“adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una...

109
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una empresa dedicada a la fabricación y distribución de fósforos” TESIS ANA MARGARITA RODRÍGUEZ MENÉNDEZ Carné: 11460-00 Nueva Guatemala de la Asunción, enero 2013. Campus Central

Upload: others

Post on 03-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran

en una empresa dedicada a la fabricación

y distribución de fósforos”

TESIS

ANA MARGARITA RODRÍGUEZ MENÉNDEZ

Carné: 11460-00

Nueva Guatemala de la Asunción, enero 2013.

Campus Central

Page 2: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran

en una empresa dedicada a la fabricación

y distribución de fósforos”

TESIS

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

ANA MARGARITA RODRÍGUEZ MENÉNDEZ

Carné: 11460-00

Previo a optar el título de:

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Nueva Guatemala de la Asunción, enero de 2013.

Campus Central

Page 3: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo. Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo M.A. Ariel Rivera Irías Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maselli Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruíz Representante de Catedráticos M.A. Marlon Urizar Natareno Representante de Estudiantes ante el Consejo de la facultad Srita. Luisa Monterroso

ASESOR DE TESIS M.A. Laura Villegas

REVISOR DE TESIS M.A. María de la Luz De León

Page 4: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría
Page 5: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría
Page 6: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

AGRADECIMIENTOS A Dios, por darme la vida, sabiduría, entendimiento y perseverancia. Por ser mi guía en el camino de la vida, darme fuerza en los momentos difíciles, permitirme alcanzar mis sueños y cumplir otra meta más en mi vida. A mi compañero de vida y amado esposo Omar, gracias mi vida por todo tu amor, paciencia, comprensión, constante estimulo y por apoyarme en cada momento. Te amo. A mis queridos padres Edgar y Etel, a quienes con amor dedico este triunfo alcanzado, como símbolo de agradecimiento por el amor, esfuerzo y sacrificios que han demostrado, con el deseo de impulsarme en cada momento a ser una mejor persona. A mis hermanotes Flor y Edgar, mis segundos papás, gracias por preocuparse siempre por mí, por estar conmigo en cada momento y apoyarme siempre. A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría y cariño que me brindan, y ser motivo de ejemplo en sus vidas. A mis cuñados Priscy y Pablo, por comprender mis ausencias, malos momentos, y brindarme su apoyo. A mi jefe, por su apoyo incondicional, confianza en mi persona y mi trabajo, y por transmitirme sus conocimientos. A mis compañeros de trabajo, porque siempre me brindaron el apoyo y el tiempo para dedicarme a mis estudios. A las personas que participaron en la investigación realizada, ya que invirtieron su tiempo y experiencia para ayudarme a completar mi proyecto de tesis. A mi asesora de tesis, catedráticos y coordinadora, por apoyarme en mi formación profesional. A la Universidad Rafael Landívar por ser mi casa de estudios, aprendizaje y desarrollo. A todas las personas que estuvieron involucradas en esta etapa de mi vida, no es necesario mencionar sus nombres para saber que su ayuda fue fundamental en mi carrera. Por sus buenos deseos, por estar conmigo de una u otra manera apoyándome y alentándome a seguir adelante.

“Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien.”

(Barón Pierre de Coubertin)

Page 7: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

ÍNDICE Resumen I. INTRODUCCIÓN

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23

2.1 Objetivos de la Investigación 24

2.1.1 Objetivo General 24 2.1.2 Objetivos Específicos 24

2.2 Elemento de Estudio 24 2.3 Definición de Elemento de estudio 24

2.3.1 Definición Conceptual 24 2.3.2 Definición Operacional 24

2.4 Alcances y Límites 25 2.5 Aporte 25

III. MÉTODO 26

3.1 Sujetos 26 3.2 Instrumento 27 3.3 Procedimiento 28 3.4 Tipo de Enfoque y de Investigación 28

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 30 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 75 VI. CONCLUSIONES 86 VII. RECOMENDACIONES 88 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89

ANEXOS

Page 8: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

RESUMEN

La presente investigación tipo cualitativa, tuvo como objetivo profundizar en cómo es la

adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una empresa dedicada a la

fabricación y distribución de fósforos, al momento de trasladarse a una filial en el

extranjero.

El estudio se realizó a un grupo seleccionado de cuatro ejecutivos, entre mujeres y

hombres, con perfiles idóneos que cubren las capacidades necesarias para laborar en

puestos fuera de su país de origen, y que han pasado por un proceso de adaptación a su

nuevo entorno, tomando en cuenta los factores personales y profesionales.

El instrumento que se utilizó fue una entrevista de manera individual y tipo semi

estructurada, elaborada por la investigadora y que para fines de la investigación se utilizó

para obtener información relevante sobre la adaptación intercultural de los ejecutivos que

se trasladan a laborar a otros países. La guía contó con una serie de indicadores que

sirvieron para conocer las experiencias que los ejecutivos han vivido en los diferentes

entornos a los que se han expuesto desde que realizaron su traslado a otro país. Los

mismos se dividieron de la siguiente manera: entorno laboral, entorno personal, entorno

familiar, entorno social y entorno cultural.

A través de los comentarios obtenidos en las entrevistas, se logró determinar que uno de

los factores relevantes en el proceso de adaptación de una persona a su nuevo entorno

cultural es la actitud con la sobrelleven las situaciones. Los resultados también

proyectaron que lo básico para dar un buen inicio a su adaptación es recibir una inducción

general sobre aspectos relevantes del país que visitan, y obtener información sobre

servicios y asesoría primordiales que ayuden en el traslado de sus familiares y

pertenencias.

Page 9: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

1

I. INTRODUCCIÓN

Un mejor conocimiento de un proceso de adaptación para una persona que se traslada a

trabajar a un país extranjero, se puede dar por medio de los comentarios de las

experiencias ya vividas por otras personas que ya han pasado por esta situación. El

desarrollo de la presente investigación denominada “Adaptación intercultural de ejecutivos

que laboran en una empresa dedicada a la fabricación y distribución de fósforos” ha sido

seleccionado por la autora con el objetivo primordial de elaborar un estudio que provea

más información relacionada a la adaptación intercultural y los temas que se relacionan

con éste, que es la movilidad laboral y los expatriados, para que sirva como guía a futuros

ejecutivos que se encuentren con el deseo de realizar este cambio que los llevará a

desarrollarse personal e intelectualmente, y para las empresas que tienen el interés de

trabajar con personal extranjero.

En las siguientes páginas, se tratará de exponer cómo el capital humano expatriado ha ido

adquiriendo gran importancia en el mundo empresarial como un elemento estratégico

dentro de las organizaciones, y un factor determinante de éxito en las labores de los

equipos de trabajo. En la actualidad ya hay varias empresas que emplean este tipo de

contratación, y es por ello que es relevante que en nuestro país exista más información al

respecto, porque este tipo de estudios se ha desarrollado más en países como España,

México, Brasil, etc., mientras que en Guatemala existe muy poca referencia bibliográfica

sobres estos temas, por ello la autora considera relevante abordar el tema, y plasmar por

medio de las experiencias de los ejecutivos entrevistados, aquella información que sea

necesaria para futuros emprendedores guatemaltecos que deseen saber un poco más

sobre este tipo de procesos de adaptación intercultural, para que tengan noción de los

desafíos que pueden encontrar, y las ventajas o desventajas conlleva este proceso.

Con esta perspectiva se da inicio a la investigación, con el deseo de brindar más

información sobre este tipo de gestión de recursos humanos que ha ido creciendo cada

vez más en Guatemala.

En la actualidad en Guatemala no existen referencia sobre investigaciones relacionadas al

tema de adaptación intercultural; o información concerniente a los temas de movilidad

Page 10: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

2

laboral y de expatriados. Por tal motivo, la presente investigación se establece como

pionera en ampliar los conocimientos sobre estos temas tan importantes tanto para las

personas que están viviendo una situación de expatriado, como para la organizaciones

que toman la decisión de movilizar a su personal a otros países.

Entre las investigaciones internacionales relacionadas al tema de adaptación intercultural y

sus derivados, a continuación se presentan los siguientes estudios que como referencia

para ésta investigación son importantes mencionar:

En su investigación Velásquez (2011) realizó en México, una investigación tipo descriptiva

sobre el fomento de la interculturalidad en ejecutivos expatriados en México, a través de

material didáctico para la enseñanza del español como lengua extranjera. Tuvo como

objetivo diseñar una unidad didáctica modelo que forme parte y sea el inicio de un manual

para la enseñanza de español como lengua extranjera, en un nivel A1 (MCER), con el fin

de fomentar y potenciar la competencia intercultural en ejecutivos expatriados en México.

La muestra consistió en cuatro grupos de ejecutivos expatriados del sector financiero

(principalmente), adultos, entre 23 y 55 años de edad, de origen extranjero (no

hispanohablantes) que llegan a la Ciudad de México por motivos de trabajo y que

requieren conocimientos, no sólo de la lengua española, sino también de cultural integral

sobre el país y su gente, en diversas situaciones (trabajo y vida cotidiana). Concluyó que

los empresarios y empleados extranjeros necesitan tener el conocimiento de la lengua

conjuntamente con el de la cultura de origen de dicha lengua. Esto fomentará un mayor

acercamiento y comprensión con sus interlocutores así como negociaciones exitosas. De

aquí que la lengua es la herramienta y vehículo perfecto para propiciar la interculturalidad,

y con ella, una mejor relación entre los actores principales en el mundo de los negocios.

A su vez Olivos (2010) de Madrid España, realizó una investigación experimental pretest y

postest, en donde estudió el entrenamiento de habilidades sociales para la integración

psicosocial de inmigrantes que tuvo como objetivo establecer una relación entre

características individuales, desarrollo de habilidades sociales, relaciones interpersonales

satisfactorias con españoles y compatriotas y bienestar subjetivo. La muestra

experimental está constituida por 90 latinoamericanos de los cuales 38 son hombres y 52

mujeres, con una media de edad de 32,18 años. El grupo control será conformado por 90

Page 11: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

3

latinoamericanos, de los cuales 34 son hombres y 56 son mujeres con una media de edad

de 33,75 años, a quienes se les aplico un instrumento elaborado por la autora que consta

de entrevistas individuales en profundidad para conocer la historia de vida de los sujetos,

especialmente en lo que respecta a sus relaciones interpersonales y a su percepción de

malestar subjetivo. Con ello llegó a concluir que a partir de los resultados que se observan

en la medición del cuestionario EMES-M de Caballo (1988), los latinoamericanos que

participaron de un programa de entrenamiento de habilidades sociales tuvieron un mayor

desarrollo de habilidades sociales que los sujetos que no participaron (grupo control).

Por su parte, Espinosa (2009) realizó en España un estudio tipo cuantitativo en donde

analizó cuál es la política y gestión que desarrollan actualmente las empresas para sus

expatriados y cuales son los factores que más se relacionan con la adaptación del

expatriado. Para ello diseñó una encuesta basada en el marco teórico del estudio, con la

intención de recoger información sobre la política de expatriación de las empresas y poder

así analizar la percepción sobre distintos factores de los propios expatriados. Dicho

instrumento fue trabajado mediante una plataforma de encuestas por Internet, y fue

enviada a 408 direcciones de correo electrónico, obteniendo una tasa de retorno del

42.6%, con un tamaño de muestra de 174 expatriados españoles, procedentes de América

Latina, Norte América, El Caribe, Australia, África, Asia, Unión Europea, resto de Europa y

Medio Oriente. Su estudio concluyó que a través de estudio se ha demostrado cómo la

adaptación del expatriado al país destino es fundamentalmente para que la estrategia

internacional tenga más posibilidades de éxito. Y como determinadas variables son

motivos de un fracaso seguro. La empresa que se inicie a la experiencia internacional

debe, establecer pues, políticas de expatriación donde se marquen directrices claras en la

gestión para la movilización internacional de sus recursos humanos.

Cruz y Rodríguez (2008) de Puerto Rico, realizaron un estudio con enfoque cualitativo, de

diseño no experimental transaccional en donde su objetivo era ofrecer a las empresas

multinacionales una guía de cómo debe diseñarse y estructurarse un programa completo

de capacitación y desarrollo para ayudar a los empleados expatriados a superar y

contrarrestar las barreras y factores que dificulten sus labores y su adaptación al nuevo

territorio. Su muestra consistió principalmente de obtener información relacionada a las

empresas filiales de diferentes países. En el estudio se analizaron y discutieron varios

Page 12: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

4

documentos relacionados a planes de capacitación y adiestramiento de los empleados en

las compañías multinacionales (Tenari, Banco de Brasil, Global Crossin y ACARA).

Concluyeron que no existe duda que la globalización de los mercados y los avances

tecnológicos han cambiado la forma en que las empresas operan en la actualidad. El

desarrollo del recurso humano de la empresa juega un papel fundamental en este

ambiente de constantes cambios y de alta competencia.

Según García (2007), en Madrid, España realizó su investigación con el objetivo general

de comprender el modelo de movilidad laboral en la Comunidad de Madrid, y cuáles son

las variables explicativas del mismo. Se trata de conocer la manera en que la movilidad es

el resultado de la necesidad de interacciones que el espacio metropolitano genera, y de

qué forma las transformaciones en las que se encuentra inmerso el espacio metropolitano

están afectando a la movilidad final de la población. El enfoque que se utiliza en este

análisis de la movilidad es un enfoque territorial, que trata de explicar la movilidad

generada y atraída por los municipios de la comunidad. De esta manera, se buscan las

diferencias espaciales entre las variables explicativas de la distinta movilidad inducida por

los municipios. Determinadas variables sociodemográficas o territoriales, que presentan

una relación evidente con la movilidad de la población, pero que sin embargo no presentan

diferencias según municipios que no han sido analizados. Con esto concluyó que desde

la idea ya concebida de la existencia de una interrelación entre estructura urbana y

movilidad, ésta tesis ha partido de la hipótesis general de que los cambios que se están

produciendo en el modelo urbano están incidiendo en el modelo de movilidad

metropolitana, de la misma manera que cambios en la movilidad inciden igualmente en el

propio cambio urbano. La expansión metropolitana y la reestructuración interna de la

misma, a través de los procesos que definen la nueva ciudad dispersa, configuran un

modelo de movilidad que parece caracterizarse por su insostenibilidad.

Sánchez, Sanz y Barba (2007), en España realizaron un estudio empírico para identificar

qué factores influyen en la adaptación del trabajador repatriado a su empresa y su efecto

sobre su desempeño y su deseo de abandonar la empresa. Para ello elaboraron un

cuestionario con preguntas que versaban sobre los datos generales del individuo, las

características de expatriación, y sobre todo el proceso de repatriación que habían

experimentado. Para configurar la muestra utilizaron la base de datos de Dun &

Page 13: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

5

Bradstreet de 2003, con las empresas españolas de mayor presencia internacional, así

como el de las mayores empresas extranjeras con filiales en España. La recogida de

información se realizó de marzo a julio de 2003, por teléfono, correo electrónico y correo

postal, se solicitó la colaboración de los directores de recursos humanos de estas

empresas para remitir a sus trabajadores repatriados un cuestionario con el que recoger la

información necesaria para el estudio. En total, se enviaron 1,000 cuestionarios y se

obtuvieron un total de 122 cuestionarios de repatriados españoles. La tasa de respuesta

fue, por tanto, de al menos un 12.2% ya que no fue posible conocer el número de

cuestionarios que efectivamente llegó a los repatriados a través de sus responsables de

recursos humanos. Los cuestionario procedieron de 46 empresas internacionales, tanto

nacionales como extranjeras de distintos sectores de actividad, con lo que se garantizó la

representatividad de la muestra. En general la muestra fue compuesta por repatriados

hombres (90.2%), que desarrollaron una misión internacional de entre 2 a 4 años y que

desempeñaron un puesto de responsabilidad en la filial de las empresas (63%). La mitad

de ellos estaban casados cuando fueron al extranjero. Con esto concluyeron que la

adaptación del repatriado incide directamente en su desempeño y en su mayor o menor

deseo de abandonar la empresa. Adicionalmente, ponen de manifiesto la importancia que

tiene gestionar correctamente el proceso de repatriación, tratando de facilitar la adaptación

del individuo al trabajo al volver del extranjero.

Asimismo, Galindo (2005) en México, elaboró una investigación tipo cualitativa, en donde

planteó como objetivo general diseñar una propuesta de “plan de carrera” que complete

acciones concretas relativas a la administración de los recursos humanos (directivos y

gerenciales), en un contexto internacional, cuya implementación permita hacer más

eficientes los procesos de expatriación y repatriación de “La Empresa”. Para su estudio

tomó una muestra de 13 personas entre hombres y mujeres entre 29 y 45 años de edad,

con puesto de Gerente o Director, de nacionalidad mexicana, alemana o argentina, que

fueran expatriados o repatriados en México y USA de estado civil soltero, casado o

divorciado, y que su disponibilidad fuera participativa e interesada en el tema; concluyó

que la gestión del proceso de expatriación-repatriación exige una cuidadosa atención,

pues requiere un adecuado reclutamiento, selección, inducción, seguimiento, expatriación

y repatriación, así como un conjunto de habilidades del administrador de recursos

humanos que le permitan adquirir una visión directa de otras culturas y formas de

Page 14: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

6

organización, y recomienda que el diseño de los planes de carrera para gerentes y

directivos, deben contemplar el orden e importancia que los candidatos potenciales

confieren a cada una de ellas, tomando en cuenta sus expectativas profesionales y

personales así como sus principales dificultades. No se trata de diseñar un plan de

carrera por nacionalidad, si no, a partir del modelo propuesto enfatizar en las etapas a las

que corresponde cada variable.

Por su parte, Gómez (2005) de España, con un estudio descriptivo conceptual, donde su

origen u objetivo fue la preocupación transmitida por varias compañías internacionales, por

conocer las políticas más adecuadas para gestionar la expatriación, las condiciones a

establecer a los profesionales que deben trasladarse a otros países, así como los

problemas que plantea su posterior repatriación. Su muestra tuvo un perfil medio de

expatriados y repatriados, hombres entre 30 y 35 años, casados, con hijos, con titulación,

sin experiencia internacional previa, que residen en Europa y que llevan de 2 a 5 años en

su destino actual, y que laboraban en 18 diferentes empresas de actividad internacional.

Su estudio concluyó en que la gestión de la expatriación se centra básicamente en el éxito

empresarial y económico, dejando los planos personal, profesional y familiar

prácticamente fuera del proceso de decisión. Las empresas son conscientes de su

importancia y del poder con que pueden condicionar a todos los demás, sin embargo, no

actúan en consecuencia y presentan una ausencia casi total de medidas al respecto. De

todas formas, la sensibilidad hacia estos factores va en aumento, hasta convertirse en

aspectos clave a tener en cuenta.

A su vez Chow y Molina (2004) en México, elaboraron una investigación tipo descriptiva no

exploratoria, con el objetivo de establecer un programa de inducción que facilite los

procesos de expatriación y repatriación de trabajadores mexicanos laborando en China y

de trabajadores chinos laborando en México. Su muestra consistió en 9 expatriados

mexicanos laborando en China y de 9 expatriados chinos laborando en México, teniendo

un total de 18 individuos, a los cuales se contactó por vía electrónica. Según los

resultados que obtuvieron, concluyeron que se puede establecer que el factor de mayor

importancia en la capacitación previa y durante la expatriación, desde el punto de vista un

expatriado, es el aspecto intercultural. Esta respuesta fue manifestada tanto por chinos

trabajando en México, como por mexicanos trabajando en China, lo que indica que los

Page 15: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

7

programas de capacitación no se encuentran completos o falta hacer énfasis en este

aspecto. Adicionalmente establecieron las diferencias principales entre ambos países,

siendo estas fundamentalmente culturales, sin embargo, se encontraron varias similitudes

entre las dimensiones culturales de China y México, tales como que en ambos se

desarrollaron relaciones emocionales y difusas, ambos son particularistas y dirigidos hacia

afuera.

