“algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación,...

20
“Algunas veces después de liberar a un recipiente de materiales peligrosos para su mantenimiento, estos se introducen deliberadamente. Sigue tus procedimientos de aislamiento de energías para evitar incidentes” CELSO ENRIQUE CASTRO FIGUEROA Catedrático del Instituto Tecnológico de Minatitlán Arnoldo Piñón Ordaz Jefe del Departamento de Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de Minatitlán Cuarta Edición 20 de Marzo del 2020 ÁREA : INGENIERIA QUÍMICA MATERIA : Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3 EN VIGOR : CANCELA Y SUBSTITUYE A : Clave: SYST-T3-001 Clave: SYST-U3-001 PAGINA : 1 / 20 Revisión: 3 Revisión: 2 Fecha: 20-MARZO-2020 Fecha: 22-AGOSTO-2012

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

“Algunas veces después de liberar a un recipiente de materiales peligrosos para su mantenimiento, estos se introducen deliberadamente.

Sigue tus procedimientos de aislamiento de energías para evitar incidentes” CELSO ENRIQUE CASTRO FIGUEROA Catedrático del Instituto Tecnológico de Minatitlán Arnoldo Piñón Ordaz Jefe del Departamento de Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de Minatitlán Cuarta Edición 20 de Marzo del 2020

ÁREA : INGENIERIA QUÍMICA

MATERIA : Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

EN VIGOR : CANCELA Y SUBSTITUYE A :

Clave: SYST-T3-001 Clave: SYST-U3-001 PAGINA :

1 / 20 Revisión: 3 Revisión: 2 Fecha: 20-MARZO-2020 Fecha: 22-AGOSTO-2012

Page 2: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 2/20

CONTENIDO

Página

CAPÍTULO 3: Unidad 3 TOXICOLOGÍA

3.1 Fundamentos y clasificación 2

3.2 Tipos de exposición 8

3.3 Farmacocinética 9

3.4 Efectos tóxicos 12

3.5 Evaluación de riesgo 17

3.1 Fundamentos y clasificación Agente Tóxico: Cualquier sustancia capaz de producir un efecto nocivo en un organismo vivo, desde el daño de sus funciones, hasta la muerte. Toxicidad: Capacidad inherente a un agente químico de producir un efecto nocivo sobre los organismos vivos. De acuerdo con la definición de toxicidad, se requiere la interrelación de 3 elementos: A.-Un agente químico capaz de producir un efecto. B.-Un sistema biológico con el cual el agente pueda interactuar para lograr el efecto. C.-Un medio por el cual el agente y el sistema biológico puedan entrar en contacto e interactuar. De esta interrelación resulta el efecto nocivo. Toxicología: Es el estudio de los efectos nocivos de los agentes químicos sobre los organismos vivos. Su objetivo es establecer el uso seguro de los agentes químicos. Toxicología: Es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades venenosas o tóxicas de las substancias. (Grimaldi-Simonds, la seguridad industrial - su administración) Toxicólogo: Profesional entrenado para estudiar los efectos nocivos producidos por los agentes químicos y evaluar la probabilidad de que estos se presenten. Sus tareas son: a.-Evaluar el riesgo en el uso de sustancias químicas. b.-Establecer los límites de seguridad en el uso de los mismos. Esto se alcanza evaluando la toxicidad de cada agente químico y sus posibles interacciones. Dosis: Es la cantidad de sustancia administrada a un organismo. Se expresa en diferentes formas, por ejemplo: DL50 = Dosis Letal 50: Es la cantidad calculada de un agente químico necesaria para producir la muerte del 50 % de los animales en estudio. El tiempo de observación varía de 1 a 4 semanas, recomendándose un periodo de estudio de 2 semanas. Se expresa generalmente en mg ó g de sustancia/ Kg de peso corporal. Las sustancias tienen toxicidad diferente; así, para producir determinado efecto por ejemplo la muerte, evaluada a través de la DL50 , se necesitan dosis diferentes para cada una de las

Page 3: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 3/20

sustancias. En base a esto, y considerando la dosis letal probable por vía oral para el hombre, los compuestos se pueden clasificar de acuerdo a su toxicidad Tabla I. . Tabla I Libro Casarett and Doull´s Toxicology

