“análisis de las oportunidades y desafíos de la ......decanato de ciencias económicas y...

146
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela de Mercadeo y Negocios Internacionales Tesis de Grado para optar por el Titulo de: Licenciatura en Negocios Internacionales Título de Trabajo: “Análisis de las oportunidades y desafíos de la implementación de Centros MIPYMES en exportación para el desarrollo de la competitividad internacional de MIPYMES de la agroindustria (2018)” Sustentantes: Br. Iván Marcell Cruz Burgos 2013-2989 Asesor: Agustín David Carvajal Núñez Santo Domingo, D. N, República Dominicana Noviembre, 2018 Los conceptos emitidos en el presente trabajo de investigación son de la exclusiva responsabilidad de quien(es) lo sustentan.

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

    Escuela de Mercadeo y Negocios Internacionales

    Tesis de Grado para optar por el Titulo de:

    Licenciatura en Negocios Internacionales

    Título de Trabajo:

    “Análisis de las oportunidades y desafíos de la implementación

    de Centros MIPYMES en exportación para el desarrollo de la

    competitividad internacional de MIPYMES de la agroindustria

    (2018)”

    Sustentantes:

    Br. Iván Marcell Cruz Burgos 2013-2989

    Asesor:

    Agustín David Carvajal Núñez

    Santo Domingo, D. N, República Dominicana

    Noviembre, 2018

    Los conceptos emitidos en el

    presente trabajo de investigación

    son de la exclusiva responsabilidad

    de quien(es) lo sustentan.

  • “Análisis de las oportunidades y desafíos de la implementación

    de Centros MIPYMES en exportación para el desarrollo de la

    competitividad internacional de MIPYMES de la agroindustria

    (2018)”

  • ii

    RESUMEN

    Este trabajo de grado está enfocado en verificar las necesidad realizar un análisis

    de las oportunidades y desafíos de la implementación de Centros MIPYMES en

    exportación para el desarrollo de la competitividad internacional de MIPYMES de la

    agroindustria (2018), a partir de diversos análisis que evalúan las condiciones económicas y

    comerciales del país, así como los del sector agroindustrial, especialmente aquellos que

    representan interés de exportación a nuevos mercados.

    Se muestran diversos gráficos que permiten evaluar el crecimiento del sector

    agroindustrial, así como los diferentes servicios que se han estado brindando desde el sector

    público y privado con el fin de comparar estos servicios con las mejores prácticas

    internacionales.

    La información contenida en esta tesis, proviene, esencialmente, de instituciones

    nacionales e internacionales, y de empresas dominicanas ligadas al sector de la

    agroindustria. Mediante entrevistas realizadas a profesionales vinculados con el apoyo a las

    MIPYMES y a expertos en temas de internacionalización de empresas, se obtuvieron

    diversas perspectivas ante el sector y un conocimiento más amplio y cercano de la realidad.

    El caso objetivo se analizó los diferentes servicios que se ofrecen a las MIPYMES a

    través de los Centros MIPYMES, ubicados en la República Dominicana, así como se

    analiza todo el ecosistema de apoyo al crecimiento de las empresas del sector, en cada uno

    de los eslabones de la cadena de valor.

    Si bien es cierto que desde el gobierno se han hecho notables esfuerzos para que las

    MIYPYMES cuenten con una gama de servicios que les permitan desarrollar sus

  • iii

    habilidades y competencias tales como los Centros de Servicio de Apoyo Integral a las

    MIPYMES (Centro MIPYMES), se hace necesario brindar apoyo a las empresas que

    requieren servicios más especializados para competir ya sea en nuevos mercados locales

    como internacionales.

    A pesar de estos avances que se tienen a nivel de política pública para apoyo al

    sector MIPYME, aún existen diversas limitaciones u obstáculos que pueden corregirse con

    el tiempo, siempre y cuando se ejecuten las acciones necesarias, que le permitan a las

    empresas ser más competitivas y poder acceder a nuevos mercados.

    Por esto en este trabajo se analiza cómo se podría generar servicios especializados

    que apoyen a estas empresas mipymes a desarrollar un esquema asociativo, el cual será

    clave para lograr el éxito, los procesos de innovación deben ser generados desde el sector

    privado, con apoyo del sector público y la integración con la academia.

  • iv

    DEDICATORIA

    A Dios, por ser el inspirador, servir de guía y darme fortaleza y salud para poder caminar

    por el camino correcto, por darme la sabiduría para superar cualquier obstáculo, y por hacer

    posibles las diferentes oportunidades que me ha brindado a lo largo de mi vida.

    A mis Padres Roque Cruz y Alfra Burgos, por siempre mostrar su preocupación por mi

    carrera profesional, por enseñarme los buenos valores que un profesional debe mostrar, por

    su sacrifico para brindarme una educación de calidad, por su apoyo y cariño constante:

    muchos de mis logros se los debo a ustedes. ¡Muchas gracias!

    A mis Hermanitos, Laura y Roquito, por permitirme ser el ejemplo que guie sus pasos. A

    mis bellos sobrinos: Marcos y Renatta, son la nueva lumbrera de esta hermosa familia.

    A mi abuela y mis tías, Mama Gunga, Denia Burgos, Evelin Burgos, Eduviges Cruz, por

    ser parte de este trayecto, por cuidarme y guiarme en y por tantos momentos felices

    compartidos.

    Iván Marcell Cruz Burgos

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios, por ayúdame a terminar este proyecto a pesar de todas las adversidades y de todos

    los momentos difíciles, siempre ha sido mi gran impulso.

    A Aida Roca y María Luisa quienes nos han guiado y conducido a todos los estudiantes de

    Negocios Internacionales de APEC hacia los mejores caminos con sus sabias enseñanzas.

    Ustedes más que una decana o directora, se han convertido en grandes maestras de la vida.

    A todos nuestros profesores, y de manera especial a Elyzabeth Arceno, Mariela Fermín,

    Andy Crespo, Ángel Camacho, ya que ellos han marcado parte de nuestro crecimiento

    profesional.

    Al asesor de tesis Agustín Carvajal, gracias por acompañarme muy de cerca en la

    elaboración del presente documento, tus observaciones y recomendaciones fueron los

    elementos fundamentales para que hoy en día esto pueda ser una realidad.

    A mis colega, amigos de la universidad y al Comité de Estudiantes para Modelos de

    Organismos Nacionales e Internacionales (CEMONI), gracias por ser mis grandes aliados

    y convertir el estudio esta carrera en algo sencillo y divertido. A todos los que me apoyaron

    en la construcción de este proyecto, en especial a José e Ignacio, a este último le aseguro

    que sin tu ayuda y compañía este trabajo no hubiera sido posible.

    A mis amigos, quienes siempre están buscando una siguiente aventura para compartir,

    ustedes son la real muestra de que existen amigos verdaderos. Gracias por brindarme su

    amistad fraterna. Ellos son: Isaac, Víctor, Doris, Gina, Arlene, José Eduardo, Némesis,

    Christopher, Nelly, Rosaili, Noel, Sandy, Amado, Amalia, Paloma, Jhomairy Juan

    Alejando y Máximo. A Tres: Clement y Armando, theree souls, endless sounds.

  • vi

    A mi Gran Familia del Foro, las personas que han estado conmigo en mis mejores y mis

    peores momentos, gracias por estar ahí en todo el trayecto de este proyecto de vida. Ellos

    son: Escarlen, Mirian, Sandy, Víctor, Sovieski, Teresina y en especial a Noel por formar

    parte de todo este proceso de aprendizaje y crecimiento.

    Y a todas aquellas personas que hicieron posible esta investigación.

    A todos. Gracias totales!!!

    Iván Marcell Cruz Burgos

  • vii

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ............................................................................................................................ ii

    DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

    AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... v

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I: TEORÍAS RELEVANTES E HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS

    MIPYMES

    1.1 Definición de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ............................................. 6

    1.2 Antecedentes de las MIPYMES en el mundo .................................................................. 7

    1.3 Teorías sobre el desarrollo de las MIPYMES ............................................................... 8

    1.3.1 Teorías. ............................................................................................................ 9

    CAPÍTULO II: PANORAMA Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR MIPYMES Y EL

    SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

    2.1 Generalidades de las MIPYMES en República Dominicana ......................................... 12

    2.2.1 Antecedentes de la situación de las MIPYMES en la República Dominicana15

    2.2.2 Marco Legal MIPYMES ................................................................................ 19

    2.2 Competitividad en el Sector Agroindustrial .................................................................. 20

    2.2.1 Antecedentes apoyos al Sector Agroindustrial ............................................... 23

    2.2.2 Políticas Públicas del Sector Agroindustrial y Marco Institucional .............. 26

    2.2.2.1 Estrategia Nacional de Desarrollo ................................................... 26

    2.2.2.2 Planes para el Desarrollo Económico Local Provincial ................... 28

    2.3 Instituciones relacionadas a las MIPYMES en República Dominicana ........................ 31

    2.3.1 Iniciativa Presidencial para Apoyo de las MIPYMES ................................... 31

    2.3.2 Mapeo de instituciones gubernamentales de apoyo al sector de las

    MIPYMES ..................................................................................................... 33

    2.3.3 Mapeo de instituciones privadas de apoyo al sector de las MIPYMES. ........ 38

    2.4. Actividades de Fomento ............................................................................................... 39

    2.4.1 Ministerio de Agricultura ................................................................................ 39

    2.4.2 Servicios al Exportador CEI-RD .................................................................... 40

    2.4.3 Servicios de Junta Agroempresarial Dominicana ........................................... 40

    2.4.4 Servicios de Capacitación Técnica del Instituto de Estabilización de

    Precios (INESPRE) ......................................................................................... 41