Por su parte, Herrera (2004), en Colombia, con una investigación tipo documental logró

abarcar todo lo concerniente al trabajador extranjero desde sus inicios hasta su situación

actual; igualmente analizó el trato que la norma y la jurisprudencia Colombiana y

extranjera le brindan al tema, para lograr el análisis comparativo. También trató sobre la

aplicación en concreto de las normas laborales en el espacio, para ello se estudiaron las

diferentes teorías y posiciones que existen en el tema no solamente en el campo del

derecho laboral sino bajo las disposiciones civiles y comerciales. Con ello concluyó que

gracias a los acuerdos internacionales que surgieron a principios de siglo pasado se ha

protegido con mayor eficacia a los extranjeros, ya que antes de la llamada

internacionalización del derecho laboral se observaba un principio eminente territorialista

de cada Estado que no daba un trato equitativo a los migrantes.

Para finalizar, Iglesias y Llorente (2001), en España, en su investigación documental

científica analizan la relación entre el cambio sectorial y la evolución del desempleo en

España. Tras justificar la conveniencia de estudiar la cuestión en relación al caso español,

el trabajo mantiene la hipótesis de que los intensos procesos de terciarización del empleo

han introducido importantes diferencias entre las cualificaciones laborales asociadas a los

procesos de creación y destrucción de empleo. En la medida en que los procesos de

movilidad laboral se encuentren condicionados por criterios de adecuación cualificativa, la

capacidad de ajuste del mercado de trabajo se habría visto condicionada, lo que

explicaría, al menos en parte, la generación de importantes niveles de paro en España. El

trabajo concluye que el cambio estructural y el desempleo son hechos relacionados, que

las cualificaciones demandadas por el terciario no coinciden con las poseídas por la mano

de obra expulsada de la industria y la agricultura y que los procesos de movilidad laboral

Page 16: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

8

que se producen en España no conectan de la misma manera y con la misma intensidad a

los distintos sectores y a las diferentes ocupaciones laborales.

En conclusión los investigadores llegan a definir que debido a los diferentes cambios que

se producen en el mercado laboral, la falta de empleo, la necesidad de crecimiento

profesional y personal, se ha ido produciendo un deseo o necesidad de trasladarse a

laborar a otros países, y que esto lleva a que las personas deben de tomar muy en cuenta

el aspecto intercultural, ya que llegan a vivir un cambio crucial en su manera de vivir y

convivir. Es por ello que también es importante que las empresas tomen en consideración

realizar charlas o guiar de una buena manera al expatriado, en los aspectos de

interculturalidad para que este llegue a tener una mejor relación en su nuevo entorno.

En la actualidad una alternativa de contratación son las plazas para expatriados; y es que

las personas ven en muchas ocasiones esta opción como un crecimiento tanto profesional

como personal, ya que en la mayoría de empresas se ofrecen incentivos atractivos para

este tipo de plazas, y se imparten capacitaciones que ayudan al crecimiento profesional de

la persona, y esto es debido a que las empresas deben llenar cierto tipo de expectativas

del empleado para lograr retenerlo dentro de su organización.

Se debe considerar que en la gestión de expatriación se requiere de un proceso en donde

se tomen en cuenta factores como lo económico, familiar, legal, político (laboral y

migratorio), psicológico y sociocultural de las personas a quienes se está trasladando,

para llegar a tener una debida planificación que evite problemas de adaptación en el país

tanto para el nuevo empleado, como para su familia.

A continuación, se presenta una recopilación de información teórica que sostiene el

presente trabajo de investigación.

1. Adaptación Intercultural

1.1 Definición

Se entiende por este concepto al período de acomodación que una persona vive

dentro de un grupo de personas con distinta lengua, religión, raza, creencia, etc.; y en

Page 17: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

9

donde requerirá que se modifique su comportamiento para poder habituarse a su

nuevo entorno.

A pesar de la modificación en su comportamiento, las personas aprenden a convivir

por medio de la vivencia de nuevas experiencias y conociendo los valores, creencias y

dimensiones que conforman al nuevo país donde residen.

Entre las dimensiones que afectan el comportamiento de las culturas o sociedades,

podemos mencionar las que fueron propuestas por Hofstede (1983), en donde

identifica que las mismas son independientes una de otras.

• Distancia de poder: Es el grado en el que miembros “menos poderosos” de una

sociedad esperan la existencia de diferencias en los niveles de poder. Como las

sociedades trabajan con el hecho de que las personas no son iguales en

capacidades físicas e intelectuales. En las organizaciones el nivel de Distancia de

Poder se relaciona al grado de centralización de autoridad y el grado de liderazgo

autocrático.

• Individualismo Vs. Colectivismo: El individualismo es contrastado con el

colectivismo, y se refiere al grado al que la gente espera valerse por sí misma o,

alternativamente, actuar principalmente como miembro de un grupo u organización.

O bien es la relación entre un individuo y su familia más cercana. Esto será posible

por la cantidad de libertad que esa sociedad le brinde al individuo.

• Masculinidad Vs. Feminidad: Se refiere al valor asignado a los tradicionales roles de

los géneros. Valores masculinos incluyen la competitividad, asertividad, ambición y

la acumulación de riqueza y posesiones materiales. En una cultura masculina, la

mayoría de la gente cree que solo los hombres se deben preocupar por las carreras

lucrativas y que las mujeres no deben trabajar muy duro ni estudiar si no quieren.

En una cultura femenina, hay más casos de mujeres en carreras tradicionalmente

ocupadas por los hombres (por ejemplo las ingenierías) que en una cultura

masculina.

Page 18: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

10

• Tolerancia a la incertidumbre: Refleja el grado en el que una sociedad acepta la

incertidumbre y los riesgos. En términos sencillos, es como la sociedad se enfrenta

con el hecho de que el tiempo corre en una dirección, el futuro es incierto y siempre

vendrá.

• Orientación a largo plazo Vs. orientación a corto plazo: Se refiere a la importancia

que se da en una cultura la planeación de la vida a largo plazo en contraste a las

preocupaciones inmediatas.

1.2 Etapas

Las diferentes etapas por las que las personas pueden pasar al momento de experimentar

una nueva cultura según Bennett (2004) se basan en un modelo de sensibilidad

intercultural, y se definen según lo siguiente:

• Negación de la diferencia: Al inicio los individuos experimentan su propia cultura

como la única "real". A media que van descubriendo una nueva cultura su mundo

se vuelve su propia experiencia, y las experiencias fuera de este se vuelven

inimaginables. Las personas con esta posición son generalmente desinteresadas

con respecto a la diferencia cultural, se pueden mantener en este estado de total

aislamiento. En la mayoría de los casos la expresión de la involuntaria negación

parece inofensiva, como dice la declaración “vive y deja vivir”, pero bajo ciertas

circunstancias la misma también se puede ver como perjudicial.

• Defensa contra la diferencia: La propia cultura se experimenta como más

"evolucionada" o mejor manera de vivir. Esta posición se caracteriza por el

pensamiento dualista nosotros / ellos y con frecuencia está acompañada de

estereotipos negativos. Las personas en esta posición se sienten más amenazadas

por la diferencia cultural y es más probable que actúen agresivamente. Una

variación en esta posición se ve en la inversión en la propia cultura se devalúa y

otra cultura es idealizado como superior.

• Minimización de la diferencia: La experiencia de la semejanza es mayor que la

experiencia de la diferencia. La gente reconoce las diferencias culturales

Page 19: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

11

superficiales en los alimentos, costumbres, etc. pero hacen hincapié en la similitud

humana en su estructura física, las necesidades psicológicas, y/o en la adhesión

supuesta a los valores universales. Las personas en esta posición es probable que

tiendan a sobrestimar su tolerancia mientras que se subestima el efecto de la

discriminación (por ejemplo, "privilegio") en su propia cultura.

• Aceptación de la diferencia: La propia cultura se experimenta como una visión de

una serie de visiones del mundo igualmente complejas. Las personas con esta

posición, aceptan la existencia de formas culturalmente diferentes de organizar la

existencia humana, aunque no necesariamente gustan o de acuerdo con todos los

sentidos. Son capaces de identificar cómo la cultura afecta a una amplia gama de la

experiencia humana y tienen un marco para organizar las observaciones de la

diferencia cultural.

• La adaptación a la diferencia: Los individuos son capaces de expandir su visión del

mundo propio y de entender con precisión las otras culturas, se comportan de

diferentes formas culturalmente apropiadas. Para ello se necesita un conocimiento

tanto de la propia cultura, y marcos de referencia para congeniar con la cultura en la

que se vive. Entre los marcos de referencia intercultural se denota la empatía

intercultural, que consiste en dejar a un lado temporalmente su propia visión y

generar una conducta “natural” que sea apropiada a la cultura de destino. En otras

palabras, el comportamiento de adaptación surge de ver el mundo desde de la

perspectiva cultural del otro.

• Integración de la diferencia: La propia experiencia de uno mismo se amplía para

incluir la dinámica de entrada y salida de las diferentes visiones culturales del

mundo. Las personas en esta posición tienen una definición de sí mismo que es

"marginal" (no central) a ninguna cultura en particular, lo que permite a este

individuo cambiar de lugar sin problemas desde una visión cultural del mundo a

otra.

Page 20: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

12

2. Expatriado

2.1 Definición

Según Pin y García (1998) “Los expatriados son aquellos que teniendo sus relaciones

personales, familiares y profesionales básicas en un país, se desplazan para realizar su

actividad profesional en otro país en el que deben desarrollar de manera estable su vida

personal, familiar y social, para regresar después de un período de tiempo relativamente

largo, a su país de origen”.

Sánchez (s/f) en su artículo “La Gestión de Expatriados, Mal de Nuestros Países” define

algunos aspectos relevantes en la experiencia de los expatriados:

Aspectos positivos :

• Características atractivas del puesto (mayor autonomía, variedad, responsabilidad,

reto, capacidad de ver los resultados).

• Mejora en la carrera.

• Ventajas económicas.

• Entorno de trabajo atractivo (mejor relación con los compañeros, se está fuera del

politiqueo de la central, clima más orientado a los resultados).

• Oportunidades para la familia.

• Experiencia de los hijos.

• El cónyuge no necesita trabajar.

• Crecimiento personal.

• Aprendizaje o perfeccionamiento de un idioma.

• Nuevas amistades.

• Capacidad de ahorro.

• Estilo de vida (oportunidad de viajar, mejor nivel de vida, destino atractivo).

Aspectos negativos :

• Presión en el trabajo (muchas horas, viajes, estrés).

• Daño a la carrera (menor visibilidad, experiencia no valorada, pérdida de contactos).

• Salario inadecuado a los estándares locales.

Page 21: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

13

• Problema con la central (comunicación, conflictos).

• Dificultades culturales (idioma, prácticas comerciales).

• Disfunción familiar.

• Problemas con la educación y adaptación de los hijos.

• Dificultades del cónyuge.

• Dificultades de integración (idioma, pobre vida social).

• Separación del hogar (pérdida de amigos, estilo de vida).

• Pobres condiciones de vida (vida cara, poca libertad, contaminación).

Según Reina (2012) en su artículo posteado sobre el Coaching para Expatriados, describe

en su experiencia personal y en base a principios de la psicología evolutiva, que todo

aquello que facilita la adaptación a un nuevo entorno es:

• Familiarizarse con la zona en la que vayamos a vivir: conocer el barrio, aprender su

historia, las peculiaridades del lugar, dónde están las tiendas que nos gustan, qué

eventos interesantes se organizan, etc.. Familiarizarse es hacer algo propio, conocerlo

bien, lo cual es necesario para poder disfrutar de un nuevo entorno.

• Participar en actividades de nuestro interés: implicarnos en aficiones que tengamos,

esto nos permitirá mejorar nuestro ánimo, nos ayudará a conectar con personas afines

y a prevenir el sentimiento de aislamiento que puede sobrevenirnos al integrarnos en

un entorno o cultura nueva.

• Cultivar un círculo social próximo: buscar personas que podamos ver de vez en cuando

y con las que nos sintamos a gusto. En un país donde no tenemos muchos conocidos

es preferente la calidad a la cantidad de nuevas amistades. Gente con la que nos

sintamos acompañados y en quienes sintamos que podemos confiar. Implicarnos en

actividades de nuestro agrado facilita este aspecto, sobretodo si no trabajamos o en

nuestro trabajo no sintonizamos con gente compatible.

• Identificar aquello que menos nos guste del nuevo entorno y entender por qué es así:

No podemos cambiar un sentimiento de desagrado hasta que no entendemos aquello

Page 22: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

14

que nos desagrada. Habrán épocas de melancolía donde idealicemos nuestro anterior

entorno y rechacemos aspectos del nuevo, entender aquello que nos disgusta es clave

para que nuestra integración sea más estable.

• Mantener contacto con nuestras raíces: con nuestra cultura propia, familiares y

amistades que permanezcan en el anterior entorno. En la medida que busquemos

integrarnos al nuevo entorno, mejor nos recibirá éste. Pero mantener contacto con

nuestras raíces y seres queridos, nos mantendrá en un mejor ánimo y actitud.

Las empresas que realizan la contratación de expatriados deben sentir la seguridad de

que la estadía de este tipo de empleado será a largo plazo, a excepción será cuando la

empresa ya ha definido un tiempo estipulado de estadía del expatriado tomando en

consideración el costo en que incurre el traslado y estadía de este. Para ello las empresas

deben considerar las siguientes competencias dentro del perfil del empleado:

• Iniciativa.

• Capacidad de planificación.

• Capacidad de manejo del estrés.

• Amplitud de juicio.

• Auto motivación.

• Estabilidad familiar.

• Sociabilidad.

• Pensamiento multicultural.

• Adaptación a la diversidad.

En un estudio realizado en España por Gómez (2005), expuso que algunas de las

motivaciones por las cuales los profesionales aceptan un traslado de país para poder

laborar son:

• Puramente económicas.

• Posibilidades de desarrollo profesional.

• Un proyecto interesante.

Page 23: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

15

• Curiosidad por conocer otras culturas.

• Mejorar los idiomas (si es el caso).

• Promesas de futuro por parte de la empresa.

Los temas anteriormente expuestos engloban los aspectos importantes que una persona

debe conocer al momento de tener contemplado moverse de locación para poder laborar.

Y es que la movilidad laboral ahora es un hecho que pretende satisfacer necesidades

empresariales y personales.

Tomando en cuenta los diferentes cambios que se puedan dar al momento en que se

realice un proceso de traslado, se debe considerar que existen diferentes indicadores que

hay que tomar en cuenta para el proceso de adaptación.

1. Entorno laboral: es el ambiente que rodea a una persona, en donde convive con

jefes, subalternos, compañeros de trabajo, proveedores, clientes, etc., para tratar

temas relacionados principalmente a negocios, y que se rigen por reglamentos o

políticas y cultura organizacional.

2. Entorno personal: son las experiencias únicas de vivencia de una persona, y la

manera en que estás toman el control para sobrellevar las situaciones.

3. Entorno familiar: es la relación que se da entre los miembros de familia, y es donde

se va formando la personalidad de cada individuo.

4. Entorno social: es lo que rodea a una persona, según sus condiciones de vida, su

nivel socioeconómico, educativo y es el ambiente donde tiene interacción

regularmente.

5. Entorno cultural: se conforma de los valores, creencias, idiomas, leyes, políticas,

educación, etc., y que vienen a componer las características de un país.

Las empresas que contratan personal expatriado también deben considerar estos

indicadores, ya que para retener al personal, de quien ahora están invirtiendo en temas

como vivienda, transporte, estudio, etc., necesitan tener al mismo motivado, y para ello

deben de tomar en cuenta su escala de valores, su cultura, su situación económica, y sus

metas y objetivos que pretenden alcanzar mediante el trabajo.

Page 24: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

16

Dentro de los planos de la expatriación que se debe considerar, Espinosa (2008) concreta

el siguiente esquema:

Fuente: Espinosa, S. (2008)

3. Movilidad Laboral

3.1. Definición

Es el movimiento geográfico que realiza una o varias personas, para laborar fuera de su

país o ciudad de nacimiento.

La movilidad laboral puede darse en mayor posibilidad cuando las empresas conocen las

competencias requeridas en el candidato, ya que ciertas competencias del desempeño

laboral son totalmente transferibles a puestos en otros lugares, y si éstas se reconocen se

puede tomar la decisión de una promoción o contratación.

Adicional a las competencias que hacen apto al candidato para una contratación o traslado

laboral, las empresas deben considerar que en ocasiones esta no es una decisión fácil de

tomar, ya que se debe considerar que desplazarse a otro lugar implica alejarse de su

familia (o inclusive llevársela), amigos, costumbres, etc., ya que se debe estar seguros que

el cambio será para beneficio de ambas partes, por lo que se deben analizar también

Page 25: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

17

aspectos como el compromiso que la persona tiene hacía la empresa, su nivel de

responsabilidad y entre otras las ganas y entrega que tendrá ante el nuevo reto.

4. La gestión de recursos humanos con el personal e xpatriado

Existen otros aspectos relevantes que se deben considerar, y es el caso de los trámites

que deben realizarse para el traslado de un profesional; y es acá en donde el

departamento de recursos humanos de las empresa es el responsable de realizar las

debidas gestiones administrativas, logísticas y legales, y para ello se debe tener

conocimiento en lo relacionado a aspectos legales y fiscales, o bien estos se pueden

asesorar con alguna institución o empresa dedicada a ello. Que el departamento de

recursos humanos realice esta gestión internamente constituye para las empresas un

costo muy alto, además de ser un costo de oportunidad en caso de que el proyecto

fracase y el traslado del directivo no se haga efectivo.

Con respecto a la gestión administrativa que el departamento de recursos humanos,

Espinosa (2008) expone un esquema de planificación estratégica.

Fuente: Espinosa, S. (2008)

Page 26: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

18

Entre las organizaciones que brindan asesoría a ejecutivos, personal diplomático u

empresas que estén emigrando a Guatemala, está Intermud, que ofrece servicios de

reubicación como:

• Información sobre Guatemala.

• Búsqueda de casa.

• Acomodamiento temporal.

• Búsqueda de colegio o universidad.

• Información cultural.

• Servicios domésticos.

• Información sobre tiendas de mascotas.

• Consultoría legal.

• Turismo.

• Transporte.

Su objetivo es brindar un servicio de reubicación a personas o familias extranjeras, para

que se integren a un nuevo ambiente, recibiendo la asistencia necesaria.

En referencia al tipo de contratación, Eisemann (s/f) en su artículo sobre “Todo lo que un

responsable de Recursos Humanos debe saber para expatriar a sus empleados”, define

algunos puntos a tomar en consideración a la hora de negociar el contrato con la persona

expatriada:

• El contrato debe especificar cuáles serán las funciones y obligaciones, así como las

responsabilidades y objetivos que el empleado ha de cumplir durante la misión. El

candidato debe estar informado de las personas que estarán bajo su

responsabilidad.