Grados de toxicidad Dosis letal probable para humanos 1. Prácticamente no tóxico 15 g / Kg 2. Ligeramente tóxico 5 – 15 g / Kg 3. Moderadamente tóxico 0.5 – 5 g / Kg 4. Muy tóxico 50 – 500 mg / Kg 5. Extremadamente tóxico 5 – 50 mg / Kg Nota: En la TABLA I.1 Valores Límite de Exposición (VLE) a Sustancias Químicas Contaminantes del Ambiente Laboral, se muestran los VLE de 764 sustancias químicas, así como la alteración/efecto a la salud. Riesgo y seguridad El factor crítico no es la toxicidad intrínseca de una sustancia, sino el riesgo asociado a su uso. Riesgo: Probabilidad de que una sustancia produzca un daño en condiciones específicas de uso. Riesgo(s) a la salud: La probabilidad de que una sustancia química pueda causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto. Seguridad: Probabilidad de que no se produzca un daño en el uso de una sustancia en condiciones específicas. Ningún agente químico es totalmente seguro o peligroso por sí mismo, es la cantidad utilizada, condiciones de uso y la susceptibilidad del organismo involucrado las que determinan el grado de seguridad o riesgo. Áreas de la Toxicología Toxicología Ambiental, Toxicología ocupacional, Toxicología de medicamentos, Toxicología de alimentos y Toxicología social. Toxicología Ambiental: Trata sobre los efectos nocivos producidos por los contaminantes ambientales sobre los organismos vivos. Toxicología ocupacional: estudia los efectos nocivos producidos por los agentes químicos contaminantes del ambiente de trabajo sobre la salud del hombre. Toxicología de medicamentos: Se ocupa de los efectos nocivos en el uso de las sustancias como medicamentos.

Page 4: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 4/20

Toxicología de alimentos: Trata de los efectos adversos sobre la salud por los agentes químicos presentes en los alimentos, sean estos naturales, sustancias contaminantes o sustancias presentes debido al procesamiento. Toxicología social: Estudia el efecto nocivo de los agentes químicos usados por el hombre en su vida de sociedad, sea a nivel individual, de relación o legal. Clasificación de los agentes tóxicos Primeras clasificaciones: En base a su origen, se clasificaban como animal, vegetal o mineral. Otra clasificación posterior fue: En agentes irritantes, corrosivos, etc. Una clasificación más útil puede ser realizada según: 1.-Su estado físico 2.-Su composición química (hidrocarburo, alcohol) 3.-Su uso (Plaguicidas, disolventes, aditivos para alimentos) 4.-El ambiente (contaminante de áreas de trabajo, medio ambiente) 5.-El órgano que afecta (hígado, riñón) 6.-Su efecto (carcinogénico, mutagénico, teratogénico) 7.-Su mecanismo de acción biológica (inhibidores de grupos tioles, agentes metahemoglobinizantes) De acuerdo a esta clasificación un agente tóxico, puede estar comprendido en varios apartados. Exposición La exposición a una sustancia química dada, es una mezcla del contacto entre la sustancia y la superficie exterior del organismo. La intensidad de una exposición, es función de la concentración de la sustancia en contacto con la superficie exterior del organismo y la duración del contacto (tiempo). Características de la exposición Factores biológicos: Relativos a la absorción, distribución, biotransformación, reactividad de receptores, especie, edad, sexo, peso, diferencias genéticas, estado de salud, condiciones metabólicas (reposo, trabajo), estado de nutrición. Factores ambientales: Entre estos, la temperatura, humedad, hora del día, administración simultánea de otros agentes químicos y tensión (stress). Duración de la exposición: Exposición aguda es aquella que se produce por la administración de cantidades elevadas de una agente químico en una o varias exposiciones, en un período de 24 horas o menor, produciendo un efecto nocivo de inmediato. Información del libro: Título: Nociones básicas de Toxicología Autor: Nilda A.G.G. De Fernícola, Pedro Jauge Centro Panamericano de ecología humana y salud, Organización panamericana de la salud Organización mundial de la salud