    CAPITULO III: MODELO DE ATENCIÓN EMPRESARIAL SMALL BUSINESS

    DEVELOPMENT CENTER (SBDC) PARA ATENCIÓN A MIPYMES

    3.1 Antecedentes .................................................................................................................. 44

    3.2 Características del Modelo SBDC ................................................................................. 45

  • viii

    3.2.1 Líneas de acción del Modelo de Atención Empresarial Small Business

    Development Center (SBDC) para atención a MIPYMES en la República

    Dominicana .............................................................................................................. 47

    3.3 Centros MIPYMES en República Dominicana ............................................................ 49

    3.3.1 Estructura ...................................................................................................... 51

    3.4 Centro MIPYMES especializados ................................................................................ 52

    3.4.1 Centro MIPYMES En Innovación ................................................................. 53

    3.4.2 Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) ................................... 56

    CAPITULO IV: METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE

    RESULTADOS

    4.1 Tipo de investigación. .................................................................................................... 62

    4.1.1 Universo-muestra. ........................................................................................... 62

    4.2 Presentación y análisis de resultados ............................................................................ 64

    4.2.1 Entrevista de profundidad expertos ............................................................... 64

    4.2.2 Análisis de encuestas ..................................................................................... 72

    4.2.3 Análisis PESTEL ........................................................................................... 86

    4.2.4 Análisis FODA del Sector Agroindustrial ..................................................... 94

    4.2.5 Análisis de las 5 fuerzas de Porter ................................................................. 99

    CONCLUSIONES ............................................................................................................. 104

    RECOMENDACIONES .................................................................................................... 110

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 117

    ANEXOS.-

  • ix

    ÍNDICE DE TABLA

    Tabla 1. Clasificación MIPYMES ...................................................................................... 13

    Tabla 2. Contribución al PIB de las MIPYMES en República Dominicana año 2017 ...... 14

    Tabla 3. Financiamiento para el sector agropecuario Dominicano (2012-2017) ................ 24

    Tabla 3. Cronología histórica del Modelo SBDC (America's SBDC, s.f.). ......................... 44

    Tabla 4. Cronología de los Centros MIPYMES en la República Dominicana ................... 48

    Tabla 5. Metas cumplidas por los Centro Pymes en el periodo 2016-2017 ........................ 50

    Tabla 6. Estructura organizacional de los Centro MIPYMES ........................................... 52

    Tabla 7. Función de los asesores del Centro MIPYMES de innovación ............................. 55

    Tabla 8. Función de los asesores del Centro MIPYMES de Transformación Digital ......... 58

  • x

    ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

    Ilustración 1. ....................................................................................................................... 21

  • xi

    ÍNDICE DE GRÁFICAS

    Gráfica 1. Unidades productivas según el tipo de cultivo sembrado .................................. 26

    Gráfica 2. Distribución del tipo de empresas frecuentadas en los grupos asociativos parte de

    la muestra. ........................................................................................................................... 73

    Gráfica 3. En la gráfica 2 se muestran los porcentajes de la cantidad de tareas relacionadas a

    la producción que realiza el grupo asociativo o asociación del sector agroindustrial. ........ 74

    Gráfica 4. Muestra los porcentajes del eslabón de la cadena de suministro en los que se

    encuentran los miembros de los grupos asociativos del sector agroindustrial. ................... 74

    Gráfica 5. Muestra la distribución de grupos asociativos que han recibido inversiones

    significativas en sus cadenas de producción. ...................................................................... 75

    Gráfica 6. Muestra los tipos de inversiones que se han realizado en el sector

    agroindustrial. ..................................................................................................................... 75

    Gráfica 7. Muestra la distribución de los principales clientes del sector. ............................ 76

    Gráfica 8. Muestra el tipo de competidores que tiene el sector agropecuario dominicano. 76

    Gráfica 9. Sobre los tipos de medidas que favorecen a las empresas que pertenecen al sector

    agroindustrial dominicano. .................................................................................................. 77

    Gráfica 10. Muestra los distintos tipos de barreras que pueden presentar los grupos

    asociativos y por tanto las empresas del sector de agroindustria. ........................................ 78

    Gráfica 11. Sobre los factores de la asociación que afecta la comercialización de los

    productos. ............................................................................................................................. 79

    Gráfica 12. Sobre los factores que endógenos que afectan la comercialización de los

    productos del sector agroindustrial de la República Dominicana. ....................................... 80

    Gráfica 13. Indica los servicios recibidos por parte del Ministerio de Agricultura para el grupo

    asociativo. ............................................................................................................................ 81

    Gráfica 14. Servicios recibidos por parte del Ministerio de Industria, Comercio y

    MIPYMES (MICM) y algún Centro MIPYMES de la República Dominicana. ................ 82

    Gráfica 15. Servicios al Exportador recibidos por las empresas perteneciente al grupo

    asociativo por parte de CEI-RD. .......................................................................................... 83

    Gráfica 16. Servicios Recibidos por parte de la Junta Agroempresarial Dominicana. ........ 84

    Gráfica 17. Servicios de capacitación técnica del Instituto de Estabilización de Precios

    (INESPRE). .......................................................................................................................... 85

  • xii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Instituciones públicas que intervienen en las MIPYMES ................................... 33

    Figura 2. MIPYMES ........................................................................................................... 38

    Figura 3. Tipos de Innovación en las Empresas ................................................................. 55

    Figura 4. Estrategia de República Digital ............................................................................ 57

    Figura 5. Análisis PESTEL ................................................................................................. 86

    Figura 6. 5 fuerzas de Porter .............................................................................................. 100

    Figura 7. Diagrama 5 fuerzas ............................................................................................. 103

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Los avances en las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), en

    transporte, así como la reducción de las barreras comerciales han incidido en la

    disminución del costo y el riesgo del comercio internacional para las Micro, Pequeñas y

    Medianas Empresas (MIPYMES), permitiéndoles desarrollar estrategias de

    comercialización que sobrepasen las barreras del mercado nacional.

    En general, la internacionalización se refiere al proceso de aumentar la participación

    en los mercados internacionales, estos procesos suelen beneficiar a las MIPYMES de

    muchas formas. En primer lugar, les ayuda a diseminar los riesgos de los distintos

    mercados. En segundo lugar, generaran más ventas, lo que le permite invertir en tecnología

    y producción para ser más competitivas. En tercer lugar, se genera una dinámica de

    cooperación entre las empresas extranjeras y las MIPYMES, que les permite acceder a

    nuevos procesos de innovación. Y cuarto, permite acceso a un mercado más amplio en el

    extranjero, esto genera una ampliación de los servicios ofertados por estos empresarios y un

    mayor nivel de especialización en las operaciones manejadas por estos.

    Uno de los principales cambios que han sufrido los países en vía de desarrollo son

    las transformaciones del sector informal al sector formal, principalmente en el sector

    agroindustrial. Lo cual conlleva a implicaciones claves para los participantes a lo largo de

    toda la cadena de valor, desde los participantes del sector agrícola, hasta los comerciantes,

    minoristas de alimentos hasta el consumidor final. La agroindustria presenta grandes

    oportunidades para los países en desarrollo, en términos de procesos de comercialización

    global. Estos beneficios se enfocan en el buen rendimiento de las exportaciones, inocuidad

  • 2

    y calidad alimentarias. No obstante, existen factores adversos para los participantes del

    sector agroindustrial, puesto que los procesos de industrialización de la agricultura están en

    constante innovación, por lo que no solo presentan oportunidades, sino también desafíos

    para los países en desarrollo, lo que sugiere que los procesos de comercialización serán

    diferentes a los del pasado.

    Para lograr mejorar la productividad de las MIPYMES, varios países se han estado

    realizando esfuerzos para la implementación y especialización de los Centros MIPYMES,

    estos bajo el funcionamiento del modelo de los Centros de Desarrollo de Pequeñas

    Empresas (SBDC por sus siglas en inglés). Estos centros contribuyen al desarrollo

    empresarial de las MIPYMES a través de los servicios de asesoría, capacitación,

    vinculación y asistencia a empresarios MIPYMES, estos ayudan empresas existentes a

    mantenerse competitivas en un mercado global complejo y en constante cambio. Los SBDC

    son operados bajo un esquema de alianza de triple hélice (público, privado y academia) con

    el fin de garantizar la sostenibilidad de los mismos.

    A su vez, con el fin de generar otros servicios especializados que les permitan a las

    pymes tener servicios más personalizados, la Administración de Pequeños Negocios (SBA,

    por sus siglas en inglés) desarrolló en conjunto con una red de universidades, los Centros

    de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en ingles), los cuales constituyen una de las

    redes de organizaciones de asistencia comercial más grandes y exitosas para las MIPYMES

    en los diferentes Estados de Estados Unidos. Estas brindan a las empresas servicios de

    consultoría de alto valor, investigación de mercado de vanguardia y programas de

    capacitación innovadores que brindan resultados. Este mismo modelo ha sido replicado y

    adaptado en otros países de la región como Chile, Costa Rica, El Salvador y otros.

  • 3

    Aun con estas políticas de fomento el reto está en las brechas para la

    implementación de mejores servicios de calidad que les permitan a las MIPYMES conocer

    las distintas herramientas para su incorporación en los mercados internacionales.