• El contrato debe estipular el salario anual que el empleado va a recibir, al igual que

las primas y aumentos que recibirá durante la misión. El candidato debe saber

exactamente en qué se basan estos aumentos: si se trata de logros personales o

de aumentos que se hacen a todos los empleados.

Page 27: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

19

• El contrato debe incluir también todos los detalles concernientes a los beneficios

que el empleado va a recibir y los límites de los mismos: casa, coche, personal

doméstico, alojamiento temporal, etc. La empresa puede proponer también un viaje

para buscar una vivienda en el país de destino.

• Si la empresa pone a disposición del empleado un automóvil, se debe precisar si se

tratará de un vehículo que pertenece ya a la empresa o de un vehículo nuevo.

Además, se debe determinar si el empleado puede usarlo con fines personales y si

es responsable de los gastos de mantenimiento y del costo de las reparaciones.

• Si la empresa reembolsa los gastos de escolaridad, el monto debe ser establecido.

Además, se especificará si se requiere una contribución por parte del empleado.

• Es necesario incluir también en el contrato el número de viajes pagados que

pueden ser efectuados hacia el país de origen y si el empleado debe contribuir con

estos gastos para él o para los miembros de su familia. Se debe establecer también

el tiempo mínimo que el empleado debe permanecer en el país de destino antes de

poder efectuar el primer viaje hacia el país de origen.

• El contrato especificará también las vacaciones a las cuales tendrá derecho el

empleado, así como también los días feriados que son respetados en el país de

destino.

• El contrato debe indicar cuál es la responsabilidad de la empresa en caso de

desempleo y definir cuál será el monto de las contribuciones del empleado. El

empleado debe saber si el seguro protege a la familia y, si no es el caso, si debe

pagar un seguro adicional y cuál será el monto de dicho seguro.

• El reembolso de los costos de la mudanza debe ser especificado, así como también

el monto límite de este reembolso. Si el empleado es responsable de los

documentos necesarios para la importación de sus efectos, esto debe ser

estipulado en el contrato.

Page 28: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

20

• Si el contrato se puede renovar, las condiciones deben ser explicitadas en el primer

contrato.

Sánchez (s/f) dice que las disyuntivas que se presentan en relación a la contratación de

expatriados versus personal local son:

• La contratación de expatriados conlleva un pago mayor que al personal local.

Estudios señalan que el salario del expatriado se sitúa tres veces por encima del

empleado local, en adición a otros beneficios marginales, lo que provoca

desmotivación del empleado de la casa y por ende esto hace que merme la

productividad, incremente la rotación de personal e inclusive se inicie una fuga de

personal capacitado de la organización.

• Existe, por lo menos en República Dominicana, una tendencia a pensar que el

expatriado tiene mayor capacidad y/o preparación que el personal local, lo que

provoca que este último no ofrezca su apoyo al expatriado en detrimento del

desarrollo de carrera y adaptación de éste al nuevo entorno laboral.

• La mano de obra local podría perder interés en realizar estudios de cuarto nivel

(postgrado, maestría, PHD) que le permitan hacer carrera laboral en las empresas

donde prestan sus servicios, por considerar que al término de los mismos, los

puestos ejecutivos serán ocupados por personal expatriado y no necesariamente

por poseer un know-how superior, sino por ser extranjero.

• Al regreso del expatriado a la casa matriz, es difícil que encuentre su sitio en la

empresa, por lo que en ocasiones tiene que iniciar una carrera laboral en otra

empresa o, en caso de ser un expatriado contratado por un tiempo determinado, y

el contrato no se renueva al finalizar el período, ¿qué será de éste o ésta y su

familia al regreso al país de origen?

Page 29: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

21

• En ocasiones es difícil la adaptabilidad del expatriado al país de destino, lo que

ocasiona que el área de gestión humana tenga que hacer un esfuerzo

extraordinario para lograr su incorporación y compromiso hacia la empresa y, en

caso extremo, tiene que deshacer el contrato, lo que conlleva pérdida de tiempo y

recursos financieros a la organización.

Adaptación intercultural para expatriados en Guatem ala.

Los expatriados que vienen a Guatemala por razones laborales u otras, pasan un proceso

de adaptación intercultural en donde se deben incorporar a nuestra forma de vivir

cotidiana, aprender sobre nuestras costumbres, modismos, miedos y preocupaciones, ya

que es inevitable apartarse de todo esto que les rodea.

Para sobrellevar este nuevo estilo de vida se han creado comunidades en internet para

expatriados en Guatemala, en donde se comunican por medio de blogs o foros y

comparten sus vivencias como trabajadores extranjeros en Guatemala, opinan, hablan

sobre sus experiencias y dan consejos a otros que estén en el proceso de inserción o que

estén planeando venir del extranjero a vivir temporalmente. Entre estas comunidades se

pueden mencionar las páginas como easyexpat.com y blogexpat.com, que adicional a ser

una red de comunidades que interactúan, ofrecen artículos varios, publican anuncios de

alquiler de viviendas, dan información sobre lugares turísticos, y comunican mucha otra

información que puede ser de interés.

El Gobierno de España por medio de la página icex.es, del Instituto Español de Comercio

Exterior (ICEX), ofrece a los españoles que residen en Guatemala información referente a

formalidades de entrada y salida (visado de entrada, permiso de trabajo y residencia),

horario local y días festivos, condiciones climáticas, hoteles en las principales ciudades del

país, comunicaciones (telecomunicaciones, comunicaciones por vía aérea, carretera, vía

férrea, vía marítima), taxis y otros transportes internos. Incluye otros datos de interés como

moneda, precauciones sanitarias, seguridad ciudadana y direcciones de utilidad.

Page 30: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

22

El marco teórico está basado en la recopilación de varias investigaciones y estudios

realizados en su mayoría fuera de Guatemala, y que definen las principales características

de la adaptación intercultural que viven las personas expatriadas.

Page 31: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el deseo de desarrollo profesional conlleva a las personas a considerar

diferentes factores que los ayuden a alcanzar mejores niveles de vida por medio de un

trabajo que les provea un nivel económico cada vez más alto. En ocasiones las

oportunidades de mejora profesional se dan en el extranjero, en donde deben de cubrir

puestos ya sea por períodos definidos o indefinidos; y es que la globalización ya no solo

trata de hacer negocios de productos entre países, sino que también de comercializar al

talento humano.

La industria fosforera que opera en Guatemala es una entidad transnacional, y cuenta con

filiales en Honduras, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, y como parte de sus

procesos de selección de personal, el Departamento de Recursos Humanos utiliza como

herramienta la asignación de personal internacional ya sea como parte de retención de su

capital humano o como una ventaja competitiva para la organización.

La necesidad de trasladar ejecutivos de una filial a otra debe ser analizada en base al

perfil de la persona, identificando sus capacidades y características como factores de

importancia en su proceso de adaptación en una cultura ajena; contemplando los

diferentes entornos en los que este se desenvolverá, y teniendo la certeza que su

transferencia será para beneficioso de ambas partes, obteniendo así resultados positivos.

Por lo anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo

es la adaptación intercultural de ejecutivos que la boran en una empresa dedicada a

la fabricación y distribución de fósforos, al momen to de trasladarse a una filial en el

extranjero?

Page 32: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

24

2.1. Objetivos de la investigación

2.1.1. Objetivo General

Determinar cómo es la adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una

empresa dedicada a la fabricación y distribución de fósforos, al momento de

trasladarse a una filial en el extranjero.

2.1.2. Objetivos Específicos

2.1.2.1. Destacar los aspectos más relevantes en un proceso de expatriación.

2.1.2.2. Identificar las necesidades que se deben de considerar al momento de

trasladar a un empleado a trabajar en el extranjero.

2.1.2.3. Identificar las problemáticas y barreras que encuentran los expatriados.

2.2. Elemento de estudio

• Adaptación Intercultural

2.3. Definición de Elemento de estudio

2.3.1. Definición Conceptual:

Adaptación Intercultural

Aneas M. (s/f), en la Revista Iberoamericana de Educación cita a Kim (1989: 284),

quien denominó adaptación intercultural como el proceso de relación social que

culmina en una eficacia intercultural. En dicho proceso se ilustran los diversos

componentes y dinámicas que llevan a la persona de una cultura a desenvolverse

adaptativamente en un contexto cultural que no es el propio.

2.3.2. Definición Operacional

Adaptación intercultural es el proceso donde los ejecutivos se disponen a encajar a

un nuevo entorno fuera de su país de origen, y manifiestan diferentes

comportamientos los cuales pueden influir de una manera positiva o negativa en el

desempeño de sus labores.

Para profundizar este elemento se tomaran en cuenta los siguientes indicadores:

• Entorno laboral

Page 33: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

25

• Entorno personal

• Entorno familiar

• Entorno social

• Entorno cultural

2.4. Alcances y Límites

El alcance de la presente investigación se desarrolló únicamente con los ejecutivos

que laboran dentro de la fabrica de Guatemala la cual pertenece al grupo de

fabricas de la industria fosforera de las regiones de Centro y Sur América.

Se brindó resultados en cuanto a las reacciones o expectativas de los ejecutivos

ante situaciones de movilidad laboral y sus comportamientos al tratar de acoplarse

a culturas diferentes a las de su país de origen, sin llegar a brindar una solución a

su situación.

Como limitantes se menciona la entrevista, debido que se debió considerar las

agendas de los ejecutivos para poder concertar las citas.

2.5. Aporte

Como aporte esta investigación pretendió ser de interés para los profesionales que

quieran conocer sobre el significado de la adaptación intercultural al momento de

cubrir una plaza en el extranjero.

También se estableció como material de referencia teórica para el área de

Psicología Industrial, así como para empresas que apliquen dentro de sus procesos

de selección el traslado de personal.

Asimismo, brindó un soporte para el tema de expatriados, del cual no existe mucha

referencia bibliográfica.

Al mismo tiempo se brindó información relevante acerca de los temas de movilidad

laboral y expatriación, que van amarrados a la adaptación intercultural.

Page 34: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

26

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Para propósito de esta investigación los sujetos de análisis son ejecutivos de la

Industria Fosforera, la cual es una corporación de empresas de capital español, que

ha incursionado en Latinoamérica en áreas como la industria y el comercio.

Se llegó a entrevistar a cuatro sujetos, los cuales laboran en las oficinas ubicadas

en Ciudad de Guatemala. Los cuatro sujetos son ejecutivos de ambos sexos que

laboran fuera de su país de origen. Por tanto, este grupo forma parte de un

muestreo homogéneo que como lo definen Hernández, Fernández y Baptista (2010)

es la selección de unidades (personas) que tengan un mismo perfil por ejemplo

estudiantes de la misma carrera, misma edad y misma posición económica.

Cada uno de los sujetos se identificó mediante un código el cual se define a

continuación:

• GFAB: Ejecutivo Gerente de Fábrica

• JMF: Ejecutivo Jefe de Mantenimiento de Fábrica

• SMF: Ejecutivo Supervisor de Mecánicos de Fábrica

• GFA: Ejecutivo Gerente Financiero/Administrativo

Código GFAB Sujeto 1

Género Masculino

Puesto que desempeña Gerente de Fábrica

Escolaridad Ingeniero Industrial

Nacionalidad Hondureña

Page 35: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

27

Código JMF Sujeto 2

Género Masculino

Puesto que desempeña Jefe de Mecánicos Fabrica

Escolaridad Mecánico Industrial

Nacionalidad Colombiano

Código SMF Sujeto 3

Género Masculino

Puesto que desempeña Supervisor de Mecánicos

Escolaridad Mecánico Industrial

Nacionalidad Hondureña

Código GFA Sujeto 4

Género Femenino

Puesto que desempeña Gerente Financiero/Administrativo

Escolaridad Master en Administración Financiera

Nacionalidad Hondureña

3.2 Instrumento

Para recopilar la información de este estudio cualitativo se utilizó una entrevista

individual, semi estructurada (ver anexo 1), elaborada por la investigadora. Este

instrumento se conformó de 20 preguntas abiertas que permiten identificar los

comportamientos que tuvieron los ejecutivos dentro de las siguientes áreas de

investigación:

• Entorno laboral (preguntas de la 1 a la 4)

• Entorno personal (preguntas de la 5 a la 8)

• Entorno familiar (preguntas de la 9 a la 12)

• Entorno social (preguntas de la 13 a la 16)

• Entorno cultural (preguntas de la 17 a la 20)

Page 36: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

28

3.3 Procedimiento

Para llevar a cabo la presente investigación se tomó en cuenta las siguientes

actividades:

• Se analizaron temas relacionados a expatriados y movilidad laboral.

• Se seleccionó y planteó el problema y se estableció los objetivos y tipo de

investigación que se utilizaron.

• Se planteó las variables de investigación, los alcances y limitaciones.

• Se reunió y citó los antecedentes bibliográficos.

• Se determinó los sujetos y el tamaño de la muestra objeto de la

investigación.

• Se definió el instrumento y método durante el desarrollo de la investigación.

• Se construyó el instrumento de análisis, el cual constó de una entrevista de

veinte preguntas dirigidas a los empleados expatriados.

• Se realizó una entrevista de validación para determinar si el instrumento era

apropiado para obtener la información relevante para la investigación.

• Se coordinó con los sujetos las fechas en las que se podía realizar la

entrevista en base al instrumento definido.

• Se procedió a transcribir las entrevistas de cada sujeto para elaborar las

matrices de sentido descriptivo en base a los indicadores definidos.

• Se definió los indicadores emergentes que fueron apareciendo en las

matrices.

• Se analizó la información obtenida.

• Se procedió a interpretar los resultados en base al análisis obtenido.

• Se redactaron las conclusiones y recomendaciones del informe final.

3.4 Tipo de Enfoque y de Investigación

Esta es una investigación tipo cualitativa etnográfica, que según Rodríguez, Gil y

García (1996) Rodríguez Gómez la definen como el método de investigación por el

que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta

una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

Page 37: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

29

Este tipo de investigación es ideal para comprender a profundidad los sentimientos

y comportamientos de las personas, por medio de las narraciones que ofrecen

sobre lo que han vivido durante su proceso de adaptación.

Page 38: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

30

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capitulo se muestran los resultados obtenidos de las entrevistas semi

estructuradas que se realizaron individualmente a los ejecutivos de una empresa dedicada

a la fabricación de fósforos ubicada en Ciudad de Guatemala.

Con el fin de complementar este estudio con otro tipo de información vital, las entrevistas

fueron realizadas para conocer las experiencias vividas por los ejecutivos durante su

proceso de adaptación a la nueva cultura. Dichas entrevistas fueron realizadas dentro de

las instalaciones de la empresa en diferentes fechas previamente establecidas, y grabadas

bajo consentimiento de ellos. Posteriormente, las narraciones fueron transcritas y se

elaboraron unas tablas matrices descriptivas para definir la relación que pudiera existir

entre la información proporcionada por los ejecutivos y los indicadores deductivos

definidos anteriormente. En dichas transcripción también se definen algunos indicadores

que fueron surgiendo de manera espontánea por los sujetos entrevistados, permitiendo

ampliar la información, dichos indicadores son denominados emergentes, los cuales

vienen a enriquecer la investigación proporcionando información que en su momento no

se tomó en cuenta, pero que para los expatriados son aspectos relevantes.

Los indicadores que se presentaron en dos o más de los sujetos entrevistados son:

• Comportamiento: Se entenderá por comportamiento, a la forma en que las personas

por medio de actitudes, emociones o valores de conducen dentro de su nuevo

entorno.

• Desarrollo profesional: Se entenderá por desarrollo profesional, al crecimiento que

la persona va logrando a través del tiempo en relación a su desempeño laboral,

logrando así alcanzar metas que le ayudan en su autorrealización.

• Adaptación de la familia: Se entenderá por adaptación de la familiar, a la situación

transitoria donde el núcleo familiar se expone a un cambio modificando sus

comportamientos para poderse ajustar al nuevo entorno.

A continuación se presentan los indicadores emergentes que se presentaron únicamente

en uno de los sujetos entrevistados:

Page 39: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

31

• Género: Se entenderá por género, al conjunto de características sociales y

culturales que distinguen a las personas. (GFA)

• Jerarquía: Se entenderá por jerarquía, al criterio que define un orden de

superioridad entre un conjunto de personas. (GFA)

• Recomendaciones para contratación: Se entenderá por recomendaciones para

contratación, a los consejos que se consignan sobre el procedimiento para

formalizar la relación laboral con la persona extranjera. (GFA)

• Inducción por terceros: Se entenderá por inducción por terceros, a los

conocimientos generales de la cultura recibidos por parte de personas ajenas al

proceso de contratación dentro de la empresa. (GFAB)

• Traslado a corto o largo plazo: Se entenderá por traslado a corto o largo plazo,

cambiar de país para ir a laborar durante un periodo definido o indefinido. (SMF)

• Sentido de pertenencia: Se entenderá por sentido de pertenencia, al sentimiento de

sentimiento que viven los expatriados al sentirse lejos de su país natal. (SMF)

• Menaje de casa: Se entenderá por menaje, a todas las pertenencias de uso

cotidiano, propios de la vivienda del expatriado. (SMF)

• Propuesta de trabajo en el extranjero: Se entenderá por propuesta de trabajo en el

extranjero, a la proposición de laborar en una empresa extrajera según un

ofrecimiento de desarrollo personal y profesional y en base a una negociación.