Page 5: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 5/20

La Toxicología industrial estudia las sustancias de los procesos tecnológicos y sus propiedades con efectos tóxicos, así como las repercusiones de esos efectos tanto reversibles como irreversibles. La toxicidad es una propiedad de la materia delimitada por la capacidad de producir efectos adversos a los organismos vivos. La mayor parte de sustancias no son peligrosas en condiciones habituales, pero pueden llegar a ser tóxicas si la concentración y el nivel de exposición son altos. Estas dos características nos llevan a la consideración de los valores de concentración de sustancias, que pueden ser consideradas como valor límite o umbral para determinados tiempos de exposición. El control del ambiente de trabajo se basa precisamente en la hipótesis de que para cada sustancia existe un valor o concentración ambiental que si no se sobrepasa en un tiempo determinado, la mayor parte de los trabajadores podrán estar expuestos a ella sin que sufran efectos adversos. Para cuantificar la presencia de sustancias en el organismo se utilizan los llamados parámetros biológicos o índices de exposición biológica (BEI), que pueden indicar la cantidad de tóxico absorbido y las alteraciones producidas por la acción del tóxico. Este tipo de parámetros son obtenidos a través de análisis de muestras de productos biológicos, generalmente sangre y orina, como complemento del examen clínico y conocimiento del historial laboral, con el fin de llegar a conclusiones diagnósticas de los denominados reconocimientos médicos específicos de enfermedad profesional. La acción de los tóxicos industriales depende de: A.-Factores físicos y químicos de las sustancias (solubilidad, reactividad, interferencia). B.-Factores individuales (genéticos, edad, sexo, nutrición, enfermedades) y C.-Factores ambientales (Temperatura, humedad, presión atmosférica). Las sustancias presentes en el medio ambiente de trabajo, pueden llegar a causar efectos adversos a la salud por esa razón es necesario, tener controles operativos que nos permitan disminuir los riesgos. Estos controles pueden ser: A.-Control en el origen o fuente de los peligros: Se refiere a las soluciones en el punto de operación que produce polvo, a la máquina que hace mucho ruido, a la extracción localizada del contaminante, a la variación en el proceso, etc. B.-Control en la transmisión por el aire de los contaminantes: Implica soluciones de ventilación general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro. Los equipos técnicos, con la línea de producción en las empresas, son los que deben tener la función y responsabilidad de hacer, dirigir y controlar todo lo relativo a la higiene industrial.

Page 6: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 6/20

Chequeo de un área confinada A.-Chequeo de explosividad Debe ser 0 % B.-Chequeo de concentración de oxigeno. Debe ser 21 % Los valores son establecidos en los

procedimientos de cada empresa.

Vías de entrada de contaminantes A.-Por ingestión. B.-Por vías respiratorias

Contacto con materiales a través de las actividades tales como: Manejo de materiales en tambores

Page 7: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 7/20

Contacto con materiales a través de las actividades tales como:

Manejo de materiales en tambores

Derrames

Entrenamiento en el manejo de sustancias químicas a los trabajadores:

En el área de trabajo

Auto-entrenamiento en el manejo de sustancias químicas a los trabajadores:

A través de las MSDS (Material Safety Data Sheet= Hoja de datos de seguridad de los materiales)

Page 8: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 8/20

El manejo seguro de las sustancias químicas, nos ayudará a evitar tener niveles de contaminación fuera de los límites especificados que pueden llegar a afectar nuestra salud. Tareas 1.-Ver los videos: A.-Industrial Toxicology Training https://www.youtube.com/watch?v=hLh7UflCftg

B.-Principios de toxicología (Abril-Agosto 2008) http://www.youtube.com/watch?v=Jyt8jroO-pg&playnext=1&list=PL78325E80FD78C937&feature=results_main

C.-Mecanismos de acción http://www.youtube.com/watch?v=JDMMA1VKVmc 3.2 Tipos de exposición La exposición a un contaminante perjudicial para la salud puede ser de muchos años, antes de que se presente una alteración patológica y pueden conducir a una enfermedad crónica que por lo general es irreversible. Ejemplos: 1.-Neucomoniosis (enfermedades de los pulmones): Producidas por la inhalación por largo tiempo de partículas de polvo respirables como él sílice. Vías de entrada de contaminantes en el organismo 1.-Respiratoria o por inhalación. 2.-Dérmica o de absorción a través de la piel. 3.-Digestiva o de ingestión a través de la boca. 4.-Parenteral (A través de inyecciones) o de entrada directa, por heridas, etc. 5.-Los ojos.

Autoentrenamiento en el manejo de sustancias químicas a los trabajadores:

Leer y entender la información que viene en las etiquetas.