    Siendo este año 2018 declarado por el Gobierno de la República Dominicana como

    el año de fomento de las exportaciones, y esto sumando por el interés marcado en fortalecer

    a las MIPYMES, como es el caso de lo visto en acciones como la nueva ley 37-17 que

    cambia el Nombre del antiguo Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a Ministerio de

    Industria, Comercio y MIPYMES, dando aún más relevancia a este sector. Los Centros

    MIPYMES de Exportación se ven como una posibilidad de implementación e integración a

    una política pública para promover la exportación de bienes y servicios producidos por

    aquellas MIPYMES que cuenten con los requerimientos necesarios para hacerlo.

    Ante esta problemática, se formularía la siguiente interrogante: ¿cuáles son los

    niveles de competitividad en el sector agroindustrial en el ámbito internacional? ¿Cuál es la

    caracterización de las MIPYMES de la agroindustria en la República Dominicana? ¿Cuál es

    el nivel de competitividad de la República Dominicana en el ámbito internacional? ¿Cuáles

    son las fortalezas del sector MIPYMES para generar exportaciones directas o

    indirectas? ¿Cómo ayudan los Centro MIPYMES en la mejora de la oferta exportable del

    país? ¿Cuáles beneficios obtendrán las MIPYMES al poner en funcionamiento estos

    centros?

    La presente investigación se enfoca en proveer un análisis de las oportunidades y

    desafíos que han supuesto la implementación de Centros de Servicios de Apoyo a las

    MIPYMES especializados en exportación y su impacto en la mejora de la productividad y

    competitividad de MIPYMES agroindustriales en los mercados internacionales. La misma

    estará estructurada de la siguiente manera:

  • 4

    En el capítulo I se realiza un abordaje histórico de las MIPYMES en el plano

    internacional y teorías relevantes.

    En el capítulo II se especifican los detalles del Panorama y perspectivas del sector

    MIPYMES y el sector agroindustrial de la República Dominicana.

    En el capítulo III se explicará la metodología para utilizada por los SBDC para la

    provisión de servicios a MIPYMES.

    En el capítulo IV se hace referencia la Metodología, análisis y presentación de los

    resultados de la investigación.

  • 5

    CAPÍTULO I:

    TEORÍAS RELEVANTES E HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN

    DE LAS MIPYMES

  • 6

    1.1. Definición de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

    Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) se definen de manera

    diferente de acuerdo a las legislaciones vigentes de todos los países, en particular porque la

    dimensión de las empresas en un Estados se relaciona directamente al tamaño de la

    economía nacional. Por lo anterior, existen una variedad de criterios para definir y clasificar

    a las MIPYMES, dependiendo del país u organización que las define y cataloga.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se refiere

    en sus informes a las MIPYMES como empresas que emplean hasta 249 personas, con la

    siguiente estructura: microempresa (1 a 9 personas), pequeña (10 a 49 personas) y mediana

    (50 a 249 personas). Este desglose proporciona un marco universal para comparar los datos

    que son recolectados por los países (OCDE, 2018).

    En la Unión Europea (UE) la categoría de microempresas, pequeñas y medianas

    empresas (PYME) está constituida por las empresas que ocupan a menos de 250 personas y

    cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general

    anual no excede de 43 millones de euros. Una pequeña empresa ocupa a menos de 50

    personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10

    millones de euros. En el caso de las microempresas, estas ocupan a menos de 10 personas y

    cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones de

    euros (Comisión Europea, 2003).

    La definición de PYME utilizada por el Grupo del Banco Mundial, incluye tres

    subcategorías: las microempresa con hasta 10 empleados, ventas anuales de US$100,000; la

    facturación debe exceder los US$400,000 y activos tangibles mayores al valor de

    US$200,000; las pequeñas empresas entre los 10 y 50 empleados, ventas anuales entre los

  • 7

    US$100,000 y US$3 millones; y las empresas medianas: entre los 50 y 300 empleados,

    ventas anuales entre US$3 millones y US$15 millones (infoDev / World Bank, 2008).

    1.2. Antecedentes de las MIPYMES en el mundo

    El fenómeno corporativo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

    (MIPYMES) cada día despierta mayor interés por parte de la academia, las organizaciones

    internacionales y regionales, como de los grandes consorcios de empresas, al punto de que

    el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres las considera como “los

    creadores de empleo más poderosos del mundo, impulsores de la productividad y agentes

    de crecimiento a nivel mundial”.

    Los inicios de las consideraciones actuales se remontan a las épocas entres los años

    cincuenta y setenta. En la cuales el enfoque económico de la gestión empresarial mundial

    era la producción de productos en serie, aplicando el modelo industrializado creado por

    Henry Ford. Durante estos años, cualquier metodología utilizada para la organización de las

    empresas distinta a la producción en masa industrializada y estandarizada, era considera

    como poco eficiente. Por lo que en muchos casos las MIPYMES eran excluidas de los

    análisis económicos de la época. Lo que originó que en la actualidad existan pocos datos

    sobre las empresas de esa generación. .

    Durante este periodo las grandes empresas eran altamente valoradas por la

    formalidad de sus operaciones internas y por el cumplimiento de las leyes laborales de la

    época. Además, de que las políticas gubernamentales en materia de incentivos constituían

    un beneficio imprescindible para esta categoría de empresas. Por otro lado, las pequeñas y

    medianas empresas eran categorizadas en el sector informal puesto que su característica

  • 8

    principal era el tipo de administración: pequeñas familias. Durante la década de los años 70,

    en plena Guerra Fría, el mundo entra en una fase de crisis económica la cual no facilito el

    desarrollo productivo de las grandes empresas. Esto causo que las empresas que tenían sus

    procesos productivos enfocados en la metodología Ford fueran incapaces de adaptarse

    rápidamente a los nuevos mercados. Como consecuencia de la incapacidad de adaptación,

    se promueve la implementación del método Toyota, el cual se basa en un modelo de

    especialización empresarial flexible, con personal calificado, maquinarias sofisticadas y

    nuevas tecnologías.

    A partir de este momento en la historia, es que se inicia la apreciación de los micros,

    pequeñas y medianas empresas como entidades capaces de resistir cambios en los

    paradigmas mundiales. Ya que muchas de estas lograron sobrevivir a la crisis económica de

    los años 70 por su flexibilidad y dinámica interna de operaciones. Durante los años 90

    aumenta el interés en las MIPYMES, produciéndose así, estudios de análisis enfocados en

    las oportunidades y desafíos que existían para estas empresas en la época. De igual forma,

    los gobiernos iniciaron a otorgarles definición en sus ordenanzas nacionales con

    características diferenciadoras de las grandes empresas. Esto conllevo a un aumento en la

    generación de políticas públicas destinadas al fomento de las MIPYMES.

    1.3. Teorías sobre el desarrollo de las MIPYMES

    El desarrollo empresarial representa una transformación de una organización, es un

    proceso dinámico y de tendencia. Desde el punto de vista de la administración, se puede

    intuir que el desarrollo de las empresas es un proceso para crear más valor a través del

    fortalecimiento de la gestión y la innovación. En términos económicos, la empresa es la

  • 9

    unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para

    lograr una producción socialmente útil de acuerdo con las exigencias del bien común

    (Guzmán, 1974). Las empresas son una combinación de los factores de capital y calidad,

    por lo que existen dos aspectos básicos relacionados al desarrollo empresarial. En primer

    lugar, la expansión del capital, lo que significa puramente aumento de recursos, como el

    aumento de las ganancias, el número de personal y el total del valor de los activos y ventas.

    En segundo lugar, la mejora de la calidad, es decir, los cambios de naturaleza de los

    recursos de gestión, reestructuración estructural, los cambios en la alta gerencia, como la

    mejora de los procesos de innovación. Así, la sostenibilidad de las empresas se refiere a un

    proceso continuo durante el cual, la empresa crece y se fortalece. Se puede lograr el

    desarrollo empresarial a través de la gestión, aprovechando al máximo los recursos para

    iniciar la innovación.

    1.3.1. Teorías.

    Edith Penrose (1952) Propuso la teoría del crecimiento de la empresa en la cual

    destaca dos indicaciones del crecimiento. La primera denota un aumento en las ventas,

    exportaciones, empleos, creación de nuevos productos, entre otras; y la otra se refiere a un

    proceso natural de desarrollo, que se enfoca en cambios internos que mejoran la eficiencia

    los procesos productivos de la empresa. De manera general, el crecimiento de una empresa

    de concibe como un efecto gradual y paulatino en el cual habrá momentos de recesión y

    evolución, pero en el cual no hay nociones de procesos internos de desarrollo.

    La teoría del crecimiento de la empresa tuvo sus inicios como un pensamiento sobre

    el desarrollo de los proceso gerenciales de una entidad; refiriéndose al crecimiento dado por

    las fusiones y adquisiciones de empresas (Penrose, 1952).

  • 10

    La teoría de contingencia creada por Lawrence y Lorsch (1967). Concibe que las

    empresas operan como sistemas libres cuya supervivencia depende enteramente del

    equilibrio de los factores internos y externos. La importancia del entorno y su influencia en

    el diseño organizacional son factores claves para estos autores. La teoría implica que no

    existe una única forma de organización de la empresa, cualquier estructura organizacional

    no es igualmente eficiente y que la forma óptima de organización interna debe depender de

    la como actual el entorno

    Otra propuesta es la teoría de los recursos y capacidades de la empresa, la cual

    establece que cada organización tiene la habilidad de influir en el mercado por medio de la

    aplicación de procesos de innovación que generen nuevos productos para la satisfacción de

    las necesidades del mercado (Barney, 1986).