(SMF)

• Edad: Se entenderá por edad, al tiempo transcurrido de la persona desde su

nacimiento. (SMF)

• Calidad de vida: Se entenderá por calidad de vida, al bienestar que el expatriado

recibe del ambiente o servicios básicos que el país extranjero le ofrece generándole

satisfacción. (GFAB)

4.1 Matrices Descriptivas

Page 40: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

32

DATOS GENERALES

Género Masculino

Edad 52 años

Escolaridad Mecánico Industrial

Código SFM

ELEMENTO DE

ESTUDIO

INDICADORES DEDUCTIVOS RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no L

abor

al

Asesoría

“O sea, yo cuando vine acá fue más un ofrecimiento de trabajo, no tuve asesoramiento de trabajo, no digamos como una inducción del país al que iba a venir, este, yo si tal vez tenía un experiencia anterior, pero fue cuando, laboré para X empresa, que digamos allí fue cuando por primera vez yo vine aquí a Guatemala, que fue cuando X empresa estaba allí en la Pedrera, en la zona 6, allí fue cuando yo venía.” (1)

“Entonces, eh, pues no aún cuando yo vine no, o sea, si tuve atenciones como que le dijera, por ejemplo, donde me alojaron, para, por mientras se firmaba contrato donde yo iba a arrendar mi casa, el apoyo, verdad…” (4)

“…como un apoyo de una adaptación de costumbres, u otro tipo de información, si no, verdad. Así me ha tocado irme acoplando, a conforme uno va interactuando con las personas.” (5)

“Vine unas seis veces aquí a Guatemala, pero sólo es el trabajo así de día, lo más que estuve fue una semana.” (1)

Rechazo

“Eh o sea, en el aspecto mío, digo yo, sí, o sea fue complicado, allí un poco, porque desde digamos al llegar acá, digamos, a mi don Aurelio me presentó con el Don Leonel, con la Licda., entonces recuerdo yo el primer día que ya me tocaba presentarme, ya con el Don Leonel, me presenté yo, entonces desde allí, esa ves si sentí, fuerte algo, como de rechazo, digamos, con él, digamos él me planteó, digamos yo, como yo lo pude ver, digamos, eh, yo vine por un ofrecimiento, verdad, entonces, eh, cuando fui a empezar, entonces, el Don Leonel me plateó a mi, o sea que porqué yo venía para acá, que por qué, por ejemplo, yo no me había quedado en Honduras, y a mi en realidad me habían traído.” (6)

“Pero si, por ejemplo, es complicado, porque no empezado, y eso así, entonces, eh, y con alguien que es el jefe de todo, verdad, siente usted como que va ha estar complicada la cosa, pero de hecho así fue como empezamos, bueno, ya me presentaron con don René, y allí

Page 41: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

33

estábamos bien, pues de hecho él acaba de iniciar, y entonces de allí lo que yo sentí casi siempre fue, que es bien complicado, por ejemplo, el tema mío, yo venía claro desde que venía aquí que yo iba hacer como un mecánico más, ya cambiaba yo como de posición digamos de Honduras, donde yo era un encargado, verdad, si fue un cambio de puesto de trabajo, si tal vez respetar la parte económica, de cuando yo estaba por ejemplo, en Honduras, pero yo ya no venía como encargado aquí, verdad, sino que como un mecánico más, por decir, bajo la orden de Tomás, de René, y así, eso don Aurelio conmigo fue claro en eso, y de hecho así empecé.” (7)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no L

abor

al

“Pues, entonces el detalle que yo sentí en situaciones posteriores, que no es ni con la gente de acá, fue el caso con Tomás, que él empezaba como que a ver errores o algo, o sea, yo al menos como que empezaba así como particularmente, es de alguien que cree que se viene como que a ocupar el puesto de él, como él sabía, porque yo ya había venido una vez, acá a Guatemala por una semana, a resolver un problema en AA, cuando estaba Renato, estaba, en ese tiempo estaba Don, cómo se llama, D. Oscar, entonces, yo lo sentí a él como alguien que viene a eso, a suplantarlo a él, que no era el tema mío, verdad, yo claro se lo planteé a él, que venía como un mecánico más, en esa posición, y entonces yo ya siempre sentía como, o he sentido como que si alguien le estuviera rebajando, verdad, y entonces, eso ha sido una lucha que poco a poco se ha ido desvaneciendo, porque mi propósito nunca fue ese, sino que venir y trabajar, y ganar mi dinero, y sostenerme pues.” (8)

“…y de allí que cuando Cipriano yo emparejé bastante, pero también Cipriano, como siempre es gran amigo de Tomás, entonces yo siempre he sentido esa influencia digamos negativa, que yo trato de evadir…” (18)

Desafío

“A sí porque digamos, por ejemplo, yo empecé así, digamos como todos, y entonces lo que pasa, fue más con don René, por ejemplo, a donde a mi me daban trabajo, y tal vez yo me salía del esquema, hacerle planos, o ver problemas, entonces, como yo digamos en X empresa, tuve otra preparación pues, digamos de, en el caso mío, de manejar autocad, y cosas así de dibujo técnico, porque allí en X empresa a mi me mandaron a sacar cursos, entonces a mí me ha servido en mi vida, para hacer planos y todo eso, entonces, y de allí he tenido yo, no una Universidad, pero tal vez, Dios le da a usted algo como que se le faciliten algunas cosas, entonces con la experiencia que he tenido y también la parte técnica que sería el dibujo, y tal vez digo yo, que tener uno como que creatividad, digo yo, hay cosas que a usted le fluyen.” (9)

“Entonces eh, y por otro lado, usted tenía una exigencia al menos en el caso mío, al menos de la gerencia, el caso de Leonel, el caso de él plantearse, y entonces por qué no subimos, por ejemplo, antes estaban en cien, 100%, entonces, yo le expuse, porque yo más o menos

Page 42: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

34

conocía aquí los sistemas de cómo se manejaban en algún momento, entonces, por ejemplo en esta máquina, que una se podía acelerar la velocidad de la maquina, entonces cuando habían situaciones, que la maquina por alguna situación paraba, entonces ellos pensaban que ese parón deja perdida de eficiencia en subirle a la maquina más rápida cuando ya la reparaban, más rápida, cuando ya llegaban, y estaban otra vez a un 100% ya le bajaban de nuevo, ya continuaba…” (12)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no L

abor

al

“Entonces qué sucede, verdad, que en esa misma semana nos convocan a una reunión al comedor, para informar que por ejemplo yo salgo de encargado de AA, y paso, cómo era, ha encargado de mantenimiento preventivo, o algo así, de toda la maquinaria, ya con otro cargo, pero que yo dejaba la línea, pero que Tomás se encargaba ya de nuevo de todo, entonces en ese momento para mí fue duro, hay que esperar a ver qué pasa, porque yo sabía que con los problemas que habían con el equipo que fueron dejando tal vez por tiempo, y tiempo, no iba ha ser así como tan fácil, pero no, pues al igual también acepté lo que ponía, porque sino, como le digo, usted mira para atrás y entonces digo yo que tengo, entonces hay que pensar en acomodarse.” (14)

“…eso de una u otra forma trato de siempre hacer mi trabajo, de no meterme donde no me toca meterme, pero siempre esta eso allí, que hay una cosita que se está viendo el detalle, entonces yo he tratado que otras personas vean los errores de otras personas, no sólo yo, porque sí hay, hay errores, pero a mi no me toca como que juzgar ese tipo de cosas…” (18)

“…entonces eh, yo digamos esperaba el tema de enero, porque es aquí cuando hacen los ajustes, entonces, yo para diciembre me fui de vacaciones, o sea para Honduras, entonces, eh, yo digamos, mis números yo los tenía, o sea nosotros logramos la eficiencia, o sea, todo se estaba dando bien, pero el detalle cuando yo regresó, me enteró que ya no tenemos gerente de planta, que el otro señor renunció, todo, y entonces viene y usted, y entonces ahora, y qué pasa, de allí me doy cuenta que viene el caso de Diego, y entonces yo dije que toda mi historia de atrás en dónde queda, entonces eso si ya fue el detalle, porque luego, digamos, a mi me marcaron, yo ya en mi vida personal tengo ciertos gastos que en Honduras yo no tenía, entonces si le dije yo a él que no podía pensar que yo estaba como, yo no estoy mal, pero tampoco es que esté como para atesorar, le digo yo lo mayor que pueda lo hago, pero también uno espera que de la empresa, tener uno el apoyo. “ (19)

Desempeño

“Entonces yo digamos a él le empecé a sacar dibujos, digamos de piezas, de todo lo que podíamos traer, modificarlas, o mejorarlas, y entonces yo siento que a don René yo le fui llamado como que la atención, entonces llegó un momento donde él me dijo, “mira, eh” como estaba él como jefe de Tomás, y digamos que Tomás era jefe mío, entonces me dijo “fíjate que

Page 43: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

35

yo quiero darte la oportunidad para que este encargado, por ejemplo, de la línea AA”, entonces después, digo yo, se dio como que este salto a la línea AA …” (10)

“Digamos que la gente no, no le echaba ganas, siempre habían problemas y todo, entonces nosotros, la verdad que estuvimos mal, porque ese año fue malo, entonces caímos en una situación que donde se producía poco, entonces la demanda se incrementaba, no porque había más demanda, sino porque la poca demanda que había no se hacía, entonces el problema es que no había tiempo, porque decían que no podemos darnos el lujo de parar, porque ese producto se necesita...” (11)

“Entonces yo digo que el año pasado para nosotros fue bastante halagador de tal grado que el mismo Leonel reconoció que digamos en AA de hecho paramos antes del año, en noviembre, por allí, porque ya se había hecho, digamos, toda la cuota del año, en concreto, todavía había exceso que viendo en números anteriores no se habían logrado, pero digamos ya uno, ya como empresa, digamos ya como aspiraciones yo si tuve, digamos, un poco complicado, porque yo siempre, estuve, entré en una posición como mecánico, entonces cuando a mi me pusieron como encargado de la línea AA, digamos mi aspiración, era que usted quedé así como oficialmente, así como ser como encargado de una, como un supervisor digamos…“ (19)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no P

erso

nal

Experiencia

“…entonces lo que pasa es que la X empresa tiene intercambios, como son varias X empresa verdad, en diferentes países, entonces cuando iban bien en un lado y querían incorporar esos avances es allí donde uno viajaba para ir a aprender a otros países, para ver qué modificaban en las maquinas, para ir a copiar, de hecho yo vine aquí a Guatemala a copiar eso, ellos hicieron unos avances, yo vine a eso. “ (42)

“Yo fui a México a reparar maquinaria, y cuando cerraron la fábrica de Honduras, fui a instalarles las maquinas, o sea el mayor tiempo que yo estuve en México fue por dos meses, y de allí cuando ya me contrataron en particular, ya viaje a República Dominicana, estuve dos meses, allá fui a repararles equipo yo también, también fui a Estados Unidos, estuve en Madisson, nos fuimos a ver una empacadora, porque X empresa tuvo una transición de dueño, X empresa era un grupo como de diez personas, diez dueños, donde el mayor accionista era el dueño del 56% por lo menos de X empresa Latinoamérica, porque X empresa estaba partida en Latinoamérica y Norteamérica, entonces cuando ellos decidieron que el empaque se iba a realizar acá en Centroamérica fue que fui yo a Madisson a ver una empacadora de pila que se empezó a ver una pila de exportación para Canadá, que eso entraba como un mercado, como la maquila, entonces era un producto libre de impuestos, yo trabajé para ellos como 17 años estuve, entonces en mi escala yo llegué a X empresa como mecánico.“ (43)

Page 44: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

36

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no P

erso

nal

“…pero para mi no ha sido como una dicha de trabajar, digo yo, porque como ha sido siempre así de ir a trabajar, no de placer, es muy diferente, porque aún cuando yo venía a Guatemala, yo conozco Tikal Futura, que yo conozco ese hotel, porque es el único que yo creo tiene esa barra que da a la Avenida, yo tengo fotos, muchas fotos, a mi me queda eso, por lo menos de México me quedaron fotos de las pirámides, de la civilización Azteca, yo conozco el museo de Arqueología, México en cosas culturales, de conocimiento de historia, más que nada, eso es lo que ha mi me queda, eso más que todos…” (46)

“Entonces, yo digamos aquí, de los países en los que he andando, si fuera, si yo le pusiera Dominicana y Guatemala, yo digamos de, de, que la gente, que le dijera yo, como que le da a una acogida como extranjero, porque un mexicano siempre lo ve a uno como, como que analicen las cosas, yo digamos, soy de la opinión que cada persona debe tener como eh, no creerse menos que nadie, siempre y cuando, yo digo que la diferencia entre uno y otro, yo digo que es cómo aprovechen las oportunidades, hay veces que las personas, por sus medios económicos no han tenido la oportunidad de, pero igual tal vez tenían el potencial de inteligencia que si hubieran tenido la oportunidad de ser un buen profesional, porque por ejemplo, igual hay personas, que tienen un nivel medio, o medio alto, que igual son delincuentes, que al igual la delincuencia no es parte de la pobreza, que ha habido gente pobre que ha logrado superarse, entonces, yo pienso que cada quien ya trae lo que va ha ser, yo tuve amigos, que eran pobres, y que lograron preparase y que ahora son técnicos y que ya han hecho su vida, y otros que terminaron delincuentes, entonces yo siento como que la gente trajera, si va ha ser malo, va ha ser malo, aunque tenga las posibilidades de ser alguien en la vida, bueno, me parece a mí, lo que yo he visto en mi vida, eh, hay gente que ya trae eso, y el que hace un par le cuesta, y sale adelante, pero ya la gente lo busca, pero ya hay otros que ya tienen la comodidad de ya ser, de tener el tiempo, y no lo aprovechan, y tienen la oportunidad, entonces, por ejemplo, digo yo que ya cada quien tiene como prestablecido, como en dónde va, yo al menos así resumido, yo creo que un extraño, yo pienso que las personas, o sea con la atención que brinda Guatemala, o sea, no se va a sentir extraño, pienso yo, lo que lo van a sentir extraño a él, es que las cosas que lo atraen, que lo hacen a uno regresar, el recuerdo, lo de su terruño, pero no porque a uno lo hagan sentir mal.” (75)

Sentimiento

“…siempre usted tiene esa barrera que usted no es de allí pues, por ejemplo, si uno conoce culturas…” (45)

“…de allí Estados Unidos tiene usted que cada quien anda en lo suyo, la gente corriendo, al menos en caso mío por las barreras del idioma, a mí me aisló aún más, no me gusta, no sé, tal vez por necesidad, tal vez porque nunca surgió la necesidad, aún con X empresa a mi me

Page 45: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

37

dieron la visa por diez años por primer vez, de hecho tengo que renovarla, porque ya se me venció, y yo no sentí la necesidad de viajar porque, por mi situación económica, pero si es un ambiente frío, así en lo personal.” (45)

“…entonces, eh, a mi, digamos, yo la verdad que mi vida, creo que uno escogió una profesión complicada, porque uno se topa sólo con problemas, por ejemplo, mi trabajo es sólo ver problemas, entonces cuando llego a la casa quiero como quietud, estar tranquilo, porque tal vez si es complicado, digo yo…” (48)

“De hecho sí, donde yo estaba lo que yo le puedo decir, es que usted nunca, al menos como yo me he sentido, y en cualquier lugar donde he estado sentirse como un extraño, no pertenece allí, o sea, lo que yo le quiero decir es esto, o sea por ejemplo usted es de Guatemala, usted nació en un departamento, digamos pues que en ese departamento usted conoce a su familia, a sus amigos, y todo, o sea, usted tiene un circulo social, pero, usted se mueve a otro departamento, siempre de aquí de Guatemala, usted siempre se siente bien, porque está en su país, y allí no la conoce nadie, aunque esté en el mismo país, allí en ese departamento no la conoce nadie, pero usted no se siente extraña, usted se siente en su país aunque no conozca a nadie, pero cuando usted pasa su frontera, a otro país, usted igual no conoce a nadie, pero igual usted se siente extraña. Eso si yo nunca he conseguido sentirme parte de, cuando no es mi país, yo en Honduras yo, por ejemplo, soy nativo de Tegucigalpa, yo puedo ir a Choluteca, San Pedro Sula, a lugares donde a mi ni me conocen, pero yo en mi interior me siento bien, porque yo estoy en mi país, verdad, pero si yo ya traspaso, digamos a El Salvador, allí también conozco porque de hecho mis padres eran de allí de El Salvador, yo más bien nací en Honduras, de hecho, ellos se fueron a vivir a Honduras, y allí fue donde nací, somos dos hermanos nacidos en Honduras, y dos son de El Salvador, y ellos que eran de El Salvador, entonces por ejemplo yo pasaba El Salvador, y yo en ese momento, o sea, no siente como un respaldo, se siente un extraño, si algo malo pasa, allí lo agarra la policía, bueno, no sé, pero usted en su país usted le puede alegar a alguien, pues no sé, pero siente como una seguridad, y esta seguridad al menos yo la he perdido cuando traspaso fronteras, no me siento seguro, seguridad allí en el aspecto personal.” (50)

“…pero yo, digamos que de parte de Guatemala, yo en particularmente yo no tengo quejas, verdad, yo, si comparamos a los hondureños, yo digo que la gente aquí es más, cómo decir, no tengo la palabra, más, se da, a las personas les da una acogida digo yo, me entiende, ese como, más accesibles, o sea ellos le dan a uno, como para que no se sienta uno extraño, como que está en otro lugar, eso es más o menos lo que le quiero transmitir.” (73)

Page 46: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

38

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no P

erso

nal

Desafío

“…que el reto es venir a un lugar que usted viene como a empezar de cero, verdad, no viene con la característica, como le digo yo, lo que yo tenía en Honduras, viene de menos a más, viene a un país extraño no por unos días, sino para quedarse, entonces de allí adaptarse a formas de ser, a formas de comer, a situaciones que no son las cotidianas de uno, entonces sí es difícil, de allí, digo yo, no es la regla, porque pienso yo que un extranjero tiene que ser coincidente con lo que a mí me pasó, porque que viene y se alegra porque viene, yo en mi caso, a excepción de las personas que me trajeron, digo yo, como que no fue ese el caso.” (48)

Desempeño

“…ahora que yo he estado de regreso en Honduras, o acá, casi yo me guardo todo eso, porque me adapto a las situaciones donde estoy, porque a un tipo que usted lo vea como sentido, yo respeto eso, a menos yo me guardo en mi interior lo que yo he vivido, y entonces me da una situación de cómo no desear, porque ya he pasado por algunas situaciones. Yo trato de aprender, porque no soy una persona que me muestro, porque hay personas que se quieren mostrar como más, yo donde he andado siento que no he tenido problema porque me he tratado de adaptar, como bailar la música de los países, o las situaciones de cada país.” (46)

“Digamos, eh, digamos para mi, acá era un reto, imagínese como yo estaba en Honduras, digamos, de hecho yo tengo mi casa, una vida echa, en Honduras donde yo sabía, digamos donde yo salía, o sabía que iba regresar porque salía por un mes, dos meses, o una semana, y entonces, si siempre iba a regresar a su país, a una situación de donde, como yo le expongo, tiene un ofrecimiento donde usted tiene una oportunidad única, por ejemplo, si yo me veo de aquí a futuro, yo me veo que voy a terminar con Z empresa, así mi vida laboral como asalariado, así pienso yo que voy a terminar mi ciclo, verdad, mi vida así asalariada, porque ya tendría una situación independiente para sostenerme, entonces, eso por un lado, por otro, ya no volver para atrás así como yo le decía, por un día, por un mes, o sea, ya es una situación complicada porque involucraba también no sólo a mi, sino que a mi familia, mis hijos.” (47)

“Y entonces, lo primero fue hablar con mi esposa, y ver qué pensaba ella, y verlo como ventajas y desventajas…” (48)

“A lo que pasa es que uno, por ejemplo, una de las cosas que uno acopla primero, es por ejemplo el hablado, la forma de hablar, yo en México lo poco que estuve, ya va uno copiando palabras, digamos de los mexicanos, eh, lo yo que si es que yo nunca me he podido adaptar a la parte de lo, como le dijera, un poco más como de parranda, un poco así, de los países, porque como yo he tenido compromisos, o sea pues, porque por ejemplo Dominicana, si la gente puede todos los días, puede tomar todos los días, pero yo por razones de compromiso, de trabajo yo no puedo como darme esos lujos, o sea, si lo puedo hacer, porque no tengo un policía atrás pero por la cuestión de responsabilidad me retrae de eso, igual en México, yo

Page 47: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

39

estuve en un hotel, uno el desayuno era gratis, y la bebida de las nueve a las once de la noche eran gratis, nada más que la limitante era que fueran bebidas mexicanas, tequila y eso, entonces, con eso yo le quiero decir que las cosas estaban allí, pero estaba en mi la responsabilidad, entonces eso si lo priva a usted de convivir con algunas personas, entonces lo limita a un espacio más pequeño que es casi descansar, o sea que yo tuve en un hotel la comodidad, una habitación gemela con otra, bien, alfombrado, con bañera, con jacuzzi, o sea de lo mejor, o sea, pero siente usted como un vacío estar aislado, al menos digo yo, que me sentía como un preso, bueno habría que ver alguien que viaje por placer, o sea ya la situación es diferente.” (51)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no F

amili

ar

Personal

“O sea, para empezar el tema de los niños, que quieran o no, ellos tenían sus compañeros, su escuela, porque uno se adapta por conveniencia, porque uno tiene que hacerlo, igual pienso yo en mis cosas, igual no porque a uno no porque le guste, sino porque tiene que hacerlo. Yo creo que la cosa más complicada fue ellos porque piensan de porqué no nos dejan aquí y se van sólo ustedes, ellos ya tenían su círculo de amigos, y esa parte si fue un poco rara…” (52)