Page 9: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 9/20

6.-Cualquier otra vía de acceso.

Vías de entrada Efectos Patológicos

1 Respiratoria o por inhalación. Afecta principalmente a los pulmones

2 Dérmica o de absorción a través de la piel. Llega a la sangre como vehículo transmisor.

3 Digestiva o de ingestión a través de la boca. Llega al estómago e intestinos.

4 Parenteral o de entrada directa, por heridas.

3.3 Farmacocinética Libro: Farmacologia General Malgor y Valsecia Capítulo 2 FARMACOCINETICA (Paso de las drogas a través del organismo): Es la rama de la Farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en función del tiempo y de la dosis. Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y excreción de las drogas. La Farmacocinética incluye el conocimiento de parámetros tales como el Volumen aparente de distribución de una droga, que surge de relacionar la dosis administrada con la concentración plasmática alcanzada, dato útil para calcular la dosis inicial de carga. Otro parámetro es el clearance o aclaramiento de la droga, que puede definirse como el volumen de plasma que es aclarado o eliminado de una droga en la unidad de tiempo. También la vida media plasmática o vida media de eliminación de una droga (T½) es el tiempo requerido para eliminar del organismo el 50% de la dosis de un fármaco. También es importante la biodisponibilidad que es la cantidad de droga que llega a la circulación en forma inalterada, luego de los procesos de absorción. El conocimiento de los mecanismos desarrollados por las drogas en su paso por el organismo es de gran importancia en terapéutica. En la actualidad no puede admitirse que el médico tratante, administre una droga a su paciente con la finalidad de controlar o curar la enfermedad que este padece y desconozca los mecanismos precisos por los que atraviesa esa droga en el organismo y las reacciones que desencadena. Sólo podrá llevarse a cabo una terapéutica racional, científica y segura para el paciente si el médico conoce con claridad los mecanismos por los cuales una droga determinada se absorbe, circula en sangre y se distribuye , las formas como cumple su efecto farmacológico en el sitio de acción, los mecanismos de biotransformación o metabolización y como se eliminan y excretan sus metabolitos o la misma droga inalterada. Únicamente así podrá comprenderse los beneficios de la Terapéutica Farmacológica y muchos de sus mecanismos intrínsecos, las interacciones de muchas drogas entre sí, y por lo tanto podrá manejarse con solvencia la terapéutica en beneficio del enfermo. Como fuera explicado con anterioridad, el conocimiento de la Farmacología en la actualidad se realiza a nivel molecular. Los fármacos son moléculas químicamente bien definidas que introducidas en el organismo llegan finalmente a nivel celular, donde a su vez interaccionan con

Page 10: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 10/20

otras moléculas para originar una modificación en el funcionamiento celular (efecto farmacológico). Las drogas introducidas por las distintas vías de administración cumplen en el enfermo las siguientes etapas básicas de la farmacocinética: 1.-Absorción 2.-Circulación y distribución 3.-Metabolismo o biotransformación 4.-Excreción. El paso de las drogas a través del organismo implica además conocer con cierta profundidad las vías de administración de los fármacos y los mecanismos de acción de los mismos (Farmacodinamia).

En términos simplistas: Farmacocinética: Es lo que “el organismo hace sobre el fármaco”, (Dosis-Concentración). Farmacodinamia: Es lo que “el fármaco hace en el organismo” (Concentración-Efecto). Es el estudio especializado en las relaciones matemáticas entre un régimen de dosificación y las concentraciones plasmáticas alcanzadas.

Curso temporal de los niveles plasmáticos de un fármaco

Page 11: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 11/20

La farmacocinética, un proceso integral y dinámico

Absorción: Movimiento de un fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea. :

Distribución: Proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales.

Metabolismo: Conversión química o transformación, de fármacos o sustancias endógenas, en compuestos más fáciles de eliminar.

Eliminación: Excreción de un compuesto, metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.

LCR= Liquido cefalorraquídeo

Page 12: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 12/20

Farmacocinética descriptiva: Se estudian aquí los procesos que determinan los movimientos del fármaco en el organismo. Sus aspectos fisiopatológicos y aquellos aspectos de relevancia clínica.

Farmacocinética cuantitativa: Se estudian y cuantifican las variables que gobiernan cada uno de los procesos, lo que nos permite definir características individuales de los medicamentos que resultan en características de uso clínico, es decir, las pautas de utilización terapéutica (dosis, vía de administración, intervalo de dosificación...).