    Por otra parte, Sánchez, López y Contreras (2014) sostiene que la mayoría de las

    MIPYMES que se mantienen activas en el mercado no logran un crecimiento

    extraordinario por varios motivos: su propósito mediato es el autoempleo o un negocio

    independiente, una gerencia no enfocada en resultados, recursos insuficientes o mal

    administrados y una falta de adaptación a los cambios presentados por el entorno. El talento

    de la empresa es el nuevo factor que está siendo introducido en la teoría, pues las acciones

    llevadas por estos son las que crean una diferencia entre las MIPYMES que permanecen y

    las que desaparecen.

  • 11

    CAPÍTULO II:

    PANORAMA Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR MIPYMES Y

    EL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA REPÚBLICA

    DOMINICANA

  • 12

    2.1. Generalidades de las MIPYMES en República Dominicana

    En la República Dominicana, así como ha sucedido en la mayoría de los países

    latinoamericanos, las políticas de apoyo a PYMES han procurado operar sobre fallas de

    mercado; bajo el supuesto de un funcionamiento más acercado a la normalidad en la mayor

    parte de los mercados. Desde esta visión la PYME no es un sujeto de política productiva

    que suma a una estrategia de desarrollo de mercados tendiente a profundizar el contenido

    tecnológico, la diversificación de la producción, o el desarrollo de productos diferenciados

    con mayor penetración internacional, sino que la PYME es vista como un sujeto de política

    social al que hay que generarle posibilidades de equiparar capacidades o de disminuir

    discapacidades. (MICM, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, 2018)

    El nuevo mercado global e internacional exige a los países una nueva visión de sus

    políticas públicas para PYMES, las pequeñas y medianas empresas deben ser vistas como

    un actor dentro de la política nacional de desarrollo productivo, y como establece Matías

    Kulfas en su obra “Las Pymes y el Desarrollo: Desempeño Presente y Desafíos Futuros”

    (2011), esta visión debe basarse “en el marco de una estrategia con vías a desarrollar

    nuevos mercados, a ahondar en el desarrollo de los existentes y a generar cadenas

    productivas densas desde el punto de vista de las complementariedades y el contenido

    tecnológico … la política PYME debería entonces complementarse más con la política

    industrial y abandonar un criterio asistencialista para comenzar o formar parte más

    activamente de una estrategia de desarrollo productivo”

    Estas MIPYMES abarcan unidades productivas, conformadas por personas físicas o

    jurídicas, dedicadas a actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales y

  • 13

    de servicio. Estas empresas se clasifican dentro de las MIPYMES, por el número de

    trabajadores, cantidad de activos y facturación anual, de la siguiente manera:

    Tabla 1

    Clasificación MIPYMES

    Tamaño Número de Empleados Ventas Brutas Anuales

    Micro 1 a 10 Hasta RD$ 8 Millones

    Pequeña 11 a 50 RD$8 Millones –

    RD$54Millones

    Mediana 50 a 150 RD$54Millones –

    RD$202 Millones

    Fuente: Ley 187-17, Sobre Clasificación Mipymes

    Según el módulo MIPYME de la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos

    Múltiples (ENHOGAR) realizado por la Oficina Nacional de Estadística, este tipo de

    empresas genera el 76% del empleo en la República Dominicana, sirviendo así de base a

    una relevante fuente de riqueza y estabilidad. (ONE, 2013)

    Por otro lado se informa en la memoria anual MICM del año 2017, en la República

    Dominicana existen alrededor de 1, 473,354 MIPYMES de las cuales existen unas 751,055

    MIPYMES con locales fijos, 394,583 MIPYMES con locales móviles, 319.676

    MIPYMES agropecuarias, 8,039 MIPYMES del sector de pesca y minería, estas generan

    más de 2.5 millones de empleos, de los que se estima que el 57% son empleos informales.

    (MICM, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, 2018)

    En base a la información anterior, extrapolándola a las estadísticas del Banco

    Central de la República Dominicana sobre el crecimiento económico del año 2018 PIB

  • 14

    750,342 millones de pesos (Banco Central , 2017), podemos concluir que el aporte de las

    MIPYMES dividido por sector económico es como sigue:

    Tabla 2.

    Contribución al PIB de las MIPYMES en República Dominicana año 2017 Valores en

    Millones de RD$

    Sector Participación Porcentual

    por tipo de pymes

    Manufactura local (9.9%) Construcción (9.8%)

    Comercio (8.5%) Transporte y almacenamiento (8.2%) Actividades inmobiliarias y de

    alquiler

    (8.2%)

    Hoteles, bares y restaurante (7.9%) Enseñanza (5.9%)

    Agropecuario (5.7%) Intermediación financiera (4.6%)

    Salud (3.2%) Explotación de minas y

    canteras (1.9%)

    Fuente: Elaboración propia basada en información de: http://www.bancentral.gov.do/, Producto Interno

    Bruto (PIB) por sectores de origen, a precios corrientes y año de referencia 1991, anual

    Por otro lado, según el Estudio “Soluciones Durables para Inclusión Financiera:

    Informe sobre Sector de las MIPYMES en República Dominicana” realizado en el año

    2011 por la empresa consultora Planet Finance, las Pymes dominicanas consideran como

    sus máximas prioridades: la solución del problema eléctrico, el acceso a nuevos mercados,

    la adecuación tributaria, el financiamiento, el uso de tecnologías, y el acceso a programas

    de asistencias técnicas y capacitación. (Planet Finance , 2011)

    Si bien es cierto que desde el gobierno se han hecho notables esfuerzos por brindar

    financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, no menos cierto es que, así como el

    acceso a crédito es importante para el desarrollo del sector, también es fundamental que las

    http://www.bancentral.gov.do/

  • 15

    Pymes dominicanas dispongan de servicios que les permitan desarrollar sus habilidades y

    competencias. Fundamentar con experiencias internacionales tema exportación

    Según lo mencionado por el Ministro Nelson Toca del MICM menciona que “a

    pesar de sus loables propósitos y de los grandes esfuerzos que han conllevado, no han

    podido garantizar que las Pymes dominicanas tengan un acceso fácil y rápido a servicios de

    desarrollo empresarial, aun hoy las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a

    problemas para obtener informaciones básicas sobre acceso a crédito, a programas,

    convocatorias y concursos, así como de programas de asistencias técnicas y capacitación,

    pues son muchas las distintas entidades gubernamentales con competencia y con acciones

    en los diversos temas del sector, lo que en la práctica ha resultado en muchas casos en

    dispersión y duplicidad de funciones que no han permitido que las Pymes aprovechen de

    manera efectiva y/o tengan acceso a esos servicios”. (Toca, 2018)

    2.1.1. Antecedentes de la situación de las MIPYMES en la República

    Dominicana

    Desde hace varios años el Estado Dominicano ha implementado programas y

    servicios institucionales orientados al desarrollo de las PYMES. Durante la década del 90

    se desarrolló el Programa de Apoyo al Sector Privado (PASP), el cual fue una iniciativa del

    Gobierno Dominicano que contó con el apoyo de la Unión Europea. A través de este

    mecanismo, un grupo importante de instituciones que ofertaban servicios de desarrollo

    empresarial, y algunos gremios y asociaciones empresariales, fortalecieron sus estructuras

    organizacionales logrando avances importantes en materia de mejora de los servicios

    prestados a sus afiliados. Posteriormente, y con el apoyo del Programa de las Naciones

  • 16

    Unidas, se crea el PRODEMYPI el que desarrolló e implementó una exitosa metodología

    de acompañamiento a las pequeñas empresas, y la que se basaba en la creación de Grupos

    de Eficiencia Colectiva, siendo su principal arma de apoyo la Asociatividad.

    En el año 1997 el Gobierno Dominicano puso en funcionamiento el Programa de

    Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), iniciativa

    que se implementa para fomentar, en principio, el desarrollo integral de las unidades

    productivas de menor tamaño relativo. Desde su creación, sin embargo, el PROMIPYE

    tuvo un sesgo hacia el financiamiento, visualizándose en estos momentos como un

    mecanismo importante de acceso al crédito para los pequeños y medianos empresarios del

    país.

    Este programa luego se convirtió en el Consejo Nacional de Apoyo y Promoción de

    la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYMES), al cual la Ley No. 488-08

    estableció como órgano rector y dispuso un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y la

    Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Lo que demostró en

    su momento, el interés del gobierno de dotar de un marco legal e institucional al sector, así

    como de proveer asistencia para el desarrollo del mismo. (Congreso Nacional de la

    República Dominicana, 2008)

    Entre las actividades más destacadas por parte de PROMIPYMES en materia de

    servicios de desarrollo empresariales se encuentra la colaboración interinstitucional que

    recibe de parte de la Misión de Servicios Industriales de Taiwán, con la cual se enfoca en el

    desarrollo de asistencias técnicas para los procesos productivos orientados al sector de la

    metalmecánica y el acuerdo interinstitucional. (Listin Diario, 2008)

  • 17

    Otra iniciativa importante gestionada por PROMIPYME fue el acercamiento, firma

    de convenio, y visitas con la Organización de Estados Americanos (OEA), el Instituto de

    Desarrollo Económico de la Universidad de San Antonio Texas y el Centro Regional para

    la promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) con el propósito de implementar en la

    República Dominicana el modelo estadounidense de los Centros de Desarrollo de Pequeños

    Negocios o “Small Business Development Centers (SBDC)”.

    Por otra parte, el Programa de Apoyo a la Pequeña Empresa (PROEMPRESA)

    apoyó a más de 2,000 empresas, otorgando 34,885 bonos de servicios de desarrollo

    empresarial, y consolidando los grupos de eficiencia colectiva entre las Pyme del país. La

    lógica de la intervención de PROEMPRESA estaba dirigida a incrementar la

    competitividad de las Pyme, a través del desarrollo del mercado de los servicios de apoyo,

    también incrementar la eficiencia de las empresas con la cooperación de los servicios que

    les presten sus asociaciones y el fortalecimiento de la capacidad de negociación de las

    pequeñas empresas y sus organizaciones para estimular el diálogo público-privado.