Necesidades

“Necesidades…eh, es que por ejemplo, yo de las cosas primeros, por ejemplo, usted viene y se va a cambiar de país, entonces usted viene y piensa en sus cosas, usted sus cosas no las va a querer dejar o venderlas, pero entonces si alguien tuviera la facilidad, yo lo veo como empresas, por lo menos de un transporte o algo así, eso ayudaría, o sea, hablando de un tema de qué ayudaría para alguien así que lo van a pasar a otro lado, yo digo, que eso ayudaría,” (54)

Traslado

“O sea, lo que pasa es que como el aspecto mío fue bien, rápido, de hecho, cuando don Aurelio, a mi por ejemplo me dijo, él ocupaba, que yo estuviera, casi por decirle en dos semanas, aquí en Guatemala, entonces, más bien, yo atrasé el viaje, porque yo necesitaba como arreglar mis cosas allá en Honduras, y entonces más bien yo le pedí a él como un mes, para lograr arreglar mi situación y luego transportarme aquí para Guatemala,” (4)

“Eh digamos, eh, al menos así en el caso de ellos, yo tuve que tramitarles pasaportes, porque no contaban, porque el pasaporte tenía más yo, porque era la persona que más salía de mi país, o sea, con ellos tuve que tramitarle pasaporte a los dos nenes, a mi esposa para poder viajar, eh, de allí, o sea, para poder salir fue eso, digamos fue los pasaportes, básicamente eso los pasaportes.” (55)

Comunica- ción

“A mi vía, sería telefónica, ajá, eso es. Vía telefónica, a veces puede ser por eh, cómo se llama… eh en internet, por facebook, vía facebook, por mis hijas, porque el internet le da la ventaja a usted, si tiene computadora por lo menos, si va a un lugar donde alquila computadoras, sólo entrelaza una hora, que sea coincidente, y ya, así es como he mantenido el

Page 48: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

40

contacto, porque lo que pasa es que yo tuve un primer matrimonio y un varón y dos hijas, así como usted, ya señoritas, unas están casadas, y un varón que ya tienen como unos treinta años, un hijo varón que yo tengo, entonces, eh, con ellos se da una comunicación más por vía telefónica o computadora, porque ya la otra familia ya la tengo aquí.” (56)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no S

ocia

l

Amistades

“O sea yo vecinos, de saludarlos, o sea, a mi me conocen, yo sólo de saludarlos, o sea, yo particularmente, por ejemplo, ya en ambiente, ya en mi casa, viera que yo no soy muy dado a andar como de visitas, por ejemplo, no soy muy, yo más paso más en la casa, si me gusta, por ejemplo, ver televisión, o más en la computadora, o siempre hay algo que hacer, eh, eso, pero yo socialmente, saludar a las personas, pero, siempre igual en Honduras, yo no soy muy visitador, si tal vez tengo un amigo, pero aquí, la amistad que yo tengo es con gente de trabajo, vecinos de cara, si los saludo.” (58)

Religión

“Por ejemplo, mi esposa es la que va más a iglesia católica, yo por ejemplo si soy muy poco, yo si soy bautizado en la religión católica, eh, por ejemplo, a mi mis padres, no sé si todavía, pero antes se daba de bautizarlo a uno de pequeño, y a mí me bautizaron pequeño, así como de unos tres cuatro años, algo así y ahora, no comparto mucho eso, porque yo digo que no es una edad en la que uno se da la situación de dar a escoger cuál es la religión que le interesa, pero, al final a mi las religiones no han sido tan determinantes, o sea, yo por ejemplo, he recibido charlas de los testigos de Jehová, de los mormones, he ido a iglesias católicas, yo como religión, por lo menos el concepto que como yo lo veo, yo tal vez lo copie de mi papá un poco, porque en parte, bueno no lo copie totalmente, porque mi papá tenía una biblia, entonces, él todos los días leía una hoja de la biblia, la terminaba y empezaba a comenzar de nuevo, toda su vida, entonces, eh, él casi nunca fue a una iglesia, y él en las noches, digamos, se encomendaba a Dios y le pedía que todo le fuera bien, y yo parte de eso si le copie de él, yo no soy a fin como de ir a las iglesias, no me molesta, yo puedo entrar a las iglesias, como le digo yo, por ejemplo, en el tema de los mormones, tienen ellos como que su dios, igual religiones evangélicas, de todo un poco, yo al final, lo que al menos, yo.” (59)

“No le hablo ni de mi esposa, porque ella va ha una iglesia y va con los niños, es que yo digamos me encomiendo a Dios, y yo si me creó creyente de Dios pues, pero no, no de asistir así a iglesias, pero yo sí afortunadamente si creo que hay un Dios y todo pues, pero no sé, mi manera que yo veo de creer.” (60)

Convivencia

“O sea, lo que pasa es que en mi trabajo yo no he tenido la oportunidad de como social, así social, sólo en el aspecto de trabajo, pero social, que yo le pueda hablar de ya un exterior que le pueda hablar fuera de la fábrica, ya es muy mínimo porque digamos en los viajes lo que yo pueda ver por las ventanas de los vehículos, si he estado en buenos hoteles, lo que yo pueda

Page 49: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

41

disfrutar de descansar, de ver tele, o sea así de estar en un ambiente físico, de comer bien puede ser, pero ya de salir como a caminar o algo, siempre ha sido bien privativo porque como usted no conoce los lugares, o tal vez yo que no tuve la oportunidad de tener una persona a la par mía que me fuera a mostrar, uno sólo no puede agarrar camino donde uno no conoce, tal vez ya a finales de mi viaje, te llevamos, tal vez para comprar souveniers para mi familia. “ (44)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no S

ocia

l

“En Dominicana si conocí más, por los compañeros de allí mecánicos, igual México sí, pero es más por nexos, por los mecánicos, porque México si conocí yo la Ciudad, pero sí…” (45)

“…entonces un dominicano, personalmente salir, salíamos a las discos, a conocer lugares, a bailar, salíamos, a diferencia de México que si habían problemas para andar en las calles, en dominicana si sentí un poco más de libertad, allí fue donde más compartí…” (45)

“Anécdota?... es que, o sea, cómo le quisiera explicar yo, algo es como, o sea, de eso fue lo que me pasó con el Don Leonel, digo yo, de que una persona que me trae, y otro me dice como que qué vengo hacer, o sea eso puede ser, yo más es algo personal, de algo, de algo malo, y eso ha sido algo bueno, de lucha pues, eso es lo que si tengo más marcado yo, por ejemplo, porque yo aquí, o sea, yo no.” (62)

“Reciente, sólo tal vez que como le dijera digamos de las cosas que hemos tenido, o sea, la vez pasada que me accidente yo, que me dañé el hombro, y ahora después que tuvimos una experiencia de asistiendo los pozos, eso, que si fue, digo yo duro, o sea, bien complicado, porque fue una situación de un trabajo, porque fue que se estaba haciendo, de limpiar unos pozos, o sea, nosotros si sabíamos que allí habían tirados desechos, pero el detalle fue que cuando la gente ingresó no hubo problema pues, o sea, de hecho allí se había estado por más de dos horas de trabajo, donde ellos cambiaban se metía uno, sacábamos basura, se metía otro, y el otro, porque estábamos evacuando eso pues, los desechos que estaban allí, estábamos sacando para limpiar el drenaje, y de repente el señor que estaba, es que primero uno de ellos dijo que se sentía como fuerte el olor, y que le molestaba un poco la vista, y le dije, miremos, le dije yo, si no hay gafas o algo que te protejan, entonces ya vino el otro señor, Oniel, verdad, porque ya faltaba poquito, ya faltaba como un pie, ya de lo que se tenía, porque era más de un metro lo que se tenía, entonces vino el señor y dijo, yo me voy a meter, ese es llenó de cosas, yo me voy a meter para terminar y ya estamos listos, a bueno, le dije yo, él vino y se metió, entonces cuando él se metió, se dio un minuto, y él dijo “no, si está fuerte” y cuando él dijo a salir, como allí hay unas escaleras así como de unas barras de acero en la pared, entonces cuando él dijo a salirse se desprendió, yo lo vi a él de una vez, que el voltio los ojos, desmayadito, se fue así para atrás, entonces yo le dije aquel que me ayudara porque aquel se había desmayado, que algo le había pasado, entonces vino el otro muchacho y dijo a meterse,

Page 50: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

42

y bajo un poco, pero dijo “no, no aguanto”, entonces vine yo, y fui al taller, y les dije aquellos que me ayudaran porque se me había desmayado aquel, entonces vino Fabio y dijo, voy a buscar la mascarilla, y el otro fue a buscar una escalera, para colocar otra escalera allí para sacarlo.” (63)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no S

ocia

l

“Entonces yo volví al agujero, pero el detalle era que yo lo miraba a él, como alguien cansado, como alguien que está respirando cansado, el lío allí es que como que uno siente esa responsabilidad de alguien que usted tiene a su cargo y tiene que hacer algo, y entonces, yo sentía como eterno que aquellos no aparecían con los accesorios para ver cómo lo sacábamos, se llegó un momento que entonces yo me tiré, verdad, a sacarlo a él, y entonces, ya lo que quise así como cargarlo, y no… no podía por el hombro mío… y entonces… le pedí aquellos una cuerda, para ir a amarrarlo, y entonces lo más que pude yo, fue amarrarlo a él pues, entonces yo sentía algo así como que blanco, verdad, un flashazo en la vista, entonces pero yo no sentí nada malo, o sea, yo me sentí bastante bien, o sea, internamente, yo me sentí, como que cuando usted, no sé, como que se va quedando dormido, pues, pero algo bien rico, y yo no supe pues, llegó un momento como que yo estaba metido en mi rollo allí, me sentía bien, bien cómodo, pero yo de repente yo reaccioné, verdad, yo digo que tal vez fue que llegó el Don Andrés, y él estaba gritándome, entonces en ese momento como que yo volví en sí, porque yo ya miré así para arriba y ya me dijo él de la escalera, y ya toqué yo la escalera, ya la habían metido, y ya, entonces yo ya iba a salir, y entonces fue complicado porque lo que había allí era como un barro, feo, pero medio logré salir, de allí se metió Marlon, pero aquel ya se puso protección, y se metió, verdad, y aún así costó sacar al señor, entonces, eh, hay momentos que usted, cómo le explico, uno piensa más en ayudar, porque tal vez hay alguien que piense que hacer las cosas sólo porque son, o cosas así, yo digo que son cosas más de humanidad.” (64)

“Sí… y gracias a Dios, el señor se recuperó pues, y eso es lo que al final eso a uno lo llena, porque de allí salió bien mal, pero igual, uno puede terminar allí, pues, yo le decía a Andrés, al menos yo en ese momento yo me sentía bien, o sea, yo le decía, que si uno muriera así, no sentiría nada, porque yo me sentía bien, o sea una cosa muy rica, pero son cosas fuertes, al final de cuentas, pues para mí, porque él estuvo más tiempo, porque también yo me recuperé, y me decía a Marlon, imagínate, costó sacar a ese señor, ya dos hubiera sido complicado. Si porque yo siento que tal vez el eco de la voz de Diego, que uno tiene como que la voz de alguien, y yo creo que los gritos de él creo que fue lo que me sacó de ese estado en el que tenía en ese momento, y ya volteé a ver yo, y ya me dijo él de la escalera que me subiera, y allí fue como que volví a ubicarme yo en qué estaba, porque por ejemplo los muchachos que me vieron a mí, dicen que en lo que estaba amarrando, yo sólo me desplomé, imagino que igual, así para atrás, verdad, y, pero yo no sentí, de dolor, nada, entonces me decía don Aurelio,

Page 51: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

43

digamos que como que tan largo vine yo, como para venir a pasar esas situaciones que digamos no son en mi país, verdad, pero le digo yo que ya uno se tiene como que predestinado de qué es lo que le va ha pasar en su vida, pero a la vez, ya ve uno positivo algo, porque también ya un propósito tiene para que usted continúe en la vida, ya ahora usted puede seguir adelante.” (65)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no S

ocia

l

“Si, o sea, yo aquí tengo muy buenas personas, de recuerdo, de atenciones, igual de mis compañeros, cosas buenas, cosas malas, de todo, eh, pero no puedo decir que me han tratado mal, pero como le digo, en situaciones especiales…” (73)

Actividades

“Eh, por ejemplo, nosotros por ejemplo, podemos salir, para nosotros es paseo es ir allí como que a un centro comercial, eh, allí hemos ido, a los juegos, yo más es por los patojos, y el caso de mi esposas, eh, tal vez a algún parque, lo que pasa es que yo lo hago más por ellos, porque la verdad, si a mí me diera a elegir, yo me quedo en la casa viendo tele por ejemplo, que estar así, no soy muy de andar así en la calle, pero sí más o menos, hemos salido a comprar algo, y a la vez, la compra es que es el paseo, en algún centro comercial comemos, o algo así, puede ser un domingo, o un sábado, si eso es más o menos, bueno en el caso de mi esposas es que cuando ella va a dejar a la nena a la escuela, ella conoce varios lados, ellos si por medio de la escuela, por lo menos la nena, han ido, por lo menos conoce los volcanes, conoce el zoológico, por ejemplo, eh, hay ido de Guatemala a algún parque de acá o ellos son los que conocen un poco más, pero así como que de familia tal vez que es salir e ir a comer, salir e ir tal vez a un centro acá como de diversión.” (66)

“Si, no tan lejos, hay veces que por tiempo no, por no, tampoco no vamos a hacer algo que no conocemos, aventurarnos, no.” (67)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no

Cul

tura

l

Diferencia Cultural

“Porque sí, digamos, en el caso mío, como costumbres, eh, situaciones de ese tipo, si han sido diferentes, de comidas, eh, ahora, en las personas, si he encontrado yo, digamos, eh, una cordialidad, o sea, como más respeto, más, como personas que acogen mejor a un extranjero, por decirlo así, eso sí encontrado mejor, digo yo que, tal vez en Honduras, pero de allí quiera que no uno, pues, siempre donde usted viene, siempre va ha ser diferente, porque es donde ha estado casi toda la vida, entonces siempre hay ese vacío, que no es igual.” (3)

Page 52: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

44

“…se la voy a plantear así, por ejemplo, Guatemala, por ejemplo de antes, cuando yo estuve en X empresa, Guatemala que, el guatemalteco se siente como que el se sabe todo, así yo lo percibía, y venden muy bien su idea, porque yo siento que digamos, que contra el hondureño, tienen una mejor acción de palabra, o sea, una facilidad de expresión, o sea, venden muy bien o lo consiguen muy bien, por la forma de expresarse todo eso, o tal vez en tema mío, porque para mi es complicado, porque de allí el mexicano es un tipo que sólo es él, porque si es un tipo muy bueno, tienen bastante educación, siempre hay, pero entornos que hay bastante pobrería, pero personas técnicas que digo yo que si están bastante preparados, o sea, general, no así como una excepción, bastante común gente con buen nivel técnico, de allí Dominicana, gente, si tiene deficiencia técnica, no hay experiencia técnica tan fuerte, pero ya así como personas, son una gente muy cálida, como es un isla, gente así, normalmente la gente de las costas es bien amenos, y hace usted confianza, y lo apapachan y todo…” (45)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

“Por ejemplo aquí, lo que es la religión católica, los días de semana santa, por ejemplo, yo siento que son más arraigados aquí que, bueno en Honduras en su momento fue así, no igual, parecido digámoslo así, pero en Honduras ya habido que la gente grande, adulta, eh, que todavía mantiene sus tradiciones, digamos en procesiones, todo ese tipo de cosas, pero a mí, cuando vine para acá, me llamó la atención, por ejemplo, la parte, digamos, eh, de ver gente joven involucrado, en las procesiones, vestidos con traje blanco con morados, niños, por ejemplo, entonces si miro yo que está más marcado aquí como una transición de esa cultura religiosa, más marcada, como más respetuosa, a Honduras, digamos, que se ha ido perdiendo como que esos valores, digamos en los niños, o jóvenes, digamos adolescentes, digamos se ha quedado como resumida a la gente grande, entonces, eso yo veo aquí como que más devoción, más, más, como más respeto a una religión, así a una digamos en el caso de acá de la virgen, o cosas así, eh, yo veo como más compenetrada a la gente, o sea, como más comprometida a la religión que en Honduras.” (68)

Page 53: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

45

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

“Yo pienso que Guatemala para una persona extranjera es muy buena, pienso yo, con esas características, ahora ya, lo del idioma, las comidas, eso no puede cambiar, porque cada país tiene como que sus comidas diferentes, verdad, eh, los nombres inclusive, los nombres de las verduras cambia, que es lo mismo, pero allá, por ejemplo el güisquil, digamos en Honduras se llama patashte, no se llama güisquil, por ponerle un ejemplo de algo, digamos las comidas, diferentes en sus condimentos, en todo es diferente, yo, por ejemplo en Honduras yo como unos chorizos así que son como de cerdo, los chorizos, así en tripa del cerdo, que los hacen, que son bien ricos, por ejemplo, yo aquí he probado varios, pero no hay, pero si hay variedad de muchos chorizos, pero yo veo el deleite de la gente de aquí que como se come de uno de otro bien, yo pienso que es costumbre, yo por ejemplo, he probado, pero no siento, porque yo me acostumbré a comer de otros, esa es la diferencia, entonces eso es lo que hace, hay veces, eh, de hecho las diferencias porque, si a uno lo crían de una forma, y a otro de otra forma, así a mí mamá me acostumbro, por decirle, a tomar por ejemplo, café con pan de desayuno, o sea, y hay gente que desayuna comida sólida, o sea pues, comida… tortillas, si puede carne, arroz, qué se yo, como un almuerzo, lo comen como un desayuno, pero yo por ejemplo, no tengo esa costumbre, pero por ejemplo no me hace falta comer a esa hora, o sea sí, como a las nueve o diez de la mañana si como algo, y después almuerzo, pero son cosas que usted dice, si de esa forma los crean, verdad. Igual me imagino aquí, usted se creó de otra forma, e igual yo, si la llevara a Honduras y le dijera, bueno allí está su cafecito con pan, usted se me va a quedar viendo así como y este qué onda, o sea que si alguien está acostumbrado a comer más fuerte, va a decir que se queda con hambre, porque no le va a llenar un par de panes, entonces, pero es costumbre.” (74)

Participación

“Mire, digamos, eh, más la nena, ha tenido, bueno, pero no tanto así, más la nena, por como ella es especial, por ejemplo ella no escucha, entonces ella al menos aquí, yo digo que ella ha ido ganando, al menos en el aspecto de que eh, por ejemplo, ella fue elegida para hacer unos anuncios, cuando empezó la cosa de la política, que iba a salir un niño que es ciego, un niño que usa lentes, y otro, a ella la ocuparon, como ella es sorda, entonces la eligieron para promover unas elecciones que hubieron infantiles, con ella hicieron unos spots que salía nada más, ella salía en imagen pequeñita acá, pero yo, al menos la nena salía transmitiendo en señas, lo que narraba el anuncio en sonido, entonces, para ella la lleno eso…” (69)

