiente (Número de sitios arqueológicos por provincia y tipo), se detalla el número de sitios ‘monumentales’ que se pueden corresponder a asentamientos, o clasificar como 'productivos’ los cuales, aunque pueden tener muros de piedra o materiales similares (las terrazas de cultivo, por ejemplo) e implicar importantes movimientos de tierra (los campos de camellones y las agrupaciones de ‘tolas’ o montículos funerarios) o ciertos conocimientos de ingeniería hidráulica (acequias y canales), sus características constructivas no suelen indicar una intencionalidad en la búsqueda de una estética llamativa.

PROVINCIA NÚMERO DE

ASENTAMIENTOS MONUMENTALES

AZUAY 287 CAÑAR 166

CHIMBORAZO 60 COTOPAXI 43

EL ORO 6 IMBABURA 109

MANABÍ 27 ZAMORA CHINCHIPE 2

TOTAL 700

Fuente: ABACO, noviembre 2012 Se debe añadir además, que, de acuerdo a la larga experiencia acumulada de los museos del Banco Central en la investigación de campo en una buena parte del territorio ecuatoriano, así como de la bibliografía especializada, la arqueología monumental (campos de camellones’, ‘ceremonial-ritual’, ‘vestigios arquitectónicos’ y ‘militar-fortalezas’) no están óptimamente representados. Solamente con una revisión sumaria de la bibliografía arqueológica ecuatoriana se podría aumentar la cantidad de sitios incluidos de una manera muy marcada, y muchísimo más aún si incluimos todos aquellos sitios de esas características que conocemos que han sido objeto de prospección y/o investigación y los correspondientes informes reposan en los archivos del INPC. A continuación se detalla una tabla que condensa los datos de los sitios arqueológicos monumentales “altamente destruidos”, “destruidos” “medianamente destruidos”, “parcialmente destruidos”, y “poco destruidos”, en las provincias donde intervendrá el proyecto, datos que evidencian el importante deterioro que de manera generalizada ha afectado el patrimonio inmueble arqueológico.

17

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MONUMENTAL

ALTAMENTE DESTRUIDO DESTRUIDO MEDIANAMENTE

DESTRUIDO PARCIALMENTE

DESTRUIDO POCO

DESTRUIDO

AZUAY 107 1 126 3 50 CAÑAR 63 2 87 1 13

CHIMBORAZO 24 5 14 9 8 COTOPAXI 8 0 19 3 13

EL ORO 1 0 4 1 0 IMBABURA 54 7 40 4 4

MANABÍ 3 1 11 12 0 ZAMORA CHINCHIPE 0 0 1 0 1

TOTAL 260 16 302 33 89 FUENTE: ABACO, noviembre 2014

Estos datos se reflejan a nivel de porcentaje de la siguiente manera:

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MONUMENTAL (%)

37,14

2,2943,14

4,71

12,71ALTAMENTE DESTRUIDO

DESTRUIDO

MEDIANAMENTEDESTRUIDO

PARCIALMENTEDESTRUIDO

POCO DESTRUIDO

A partir de estos resultados, más el diagnóstico en profundidad realizado desde la Subsecretaría de Patrimonio, y el criterio de los expertos arqueólogos de la Subsecretaría de Patrimonio, se ha generado la necesidad de intervenir mediante acciones concretas, en una primera fase del universo “altamente destruido” de patrimonio arqueológico, en 12 sitios arqueológicos monumentales que mayor riesgo encierran, ubicados en 8 provincias, a saber:

18

PROVINCIA SITIOS ARQUEOLOGICOS

MONUMENTALES

AZUAY Chobshi - Shabalula

Molleturo Pumapungo

CAÑAR Cojitambo

Taday Shungumarka

CHIMBORAZO Santuarios de Altura COTOPAXI Machay

EL ORO Yacuviñay IMBABURA Caranqui

MANABÍ Agua Blanca ZAMORA CHINCHIPE Palanda

A continuación se detallan los elementos constitutivos de los sitios arqueológicos monumentales así como las acciones concretas a realizar: Provincia del Azuay

1. Chobshi-Shabalula (Sigsig): complejo de monumentos prehispánicos de diversas épocas y culturas diferentes: Cueva Negra (yacimiento paleoindio), Ingapirca de Chobshi o ‘Castillo de Duma’ (complejo administrativo incaico), vías empedradas (probablemente de diferentes épocas), estructuras cañaris de Shabalula (construcción circular con ‘orejas’, muros y serpiente de piedra). Acciones:

• Conservación general del sitio. • Modelo de gestión.

2. Paredones de Molleturo: centro urbano incaico de carácter administrativo y

ceremonial. Acciones:

• Prospección arqueológica de carácter general. • Identificación y registro pormenorizado de las estructuras

arquitectónicas. • Conservación preliminar. • Modelo de gestión.

3. Pumapungo: complejo incaico de edificaciones de uso ceremonial en la ciudad

de Cuenca. Consta de grandes patios empedrados rodeados de edificaciones rectangulares en la terraza alta; conjunto de habitaciones cuadradas y una semicircular alrededor de un patio (posible templo: ¿Mullucancha?) en la parte más alta; terrazas con muros de piedra en la pendiente del Barranco: embalse y canal de piedra con baños adosados.

Acciones: • Limpieza y conservación del Gran Canal.

19

• Reparación pavimentos empedrados de la terraza superior. • Reposición de ‘lomillos’ sobre todos los muros del complejo. • Modelo de gestión.

Provincia del Cañar

1. Cojitambo: centro administrativo y santuario inca-cañari. Acciones:

• Conservación arquitectónica. • Modelo de gestión.

2. Taday: centro político-administrativo inca-cañari. Acciones:

• Prospección arqueológica y registro de estructuras. • Modelo de gestión.

3. Shungumarka (General Morales): pequeño centro administrativo y ceremonial inca-cañari. Acciones:

• Prospección arqueológica general. • Registro y liberación de estructuras prehispánicas. • Modelo de gestión.

Provincia de Chimborazo

1. Santuarios de Altura: Comprende estructuras arquitectónicas prehispánicas en el cerro Chimborazo:

Wawki Tambo: kancha incaica a gran altura (ca. 4800 m s.n.m.), probablemente con una función ceremonial relacionada con el culto al cerro sagrado. Wanka o monolito sagrado situado la esquita SO del patio interior. Recintos de piedra que rodean un patio interior de forma cuadrada.

Acciones: • Prospección y registro de las estructuras prehispánicas. • Reposición de muros caídos. • Limpieza y conservación de los elementos patrimoniales. • Modelo de gestión.

Refugios circulares: pequeñas construcciones para alojamiento temporal de visitantes al cerro sagrado. Evidencia de uso hasta época moderna (¿hieleros?).

Acciones: • Prospección y registro de las estructuras prehispánicas. • Control de excavaciones ilegales.

Cuartel del Inca: tambo incaico sobre el Qapaq Ñan en el páramo meridional del cerro Chimborazo. Kancha con habitaciones cuadradas que rodean un patio de forma similar.

Acciones: • Prospección y registro de las estructuras prehispánicas. • Reposición de muros caídos. • Limpieza y conservación de los elementos patrimoniales.

20

• Modelo de gestión. Provincia de Cotopaxi

1. Machay: Centro ceremonial del imperio incaico Avenida de acceso: Muros de contención de piedra sin labrar (quizás enlucidos originalmente) de gran altura. Calle empedrada en zigzag, en tres tramos. Plaza ceremonial de forma trapezoidal. Cimientos de estructuras rectangulares. Pequeño recinto cuadrado de piso empedrado en dos niveles, con depresión cuadrada con fondo empedrado. Acueductos subterráneos con paredes y tapa de piedra. Calles empedradas. Baños incaicos. Conjuntos adicionales de habitaciones rectangulares y cuadradas alrededor de patios cuadrados (kancha).

Acciones: • Restauración y reposición de muro de contención y pavimento

empedrado el tramo intermedio del ingreso principal. • Limpieza y reposición de canales y caminos empedrados prehispánicos

en la terraza superior. • Eliminación de estructuras modernas superpuestas. • Investigación arqueológica. • Modelo de gestión.

Provincia de El Oro:

1. Yacuviñay: extenso complejo urbano inca-cañari, con diversos sectores habitacionales y político-administrativos, así como plazas ceremoniales con monolitos de piedra. Acciones:

• Prospección general y registro pormenorizado de las estructuras arquitectónicas.

• Limpieza y conservación general de la arquitectura prehispánica del sitio. • Modelo de gestión.

Provincia de Imbabura

1. Caranqui: Capital administrativa provincial y centro sagrado del Tahuantinsuyo

Piscina ceremonial: Fondo y paredes de piedra labrada en el mejor estilo cuzqueño. El fondo tiene dos capas superpuestas en diferentes estilos de trabajo de la piedra. Escaleras de acceso al fondo de la piscina con baños incaicos al pie de las mismas. Patio con nichos:

21

Recinto amplio rodeado de paredes de piedra sin labrar, pero originalmente enlucidas y pintadas. Nichos y puertas falsas de forma trapezoidal en las paredes laterales.

Acciones: • Mantenimiento de estructuras. • Modelo de gestión.

Provincia de Manabí

1. Agua Blanca: centro urbano de la cultura manteño-huancavilca, posible capital del señorío de Salangome. Acciones:

• Conservación general de las estructuras arquitectónicas. • Modelo de gestión.

Provincia de Zamora-Chinchipe

1. Santa Ana de la Florida - Palanda: santuario y sitio habitacional de la época formativa, aparentemente el más antiguo de toda la Amazonía (5000/4000 años antes del presente) y contemporáneo de la cultura Valdivia; cultivo y consumo de cacao más antiguos del mundo. Acciones:

• Reconstrucción de gaviones en el río Valladolid, para defensa del sitio de la erosión fluvial.

• Reparación de la cubierta de protección y construcciones arqueológica. • Modelo de gestión.

La prospección arqueológica realizada en estos sitios de manera general y superficial demandan de estudios en profundidad para su intervención, que es justamente lo que este proyecto pretende realizar, es decir, los estudios son la razón misma de este componente del proyecto, así como las acciones de conservación y puesta en valor, por lo que la lógica del patrimonio cultural arqueológico es diferente al del patrimonio inmueble, mueble y documental; pues a medida que se va estudiando se van descubriendo nuevos datos, hallazgos y el estado de conservación del material; esto es mediante acciones tecno científicas: excavación, análisis de laboratorio, interpretación, preservación, conservación, difusión y puesta en valor. Los estudios previos en el sector de la arqueología se limitan al trabajo de prospección y de ser necesario abrir pozos de sondeo aleatorios; es decir, recorridos de observación superficial para delimitar áreas de ocupación y actividad humana. A continuación presentamos el estado del patrimonio cultural inmaterial en relación a las artes del espectáculo (música tradicional), técnicas artesanales tradicionales, y de las manifestaciones consideradas como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, consideradas como manifestaciones patrimoniales que necesitan ser atendidos prioritariamente.

22

Diagnóstico del Patrimonio Cultural Inmaterial En el presente diagnóstico se detallará una breve descripción del estado actual del patrimonio cultural inmaterial en el país y posterior a ello se citará puntualmente los ámbitos en el que el proyecto incidirá.

A partir del año 2008, con la aprobación de la nueva Carta Magna, el Ecuador entró en un proceso de cambio en el sector cultural-patrimonial con la cual se establece la plurinacionalidad y la interculturalidad como principios fundamentales del Estado y la protección del patrimonio cultural del país como uno de sus deberes primordiales. En ese mismo año, se ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), lo que permitió la visibilización del Patrimonio Cultural Inmaterial –PCI- como concepto y la paulatina sensibilización hacia su salvaguardia y gestión. Una de las más relevantes acciones estatales en pro de la salvaguardia del PCI fue el Registro Nacional, realizado en el marco del Decreto de Emergencia del Patrimonio cultural (2007-2009) y que se hizo referencia en párrafos anteriores, hito que marcó la institucionalización del inventario del PCI como un elemento clave para la definición de acciones de protección, y a través del cual se adoptó la clasificación del PCI en “ámbitos” propuesta en la Convención 2003: 1) Tradiciones y expresiones orales, 2) Artes del espectáculo, 3) Usos sociales, rituales y actos festivos, 4) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, 5) Técnicas artesanales tradicionales. La memoria, la herencia y la identidad son los tres elementos clave que permiten que el patrimonio cultural inmaterial se mantenga vivo y sea un referente de identidad para las comunidades. La dinámica y la adaptación son aspectos inherentes a este patrimonio pues no se “basa en distintores esenciales constantes e inamovibles, sino que se trata de una construcción social, producto de relaciones políticas que se significan y resemantizan conforme el cambio social”3 Sin embargo, existen factores de tipo interno y externo que ponen en riesgo la continuidad del patrimonio inmaterial. Entre ellos, el desconocimiento, la insuficiente valoración o la pérdida de continuidad en la transmisión de los saberes y conocimientos hacia las nuevas generaciones que hacen que la función sociocultural y simbólica del patrimonio inmaterial sea vulnerada. Pero también factores externos como los acelerados procesos de homogeneización de la cultura y la globalización, así como las condiciones socioeconómicas de las comunidades influyen decisivamente en el abandono de las prácticas tradicionales, y con ello, a una paulatina fragilidad de la (s) identidad (es).

3 Alexis Rivas Toledo, Políticas públicas para la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, ponencia presentada en el marco del Seminario Internacional Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, Quito, Ministerio Coordinador de Patrimonio-Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, mayo de 2010.

23

Diversos Diagnósticos4 del patrimonio cultural inmaterial realizados en los últimos años, concluyen que entre las principales causas para que el PCI esté en riesgo, están:

• El desuso y la desvalorización del PCI. • Un acelerado detrimento de los contenidos de las manifestaciones del PCI

incluidas en la lógica del mercado favoreciendo los aspectos formales. • La ruptura generacional • La falta de condiciones materiales como materia prima, instrumentos, objetos,

espacios para la reproducción de las prácticas tradicionales. • Escaso diálogo interinstitucional • Mal uso de la información que deprecie el simbolismo y los significados del

PCI.

El PCI se encuentra expuesto a los procesos de globalización económica y mundialización cultural que acechan a las identidades diversas y tradicionales, lo que provoca la escasa valorización desde las nuevas generaciones, la usurpación simbólica por razón de la introducción de contenidos foráneos a la cultura local, los cambios y choques culturales acelerada e impetuosa, entre otros. A ello, se puede sumar la falta de procesos de empoderamiento real por parte de la ciudadanía de sus ricos y diversos patrimonios, tanto en su vertiente material como inmaterial, lo que ha generado desinterés por revitalizar los recursos patrimoniales y por tanto ha significado su desuso y consecuente desaparición. Según el último Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), el 63% de la población vive en áreas urbanas y el 37% en áreas rurales. Estos datos dan una idea clara de lo que está ocurriendo en relación al fenómeno cultural y específicamente del patrimonio inmaterial en lo urbano y rural. La ruptura generacional, en especial en comunidades rurales, obra en detrimento del PCI. Las nuevas generaciones no optan por el aprendizaje y la recreación de las manifestaciones tradicionales, por factores sistémicos (nuevas tecnologías de la información) o por la falta de oportunidades y el tiempo que demanda la aplicación de técnicas artesanales tradicionales en relación al tiempo-beneficio y los adultos mayores, que conocen, practican y recrean estas manifestaciones, no cuentan con incentivos o condiciones favorables para su transmisión y enseñanza. Consecuentemente, el mayor porcentaje de registros del PCI se encuentra asignado al grupo “mestizo” (75, 94%), mientras que un mínimo porcentaje (24,06%) corresponde al registro de manifestaciones de los demás grupos sociales. 4 Diagnóstico del Patrimonio Cultural Inmaterial, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2012, documento inédito; Guía Metodológica para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, INPC, 2013; Un aporte a la construcción de políticas públicas para el Patrimonio Cultural Inmaterial, Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2011.

24

Quintil más alto de registros del PCI por grupo social

75,94%

5,62% 5,05%1,40% 1,31%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Porcentaje

mestizo

kichwa amazónico.

afrodescendiente

Shuar

Puruhá

Fuente: Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural, INPC, 2014.

Por ello, que se plantea la necesidad de realizar acciones de salvaguardia que involucren la identificación, fortalecimiento, revitalización y promoción del patrimonio cultural inmaterial que se encuentran en riesgo de desaparecer en nuestro país. A continuación se detalla información sobre los ámbitos que reflejan “alta sensibilidad al cambio” (grado de vulnerabilidad de la manifestación), de acuerdo a los ámbitos que se establecieron en la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, de acuerdo a las provincias en que el proyecto incidirá:

Registros del Patrimonio Cultural Inmaterial por ámbito con alta sensibilidad al cambio

Provincia Artes del espectáculo

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza

y el universo

Técnicas artesanales

tradicionales

Tradiciones y expresiones

orales

Usos sociales, rituales y actos

festivos

AZUAY 33 110 28 47 40 CAÑAR 4 6 2 9 12

CHIMBORAZO 16 13 8 25 19 COTOPAXI 6 15 8 24 9

EL ORO 15 24 31 55 16 ESMERALDAS 5 22 9 17 7

IMBABURA 4 7 2 14 6 MANABÍ 2 16 7 6 14

PASTAZA 13 16 18 53 10 SANTA ELENA 0 0 2 0 3

ZAMORA CHINCHIPE 2 20 19 45 3

TOTAL 100 249 134 295 139 Fuente: ABACO, agosto 2014

Como se evidencia en este gráfico, de las manifestaciones vulnerables, el menor número de este corresponde a los ámbitos de: Artes del Espectáculo y Técnicas Artesanales Tradicionales, que estarían en peligro de desaparición reduciéndose aún más la cantidad

25

de expresiones culturales en estos dos ámbitos; por tanto se hace imprescindible enfocarse en su revitalización. De acuerdo a la información que arroja ABACO, de las 5784 manifestaciones del PCI registradas, 1088 se encuentran con una ALTA sensibilidad al cambio, lo que indica que cerca del 19% del patrimonio cultural inmaterial del país estaría en peligro de desaparición. Dentro de los ámbitos establecidos por la Convención, se han considerado subámbitos que corresponden a la realidad del país. De ellas, la mayor parte corresponden a manifestaciones referentes a las historias y leyendas (14,8%) y a las técnicas artesanales tradicionales (11,6%). Se encuentran actualmente registradas 499 manifestaciones relativas a técnicas artesanales tradicionales, ámbito que se refiere al conjunto de actividades de carácter esencialmente manual, destacándose los conocimientos y el saber hacer que se transmite de generación en generación. De este número, el 68% se encuentra en riesgo si consideramos a aquellas catalogadas con alta sensibilidad al cambio (riesgo) y a

26

aquellas catalogadas con media sensibilidad al cambio (riesgo potencial). Solamente el 32% estarían vigentes y en práctica continua.

Sensibilidad al cambio de las técnicas artesanales tradicionales a nivel nacional

De la gama de manifestaciones referentes a técnicas artesanales tradicionales en riesgo (alto y medio), una de las categorías más vulnerables es la de la fabricación de instrumentos musicales con un porcentaje correspondiente al 60,9% en relación al total de registros de esta categoría. Para la música tradicional, este porcentaje corresponde al 57,8% del total de registros a nivel nacional: Sensibilidad al cambio de las técnicas de fabricación de instrumentos musicales y música

tradicional a nivel nacional

Fuente: Sistema de Información para la gestión del Patrimonio Cultural, ABACO, 2014

El riesgo no solo está en el “saber hacer” de su elaboración, sino también en su ejecución. Entramos entonces al ámbito de la música tradicional, o más bien, de las músicas tradicionales como un elemento clave en la construcción de la identidad de un pueblo. A través de la música se expresan los sentimientos, los anhelos, las luchas y el

27

ser de los pueblos. A través de la música se genera cohesión social, pues la música es colectiva, integra y reanima. Generalmente, es parte de los rituales y actos festivos de las comunidades y se transmite de manera oral de generación en generación. Entre las problemáticas respecto a la música tradicional5, se señala que su estudio se ha orientado principalmente desde el enfoque académico musicológico y etnomusicológico. Por otra parte, la producción musical se ha anclado en las esferas académicas, extrayendo a la música tradicional de sus contextos de reproducción cultural. Este es el caso de la llamada “música del mundo” o “música mundial” que, “a pesar del intercambio cultural que alienta la creatividad que enriquece el escenario artístico internacional, el mercado de la música mundial es problemático por sus efectos de estandarización y distorsión”6. Con base a ello, el proyecto plantea la implementación de acciones de salvaguardia, bajo los siguientes criterios: expresiones en riesgo (artes del espectáculo –música tradicional - y técnicas artesanales tradicionales), y manifestaciones que se encuentran en Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO consideradas patrimonio cultural de la humanidad, toda vez que el Ecuador es signatario de la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003; asunto que reviste notable importancia puesto que se precisan de acciones para el cumplimiento de los compromisos internacionales y con las comunidades involucradas. De este modo el proyecto propone intervenir 10 manifestaciones en 11 provincias, aclarando que la manifestación del tejido del sombrero de paja toquilla se trabajará en 4 provincias y el Jahuay en dos provincias. Se detallan a continuación las intervenciones:

PROVINCIA MANIFESTACIÓN CRITERIO

AZUAY Tejido del sombrero de paja toquilla Patrimonio de la Humanidad -UNESCO

CAÑAR

Tejido del sombrero de paja toquilla Patrimonio de la Humanidad -UNESCO

Jahuay En riesgo (Artes del Espectáculo - Música)

CHIMBORAZO

Jahuay En riesgo (Artes del Espectáculo - Música)

Danzas ancestrales En riesgo (Artes del Espectáculo - Música)

COTOPAXI

Pingulleros En riesgo (Artes del Espectáculo - Música)

Textilería de ponchos de lana En riesgo (Técnicas artesanales tradicionales)

EL ORO Técnicas constructivas tradicionales En riesgo (Técnicas artesanales tradicionales)

ESMERALDAS Marimba Patrimonio de la Humanidad -UNESCO

IMBABURA Bomba En riesgo (Artes del Espectáculo - Música)

MANABÍ Tejido del sombrero de paja toquilla Patrimonio de la Humanidad -UNESCO

PASTAZA Manifestaciones Sapara Patrimonio de la Humanidad -UNESCO

SANTA ELENA Tejido del sombrero de paja toquilla Patrimonio de la Humanidad -UNESCO

ZAMORA CHINCHIPE Cerámica Shuar En riesgo (Técnicas artesanales tradicionales)

A continuación se puntualiza una descripción breve de cada manifestación de acuerdo al orden establecido en la tabla anterior, y el sustento de vulnerabilidad de acuerdo al

5 “Estado del Arte de las Artes del Espectáculo” (Calero Carolina, Gangotena Natividad), en: Un aporte

para la construcción de políticas públicas sobre patrimonio cultural inmaterial, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Quito, 2011.

6Ibíd, pg. 70

28

criterio establecido. Estos datos han sido obtenidos de las fichas de registro e inventario del ABACO:

• Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla (provincias de Manabí y Azuay)

El sombrero se teje con las fibras de una planta peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Con esta materia prima, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. Los elaboradores son muy pocos y terminarlos demanda mucho tiempo, según dicen las informantes. Prefieren realizar actividades que generen mejores ingresos económicos.

• El canto del Jahuay

El Jahuay refiere al Ritual de la cosecha del trigo y la cebada que pervive en las provincias de Chimborazo y en Quilloag, Cañar. También hace referencia a la Minga, práctica agrícola, musical, social y solidaria que involucra al paqui, cantores, instrumentos musicales, alimentos, vestimentas, herramientas, un sentido de comunidad y otros elementos. De manera esporádica se lo escucha fragmentado, en la época de las cosechas, o en algún festival de música indígena. La mayoría de paquis o cantores solistas que conocían todas los cantos, secuencias o temáticas del jahuay, ahora son octogenarios, y sólo recuerdan fragmentos de los repertorios. Gran parte de estos cantos se han perdido. Ahora hay muy pocos sabios cantores o “paquies”, menos de veinte, en la provincia de Chimborazo y uno, en la provincia de Cañar (Quilloag).