    (Periodico Hoy , 2006)

    El Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS), el cual plantea una

    Estrategia de Competitividad Industrial para la República Dominicana, propuso una

    Industrialización Tridimensional basada en tres pivotes específicos: Pivote Exportador, que

    buscaba dar un impulso al sector industrial con vocación exportadora, bajo el propósito de

    impulsar la generación de divisas; el Pivote de Sustitución Competitiva de importaciones

    para la integración de las cadenas productivas, con un enfoque de eficiencia y

    competitividad, y el Pivote Endógeno, el cual implicaba el diseño e implementación de una

  • 18

    política contra cíclica que amortiguara los choques externos que afectaban a la economía

    dominicana. (Consejo Nacional de Competitividad, 2008)

    Entre las iniciativas más destacables del CNC en materia de servicios de desarrollo

    empresarial se encuentran el “Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Apoyo a las

    Políticas Sectoriales de Competitividad”, el cual incluyó el “Programa Calidad para

    Competir” el cual buscaba apoyar a las Pymes con vocación exportadora a que

    implementaran sistemas de gestión de la calidad y a que obtuvieran certificación

    internacional que las avalara en el mercado mundial. La iniciativa fue exitosa, pero por la

    limitación de recursos solo se pudieron apoyar 46 empresas de 111 que se inscribieron.

    Para asistir a la gran masa de empresas PYMES que mostraron interés por los servicios de

    desarrollo empresarial, el CNC junto al Viceministerio de Fomento a la Pequeña y Mediana

    Empresa del Ministerio de Industria y Comercio puso en marcha el “Programa Más Pymes”

    el cual está en curso y busca brindar asistencias técnicas y capacitación vinculante a Pymes

    de todo el país. (Ministerio de Industria y Comercio, 2014)

    La presidencia de la República Dominicana, en septiembre del año 2012 lanzó el

    “Plan de Acción a favor de las MIPYMES” el cual consta de una serie de medidas para

    desarrollar al sector. De este plan se destacan la creación del Viceministerio de Fomento a

    la Pequeña y Mediana Empresa dentro del Ministerio de Industria y Comercio; los

    esfuerzos de la Dirección General de Contrataciones Públicas para lograr el cumplimiento

    del 20% de las compras y contrataciones públicas a favor de las MIPYMES así como para

    garantizar un fácil acceso de las mismas a las convocatorias y concursos. Por su parte en los

    primeros meses de mandato del presente gobierno el Banco de Reservas, la Fundación

  • 19

    Reservas del País y PROMIPYME han jugado un rol estelar en la facilitación de crédito a

    las PYMES. (Presidencia de la República Dominicana , 2012)

    Como parte de la estrategia de gobierno 2016-2020 se han puesto en operación un

    total de 13 Centros MIPYMES, Los Centros MIPYMES son Centros de Servicio y Apoyo

    a los Emprendedores y empresarios del sector MIPYMES, los mismos se encuentran

    ubicados estratégicamente en toda la geografía nacional, y su principal objetivo es brindar

    servicios de alto valor agregado tanto a MIPYMES como a emprendedores del sector

    (MICM, 2018)

    2.1.2. Marco Legal MIPYMES

    La Ley 488-08 que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y la

    Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) dispone en su artículo

    19 la creación de una “Ventanilla Única para las MIPYMES” con el propósito de reducir

    los trámites ante el Estado, ofrecer información y servicios empresariales; así como la

    interrelación con las instituciones vinculadas a las operaciones de las PYMES. (Congreso

    de la República Dominicana , 2018)

    Mediante el Decreto número 536-12 del 4 de septiembre de 2012 se creó el

    Viceministerio de Fomento a la Pequeña Empresa dentro del Ministerio de Industria y

    Comercio con el propósito de que bajo este nuevo viceministerio se les dé seguimiento a las

    iniciativas de desarrollo empresarial y se articulen los programas y políticas orientados a las

    PYMES y a los emprendedores dominicanos. (Presidencia de la República Dominicana,

    2012)

  • 20

    El año 2017 quizás fue el año en el que se observó la mayor transformación

    institucional para el Ministerio de Industria y Comercio, con la incorporación al

    ordenamiento jurídico de la Ley No. 37-17 que deroga la Ley No.290, del 30 de junio de

    1966, que crea el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Con la entrada en vigor de

    esta normativa se reorganiza el Ministerio de Industria y Comercio para que en lo adelante

    se denomine Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES (MICM), atribuyéndosele la

    calidad de órgano rector y encargado de la formulación, adopción, seguimiento, evaluación

    y control de las políticas, estrategias, planes generales, programas, proyectos y servicios de

    los sectores de la industria, exportaciones, comercio interno, comercio externo, zonas

    francas, regímenes especiales y las MIPYMES ; incluida la comercialización, el control y el

    abastecimiento del mercado de derivados del petróleo y demás combustibles, conforme a

    los lineamientos y prioridades del Gobierno Central. (Congreso de la República

    Dominicana, 2017)

    Por otro lado, con la promulgación de la Ley No. 187-17 sobre la clasificación y

    registro de las MIPYMES, que modifica la Ley 488-08 que establece un régimen

    regulatorio para el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

    (MIPYMES). La misma ha definido al micro, pequeñas y medianas empresas como aquella

    unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades

    agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano. (Congreso de la

    República Dominicana, 2017)

    2.2. Competitividad en el Sector Agroindustrial

    Según los resultados del Precenso Nacional Agropecuario publicado en 2015, en el

    país existen unas 319,676 unidades productivas agropecuarias, de las cuales el 78.8% son

  • 21

    unidades productivas agrícolas y el restante 21.8% son pecuarias. En el contexto provincial,

    el mayor número de unidades productivas agrícolas se concentra en las provincias de San

    Juan con unas 22,213, equivalente a un 8.8%; Duarte con 17,250 unidades (6.8%); Monte

    Plata con 16,462 unidades (6.5%); San Cristóbal con 16,093 (6.4%) y Santiago con 15,437

    (6.1%). En contraste, la proporción de unidades productivas agrícolas fue menor en las

    provincias fronterizas con participaciones inferiores al 2%, como los casos de

    Independencia y Dajabón, seguidas por Pedernales y La Romana con menos del 1% cada

    una. (Oficina Nacional de Estadística, 2015)

    Ilustración 1.

    Fuente: Elaboración propia a partir datos del Precenso Nacional Agropecuario 2015,

    ONE.

  • 22

    La agricultura es un sector vulnerable en la República Dominicana, dato que resalta

    el ministro de agricultura, destacando que su desarrollo representa un equilibrio económico

    y social. En la medida que la calidad, el precio, la innovación tecnológica, la gestión

    ambiental, el mercado y las políticas públicas incidan en el desarrollo competitivo de este

    sector, las empresas agroindustriales serán más rentables y el sector estará en crecimiento

    constante. Los mercados internacionales día a día se vuelven más exigentes y la

    normatividad, aunada a la calidad, representa un reto para la oferta local. (Ministerio de

    Agricultura, 2011)

    El país ha prosperado mucho en términos de dos décadas, Sin embargo según un

    estudio realizado por el Viceministerio de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria,

    Comercio y MIPYMES (MICM), (Monegro, Montás, Palmers, & Gratereaux, 2018) se

    debe considerar los siguientes aspectos:

    i) La economía crece, pero no se generan suficientes empleos; y que el

    grueso de los empleos que se generan (57%) son informales y de mala

    calidad. Por tanto, con bajo impacto en reducción de la pobreza;

    ii) El país es una de las economías más abiertas de la región, pero la

    competitividad (interna y externa) del aparato productivo es baja, dando

    como resultado un aumento acelerado de las importaciones, que contrasta

    con un débil dinamismo exportador;

    iii) La economía crece, pero la producción industrial, que es integradora por

    excelencia del aparato productivo, pierde incidencia en la economía;

    iv) La economía crece, pero persisten los factores que dificultan la

    dinamización y el desarrollo de las MIPYMES;

  • 23

    v) Tenemos un sector agrícola poco dinámico, con alto grado de

    obsolescencia técnica y dependencia del apoyo de los recursos estatales.

    Este mismo compendio menciona que por su peso en el empleo y el aumento de su

    participación de las exportaciones de bienes primarios, el sector agroindustrial juega un rol

    importante en dicha estrategia, ya que inyecta un mayor valor agregado a los bienes

    agrícolas. (Monegro, Montás, Palmers, & Gratereaux, 2018)

    A su vez según el informe generado del segundo Congreso Industrial de la

    República Dominicana, se insta a definir políticas públicas para impulsar el desarrollo

    productivo es, por excelencia, materia de trabajo de las entidades con mandato político para

    lo propio; siempre, acogiéndose a las mejores prácticas la planificación participativa con

    los actores involucrados. Desde esta perspectiva, es de esperarse que

    el referido Congreso de la Industria genere los insumos necesarios para conferirle

    mayor precisión al direccionamiento estratégico de avanzar hacia una industrialización más

    competitiva, generadora de mayor valor agregado y más y mejor articulada a las cadenas

    globales de valor. Esto, con vistas a mejorar la capacidad competitiva del sector

    manufacturero y agroindustrial. Estos dos sectores, particularmente, tienen alto potencial

    para generar producción con mayor valor agregado, fortalecer la oferta exportable y

    potenciar un crecimiento “hacia fuera”. (PROINDUSTRIA, 2014)

    2.2.1. Antecedentes apoyos al Sector Agroindustrial

    En los últimos años, el sector agroindustrial ha obtenido políticas de fomento a nivel

    público a través de diferentes entidades como el Ministerio de Agricultura, el Banco

    Agrícola y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), muchas de estas

  • 24

    contemplando aspectos de financiamiento especializado para el sector. Por otro lado,

    existen programas de instancias propiamente del sector financiero que han creado

    programas de financiamiento, con un igual foco al acompañamiento técnico del mismo a

    través de iniciativas de fomento puntual dentro del sector.