“La absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos ocurre siempre atravesando membranas celulares.” absorción, distribución, celulares Los fármacos generalmente pasan a través de las células en lugar de entre las células, de tal manera que la membrana celular es la barrera. Tarea 1.-Ver los videos A.-Farmacocinética y Farmacodinamia http://www.youtube.com/watch?v=hafiWUPw7UM&feature=related

B.-Mecanismo de acción de los fármacos http://www.youtube.com/watch?v=FSD2m2MsK90&feature=related

Page 13: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 13/20

3.4 EFECTOS TÓXICOS Efecto Tóxico: Puede definirse como cualquier efecto nocivo en el organismo, sea reversible o irreversible, cualquier tumor químicamente inducido, sea benigno o maligno, cualquier efecto mutagénico o teratogénico, o bien, la muerte como resultado del contacto con una substancia a través del tracto respiratorio, la piel, los ojos, la boca o cualquier otra vía de acceso. Los efectos tóxicos son alteraciones nocivas de la función fisiológica causadas por substancias químicas. Es una propiedad fisiológica que define la capacidad que tiene un producto químico para causar daño o producir lesión a un organismo vivo por medios que no son mecánicos. Se refiere a una dimensión de cantidad definida. Por lo tanto la toxicidad de un producto químico depende del grado de exposición a este. Los productos químicos ejercen sus acciones tóxicas en forma sistemática, o bien, en el lugar de contacto o en un sistema de órganos. Pueden no dañar el órgano a través del cual entrar en el cuerpo. Pueden desencadenar una respuesta corporal inmediata o una respuesta años más tarde. Los venenos industriales pueden penetrar al cuerpo por:

Ingestión (tragados)

Inhalación

Absorción a través de la piel. El grado de riesgo varía en función de:

La toxicidad del compuesto

Tiempo de exposición

Método para entrar al cuerpo Una dosis pequeña de los venenos industriales más comunes pueden resultar más peligrosos al ser inhalados que al ser tragados, por esta razón el control de la salud industrial se centra en el aire del lugar de trabajo. El envenenamiento industrial se produce bajo dos formas principales aguda y crónica. Aguda: resulta de una exposición única a una concentración densa de una substancia tóxica. Crónica: es el resultado de una exposición repetida a concentraciones menores. Formas de los contaminantes atmosféricos Las substancias pueden aparecer en el aire bajo muchas formas físicas, tales como: Polvos, emanaciones, gases, neblinas, humos vapores. Polvos: Las partículas sólidas en suspensión en el aire, como resultado del proceso de disgregación de la materia, generadas por el manejo, el aplastado, el molido, el impacto rápido, la detonación o la incineración de materias orgánicas o inorgánicas, tales como roca, mineral, metal, carbón, grano de madera, etc. Las partículas de polvo no tienden a agruparse, excepto cuando son sometidas a fuerzas electrostáticas, no se difunden en el aire, sino que se posan bajo la influencia de la gravedad.

Page 14: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 14/20

Emanaciones: Partículas sólidas generadas por condensación del estado gaseoso, generalmente después de la volatilización de metales fundidos y otras causas análogas y acompañadas en su mayoría por reacciones químicas, tal como la oxidación. Las emanaciones tienden a agruparse y en ocasiones a fundirse. Fibras: Todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor a 5 micras (μm) y diámetro menor o igual a 3 μm, y una relación longitud/diámetro mayor de 3:1. Gases: En general fluidos sin forma que ocupan el espacio en un lugar cerrado, los gases tienden a difundirse. Neblinas: Las partículas líquidas en suspensión en el aire que se producen por ruptura mecánica. Gotas minúsculas de líquidos ocasionados por la condensación al pasar del estado gaseoso al estado líquido o al desintegrar un líquido a un estado disperso, mediante rociadas, formación de espuma o atomización. Humos de combustión: Las partículas sólidas en suspensión en el aire, producidas por la combustión incompleta de materiales orgánicos. Humos metálicos: Las partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, producidas en los procesos de fundición de metales. Vapores: Forma gaseosa de substancias que normalmente se encuentran en estado sólido o líquido, y en las que pueden efectuarse cambios de estado, bien aumentando la presión o disminuyendo temperatura. Los vapores se difunden. O es La fase gaseosa de una sustancia química normalmente sólida o líquida en condiciones ambientales. En nuestro país se han establecido límites en relación con los contaminantes atmosféricos encontrados con más frecuencia en los centros de trabajo y estos se encuentran en la norma oficial mexicana NOM-010-STPS-2014 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral Reconocimiento, evaluación y control.