Creencias

“Eh, lo que pasa es que yo digo que al final, ahorita le voy a hablar por mi esposa, por ejemplo ella es la que va a la iglesia, pues, y al final, lo que yo le podría resumir es que como digo yo, que es el mismo Dios, entonces, cómo lo haga, yo digo que es indiferente, al final lo importante es creer en Dios, y al final el propósito principal es ese, pienso yo, de allí de nosotros a quedado admirar, por ejemplo algo que a mí me gusta es ver las procesiones, por ejemplo, allí mismo

Page 54: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

46

donde yo vivo, hay gente que ha hecho procesiones, y me gusta la música, lo que acompaña la procesión a mi me ha gustado ver, aunque yo no sea alguien tan devoto a una iglesia, y ella sí, normalmente, o regularmente va los domingos, eh, yo sí, aunque yo tuviera el tiempo, no soy así como que apegado, como de ir a una iglesia, no, yo más en las noches oro por todo lo que Dios me da, pero de allí eso no me gusta.” (71)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

Adaptación

“Yo de aquí, lo que puedo tal vez aprender, es, es, cómo le digo, lo que era lo, o sea yo me he sentido extraño, porque yo sé que no soy de acá, pero no por la tención por las cuestiones de acá, porque la gente ha sido bien cálida pues, así conmigo, verdad, tal vez, sea por la forma de ser de cada quien pues, pero no por la, siento que, en el caso de Guatemala, digamos, donde la gente es muy cordial, muy respetuosa, eh, como muy servicial, o sea, lo hacen sentir a uno como que muy propio, o sea, si yo no he llegado más allá, o sea, digo yo que es por la forma de ser de cada quien, pero no por lo que el país a mi me ha brindando, o sea, porque pienso que a mí el país me ha brindado amistad, me ha brindado respeto, eh, me han acogido muy bien digo yo, o sea por eso no me puedo yo quejar…” (72)

ELEMENTO DE

ESTUDIO

INDICADORES EMERGENTES RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

Propuesta de trabajo en el extranjero

“Eh, después fue que digamos, con el caso de don Aurelio, cuando terminamos el proyecto de allí de Z empresa de Honduras, que él fue que me propuso, digamos, ya venir, como más como una oportunidad de trabajo, para acá a Guatemala, pero ya tenía que transportarme, o trasladarme, mejor dicho, para acá a Guatemala, con todo y mi familia.” (1)

Edad

“Entonces, eh, en el caso mío, así muy particular, el detalle era que tuvo que ver bastante, eh, el hecho de venir para acá, digo yo también, el tema mío de edad, ¿por qué, verdad?, porque digamos yo en Z empresa de Honduras, en ese momento terminaba, me liquidaron mi dinero, y todo, y entonces el tema era, de allí para allá, qué pasa, entonces, digamos para mi fue, digamos, como una apertura, como una oportunidad, digamos, el ofrecimiento de don Aurelio, verdad, de venir para acá a trabajar a Guatemala, entonces, de allí, al menos en lo mío, usted tiene, eh, o lo hace, o lo hace, porque yo no tenía, como en este momento, otra opción, entonces sí, digamos, eh, fue un poco así, como obligado, venir para acá, verdad, entonces, llegué aquí, pues digamos, digamos lo común, podemos decir, es la parte, como de trabajo nada más.” (2)

Menaje “…porque de hecho yo vendí casi todas las cosas que yo tenía, se vendieron, porque transportarlas por razones de impuesto, eh, me salía más cara, que venderlas mejor, y comprarlas acá, entonces, si yo, o sea con don Aurelio si tuve apoyo por aún, la parte de

Page 55: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

47

logística, digamos de donde él me movilizó, me apoyo, digamos que donde me hospedaron.” (4)

“Eh, también digamos, tuve, eh, apoyo económico, eh para comprar, digamos las cosas, a parte que yo traía dinero, más lo que me apoyaron, como un préstamo, entonces con eso yo complementé, y compré casi todo nuevo, verdad, aquí en Guatemala, entonces, sí se me dio el apoyo de como que alojarme, de trasladarme, de comprar las cosas, de ubicar la casa, esa parte sí me la dieron, pero ya como, como le dijera…” (5)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

“…porque digamos que los dos problemas básicos para esa transportación está en digamos el costo de un transporte, digamos si usted para a transportar sus cosas, esa es de las cosas un poco caras que hay, y lo otro es que el impuesto que usted debe pagar en la aduana, de las cosas que usted trae, tiene que pagar un impuesto, entonces las dos sumadas son las que le hacen, entonces la decisión mejor…” (54)

“…eh entonces, si las quiere guardar, entonces las va a guardar, pero la cosa es que no se le arruinen o venderlas, que en el caso mío fue lo mejor hacerlo de esa manera, porque por lo menos a mí me salía más barato en vez de transportarlas y pagar la introducción aquí al país de cosas usadas, eh, me salió mejor venderlas, y comprar nuevas aquí en el país, de allí no pagué impuestos de allí en frontera ni pagué el traslado, o sea, para mí eso fue lo mejor.” (54)

Desarrollo profesional

”…usted escala una posición, eh, pero siempre usted siempre como en cualquier lado, usted siempre quiere escalar algo, a parte de la posición siempre está la parte económica…” (19)

”Sí, mire, es que digamos, yo diga, mi comienzo, digamos, yo trabajé para una fabrica que se llama textiles RL, yo saqué como profesión mecánica industrial, que es como un mecánico de maquinas y herramientas, como fabricación de piezas, torno, fresa, todo eso, esa fue la profesión que yo originalmente saqué como estudio, entonces yo entré a esta textilera más o menos tres años y medio, luego tuve oportunidad yo de pasar ya para X empresa, de hecho un compañero de estudio entró de primero a la X empresa, entonces él fue el que ha mi me llamó para trabajar con ellos, en ese tema era yo un tornero, esa fue una gran oportunidad, porque de estar ganando 300 Lps., entré ganando 600 Lps., y con otras condiciones, allí yo tenía mi locker, ducha, había un cambio bien radical, para mi muy bueno, entonces a mi me sirvió de base la textilera, porque venía yo de hacer piezas grandes, de gran diámetro, a ser piezas pequeñas, entonces yo en X empresa me sentía bien.” (21)

Desarrollo familiar

“…eso, porque yo, digamos ya en lo muy particular, digamos en donde yo estaba por decir en Honduras, gané en aspecto de ellos, por lo menos en educación, tienen una experiencia como que mayor aquí, y entonces siento yo que sí se ha ganado para ellos, pues de allí, eh, no sé, o

Page 56: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

48

sea facilidades de, yo siento que esta mejor, o sea, podríamos decirle, podríamos plantearlo en aspectos como decirle, educativos, eh eso, digamos de comidas, eso así, aquí hay más variedad de cosas, yo siento que sí se ha mejorado en eso.” (52)

“…al igual que la mamá, ella se sentía como orgullosa de la nena, entonces digo yo, que esas oportunidades, ella no las tuvo por ejemplo en Honduras, que sí las ha tenido acá, eh, de allí, digamos ella, ha participado en carreras en Mateo Flores, de parte de la escuela, ella ya ha ganado medallas, ya tiene como dos o tres, de primeros lugares, y todo, hace poco ganó un concurso de pintura, eh, que esa vez le decía yo que la mitad era mía, de una medalla que le dieron porque, es que era, le pedían como una pintura surrealista, ya no me acuerdo yo, y al final buscamos en internet, porque yo sé muy poco, no sé distinguir categorías, ya sea en pintura, entonces lo fácil fue buscar en internet, y entonces allí fue donde salieron ejemplos, un montón de ejemplos de pintura surrealista, creo yo, entonces lo único que fue que le escogí el que a mí más me gustó en los dibujos, entonces ya se lo dibujé en una cartulina, y ya ella lo pintó con acuarelas, y tratamos de darle los tonos que tenia la muestra digamos, entonces con eso es que ella ganó un concurso, de eso, entonces ya ganó un primer lugar, entonces eh, yo más lo que he sentido, es que aquí ha habido como más oportunidad para ellos, va igual, por ejemplo aquí de McDonald´s creo que fue, que le donaron a ella los aparatos auditivos, que por ejemplo nosotros en Honduras comprábamos, o sea aquí, a ella la escogieron de la escuela y entonces, opto a la posibilidad de esas donaciones, entonces ella ha tenido muchos beneficios aquí, que no tenía digamos en Honduras.” (69)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

“…algo positivo, correcto, y la educación de mi hijo, eso para mí ha sido bastante positivo, para mi familia, por ejemplo, ha sido muy positivo.” (70)

Comporta- miento

“Al menos en lo que yo he andado, lo que a mí me ha tocado, es tratar de ser como prudente, tal vez antes de hablar escuchar, para poder entender o conocer a las culturas, las personas porque para uno es algo nuevo…” (46)

Adaptación personal y

familiar

“Entonces si fue para mí complicado, pero yo la verdad que, yo he sentido que yo, que ha sido duro, pero a la larga yo me he ido adaptando de a poco porque si aún ahora que son dos años y medio de estar aquí, y usted me pregunta que si yo me he adaptado, yo le diría que no, o sea, porque, va por ejemplo diciembre, ustedes tenían su fiesta navideña, pero uno para mí, sale para mí la oportunidad para ir a Honduras, y entonces yo me voy para Honduras, o sea aunque sea para ver donde yo vivo, o sea, uno siempre tiene ese arraigo, de su país, y usted puede, no despreciar, sino que de elegir ir a su terruño en vez de ir a comer bien, o sea ese tipo de situaciones, mejor voy a ir a comer allá, aunque sea frijoles, pero no sé lo llena a uno, eso sí nunca lo va a perder uno.” (49)

Page 57: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

49

“Porque uno se tiene adaptar en eso como obligadamente, o por las circunstancias, o sea, en el caso de ellos que no trabajan ni nada, que tienen que vivir allí con compañeros y todo, entonces siento yo que si es complicado para ellos, pues, porque son extranjeros, ya hablan diferente, con acento, si suenan como medio raros, y ahora, ya mi hijo ya habla bien, ya se sabe el himno y todo, ahora ya no se quieren ir.” (52)

“A sí eso, fue complicado el comienzo, porque ellos ya hablan mejor, así como de acá como chapines, ya han ido absorbiendo más, y uno sólo como ciertas palabras, nada más.” (53)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

Traslado a corto o largo

plazo

“…o sea, de dejar sus cosas que es problema, porque no es lo mismo dejarlas por un mes o una semana, que vaya a dejarlas por un año o años, verdad…” (54)

Sentido de pertenencia

“…lo único que yo le expongo es que uno sus raíces uno nunca las va a perder, o sea, porque, no sé, es como que alguien le pusieran algo de oro así, y no sé, su familia, y o sea, usted va a preferir su familia siempre, entonces eso es lo que le digo yo, que uno nunca pierde, ahora, no quiere decir que lo otro es malo.” (72)

“…como le digo, si tengo yo la oportunidad de ir a mi país, o sea, yo voy, le digo esto porque yo digo porque si tuviera una semana, si lo viera desde otro ángulo, donde voy a ir a gastar dinero, voy a ir a llevarme, que sé yo, doce horas en una camioneta, por ejemplo, para transportarme una para ir, y otra para volver, mejor me quedo aquí, y ese dinero que lo voy a gastar en transporte y todo mejor me lo gasto aquí, pero es lo que le pesa a uno, es su terruño, esa es la diferencia, es el sacrificio de que aunque sea voy a estar unos días allá, y entonces va a donde uno nació, ya son cosas ya muy interiores, que uno va, que lo llena…” (73)

Page 58: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

50

DATOS GENERALES Género Masculino Edad 42 años Escolaridad Mecánico Industrial Código JMF ELEMENTO

DE ESTUDIO

INDICADORES DEDUCTIVOS RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no L

abor

al

Asesoría

“Al principio del… del viaje, nos invitaron a colocar una maquinaria en el país, y del entorno nos comentaron absolutamente nada.” (1)

“No, como veníamos directamente a una operación de trabajo, sabíamos que nuestro trabajo era arduo, estamos desde seis de la mañana a las seis de la tarde, o en horario más largo, nunca tocamos esa parte, de ir a conocer, o de ir hacer turismo en alguna parte o eso.” (2)

Rechazo “No, definitivamente fue un entorno agradable, realmente lo único que preocupaba era que se trabajaba muchas horas.” (4)

Desafío

“Eh, el primer desafío que fue para mí, que fue importantísimo, fue el de acostumbrarse al entorno del trabajo, uno está acostumbrado en otro medio, y en otras circunstancias donde tú tienes todo a la mano, mientras tú llegas a nueva fabrica te toca acomodarte, que en parte se vuelve complicado, pero con el tiempo se acomoda uno al medio.” (5)

Desempeño “Creo que lo dice mi estadía acá, catorce años, creo que es una carta de recomendación muy grande, el respaldo que ha tenido la compañía hacía mí y la oportunidad que me dio de crecer y a parte las personas que me rodean en el entorno en el que estoy trabajando.” (6)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no P

erso

nal

Experiencia

“Sí, he tenido la experiencia de viajar a Costa Rica con la misma compañía, la cual presentó ante mi una gran confianza, de poder retar otra vez la parte profesional de mi cargo y de ir a trabajar en este país y que fue lo mismo que aquí en Guatemala.” (7)

“Yo pienso hoy en día, que en Guatemala ya superé esa expectativa, después de superar esas expectativas me mandaron para Costa Rica, entonces en la parte de ambiente de trabajo es un poco forzosa porque lo demanda el trabajo, pero ya después uno se va ubicando, pero como te decía anteriormente primero que todo se ubica uno en el país donde está, no en el país donde uno viene.” (10)

Sentimiento “Yo pienso que el trabajo sigue siendo lo mismo en Guatemala, Colombia o en Costa Rica,

Page 59: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

51

lo que cambia son su gente, su comportamiento, la cultura, y lo que uno como extranjero tiene que ubicarse donde está, no estar con las cosas que uno trae de donde venga, en mi caso de Colombia, cuando estoy en mi país es algo muy agradable, pero cuando estoy aquí en Guatemala, tengo que adaptarme a todo lo que da este país, creo que a mi me ha ido muy bien acá.” (8)

Desafío

“Ay, es algo bien fácil de decir y complicado, la parte familiar yo pienso que como persona extranjera lo primero que uno extraña es su familia, sus papás, sus hermanos, todo el entorno familiar, a sus amigos, y venir a un país en donde sólo estas en una casa mientras adaptes tú entorno, yo considero que es la parte más complicada.” (9)

“Definitivamente, eso es algo que mi familia lo vivió, varias experiencias de esas que entraba a las seis de la mañana y salía a las once o una de la mañana, por cosas del mismo trabajo, no porque si se quería quedar uno allí, sino por el mismo trabajo, y así lo necesitaba la compañía, pero después de un tiempo determinado ya cambió la parte de descanso, y fue algo contradictorio…” (10)

Desempeño

“Primero que todo, comprender la forma de trabajo de las personas, cómo son ellos, cómo se manejan, en qué circunstancias, y en la parte mía, adecuarme a ellos, no es algo que uno tiene un compromiso de responsabilidad acá, entonces uno trataba de hacer lo mejor posible, ayudarle a toda esa practica, para que todo esto funcionara mejor. El entorno me parece que no es lo más preferible en esto, sino con quién se trabaja y cómo se trabaja.” (11)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no F

amili

ar

Personal

“No, fue algo muy bonito, algo muy especial, porque recuerdo algo que cuando a mi me propusieron eso, para mi fue algo como ser el principal que me iba, me costó mucho tomar la decisión, pero toda mi familia, mis amigos, siempre me motivaban a que me fuera, a que me fuera, pero cuando se te presenta esta oportunidad le cuesta a uno, porque no sabe, mira uno a futuro desde otra perspectiva, porque a uno es al que le están dando la oportunidad y la demás gente lo ve como algo muy bonito, pero no sabe la responsabilidad que uno lleva. Algo que me hizo tomar una decisión bien grande de estar aquí, y que gracias a Dios me ha ido muy bien, fue una frase que me dijo mi mejor amigo “si usted no va, nunca vas a saber de qué eres capaz”, y creo que esa frase la recordaré para toda la vida.” (12)

Necesidades ”Yo pienso que necesidades en sí, si lo hablamos a nivel de grupo, todas estas partes las va ha cubrir el grupo, en mi caso yo hablo porque no he tenido ninguna necesidad tanto económica como en la parte de mis hijos de estudio, entonces yo en este momento no te

Page 60: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

52

podría decir qué necesidades. Yo pienso que si uno se traslada de país diferente uno debe ir con las prioridades necesarias, su casa, un sitio de estudio para los hijos, pero yo lo veo por el grupo, y a mí me ha ido muy bien, no tengo nada que pedir. ” (13)

”Creo que esos planteamientos tú te los debes hacer antes de empezar a… a… no negociar, sino más bien, eso se plantea antes de venir uno acá; cuando yo vine a este país ya tenía todo definido, no tenía ningún inconveniente, y ya venía de una vez, ya yo había arreglado todo lo que prometió el grupo, todo me lo ha dado, hay cosas que son diferentes, que se van traslapando a medida que uno um, en el día a día, o con el paso de los años independientemente el beneficio de fabrica y empleado. ” (14)

Traslado

”Como todo extranjero, nuestras visas, nuestros pasaportes, nuestros permisos de trabajo; y todos los papeles pasaron por toda la parte legal, consulados, notarias, en la parte de estudio de mis hijos también, pero algo de trámite específico no, de pronto algún, el conocimiento que me traslado la fabrica, fue esa parte técnica de… de la compañía, pero no hay ningún papel específico.” (15)

”No, todos los documentos, todo, todos los trámites de la parte de la compañía, de la parte legal, la hicieron ellos.” (16)

”Correcto, sí, tanto los trámites de Colombia, como los de Guatemala, y por ejemplo también cuando estuve en Costa Rica, ellos hicieron los trámites.” (17)

Comunicación ”Se hizo un pacto con la fabrica desde que llegue de Colombia, que todos los años tengo unos viáticos específicos para eso, entonces viajo todos los años y la otra parte por teléfono, las redes sociales.” (18)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no S

ocia

l Amistades

”Ah, lo que yo considero que me fue, la que se dio fuera de mi entorno de trabajo, fue la parte de los chicos, las universidades, los colegios, entonces, y el entorno donde yo vivo, donde yo convivo con mi familia, que es esa parte, de allí los chicos se encargan de eso, de traer papás, traer amigos a la casa y ya se da eso de la parte familiar entre comillas.” (19)

Religión

”Eh, como sabes como Colombia y Guatemala, el porcentaje es alto en la parte católica, si sabes que nosotros somos católicos, y no ha sido difícil el vincularnos a esa parte de religión aquí en Guatemala. Cerca de la casa hay una iglesia, vamos a veces a otra, pero siempre enfocados a la religión católica.” (20)

Convivencia ”Yo diría que, eh, lo único que, no es buena ni mala, sino la parte donde uno trabaja, la parte eh, de las personas con las que convive uno directamente son muy, eh, limitadas a todo que

Page 61: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

53

solamente quieren convivir con el área de trab… con el área laboral nada más, no con el área familiar. No, no hay…este, yo estoy trabajando contigo, soy compañero de trabajo, te invito a la casa, o vamos a tomarnos un café, pero no sé porque aquí no es así, creo que eso es lo que yo siempre he dicho acá, y no no, no tengo, es cultural, no sé si ….como te digo yo, si se ha presentado alguna circunstancia de invitarme o invitar, pero si nunca se ha dado, yo creo que, no sé cómo expresarlo jajaja” (21)