• Danzas y músicas ancestrales. Entre la música antigua de la provincia de Chimborazo, y en el cantón Riobamba, están: el capisca, el danzante, la tonada, el aire típico. También la cuadrilla y el alza, siendo estas últimas una expresión de mofa y burla para los españoles que nuestros campesinos hacían. El alza consistía en vestirse elegantemente, con chales, vestidos muy anchos y le acompañaban sus servicias (empleadas), con paraguas para protegerlas del sol, viento, y lluvia. Ya no existen personas que se dediquen a tocar los instrumentos tradicionales y en danza los pasos y trajes han sido modificados para darle mas colorido al baile.

• Música de Pingullo Es un instrumento que se acompaña con instrumentos de percusión, como el bombo o redoblante. El pingullo acompaña muchas fiestas tradicionales y religiosas del área del Azuay, Cotopaxi, Pichincha, entre otras.

29

Pocas son las personas que han adquirido éste conocimiento ancestral. Las nuevas generaciones ya no tienen intención de aprender a tocar el pingullo, a pesar de que ser pingullero, tiene importancia social sobre todo en época de fiestas, cuando la gente indígena requiere de los pingulleros para la celebración de las fiestas. El conocimiento es valorado en la comunidad, pero está perdiendo vigencia. Se requiere según el entrevistado: "apoyo de instituciones para fortalecer y fomentar el uso de los instrumentos".

• Textilería de Ponchos de lana

El proceso de tejido de los ponchos tomó un tiempo. La historia está ligada al proceso de obrajes de la provincia de Cotopaxi, extendidos sobre todo, en la zona de Poaló, cantón Latacunga. Sólo son dos personas quienes mantienen el conocimiento del tejido y conocen el proceso. Las nuevas generaciones no parecen estar interesadas en el uso y la producción de los ponchos. Sin embargo, este conocimiento fue en algún momento un referente simbólico e identitario de esta comunidad. Hoy en día esta vigencia identitaria está perdiéndose, urge la revitalización del conocimiento.

• Técnicas constructivas tradicionales

En la parroquia de Guanazán se desarrolló la técnica del bahareque, luego del adobe de tierra y madera, aunque en la actualidad se ha expandido la técnica del cemento armado, pero aún se conservan casas de adobe con madera, y muy poco de viviendas de bahareque. Hoy en día las técnicas del bahareque y del tapial son menos utilizadas por las familias, la técnica del adobe aún un buen sector de las familias la usan, no obstante, las familias más jóvenes y con mayores recursos están utilizando la técnica del cemento armado.

• La Marimba

Como una manifestación artística cultural ritual que engloba a toda una población autoidentificada como afro esmeraldeña sufre serios problemas de desaparición, debido en gran parte a la influencia de otros géneros y valores impuestos desde el exteriorizar que minimizan e invalidan la función y uso social de la marimba.

• La Bomba

Es una expresión del pueblo negro andino del valle del Chota-Mira. Tiene varias acepciones. Las más importantes la definen como un género musical, una danza o un instrumento (Mullo Sandoval, 2007). No hay gente que aprenda este oficio de construir el instrumento de la bomba y además el material con que se elabora se vuelve cada vez más escaso y se encuentra fuera de la localidad (Juncal).

30

• El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Sápara (provincia de Pastaza)

El pueblo Sapara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los Sapara son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua.

El peligro de que el legado Sapara desaparezca es innegable. Esto implicaría una pérdida irreparable para el mundo entero. Y pese a las amenazas existentes a la permanencia de su lengua y manifestaciones culturales, el grupo aún sobrevive, manteniendo una cultura de valor singular que se ha adaptado a la interrelación con otras etnias que conviven en un mismo territorio. Estos fueron algunos de los motivos para que la UNESCO eleve este valor a la categoría de Obra Maestra del Genio Creador Humano, el 18 de mayo de 2001.

• Cerámica Shuar

La cerámica es realizada por las mujeres de las comunidades Shuar. Una vez conseguida la tierra se va moldeando con la técnica del acordelado. Existe una base y se va colocando sucesivamente la cerámica que ha tomado la forma de un cordón. Una vez dada la forma con un trozo de palma se va alisando la cerámica. Esta tradición artesanal estética y finamente elaborada está en riesgo de desaparición por la falta de valorización, uso social y continuidad. Con la presencia del aluminio y plástico, la cerámica ha sido desplazada. Su producción es para fines comerciales y para actos festivos. Como se observa, dentro de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial se ha dado prioridad a las expresiones relacionadas con la música, perteneciente al ámbito patrimonial de artes de espectáculo, y a las técnicas artesanales tradicionales, toda vez que se evidencia su vulnerabilidad, tales como la Marimba en la provincia de Esmeraldas, la música de la Bomba en las provincias de Imbabura, el canto del Jahuay en las provincias de Chimborazo y Cañar, el conocimiento de la elaboración del pingullo de la provincia de Cotopaxi; así como también el tejido del sombrero de paja toquilla en Manabí, Santa Elena, Cañar y Azuay; las manifestaciones culturales de la nacionalidad Sapara en la provincia de Pastaza; la elaboración de textiles en Cotopaxi y la elaboración de la cerámica en Zamora Chinchipe. La justificación de la elección tanto de los sitios arqueológicos monumentales como de las manifestaciones del patrimonio inmaterial se amplían en la sección de la línea base. Por este motivo, la Subsecretaría de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Patrimonio ha formulado el proyecto “Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación - Intervención en el patrimonio arqueológico monumental y en las manifestaciones del patrimonio inmaterial”, el mismo que pretende dar solución a una gran problemática que corresponde a la vulnerabilidad y riesgo de los sitios

31

arqueológicos monumentales y de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Luego de la identificación, descripción y diagnóstico del problema, se ha definido metodológicamente el árbol de problemas en el que se define claramente el problema central, a ser resuelto con este proyecto. ÁRBOL DE PROBLEMAS: Conforme los lineamientos metodológicos, se ha identificado el problema central que atañe a este proyecto de inversión que se enfoca tanto en los sitios del patrimonio cultural arqueológico monumental como en las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, que con el criterio técnico se ha determinado que están sujetos a riesgo y vulnerabilidad (mismo que se respalda en el sistema de información patrimonial – ABACO -), siendo el resultado de la falta de la presencia efectiva del Estado, mediante sus distintos gobiernos centrales y locales a través del tiempo, con intervenciones adecuadas que contribuyan con prevenciones puntuales a la conservación y salvaguarda de dichos patrimonios y de cuyo mantenimiento depende sustancialmente los procesos de consolidación identitaria de la nación y el elevamiento de la autoestima colectiva.

32

Árbol de Problemas

La identificación del problema central y que da cuenta de la carencia de acciones encaminadas a la conservación y salvaguarda de estas manifestaciones por parte del Estado, ha sido detectado en un proceso consensuado de reflexión y análisis con y desde organizaciones sociales, gobiernos locales; con los cuales, a través de distintos proyectos de intervención desde la Subsecretaría de Patrimonio se ha venido acompañando. Las causas principales que generan la problemática central se concentran en dos puntos fundamentales: 1. Abandono y uso indebido de los sitios arqueológicos monumentales

2. Desaparición y desvalorización del patrimonio cultural inmaterial

La justificación en la intervención de estos patrimonios, primordialmente en los que se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad, se basa en que actualmente existe prioridad hacia la rehabilitación de bienes patrimoniales inmuebles y en menor medida en el ámbito inmaterial; adicionalmente, se ve la carencia de la inversión en los sitios arqueológicos monumentales, como se evidencia en las cifras a continuación, en las que se detalla la inversión en los años 2010-2013 en los 4 ámbitos de patrimonio, desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio:

33

INVERSIÓN

UNIDAD 2010 2011 2012 2013 TOTAL

SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL (Patrimonio arqueológico, patrimonio inmaterial) 84.900,00 134.032,00 218.932,00

PROYECTO "FINANCIAMIENTO PARA LA REHABILITACIÓN DE INMUEBLES PATRIMONIALES

PRIVADOS" (Patrimonio Inmueble) 929.107,76 2.242.186,00 3.171.293,76

PROYECTO PATRIMONIO ALIMENTARIO (Patrimonio Inmaterial) 625678,55 659049,23 1.284.727,78

PROYECTO YACHAY (Patrimonio Inmueble) 332.400,00 1.954.986,91 2.287.386,91

PROYECTO CIUDADES PATRIMONIALES (Patrimonio Inmueble) 5.043.848,71 5.337.292,29 10.381.141,00

PROYECTO VIVE PATRIMONIO (Patrimonio Inmueble) 418.161,16 3.108.113,29 8.691.970,18 519.824,36 12.738.068,99

TOTAL 418.161,16 3.108.113,29 15.707.905,20 10.847.370,79 30.081.550,44

Fuente: MCyP

2.3. Línea Base del Proyecto Como antecedente, vale mencionar que el sector patrimonial cuenta con un sinnúmero de estudios, diagnósticos e investigaciones que dan cuenta de la situación actual del patrimonio; y para el efecto de la línea base se ha hecho referencia al Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural – ABACO; y los diferentes diagnósticos que la Subsecretaría de Patrimonio ha llevado a cabo en los cinco ámbitos del patrimonio cultural: mueble, documental, inmaterial, arqueológico e inmaterial; no obstante, se hará énfasis en los ámbitos que ocupa el presente proyecto: patrimonio arqueológico (monumental) y patrimonio inmaterial (artes del espectáculo, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio de la humanidad –UNESCO). El 21 de diciembre de 2007, el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, firmó el Decreto Ejecutivo 816, a través del cual se declaró en Emergencia al Sector de Patrimonio Cultural. Se asignaron 33 millones 666 mil dólares para emprender la tarea de rescatar, proteger e inventariar el patrimonio nacional. El ex Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, a través de la Unidad de Gestión de Emergencia de Patrimonio fue el encargado de ejecutar, en las 24 provincias del país, las acciones del Decreto de Emergencia, sobre tres ejes de acción:

1. Dotación de Seguridades a los Bienes en Riesgo; 2. Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Bienes Culturales; 3. Difusión y Sensibilización ciudadana para valorar el patrimonio.

Parte importante del trabajo de la Unidad de Gestión de Emergencia fue el “Inventario Nacional de los Bienes Culturales”.

34

No obstante, los trabajos realizados a través del Decreto de Emergencia a partir de los recursos asignados para la emergencia del sector patrimonio cultural, han sido mínimos con relación a la problemática del sector. Así por ejemplo, de un universo potencial de 2 millones de bienes culturales, en la fase de trabajo del Decreto, se registraron alrededor de un 4%. De las intervenciones ejecutadas se estima apenas un 1.65% de inmuebles identificados en el país que se encuentra en estado extremo de deterioro, y a punto de colapsar o desaparecer.

Fuente: Árbol de problemas del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural

De los estimados 20.000 yacimientos y colecciones arqueológicas, el Decreto de Emergencia logró registrar un 30% de este patrimonio. Si bien ya constituyó un hecho in édito el registro actual de los bienes artísticos, arqueológicos, arquitectónicos y documentales, la transformación mayor fue incorporar al proyecto un inventario de las costumbres; técnicamente, una recopilación de lo que hoy se denomina patrimonio inmaterial. Este registro se realizó bajo un sistema de clasificación de los datos en una constante de 5 grupos o ámbitos establecida por la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (UNESCO), que involucró el trabajo de antropólogos culturales, en la rama de la etnografía. El objetivo del proyecto fue, por tanto, describir los elementos de la cultura, es decir, de los modos de vida de poblaciones organizadas, a través de su herencia de tradiciones orales, idiomas, usos y rituales, fiestas, conocimientos antiguaos, así como un acervo de técnicas artesanales.

35

Al término de la vigencia del proyecto, el registro inventario de Bienes Inmateriales consiguió producir 4.586 fichas de manifestaciones del patrimonio inmaterial. Las conclusiones conseguidas dan cuenta de que Ecuador tiene un arsenal de bienes inmateriales registrados en todo el territorio. Están ordenados dentro de los cinco ámbitos y categorías que se reconocen hoy en el mundo. El país ha conseguido estimular el interés de los cantones y parroquias, comunidades y recintos, también sectores urbanos y semi-urbanos, para empoderarse de sus propios bienes; se ha dado a conocer a dicha población que es poseedora de una cultura valiosa, integrada, aunque diversa en historia y lengua. Este proceso, sin embargo, no está completo, apenas empieza. A partir de aquello, se consolidó el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural – ABACO, misma que constituye una de las fuentes básicas para el desarrollo de la presente línea base, herramienta administrada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultura que se alimenta con información de las fichas de registro e inventario de bienes culturales, mismo que es utilizado para consultas sobre bienes culturales y patrimoniales del Ecuador. El Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas Ecuador, ofrece la posibilidad de acercarse a una gran variedad de aspectos de la cultura de Ecuador a lo largo y ancho del país, conocer sus antecedentes, la situación actual y el potencial que representa, así como identificar la disponibilidad y las necesidades de infraestructura, por provincia y por cantón, para que este patrimonio sea más accesible. Es por ello que se vio importante citar en esta línea base, los más relevantes resultados que se obtuvieron en esta investigación. - Sitios arqueológicos por provincia

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador cuenta con 6.780 sitios arqueológicos distribuidos en sus 24 provincias. La provincia que tiene mayor cantidad de sitios arqueológicos es Manabí con 738, seguida de Pichincha con 714 y Loja con 649.

36

Fuente: Atlas de Infraestructura y patrimonio cultural de las Américas, 2011

-Sitios arqueológicos relevantes por provincia De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador cuenta con 1 965 sitios arqueológicos relevantes que se ubican en 23 de las 24 provincias del país. Pichincha es la provincia con más sitios arqueológicos relevantes con 414, seguida de Imbabura con 363, Azuay con 171 y Loja con 159.

Fuente: Atlas de Infraestructura y patrimonio cultural de las Américas, 2011

37

-Sitios arqueológicos abiertos al público por provincia

Se identificaron 70 sitios arqueológicos abiertos al público, ubicados en 15 de las 24 provincias del Ecuador. Napo y Zamora Chinchipe son las provincias que tienen una mayor cantidad de sitios arqueológicos abiertos al público: 12 cada una.

Fuente: Atlas de Infraestructura y patrimonio cultural de las Américas, 2011

A continuación se detalla el número de registros de sitios arqueológicos en las provincias a intervenir:

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO AZUAY 415 CAÑAR 487

CHIMBORAZO 225 COTOPAXI 63

EL ORO 429 IMBABURA 451

MANABÍ 766 ZAMORA CHINCHIPE 268 Fuente: ABACO, agosto 2014

Partiendo de aquí, en la siguiente matriz se evidencia el estado actual de los sitios arqueológicos monumentales que el proyecto intervendrá:

38

NOMBRE PROVINCIA CANTÓN CLASE DE SITIO DESCRIPCIÓN DEL SITIO ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Caranqui Imbabura Ibarra Asentamiento

Se trata de un sitio compuesto por 3 montículos, uno circular de

aproximadamente 17 metros de diámetro, un montículo rectangular de 40 X 40 metros, y 15 metros de

alto, y un tercer montículo de forma indefinible debido a la

destrucción del mismo

Altamente destruido

Machay Cotopaxi Sigchos Asentamiento

Desde una perspectiva toponímica, estos dos espacios

difieren; a nivel topográfico inclusive, están separados por un pequeño ramal orográfico que es

preciso contornar para pasar de un sector a otro.

Bajamente destruido

Santuarios de altura:

Chimborazo

Guano Asentamiento monumental

Se trata de un promontorio resultado de un flujo de lava muy

grande Bajamente Destruido

a. Huauqui,

b. Tambo, Riobamba Asentamiento

(Inca) Posiblemente ritual. Bajamente Destruido

c. Cuartel del Inca Riobamba Asentamiento monumental

Tambo incaico sobre el Qapaq Ñan en el páramo meridional del cerro Chimborazo. Kancha con

habitaciones cuadradas que rodean un patio de forma similar.

Destruido

39

Cojitambo Cañar Azoguez Asentamiento monumental

Según el autor Bedoya dice que este camino llega a la cima del

monte y que desciende a un choro de agua que en realidad es un

pozo de agua filtrada, dice que el Qhapaq Ñan por lo contrario no se localiza en las cercanías del cerro.

Altamente destruido

Shungumarka Cañar Cañar Asentamiento monumental

El sitio se encuentra sobre una ladera y presenta estructuras de

piedra, además se observan fragmentos cerámicos de

superficie

Medianamente destruido

Taday Cañar Azoguez Asentamiento monumental

Tiene varios componentes, un componente preinca e inca. Mantiene un sinnúmero de

habitaciones.

Medianamente destruido

Choshi - Shabalula Azuay Sigsig

Asentamiento Cañari /

Tacalzhapa / Inca

Complejo arquitectónico de piedra constituido por reservorios de agua, cueva Paleoindia, un

segmento del camino transversal del qhapaq ñan, que comunicaba

la Sierra con la amazonía y fragmentos de materiales

culturales dispersos en el sitio.

Altamente destruido

Paredones de Molleturo Azuay Cuenca Asentamiento

(no interpretado)

El sitio presenta 7 terrazas y en una parte del mismo se encontró

evidencia cerámica. Altamente destruido

40

Pumapungo Azuay Cuenca Asentamiento monumental

El sitio arqueológico de Pumapungo está conformado por

un extenso complejo de estructuras, muros, cimentaciones, canales y corredores empedrados,

identificados con los diferentes conjuntos arquitectónicos

Destruido

Santa Ana de la Florida Zamora Chinchipe Palanda Asentamiento monumental

El yacimiento arqueológico Santa Ana – La Florida se ubica a orillas

del río de Palanda, en un área aproximada de 1.5 has. y es uno de los yacimientos más antiguos de Sudamérica. En este territorio se han evidenciado los vestigios

de una antigua sociedad denominada Mayo Chinchipe, la

cual se remonta a unos 5.000 años de antigüedad.

Altamente destruido

Agua Blanca Manabí Puerto López Asentamiento El sitio está conformado por 10

estructuras de piedra (corrales) de la cultura Manteña

Desaparecido

Yacuviñay El Oro Atahualpa Asentamiento Cañari / Inca

El extenso complejo arqueológico tiene un detalle especial, en la

zona mas elevada de las ruinas existe una caverna profunda

donde, según las creencias de los pobladores, se encuentran restos

de personas, objetos de barro y de metal

Destruido

Fuente: ABACO – NOVIEMBRE 2014

41

En cuanto al patrimonio cultural inmaterial, actualmente, el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural –ABACO-, registra 5.784, de las cuales están las que tienen alta sensibilidad al cambio o riesgo, en los cinco ámbitos del PCI, mismos que se detallan a continuación en las referidas 11 provincias:

Registros del Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional por Ámbito con alta sensibilidad al cambio

Provincia

Artes del espectáculo

Conocimientos y usos relacionados

con la naturaleza y el universo

Técnicas artesanales

tradicionales

Tradiciones y expresiones orales

Usos sociales, rituales y actos

festivos

AZUAY 33 110 28 47 40 CAÑAR 4 6 2 9 12

CHIMBORAZO 16 13 8 25 19 COTOPAXI 6 15 8 24 9

EL ORO 15 24 31 55 16 ESMERALDAS 5 22 9 17 7

IMBABURA 4 7 2 14 6 MANABÍ 2 16 7 6 14

PASTAZA 13 16 18 53 10 SANTA ELENA 0 0 2 0 3

ZAMORA CHINCHIPE 2 20 19 45 3 TOTAL 100 249 134 295 139

Fuente: ABACO, agosto 2014 A partir de estas referencias, en el cuadro siguiente se detalla la situación actual de cada una de las manifestaciones que se intervendrán a través del proyecto:

42

PROVINCIA CANTÓN MANIFESTACIÓN GRUPO

SOCIAL BREVE RESEÑA SENSIBILIDAD AL CAMBIO

AZUAY

Sígsig, Cuenca, Gualaceo

Tejido del sombrero de paja toquilla Mestizo Los elaboradores son muy pocos y terminarlos demanda mucho tiempo, según dicen las informantes. Prefieren realizar actividades que generen mejores ingresos económicos.

ALTA

CAÑAR Cañar

Tejido del sombrero de paja toquilla

Jahuay Puruhá

El jahuay es un ritual agrícola, y es una manifestación vigente vulnerable. De manera esporádica se lo escucha fragmentado, en recónditos sectores de las provincias de Chimborazo y Cañar (Quilloag), en la época de las cosechas, o en algún festival de música indígena. La mayoría de paquis o cantores solistas que conocían todas los cantos, secuencias o temáticas del jahuay, ahora son octogenarios, y sólo recuerdan fragmentos de los repertorios. Gran parte de estos cantos se han perdido. Ahora hay muy pocos sabios cantores o “paquies”, menos de veinte, en la provincia de Chimborazo y uno, en la provincia de Cañar (Quilloag).

ALTA

CHIMBORAZO Riobamba

Jahuay Puruhá

Danzas ancestrales Mestizo Ya no existen personas que se dediquen a tocar los instrumentos tradicionales y en danza los pasos y trajes han sido modificados para darle mas colorido al baile.

ALTA

COTOPAXI

Salcedo Pingulleros Panzaleo

En las fiestas indígenas de la Yumbada y el Corpus Christi, se destaca un personaje: el pingullero, quien es llamado así por el instrumento que toca: el pingullo, una especie de flauta con tres orificios, que emite agudos sonidos. El pingullero, generalmente también toca un tambor , hecho con materiales sintéticos, además del pingullo. El sonido de ambos instrumentos, es un conocimiento que lleva mucho tiempo aprenderlo y son pocos quienes pueden armonizar los sonidos de ambos instrumentos.

ALTA

Latacunga Textilería de ponchos de lana Panzaleo

Sólo son dos personas quienes mantienen el conocimiento del tejido y conocen el proceso. Las nuevas generaciones no parecen estar interesadas en el uso y la producción de los ponchos. Sin embargo, este conocimiento fue en algún momento un referente simbólico e identitario de esta comunidad. Hoy en día esta vigencia identitaria está perdiéndose, urge la revitalización del conocimiento.

ALTA

43

EL ORO Zaruma Técnicas constructivas tradicionales Mestizo

En la parroquia Guanazán, en la actualidad las técnicas del bahareque y del tapial son menos utilizadas por las familias, la técnica del adobe aún un buen sector de las familias la usan, no obstante, las familias más jóvenes y con mayores recursos están utilizando la técnica del cemento armado.

MEDIA

ESMERALDAS Esmeraldas Marimba Afrodescendien

tes

La marimba es una de las manifestaciones culturales del pueblo afroecuatoriano en la que las raíces africanas están presentes. El conjunto instrumental de la marimba lo conforman un bombo, la marimba, dos cununos, un guasa, maracas y las voces de aquellos que interpretan los cantos responsorialmente.

BAJA

IMBABURA Ibarra Bomba Afrodescendien

tes

No hay gente que aprenda este oficio de construir el instrumento de la bomba y además el material con que se elabora se vuelve cada vez más escaso y se encuentra fuera de la localidad (Juncal).

MEDIA

MANABÍ Manta, Montecristi, Portoviejo

Tejido del sombrero de paja toquilla

PASTAZA Pastaza Manifestaciones Sapara Sapara

El peligro de que el legado Sapara desaparezca es innegable. Esto implicaría una pérdida irreparable para el mundo entero. Y pese a

las amenazas existentes a la permanencia de su lengua y manifestaciones culturales, el grupo aún sobrevive, manteniendo una cultura de valor singular que se ha adaptado a la interrelación

con otras etnias que conviven en un mismo territorio.