    En el siguiente cuadro podremos ver como es el comportamiento de las instituciones

    de apoyo al sector de la agroindustria y como se han movilizados diferentes recursos para

    apoyo a estos grupos a nivel nacional:

    Tabla 3.

    Financiamiento para el sector agropecuario Dominicano (2012-2017)

    Entidad Fondo Especial

    para el

    Desarrollo

    Agropecuario

    (FEDA)

    Banco Agrícola

    Banreservas

    COOPERA Prospera

    Programas COOPERA Prospera

    Grupos focos - Pequeñas y micro empresas

    agropecuarias

    que operan bajo

    un sistema

    asociativo.

    - Invernaderos.

    - Financiamientos especializados

    para el sector

    agrícola.

    - En modalidad personal y

    asociativa.

    - Apoyo a productores

    agrícolas,

    pecuarios,

    agroforestales y

    comerciales.

    - Financiamientos para preparación

    de terrenos,

    insumos, mano de

    obra, maquinarias,

    equipos e

    infraestructura.

    - Productores nacionales a

    través del

    fomento de

    cooperativas

    de producción

    de bienes y

    servicios no

    financieros.

    - Sectores productivos

    que estén

    agrupados de

    alguna

    manera, no a

    empresas ni

    personas

    individuales

    que tienen

    acceso a toda

    la oferta de

    servicios de

    Banreservas.

    -Agroindustria

    -Agricultura

    -Pecuaria

    -Turismo

    -Industrial

    -Comercial

    -Servicios

    -Manufactura

  • 25

    Monto de

    Financiamiento

    registrado de

    (2012-2017)

    TOTAL:

    4,155,283,184.72

    Agrícola:

    2,458,679,120.13

    Pecuario

    1,581,058,973.18

    Otros

    115,545,131.12

    Más del 59%

    destinado al sector

    agrícola

    2012-2016

    RD$44,000,000,000

    al sector

    agropecuario

    Enero – Diciembre

    2017

    RD$21,632,818,198

    Más del 63%

    destinado al sector

    agrícola.

    Grupos

    agrícolas con

    los cuales están

    trabajando:

    17/24 grupos

    Tasa de interés 5% anual. 0.41%

    mensual

    8% anual Depende del

    producto

    financiero y del

    grupo.

    13%

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Datos del FEDA, Banco Agrícola y

    Banreservas.

    Dentro de los principales tipos de cultivo sembrado con mayor número de unidades

    productivas se encuentran los cereales con 70,638, equivalente a un 28%, y las frutas y

    nueces con 61,892, equivalente a un 24.6%. Por el contrario, los cultivos de semillas

    oleaginosas y los cultivos azucareros se encuentran dentro de los principales cultivos

    sembrados con un menor número de unidades productivas con 3,292 (1.3%) y 1,418 (0.6%)

    respectivamente. (Oficina Nacional de Estadística, 2015)

  • 26

    Gráfica 1. La gráfica 1 muestra las unidades productivas según el tipo de cultivo sembrado

    Fuente de elaboración propia a partir de datos del Precenso Nacional Agropecuario 2015,

    ONE.

    En cuanto al destino de la producción, al desagregar los tipos de productos dentro de

    estos rubros y contrastarlos con los datos de las exportaciones nacionales totales, se puede

    observar que los productos de mayor producción en el país son para consumo local, como

    es el caso del arroz que lidera dentro del rubro de cereales, seguido del rubro de frutas y

    nueces, donde figura el banano como líder en exportación, dejando un porcentaje

    significativo de esta producción para el mercado internacional.

    2.2.2. Políticas Públicas del Sector Agroindustrial y Marco Institucional

    2.2.2.1. Estrategia Nacional de Desarrollo

    La Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de la República

    Dominicana 2030 (Ley 1-12) conforma una ruta consensuada la cual establece los objetivos

    como Nación y las pautas para lograr dichos objetivos y superar los desafíos de la

    0.6%

    1.3%

    3.3%

    7.6%

    7.9%

    9.4%

    17.4%

    24.6%

    28.0%

    0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

    Cultivos azucareros

    Cultivos de semillas oleaginosas

    Hortalizas y melones

    Cultivos de leguminosas

    Otros cultivos

    Cultivos de raíces/tubérculos

    Cultivos para bebidas y especias

    Frutas y nueces

    Cereales

    Unidades productivas, según principal tipo de cultivo sembrado

  • 27

    actualidad. La misma fue sometida por el Ministerio de Economía, Planificación y

    Desarrollo, y el Consejo Nacional de Reforma del Estado. Esta Ley contiene la formulación

    de la visión de Nación de largo plazo, los Ejes, Objetivos y Líneas de Acción estratégicas,

    un conjunto de indicadores y metas que el país se propone lograr en el horizonte temporal

    de aplicación de la Estrategia, así como los compromisos asumidos por los poderes del

    Estado y una propuesta de pactos a ser concertados con los actores políticos y sociales.

    En la Estrategia Nacional de Desarrollo se enfatiza la cohesión territorial como un

    objetivo general en miras a promover un desarrollo territorial más equilibrado mediante el

    apoyo a la agricultura, a las microempresas rurales, entre otras detallados más adelante. De

    tal manera, se estructuran las acciones a tomar para el debido cumplimiento de estos

    objetivos, enfatizados como pilares para el desarrollo de la nación. (Congreso de la

    República Dominicana , 2012)

    Objetivo General 2.4: Cohesión territorial

    2.4.2 Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y

    oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial ordenado e

    inclusivo.

    2.4.2.4 Apoyar la agricultura familiar como medio para contribuir a la reducción de

    la pobreza rural y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural.

    2.4.2.5 Proveer servicios integrales para mejorar la gestión de las microempresas

    rurales.

  • 28

    2.4.2.7 Asegurar la debida coordinación y articulación en la ejecución de las

    políticas públicas que propicien condiciones favorables para el relevo generacional en el

    campo y la revalorización de la vida rural.

    2.4.2.6 Impulsar acciones afirmativas dirigidas a las mujeres rurales que garanticen

    su acceso a los recursos productivos (titularidad de la tierra, crédito, etc.) con el fin de

    superar los obstáculos que dificultan la autonomía y desarrollo personal.

    2.4.2.8 Propiciar la densificación ordenada de los grandes centros urbanos para

    posibilitar mayor eficiencia en el uso del suelo y la eficaz cobertura de los servicios

    públicos.

    2.4.2.9 Promover el desarrollo de ciudades intermedias o pequeñas de carácter

    estratégico.

    2.4.2.10 Impulsar una equilibrada distribución espacial de las actividades

    económicas con alta capacidad de generar empleo decente.

    2.2.2.2. Planes para el Desarrollo Económico Local Provincial

    En adición a la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Ministerio de Economía,

    Planificación y Desarrollo (MEPyD) ha desarrollado Planes para el Desarrollo Económico

    Local Provincial, de los cuales se encuentran publicados planes de las siguientes 16

    provincias: Gran Santo Domingo, Duarte, Santiago, Puerto Plata, La Vega, Hato Mayor,

    Samaná, San Juan, San Pedro de Macorís, La Romana, María Trinidad Sánchez, Azua,

    Peravia, Hermanas Mirabal, San José de Ocoa, y Espaillat.) de manera individual, con

    objetivos y líneas de acción específicas para procurar la cohesión económica, social,

  • 29

    territorial e institucional. Las formulaciones de estos se realizaron con estudios y consultas

    técnicas especializadas, análisis cualitativo y cuantitativo, y con sesiones participativas de

    consultas con actores claves del desarrollo local. (Ministerio de Economía, Planificación y

    Desarrollo (MEPyD) , 2016)

    Respecto al sector agro, se destacan líneas de acción tendientes a impulsar el

    desarrollo del sector con líneas de acción orientadas ha:

    Fomento a la implementación de tecnologías agrícolas para incrementar la

    productividad e innovación.

    Apoyo a la organización de pequeños productores y alianzas para integrar

    cadenas productivas.

    Creación de un sistema de incentivos para avanzar en la industrialización de

    productos agropecuarios.

    Promover la diversidad de productos.

    Potenciar el desarrollo de la cadena de valor de productos agrícolas y

    cultivos estratégicos.

    Promover el desarrollo de infraestructuras agropecuarias que impulsen la

    competitividad.

    En contraposición, estos lineamientos de política pública desatacan estrategias

    puntuales de ejecución que parte de estas líneas, y que exponen la necesidad de

    potencializarían tecnológica e innovadora en estas comunidades:

    Fortalecimiento de la interacción de las empresas de los sectores agropecuario y

    agroindustrial.

  • 30

    Sofisticación de las plantas productivas locales.

    Fomento de la investigación científica y tecnológica mediante incentivos y

    financiamientos en el sector agropecuario para su fortalecimiento e impulso, incluso

    el crecimiento del sector agroindustrial.

    Creación o adaptación de centros de investigación de Biotecnología Agrícola para

    que el sector agropecuario tenga mayores niveles de productividad, calidad

    nutricional y funcional, lo mismo que mayor disponibilidad de productos agrícolas.