Actividades

”Normalmente, eh, afortunadamente como yo he visto las cosas, al principio cuando venimos a este país no teníamos ni idea, lo que hacíamos era irnos a tomar un café a McDonald´s, algo así, pero se me dio la oportunidad más grande de contar con mi familia; tomábamos el carrito y nos íbamos a donde nos llevará la carreta y compartíamos. Yo pienso que era algo muy bonito en ese entorno. Hoy en día, mis hijos ya tienen amigos, nos los llevábamos, sí, y entonces allí compartimos más. Aquí no podemos decir vamos al parque, porque este país sí esta limitado en eso de áreas verdes, no se comparte mucho, pero en si, más que todo en casa. ” (22)

”De hecho esa es una de las cosas, porque no teniendo más que hacer, era salir a conocer, nos íbamos a conocer la vía, agarrábamos el carrito y nos íbamos, nos íbamos a sentar a comer al aire libre, podíamos disfrutar, para nosotros como familia fue muy bueno, hoy en día, mis hijos ya crecieron tienen un entorno donde salen a disfrutar de su tiempo libre con los amigos de la universidad del colegio, ya hoy en día que tienen otras prioridades, de pronto no nosotros en un momento determinado pero ellos que si desarrollaron su vida aquí en Guatemala. ” (23)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

Diferencia Cultural

”Um…eh, la parte de ambiente, no de ambiente de clima, sino de ambiente de la gente, yo creo que es más tranquila, no sé si cabe la palabra recatada, entonces por ejemplo en Colombia, para una navidad o una fiesta, un cumpleaños la gente es mucho más alegre, entonces aquí como que es tranquilo. Y lo otro, no sé si de hecho habrá algo de cultural, pero la parte de comida, si fue un montón, cuesta uno adaptarse, y eso que yo te digo Margarita que mi esposa prepara, yo cuando, mi esposa ya va ha venir acá, ahora sí voy a comer comida rica, y no, es la, es lo que produce el país y ya tiene como su sazón o su sabor la comida, entonces no, no cambia. Y por ejemplo, yo voy a Colombia, y cocina mi esposa y el sabor es diferente, pero es lo mismo, yo pienso que es el sabor que la da la tierra al producto. ” (24)

”Sí, totalmente diferente el sabor.” (25)

Page 62: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

54

Participación ”Um, yo pienso, que de pronto, si lo llamamos cultural, ir a elevar eh, cómo le llaman aquí ¿barrilete? … en Sumpango, creo que eso fue algo muy bonito, y te digo que, a teatro a cines, pero no algo específico. Pero algo muy bonito que si me gustó. ” (26)

Creencias

”Hoy en día, no te digo, que uno está cien por ciento, compenetrado con el país, y uno viene con eso, pero por ejemplo, para mis hijos ha sido un cambio bien fuerte, por ejemplo, vamos y entramos al país y ellos sienten eso, si hoy en día, si puedo decir que mis hijos si se sienten más a gusto acá que en Colombia, porque ellos han vivido todo un proceso en el cual tú aprendes más, en tu estudio, con tus compañeros, en cambio en mi caso, yo todavía me dicen “¿quieres a Colombia?” sí, la quiero un montón, a Guatemala también lo quiero, pero no de la misma forma que uno quiere a su país.” (27)

”Mis hijos hoy en día estamos allá, y ellos me dicen “papi, ¿cuándo nos vamos para Guatemala?”, es diferente… porqué, porque ellos ya tienen su entorno, en Colombia no tienen entorno de nada, aquí en Guatemala es donde tienen.” (28)

Adaptación

”Creo que una de las cosas, este, que te hacen ver ese entorno, o las circunstancias de estar aquí, es tener algo proyectado, y no proyectado a mí, sino a mi familia, cuando uno tiene la oportunidad, que la tengo yo, siempre no va en beneficio propio, va en beneficioso de familiar, y lo que me beneficia, es ver a tú familia en otra, en otro punto donde tú la quieras ver, yo vengo a este país para darle una mejor oportunidad, para que crezcan en un mejor ambiente, para darle una vida mejor, entonces esa para mi ha sido como mi punto de partida, para poder yo estar en este país, y hoy agradecerle a este país todo lo que me ha dado, y ver a mi familia desde ese punto de vista, que se le ha podido brindar cosas mejores que las que posiblemente en Colombia ni hubieran podido algo más.” (30)

ELEMENTO DE

ESTUDIO

INDICADORES EMERGENTES RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

In

terc

ultu

ral

Adaptación de la familia

”Ummm… ellos son guatemaltecos, la pequeña, no sé si tú la escuchaste cómo es que decía… ¡apachar!... me decía, “papi, ¿apacho?”, oprimo, yo diría jajaja … totalmente

guatemalteca, ella si su entorno cien por ciento acá, Rafael el mayor, no sé todavía, si lo lleva, pero el todavía tiene sus creencias firmes en Colombia, el pequeño Jersey, también, guatemalteco. Definitivamente, vamos a Colombia, y yo me reúno con mi gente, pero ellos

van a donde yo voy, como que caminan conmigo y se acuerdan de ciertos amiguitos de cuando eran pequeños, pero así de tener una afinidad, algo así de qué comentar, de cómo están, no no, porque no tienen, solamente se comentan, yo hecho esto, yo hecho lo otro,

pero de allí no salen, en cambio llegan aquí a Guatemala y comienza, y aparte hoy en día,

Page 63: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

55

donde nosotros vivimos es un entorno totalmente diferente, que todos los chicos de esa edad de mis hijos, todos llegan a la casa, todos se encuentran, entonces ya se conocen

todo, las costumbres, y esa parte, nosotros también les comprendemos a ellos, en Colombia es entorno de familia, pero de allí no salen, cambia totalmente al entorno de compañerismo, de los juegos, de hacer sus bromas, es totalmente diferente, en Colombia con sus primos es

lo único, y el resto es acá, yo lo digo, cien por ciento su entorno es Guatemala.” (29)

Page 64: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

56

DATOS GENERALES Género Masculino Edad 38 años Escolaridad Ingeniero Industrial Código GFAB ELEMENTO

DE ESTUDIO

INDICADORES DEDUCTIVOS RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no L

abor

al

Asesoría

“No…realmente, lo que he venido conociendo en los viajes anteriores que he hecho, el…los años pasados, lo que he conocido, lo que he salido siempre con la compañía, allí a Antigua Guatemala es donde he ido más que todo… y lo que me han comentado los amigos nada más, pero no ha sido una inducción que me digan es importante ir aquí, allá, cuídate de esto, cuídate de lo otro.” (1)

Rechazo “No, ninguno.” (4)

“Toda la gente ha sido muy amable, eh, no he tenido mayor inconveniente con eso.” (5)

Desafío

“Tal vez el conocer la gente, tal vez el conocer un poco de la cultura, porque sí es diferente en algunos aspectos, eh, no…no mayor inconveniente, verdad, sino solamente que desde conocimiento para, para saber eh, qué le puede afectar a la gente lo que yo le pueda decir, verdad... eso básicamente.” (6)

Desempeño “Bien, hasta el momento muy bien.” (7)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no P

erso

nal

Experiencia “No, ninguna, sólo del trabajo a la casa, al apartamento de una vez.” (9)

“Ah… no, no, ninguno.” (10)

Sentimiento “Bien, he estado bien.” (11)

Desafío

“El desafío de la familia, el momento de traerlos; más que todo por los hijos, porque ellos como tienen un ciclo escolar de septiembre a junio, y mi traslado fue en enero, entonces no los podía trasladar por la cuestión de la escuela, entonces en este momento que ya han terminado, entonces ya, ya yo puedo traérmelos a ellos, para no afectar sus estudios. Ese es el único, y después el apoyo de la familia, siempre lo he tenido.” (12)

Desempeño “Laboral, ninguna, porque como siempre me había desarr… eh, desempeñado en una fabrica de fósforos, no.” (15)

Page 65: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

57

Personal “No, lo más mínimo.” (16)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no F

amili

ar Necesidades

“Casa, transporte, de vehículos, eh colegio, por los niños, eso principalmente.” (20)

“No porque la casa habrá que escogerla en una zona segura y eso, sí, eso ya viene hablado desde antes, pero de los principales que se deben de cubrir si son esas.” (21)

Traslado “Eh, en este momento básicamente es, los trámites normales, el…los pasaportes, el ir a la embajada a consularizar las cosas, y como he tenido una persona que me está apoyando allá, entonces, va bien, o sea no he tenido mayor problema.” (22)

Comunicación

“Eh, blackberry, facetime, skype.” (24)

“Si eso básicamente, y por teléfono a diario eh, por teléfono, pero para verlos en la noche en la casa, con el face time, con el iphone.” (25)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no S

ocia

l

Amistades

“No he logrado entablar amistad.” (26)

“No, porque no lo he buscado, eh…porque, porque como le expliqué antes, solamente estoy haciendo apartamento-trabajo, y no hago ninguna otra actividad que me pueda conllevar a tener una…allí relación de amistades.” (27)

Religión “No, no profeso ningún tipo de religión.” (28)

Convivencia “Ah, eso básicamente, la cuestión social que he tenido son los partidos de fútbol el domingo y siempre con los compañeros de trabajo, que es una convivencia tanto de operarios, gente administrativa, gente que maneja la fabrica, o sea ha sido buena.” (29)

Actividades

“Eh, ninguna… je.” (31)

“Sólo estar en el apartamento, me pongo a buscar cosas en la computadora, o ha ver tele, o más que todo me pongo a trabajar.” (32)

“Las… los primeros domingos que estuve aquí, si fui a caminar a la Avenida las Américas, que me queda en la esquina, que se yo, unos tres domingos fui, está bien bonito y todo, pero, pero después he decidido venir acá la planta, un rato, en la mañana los domingos, hasta el medio día, y después al apartamento, y no he sentido la curiosidad de, ni de ir a centros comerciales, ni nada.” (33)

Page 66: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

58

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

Diferencia Cultural

“Eh, comida, la gente aquí es más, eh, es más la cultura de saludar, digamos por las mañanas, o en un elevador, algo que yo, para mi es um.. algo nuevo, que alguien entre a un elevador y salude, o que se vaya del elevador y diga “que pase feliz tarde”, eso no, para mi es nuevo, en esas cosas, eh saber um, tal vez también la susceptibilidad de la gente, que acá es un poquito mayor, eso, pero la gente es buena.” (35)

Participación “No, que yo recuerde yo, ni ir a ver una obra de teatro, no nada, pero si quisiera ir a ver.” (36)

Creencias “Pues, es que casi no las he experimentado, sí, casi no las he experimentado.” (37)

Adaptación “Bueno, lo único que puedo tener es el contacto con la gente, como le digo, la gente muy amable, y la gente muy sociable, esa es la única experiencia que puedo tener, el contacto con la gente operativa.” (38)

ELEMENTO DE

ESTUDIO

INDICADORES EMERGENTES RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

Inducción por terceros

“Yo creo que más que todo han sido con los comentarios que la gente con la que me he relacionado acá.” (2)

Comportamiento

“Eh, mi comportamiento tal vez se ha visto afectado, porque no tengo a la familia acá, entonces se ha desarrollado exclusivamente en un ambiente de apartamento-trabajo, apartamento-trabajo, no salgo a ningún lado, tal vez paso por el súper comprando algunas cositas cuando voy al apartamento porque me queda allí cerquita, verdad, pero en eso se ha modificado.” (8)

Calidad de vida

“No, solamente que, eh… lo que miro yo con respecto a Honduras de que Guatemala tiene una calidad de vida mejor de que la que se puede tener allá, y puede ser una alternativa para uno como expatriado de poder decir eh, en un momento, me puedo quedarme aquí en Guatemala, además por la cercanía que tiene Honduras, que no es muy lejos, ajá, porque la calidad de vida es mejor y tal vez eso es lo que aspira uno para estar mejor.” (8)

Page 67: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

59

DATOS GENERALES Género Femenino Edad 44 años Escolaridad Licenciada en Contaduría Pública y MBA en Finanzas Código GFA ELEMENT

O DE ESTUDIO

INDICADORES DEDUCTIVOS RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no L

abor

al

Asesoría

“En Guatemala, eh… me pasó que como ya trabajaba en Honduras, entonces eh conocía un poco la eh, la metodología del trabajo, al menos de mi trabajo y de la gente en Guatemala, entonces eso fue mucho más fácil, porque no tuve que venir a conocer personas, no tuve que venir a conocer el grupo, eh la empresa, porque ya venía de Honduras, de una empresa del grupo muy relacionada con Guatemala, y eso me ayudó mucho; aunque la inducción cuando vine a Guatemala fue una inducción muy rápida, con unas hojas por escrito, medio día de traslado de información, no fue mucha pero, como que, pero en parte fue porque ya conocía prácticamente en qué consistía el puesto, aunque el puesto era un acenso, eh uno conoce aproximadamente lo que hace el jefe y cuál es el campo de acción del jefe, entonces por eso fue mucho más fácil el traspaso de la información o eh…o darme el puesto, en materia ya hablando profesional y de trabajo.” (1)

“…entonces sí, si al inicio si fue un poco más que todo por la cultura, porque si hubiera sido en el puesto una persona guatemalteca, hubiera sido más fácil eh más fácil porque tenemos…se hubiese tenido la misma cultura, la misma forma de ser, las mismas palabras, sin embargo; un extranjero utiliza palabras diferentes con culturas diferentes.” (2)

Rechazo

“Um…Jeje… Al inicio sí, al inicio sentí que no sólo era por ser extranjera, sino que era también por ser mujer, o sea que la cultura guatemalteca cuando, es un poco cerrada, es un poco cerrada en el sentido de tener apertura a nuevas personas al inicio, hasta que conocen se abren mucho, cuando se, cuando conocen a la persona, y se abren, son personas muy abiertas o sea eh de una mentalidad muy amplia, pero les cuesta dar ese paso…” (2)

“Pero siento que más que ser extranjero lo que me afectó fue ser mujer, al inicio…y eh, no fue un rechazo abierto, si no que si fue un rechazo un poco, eh, un poco solapado diría yo, o sea porque no es decirme a mi directamente lo que les gustaba o no les gustaba, sino que se iban a otros canales, y pues…” (3)

“…ya de mujer, una persona que viene siendo un compañero de trabajo, una compañera del

Page 68: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

60

mismo nivel, al verlos como jefe y siendo mujer entonces un poquito más difícil. “ (4)

Desafío

“…la gente cedió, yo cedí un poco en las formas de ser y en los tratos, porque tenemos tratos completamente diferentes, tratos que, cosas que para mi eran muy normales, para la gente guatemalteca es un poco pesado, entonces creo que cualquier persona, en cualquier país, no sólo en Guatemala, aún en mi propia patria, cualquier extranjero tiene que adaptarse a ciertas condiciones y culturas, y formas de hacer las cosas al lugar donde vaya, porque sino, si todo lo queremos hacer de la forma en que estamos acostumbrados, entonces vamos a tener muchos choques, muchas confrontaciones, y no vamos a trabajar en equipo. “ (4)

“Esa, ese periodo de adaptación para mi fue de unos meses, una vez que ambos, ambos cedimos, o sea, tanto los, tanto las personas guatemaltecas como mi propia persona, cedimos en algunas cosas la relación ha sido, una relación de trabajo muy cordial, una relación de trabajo en equipo, una relación de trabajo de mucha altura, sin ningún tipo de discriminación, o sea como que algún momento yo pude haber pensado, básicamente el problema es la entrada, la adaptación de entrada y de conocer a la persona, por la cultura, pero después todo muy bien.” (5)

“Profesionales, el mayor desafío profesional es… hacer un mejor trabajo que la persona dejo anteriormente, y eso creo que nos pasa a todos en cualquier empresa que estemos, hasta en el propio país donde hayamos nacido, porque nosotros tenemos que demostrar que las… que somos capaces, que somos muy capaces de hacer, de hacer el trabajo, y superar todavía la persona que estuvo, porque siempre hay aquel punto de comparación…” (7)

“…una adaptación plena, tanto culturalmente en todo el entorno, como una adaptación en el trabajo, o sea sentirse bien, sentirse que estamos hablando un mismo idioma, que estamos teniendo los mismos objetivos que queremos alcanzar en equipo los resultados, los objetivos, tener esa renovación, tener esa apertura para ideas, ideas nuevas, siempre en mejora de trabajo.” (8)

“Pero es igual, o sea, nosotros podemos esperar lo mismo en todos lados, no es que nos podemos cerrar y decir, bueno, un país, una región, una cultura es completamente diferente, porque todo va ha depender también de nosotros mismos, y de la forma cómo nosotros miremos nosotros vemos las cosas, las vemos positivamente o la miramos en forma pesimista no vamos a ser adap…si estamos pensando ser pesimista o negativamente nunca nos vamos a adaptar a ningún lugar.” (11)

“Una de las formas de adaptación también en una nueva cultura es el respecto, uno tiene que respetar que la gente tiene actividades o comportamientos diferentes a los unos, a los propios,

Page 69: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

61

y si no estamos de acuerdo simple y sencillamente alejarnos y buscar gente que tenga nuestros propios valores, o comportamientos similares, pero no podemos si, si nosotros vamos a un lugar y empezamos a criticar a las personas, por Dios, ni en nuestro país.” (31)

Desempeño

“Entonces me siento muy bien porque mi equipo, es un muy buen equipo de trabajo, y me siento muy apoyada por ellos, y creo que ellos tienen un grado de confianza en mi…en mi desempeño también.” (8)

“…y también creo que uno debe de mantener una integridad moral con el trabajo, tener una conducta de trabajo muy profesional y de mucha altura, porque qué, a mi me traen a un país, a un país que no es el mío y con qué valor moral les voy a decir a mis colaboradores que tengan una eh eh, una actitud o una eh o un comportamiento de altura si yo me voy a ir a parrandear, a emborracharme, andar haciendo cosas impropias…” (30)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no P

erso

nal

Experiencia

“como… de…no son fácil, no son fáciles de entrar, son muy educados, son muy agradables, son personas que profesionalmente hablando muy trabajadoras, pero eh, no son muy abiertas…” (2) “Ok, listo, eh, por la voluntad de Dios, he podido viajar y conocer gente…” (10)

“…yo he viajado a Europa y la gente ha sido muy atenta, he viajado, y así como hay gente gentil hay gente medio pedante en todos lados, no es propio de un país, hay gente que es más compatible por zonas donde nosotros crecemos, por ejemplo, se dice los porteños o los caribeños son gente más eh, más abierta o más alegre por su mismo entorno, toda la gente de los países del interior, son personas un poco más reservadas por su propio entorno, eso se aplica en todos lados, o sea, nosotros somos una masa mundial que nos movemos y actuamos digamos que en los países donde estamos tenemos las mismas vivencias, o las mismas eh, formas de personas o las mismas experiencias la misma forma que pueda genera de acuerdo a las regiones donde han crecido.” (11)

Page 70: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

62

“Estudiar en otro país no, ahorita de vivir en otro país, estoy teniendo una nueva experiencia en este momento, y es totalmente, es muy similar a la cultura guatemalteca, o sea, tal vez por la madurez que tengo en este momento, porque estoy viviendo ahorita en Venezuela hace cinco meses, entonces tal vez por la madurez que me dio haber vivido primero en un país, que en este caso fue Guatemala, entonces se me fue más fácil la adaptación, porque ya sabía cómo conducirme, si me hubiese venido de Honduras a Venezuela directamente, probablemente hubiese pasado los mismos inconvenientes que pase cuando estuve en Guatemala, pero la experiencia y el crecimiento que me ha dado estar en Guatemala, que es un lugar muy querido para mi, entonces todo esto también lo pude, eh, lo pude poner en práctica ahora en Venezuela, y puedo decir que me siento bien, y siento que estoy aceptada y siento que mi adaptación ha sido muy rápido.” (12) “…entonces por qué no trasladarme, entonces no tuve ningún tipo de inconveniente. Muchas veces la gente dice que de Centroamérica y la peligrosidad por la delincuencia, son la inseguridad, pero en latino américa, puedo decir, yo que he estado en Centroamérica, Honduras, he vivido en Honduras, he vivido en Guatemala, he estado en alguna temporada en Venezuela, en Colombia…” (21)