ALTA

SANTA ELENA Santa Elena Tejido del sombrero de paja toquilla Mestizo

ZAMORA CHINCHIPE

Yacuambi Cerámica Shuar Shuar Con la presencia del aluminio y plástico, la cerámica ha sido desplazada. Su producción es para fines comerciales y para actos festivos.

ALTA

FUENTE: ABACO NOVIEMBRE 2014

44

A partir de esta información, se determina que casi todas estas manifestaciones poseen una alta sensibilidad al cambio, lo que quiere decir que si el Estado no interviene con alguna acción de salvaguarda, estas manifestaciones podrían desparecer. En relación a los patrimonios de la humanidad – UNESCO, la Subsecretaría de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Patrimonio ha iniciado ya con procesos de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en lo relacionado con el Tejido del Sombrero de paja Toquilla, las manifestaciones culturales Sapara y la Marimba; acciones que necesitan ser continuadas y fortalecidas para lograr los resultados esperados. Estos procesos han sido trabajados conjuntamente con otras instituciones del ejecutivo, como son MINEDUC, INPC, SENESCYT, MIPRO, MIES, MAE, MCE, MRIMH, MINTUR, MAGAP.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

Oferta En la actualidad es el gobierno central el que oferta bienes y servicios en relación al patrimonio a través del Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (adscrita al MCYP). En cuanto a organizaciones no gubernamentales, como fundaciones, asociaciones, entre otras, es aún limitado su accionar a nivel nacional en torno al tema de gestión del patrimonio, es decir, al ser el Ministerio de Cultura y Patrimonio la única entidad encargada de ofertar este servicio, la oferta es 0 en otras instituciones del sector cultural. El Ministerio de Cultura y Patrimonio cuenta actualmente con capacidad instalada de 24 direcciones provinciales, con activistas culturales, infraestructura y logística que da sustento y apoyo a la prestación de servicios y bienes en el sector patrimonial; a ello se suma el potencial técnico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural presente en sus 7 regionales. Demanda Población de referencia

Según el censo poblacional de 2010, la proyección para el 2014, en la que inicia el proyecto

“Conservación y salvaguarda del patrimonio cultural”, su población referencial es la

siguiente:

Genero Área Urbana Área Rural Total

Hombre 4.969.197 2.970.355 7.939.552

Mujer 5.176.678 2.911.236 8.087.914

Total 10.145.875 5.881.591 16.027.466

Fuente: SENPLADES-INEC – CENSO INEC 2010

45

Población demandante potencial: La población demandante potencial se calcula considerando la población de las 11 provincias en las que intervendrá el proyecto durante los años 2014-2017.

Provincia Habitantes

por provincia

Azuay 769.923,00

Cañar 243.460,00

Chimborazo 495.799,00

Cotopaxi 442.416,00

EL Oro 649.408,00

Esmeraldas 577.439,00

Imbabura 430.565,00

Manabí 1.480.950,00

Pastaza 90.745,00

Santa Elena 333.746,00

Zamora

Chinchipe 98.792,00

TOTAL 5.613.243,00

Provincia

Habitant

es por

provincia

Hombres Mujeres Indíg

enas

Afrodesce

ndientes Mestizos Blancos Montubios Alfabetismo

Azuay

769.923

364.398

405.525

19.094 16.938

689.697

39.651 3.157 718.646

Cañar

243.460

113.776

129.684

36.982 6.427

186.636

10.371 2.605 213.831

Chimborazo

495.799

237.207

258.592

188.35

4

5.355

289.596

10.808 1.289 428.817

Cotopaxi

442.416

214.745

227.671

97.774 7.344

318.761

10.087 7.875 382.159

EL Oro

649.408

329.064

320.344

4.416 44.809

529.592

50.589 18.248 622.652

Esmeraldas

577.439

293.332

284.107

16.226 253.553

257.422

33.896 14.090 521.081

Imbabura

430.565

209.382

221.183

110.95

7

23.164

282.924

11.668 1.292 384.796

Manabí

1.480.950

745.242

735.708

2.666 89.005

1.031.630

69.457 284.046 1.329.893

Pastaza

90.745

45.690

45.055

36.107 1.334

50.146 2.650 372 84.456

Santa Elena

333.746

169.593

164.153

4.506 28.402

264.093

12.315 16.387 316.525

Zamora

Chinchipe

98.792

51.303

47.489

15.372

1.432

79.350 2.065 227 93.329

TOTAL

5.613.243

2.773.732

2.839.511

532.45

3

477.765

3.979.848 253.557 349.588 5.096.185

5’613.243 de habitantes constituyen la población demandante potencial del proyecto en mención, una parte importante para el patrimonio cultural pues son la herencia de toda

46

la nación, y cada manifestación o bien patrimonial de estas provincias es legítimo en el sentido histórico, identitario, social, de todos los ecuatorianos. Población demandante efectiva: La población demandante efectiva se calcula considerando el número de habitantes por cantón donde incidirá el proyecto (sitios arqueológicos monumentales y manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial):

PROVINCIAS CANTÓN POBLACIÓN

BENEFICIADA MUJER HOMBRE

AZUAY Cuenca 505.585

266.088

239.497

CAÑAR

Azoguez 70.064 37.976 32.088

Cañar 59.323 31.953 27.370

CHIMBORAZO Riobamba 225.741 118.901 106.840

COTOPAXI

Sigchos 21.944 10.953 10.991

Salcedo 58.216 30.336 27.880

Latacunga 170.489 88.188 82.301

EL ORO

Atahualpa 5.833 2.823 3.010

Zaruma 24.097 11.814 12.283

ESMERALDAS San Lorenzo 42.486 20.934 21.552

IMBABURA Ibarra 181.175 93.389 87.786

MANABÍ

Puerto López 20.451 9.887 10.564

Manta 226.477 11.5074 111.403

Montecristi 70.294 34.990 35.304

Portoviejo 280.029 142.060 137.969

PASTAZA Pastaza 62.016 31.093 30.923

SANTA ELENA Santa Elena 144.076 70.680 73.396

ZAMORA CHINCHIPE Palanda 8.089 3.843 4.246

Yacuambi 5.835 2.897 2.938

POBLACIÓN TOTAL 2.182.220 1.123.879 1.058.341

47

Estimación del déficit o demanda insatisfecha Al no existir ninguna otra fuente de oferta de los bienes y servicios en relación al patrimonio arqueológico monumental y patrimonio cultural inmaterial, el déficit corresponde a la totalidad de la demanda efectiva, es decir, 2.182.220 habitantes. 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo La población de referencia que ha sido identificada y caracterizada en el proyecto da cuenta de la población total que compone la nación ecuatoriana, no obstante existen territorios concretos, en los cuales existe una población objetivo, que está constituida por todos los miembros de esas comunidades, hombres, mujeres, niños/as, y ancianos, es decir, por todos los poseedores de las manifestaciones culturales relevantes. Se puntualiza a continuación los beneficiarios directos del proyecto hasta el 2017: Uno de los ámbitos del patrimonio cultural que ha sido descuidado sistemáticamente es el de la arqueología, tanto a nivel de bienes muebles (objetos-colecciones) como inmueble (monumentos), por lo que se intervendrá en sitios y yacimientos arqueológicos monumentales considerados representativos y en peligro inminente de desaparición. El total de la población ecuatoriana del área total de la intervención del proyecto está desagregada por variables socioeconómicas y específicas en relación al registro de los bienes patrimoniales7; sexo, etnia, educación, vivienda, y número de manifestaciones del patrimonio inmaterial, bienes patrimoniales arqueológicos, lo que evidencia que sea necesaria una intervención de posicionamiento y visibilización del tema patrimonial en toda la población ecuatoriana, para que el sector no sea visto sólo como una tarea conservacionista sino que este sector sea visto como recurso y generador permanente, conjuntamente con el turismo cultural, del buen vivir. En cuanto a la población objetiva en relación al patrimonio cultural inmaterial esta dada por el impacto de los proyectos de salvaguarda de las manifestaciones declaradas patrimonio mundial de la UNESCO, en ese sentido se beneficiarán la Nacionalidad Sapara en el extenso territorio Sapara. La población afro esmeraldeña poseedoras de la manifestación cultural de la Marimba principalmente San Lorenzo. Además el proyecto beneficiará a los actores del tejido tradicional de paja toquilla en las provincias de Manabí, Santa Elena, Azuay y Cañar. La población objetivo con respecto al ámbito de artes del espectáculo, música tradicional son las comunidades de Cañar y Chimborazo en la revalorización y puesta en valor de la música del Jahuay adicionalmente se trabajará en la salvaguardia de las

7 Datos obtenidos del Censo 2010 y sistema de información patrimonial ABACO.

48

danzas tradicionales de Chimborazo y se trabajará con la música tradicional de Imbabura como es la Bomba; en Cotopaxi se trabajará con los Pingulleros. En cuanto a la población objetiva en el ámbito de las técnicas artesanales tradicionales se relacionan con los pobladores del Cañar, donde se trabajará con las técnicas de textiles patrimoniales; y en Zamora Chinchipe se trabajará con la comunidad Shuar en su cerámica tradicional. A continuación se presenta un cuadro resumen explicativo, en el cual se indica las poblaciones beneficiarias tanto del componente de intervención arqueológica monumental cuanto del componente de intervención del patrimonio cultural inmaterial.

PROVINCIAS CANTÓN POBLACIÓN BENEFICIADA MUJER HOMBRE

Patrimonio Cultura Inmaterial (PCI) /

Patrimonio Cultural Arqueológico (PCA)

SITIO / MANIFESTACIÓN

AZUAY Cuenca 505.585

266.088

239.497

PCI Sombrero

PCA Paredones de Molleturo

PCA Pumapungo

PCA Chobshi - Shabalula

CAÑAR

Azoguez 70.064 37.976 32.088 PCA Cojitambo

PCA Taday

Cañar 59.323 31.953 27.370

PCA Shungumarka

PCI Sombrero

PCI Jahuay

CHIMBORAZO Riobamba 225.741 118.901 106.840

PCA Santuarios de Altura

PCI Danzas de Chimborazo

PCI Jahuay

COTOPAXI

Sigchos 21.944 10.953 10.991 PCA Machay

Salcedo 58.216 30.336 27.880 PCI Pingulleros

Latacunga 170.489 88.188 82.301 PCI Ponchos

EL ORO

Atahualpa 5.833 2.823 3.010 PCA Yacuviñay

Zaruma 24.097 11.814 12.283 PCI Técnicas Constructivas

Tradicionales

ESMERALDAS San Lorenzo 42.486 20.934 21.552 PCI Marimba

IMBABURA Ibarra 181.175 93.389 87.786 PCI Bomba PCA Caranqui

MANABÍ

Puerto López 20.451 9.887 10.564 PCA Agua Blanca

Manta 226.477 115.074 111.403 PCI Sombrero

Montecristi 70.294 34.990 35.304 PCI Sombrero

Portoviejo 280.029 142.060 137.969 PCI Sombrero

PASTAZA Pastaza 62.016 31.093 30.923 PCI Sapara

SANTA ELENA Santa Elena 144.076 70.680 73.396 PCI Sombrero

ZAMORA CHINCHIPE

Palanda 8.089 3.843 4.246 PCA Santa Ana de la Florida

Yacuambi 5.835 2.897 2.938 PCI Cerámica Shuar

POBLACIÓN TOTAL 2.182.220 1.123.879 1.058.341

Fuente: INEC, Censo 2010

49

La población objetivo corresponde a 2.182.220 de personas la cual va a ser beneficiada con el proyecto tanto en temas de patrimonio cultural inmaterial como del patrimonio cultural arqueológico.

2.5. Ubicación geográfica e impacto territorial El proyecto “Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural” se localizará en la Planta Central del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, su intervención se realizará en 11 provincias a nivel Nacional 6 zonas de planificación territorial: Zona 1: Esmeraldas, Imbabura Zona 3: Chimborazo, Pastaza y Cotopaxi Zona 4: Manabí, Zona 5: Santa Elena, Zona 6: Cañar y Azuay Zona 7: El Oro, Zamora Chinchipe A continuación se detalla por componente la ubicación geográfica del proyecto:

Componente 1: Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Provincia Zona Nombre Actividad Monto

Azuay

Zona 6

Chobshi – Shabalula

1. Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos de carácter monumental: Chobshi - Shababuela; Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo; Taday; Shungumarka; Santuarios de Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares, Cuartel Inca); Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida Palanda; Yacuviñay.

$ 3.577.000,00

Paredones de Molleturo

Pumapungo

Cañar

Cojitambo

Taday

Sungumarka (General Morales)

Chimborazo Zona 3

Wawki Tambo

Refugios circulares

2. Acciones de repatriación de bienes arqueológicos

$ 460.000,00

Cuartel del Inca

Cotopaxi Machay

Imbabura Zona 1 Caranqui Manabí Zona 4 Agua Blanca Zamora

Chinchipe Zona 7

Santa Ana de la Florida Palanda

El Oro Yacuviñay

50

Componente 2: Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional-, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad- UNESCO-; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Provincia Zona Nombre Actividad Monto

AZUAY

Zona 6

Paja Toquilla

Exploración etnográfica, análisis de interpretación, modelo de gestión y salvaguarda, promoción, transmisión y reapropiación del patrimonio inmaterial del tejido del sombrero de paja toquilla, Jahuay, textiles de Cañar, Danzas tradicionales, Pingulleros, técnicas constructivas tradicionales, Marimba, Bomba, manifestaciones Sapara y cerámica Shuar.

2.422.080,00

CAÑAR

Paja Toquilla

Jahuay

Textiles del Cañar

CHIMBORAZO Zona 3

Jahuay

Danzas tradicionales

COTOPAXI Pingulleros

EL ORO Zona 7 Técnicas

constructivas tradicionales

Contratación del Equipo Especializado y compra de material operativo 642.543,92

ESMERALDAS Zona 1

Marimba

IMBABURA Bomba

MANABÍ Zona 4 Paja Toquilla

PASTAZA Zona 3 Sapara

SANTA ELENA Zona 5 Paja Toquilla

ZAMORA CHINCHIPE

Zona 7

Cerámica Shuar

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional El Ministerio de Cultura y Patrimonio tiene como Misión: “ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Cultura para fortalecer la identidad Nacional y la Interculturalidad”. La Institución protege y promueve la diversidad de las expresiones culturales, incentiva la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y

51

disfrute de bienes y servicios culturales. Por otra parte, salvaguarda la memoria social y el patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales a partir de la descolonización del saber y del poder; y de una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir. Dentro de los objetivos estratégicos institucionales consta el:

11. Incrementar los mecanismos de protección, salvaguarda y la conservación del patrimonio cultural del Ecuador.

Ob. Estratégico Componente del proyecto Indicador 11. Incrementar los mecanismos de protección, salvaguarda y la conservación del patrimonio cultural del Ecuador.

1. Implementar estrategias para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) 2. Implementar estrategias para la conservación del Patrimonio Cultural Material (PCM).

Porcentaje de Bienes patrimoniales culturales conservados.

Este objetivo estratégico se alinea perfectamente con objetivo del proyecto que Potenciar los sitios del patrimonio arqueológico monumental y las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, con características de riesgo y vulnerabilidad, para el fortalecimiento de las identidades de la nación, y que se operativiza con dos componentes, tanto en lo relativo al Patrimonio Cultural Inmaterial cuanto al Patrimonio Cultural Material. 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo El proyecto de Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación, contribuye con el objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017): Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. El compromiso de este objetivo “es promover políticas que aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad. La construcción de una identidad nacional en la diversidad requiere la constante circulación de los elementos simbólicos que nos representan: las memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e intangible” En este sentido se destaca que el proyecto constituye un mecanismo en el que los procesos de conservación y salvaguardia del patrimonio cultural sustentan la identidad nacional. Este objetivo propone que se implementen estrategias para fortalecer la identidad plurinacional e intercultural, por medio de “la preservación y revitalización del patrimonio y de las diversas memorias colectivas e individuales”. Dentro de las metas del este objetivo se debe remarcar las siguientes políticas y estrategias del mencionado Objetivo 5 del PNBV: POLÍTICA

5.1. Promover la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos.

52

ESTRATEGIAS

5.1. Fomentar el uso, la recuperación y la revitalización de las lenguas ancestrales en los espacios públicos.

POLÍTICA 5.2. Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión.

ESTRATEGIAS 5.2.a. Fomentar el diálogo de saberes entre la comunidad y la academia, en la investigación y documentación de la memoria social, el patrimonio cultural y los conocimientos diversos. 5.2.b. Incentivar y difundir estudios y proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios sobre diversas culturas, identidades y patrimonios, con la finalidad de garantizar el legado a futuras generaciones. 5.2.c. Fortalecer los mecanismos de protección de los bienes culturales patrimoniales a través de incentivos y regulación, motivando la corresponsabilidad social, el empoderamiento y ciudadanización de los patrimonios. 5.2.d. Incorporar en las políticas públicas los resultados de las investigaciones sobre el patrimonio cultural y las memorias individuales y colectivas diversas. 5.2.e. Mejorar la calidad de los mecanismos para la protección, la revitalización, la conservación y el manejo del patrimonio cultural tangible e intangible, con apropiación de la comunidad y para su disfrute colectivo. 5.2.f. Generar protocolos de coordinación intersectorial en diferentes niveles de gobierno nacional y local, para la conservación, la restauración, la difusión y la prevención de riesgos del patrimonio material mueble e inmueble frente a riesgos antrópicos y naturales. 5.2.g. Generar mecanismos para facilitar la denuncia de la destrucción de bienes patrimoniales.

META 5.2. Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13,0%

Consideramos que parte fundamental de la participación de la población en actividades culturales está íntimamente relacionada al acceso y disfrute de los sitios arqueológicos, así como también la promoción de la expresión de las manifestaciones culturales del patrimonio inmaterial. Es por ello que el trabajar sobre estos ámbitos del patrimonio contribuirá al cumplimiento de esta meta. Anualización de la meta del proyecto:

Meta PNBV

Línea Base

Meta Anualizada Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

13% 5,7% 8,62% 10,08% 11,54% 13% Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación 0,42% 0,42% 0,42% 0,42%

53

Del porcentaje promedio anual de la meta establecida en el PNBV que equivale a 1,46 %, a través del proyecto “Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural” se estima contribuir con un total del 1,68% en los 4 años. La meta planteada al 1,68% como contribución del proyecto al cumplimiento de la meta 5.2 del PNBV 2013 – 2017, se calculó haciendo una relación porcentual entre la sumatoria de las proyecciones poblacionales anuales del 2014 al 2017 (65.612.017) según el INEC con el número de personas beneficiarias por el proyecto por año (1.115.125), considerando que no existe una línea base que permita cuantificar la participación ciudadana de los años anteriores a la ejecución del proyecto.

Proyección poblacional según INEC

2014 2015 2016 2017 TOTAL

16.027.466 16.278.844 16.528.730 16.776.977 65.612.017

Beneficiarios proyecto por años

1.115.125 1.115.125 1.115.125 1.115.125 4.460.500

Incremento anual de participación ciudadana

1.115.125

Índice de contribución a la meta 5.2

0.42% 0.42% 0.42% 0.42% 1,68%

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general o Propósito

Potenciar los sitios del patrimonio arqueológico monumental y las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, con características de riesgo y vulnerabilidad, para el fortalecimiento de las identidades de la nación.

Objetivos Específicos o Componentes

• Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

• Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional-, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad- UNESCO-; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

4.2. Indicadores de resultado

Para el 2017, el proyecto habrá cumplido con los siguientes indicadores:

54

Objetivo General Indicadores 2014-2017

Potenciar los sitios del patrimonio arqueológico monumental y las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, con características de riesgo y

vulnerabilidad, para el fortalecimiento de las identidades de la nación.

Al finalizar el 2017, 12 sitios arqueológicos monumentales en riesgo habrán sido conservados y

puestos en valor, en 8 provincias. Al finalizar el 2017, 10 manifestaciones en estado de vulnerabilidad del patrimonio cultural habrán sido

salvaguardados, en 11 provincias.

4.3. Matriz de Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN

Contribuir al fortalecimiento de las identidades locales y nacional, mediante la conservación y salvaguarda del patrimonio

cultural.

Al finalizar el 2019, se contribuirá con el 1.68% de cumplimiento de la meta

5.2. del objetivo No. 5 del PNBV (Revertir la tendencia en la

participación de la ciudadanía en actividades culturales, sociales,

deportivas y comunitarias y superar el 13,0%)de contribución a la meta 5.

Informes, documentación,

registros audiovisuales.

Gestores culturales y comunidad

participa activamente en el

proyecto.

PROPÓSITO

Potenciar los sitios del patrimonio arqueológico monumental y las

manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, con características de riesgo y vulnerabilidad, para el fortalecimiento de

las identidades de la nación.

Al finalizar el 2017, 12 sitios arqueológicos monumentales en riesgo habrán sido conservados y puestos en

valor

Actas de entrega recepción definitivas

Existen los recursos financieros y

voluntad institucional.

Contar con apoyo

profesional y técnico adecuado

Al finalizar el 2017, 10 manifestaciones con el ámbito de las

artes del espectáculo, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad; en estado de vulnerabilidad del patrimonio cultural

habrán sido salvaguardados

Actas de entrega recepción definitivas

COMPONENTES

1.- Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Al finalizar el 2017, 12 sitios arqueológicos monumentales en riesgo habrán sido conservados y puestos en valor, en 8 provincias.

Documentación: Informes, registro

fotográfico, listas de asistencia, material

utilizado

Disponibilidad de profesionales para la realización de los procesos técnicos

2. Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional-, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad- UNESCO-; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad

Al finalizar el 2017, 10 manifestaciones en estado de vulnerabilidad del patrimonio cultural habrán sido salvaguardados, en 11 provincias.

Documentación (registro de firmas, registro fotográfico, textos)

Existe interés ciudadano de participar efectivamente en las actividades comunitarias del proyecto.

ACTIVIDADES

55

1.1. Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios

arqueológicos de carácter monumental: Chobshi - Shababuela; Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo;

Taday; Shungumarka; Santuarios de Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares,

Cuartel Inca); Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida Palanda;

Yacuviñay.

$ 3.577.000,00

Acta entrega recepción de obra,

estudio, prospección y modelo de gestión

aprobado

Existen los recursos financieros y

voluntad institucional.

1.2. Acciones de repatriación de bienes arqueológicos.

$ 460.000,00 Contratos del

servicio, convenios con los otros países.

Existen los recursos financieros y

voluntad institucional.

SUBTOTAL $ 4.037.000,00

2.1. Exploración etnográfica, análisis de interpretación, modelo de gestión y

salvaguarda, promoción, transmisión y reapropiación del patrimonio inmaterial del tejido del sombrero de paja toquilla,

Jahuay, textiles de Cañar, Danzas tradicionales, Pingulleros, técnicas

constructivas tradicionales, Marimba, Bomba, manifestaciones Sapara y

cerámica Shuar.

$ 2.422.080,00

Documentación: Informes, registro

fotográfico, listas de asistencia, material

utilizado

Existen los recursos financieros y

voluntad institucional.

Eficiencia y eficacia en el cumplimiento

de las tareas y responsabilidades

Interinstitucionales durante el desarrollo de la intervención.