    Además, los centros de biotecnología también permitirán el desarrollo de estrategias

    de mejoramiento genético animal, según la función y objetivo del sistema de

    producción, que permitan fortalecer el sector pecuario.

    Obtención de alimentos mucho más saludables, que promuevan un ingreso mayor

    para los agricultores y la protección del medio ambiente a través del uso de técnicas

    no contaminantes, y que, además, disminuyan el empleo de energía y sustancias

    inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.

    Creación de centros de Nanotecnología y Materiales Inteligentes para la

    conservación de alimentos a través de la investigación y aplicación de

    recubrimientos resistentes a la corrosión y al desgaste.

    Promoción de la sociedad dominicana como compradora consciente y sensible.

    Adicional a estos marcos de fomento al sector agropecuario que desagregan las

    necesidades y prioridades a nivel provincial y municipal, en el país existen otras normativas

    orientadas a la especialización de la atención, o bien ejecución de marcos de estos marcos

    de acción a través de funciones más delimitadas:

  • 31

    Ley 31-63 que crea el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo de la República

    Dominicana (IDECOOP), la cual tiene como objeto fomentar el desarrollo del

    sistema cooperativista en el país.

    Ley 122-05 para la Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro,

    la misma establece el marco legal general que les permitan incorporarse

    jurídicamente y establecer sus mecanismos de autorregulación en ejercicio del

    principio a la autonomía de la voluntad contractual. Este marco viene a normar la

    conformación legal de grupos asociativos dentro del sector, dado que la Ley 31-63

    no crea los vehículos bajo los cuales estas pudieran operar sus actividades.

    2.3. Instituciones relacionadas a las MIPYMES en República Dominicana

    En la República Dominicana, varias instituciones participan en el ámbito de las

    MIPYMES. En los diagramas siguientes se muestran las principales, que actúan como

    entes reguladores, normativos, financieros, operativos, de capacitación, de soporte para el

    desarrollo competitivo de este tipo de empresas.

    Por su parte el Sr. Ignacio Méndez, Viceministro de fomento a las MIPYMES del

    Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES menciona en su discurso en el marco de la

    Semana MIPYMES 2018 que uno de los ejes centrales de la estrategia nacional de apoyo a

    las MIPYMES es la articulación interinstitucional que debe ser necesaria entre todos los

    actores que intervienen en el desarrollo estas empresas. De igual forma, destaca las cuatro

    etapas que se consideran en el desarrollo de una MIPYMES: Creación, Puesta en Marcha,

    Crecimiento y Expansión. (Mendez, 2018) Considerando estas etapas estaremos detallando

    las instituciones relacionadas según en el renglón que se encuentre su accionar

    institucional.

  • 32

    2.3.1. Iniciativa Presidencial para Apoyo de las MIPYMES

    Viendo la necesidad de articular todas estas instituciones que intervienen en el

    desarrollo de una MIPYMES a través del decreto 370-15 se crea Iniciativa Presidencial

    para Apoyo de las MIPYMES , está compuesta por un Consejo Consultivo compuesto por

    14 entidades públicas y 15 asociaciones empresariales, así como un Comité Ejecutivo que

    será presidido por el Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, además, por el ministro

    de Industria Comercio y MIPYMES , el director de Impuestos Internos, la directora de

    Contrataciones Públicas, la directora de Banca Solidaria y la Fundación Reservas del País.

    (Presidencia de la República Dominicana, 2015)

    Asimismo, el Comité Ejecutivo tiene entre sus miembros a delegados de las

    siguientes organizaciones empresariales: Confederación Dominicana de la Pequeña y

    Mediana Empresa (CODOPYME), Federación Dominicana de Cámaras de Comercio,

    (FEDOCAMARAS), Federación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa

    (FENAPYMED) y Red Dominicana de Microfinanzas (REDOMIF).

    Este Comité Ejecutivo tendrá la tarea de organizar espacios de diálogo para asuntos

    temáticos, sectoriales y territoriales, a los fines de identificar obstáculos y proponer

    acciones en favor de la productividad, competitividad y formalidad de las PYMES. Es el

    espacio de articulación de los diferentes programas del sector público y privado de fomento

    y apoyo a las MIPYME.

    Por otro lado, un Comité Técnico de Apoyo coordinará los trabajos necesarios para

    apoyar las acciones de la iniciativa. Este Comité estará coordinado por el viceministro de

    Industria y Comercio a cargo del fomento de la Pequeña y Mediana Empresa.

  • 33

    2.3.2. Mapeo de instituciones gubernamentales de apoyo al sector de las

    MIPYMES

    Figura 1.

    Instituciones públicas que intervienen en las MIPYMES

    Fuente: Elaboración Propia a partir de Decreto Iniciativa MIPYMES

    Según la figura 1 podemos observar todas las instituciones públicas que intervienen

    en el desarrollo de las MIPYMES en la República Dominicana, observando un ecosistema

    de apoyo con características particulares de actuación institucional, donde cada una de estas

    entidades tienen un rol particular y único en el desarrollo de estas empresas. A continuación

    detallaremos algunas de estas instituciones que intervienen en la fase de expansión de las

    MIPYMES y que se vinculan directamente con la agroindustria nacional:

    Instituciones Publicas

    Ministerio de la Presidencia Ministerio de

    Industria, Comercio y MIPYMES

    Promipyme, Banca Solidaria

    Banco Agricola

    Dirección General

    Contrataciones Pública

    Banreservas

    ProindustriaConsejo

    Nacional de Competitividad

    Ministerio de Agricultura

    INFOTEP

    IDECOOP

    Instituto Nacional de

    Bienestar Estudiantil

    Fundación Reservas

    Direccion General de Impuestos Internos

  • 34

    Institución: Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES (MICM)

    Marco Legal Ley No. 37-17

    Promulgado por: Presidente Danilo Medina

    Creación: El Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES tiene sus inicios en el

    origen mismo de la República. En la primera Carta Magna de la Nación, en el año 1844, el

    Poder Ejecutivo se estructuró con cuatro secretarías y una de ellas fue el "Secretaría de

    Hacienda y Comercio". (Congreso de la República Dominicana, 2017)

    Objetivo General: Fomentar el desarrollo sostenible de la productividad y

    competitividad de la industria, el comercio y las MIPYMES, mediante la formulación y

    aplicación de políticas públicas. Así como controlar la aplicación de la Leyes y Normas

    dictadas para el buen funcionamiento de los siguientes sectores:

    a) En lo Industrial

    b) En Comercio Interno

    c) En Comercio Exterior

    d) MIPYMES

    Observaciones: Bajo el poder que tiene el Ministerio de Industria, Comercio y

    MIPYMES para regular el comercio interno se crea el Vice Ministerio de Pymes en esta

    institución, el mismo tiene a su cargo el diseño, coordinación, ejecución y supervisión de

    las políticas de fomento a las pequeñas y medianas empresas, así como la articulación

    sectorial en torno al tema MIPYMES.

  • 35

    Institución: PROMIPYME - Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro,

    Pequeña y Mediana Empresa y Banca Solidaria

    Marco Legal: Decreto 238-97, Modifica la Ley 290-66

    Fecha: Octubre 2012

    Promulgado por: Dr. Leonel Fernández Reyna

    Creación: Busca otorgar crédito a las MIPYMES necesarios para su funcionamiento

    Objetivo General: proveer acceso oportuno y transparente al financiamiento y

    asistencia técnica, el cual es crucial para la permanencia y crecimiento de estas unidades

    productivas de las cuales depende la supervivencia de una gran parte de la población

    dominicana.

    Observaciones: PROMIPYME se caracteriza por el enfoque integral entre el

    financiamiento y la asistencia técnica y promover la eficiencia, la modernización, el

    fortalecimiento y el desarrollo de la micro, pequeñas y medianas empresas, ejecutada a

    través de organizaciones que representan a los micros, pequeños y medianos empresarios

    del país, entre estas ASONAMECA, ASONAIMCO, UMPIH, FENACODEP.

    Banca Solidaria ofrece sus servicios a las microempresas en los sectores

    industrial, comercial, artesanal y de servicios. Tales como: confección de colchas, prendas

    de vestir, bisuterías, fabricación de muebles, dulces, casabe, quesos, yogurt, productos de

    belleza, de limpieza, venta de ropa nueva y usada, puesto de frituras, empanadas, frutas y

    vegetales, electricistas entre otros. (Banca Solidaria, 2017)

  • 36

    Institución: Banco de reservas

    Fecha: Fundado en 1941

    Objetivo General: Este banco múltiple de capital estatal

    Observaciones: Este banco múltiple de capital estatal, fundado en 1941, adicionalmente a

    servir como sede para los préstamos de PROMIPYME y ser miembro del consejo de esta

    institución, tiene su propia sección donde se enfoca en otorgar préstamos a las empresas

    MIPYMES.

    Este Banco tiene una división Pymes, que provee no solo financiamiento, sino

    también talleres de educación financiera a MIPYMES en una alianza estratégica para

    realizar un proyecto piloto con el Ministerio de Industria y comercio.

    Según el Banco, el objetivo de estos préstamos destinados a pequeñas y medianas

    empresas, es en sus procesos de inversión procurando la mejora de la productividad,

    competitividad y la generación de empleo; contribuyendo así con el crecimiento del país.

    Institución: Banco Agrícola

    Marco Legal: Ley No. 908

    Fecha: 01 junio 1945

    Objetivo General: con el nombre original de Banco Agrícola e Hipotecario de la

    Republica dominicana. En el proceso de conformación del sistema financiero nacional, el

  • 37

    Banco Agrícola e Hipotecario de la Republica dominicana fue la segunda institución

    bancaria creada en el país, después del Banco de Reservas, establecido en el año 1941.