Apéndice I

Valores límite de exposición a sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral

I.1 Las concentraciones medidas en el ambiente laboral (CMA) se deberán mantener por debajo de los valores límite de exposición (VLE) determinados en la Tabla I.1 del presente Apéndice. Para aquellas sustancias químicas que se manejen en el centro de trabajo y que no se encuentran listadas en la Tabla I.1, se deberá realizar el reconocimiento del ambiente laboral y proporcionar la capacitación a los trabajadores, conforme a lo que prevén los Capítulos 9 y 13, respectivamente, de esta Norma, así como mantener sus concentraciones en el ambiente laboral, de acuerdo con los valores límite de exposición utilizados por autoridades laborales u organizaciones internacionales.

Page 15: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 15/20

I.2 La Tabla I.1 contiene los nombres de las sustancias químicas; sus alteraciones o efecto a la salud; el peso molecular; su número CAS; las connotaciones que se relacionan con la clasificación de carcinógenos, índices biológicos de exposición, otras abreviaturas y notas, así como los valores límite de exposición (VLE), en sus tres expresiones: de exposición promedio ponderado en tiempo, de corto tiempo o pico (PPT y CT o PICO). La descripción de las connotaciones se consigna al final de la tabla. I.3 Los valores límite de exposición promedio ponderado en el tiempo (VLE-PPT) de la Tabla I.1 están indicados para condiciones normales de temperatura y presión (TPN), y para una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas a la semana. I.4 Los valores límite de exposición promedio ponderado en el tiempo, de corto tiempo o pico (PPT y CT o PICO), así como la demás información contenida en la Tabla I.1, no constituyen líneas definidas de separación entre la concentración segura y peligrosa. Son directrices o recomendaciones para prevenir los riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto.

TABLA I.1 Valores Límite de Exposición a Sustancias Químicas Contaminantes del Ambiente Laboral

Aquí se muestran algunos ejemplos; el resto se pueden ver en la NOM-010-STPS-2014 En total 764 sustancias.

No. Sustancia

Química Alteración / Efecto a la salud PM No. CAS Connotació

n VLE

PPT CT o P

3 Acetaldehído Irritación del tracto respiratorio superior y ojos

44.05 75-07-0 A3,P 25 ppm

11 Acetato de etilo Irritación del tracto respiratorio superior y ojos

88.10 141-78-6 400 ppm

23 Acetato de vinilo Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel. Daño a sistema nervioso central

86.09 108-05-04 A3 10 ppm 15 ppm

39 Ácido Fosfórico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel.

98.00 7664-38-2 1 mg/m3 1 mg/m3

41 Ácido Nítrico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel. Erosión dental

63.02 7697-37-2 2 ppm 4 ppm

45 Ácido sulfúrico Función pulmonar 98.08 7664-96-9 A2(M) 0.2 mg/m3(T)

46 Ácido Tereftálico Irritación del tracto respiratorio superior, ojos y piel.

166.13 100-21-0 10 mg/m3

72 Amoniaco Daño a ojos Irritación del tracto respiratorio superior

17.03 7664-41-7 25 ppm 35 ppm

178 Cloro Irritación del tracto respiratorio superior y ojos.

70.91 7782-50-5 A4 0.5 ppm

CAS: iniciales del nombre en inglés del servicio de información de sustancias químicas de los Estados Unidos de América (Chemical Abstract Service).