2.2. Contratación del Equipo Especializado y compra de material operativo.

$ 642.543,92

Contratos de personal y actas de entrega de

los equipos operativos y material

operativo

Contar con apoyo profesional y

técnico adecuado

SUBTOTAL $ 3.064.623,92

TOTAL $ 7.101.623,92

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito

Indicador de propósito unidad de medida

Meta Propósito Ponderación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

Indicador 1: Al finalizar el 2017, 12 sitios

arqueológicos en riesgo habrán sido conservados y

puestos en valor

Número de sitios 12 50 1 2 4 5 12

Meta anual ponderada 4,17 8,33 16,667 20,83 50,00 Indicador 2:

Al finalizar el 2017, 9 manifestaciones en estado

de vulnerabilidad del patrimonio cultural habrán

sido salvaguardados

Número de manifestaciones 9 50 2 2 2 3 9

Meta anual ponderada 11,11 11,11 11,11 16,67 50,00

5. ANÁLISIS INTEGRAL

Viabilidad Técnica La viabilidad técnica para la ejecución del proyecto estará dada por la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y cada una de sus Direcciones, a través de la ejecución de sus componentes y actividades con las especificaciones técnicas que cumplan con los

56

objetivos del proyecto. Para ello, también se establecerán sinergias con las demás instituciones del gobierno central que operan en el territorio y en relación directa con las comunidades beneficiadas de las acciones del Ministerio.

Para ello se hará una descripción sobre los procesos y metodologías que se ha previsto utilizar: Componente No. 1 1.- Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad. Para la intervención del patrimonio arqueológico comprenderá la fase de prospección, que es una actividad inicial que consiste en una exploración tanto en el campo como a través del levantamiento de información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas (estudios publicados y no publicados), tanto escrita como obtenida del Internet con el objeto de alimentar la línea base de la información de los espacios a intervenir. Para la actualización de la línea base será necesaria la incorporación de variables que vayan generándose a través de las metodologías científicas de los ámbitos del patrimonio como de los talleres con los actores locales, y servirá para una comparación entre un antes y un después de las intervenciones. Una vez terminada la fase de prospección se establecerán alternativas para el modelo de gestión que implica el desarrollo de alternativas para el manejo tanto de los sitios arqueológicos con un criterio de sostenibilidad en el tiempo, en la medida que se puedan utilizar de mejor manera los recursos existentes, y que por otra parte garantice la incorporación con los actores de las comunidades para lograr en los territorios la apropiación social y revalorización comunitaria de su patrimonio, para lo cual se han delineado los puntos principales para dicho proceso. Ulteriormente, a la intervención directa en los sitios, se implementará una metodología de conservación arqueológica que consiste en la conservación, preservación, restauración, mantenimiento del sitio en conjunto con las comunidades involucradas, a través de procesos de apropiación social, con acciones que refuercen los aspectos comunicacionales y de socialización con las comunidades y en permanente contacto con los medios de comunicación. Con esta explicación de las intervenciones, se cita a continuación las actividades que se aplicarán en cada sitio arqueológico en que actuará el proyecto:

SITIOS ARQUEOLÓGICOS MONUMENTALES (Intervención)

Conservación general y Modelo de Gestión de Chobshi - Shababuela Prospección, identificación, registro de estructuras, conservación y modelo de gestión de los Paredones de Molleturo

57

Prospección, limpieza, conservación, restauración, reposición y modelo de gestión de Pumapungo Conservación y modelo de gestión de Cojitambo Prospección, registro y modelo de gestión de Taday

Prospección, conservación, limpieza y modelo de gestión de Sungumarka

Prospección, registro, reposición, limpieza y modelo de gestión de Wawki Tambo Prospección, registro y control de los refugios Circulares Prospección, registro, reposición, limpieza, conservación y modelo de gestión del Cuartel Inca Prospección, restauración, limpieza, eliminación de estructuras modernas y modelo de gestión de Machay Mantenimiento y modelo de gestión de Caranqui Limpieza, conservación y modelo de gestión de Agua Blanca

Reparación y modelo de gestión de Santa Ana de la Florida Palanda. Eventos de Inauguración de sitios arqueológicos

Estas intervenciones se realizarán a través de consultorías con especialistas en arqueología que puedan garantizar la restauración integral de los sitios arqueológicos monumentales antes mencionados.

TIPO DE CONSULTORÍA

PRODUCTOS

Conservación general y Modelo de Gestión de Chobshi - Shababuela

Los productos de las consultorías contendrán prospección e investigación arqueológica, la limpieza, restauración y consolidación de los

vestigios monumentales, el levantamiento topográfico, los trabajos de laboratorio,

análisis del material cultural, y el modelo de gestión de los sitios intervenidos.

Prospección, identificación, registro de estructuras, conservación y modelo de gestión de los Paredones de Molleturo Prospección, limpieza, conservación, restauración, reposición y modelo de gestión de Pumapungo Conservación y modelo de gestión de Cojitambo Prospección, registro y modelo de gestión de Taday

Prospección, conservación, limpieza y modelo de gestión de Sungumarka

Prospección, registro, reposición, limpieza y modelo de gestión de Wawki Tambo Prospección, registro y control de los refugios Circulares Prospección, registro, reposición, limpieza, conservación y modelo de gestión del Cuartel Inca Prospección, restauración, limpieza, eliminación de estructuras modernas y modelo de gestión de

58

Machay

Mantenimiento y modelo de gestión de Caranqui Limpieza, conservación y modelo de gestión de Agua Blanca

Reparación y modelo de gestión de Santa Ana de la Florida Palanda.

Como documento adjunto se presenta un “Modelo de términos de referencia en sitios arqueólogicos”, el cual será utilizado como referencia para la contratación de las consultorías en lo que respecta a la intervención arqueológica monumental. Concomitantemente a este proceso se realizarán actividades encaminadas a la repatriación de los bienes arqueológicos que han sido sacados del país ilícitamente, misma que es considerada dentro de la COMISIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES, creada en 2010 a través del Decreto Ejecutivo No. 277 emitido por el Presidente Rafael Correa, encargada del desarrollo, dirección y ejecución de las estrategias de combate al tráfico ilícito de bienes culturales. La Comisión Nacional está integrada por los representantes de cada uno de los siguientes organismos: Ministerio Coordinador de Talento Humano, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio del Interior, Fiscalía General del Estado, Procuraduría General del Estado e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, quienes proporcionarán el apoyo material y humano que oportunamente requiera la Comisión Nacional para el cabal cumplimiento de su cometido. Es por ello que el proyecto pretende contribuir a las acciones de la Comisión a través de la repatriación del patrimonio cultural que ha sido saqueado del país ilícitamente. Se contará con un equipo especializado, mismo que se encargará de realizar el seguimiento y evaluación del proyecto; además se incluirá la compra de material operativo que servirá para el buen desarrollo de las actividades en mención. COMPONENTE No. 2 2.- Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional-, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad- UNESCO-; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad. El desarrollo de este componente se lo hará mediante la exploración etnográfica, que consiste en la descripción pormenorizada de cada uno de los elementos que constituyen el corpus de la manifestación; el análisis e interpretación de la manifestación para finalizar con un modelo de gestión y salvaguarda que incluya la promoción, transmisión y la reapropiación del patrimonio inmaterial. Este componente deberá ser desarrollado por un equipo multidisciplinario, conformado por antropólogos, etnógrafos, lingüistas que estará bajo la administración de la Subsecretaría de Patrimonio y coordinado por la Dirección de Conservación y Riesgo.

59

En este sentido se detalla a continuación, las actividades que el proyecto llevará a cabo en cada cantón y manifestación:

MANIFESTACIONES PATRIMONIO INMATERIAL Transmisión de saberes tradicionales del tejido del sombrero de paja toquilla en el Azuay Transmisión de saberes tradicionales del tejido del sombrero de paja toquilla en el Cañar Prospección, Modelo de gestión y Salvaguarda del Jaguay en Cañar Prospección, modelo de gestión y salvaguarda de los textiles de Cañar

Prospección, Modelo de gestión y Salvaguarda del Jaguay en Chimborazo

Investigación y modelo de gestión de las danzas tradicionales del Chimborazo Prospección, Modelo de gestión y Salvaguarda de Pingulleros Prospección, Modelo de gestión y Salvaguarda de las técnicas constructivas tradicionales de El Oro Prospección, Modelo de gestión y Salvaguarda de la Marimba Prospección, Modelo de gestión y Salvaguarda de la Bomba Transmisión de saberes tradicionales del tejido del sombrero de paja toquilla en Manabí Elaboración del modelo de gestión de las manifestaciones culturales Sapara, patrimonio cultural de la humanidad Transmisión de saberes tradicionales del tejido del sombrero de paja toquilla en Santa Elena Prospección, Modelo de gestión y Salvaguarda de la cerámica Shuar

Las actividades que se desarrollarán mediante consultoría, serán las que se detallan a continuación:

TIPO DE CONSULTORÍA PRODUCTOS Prospección, Modelo de gestión de la salvaguarda del Jaguay en Cañar y Chimborazo

Diagnóstico y Planificación

participativa que contiene las acciones que se llevarán a

cabo para la salvaguarda de la manifestación, que

contemplan los siguientes ejes: 1) Dinamización,

revitalización, transmisión 2) Comunicación y difusión 3)

Promoción, fomento y protección

Prospección, modelo de gestión de la salvaguarda de los textiles de Cañar

Prospección, Modelo de gestión de la salvaguarda de las danzas tradicionales del Chimborazo Prospección, Modelo de gestión de la Salvaguarda de Pingulleros Prospección, Modelo de gestión de la salvaguarda de las técnicas constructivas tradicionales de El Oro Prospección, Modelo de gestión de la Salvaguarda de la Bomba Prospección, Modelo de gestión de la Salvaguarda de la cerámica Shuar

60

Como documento adjunto se presenta un “Modelo de términos de referencia para las manifestaciones de patrimonio inmaterial”, que será utilizado como referencia para la contratación de las consultorías en lo que respecta a las diferentes manifestaciones de patrimonio inmaterial en las cuales va a intervenir este proyecto. 5.1.1. Descripción de la ingeniería

OBJETIVO METODOLOGÍA

Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Prospección y estudio arqueológico preliminar: - Exploración del lugar mismo y de los alrededores

inmediatos para obtener un conocimiento aproximado de la extensión real de la ocupación antigua, del tipo de actividades allí realizadas en el pasado, elementos constructivos y sus características arquitectónicas (planificación, materiales constructivos, etc.).

-Excavaciones sistemáticas en pequeña escala pero estratégicamente distribuidas y técnicamente desarrolladas, para recuperar materiales culturales (fragmentos cerámica, principalmente) y otros residuos enterrados que permanezcan in situ y correspondan las actividades realizadas allí en el pasado.

- Identificación y análisis de los materiales recuperados para tratar de identificar la función original del sitio y las actividades realizadas en él en el pasado.

- Plano topográfico del sitio que incluya con cierto detalle las estructuras arquitectónicas allí existentes, diferenciando, si es posible, las antiguas de las posteriores.

-Reposición y consolidación emergente de estructuras

constructivas: - Limpieza de las estructuras existentes y recuperación de

materiales constructivos caídos en los muros antiguos derrumbados total o parcialmente.

- Reposición de las partes caídas de los muros hasta la altura que permitan el material de construcción caído pero aún existente a sus pies. Este trabajo debe respetar lo más fielmente posible las características técnicas y estéticas de las partes las partes de la estructura aún existentes.

- En los muros de contención (un solo frente) se debe tener especial cuidado recrear el relleno interno con una composición lo más similar posible al original. Estos muros deberán reponerse hasta la altura que se considere necesaria para asegurar la estabilidad de las estructuras que se encuentran en el terreno soportado por estos, pero siempre con materiales similares y las

61

características técnicas y estéticas de los fragmentos originales de la estructura.

- En los muros exentos (estructuras con espacios internos, con techo o no) se debe tener especial cuidado en respetar la composición original del mortero y el relleno interno (y su compactación), recuperar la apariencia original de los frentes exteriores, y realizar la correcta trabazón o encaje entre las piedras (u otros materiales constructivos, como adobes, bloques de cangahua, etc.) que componen los paramentos.

- Condiciones similares deben respetarse en la recuperación de vías pavimentadas, y de canales u otros conductos de agua con paredes y/o tapas de piedra.

Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional-, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad- UNESCO-; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad

Como proceso metodológico, la salvaguardia del patrimonio inmaterial busca el desarrollo de acciones encaminadas a la dinamización, revitalización, transmisión, comunicación, difusión, promoción, fomento y protección del patrimonio cultural inmaterial a través de tres momentos:

1. la prospección

2. la definición del modelo de gestión

3. la definición de acciones de salvaguardia

El proyecto se centrará en su mayor parte en la

investigación diagnóstico y en la definición de acciones, y

plan de salvaguardia.

La identificación y registro se puede dar por:

• Niveles de registro: territorial y particular

• Ámbitos de registro: tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales.

• Categoría de registro: manifestaciones vigentes, vigentes y vulnerables, vigentes en memoria colectiva.

Fases para la identificación y registro: Fase 1 Etapa de aproximación

• Establecer una coordinación previa

• Socializar la propuesta

62

• conformar el equipo de trabajo

• Obtener el consentimiento libre, previo e informado

Fase 2 Recopilación de la información

• Análisis de documentales

• Registro etnográfico

• Registro audiovisual

• Georeferenciación

Fase 3 Análisis y sistematización • Informe de registro

• Ficha de registro

• Inscripción en el ABACO

Fase 4 Devolución de la información, seguimiento y actualización del registro. La investigación y diagnostico es la fase fundamental para dar inicio al trabajo y como resultado de esta etapa se dará por: Fase 1 Etapa de aproximación

• Establecer una coordinación previa

• Socializar la propuesta

• Conformar el equipo de trabajo

• Obtener el consentimiento libre, previo e informado

Fase 2 Recopilación de la información

• Análisis de 62 documentales

• Registro audiovisual

Fase 3 Análisis y sistematización • informe de diagnostico de la manifestación

• Ficha de inventario

• registro en el ABACO

Fase 4 Devolución de la información, seguimiento y actualización del diagnóstico.

63

Modelo de gestión: Criterios para la formulación del modelo de gestión Este Modelo debe ser:

• Participativo

• Sustentable

• Incluyente

• Integral

• Dinámico

Fase 1 Etapa de aproximación

• Establecer una coordinación previa

• Socializar la propuesta

• Conformar el equipo de trabajo

• Obtener el consentimiento libre, previo e informado

Fase 2 Análisis situacional

• Diagnóstico de la manifestación

• Prospección

Fase 3 formulación del plan

• Definición de la documentación

• Definición de los objetivos

• Definición de las estrategias

Eje de investigación

• dinamización

• comunicación

• promoción y documentación

• Definición de programas y proyectos

• Indicadores y metas

• Aspectos formales del documento

Seguimiento y actualización del plan.

64

5.1.2. Especificaciones técnicas En la siguiente matriz se evidenciarán las especificaciones técnicas de cada componente y actividad del proyecto:

65

ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECIFICACIONES PRESUPUESTO COMPONENTE 1: Recuperar y poner en valor los sitios a rqueológicos monumentales que se encuentren en situ ación de riesgo y vulnerabilidad.

1.1. Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos

de carácter monumental: Chobshi - Shababuela;

Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo; Taday; Shungumarka; Santuarios de

Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares, Cuartel Inca);

Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida Palanda;

Yacuviñay.

Realizar prospección, conservación, modelo de

gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos y la restauración emergente con

miras al registro arqueológico de la zona

monumental, a su preservación a mediano

plazo y la apropiación social de las comunidades

aledañas

Trabajo de campo:

3.577.000,00

Prospección e investigación arqueológicas de las áreas a intervenir, limpieza y restauración de las estructuras.

Reconocimiento de las áreas aledañas para identificar los vestigios arqueológicos existentes. Recolección superficial de material cultural

Registro escrito, fotográfico y fichaje de los mismos.

Trabajo de laboratorio, mismo que comprenderá:

Lavado de material cultural recuperado

Rotulado del mismo

Clasificación de los fragmentos y objetos presentes en la muesta Dibujo de los elementos diagnósticos

Análisis de todo material cultural recuperado.

Levantamiento topográfico:

Levantamiento en detalle de todos los vestigios arqueológicos que conforman los sitios

Registro planimétrico (largo, ancho y profundiad) de las estructuras y perfiles de los elementos arquitectónicos que las componen

Restauración monumental Realizar la reposición emergente de los muros caídos con los materiales caídos existentes aún in situ y utilización de materiales apropiados para sustituir los posibles faltantes

Consolidad los muros que lo necesiten en otras partes del monumento

Puesta en valor del sitio Apropiación social con las comunidades, que comprende tres fases:

FASE DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

66

a. Identificación del territorio b. Características de la geografía del paisaje c. Información económica y social d. Referencias históricas de la zona e. Información patrimonial cultural f. Mapeo de actores FASE DE INTERVENCIÓN: REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

a. Identificación social de los recursos culturales patrimoniales b. Categorización comunitaria de los ámbitos del PCI c. Gestión comunitaria d. Valoración y uso social del patrimonio FASE TRANSVERSAL: EDUCOMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN

a. Elaboración de material informativo b. Capacitación y socialización c. Acciones de difusión

1.2. Acciones de repatriación de bienes arqueológicos

Poner en valor los bienes culturales recuperados, a fin

de que los ecuatorianos puedan conocer su

memoria histórica y disfrutar de ella

Confección de embalajes de madera, tipo museo, que cumplan con las especificaciones de ICEFAT

460.000

Las cajas deberán brindar protección anti humedad y aislamiento térmico, protección interior para evitar golpes y vibraciones

Embalaje de cada pieza, de acuerdo a sus características particulares utilizando el material de protección adecuado, dentro de las cajas de madera, realizado por empacadores técnicos, especializados en el manejo de obras de arte Trasporte de cajas hacia bodega en Génova Carga en contenedor metálico de 40 pies Transporte del contenedor al puerto

Trámites de aduana para exportación como "Embarque Diplomático" Flete marítimo de ser el caso Flete aéreo de ser el caso Registro fotográfico de las piezas Custodia armada en carretera Descarga de contenedor en bodega

2. Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas co n el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional-, técnicas art esanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad- UNESCO-; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilid ad.

2.1. Exploración etnográfica, análisis de interpretación,

modelo de gestión y salvaguarda, promoción,

transmisión y reapropiación del patrimonio inmaterial del tejido del sombrero de paja toquilla,

Jaguay, textiles de Cañar,

Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial

Aproximación: a. Establecer la coordinación previa b. Socializar la propuesta c. Conformación del equipo de trabajo d. Obtener el consentimiento libre, previo e informado

$ 2.422.080,00

67

Pingulleros, Marimba, manifestaciones Sapara y

cerámica Shuar Recopilación de información: a. Análisis de fuentes documentales b. Registro etnográfico a través de grupos focales, talleres, historias de vida, historia oral, c. Registro audiovisual d. Georeferenciación Análisis y sistematización a. Informe del registro

2.2. Contratación del Equipo Especializado y compra de

material operativo

Cumplir las actividades y responsabilidades de las Dirección de Inventario y

Catalogación del Ministerio de Cultura y Patrimonio a

través de la contratación de técnicos especializados

para solventar problemas de las áreas requeridas.

2 Servidores Públicos 5 – Analistas de Proyectos Culturales

$ 642.543.92

2 Servidores Públicos 7 - Servidor Público que se encargue de las actividades investigativas antropológicas

Servidor Público 5 - Gestor Cultural

Servidor Público 5 - Que se encargue de las actividades administrativas y de planificación como SP5

Servidor Público 5 – Asistente administrativo

Servidor Público 7 - Que se encargue de las actividades arquitectónicas

Servidor Público 7 - Restaurador

Servidor Público 7 - Antropólogo

1 impresora a color

1 gps

1 cámara fotográfica

1 video cámara

1 computadora

68

5.2. VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL

El proyecto de Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación tiene como objetivo Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad y para verificar la viabilidad financiera fiscal, se determina el flujo de caja mediante los ingresos fiscales, se incorporan los flujos de costo de operación y mantenimiento lo que nos da como resultado el cálculo del TIR y el VAN, lo que determinará si el proyecto es viable.

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión: La metodología utilizada en el cálculo de la inversión total, consiste en poner en valor los vestigios arqueológicos y el patrimonio inmaterial que han sido priorizados para su ejecución.

Ejemplo de cálculo de inversión:

El Ministerio de Cultura y Patrimonio está considerando rehabilitar el patrimonio cultural arqueológico de Machay (ubicado en la provincia de Cotopaxi), esta intervención comprende la recuperación de muros, caminos, quebradas, jardinerías, patios incas, baños incas, sistemas de agua, paso y mejoramiento del río, entre otros. Se selecciona este método porque el MCyP está interesado en valorar los servicios de protección y recuperación del patrimonio cultural. El método basado en el costo puede ser el más sencillo y barato de aplicar en este caso.

Paso 1. Conducir un avalúo de los servicios de recuperación y rehabilitación que existen actualmente. Este avalúo determinará el nivel actual del patrimonio cultural a ser intervenido y cuando esté totalmente recuperado.

Paso 2. Con el método del costo se puede aplicar dos aproximaciones. Una consiste en usar la información de la recuperación y rehabilitación del patrimonio cultural obtenida en el paso anterior para estimar los daños potenciales a los ciudadanos si la contaminación se prolifera. En este caso el investigador estimará en dólares los daños probables a la ciudadanía si el patrimonio cultural de Machay no está recuperado. Una segunda aproximación sería determinar mediante un estudio en el sitio mediante una consultoría que determinará todos los rubros tanto para la rehabilitación como para realizar un modelo de gestión.

Estas inversiones se sumarán para obtener un estimado de los beneficios del sitio arqueológico.

69

En el caso de nuestro proyecto sumamos todos los rubros que se invertirán en la recuperación y rehabilitación del patrimonio y de este modo obtenemos el costo de intervención. En el caso del patrimonio Inmaterial se realizó una especie de manual que sustenta la forma de cálculo de la inversión manifestando todos los puntos que se señalan en el ejemplo de la salvaguarda del tejido patrimonial del sombrero de paja Toquilla En sentido estricto, salvaguardar significa defender, amparar, proteger. El concepto de salvaguardia aplicado al patrimonio cultural inmaterial (PCI) puede definirse como: (…) las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión básicamente a través de la enseñanza formal y no formal y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos8.

Se trata de un conjunto de acciones que permiten la continuidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, es decir que estas manifestaciones se mantengan vivas y sean practicadas por las generaciones sucesivas, en tanto sigan siendo pertinentes para esa comunidad.

Principios y directrices para la salvaguardia La responsabilidad del Estado frente a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial radica, más allá del ámbito legal, en la importancia que éste reviste para el fortalecimiento del sentimiento de identidad de los colectivos y de sus propios portadores. En este sentido, en la salvaguardia del PCI están involucrados tanto los hacedores y portadores de saberes y conocimientos, las comunidades, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la academia y la ciudadanía en general. Por lo tanto se deben cuantificar y registrar cada una de las manifestaciones de patrimonio inmaterial y calcular cada individuo que tiene el conocimiento o los materiales que poseen este conocimiento Adicionalmente se deben cuantificar cada uno de los beneficiarios directos del aprendizaje de este patrimonio.

La salvaguardia del PCI responde a los siguientes Principios Rectores9: Participación. La participación activa y efectiva de los diversos actores involucrados requiere de la comprensión y del respeto recíproco bajo los preceptos de la

8 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003). Artículo 2,

numeral 3. 9 Guía Metodológica para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2013.