    Observaciones: El Banco concede financiamiento para los fines agropecuarios y

    otras actividades económicas que se desarrollan en el área rural, las cuales apoyan de una

    forma u otra la producción agropecuaria, dando preferencia a las actividades ligadas al

    quehacer agrícola, ganadero, Industrial manufacturera, comercialización de productos

    agropecuarios y pequeñas y medianas empresas, es decir, todas las que contribuyan a

    dinamizar la economía rural. (Banco Agricola , 2015)

    Institución: Fondo Especial para el desarrollo agropecuario (FEDA)

    Marco Legal: Ley No. 367,

    Fecha: 30 de agosto del año 1972

    Objetivo General: ejecuta acciones de políticas para promover el desarrollo rural

    sostenible, con énfasis en mejorar la calidad de vida de las familias rurales de todo el país,

    contribuir a reducir la pobreza rural y mejorar la capacidad competitiva de la agropecuaria

    nacional, mediante la transferencia y difusión de innovaciones tecnológicas a pequeños y

    medianos productores.

    Observaciones: El servicio que presta esta institución es apoyar mediante

    financiamiento a la pequeña y micro empresa agropecuaria que operan bajo sistema

    asociativo. (Congreso Nacional de la República Dominicana, 1972)

  • 38

    2.3.3. Mapeo de instituciones privadas de apoyo al sector de las MIPYMES.

    Figura 2.

    Instituciones privadas que intervienen en las MIPYMES

    Gráfico 2. Instituciones Privadas que intervienen en las MIPYMES

    Fuente: Elaboración Propia a partir de Decreto Iniciativa MIPYMES

    A diferencia del sector público, en el sector privado podemos observar distintos

    gremios empresariales que intervienen en el desarrollo de estas empresas MIPYMES,

    según la cantidad de miembros que representan. En la figura 2 podemos observar todas las

    instituciones privadas que forman parte del decreto presidencial de la iniciativa MIPYMES

    y que tiene relevancia con el accionar de estas empresas.

    Sector Privado

    Confederación Dominicana de la

    Pequeña y Mediana Empresa

    (CODOPYME)

    Federación Dominicana de

    Cámaras de Comercio

    (FEDOCAMARAS)

    Federación Nacional de la Pequeña y

    Mediana Empresa (FENAPYMED)

    Red Dominicana de Microfinanzas

    (REDOMIF)

  • 39

    Por el nivel de atomización en el cual se encuentran estos gremios, no ha sido

    posible sentarlos a todos en una mesa de dialogo público-privada, sin embargo, si

    encontramos distintas mesas de dialogo en este accionar dependiendo del sector con el cual

    se esté trabajando, como es el caso de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), la cual

    es la entidad que ha representado históricamente al sector agroindustrial dominicano en los

    distintos escenarios públicos o privados. (Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), 2015)

    2.4. Actividades de Fomento

    2.4.1. Ministerio de Agricultura

    Directamente del portal del Ministerio de Agricultura se destacan los siguientes

    servicios para el sector agroempresarial dominicano (Ministerio de Agricultura , 2018):

    Registro Nacional de Plaguicidas

    Servicios Registro Semillas

    Servicios de Mecanización Agrícola

    Servicios de Titulación

    Servicios de Control de Plagas

    Fomento de Huertos Caseros, Escolares y Comunales

    Distribución de Plantas Frutales

    Servicios de Distribución Material de Siembra

    Servicios de Asesoramiento Técnico

    Información sobre Procedimientos para la Exportación de Productos y Sub

    Productos de Origen Animal

  • 40

    Información sobre procedimientos para la exportación de productos y sub productos

    de origen vegetal

    Contingentes arancelarios (DR-CAFTA)

    Contingentes arancelarios (Productos de la rectificación técnica)

    Información sobre procedimientos para la importación de productos y sub productos

    de origen vegetal

    2.4.2. Servicios al Exportador CEI-RD

    Directamente del portal del CEI-RD se destacan los siguientes servicios para el sector

    exportador dominicano (Centro de Exportacion e Inversión de la República Dominicana

    (CEIRD), 2018):

    Promoción de la oferta exportable

    Gestión de registros y tramitología

    Levantamiento preliminar

    Asistencia técnica

    Capacitación

    Información comercial

    Asesoría para accesos a mercados

    Enlace vendedor-comprador

    2.4.3. Servicios de Junta Agroempresarial Dominicana

    Directamente del portal de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) se destacan

    los siguientes servicios para el sector agroempresarial dominicano (Junta Agroempresarial

    Dominicana (JAD), 2018):

  • 41

    Análisis de laboratorios agrícolas

    Capacitación y entrenamiento

    Asistencia técnica directa

    Apoyo al aumento de la competitividad

    Manejo Integrado de Plagas (MIP)

    Reforestación agroempresarial

    Apoyo a la exportación e inversión

    Apoyo a la comercialización (BOLSAGRO)

    Apoyo al financiamiento (FONDAGRO)

    Servicios de reformas de políticas públicas

    Centro de información agroempresarial

    Inteligencia de mercados

    Formulación de proyectos

    Desarrollo agropecuario

    Gestiones gubernamentales y congresuales

    2.4.4. Servicios de Capacitación Técnica del Instituto de Estabilización de

    Precios (INESPRE)

    Capacitación y entrenamientos dirigido a personas que trabajan en el área del sector

    agropecuario para apoyar el desarrollo técnico, y el crecimiento en el área de

    comercialización de productos y la colocación en mercados, brindado por técnicos del

    INESPRE especializados en las áreas competentes mediante (INESPRE, 2018):

    o Reuniones

  • 42

    o Encuentros

    o Cursos

    o Talleres

    o Charlas

    o Acompañamiento en la formulación y ejecución de los proyectos

    implementados

  • 43

    CAPITULO III:

    MODELO DE ATENCIÓN EMPRESARIAL SMALL

    BUSINESS DEVELOPMENT CENTER (SBDC) PARA

    ATENCIÓN A MIPYMES

  • 44

    3.1. Antecedentes

    Los Centros de Servicios de Apoyo Integral a las Micro, Pequeñas y Medianas

    Empresas (Centro MIPYMES) de la Republica Dominicana son una adaptación del Modelo

    de Atención Empresarial Small Business Development Center (SBDC), el cual es

    originario de Estados Unidos de América desde hace más de 40 años. Actualmente, existen

    cerca de 1,100 centros bajo la alianza pública, privada y académica, solo en Estados

    Unidos.

    El Modelo de atención Small Business Development Center (SBDC) es la principal

    fuente de asesoría técnica y administrativa para micro y pequeñas empresas de los Estados

    Unidos. La misión de un SBDC es promover el crecimiento, la innovación, la

    productividad y las ganancias de las pequeñas empresas a través de mejoras en la

    administración empresarial (SBDC Global, 2018).

    La implementación de este modelo en centros de atención empresarial a las

    MIPYMES generó un impacto económico que contribuyó a la creación de empleos, al

    fortalecimiento de la economía formal y el crecimiento económico de los Estado Unidos.

    El origen y desarrollo del modelo SBDC en los Estados Unidos se puede apreciar más

    adelante en la Tabla 3.

    Tabla 3.

    Cronología histórica del Modelo SBDC (America's SBDC, s.f.).

    Año Evento

    1953 Congreso de los Estados Unidos crea la Administración de la pequeña

    empresa (SBA)

    1976 Inicio del primer programa patrocinado por la SBA con la Universidad

    Politécnica Estatal de California en Pomona.

    1977 El Senador Gaylord Nelson presenta la Ley Small Business Development

    Center Act.

  • 45

    1979 Se crea la Red del Small Business Development Center con 16 universidades

    participantes.

    1980 El Presidente Jimmy Carter firma la ley que promulga la red de Small

    Business Development Center

    1985 Se crean SBDC especializados en comercio internacional y tecnología

    1991 El programa SBDC logra presencia en cada estado

    1993 Se publica el primer estudio del impacto de la red SBDC en la económica

    Estadounidense

    2013 La Asociación Small Business Development Centers (ASBDC) y la red

    SBDC se transforman en “America’s SBDC

    2015 America’s SBDC celebre su 35 aniversario.

    Esta tabla muestra una cronología de los principales acontecimientos en la historia de la

    evolución del modelo SBDC en los Estados Unidos.

    En la actualidad, America’s SBDC comprende cerca de 1,100 centros en todo

    Estados Unidos, que brindan consultoría, capacitación y otros servicios a aproximadamente

    un millón de propietarios de pequeñas empresas y aspirantes a empresarios.

    En el 2012, el gobierno de los Estados Unidos de América crea la iniciativa

    “Caminos para la Prosperidad de las Américas” la cual busca impulsar el desarrollo de los

    países de Centroamérica y el Caribe a través de la cooperación. Este dialogo sirvió para

    reconocer la importancia de las MIPYMES como los principales contribuyentes al

    crecimiento de económico de la región. El modelo de atención empresarial SBDC ha sido

    implementado en otros países de América Latina y el Caribe: 118 en México, 10 en El

    Salvador, 6 en Honduras, 5 en Guatemala y un centro en Belice (MinCIT, 2014).

    3.2. Características del Modelo SBDC

    El modelo se centra tres necesidades que son fundamentales para los pequeños

    empresarios y emprendedores: la asesoría técnica individualizada y gratuita; las

    capacitaciones grupales en diferentes temas de interés para las MIPYMES; y los servicios

  • 46

    de investigaciones de mercado según los requerimientos de los productos o servicios

    ofertados por las MIPYMES.