I.1.1 Connotaciones, abreviaciones y notas de la Tabla I.1: A1, A2, A3, A4 y A5: refieren la clasificación de las sustancias químicas en cancerígenas y se señalan cinco niveles: A1 Carcinógeno confirmado en humanos El agente es carcinógeno para los humanos, basado en evidencias de estudios epidemiológicos. A2 Carcinógeno sospechoso en humanos

Page 16: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 16/20

Los estudios aceptados como adecuados en calidad pero que son contradictorios e insuficientes para clasificar el agente como confirmado en humanos expuestos, o bien, el agente es carcinógeno en animales de experimentación, a dosis por rutas de exposición en sitios de tipo histológico o por mecanismos considerados relevantes a la exposición del personal ocupacionalmente expuesto. El A2 es usado principalmente cuando la evidencia de carcinogenicidad en humanos es limitada y existe suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales de experimentación con relevancia al humano. A3 Carcinógeno confirmado en animales con desconocimiento relevante para humanos El agente es carcinógeno en animales de experimentación a dosis relativamente altas por vías de administración en sitios o tipos histológicos o por mecanismos que no son considerados relevantes para el personal ocupacionalmente expuesto. Los estudios epidemiológicos disponibles no confirman un aumento en el riesgo de cáncer en humanos expuestos. La evidencia sugiere que no es probable que el agente cause cáncer en humanos excepto bajo vías o niveles de exposición poco comunes e improbables. A4 No clasificado como carcinógeno en humano Agente que puede ser cancerígeno para humanos pero que no puede ser concluyentemente asegurado por falta de datos. Estudios in vitro o animales no proveen indicaciones de carcinogenicidad suficientes para clasificar al agente en una de las otras categorías. A5 No sospechoso como carcinógeno humano El agente no es sospechoso de ser un carcinógeno en humano basado en estudios epidemiológicos en humanos. Estos estudios tienen el seguimiento suficiente, historias confiables de exposición, dosis suficientemente elevadas y pruebas estadísticas con suficiente potencia, para concluir que la exposición al agente no conlleva un riesgo significativo de cáncer para los humanos. Las evidencias sugieren que la ausencia de carcinogenicidad en animales de experimentación puede considerarse, siempre y cuando estén apoyadas en otros datos relevantes.

P Cuando aparece esta connotación, el valor de la columna, CT o P, se refiere al valor límite de exposición pico (VLE-P); cuando no aparezca, se refiere al valor límite de exposición de corto tiempo (VLE-CT). PIEL Capacidad de la sustancia química para absorberse a través de la piel, las membranas mucosas o los ojos en cantidades significativas, incrementando el riesgo por la exposición a ese contaminante del ambiente.

Definiciones 4.2 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral: Aquellas sustancias o mezclas capaces de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores.

4.8 Concentración medida en el ambiente laboral (CMA): El valor de la concentración del contaminante en el ambiente laboral, capturada durante una jornada de trabajo.

Page 17: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 17/20

4.9 Concentración promedio ponderada en tiempo (CMA-PPT): La sumatoria del producto de cada una de las concentraciones por su tiempo de exposición, dividida entre la suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo. 4.23 Informe de resultados: El documento que emite un laboratorio de pruebas, acreditado y aprobado en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, por medio del cual hace constar los resultados cuantificados de los elementos de ensayo capturados, medidos o analizados. 4.24 Laboratorios de pruebas o ensayos: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas, en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, que tienen por objeto realizar el reconocimiento y/o evaluación (muestreo, análisis o ensayo), establecidos en las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 4.25 Límite superior de confianza (LSC): La estimación estadística de la concentración medida en el ambiente laboral (CMA), para un nivel de confianza, que se obtiene de la suma del valor promedio de dicha concentración, y de la incertidumbre generada en las etapas de medición y análisis. 4.29 Nivel de acción (NA): La mitad del valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT), de las sustancias químicas establecidas en el Apéndice I, de esta Norma. 4.30 Personal ocupacionalmente expuesto; POE: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de su ocupación están expuestos a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 4.33 Reconocimiento: El proceso mediante el cual se identifican los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral; sus propiedades o características; las vías de ingreso al cuerpo humano; sus efectos en la salud; las fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas donde exista riesgo a la exposición; los grupos de exposición homogénea, sus puestos y las actividades que desarrollan, así como los tiempos y frecuencias de exposición. 4.39 Valor límite de exposición (VLE): La concentración de referencia de un agente químico contaminante del ambiente laboral en el aire, que puede ser ponderado en tiempo, corto tiempo o pico. Se expresa en miligramos por metro cúbico (mg/m3) o fibras por centímetro cubico (f/cm3), en condiciones actuales del muestreo, y en partes por millón (ppm), bajo condiciones normales de temperatura y presión (TPN). 4.40 Valor límite de exposición de corto tiempo (VLE-CT): La concentración máxima de un agente químico contaminante del ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en una jornada de trabajo de ocho horas diarias, y que no sobrepasa el valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT).