70

interculturalidad. Esto supone que la gestión participativa local se fundamente en una organización social e institucional capaz de, en primer lugar, entender que los conflictos entre grupos de interés son inherentes al patrimonio cultural y a su gestión, pero que también sea “capaz de superar esos conflictos y orientar los procesos hacia los objetivos de conservación y valorización patrimonial”10. Interculturalidad . Es un principio básico en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ya que invita al consenso y a la generación de una cohesión multidimensional tendientes a motivar procesos de participación como eje impulsador de desarrollo local. La interculturalidad rebasa el carácter étnico, pues convoca al diálogo equitativo entre saberes, prácticas distintas y aporta al enriquecimiento entre varias culturas. Posibilita negociaciones, alianzas, relaciones, surgimiento de experiencias organizativas y canalización de esfuerzos en pro de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Sustentabilidad. Las acciones de salvaguardia previstas deben responder a compromisos reales y efectivos de los involucrados (Estado, comunidades, GADs, instituciones públicas y privadas) y contar con la asignación de recursos económicos y humanos para su ejecución y sostenibilidad. Interinstitucionalidad. La salvaguardia del PCI se enmarca en los mandatos constitucionales, los instrumentos internacionales y las leyes nacionales para conectarse con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo como el instrumento al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos, así como la programación y la ejecución del presupuesto del Estado en coordinación de competencias entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados11. Por tanto, el proceso de salvaguardia demanda del diálogo intersectorial con el fin de garantizar la presencia del PCI como eje transversal de las políticas públicas y la consecución del Buen Vivir. Manejo ético. Se deberán respetar las prácticas consuetudinarias que rigen el acceso a aspectos específicos de ese patrimonio, en particular los aspectos secretos y sagrados; así como también se deberá contar con el consentimiento previo e informado de los involucrados en todos los procesos de salvaguardia que se implementen. La Salvaguardia debe contribuir a prevenir –y en algunos casos a mitigar- el riesgo de las manifestaciones y garantizar su viabilidad y continuidad del patrimonio cultural inmaterial, cuidando que las acciones a implementarse no tiendan a:

(a) Descontextualizar ni desnaturalizar las manifestaciones o expresiones del

patrimonio cultural inmaterial de que se trate (b) Presentar las comunidades, los grupos o los individuos interesados como que no

participan en la vida contemporánea, o menoscabar en modo alguno su imagen (c) Contribuir a justificar cualquier forma de discriminación política, social, étnica,

religiosa, lingüística o fundada en el sexo

10 Ministerio Coordinador de Patrimonio, Introducción a la gestión del Patrimonio Cultural en ciudades del Ecuador, Quito, MCP, 2010, p. 14. 11 Asamblea Constituyente, Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, 2008, art. 280.

71

(d) Facilitar la apropiación o el uso indebidos de los conocimientos y las competencias de las comunidades, los grupos o los individuos interesados

(e) Fomentar una comercialización excesiva o un turismo no sostenible, que podría poner en peligro el patrimonio cultural inmaterial de que se trate12.

Para esto la salvaguarda debe considerar cada una de las acciones a seguir según la guía y cuantificar de acuerdo al tamaño de la población beneficiada los costos de intervención. Luego se debe realizar un Plan de Salvaguardia El Plan de Salvaguardia fortalecerá la transmisión de saberes y conocimientos en torno al saber hacer del tejido del sombrero de paja toquilla y fomentará la producción y comercialización justa y solidaria, con la intervención y coordinación de todos los actores del desarrollo a nivel nacional y local, mediante la ejecución de programas y proyectos a corto y mediano plazo, establecido en el periodo 2014-2017, que se ajusta al Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017). Todos estos costos se deben incluir para realizar el cálculo de la inversión, adicionalmente se debe realizar costos de mantenimiento, costos operativos y costos de bibliografía. Adicionalmente se beneficiará a cada uno de los portadores de saberes con iniciativas de difusión de sus conocimientos.

Para los costos de Operación y Mantenimiento se estima la contratación de cinco funcionarios a los que se les debe contratar con todos los beneficios de ley.

• Servidor Público que se encargue de las actividades arqueológicas como SP7 • Servidor Público que se encargue de las actividades arquitectónicas como SP7 • Servidor Público que se encargue de las actividades investigativas

antropológicas como SP7 • Servidor Público que se encargue de las actividades administrativas y de

planificación como SP5 • Servidor Público de Apoyo que se encargue de las actividades de apoyo al

proyecto como SPA4

Estas personas se van a encargar de viajar a territorio para dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto para lo cual se han considerado costos de pasajes nacional y de pasajes internacionales así como sus viáticos y alimentación. Para cada uno de los servidores públicos se consideró la compra de un computador portátil con su respectivo material de oficina para realizar sus actividades de forma continua.

12

UNESCO, Directrices Operativas… numeral 102.

72

Costos de operación y mantenimiento: El proyecto comprende en cada una de sus actividades costos de operación y mantenimiento de las obras rehabilitadas y el mantenimiento o salvaguarda de los saberes culturales.

Además se puede decir que el proyecto se concentra en mantener las obras y rehabilitarlas mediante las acciones del personal de la subsecretaria de patrimonio cultural. Los costos de operación y mantenimiento contemplan limpieza, fumigación, acciones de mitigación de riesgos en los sitios arqueológicos por acciones de la naturaleza, charlas sobre patrimonio inmaterial y la entrega de información para la salvaguarda del patrimonio inmaterial. Ingresos: El presente proyecto al ser de carácter social no generará ingresos en unidades monetarias, por lo tanto su valor es cero.

Vida útil: El proyecto está considerado para que funcione hasta el año 2017, pero perdurará hasta el año 2021.

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión: el proyecto tiene como inversión las actividades que se van a realizar en el proyecto esto comprende:

Valores operativos del personal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TOTAL Servicios Personales por Contrato $ 83.676,00 $ 83.676,00 $ 83.676,00 $ 83.676,00 $ 334.704,00 Aporte Patronal $ 9.497,23 $ 9.497,23 $ 9.497,23 $ 9.497,23 $ 37.988,92 Fondos de reserva $ 5.229,75 $ 5.229,75 $ 5.229,75 $ 5.229,75 $ 20.919,00 Décimo Tercero $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 27.892,00 Decimo Cuarto $ 1.700,00 $ 1.700,00 $ 1.700,00 $ 1.700,00 $ 6.800,00 Compensación por vacaciones no gozadas $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 27.892,00 Subrogaciones $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 10.000,00 Horas extra ordinarias y extraordinarias $ 16.200,00 $ 16.200,00 $ 16.200,00 $ 16.200,00 $ 64.800,00 Viáticos al interior $ 10.368,00 $ 10.368,00 $ 10.368,00 $ 10.368,00 $ 41.472,00 Pasajes interior $ 12.144,00 $ 12.144,00 $ 12.144,00 $ 12.144,00 $ 48.576,00 Viáticos al Exterior $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 6.000,00 Pasajes al Exterior $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 4.000,00 Equipos de oficina $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 10.000,00 Material Operativo $ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 1.500,00 Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

$ 226.760,98 $ 1.417.939,02 $ 1.450.500,00 $ 941.800,00 $ 4.037.000,00

Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

$ 340.124,00 $ 686.280,00 $ 787.000,00 $ 608.676,00 $ 2.422.080,00

TOTAL $ 727.520,96 $ 2.264.855,00 $ 2.398.135,98 $ 1.711.111,98 $ 7.101.623,92

73

Costos de operación y mantenimiento: El proyecto comprende en cada una de sus actividades costos de operación y mantenimiento de las obras rehabilitadas y el mantenimiento o salvaguarda de los saberes culturales.

Costos de Operación y mantenimiento

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021

Limpieza de sitios arqueológicos

$ 35.719 $ 35.719 35718,75 35718,75 $ 41.765,36 $ 41.765,36 $ 41.765,36 $ 41.765,36

Fumigación de sitios arqueológicos

$ 7.144 $ 7.144 7143,75 7143,75 $ 8.353,07 $ 8.353,07 $ 8.353,07 $ 8.353,07

Acciones de mitigación de riesgos en los sitios arqueológicos por acciones de la naturaleza

$ 50.006 $ 50.006 50006,25 50006,25 $ 58.471,50 $ 58.471,50 $ 58.471,50 $ 58.471,50

Replicas de charlas informativas del patrimonio inmaterial

$ 28.575 $ 28.575 28575 28575 $ 33.412,28 $ 33.412,28 $ 33.412,28 $ 33.412,28

Impresión de informativos de salvaguardia del patrimonio inmaterial

$ 21.431 $ 21.431 21431,25 21431,25 $ 25.059,21 $ 25.059,21 $ 25.059,21 $ 25.059,21

Costos Operación y Mantenimiento $ 142.875,00 $ 142.875,00 $ 142.875,00 $ 142.875,00 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42

Ingresos: El presente proyecto al ser de carácter social no generará ingresos en unidades monetarias, por lo tanto su valor es cero.

Rubros Años

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Beneficios Valorados $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Total Beneficios $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Vida útil: El proyecto está considerado para que funcione hasta el año 2017, pero perdurará hasta el año 2021.

5.2.3. Flujo económico

74

Rubros AÑOS

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Beneficios Valorados $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Total Beneficios $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Egresos

Costos Operación y

Mantenimiento

$ 142.875,0

0

$ 142.875,00

$ 142.875,00

$ 142.875,00

$ 167.061,4

2

$ 167.061,4

2

$ 167.061,4

2

$ 167.061,4

2

Costos de Mantenimiento

$ 142.875,0

0

$ 142.875,00

$ 142.875,00

$ 142.875,00

$ 167.061,4

2

$ 167.061,4

2

$ 167.061,4

2

$ 167.061,4

2

Costos de Inversión

$ 727.520,9

6

$ 2.264.855,

00

$ 2.398.135,

98

$ 1.711.111,

98 $

2.990,00 $

2.990,00 $

2.990,00 $

2.990,00 Costos de personal

especializado

$ 157.760,9

8

$ 157.760,98

$ 157.760,98

$ 157.760,98 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Equipos de oficina

$ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00

$ 2.600,00

$ 2.600,00

$ 2.600,00

$ 2.600,00

Material operativo

$ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 390,00 $ 390,00 $ 390,00 $ 390,00

Recuperar y poner en valor

los sitios arqueológicos monumentales

que se encuentren en situación de

riesgo y vulnerabilidad.

$ 226.760,9

8

$ 1.417.939,

02

$ 1.450.500,

00

$ 941.800,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Revitalizar y poner en valor

las manifestaciones del patrimonio

cultural inmaterial que se

encuentren en situación de

riesgo y vulnerabilidad.

$ 340.124,0

0

$ 686.280,00

$ 787.000,00

$ 608.676,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Total Egresos $

870.395,96

$ 2.407.730,

00

$ 2.541.010,

98

$ 1.853.986,

98

$ 170.051,4

2

$ 170.051,4

2

$ 170.051,4

2

$ 170.051,4

2

Flujo de Caja ($

870.395,96)

($ 2.407.730,

00)

($ 2.541.010,

98)

($ 1.853.986,

98)

($ 170.051,4

2)

($ 170.051,4

2)

($ 170.051,4

2)

($ 170.051,4

2)

5.2.4. Indicadores financieros Fiscales El proyecto es de tipo socio cultural por qué no refleja ingresos financieros, por ende el TIR y el VAN son negativos.

75

TASA 12%

VAN - ECONÓMICO $ -6'733.103,06

TIR - ECONÓMICO #¡NUM! RELACIÓN COSTO / BENEFICIO -

5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA Según la evaluación financiera fiscal el proyecto no es viable, por lo cual se presenta a continuación el análisis de viabilidad económica ya que existen beneficios no monetarios generados por el proyecto que se deben cuantificarse.

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión: La metodología utilizada en el cálculo de la inversión total, consiste en poner en valor los vestigios arqueológicos y el patrimonio inmaterial que han sido priorizados para su ejecución.

Ejemplo de cálculo de inversión:

El Ministerio de Cultura y Patrimonio está considerando rehabilitar el patrimonio cultural arqueológico de Machay (ubicado en la provincia de Cotopaxi), esta intervención comprende la recuperación de muros, caminos, quebradas, jardinerías, patios incas, baños incas, sistemas de agua, paso y mejoramiento del río, entre otros. Se selecciona este método porque el MCyP está interesado en valorar los servicios de protección y recuperación del patrimonio cultural. El método basado en el costo puede ser el más sencillo y barato de aplicar en este caso.

Paso 1. Conducir un avalúo de los servicios de recuperación y rehabilitación que existen actualmente. Este avalúo determinará el nivel actual del patrimonio cultural a ser intervenido y cuando esté totalmente recuperado.

Paso 2. Con el método del costo se puede aplicar dos aproximaciones. Una consiste en usar la información de la recuperación y rehabilitación del patrimonio cultural obtenida en el paso anterior para estimar los daños potenciales a los ciudadanos si la contaminación se prolifera. En este caso el investigador estimará en dólares los daños probables a la ciudadanía si el patrimonio cultural de Machay no está recuperado. Una segunda aproximación sería determinar mediante un estudio en el sitio mediante una

76

consultoría que determinará todos los rubros tanto para la rehabilitación como para realizar un modelo de gestión.

Estas inversiones se sumarán para obtener un estimado de los beneficios del sitio arqueológico.

En el caso de nuestro proyecto sumamos todos los rubros que se invertirán en la recuperación y rehabilitación del patrimonio y de este modo obtenemos el costo de intervención. En el caso del patrimonio Inmaterial se realizó una especie de manual que sustenta la forma de cálculo de la inversión manifestando todos los puntos que se señalan en el ejemplo de la salvaguarda del tejido patrimonial del sombrero de paja Toquilla En sentido estricto, salvaguardar significa defender, amparar, proteger. El concepto de salvaguardia aplicado al patrimonio cultural inmaterial (PCI) puede definirse como: (…) las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión básicamente a través de la enseñanza formal y no formal y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos13.

Se trata de un conjunto de acciones que permiten la continuidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, es decir que estas manifestaciones se mantengan vivas y sean practicadas por las generaciones sucesivas, en tanto sigan siendo pertinentes para esa comunidad.

Principios y directrices para la salvaguardia La responsabilidad del Estado frente a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial radica, más allá del ámbito legal, en la importancia que éste reviste para el fortalecimiento del sentimiento de identidad de los colectivos y de sus propios portadores. En este sentido, en la salvaguardia del PCI están involucrados tanto los hacedores y portadores de saberes y conocimientos, las comunidades, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la academia y la ciudadanía en general. Por lo tanto se deben cuantificar y registrar cada una de las manifestaciones de patrimonio inmaterial y calcular cada individuo que tiene el conocimiento o los materiales que poseen este conocimiento Adicionalmente se deben cuantificar cada uno de los beneficiarios directos del aprendizaje de este patrimonio.

13

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003). Artículo 2,

numeral 3.

77

La salvaguardia del PCI responde a los siguientes Principios Rectores14: Participación. La participación activa y efectiva de los diversos actores involucrados requiere de la comprensión y del respeto recíproco bajo los preceptos de la interculturalidad. Esto supone que la gestión participativa local se fundamente en una organización social e institucional capaz de, en primer lugar, entender que los conflictos entre grupos de interés son inherentes al patrimonio cultural y a su gestión, pero que también sea “capaz de superar esos conflictos y orientar los procesos hacia los objetivos de conservación y valorización patrimonial”15. Interculturalidad . Es un principio básico en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ya que invita al consenso y a la generación de una cohesión multidimensional tendientes a motivar procesos de participación como eje impulsador de desarrollo local. La interculturalidad rebasa el carácter étnico, pues convoca al diálogo equitativo entre saberes, prácticas distintas y aporta al enriquecimiento entre varias culturas. Posibilita negociaciones, alianzas, relaciones, surgimiento de experiencias organizativas y canalización de esfuerzos en pro de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Sustentabilidad. Las acciones de salvaguardia previstas deben responder a compromisos reales y efectivos de los involucrados (Estado, comunidades, GADs, instituciones públicas y privadas) y contar con la asignación de recursos económicos y humanos para su ejecución y sostenibilidad. Interinstitucionalidad. La salvaguardia del PCI se enmarca en los mandatos constitucionales, los instrumentos internacionales y las leyes nacionales para conectarse con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo como el instrumento al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos, así como la programación y la ejecución del presupuesto del Estado en coordinación de competencias entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados16. Por tanto, el proceso de salvaguardia demanda del diálogo intersectorial con el fin de garantizar la presencia del PCI como eje transversal de las políticas públicas y la consecución del Buen Vivir. Manejo ético. Se deberán respetar las prácticas consuetudinarias que rigen el acceso a aspectos específicos de ese patrimonio, en particular los aspectos secretos y sagrados; así como también se deberá contar con el consentimiento previo e informado de los involucrados en todos los procesos de salvaguardia que se implementen. La Salvaguardia debe contribuir a prevenir –y en algunos casos a mitigar- el riesgo de las manifestaciones y garantizar su viabilidad y continuidad del patrimonio cultural inmaterial, cuidando que las acciones a implementarse no tiendan a:

14 Guía Metodológica para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2013. 15 Ministerio Coordinador de Patrimonio, Introducción a la gestión del Patrimonio Cultural en ciudades del Ecuador, Quito, MCP, 2010, p. 14. 16 Asamblea Constituyente, Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, 2008, art. 280.

78

(f) Descontextualizar ni desnaturalizar las manifestaciones o expresiones del patrimonio cultural inmaterial de que se trate

(g) Presentar las comunidades, los grupos o los individuos interesados como que no participan en la vida contemporánea, o menoscabar en modo alguno su imagen

(h) Contribuir a justificar cualquier forma de discriminación política, social, étnica, religiosa, lingüística o fundada en el sexo

(i) Facilitar la apropiación o el uso indebidos de los conocimientos y las competencias de las comunidades, los grupos o los individuos interesados

(j) Fomentar una comercialización excesiva o un turismo no sostenible, que podría poner en peligro el patrimonio cultural inmaterial de que se trate17.

Para esto la salvaguarda debe considerar cada una de las acciones a seguir según la guía y cuantificar de acuerdo al tamaño de la población beneficiada los costos de intervención. Luego se debe realizar un Plan de Salvaguardia El Plan de Salvaguardia fortalecerá la transmisión de saberes y conocimientos en torno al saber hacer del tejido del sombrero de paja toquilla y fomentará la producción y comercialización justa y solidaria, con la intervención y coordinación de todos los actores del desarrollo a nivel nacional y local, mediante la ejecución de programas y proyectos a corto y mediano plazo, establecido en el periodo 2014-2017, que se ajusta al Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017). Todos estos costos se deben incluir para realizar el cálculo de la inversión, adicionalmente se debe realizar costos de mantenimiento, costos operativos y costos de bibliografía. Adicionalmente se beneficiará a cada uno de los portadores de saberes con iniciativas de difusión de sus conocimientos.

Para los costos de Operación y Mantenimiento se estima la contratación de cinco funcionarios a los que se les debe contratar con todos los beneficios de ley.

• Servidor Público que se encargue de las actividades arqueológicas como SP7 • Servidor Público que se encargue de las actividades arquitectónicas como SP7 • Servidor Público que se encargue de las actividades investigativas

antropológicas como SP7 • Servidor Público que se encargue de las actividades administrativas y de

planificación como SP5 • Servidor Público de Apoyo que se encargue de las actividades de apoyo al

proyecto como SPA4

17

UNESCO, Directrices Operativas… numeral 102.

79

Estas personas se van a encargar de viajar a territorio para dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto para lo cual se han considerado costos de pasajes nacional y de pasajes internacionales así como sus viáticos y alimentación.

Para cada uno de los servidores públicos se consideró la compra de un computador portátil con su respectivo material de oficina para realizar sus actividades de forma continua.

Costos de operación y mantenimiento: El proyecto comprende en cada una de sus actividades costos de operación y mantenimiento de las obras rehabilitadas y el mantenimiento o salvaguarda de los saberes culturales.

Además se puede decir que el proyecto se concentra en mantener las obras y rehabilitarlas mediante las acciones del personal de la subsecretaria de patrimonio cultural.

Valores operativos del personal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TOTAL

Servicios Personales por Contrato $ 83.676,00 $ 83.676,00 $ 83.676,00 $ 83.676,00 $ 334.704,00

Aporte Patronal $ 9.497,23 $ 9.497,23 $ 9.497,23 $ 9.497,23 $ 37.988,92

Fondos de reserva $ 5.229,75 $ 5.229,75 $ 5.229,75 $ 5.229,75 $ 20.919,00

Décimo Tercero $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 27.892,00

Decimo Cuarto $ 1.700,00 $ 1.700,00 $ 1.700,00 $ 1.700,00 $ 6.800,00

Compensación por vacaciones no gozadas $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 6.973,00 $ 27.892,00

Subrogaciones $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 10.000,00

Horas extra ordinarias y extraordinarias $ 16.200,00 $ 16.200,00 $ 16.200,00 $ 16.200,00 $ 64.800,00

Viáticos al interior $ 10.368,00 $ 10.368,00 $ 10.368,00 $ 10.368,00 $ 41.472,00

Pasajes interior $ 12.144,00 $ 12.144,00 $ 12.144,00 $ 12.144,00 $ 48.576,00

Viáticos al Exterior $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 6.000,00

Pasajes al Exterior $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 4.000,00

Equipos de oficina $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 10.000,00

Material Operativo $ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 1.500,00

Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y

vulnerabilidad.

$ 226.760,98 $ 1.417.939,02 $ 1.450.500,00 $ 941.800,00 $ 4.037.000,00

Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio

cultural inmaterial que se encuentren en situación de riesgo y

vulnerabilidad.

$ 340.124,00 $ 686.280,00 $ 787.000,00 $ 608.676,00 $ 2.422.080,00

TOTAL $ 727.520,96 $ 2.264.855,00 $ 2.398.135,98 $ 1.711.111,98 $ 7.101.623,92

80

Los costos de operación y mantenimiento contemplan limpieza, fumigación, acciones de mitigación de riesgos en los sitios arqueológicos por acciones de la naturaleza, charlas sobre patrimonio inmaterial y la entrega de información para la salvaguarda del patrimonio inmaterial.

Costos de Operación y

mantenimiento

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Año

2019

Año

2020 Año 2021

Componen

te N°1

Limpieza de sitios

arqueológicos $ 35.719 $ 35.719 35718,75 35718,75 $ 41.765,36 $ 41.765,36 $ 41.765,36 $ 41.765,36

Fumigación de

sitios

arqueológicos

$ 7.144 $ 7.144 7143,75 7143,75 $ 8.353,07 $ 8.353,07 $ 8.353,07 $ 8.353,07

Acciones de

mitigación de

riesgos en los

sitios

arqueológicos por

acciones de la

naturaleza

$ 50.006 $ 50.006 50006,25 50006,25 $ 58.471,50 $ 58.471,50 $ 58.471,50 $ 58.471,50

Componen

te N°2

Replicas de charlas

informativas del

patrimonio

inmaterial

$ 28.575 $ 28.575 28575 28575 $ 33.412,28 $ 33.412,28 $ 33.412,28 $ 33.412,28

Impresión de

informativos de

salvaguardia del

patrimonio

inmaterial

$ 21.431 $ 21.431 21431,25 21431,25 $ 25.059,21 $ 25.059,21 $ 25.059,21 $ 25.059,21

Costos Operación y

Mantenimiento $ 142.875 $ 142.875 $ 142.875 $ 142.875 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42

Ingresos: Debido a que el proyecto no genera ingresos económicos este ítem tiene un valor de cero, sin embargo el proyecto genera beneficios del tipo social por lo cual se incluye en el análisis los beneficios valorados generados por el proyecto, los mismos que se detallan más abajo.

Vida útil: El proyecto está considerado para que funcione hasta el año 2017, pero perdurará hasta el año 2021. Beneficios valorados.- El presente proyecto genera beneficios del tipo social, como son los beneficios vinculados con incremento en el ingreso económico al país debido al turismo vinculado con la cultura. El proyecto de Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación tiene como objetivo el rescate y la salvaguarda del patrimonio, lo que aporta al turismo nacional mediante la rehabilitación y puesta en valor de los patrimonios.

81

En cuanto a la determinación de los patrimonios mencionados en el capítulo 2.6 Ubicación Geográfica y territorial en donde se plantean las intervenciones que se requieren realizar, para rescatar el patrimonio cultural inmaterial (artes del espectáculo – música tradicional-, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad – UNESCO- y el patrimonio cultural arqueológico monumental, se detallan en el siguiente cuadro:

Mapa de Intervención del Proyecto

Fuente: MCyP Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la nación

Provincia Total

Habitantes % visitantes

turistas

Núm. de

turistas

visitantes

% nacional de

turistas Divisas por concepto

de turismo

Azuay 712.127 18,90% 257.807 7,41% $ 92.779.796,00

Cañar 225.184 0,70% 9.548 0,27% $ 3.436.288,74

Imbabura 448.966 12,30% 167.779 4,83% $ 60.380.502,16

Chimborazo 409.205 5,50% 75.023 2,16% $ 26.999.411,53

Cotopaxi 458.581 4,50% 61.383 1,77% $ 22.090.427,62

EL Oro 600.659 7,30% 99.576 2,86% $ 35.835.582,58

Esmeraldas 534.092 6,60% 90.028 2,59% $ 32.399.293,84

Manabí 147.940 13,90% 189.604 5,45% $ 68.234.876,42

Pastaza 504.583 2,20% 30.009 0,86% $ 10.799.764,61

Santa Elena 25.124 16,30% 222.341 6,39% $ 80.016.437,82

Zamora

Chinchipe 308.693 0,30% 4.092 0,12% $ 1.472.695,17

TOTAL 4.375.154 89% 1.207.190 35% $ 434.445.076,50

Fuente: MCyP Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la nación

82

Como se puede ver en el cuadro cada uno de los territorios intervenidos tienen un porcentaje de turismo que llega a estas provincias según el siguiente gráfico: Fuente INEC / Plandetur 2020

Fuente INEC 2013

Además el cuadro de estudio de PLANDETUR registra 28 subcomponentes turísticos destacables, los que podemos interpretar como ámbitos turísticos.

83

Sin embargo, el proyecto no podría intervenir en todos estos ámbitos, sino únicamente en el ámbito de TURISMO CULTURAL ya que este ámbito es competente con la razón de ser del proyecto y este se identifica con el Ministerio de Cultura y Patrimonio en donde se encuentra el proyecto. Por los ámbitos arqueológicos monumental y de patrimonio inmaterial (competencia del presente proyecto) son, según el siguiente cuadro, el 3,8% de Patrimonio Inmaterial y el 0,3% de sitios arqueológicos que suman 4,1%.

84

Con esta información se construye la siguiente tabla para calcular los ingresos económicos

Fuente: Boletín Mayo 2014 Ministerio de turismo

85

Total de divisas por concepto de turismo 2013 $ 1.251.300.000,00

% de turistas en provincias intervenidas 35%

Divisas por concepto de turismo en provincias intervenidas $ 434.445.076,50

% de ingreso de divisas por ámbito inmaterial y arqueológico 4,10%

Total ingreso de divisas por territorio intervenido y por ámbito inmaterial

y arqueológico $ 17.812.248,14

% de sitios abiertos al público 18%

Total ingreso de divisas por

territorio intervenido y por

ámbito inmaterial y

arqueológico en sitios

abiertos al público

$ 3.206.204,66

Fuente: MCyP Proyecto de Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la nación

Vida útil: El proyecto está considerado para que funcione hasta el año 2017, pero perdurará hasta el año 2021.

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión: el proyecto tiene como inversión las actividades que se van a realizar en el proyecto esto comprende:

CUADRO RESUMEN - CRONOGRAMA VALORADO

2014 2015 2016 2017 TOTAL

Componente 1 $ 291.145,77

$ 1.370.341,00

$ 1.329.722,00

$ 1.045.791,23

$ 4.037.000,00

Componente 2 $ 79.280 $ 900.461,30

$ 1.010.181,30

$ 1.074.701,32

$ 3.064.623,92

TOTAL $ 370.425,77

$ 2.270.802,30

$ 2.339.903,30

$ 2.120.492,55

$ 7.101.623,92

Costos de operación y mantenimiento: El proyecto comprende en cada una de sus actividades costos de operación y mantenimiento de las obras rehabilitadas y el mantenimiento o salvaguarda de los saberes culturales.

86

Costos de Operación y

mantenimiento

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Año

2019

Año

2020 Año 2021

Componen

te N°1

Limpieza de sitios

arqueológicos $ 35.719 $ 35.719 35718,75 35718,75 $ 41.765,36 $ 41.765,36 $ 41.765,36 $ 41.765,36

Fumigación de

sitios

arqueológicos

$ 7.144 $ 7.144 7143,75 7143,75 $ 8.353,07 $ 8.353,07 $ 8.353,07 $ 8.353,07

Acciones de

mitigación de

riesgos en los

sitios

arqueológicos por

acciones de la

naturaleza

$ 50.006 $ 50.006 50006,25 50006,25 $ 58.471,50 $ 58.471,50 $ 58.471,50 $ 58.471,50

Componen

te N°2

Replicas de charlas

informativas del

patrimonio

inmaterial

$ 28.575 $ 28.575 28575 28575 $ 33.412,28 $ 33.412,28 $ 33.412,28 $ 33.412,28

Impresión de

informativos de

salvaguardia del

patrimonio

inmaterial

$ 21.431 $ 21.431 21431,25 21431,25 $ 25.059,21 $ 25.059,21 $ 25.059,21 $ 25.059,21

Costos Operación y

Mantenimiento $ 142.875 $ 142.875 $ 142.875 $ 142.875 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42

Ingresos: El presente proyecto al ser de carácter social no generará ingresos en unidades monetarias, por lo tanto su valor es cero.

Vida útil: El proyecto está considerado para que funcione hasta el año 2017, pero perdurará hasta el año 2021.

Beneficios valorados:

Provincia

Total

Habitantes

Total

Población

Beneficiada

% visitantes

turistas

Núm. de

turistas

visitantes

% nacional de

turistas Divisas por concepto

de turismo

Azuay 712.127

505.585

18,90% 257.807 7,41% $ 92.779.796,00

87

Cañar 225.184

129.387

0,70% 9.548 0,27% $ 3.436.288,74

Imbabura 448.966 181.175 12,30% 167.779 4,83% $ 60.380.502,16

Chimborazo 409.205 225.741 5,50% 75.023 2,16% $ 26.999.411,53

Cotopaxi 458.581

250.649

4,50% 61.383 1,77% $ 22.090.427,62

EL Oro 600.659

29.930

7,30% 99.576 2,86% $ 35.835.582,58

Esmeraldas 534.092 42.486 6,60% 90.028 2,59% $ 32.399.293,84

Manabí 147.940

597.251

13,90% 189.604 5,45% $ 68.234.876,42

Pastaza 504.583 62.016 2,20% 30.009 0,86% $ 10.799.764,61

Santa Elena 25.124 144.076 16,30% 222.341 6,39% $ 80.016.437,82

Zamora

Chinchipe 308.693

13.924

0,30% 4.092 0,12% $ 1.472.695,17

TOTAL 4.375.154 2.182.220 89% 1.207.190 35% $ 434.445.076,50

Total de divisas por concepto de turismo 2013 $ 1.251.300.000,00

% de turistas en provincias intervenidas 35%

Divisas por concepto de turismo en provincias intervenidas $ 434.445.076,50

% de ingreso de divisas por ámbito inmaterial y arqueológico 4,10%

Total ingreso de divisas por territorio intervenido y por ámbito inmaterial

y arqueológico $ 17.812.248,14

% de sitios abiertos al público 18%

Total ingreso de divisas por

territorio intervenido y por

ámbito inmaterial y

arqueológico en sitios

abiertos al público

$ 3.206.204,66

88

5.3.3. Flujo económico

Como se puede observar en el cuadro anterior, se recupera la inversión del proyecto a partir del año 2015, cuando el flujo de caja es positivo.

5.3.4. Indicadores Económicos (TIR/VAN y otros)

Rubros AÑOS

Beneficios 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Beneficios Valorados $ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

Total Beneficios $ 0,00 $ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

$ 3.206.204,66

Egresos

Costos Operación y Mantenimiento $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42

Costos de Mantenimiento $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42

Costos de Inversión $

727.520,96 $

2.264.855,00 $

2.398.135,98 $

1.711.111,98 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Costos de personal

especializado $

157.760,98 $ 157.760,98 $ 157.760,98 $ 157.760,98 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Equipos de oficina $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Material operativo $ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 375,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos

monumentales que se encuentren en

situación de riesgo y vulnerabilidad.

$ 226.760,98

$ 1.417.939,02

$ 1.450.500,00 $ 941.800,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Revitalizar y poner en valor las

manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que se

encuentren en situación de riesgo y

vulnerabilidad.

$ 340.124,00 $ 686.280,00 $ 787.000,00 $ 608.676,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Total Egresos $ 727.520,96

$ 2.264.855,00

$ 2.398.135,98

$ 1.711.111,98 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42 $ 167.061,42

Flujo de Caja ($ 727.520,96) $ 941.349,66 $ 808.068,68 $

1.495.092,68 $

3.039.143,24 $

3.039.143,24 $

3.039.143,24 $

3.039.143,24

89

TASA 12%

VAN - ECONÓMICO

$8'391.735,22

TIR - ECONÓMICO 150%

RELACIÓN COSTO / BENEFICIO 2,89

El Valor Actual Neto obtenido es de $ 8'391.735,22, lo que evidencia la viabilidad. La Tasa Interna de Retorno es 150% mayor a la tasa de descuento del 12% por lo que refleja que es aceptable la implementación y la relación Costo Beneficio del presente proyecto siendo de 2,89, es viable ya que los beneficios esperados son mayores a los costos de inversión para el desarrollo del proyecto. El resultado de los indicadores indica que el presente proyecto es factible por lo que se recomienda su ejecución. 5.4. VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos

Por las características de las actividades que involucra este proyecto, se fomenta y fortalece la sostenibilidad ambiental para el desarrollo de la diversidad de las expresiones culturales y el patrimonio por lo que se trata de un proyecto de Categoría 2, ya que no afectaría el medio ambiente, ni directa ni indirectamente, y por tanto, no requiere un estudio de impacto ambiental. 5.4.2. Sostenibilidad social El proyecto tiene componentes que buscan fortalecer la identidad nacional y la interculturalidad; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales; contribuyendo a la materialización del Buen Vivir. Es así que se fortalecen los procesos de salvaguarda y conservación para poner en valor las manifestaciones y los bienes simbólicos que configuran las múltiples construcciones identitarias del Ecuador. Por lo tanto la protección del patrimonio cultural garantiza la dinámica en la construcción de la memoria, la identidad, el pluralismo e interculturalidad en la medida en que su gestión sea compartida por todos los actores del Patrimonio de una manera incluyente y participativa que busca posicionar al patrimonio cultural como un factor de bienestar y desarrollo en el Ecuador potencializándolo como una de nuestras mayores riquezas y como nuestro mayor legado.

El mencionado proyecto está pensado para ser desarrollado con ética y profesionalismo en todos los procedimientos permitidos por el Estado ecuatoriano, considerando la igualdad de género, la participación pluricultural y multiétnica y la equidad

90

generacional. Todo esto basado en la formulación de políticas, principios y lineamientos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

En el cuadro siguiente, se presenta una estimación de los grupos de atención prioritaria que podrían tener mayor incidencia en el proyecto, sin embargo la población objetivo, está constituida por todos los miembros de las comunidades beneficiadas, sean hombres, mujeres, niños/as, ancianos, es decir por todos los poseedores de las manifestaciones culturales relevantes:

Grupos de atención prioritaria

Beneficiarios Beneficiarias totales %

Adolescentes 200.181 268.341 468.522 21,47% Adulto mayor 221.765 241.520 463.285 21,23% Edad infantil 225.654 239.158 464.812 21,30% Indígenas, afroecuatorianos y montubios

378.381

407.220

785.601

36,01%

Inmigrantes Migrantes Mujeres embarazadas Personas con discapacidad

Personas en situación de riesgo

Personas privadas de libertad

Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas y de otra complejidad

Víctimas de desastres naturales o antropogénicos

Víctimas de maltrato infantil

Víctimas de violencia doméstica o sexual

1.025.981

1.156.239

2.182.220

100,00%

91

92

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Fuente de financiamiento Recursos Fiscales:

COMPONENTE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNAS EXTERNAS

FISCALES CRÉDITO RECURSOS PROPIOS

APORTES COMUNIDAD CRÉDITO COOPERACIÓN TOTAL

GRUPO DE GASTO

1. Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad

Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos de carácter monumental: Chobshi - Shababuela; Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo; Taday; Shungumarka; Santuarios de Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares, Cuartel Inca); Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida Palanda; Yacuviñay.

73 3.577.000 3.577.000

93

Acciones de repatriación de bienes arqueológicos

73 460.000 460.000

SUBTOTAL 4´037.000,00 4´037.000,00 2. Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional – técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad – UNESCO; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Exploración etnográfica, análisis de interpretación, modelo de

gestión y salvaguarda, promoción, transmisión y

reapropiación del patrimonio inmaterial del tejido del sombrero de paja toquilla, Jaguay, textiles de Cañar, Pingulleros, Marimba,

manifestaciones Sapara y cerámica Shuar.

73 2´422.080 2´422.080

Contratación del Equipo Especializado y compra de

material operativo. 73 642.543,92 642.543,92

SUBTOTAL 3´064.623,92 3´064.623,92 TOTAL 7´101.623,92 7´101.623,92

Para definir el monto de cada actividad, se consideraron dos aspectos básicamente: por un lado la participación de los especialistas de la Subsecretaría de Patrimonio, quienes hicieron un acercamiento a los sitios y comunidades donde intervendrá el proyecto y de ese modo establecer montos referenciales y por otro lado, se identificaron trabajos similares que ayudaron a definir los costos de inversión.

94

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1. Estructura operativa La estructura operativa del proyecto se sustenta en los procedimientos administrativos previstos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, que según el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, emitido en Acuerdo Ministerial No. DM-2012-004, se conforma a través de los Procesos Gobernantes, Proceso Agregador de Valor y Procesos Habilitantes. Dentro del Proceso Agregador de Valor se ubica la Subsecretaría de Patrimonio. El proyecto de Conservación y Salvaguarda de Patrimonio Cultural, será implementado por la Subsecretaría de Patrimonio: esta conformada de la siguiente manera:

El proyecto ha definido las siguientes estrategias de gestión, que para ser desarrolladas, deben contar un equipo técnico multidisciplinario que garanticen eficiencia y eficacia de la inversión pública. Estrategias definidas: • Formular y proponer estrategias de implementación de políticas públicas para

fortalecer los procesos de identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural material e inmaterial de la nación.

• Desarrollar instrumentos para la investigación, conservación, puesta en valor y uso social del patrimonio cultural del Ecuador.

• Desarrollar estrategias de participación interinstitucional con las entidades identificadas y a través de sus proyectos en ejecución.

95

• Desarrollar estrategias de acercamiento con las comunidades; actores principales para el desarrollo del proyecto.

• Fortalecer las capacidades locales y la participación ciudadana para la gestión de la conservación y dinamización de las áreas patrimoniales, que garanticen los procesos de transferencia y sostenibilidad.

• Desarrollo de talleres de capacitación para actores locales en gestión del patrimonio.

• Concertación de espacios para fortalecer las capacidades locales para el manejo patrimonial.

Estructura operativa y talento humano del Proyecto La necesidad de contar con un equipo Técnico de Especialistas para el proyecto está fundamentada en las siguientes consideraciones: 1.- El Proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación será uno de los Proyectos del Ministerio de Cultura y Patrimonio; 2.- El Proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación se sujeta al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 mediante el objetivo número 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, bajo las siguientes políticas:

5.2. Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión 5.3. Impulsar los procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de colectividades diversas 5.5. Garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente, responsable, diversa y participativa 5.6. Promover la integración intercultural en los procesos contra-hegemónicos de integración regional 5.7. Promover la interculturalidad y la política cultural de manera transversal en todos los sectores.

3.- Su objetivo principal es Contribuir a la apropiación social del patrimonio cultural, material e inmaterial, del país a través de la implementación de estrategias y acciones para su gestión, conservación y salvaguarda. 4.- El cumplimiento del proyecto requiere del continuo trabajo técnico de especialistas en diferentes ramas que formen un equipo multidisciplinario, para lograr los mejores resultados y productos; 5.- Para el período 2014 - 2017, el Proyecto requiere establecer vínculos con la comunidad, sus dirigentes, ministerios y organizaciones sociales, sector privado, GAD´s y organizaciones de distinto grado de la sociedad civil para asegurar su sostenibilidad.

96

Por tanto, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Subsecretaría de Patrimonio proyecta: 1.- Estructurar un equipo técnico para que desarrolle las actividades previstas por el proyecto CONSERVACIÓN Y SALVAGUARDA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, durante el 2014 - 2017, 2.- Se designará a la Directora de Conservación y Riesgo como la coordinadora del proyecto, mismos que coordinarán las actividades de acuerdo a la especificidad de las direcciones de Regulación y Control y de Inventario y Catalogación. 3.- Se designará equipos de profesionales especialistas en varias disciplinas para garantizar el tratamiento multidisciplinario que requieren este tipo de proyectos, más la los servidores propios del proyecto. Responsabilidades generales y específicas de los coordinadores del Proyecto

• El proyecto estará directamente coordinado por la Dirección de Conservación y Riesgo de la Subsecretaría de Patrimonio del MCyP, a quien reportará en primera instancia.

• Gestionar la ejecución de los Planes Operativos Anuales del mencionado

proyecto.

• Dirigir y organizar la ejecución del Plan Operativo Anual en lo técnico y financiero; así como en el cumplimiento de los lineamientos estratégicos previstos en el MCyP.

• Asignar responsabilidades y realizar el respectivo seguimiento a los miembros

del equipo.

• Administrar los recursos humanos del equipo técnico asignado al Proyecto;

• Programar las tareas y acciones de cada uno de los miembros del equipo técnico;

• Suscribir términos de referencia y otros requerimientos para consultorías, convenios, contrataciones, compras y comisiones

• Diseñar y redactar términos de referencia para la contratación de los

compromisos señalados en este numeral;

• Apoyar a la Subsecretaría de Patrimonio en el seguimiento de la ejecución del proyecto, con el uso de las herramientas metodológicas establecidas desde la Subsecretaría;

• Acompañar en la supervisión in situ del Proyecto.

97

• Coordinar al equipo técnico para que supervise eficientemente las actividades

desplegadas en los territorios;

• Acudir a actos, eventos, encuentros, programas desarrollados.

• Verificar, cuando se requiera, el desarrollo de actividades y productos en las localidades donde actúe el proyecto.

• Aprobación de informes finales de consultoría en el marco del proyecto.

• Revisar, observar, corregir y, de ser el caso, aprobar informes técnicos y

financieros emitidos tanto por las contra partes contratadas para desarrollar productos y/o actividades del proyecto como por el equipo técnico.

• Coordinar la entrega de información como Coordinador en el GPR:

• Mantener actualizado mensualmente el GPR;

• Efectuar los informes complementarios de información requerida por dicha

plataforma; acudir a las capacitaciones y reuniones de coordinación convocadas por el GPR.

• El rol de los coordinadores será fundamentalmente de asesorar y orientar en el

diseño, incorporando la visión patrimonial, del equipo técnico a su cargo.

ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA

Se adjuntan los Términos de referencia de cada uno de los servidores que trabajarán en el proyecto.

98

El Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación, requiere los servicios de un arqueólogo SP7, Responsable de dar seguimiento a las actividades

del proyecto.

1. Perfil Profesional

a. Profesional en arqueología con formación en proyectos arqueológicos culturales

y patrimoniales

b. Compromiso con la Dirección de Conservación y Riesgo para el desarrollo del

proyecto de Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación.

c. Capacidad de generar procesos con la participación activa de delegados o

representantes de los gobiernos autónomos y los miembros de la subsecretaría de

Patrimonio, así como con los proyectos afines.

d. Capacidad de generar procesos de diálogo, negociación, concertación y logro de

consensos con áreas del Ministerio de Cultura y Patrimonio así como con los

dueños de los lugares arqueológicos a intervenir.

2. Experiencia

a. Acreditar al menos 5 años de ejercicio profesional en trabajos similares al cargo.

b. Acreditar amplios conocimientos en arqueología y desarrollo patrimonial y

cultural.

c. Investigación, prospección reparación rehabilitación actividades de laboratorio

en el tema de actividades arqueológicas.

d. Conocimientos culturales patrimoniales preferentemente de patrimonio

inmaterial y/o arqueológico.

e. Redacción de informes y artículos temáticos.

f. Dirección de equipos multidisciplinarios.

g. Realización de trabajos con enfoque patrimonial

h. Gestión de liderazgo.

i. Trabajar por resultados.

j. Disponibilidad para viajes tanto nacionales como internacionales.

k. Conocimientos de sitios arqueológicos del país.

3. Conocimientos

a. Desarrollo de planificación estratégica y planificación de trabajos de

reconstrucción arqueológica.

b. Operación de sistemas y procesos del sector público.

99

c. Diseño y operación de actividades arqueológicas con alcance de objetivos

institucionales.

d. Diseño y operación de sistemas de información gerencial.

e. Informes operativos y afines.

4. Se valora positivamente

a. Ser una persona con discapacidad, pertenecer a pueblos y nacionalidades b. Conocimiento de inglés

5. Sede del Trabajo

La Sede de trabajo, es en la ciudad de Quito - Ecuador, con viajes a las zonas donde se realizan las acciones. Edificio Aranjuez ubicado en la Av. Reina Isabela y Jorge Washington 9no piso

(frente del Mercado artesanal sector la Mariscal).

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE:

RESPONSABLE DE ARQUEOLOGÍA

ANTECEDENTES

El Ministerio de Cultura creado por resolución presidencial el año 2007 y que mediante resolución 1507 cambia su nombre a Ministerio de Cultura y patrimonio por absorber proyectos emblemáticos y personal del Ex. Ministerio Coordinador de Patrimonio. En el Ecuador existen alrededor de 6780 sitios arqueológicos que necesitan ayuda emergente para que estos no desaparezcan, así mismo existen más de 1304 manifestaciones de fiestas juegos y festividades, así como más de 2000 actividades que solo en el Ecuador se realizan, por esta razón. En el año 2014 crea mediante memorando MCYP-SPAT-14-0023-M la necesidad a la máxima autoridad de realizar el proyecto en la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, a cargo de la Dirección de Conservación y Riesgo, el proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación, para trabajar acciones acordes al estatuto de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, específicamente los ámbitos de patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural arqueológico.

JUSTIFICACIÓN

Una vez que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural crea el ABACO en donde se cataloga y se realiza el inventario del patrimonio del Ecuador se encuentra la necesidad mejorar los patrimonios del Ecuador ya que el 80% de los patrimonios del Ecuador se encuentra en riesgo o vulnerabilidad.

100

Dado que en el Ecuador no existen fondos para el rescate y fomento del patrimonio inmaterial y arqueológico se propone en la Subsecretaria de patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio la creación de acciones para el rescate y fomento de estos patrimonios y Creada la necesidad del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación, se pretende contratar un arqueólogo para cubrir temas de arqueología del mencionado proyecto, ya que este necesita de un investigador arqueólogo, que tenga conocimientos bastos en patrimonio cultural que pueda realizar actividades arqueológicas y dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto, siendo un pilar para mejorar el patrimonio del Ecuador.

OBJETIVO

•••• Contratar un arqueólogo con conocimientos en el área Patrimonial Cultural para el proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

•••• Dar soporte técnico en los ámbitos arqueológicos al proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECIFICAS •••• Desarrollar la plan de intervención arqueológica •••• Diseñar y operar actividades arqueológicas en oficina •••• Diseñar y operar actividades arqueológicas en campo •••• Diseñar y operar un sistema de información gerencial para mantener

permanentemente informado al Subsecretario Técnico, en los aspectos de rehabilitación de sitios arqueológicos.

•••• Priorizar las iniciativas recibidas de las Direcciones de Conservación y Riesgo, Inventario y Catalogación, Seguimiento y Control.