Page 18: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 18/20

4.41 Valor límite de exposición pico (VLE-P): La concentración de un agente químico contaminante del ambiente laboral que no debe rebasarse en ningún momento durante la jornada de trabajo. 4.42 Valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT): La concentración máxima promedio ponderada en el tiempo de un agente químico contaminante del ambiente laboral, a la que la mayoría de los trabajadores expuestos, durante una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de cuarenta horas, no reportan daños a su salud. 11. Control 11.1 El patrón deberá adoptar las medidas de control técnicas y/o administrativas que correspondan, y darles seguimiento, a través del programa que para tal efecto se establezca, cuando como resultado de la comparación del límite superior de confianza (LSC) con el valor límite de exposición (VLE) de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, se obtengan los valores establecidos en la Tabla 17 de la presente Norma.

NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 3.5 EVALUACIÓN DE RIESGO Ver los numerales de la NOM-010-STPS-2014 8. Estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral 9. Reconocimiento 10. Evaluación 11. Control

Page 19: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 19/20

NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 6. Obligaciones del patrón 6.1 Contar con el sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas, de acuerdo con lo que dispone el Capítulo 8, de esta Norma. 6.2 Implementar en el centro de trabajo, el sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas. 6.3 Contar con las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejen en el centro de trabajo, de conformidad con lo que prevé el Capítulo 9, de la presente Norma. 6.4 Poner a disposición permanentemente de los trabajadores, para su consulta, las hojas de datos de seguridad en las áreas donde se manejen sustancias químicas peligrosas y mezclas. 6.5 Señalizar los depósitos, recipientes, anaqueles o áreas de almacenamiento que contengan sustancias químicas peligrosas y mezclas, con base en lo determinado en el Capítulo 10, de esta Norma. 6.6 Informar a todos los trabajadores y contratistas que manejan sustancias químicas peligrosas y mezclas, sobre los elementos de la hoja de datos de seguridad y de la señalización, incluidos aquellos trabajadores que tenga algún tipo de actuación en caso de emergencia. 6.7 Capacitar y adiestrar a los trabajadores del centro de trabajo que manejan sustancias químicas peligrosas y mezclas, sobre el contenido de las hojas de datos de seguridad y de la señalización, conforme a lo que señala el Capítulo 11, de la presente Norma. 6.8 Entregar a sus clientes las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que comercialicen. 6.9 Exhibir a la autoridad laboral los documentos que esta Norma le obligue a elaborar y poseer, cuando aquélla así lo requiera. 7. Obligaciones de los trabajadores 7.1 Participar en la implementación del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas peligrosas y mezclas en el centro de trabajo. 7.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionada por el patrón. 7.3 Conocer el contenido y la información de las hojas de datos de seguridad y de la señalización de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que manejen en el centro de trabajo.

Page 20: “Algunas veces después de liberar a un recipiente de ... · general, separación, monitorización de sistemas de control, etc. C.-Control en el propio sujeto expuesto al peligro

MATERIA Salud y Seguridad en el Trabajo Tema 3

CLAVE : SYST-T3-001 REVISIÓN : 3 FECHA : 20-MARZO-2020 PAGINA : 20/20

7.4 Informar al patrón sobre la falta de las hojas de datos de seguridad, y de la señalización en los depósitos, recipientes y áreas de almacenamiento, de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejen en el centro de trabajo. 8. Sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos 8.1 El sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, deberá incluir lo siguiente: a) El listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas y mezclas, en su caso, que contenga al menos: 1) El nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla; 2) El número CAS para la sustancia y para las mezclas el número CAS de los componentes, y 3) La clasificación de sus peligros físicos y para la salud, específicos, relacionados con sus correspondientes divisiones o categorías. b) Las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas y mezclas; c) La señalización o el etiquetado, y d) La capacitación y adiestramiento proporcionado a los trabajadores sobre el contenido de las hojas de datos de seguridad y de la señalización. 8.2 El sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, se deberá actualizar cuando: a) Se sustituyan o adicionen sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, o b) Se cuente con información actualizada de los peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas y mezclas. 9.-Hojas de datos de seguridad HDS 10.-Señalización 11.-Capacitación y adiestramiento Ver NOM-018-STPS-2015 y Ver formato de HDS.