•••• Establecer metodologías para priorizar iniciativas y para la medición del beneficio.

•••• Gestionar contrataciones y pagos con las áreas de administración compras públicas, jurídicos y finanzas.

RESPONSABILIDADES

•••• Administrar la rehabilitación investigación, prospección y modelos de gestión de

sitios arqueológicos. •••• Actividades de campo para sitios arqueológicos •••• Rehabilitación de obras. •••• Levantar información de los sitios arqueológicos •••• Implementar modelos de gestión para los sitios arqueológicos con el equipo de

trabajo. •••• Velar por que se cumplan las actividades del proyecto.

SELECCIÓN, CALIFICACIONES Y REGIMEN DE TRABAJO

101

•••• El Responsable de arqueología formará parte del equipo de especialistas del Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación.

•••• Sus calificaciones son: arqueólogo, con experiencia probada en rehabilitación de sitios arqueológicos (particularmente con conocimientos de desarrollo del patrimonio cultural) y Gestión por resultados.

•••• Deberá acreditar 5 años de experiencia profesional con amplios conocimientos en arqueología.

PRODUCTOS Y EVALUACIÓN

El producto del trabajo del Responsable de arqueología se constata en: •••• El cumplimiento de la ejecución del Plan Operativo Anual; •••• La formulación oportuna de las medidas correctivas o de reorientación de

determinadas acciones; •••• La entrega oportuna de los reportes de seguimiento; •••• Terminación de investigación prospección y rehabilitación de sitios

arqueológicos e implementación de modelos de gestión. •••• Su aporte en el desempeño global de la Subsecretaría de Patrimonio (logro y

cumplimiento del objetivo y funciones del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

PERÍODO DE CONTRATO 12 meses con posible renovación del contrato hasta la duración del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación. REMUNERACIÓN

La remuneración estará de acuerdo al perfil profesional solicitado según la Ley y bajo la modalidad de Servidor Público en la escala remunerativa de Servidor Público 7 por un valor de $1676 mensuales más beneficios de ley.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL El Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación, requiere los servicios de un arquitecto SP7, Responsable de dar seguimiento a las actividades del

proyecto.

Perfil Profesional •••• Profesional en arquitectura con formación en proyectos de rehabilitación cultural

y patrimonial •••• Compromiso con la Dirección de Conservación y Riesgo para el desarrollo del

proyecto de Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación. •••• Capacidad de generar procesos con la participación activa de delegados o

representantes de los gobiernos autónomos y los miembros de la subsecretaría de Patrimonio, así como con los proyectos afines.

102

•••• Capacidad de generar procesos de diálogo, negociación, concertación y logro de consensos con áreas del Ministerio de Cultura y Patrimonio así como con los dueños de los lugares arqueológicos y comunidades en donde se va a intervenir.

Experiencia •••• Acreditar al menos 5 años de ejercicio profesional en trabajos similares al cargo. •••• Acreditar amplios conocimientos en arquitectura y desarrollo patrimonial y

cultural. •••• Investigación, prospección reparación rehabilitación actividades de obra en el

sitios arqueológicos y monumentales. •••• Conocimientos culturales patrimoniales preferentemente de patrimonio

inmaterial y/o arqueológico. •••• Redacción de informes y artículos temáticos. •••• Dirección de equipos multidisciplinarios. •••• Realización de trabajos con enfoque patrimonial •••• Gestión de liderazgo. •••• Trabajar por resultados. •••• Disponibilidad para viajes tanto nacionales como internacionales. •••• Conocimientos de sitios arqueológicos del país. •••• Conocimiento de actividades de patrimonio cultural inmaterial

Conocimientos •••• Desarrollo de planificación estratégica y planificación de trabajos de

reconstrucción arqueológica. •••• Operación de sistemas y procesos del sector público. •••• Diseño y operación de actividades arquitectónicas con alcance de objetivos

institucionales. •••• Diseño y operación de sistemas de información gerencial. •••• Informes operativos y afines.

Se valora positivamente •••• Ser una persona con discapacidad, pertenecer a pueblos y nacionalidades •••• Conocimiento de inglés

Sede del Trabajo La Sede de trabajo, es en la ciudad de Quito - Ecuador, con viajes a las zonas donde se realizan las acciones. Edificio Aranjuez ubicado en la Av. Reina Isabela y Jorge Washington Noveno piso (al frente del Mercado artesanal sector la Mariscal).

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE: RESPONSABLE DE ARQUITECTURA

ANTECEDENTES

103

El Ministerio de Cultura creado por resolución presidencial el año 2007 y que mediante resolución 1507 cambia su nombre a Ministerio de Cultura y patrimonio por absorber proyectos emblemáticos y personal del Ex. Ministerio Coordinador de Patrimonio. En el Ecuador existen alrededor de 6780 sitios arqueológicos que necesitan ayuda emergente para que estos no desaparezcan, así mismo existen más de 1304 manifestaciones de fiestas juegos y festividades, así como más de 2000 actividades que solo en el Ecuador se realizan, por esta razón. En el año 2014 crea mediante memorando MCYP-SPAT-14-0023-M la necesidad a la máxima autoridad de realizar el proyecto en la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, a cargo de la Dirección de Conservación y Riesgo, el proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación, para trabajar acciones acordes al estatuto de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, específicamente los ámbitos de patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural arqueológico.

JUSTIFICACIÓN

Una vez que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural crea el ABACO en donde se cataloga y se realiza el inventario del patrimonio del Ecuador se encuentra la necesidad mejorar los patrimonios del Ecuador ya que el 80% de los patrimonios del Ecuador se encuentra en riesgo o vulnerabilidad. Dado que en el Ecuador no existen fondos para el rescate y fomento del patrimonio inmaterial y arqueológico se propone en la Subsecretaria de patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio la creación de acciones para el rescate y fomento de estos patrimonios y Creada la necesidad del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación, se pretende contratar un arquitecto para cubrir temas de obra y planificación arquitectónica del mencionado proyecto, ya que este necesita de un arquitecto, que tenga conocimientos bastos en patrimonio cultural que pueda realizar actividades de obra y dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto, siendo un pilar para mejorar el patrimonio del Ecuador.

OBJETIVO

•••• Contratar un arquitecto con conocimientos en el área Patrimonial Cultural para el proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación

FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECIFICAS •••• Desarrollar la plan de intervención arquitectónico que se complemente con un

plan arqueológico. •••• Diseñar y operar actividades arquitectónicas en oficina •••• Diseñar y operar actividades arquitectónicas en campo •••• Diseñar y operar un sistema de información gerencial para mantener

permanentemente informado al Subsecretario Técnico, en los aspectos de rehabilitación de sitios arqueológicos.

104

•••• Priorizar las iniciativas recibidas de las Direcciones de Conservación y Riesgo, Inventario y Catalogación, Seguimiento y Control.

•••• Establecer metodologías para priorizar iniciativas y para la medición del beneficio.

•••• Gestionar contrataciones y pagos con las áreas de administración compras públicas, jurídicos y finanzas.

RESPONSABILIDADES

•••• Administrar la rehabilitación sitios arqueológicos. •••• Actividades de campo en los sitios arqueológicos que se va a rehabilitar •••• Rehabilitación de obras que ayuden a la conservación de estos sitios

monumentales. •••• Levantar información •••• Implementar modelos de gestión con ayuda de la comunidad •••• Velar por que se cumplan las actividades del proyecto.

SELECCIÓN, CALIFICACIONES Y REGIMEN DE TRABAJO

•••• El Responsable de arquitectura formará parte del equipo de especialistas del

Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación. •••• Sus calificaciones son: arquitecto, con experiencia probada en rehabilitación de

inmuebles y muebles patrimoniales (particularmente con conocimientos de desarrollo del patrimonio cultural) y Gestión por resultados.

•••• Deberá acreditar 5 años de experiencia profesional con amplios conocimientos en arquitectura.

PRODUCTOS Y EVALUACIÓN

El producto del trabajo del Responsable de arquitectura se constata en: •••• El cumplimiento de la ejecución del Plan Operativo Anual; •••• La formulación oportuna de las medidas correctivas o de reorientación de

determinadas acciones; •••• La entrega oportuna de los reportes de seguimiento; •••• Terminación de investigación prospección y rehabilitación de sitios

arqueológicos e implementación de modelos de gestión. •••• Su aporte en el desempeño global de la Subsecretaría de Patrimonio (logro y

cumplimiento del objetivo y funciones del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

PERÍODO DE CONTRATO 12 meses con posible renovación del contrato hasta la duración del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación. REMUNERACIÓN

105

La remuneración estará de acuerdo al perfil profesional solicitado según la Ley y bajo la modalidad de Servidor Público en la escala remunerativa de Servidor Público 7 por un valor de $1676 mensuales más beneficios de ley.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

El Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación, requiere los servicios de un antropólogo SP7, Responsable de dar seguimiento a las actividades

del proyecto.

•••• Metodologías de investigación cualitativa (observación observación participante trabajo con grupo focales/historias de vida/descripción densa/entrevistas / construcción de cartografías culturales relacionadas con industrias culturales)

•••• Construcción de matrices para evaluación de resultados •••• Enfoque antropológico en sus trabajos metodologías que instrumentos y

herramientas metodológicas y pedagógicas utilizarían para talleres de capacitación concretas y con alto grado de impacto en las comunidades

•••• conocimiento global de los saberes ancestrales con énfasis en contenidos interculturales

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE UN

ANTROPÓLOGO PARA EL PROYECTO CONSERVACIÓN Y SALVAGUARDIA DEL

PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

ANTECEDENTES

El Ministerio de Cultura creado por resolución presidencial el año 2007 y que mediante resolución 1507 cambia su nombre a Ministerio de Cultura y patrimonio por absorber proyectos emblemáticos y personal del Ex. Ministerio Coordinador de Patrimonio. En el Ecuador existen alrededor de 6780 sitios arqueológicos que necesitan ayuda emergente para que estos no desaparezcan, así mismo existen más de 1304 manifestaciones de fiestas juegos y festividades, así como más de 2000 actividades que solo en el Ecuador se realizan, por esta razón. En el año 2014 crea mediante memorando MCYP-SPAT-14-0023-M la necesidad a la máxima autoridad de realizar el proyecto en la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, a cargo de la Dirección de Conservación y Riesgo, el proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación, para trabajar acciones acordes al estatuto de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, específicamente los ámbitos de patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural arqueológico.

JUSTIFICACIÓN

106

Una vez que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural crea el ABACO en donde se cataloga y se realiza el inventario del patrimonio del Ecuador se encuentra la necesidad mejorar los patrimonios del Ecuador ya que el 80% de los patrimonios del Ecuador se encuentra en riesgo o vulnerabilidad. Dado que en el Ecuador no existen fondos para el rescate y fomento del patrimonio inmaterial y arqueológico se propone en la Subsecretaria de patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio la creación de acciones para el rescate y fomento de estos patrimonios y Creada la necesidad del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación, se pretende contratar un arqueólogo para cubrir temas de arqueología del mencionado proyecto, ya que este necesita de un investigador arqueólogo, que tenga conocimientos bastos en patrimonio cultural que pueda realizar actividades arqueológicas y dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto, siendo un pilar para mejorar el patrimonio del Ecuador.

OBJETIVO

•••• Contratar un arqueólogo con conocimientos en el área Patrimonial Cultural para el proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

•••• Dar soporte técnico en los ámbitos arqueológicos al proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

Con el objeto de ejecutar las actividades previstas en el Proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio cultural de la nación y cumplir con lo que las estrategias que para su ejecución tienen los proyectos, que consisten en tener alcance a nivel Nacional, ser incubados y luego transferidos a sus ejecutores definitivos, se ha precisado contratar los servicios de un/una profesional que ejecute lo programado del PSPICE hasta que cumpla su ciclo, con las siguientes especificaciones técnicas: El profesional que se contrata tendrá como responsabilidad ejecutar técnica y operativamente los componentes del Proyecto en el tema Antropológico, en colaboración directa con la Directora de Inventario y Catalogación del proyecto, a fin de que éstos se cumplan con eficacia, eficiencia y efectividad.

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL TÉCNICO ESPECIALISTA

Coordinación técnica del Proyecto: • Participar en reuniones de planificación y realizar el seguimiento al

cumplimiento de actividades previstas en el POA, por solicitud del Director del Proyecto;

• Coordinación con DAF para los trámites administrativos financieros requeridos;

• Coordinación con el Departamento de Comunicación para la elaboración de contenidos de materiales de comunicación y la realización de publicaciones.

107

Elaborar términos de referencia y otros requerimientos para consultorías, contrataciones, convenios, compras y comisiones:

• Diseñar y redactar pliegos técnicos en el ámbito de su especialidad para

la contratación de consultorías especializadas, suscripción de convenios elaboración de estudios, provisión de servicios y otros compromisos requeridos para el desarrollo del proyecto;

• Diseñar y redactar perfiles de proyecto y propuestas innovadoras para fortalecer las acciones del Proyecto y/o ser expuestas a instituciones interesadas;

Apoyo en los procesos de contratación y pagos:

• Apoyo técnico en los procesos de contratación en coordinación con la

Dirección Administrativa y Financiera (DAF) del MCP; • Redacción de capítulos técnicos en los pliegos de contratación; • Redacción de informes de calificación técnica en los procesos de

contratación, en colaboración con la DAF y con asesoría jurídica del MCP;

• Identificación de empresas y equipos de consultoría, según los requerimientos de las actividades y fases del proyecto;

• Apoyo operativo y seguimiento en procedimientos de pago.

Seguimiento, asistencia técnica y evaluación de los productos y actividades desarrolladas por equipos de consultoría y proveedores:

• Seguimiento en base a las herramientas metodológicas establecidas y asistencia técnica en la ejecución del proyecto, de sus consultorías, estudios, actividades de terreno;

• Elaboración de informes de avance, matrices, evaluaciones de acuerdo a la planificación operativa, con sus respectivas fuentes de verificación;

• Elaboración de informes técnicos e informes para el pago de productos y actividades presentados por los equipos de consultoría y proveedores que evalúen el cumplimiento, los avances y calidad de los mismos;

Acompañar y supervisar in situ al Proyecto:

• Coordinar con los actores involucrados el acompañamiento y la

supervisión de las actividades desplegadas en los territorios asegurando la calidad y pertinencia del trabajo y los productos;

• Acudir a actos, talleres, encuentros y programas desarrollados por el proyecto en los territorios;

• Verificar, cuando se requiera, el desarrollo de actividades y productos en las localidades donde actúe el proyecto;

• Participar y acompañar en los procesos de fortalecimiento institucional, capacitación y asistencia técnica especializada sobre los temas de manejo

108

patrimonial, elaboración de manuales técnicos y didácticos, organización de seminarios y otros eventos formativos;

• Organizar técnicamente capacitaciones y eventos programados en los territorios.

Coordinar la entrega de información generada por el proyecto a las instituciones involucradas:

• Efectuar informes o suministros de información requeridos por las

instituciones involucradas o interesadas en el proyecto; • Efectuar presentaciones, ayuda memorias, actas de reuniones y otros

instrumentos de información técnica generados o requeridos por el Proyecto;

• Generar y coordinar la entrega de información a la Dirección de Comunicación del MCyP en lo referente a productos de publicación y difusión del proyecto;

Coordinar la entrega de información a los equipos de consultoría y proveedores:

• Gestionar y facilitar el acceso a la información requerida por los equipos de consultoría y proveedores;

• Compilar información disponible en el MCP y de otras entidades aliadas y del Comité Técnico, que sea de utilidad para los equipos de consultoría.

EJECUTAR LAS RESPONSABILIDADES ASIGNADAS POR LA COORDINACIÓN/GERENCIA DEL PROYECTO

• Representar al Proyecto resguardando su buen nombre; • Apoyar en el proceso de transferencia del Proyecto Salvaguardia del

Patrimonio Inmaterial Culinario del Ecuador a las instituciones receptoras;

• Otras responsabilidades asignadas por la Coordinación/Gerencia del Proyecto;

PERFIL DEL PROFESIONAL

El Técnico(a) profesional, deberá tener capacidades, formación y experiencia en Antropología:

• Será un o una profesional con un título de Antropólogo(a) o relacionado(a) con la conservación/salvaguardia del patrimonio cultural;

• El(la) antropólogo(a) deberá manejar competencias en metodología de la investigación cualitativa, construcción de matrices para evaluación de resultados y tener un conocimiento global sobre saberes ancestrales con énfasis en contenidos interculturales.

109

• Estará en capacidad de trabajar conjuntamente con un equipo técnico que tenga especialistas en otros temas;

• Podrá orientar procesos de planificación relacionadas con la gestión cultural y equipamientos;

• Alineará su trabajo a la visión y misión institucional, a los objetivos organizacionales.

• Tendrá capacidad para redactar contratos, convenios, términos de referencia especializados, reportes técnicos, informes;

• Mantendrá relaciones estables y armónicas de trabajo con el equipo del proyecto, así como con las contrapartes, funcionarios ministeriales y autoridades nacionales y locales.

• Manejará con solvencia paquetes informáticos Office y software libre.

CUALIDADES PERSONALES REQUERIDAS

Además de las mencionadas en el capítulo anterior y a las intrínsecas a la persona, el Técnico/a profesional deberá demostrar:

• Compromiso de trabajo con el país; • Habilidad para trabajar en red y construir capital relacional con contrapartes; • Capacidad de análisis y reflexión; • Habilidad y destreza para detectar posibles conflictos antes de que se presenten; • Capacidad para resolver conflictos, si se presentan.

CONDICIONES DEL CONTRATO Y REMUNERACION

La remuneración estará de acuerdo al perfil profesional solicitado según la Ley y bajo la modalidad de Servidor Público en la escala remunerativa de Servidor Público 7 por un valor de $1676 mensuales más beneficios de ley.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL El Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación, requiere

los servicios de un Técnico de Planificación SP5, Responsable de Planificación, Seguimiento y Evaluación del proyecto.

PERFIL PROFESIONAL •••• Profesional en administración de empresas, economía, ingeniería de proyectos,

ingeniería de procesos ó en otras áreas con formación en planificación y conocimiento de las herramientas relacionadas con este tema. Será deseable una Maestría en Gestión de proyectos de Desarrollo (no excluyente).

•••• Compromiso con la Dirección de Conservación y Riesgo para el desarrollo del proyecto de Conservación y Salvaguarda del patrimonio cultural de la Nación.

•••• Capacidad de generar procesos con la participación activa de delegados o representantes de los gobiernos autónomos y los miembros de la subsecretaría de Patrimonio, así como con los proyectos afines.

110

•••• Capacidad de generar procesos de diálogo, negociación, concertación y logro de consensos con áreas de planificación tanto del Ministerio de Cultura y Patrimonio así como del Ministerio Coordinadores de Conocimiento y talento Humano y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

EXPERIENCIA •••• Acreditar al menos 5 años de ejercicio profesional en trabajos similares al cargo. •••• Acreditar amplios conocimientos en sistematización de trabajos, sistemas y

metodologías procesos de planificación y desarrollo cultural. •••• Diseño, Planificación, Programación de Operaciones, Marco Lógico,

Formulación y Evaluación de Proyectos (particularmente de pertinencia sociocultural y política, asociados al desarrollo con identidad) y Gestión por resultados.

•••• Conocimientos culturales patrimoniales preferentemente de patrimonio inmaterial y/o arqueológico.

•••• Redacción de informes y artículos temáticos. •••• Dirección de equipos multidisciplinarios. •••• Realización de trabajos con enfoque patrimonial •••• Gestión de liderazgo. •••• Trabajar por resultados. •••• Disponibilidad para viajes tanto nacionales como internacionales. •••• Conocimientos de herramientas de manejo y administración del Sector Público

como GPR, SIGOB, SIPeIP, M.S. Project y Esigef.

CONOCIMIENTOS •••• Desarrollo de planificación estratégica y planificación operativa anual. •••• Operación de sistemas de seguimiento a los procesos internos institucionales. •••• Diseño y operación de sistemas de evaluación del grado de alcance de objetivos

institucionales. •••• Diseño y operación de sistemas de información gerencial. •••• Informes operativos y financieros.

SE VALORA POSITIVAMENTE •••• Ser una persona con discapacidad, pertencer a pueblos y nacionalidades •••• Conocimiento de inglés

SEDE DEL TRABAJO La Sede de trabajo, es en la ciudad de Quito - Ecuador, con viajes a las zonas donde se realizan las acciones. Edifício Aranjuez ubicado en la Av. Reina Isabela y Jorge Washington Noveno piso (al frente del Mercado artesanal sector la Mariscal).

111

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE:

RESPONSABLE DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ANTECEDENTES

El Ministerio de Cultura creado por resolución presidencial el año 2007 y que mediante resolución 1507 cambia su nombre a Ministerio de Cultura y patrimonio por absorber proyectos emblemáticos y personal del Ex. Ministerio Coordinador de Patrimonio. En el Ecuador existen alrededor de 6780 sitios arqueológicos que necesitan ayuda emergente para que estos no desaparezcan, así mismo existen más de 1304 manifestaciones de fiestas juegos y festividades, así como más de 2000 actividades que solo en el Ecuador se realizan, por esta razón. En el año 2014 crea mediante memorando MCYP-SPAT-14-0023-M la necesidad a la máxima autoridad de realizar el proyecto en la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, a cargo de la Dirección de Conservación y Riesgo, el proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación, para trabajar acciones acordes al estatuto de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, específicamente los ámbitos de patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural arqueológico.

JUSTIFICACIÓN

Una vez que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural crea el ABACO en donde se cataloga y se realiza el inventario del patrimonio del Ecuador se encuentra la necesidad mejorar los patrimonios del Ecuador ya que el 80% de los patrimonios del Ecuador se encuentra en riesgo o vulnerabilidad. Dado que en el Ecuador no existen fondos para el rescate y fomento del patrimonio inmaterial y arqueológico se propone en la Subsecretaria de patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio la creación de acciones para el rescate y fomento de estos patrimonios y Creada la necesidad del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación, se pretende contratar un Técnico de planificación para cubrir temas de planificación y desarrollo del mencionado proyecto ya que este necesita de un administrador, que tenga conocimientos bastos en patrimonio cultural que pueda planificar, dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto y sea un pilar para mejorar el patrimonio del Ecuador.

OBJETIVO

•••• Contratar un Administrador, Planificador con conocimientos en el área Patrimonial Cultural para el proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

•••• Dar soporte técnico en los ámbitos de planificación, administración, áreas financieras al proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

112

FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECIFICAS •••• Desarrollar la planificación operativa anual. •••• Establecer y operar un sistema de seguimiento a los procesos internos

institucionales. •••• Diseñar y operar un sistema de evaluación del grado de alcance de los objetivos

institucionales. •••• Diseñar y operar un sistema de información gerencial para mantener

permanentemente informado al Subsecretario Técnico, en los aspectos de seguimiento y evaluación.

•••• Priorizar las iniciativas recibidas de las Direcciones de Conservación y Riesgo, Inventario y Catalogación, Seguimiento y Control.

•••• Establecer metodologías para priorizar iniciativas y para la medición del beneficio.

•••• Gestionar contrataciones y pagos con las áreas de administración compras públicas, jurídicos y finanzas.

RESPONSABILIDADES

a. Cargar de información en los sistemas de evaluación y desempeño del proyecto b. Llevar el Plan Anual del Proyecto c. Actualizar el proyecto con Senplades y el MCCTH. d. velar por que se cumplan las actividades del proyecto.

SELECCIÓN, CALIFICACIONES Y REGIMEN DE TRABAJO

•••• El Responsable de Planificación, Seguimiento y Evaluación formará parte del

equipo de especialistas del Proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación.

•••• Sus calificaciones son: profesional en administración de empresas, economía, ingeniería ó en otras áreas con formación en planificación y conocimiento de las herramientas relacionadas con este tema. Será deseable una Maestría en Gestión de proyectos de Desarrollo (no excluyente). Con experiencia probada en Planificación, Programación de Operaciones, Marco Lógico, Formulación y Evaluación de Proyectos (particularmente de desarrollo del patrimonio cultural ) y Gestión por resultados.

•••• Deberá acreditar 5 años de experiencia profesional con amplios conocimientos en sistematización de trabajo, sistemas informáticos y desarrollo de metodologías.

PRODUCTOS Y EVALUACIÓN

El producto del trabajo del Responsable de Planificación, Seguimiento y Evaluación se constata en: •••• El cumplimiento de la ejecución del Plan Operativo Anual;

113

•••• La formulación oportuna de las medidas correctivas o de reorientación de determinadas acciones;

•••• La entrega oportuna de los reportes de seguimiento; •••• Dado el sistema de gobierno por resultados adoptado por el Ministerio de

Cultura la evaluación de desempeño de este especialista tomará en cuenta: la relación cuantitativa y cualitativa de la relación entre lo planeado y lo ejecutado en su Área de acuerdo al Plan Anual de Trabajo.

•••• Su aporte en el desempeño global de la Subsecretaría de Patrimonio (logro y cumplimiento del objetivo y funciones del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

PERÍODO DE CONTRATO

12 meses con posible renovación del contrato hasta la duración del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación.

REMUNERACIÓN

La remuneración estará de acuerdo al perfil profesional solicitado según la Ley y bajo la modalidad de Servidor Público en la escala remunerativa de Servidor Público 5 por un valor de $1212 mensuales más beneficios de ley.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉCNICO DE APOYO/A PARA EL PROYECTO “Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la

Nación” ANTECEDENTES

El Ministerio de Cultura creado por resolución presidencial el año 2007 y que mediante resolución 1507 cambia su nombre a Ministerio de Cultura y patrimonio por absorber proyectos emblemáticos y personal del Ex. Ministerio Coordinador de Patrimonio. En el Ecuador existen alrededor de 6780 sitios arqueológicos que necesitan ayuda emergente para que estos no desaparezcan, así mismo existen más de 1304 manifestaciones de fiestas juegos y festividades, así como más de 2000 actividades que solo en el Ecuador se realizan, por esta razón. En el año 2014 crea mediante memorando MCYP-SPAT-14-0023-M la necesidad a la máxima autoridad de realizar el proyecto en la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, a cargo de la Dirección de Conservación y Riesgo, el proyecto Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Nación, para trabajar acciones acordes al estatuto de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, específicamente los ámbitos de patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural arqueológico.

114

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

•••• Contratar un Administrador, Planificador con conocimientos en el área

Patrimonial Cultural para el proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

•••• Dar soporte técnico en los ámbitos de planificación, administración, áreas financieras al proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación

JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Una vez que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural crea el ABACO en donde se cataloga y se realiza el inventario del patrimonio del Ecuador se encuentra la necesidad mejorar los patrimonios del Ecuador ya que el 80% de los patrimonios del Ecuador se encuentra en riesgo o vulnerabilidad. Dado que en el Ecuador no existen fondos para el rescate y fomento del patrimonio inmaterial y arqueológico se propone en la Subsecretaria de patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio la creación de acciones para el rescate y fomento de estos patrimonios y Creada la necesidad del proyecto Conservación y Salvaguarda del patrimonio Cultural de la Nación, se pretende contratar un Técnico de planificación para cubrir temas de planificación y desarrollo del mencionado proyecto ya que este necesita de un administrador, que tenga conocimientos bastos en patrimonio cultural que pueda planificar, dar seguimiento a cada una de las actividades del proyecto y sea un pilar para mejorar el patrimonio del Ecuador. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

A fin de dar operatividad al Proyecto se ha precisado contratar los servicios de un servidor público de apoyo que pueda llevar a cabo el soporte a dicho proyecto.

El servidor público de apoyo que se contrata tendrá como responsabilidad prestar un soporte operativo a los técnicos y realizar el seguimiento respectivo para que los componentes del proyecto se cumplan con eficacia, eficiencia y efectividad, en colaboración directa con la Dirección.

RESPONSABILIDADES DEL SERVIDOR PÚBLICO DE APOYO

• Organizar la agenda de acuerdo a prioridades concede y coordina las entrevistas

• Atiende llamadas telefónicas.

• Realiza oficios, memorandos, solicitud de suministros que requiera el equipo técnico y otros documentos del proyecto.

• Elaborar los formatos de comisión de servicios del equipo.

115

• Apoyar a la Directora de Inventario y catalogación del proyecto en la comunicación interinstitucional.

• Apoyar en la elaboración de información y resúmenes de gestión del equipo del proyecto.

• Apoyar en la elaboración de informes de forma oportuna y ágil a fin de evitar estancamientos o retrasos en la gestión del equipo.

• Organizar reuniones de trabajo, talleres, eventos y comités intersectoriales del Proyecto.

• Realizar la coordinación logística de las reuniones de trabajo, comités talleres de información y/o capacitación.

• Elaborar actas de reuniones de coordinación con el equipo del proyecto y/u otros profesionales vinculados.

• Realizar requerimientos de traslados a territorio de los técnicos así como: redactar reportes, informes, solicitudes, y tareas encomendadas, relacionadas a las visitas a GADs municipales y parroquiales.

• Receptar y despachar documentación del Proyecto.

• Clasificar y codificar la documentación con la que dispone el proyecto hasta la fecha y la que se incrementará mientras dure su priorización.

• Realizar otras actividades de carácter administrativo que disponga el Gerente del Proyecto.

PERFIL DEL SERVIDOR PÚBLICO DE APOYO

Por los ámbitos y naturaleza de las funciones que el técnico tendrá que asumir, éste deberá tener capacidades, formación y experiencia en:

• Será una persona con formación de bachiller como mínimo, con capacitación para responder las exigencias propias del proyecto.

• Tendrá habilidad para orientar procesos participativos de gestión, específicamente aplicados al programa de viviendas patrimoniales en los GADs con ámbito nacional;

• Estará en capacidad para alinear su trabajo a los objetivos institucionales y a aquellos específicos del proyecto;

• Tendrá capacidad para redactar reportes, informes, solicitudes, requerimientos y tareas;

116

• Estará en capacidad de realizar acciones con los equipos de trabajo asignados y con el equipo técnico del proyecto;

• Tendrá habilidades para determinar y ayudar a solventar situaciones que afecten el curso del proyecto;

• Mantendrá relaciones estables y armónicas de trabajo tanto con el equipo de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, con el equipo que integre el Comité Técnico Operativo de Coordinación y Seguimiento, con las contrapartes técnicas, con los equipos de consultoría y proveedores, con los funcionarios ministeriales, con las autoridades y técnicos del INPC y demás autoridades nacionales y locales;

• Manejará con solvencia paquetes informáticos.

CUALIDADES PERSONALES REQUERIDAS

Además de las mencionadas en el capítulo anterior y a las intrínsecas a las persona, el Técnico especialista deberá demostrar:

• Compromiso de trabajo con el país;

• Habilidad para trabajar en red y construir capital relacional con contrapartes;

• Capacidad de análisis y reflexión;

• Habilidad y destreza para detectar posibles conflictos antes de que se presenten;

• Capacidad para resolver conflictos, si se presentan.

COORDINACION

El Servidor público de apoyo trabajará bajo la supervisión directa de la Dirección de Conservación y Riesgo, a quien reportará en primera instancia. En segunda instancia, reportará a la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del MCYP y a sus compañeros del proyecto. CONDICIONES DEL CONTRATO Y REMUNERACIÓN

El servidor público de apoyo suscribirá un contrato civil de servicios ocasionales con el Ministerio de Cultura y Patrimonio en calidad de Servidor Público de Apoyo 4, Grado 6, del Proyecto Financiamiento para la rehabilitación de inmuebles patrimoniales privados, por un monto mensual de USD 733,00 (Setecientos treinta y tres dólares de los Estados Unidos de América), acorde a las responsabilidades y funciones encomendadas y según la escala de remuneraciones vigente emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales, más los beneficios de la décima tercera y décima cuarta

117

remuneración e ingresos complementarios en tanto en cuanto se justifiquen de conformidad con lo que señala la Ley Orgánica del Servicio Público, Resoluciones de Ministerio de Relaciones Laborales y más normas conexas.

Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

El Ministerio de Cultura y Patrimonio a través de diferentes mecanismos de coordinación, establece las respectivas directrices para articular a las instituciones de su sector y otras actividades intersectoriales cuando requiere llevar a cabo la ejecución de proyectos interinstitucionales. Las directrices sectoriales e intersectoriales son transmitidas desde los Ministerios Coordinadores a través de los Comités Sectoriales y otras instancias de concertación. En el nivel operativo, la Subsecretaría de Patrimonio define, transmite y orienta las políticas y dicta las directrices a las Direcciones que coordinan el proyecto. Algunas de las actividades que se desarrollan dentro del Proyecto, se propone la ejecución con la participación de varios Ministerios y entidades que se detalla a continuación.

ARREGLOS INSTITUCIONALES Tipo de ejecución

Instituciones Involucradas Directa (D) O Indirecta (I) * Tipo de arreglo**

Directa Comité de Gestión del Tejido del Sombrero de

Paja Toquilla

• Ministerio de Cultura y Patrimonio

• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

• Ministerio de Ambiente,

• Ministerio de Turismo

• Ministerio de Productividad

• Ministerio de Inclusión Económica y Social,

• Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

• Ministerio de Comercio Exterior

Directa

Mesa interinstitucional de Salvaguarda y revitalización de la lengua y de las manifestaciones culturales de la

Nacionalidad Sapara

• Ministerio de Cultura y Patrimonio

• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

• Ministerio de Educación

• Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación

118

La modalidad de ejecución del proyecto, en algunas de sus actividades, requiere y convoca la gestión de recursos de diferentes instituciones, tanto en el orden nacional como local. Es por ello que se coordinará acciones de varios ministerios del gabinete sectorial. La articulación de las instituciones que componen los cuerpos funcionales del modelo de gestión regirá sus actuaciones a partir de la observación a los siguientes marcos legales:

- La Constitución de la República del Ecuador, principalmente en sus mandatos y artículos referentes a los derechos culturales, la salvaguarda del patrimonio cultural, los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, los derechos de la Naturaleza y la participación ciudadana.

- El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

- La Ley de Patrimonio Cultural, que rige las actuaciones en el ámbito del

patrimonio con la finalidad de precautelar para las futuras generaciones los bienes que constituyen el acervo cultural de la Nación;

A futuro, el Proyecto deberá observar los mandatos estipulados en la Ley Orgánica de Culturas, actualmente en debate, la cual establece las funciones del Sistema Nacional de Cultura, órgano que tiene entre sus funciones la preservación del patrimonio cultural del Estado.

7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades

119

COMPONENTE GRUPO

DE GASTO

INTERNAS EXTERNAS

FISCALES CRÉDITO RECURSOS PROPIOS

APORTES COMUNIDAD CRÉDITO COOPERACIÓN TOTAL

2014 2015 2016 2017

1. Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad

Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos de carácter monumental: Chobshi - Shababuela; Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo; Taday; Shungumarka; Santuarios de Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares, Cuartel Inca); Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida Palanda; Yacuviñay. 750.104.001 $ 123.033,77 $ 1.270.341,00 $ 1.227.722,00 $ 955.903,23 $ 3.577.000,00

Acciones de repatriación de bienes arqueológicos 750.104.001 168112 $ 100.000,00 $ 102.000,00 $ 89.888,00 $ 460.000,00

SUBTOTAL $ 291.145,77 $ 1.477.431,65 $ 1.436.812,65 $ 1.152.882,34 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 4.037.000,00

2. Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad

120

Exploración etnográfica, análisis de interpretación, modelo de

gestión y salvaguarda, promoción, transmisión y reapropiación del patrimonio inmaterial del tejido del sombrero de paja toquilla,

Jaguay, textiles de Cañar, Pingulleros, Marimba,

manifestaciones Sapara y cerámica Shuar. 730.601.001 79280 $ 686.280,00 796000 860520 $ 2.422.080,00

Contratación del Equipo Especializado y compra de

material operativo. 730.601.001 $ 214.181,30 $ 214.181,30 $ 214.181,32 $ 642.543,92

SUBTOTAL $ 79.280,00 $ 793.370,65 $ 903.090,65 $ 967.610,21 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 3.064.623,92

TOTAL $ 370.425,77 $ 2.270.802,30 $ 2.339.903,30 $ 2.120.492,55 7.101.623,92

121

COMPONENTE

CRONOGRAMA MENSUALIZADO

2014

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

1. Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos de carácter monumental: Chobshi - Shababuela; Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo; Taday; Shungumarka; Santuarios de Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares, Cuartel Inca); Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida Palanda; Yacuviñay. 20505,63 20505,63 20505,63 20505,63 20505,63 20505,62 $ 123.033,77

122

Acciones de repatriación de bienes arqueológicos 56037 56037 56038 $ 168.112,00

SUBTOTAL $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 20.505,63 $ 20.505,63 $ 76.542,63 $ 20.505,63 $ 76.542,63 $ 76.543,62 $ 0,00 $ 291.145,77 2. Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional – técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad – UNESCO; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

123

Exploración etnográfica, análisis de interpretación, modelo de gestión y salvaguarda, promoción, transmisión y reapropiación del patrimonio inmaterial del tejido del sombrero de paja toquilla, Jaguay, textiles de Cañar, Pingulleros, Marimba, manifestaciones Sapara y cerámica Shuar $ 26.426,00 $ 26.427,00 26427 $ 79.280,00 Contratación del Equipo Especializado y compra de material operativo. $ 0,00

SUBTOTAL $ 0,00 $ 0,00 $ 26.426,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 26.427,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 26.427,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 79.280,00

TOTAL $ 0,00 $ 0,00 $ 26.426,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 46.932,63 $ 20.505,63 $ 76.542,63 $ 46.932,63 $ 76.542,63 $ 76.543,62 $ 0,00 $ 370.425,77

124

COMPONENTE

CRONOGRAMA MENSUALIZADO

2015

ENERO FEBRER

O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR

E OCTUBR

E NOVIEMBR

E DICIEMB R

E TOTAL 1. Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos de carácter monumental: Chobshi - Shababuela; Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo; Taday; Shungumarka; Santuarios de Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares, Cuartel Inca); Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida 640000,00 98266,66 72666,66 76666,67 76666,66 76666,66 76640,64 76166,60 76600,45

$ 1.270.341,00

125

Palanda; Yacuviñay.

Acciones de repatriación de bienes arqueológicos

$ 50.000,00 50000 $ 100.000,00

SUBTOTAL $ 0,00 $ 0,00 $ 640.000,00 $

98.266,66 $

122.666,66 $

76.666,67 $

126.666,66 $

76.666,66 $ 76.640,64 $

76.166,60 $ 76.600,45 $ 0,00 $

1.370.341,00 2. Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, relacionadas con el ámbito de las artes del espectáculo – música tradicional – técnicas artesanales tradicionales y patrimonio cultural de la humanidad – UNESCO; que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad.

126

Exploración etnográfica, análisis de interpretación, modelo de gestión y salvaguarda, promoción, transmisión y reapropiación del patrimonio inmaterial del tejido del sombrero de paja toquilla, Jaguay, textiles de Cañar, Pingulleros, Marimba, manifestaciones Sapara y cerámica Shuar $ 378.520,00 $ 207.890,00 99870 $ 686.280,00 Contratación del Equipo Especializado y compra de material operativo. 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 17848,44 $ 214.181,30

SUBTOTAL $

17.848,44 $

17.848,44 $ 396.368,44 $

17.848,44 $

225.738,44 $

17.848,44 $

17.848,44 $

117.718,44 $ 17.848,44 $

17.848,44 $ 17.848,44 $ 17.848,44 $ 900.461,30

TOTAL $

17.848,44 $

17.848,44 $

1.036.368,44 $

116.115,10 $

348.405,10 $

94.515,11 $

144.515,10 $

194.385,10 $ 94.489,08 $

94.015,04 $ 94.448,89 $ 17.848,44 $

2.270.802,30

127

A continuación se detalla un cuadro resumen del cronograma valorado:

CUADRO RESUMEN - CRONOGRAMA VALORADO

2014 2015 2016 2017 TOTAL

Componente 1 $ 291.145,77

$ 1.370.341,00

$ 1.329.722,00

$ 1.045.791,23

$ 4.037.000,00

Componente 2 $ 79.280 $ 900.461,30

$ 1.010.181,30

$ 1.074.701,32

$ 3.064.623,92

TOTAL $ 370.425,77

$ 2.270.802,30

$ 2.339.903,30

$ 2.120.492,55

$ 7.101.623,92

7.4. Demanda pública nacional plurianual

El origen de los insumos para la ejecución del proyecto, será en su totalidad adquiridos a nivel nacional.

128

DEMANDA PÚBLICA PLURIA NUAL

CÓDIGO CATEGORÍA

CPC

Tipo de compra

(bien, obra o servicio)

Detalle del producto

(especificación técnica)

CANTIDAD ANUAL

UNIDAD (metro, litro, etc.)

Costo Unitario (dólares)

ORIGEN DE LOS INSUMOS

AÑO 1 AÑO 2 Año 3 Año 4 TOTAL NACIONAL IMPORTADO

1. Recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos monumentales que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad

83139

Consultoría Asesoría e investigación

Prospección, conservación, modelo de gestión y puesta en valor de los sitios arqueológicos de carácter monumental: Chobshi - Shababuela; Paredones de Molleturo; Pumapungo; Cojitambo; Taday; Shungumarka; Santuarios de Altura (Wawki Tambo, refugios Circulares, Cuartel Inca); Machay; Caranqui; Agua Blanca; Santa Ana de la Florida Palanda; Yacuviñay 1 Global 3.577.000,00 3.577.000,00 $ 123.033,77 $ 1.270.341,00 $ 1.227.722,00 $ 955.903,23 3.577.000,00

321530014 Fletes y Maniobras

Acciones de repatriación de bienes 1 Global $ 460.000,00 $ 460.000,00 168112 $ 100.000,00 $ 102.000,00 $ 89.888,00 $ 460.000,00

129

arqueológicos

2. Revitalizar y poner en valor las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad

83139

Consultoría Asesoría e investigación

Exploración etnográfica, análisis de

interpretación, modelo de gestión y

salvaguarda, promoción,

transmisión y reapropiación del patrimonio inmaterial del

tejido del sombrero de paja toquilla,

Jaguay, textiles de Cañar,

Pingulleros, Marimba,

manifestaciones Sapara y

cerámica Shuar. 1 Global $

2.422.080,00 $

2.422.080,00 79280 $ 686.280,00 796000 860520 $ 2.422.080,00

NO APLICA NO APLICA

Contratación del Equipo

Especializado y compra de material

operativo. 1 Global $ 642.543,92 $ 642.543,92 $ 214.181,30 $ 214.181,30 $ 214.181,32 $ 642.543,92

TOTALES $ 370.425,77 $ 2.270.802,30 $ 2.339.903,30 $ 2.120.492,55 $ 7.101.623,92

130

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto El seguimiento a la ejecución del proyecto se lo realizará a través de la estructura de la Subsecretaría de Patrimonio, a través de la Dirección de Conservación y Riesgo. Para el efecto, se creará el POA y cronograma respectivo por año, en el que se plasmen mes a mes el cumplimento de actividades y tareas, con ellas a su vez los resultados planteados en el proyecto. De igual forma, el sistema de seguimiento de Gobierno por Resultados (GPR) será una herramienta clave para la realización del seguimiento.

8.2. Evaluación de resultados e impactos

El proyecto será evaluado ex ante, durante y ex post, es decir, la recurrencia cíclica a revisar los resultados y los impactos que se vayan logrando con el desarrollo del proyecto; antes, en y después de su ejecución, en relación con el cumplimiento de metas con la comprobación de éstas a través de los indicadores, para ello, se ha previsto, una metodología de carácter cuantitativo y cualitativo que ayude a medir los resultados del componente del patrimonio cultural arqueológico e inmaterial. De esta manera, el grado de cumplimiento sobre la implementación de las estrategias para la salvaguarda del PCI, estará dado por el número de manifestaciones culturales revalorizadas por los miembros de comunidades, cantones y provincias involucrados en el proceso, plenamente entrenados, sensibilizados y empoderados de sus patrimonios; sobre la base de muestreos, utilizando técnicas cualitativas como la entrevista y/o la observación.

Por su parte, para la determinación del grado de cumplimiento sobre la implementación de las estrategias para la conservación del patrimonio cultural arqueológico (PCA) se hará sobre el número de monumentos arqueológicos intervenidos, sobre el grado de apropiación de la ciudadanía con estos sitios y de la implementación de cada uno de los modelos de gestión planteados. Para ellos, se diseñarán y encuestas y entrevistas cerradas para determinar con la misma ciudadanía y con los administradores de los sitios arqueológicos, el nivel de aceptabilidad de los mismos.

• Por lo tanto, el impacto que se pretende lograr con la ejecución del proyecto da cuenta de que el mayor número de comunidades posible participen en procesos de puesta en valor y uso social de sus patrimonios culturales. Dentro del tiempo de vigencia del proyecto se podrá determinar el porcentaje de la meta que se ha logrado alcanzar y como se puede mejorar con relación a lo que se pretendía conseguir. Será una evaluación participativa que tendrá como objeto vincular a la comunidad en la construcción de indicadores cualitativos y cuantitativos, donde los miembros de la comunidad constituyen la principal fuente para la generación de los indicadores que permitan medir los resultados.

• Es importante la evaluación permanente porque a medida que se implemente el proyecto en territorio, la estrategia del proyecto podrá ser mejorada para lograr eficiencia y eficacia en cada proceso llevado con las distintas comunidades. Es

131

fundamental que el proceso de evaluación permita comprobar como la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural de la nación, propicia:

a) La unidad identitaria y cohesión sociocultural

b) Que la comunidad se auto revalorice como poseedora de cultura, identidad, creatividad, tradiciones, creencias y valores propios y,

c) Que genere mecanismos internos para la acción, conservación y desarrollo del patrimonio en beneficio propio.

8.3. Actualización de Línea de Base

No aplica

9. ANEXOS

• Informe Ejecutivo: Justificación de cambio de componentes, justificación de estudios y convenio con GAD´s.

• Fichas ABACO

10. BIBLIOGRAFÍA:

• Constitución de la República del Ecuador (2008)

• Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

• Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Patrimonio (2013)

Diagnósticos del patrimonio arqueológico e inmaterial.

• Adama Assessment, (2012) Informe Final de la Consultoría para la

construcción del Subsistema Nacional de Áreas Arqueológicas en dos de

sus componentes: Módulo de Estructura del Sistema Viable y Módulo de

Estructura del Marco Normativo”

• Ministerio Coordinador de Patrimonio (2009) Decreto de Emergencia del

Patrimonio Cultural. Un aporte inédito al rescate de nuestra identidad

• Ley de Patrimonio Cultural

• Ministerio de Turismo, PLANDETUR 2020.

• INPC (2013)Guía Metodológica para la salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial,

132

• Ministerio Coordinador de Patrimonio (2011), Un aporte para la

construcción de políticas públicas sobre el patrimonio cultural inmaterial

• BID, MC, ICDF (2011) Atlas de infraestructura y Patrimonio Cultural de

las Américas.

• INEC (2013) Censo Poblacional 2010. Enlace web:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

• Ministerio Coordinador de Patrimonio (2008-2009) Decreto de

Emergencia del Patrimonio Cultural. Un aporte inédito al rescate de

nuestra identidad. Quito: Sobocgrafic

• SENPLADES (2012), Normas para la inclusión de programas y proyectos en los planes de inversión pública.