“…porque muchas veces cuando estamos en un país, evitamos o evadimos ciertas zonas que para nosotros son críticas, como existen en cualquier lado, pero cuando no conocemos el país, entonces no podemos saber qué lugares son críticos, y cuando nos metemos a esos lugares críticos pensamos que todo el país es igual…” (23)

“…entonces uno cuando va a un lugar también tiene que pensar situarse donde está y porqué está, y cuál es la razón por estar en un lugar, entonces yo en algún momento lo pensé muy bien, yo no quiero que mi trabajo, que es por lo que estoy en un lugar maravilloso, con un trabajo muy bueno, se vaya empañado por actitudes impropias mías, entonces traté de manejarme mucho, con altura y eso lo cuido mucho.” (30)

“…eh después, sólo el trámite legal se encargó la empresa, únicamente tuve que firmar algún documento, o tuve que trasladarme con un abogado, hacer un trámite dentro de las instituciones gubernamentales del país, pero no le puedo decir que yo tuve que algún tipo de inconvenientes porque no, la empresa me facilitó todo eso.” (41)

“Eh, si usted me pregunta, qué despacio o fácil es un traslado, yo no lo sé, porque la empresa lo sabe si tuvieron que algún tipo de dificultades u obstáculos los hicieron ellos, yo todo fácil, porque yo disfruté de la negociación que se hizo y todo me lo cumplieron.” (42)

Page 71: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

63

Sentimiento

“Bien… porque uno tiene, cuando labora fuera de casa generalmente es por una promoción, y cuando hay promociones, uno anímicamente está mejor, y los retos son muy importantes, entonces a mi me interesan mucho los retos que se puedan generar, hay cosas positivas y cosas negativas, y lo bueno de los retos es justamente eso, que los obstáculos poderlos vencer, que aquellos obstáculos que nosotros miramos como muy grandes en un momento, entonces que, poderlos vencer, poderse hacer las gestiones correspondientes para sacarle el provecho que se pueda tener de esos obstáculos, y modificar favorablemente las cosas negativas para poderle sacar un beneficioso.” (13)

“Entonces los retos son muy importantes, laborar en otro país para mi ha sido un reto interesante, y si me dicen que me tengo que trasladar nuevamente, con todo gusto lo haría, porque creo que todas las personas debemos de ser de retos, tenemos que, cada día debemos quitarnos el estatus quo, la comodidad para movernos un poquito, pensar un poquito más y crecer un poquito más tanto profesionalmente como personalmente.” (14)

“Entonces cuando nosotros empacamos, empacamos para trasladarnos a otro país, empacamos esos sentimientos también, entonces tenemos que tener la altura o tenemos que tener la madurez para esos sentimientos tenerlos…hacerlos positivos, porque sino nos entra mucha depresión y no valoramos lo positivo que hay en un lugar, por estar pensando en lo que dejamos, entonces al hacer cualquier traslado.” (15)

“Al venirme a Guatemala, creo que logre más pensé que fue en la familia, posteriormente si no me va bien, porque uno siempre tiene la expectativa de que si estaré, ¿pondré todo mi empeño?, pero si no seré capaz, entonces ¿cómo queda mi vida?, pero si me quedo con ese pensamiento y no acciono, no asumo retos, entonces me voy a convertir en una persona mediocre, y por eso uno siempre tiene que asumir riesgos, pensar positivamente, luchar por esos retos, y uno sale adelante.” (16)

“…inseguridad hay en todos lados, latino américa, unos lugares más seguros que otros pero cada quien tiene sus temores y si nosotros estamos con temores, nunca vamos a lograr ir a ningún lado, tenemos que, en nuestro andar, andar con mucha precaución, pero no con miedo, si nosotros nos vamos, vamos a ir a vivir a un lugar, y nos vamos a encerrar en nuestra casa, y nos vamos a convertir en ermitaños, entonces nunca nos vamos a adaptar, nunca vamos a querer el lugar y nunca vamos a, a crecer profesionalmente, ni personalmente, no podemos ser unos desadaptados, sino que tenemos que adaptarnos al entorno.” (21)

Desafío “Desafíos…el desafío creo que el más importante que yo pude vivir es dejar la tierra, y dejar la familia, no es por decir voy a Guatemala, sino que porque creo que todos los seres humanos,

Page 72: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

64

o la mayoría de los seres humanos tenemos un lazo emocional que es la familia, aunque soy soltera, si nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros sobrinos, nuestras amistades son de mucho peso.” (15) “…porque creo que yo valoré más el reto profesional y la ventaja que me daba venirme a Guatemala…” (21)

“…cuando nosotros estamos en un lugar que nos está abriendo las puertas para tener mejores opciones de vida, nadie se traslada para estar peor, todo mundo se traslada para estar mejor, entonces si tenemos que saber muy bien, eh que, se nos espera mucho de nosotros, no sólo de trabajo, sino que también de conducta, y no sólo las personas que nos conozcan, no únicamente las personas que nos conocen, sino también las personas nuevas que vamos a conocer, porque al ser extranjero tenemos que demostrar mayor cultura de la que podríamos demostrar en nuestro propio país, y no ser, y no ser iguales, no pensar, como repito, que la gente tiene que cambiar cuando los que tenemos que adaptarnos somos nosotros.” (32)

Desempeño

“Me siento muy bien… me siento muy bien porque siento que me integré muy bien, al grado que yo siempre les he dicho a mis colaboradores aquí en Guatemala, que ahora siento a Guatemala y al guatemalteco como que fuera mi segunda patria, entonces eso dice mucho, porque no es el hecho de estar momentáneamente sino que es el hecho de una adaptación plena…” (8)

“Creo que cuando uno pone mucho empeño, cuando uno es muy capaz, y cuando uno las debilidades trata de convertirlas en fortalezas, o las cosas negativas que nosotros tenemos, tratamos de modificarlas o aceptamos cuando estamos cometiendo un error, y modificamos esas conductas erróneas que tenemos entonces creo que podemos crecer y nos puede ir muy bien en todos lados.” (17)

“He modificado, la forma de tratar a la gente, por naturaleza el hondureño es una persona que es más directa, es una persona que no se anda mucho por las ramas, o sea, todo es muy directo, hay veces que hasta no tenemos las formas adecuadas, porque pensamos que es la forma como muy normal de decir las cosas, y la gente nos mira que en algún momento podemos ser agresivos, porque sólo pedimos el por favor pero hasta allí, creemos que el por favor es una conducta normal, valida y es una conducta que con eso podemos decir todo lo demás y es aceptable, sin embargo, al venir a Guatemala tuve que modificar eso…” (18)

Page 73: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

65

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no F

amili

ar

Personal

“No, soy soltera, mi familia lo me dijo fue “¿más lejos?” jajaja. Soy una persona creo que un poco atípica porque siempre me he estado moviendo hasta dentro de mi país, viví en tres ciudades diferentes, siempre cuando, cuando comencé a trabajar en Honduras con el grupo, mi familia estaba a 400 kilómetros de distancia, eh, hemos sido, aunque la distancia sea muy lejos…” (20) “Mi familia se alegró cuando me dijeron del traslado a Guatemala, se alegró porque era un éxito profesional, pero no tuve en ningún momento, ningún tipo de, ningún tipo de desacuerdo familiar. Será porque estoy hablando de un núcleo familiar ya de hermanos, madres, pero no un grupo familiar esposo o hijos, que allí es un poquito más difícil, máximo cuando se es mujer, vuelvo a decir; pero en mi caso no hubo ningún problema, o sea, hasta mis bienes, mi casa la cerré, la empaque y le dije bye bye y me voy…” (21)

Necesidades

“Eh, ok, la, las cosas básicas, o necesidades básicas para que el traslado se haga, o de su menaje de casa, es vivienda, transporte en el lugar, eh un lugar de recibir al país al que uno ha sido trasladado, en un lugar seguro, eso es muy importante, porque es lo que nos va ha dar la garantía personal, y que nos va ha quitar ciertos miedos; si nosotros nos vamos en un lugar inseguro, o en un lugar muy popular, eh entonces no vamos ha lograr en un lugar.” (22)

“Eh, yo creo que toda compañía tiene que pensar muy bien en el lugar de residencia y en el lugar si la persona se traslada con la familia, de estudio de los niños o si es un hombre, en el lugar de en que la esposa también pueda hacer parte de su vida, con la seguridad propia de una persona que conoce, que conoce una ciudad, o no conoce un país…” (23)

Traslado

”Los tramites migratorios me los hicieron en Guatemala, me pusieron todo a disposición, yo no tuve que hacer nada, honestamente sólo hacer mis trámites consulares en Honduras, lo de los antecedentes, lo normal, antecedente penales, eh, la, el registro de mis diplomas para, que yo tenía de estudio, para, los consularicé…” (41)

Comunicación

“…nos mantenemos siempre muy cerca en cuanto al sentimiento y el cariño, o con las comunicaciones, que nos seguimos comunicando, nos visitamos, nos hablamos, entonces ese lazo, la distancia no puede crear ningún tipo de distancia emocional, si uno no lo permite. “ (20)

“Fácil, ahora con la tecnología, es sumamente fácil, teléfono, celulares, el skype, o sea, sumamente fácil, al ser yo hondureña y estar en Guatemala somos un mismo territorio, Centroamérica es lo mismo, o sea yo tomaba muchas veces que si quería estar con mi familia, o en algún evento familiar, un vuelo que estaba a las siete de la mañana un sábado, y me regresaba el domingo a las once de la mañana, a las once de la noche, perdón, entonces

Page 74: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

66

pasaba los dos días prácticamente en Honduras y podía disfrutar del evento familiar, no me aislé, pero si hubiese estado más lejos, con la tecnología, las cámaras, las videoconferencias, uno ya, la distancia no es excusa para no tener una buena relación familiar, puedo decir que mi familia y yo estamos en la misma situación afectiva, como que yo viviese en Honduras, no me ha afectado absolutamente.” (24)

“Hemos mantenido mucho la relación, en eventos familiares hemos estado allí o si no, una llamada, eh o una un skype que nos miramos todos, eso es muy importante, verse las caras, el teléfono muchas veces no, nos ayuda mucho a mantener una comunicación tan larga, mientras que cuando nos miramos la cara con una videoconferencia, y ahora con todas las formas que hay, yo mencioné el skype porque es la forma que más utilizo, pero como el skype hay muchas formas de hacer video llamadas que facilitan la comunicación.” (25)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no S

ocia

l

Amistades

“En Guatemala yo no puedo decir que no tengo muy buenas amistades que no sólo es el tiempo en que las conocí, sino la calidad de personas que conocí, pero esa calidad de personas por ser muy católicas y muy entregadas a las cosas espirituales, entonces esas personas al comulgar los mismos valores míos, entonces pudimos ser mucho más compatibles, al tener los mismos problemas, las mismas necesidades…” (27)

“Como le digo, al inicio si tuve gente con la cual yo puedo decir que son muy buenos conocidos, que si yo no hubiese, que si perfectamente yo me hubiese podido integrar a ellos; sin embargo, no eran las personas que yo quería en mi vida, o sea, pero eso mismo sucede en mi país, conozco un montón de gente, pero mis amigos son muy pocos, porque mis amigos son, la, son muy similares a los valores que yo tengo, entonces eso pasa en todos lados, pero uno al inicio, cuando uno no conoce es un poquito más difícil, cuando ya empezamos a conocer gente, entonces, es malo que lo diga, pero empezamos a ser, a entablar amistades y a rechazar amistades, más que todo por la salud emocional que nosotros queramos, pero perfectamente se puede hacer integrándose de acuerdo a nuestras necesidades…” (27)

“…después de los retiros religiosos en comunidades que yo empecé a asistir y cuando me fui integrando a esas comunidades que yo podía sentir que eran afines, entonces allí fui conociendo gente con los mismos valores que yo quería…” (28)

“... o sea la gente que conocí, desde el edificio en donde viví, gente muy amena, gente muy servicial, sin embargo, cada uno tiene costumbre diferentes, o sea, mis costumbres son, yo soy un poquito más cerrada que me gusta mantener mi privacidad en mi casa, me gusta salir, pero manteniendo mi privacidad.” (28)

Page 75: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

67

“…pero eh, pudo haber pasado que yo quería no me quería integrar a mi comunidad, había gente muy linda, había gente que de hecho por ser extranjera acá en Guatemala y me invitaban a salir, para hacer, para mostrarme la familiaridad, para sacarme un rato y que yo no estuviese en casa…” (28)

“…yo ha esas personas las busqué, agarré, primero Dios, Dios me las puso en mi camino en un retiro religioso, fui a ese retiro que no era de mi comunidad, me invitaron a un grupo, un grupo de mujeres, y me integré a ese grupo de mujeres, y me sentí muy bien, y empecé a conocer gente, y gente maravillosa, con la cual compartí momentos muy bonitos…” (28)

Convivencia

“Yo soy una persona muy católica, pues cuando vine a Guatemala me paso algo que mi período de adaptación social fue un poco más lento, porque conocí gente que no era compatible conmigo, conocí a personas, pero personas con costumbres, o formas de diversión muy diferentes a las mías, personas maravillosas, personas muy buenas pero no eran, no eran compatibles en cuanto a la integridad o a mis valores, no quiero decir que esas personas no tuviesen valores porque grandes personas, buenas personas, pero uno tiene que, las relaciones afectivas se miran por la compatibilidad y muchas veces con el tiempo.” (26)

“…entonces mi integración básica fue por la iglesia, mucha otra gente la hace por eventos de otra naturaleza, deportivos, por las reuniones cuando son madres, con las escuelas de los niños, o sea, si pone de su parte se puede adaptar.” (27)

“…momentos de salidas, momentos de viaje, momentos de mucha relación personal, y me integré muy bien, me integré, o mejor dicho la gente que conocí hizo que me integrara muy bien,” (28)

“Anécdota, ijolé, es que son tantas, y tan diferentes, porque puedo, si es de integración, puedo recordar como anécdota de que me reunía con un grupo de amigas que les gustaba parrandear, y yo no soy parrandera, les gustaba tomar, y yo no soy así jajaja les gustaba coquetear, y yo no soy así, jajaja pero uno se adapta, entonces en algún momento yo miraba que yo empezaba a salir más y a tomar y a tener hábitos muy similares a los de ellas y, entonces yo decía “no quiero esto en mi vida”, porque en un momento me vi hasta coqueteando en un lugar, en un jejeje, en un sábado en la noche tomando y yo no soy así, no.” (29)

“Son anécdotas maravillosas porque no puedo decir que soy negativa sino que son parte de las vivencias que uno tiene que pasar para saber qué es lo que quiere, qué es lo que quiere, y cómo uno se puede conducir, porque esta tiene su etapa y no es muy fácil, nos encontramos

Page 76: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

68

gente maravillosa, esa gente era muy maravillosa pero con hábitos diferentes, pero no eran los mismos valores míos, entonces por eso tal vez también tuve que alejarme un poco porque a mi me gusta estar cerca de Dios, me gusta mantener mi integridad, proteger mi integridad…” (30)

“Pequeñas pruebas, que son muy diferentes, una persona parrandera le hubiera sido maravilloso, y le voy a decir que no es que no salía con mis amigas, con mi grupo de amigas que puedo decir que son muy buenas amigas, sino que salía a tomar, pero ya salimos de diferente forma, ya salimos en diferente plan, o sea tenemos diferentes necesidades, pero ellos se divierten, cada uno se divierte de una forma diferente, y es muy importante respetar a los demás, o sea, no puedo decir yo que las otras personas actuaban impropia de forma impropia, porque ellos tienen sus propios valores, que no sean los míos es muy diferente, pero las personas tienen valores, entonces uno tiene que respeta.” (31)

“…porque es maravilloso que nos demos la oportunidad de conocer personas, cuando nos de, cuando nos damos la oportunidad de conocer personas miramos que somos iguales, totalmente iguales, o sea, tenemos las mismas inquietudes, las mismas problemáticas, los mismos beneficios, o sea, ser nosotros no nos, no se nos tiene que olvidar que el ser humano es de una sola naturaleza, y su naturales y su comportamiento es propio de un ser humano.” (33)

“Ah, ir a la iglesia, salir con mis amigas, pasear con mis amigas, ir al cine muy poco, salir a comer mucho, aquí en Guatemala se come delicioso jajaja en casa muchas veces tiempo de, tiempo mío, personal, tiempo privado, no tener invasión de ninguna naturaleza, entonces, me encanta ver tele, leer, actividades ya propias. Pero ya de relación del entorno, pasear mucho, hay lugares muy bonitos y comunicarme mucho con la gente que eh encontré que pueda ser compatible…” (33)

“…pero no me sentí tan cómoda como con, como buscando gente que era más compatible con migo, y una cosa también muy importante, una cosa importante, es que cuando uno va a un país, mi jefe me dijo una vez, “no tiene que buscar sólo a los de su patria, tiene que adaptarse” si uno sólo se relaciona con la gente de su mismo país se, como se, se evita la oportunidad de conocer gente propia del país, y entonces el período de adaptación es mucho más difícil.” (37)

Page 77: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

69

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

Diferencia Cultural

“…porque la cultura guatemalteca es una cultura, creo que un poquito más, no puedo decir sólo educada, sino que un poquito más formal, entonces cuando yo hablaba muy directamente entonces la gente se sentía agredida y eso si lo tuve que modificar.” (18)

“No hay diferencias, tal vez hablamos otro idioma, o tenemos un poquito de costumbres diferentes que en lugar de la derecha es la izquierda, pero tenemos los mismos sentimientos.” (34) “Más que todo de comportamiento, de comportamiento de que sí hay sociedades más reservadas y sociedades más abiertas, le puedo decir que el hondureño, si usted va ha Honduras jeje siendo un guatemalteco va ha decir que somos abusivos, porque el hondureño es una persona muy confianzuda ante todo en todos lados, o sea no podemos decir que es cien por cierto, porque hay de todos en todos lados, pero es más confianzudo, más directo, más, muchas veces no le importa mucho cómo salgan las cosas en lo que dice, muchas veces en lo que hace, mientras que el guatemalteco son más reservados, son más, se cuidan más en el aspecto de su entorno pienso yo, son gente, es una cultura muy servicial, lamentablemente le puedo decir que más servicial que el hondureño, lamentablemente, hay de todo en mi país, hay gente muy linda, muy servicial, pero en Guatemala la mayor parte de la gente es servicial y la diferencia es el que no es servicial, o sea el entorno es una cultura muy servicial.” (35)

“Eh si, como le dije, como le vengo repitiendo es una cultura un poquito más reservada hasta en su entorno familiar, en su entorno afectivo, si es un poquito más reserva hasta que encontramos un punto de confianza, en el punto de confianza, me ponen un hondureño y un guatemalteco y es lo mismo, pero la diferencia es justamente esa, que el hondureño se abre más fácilmente porque a usted la conocen y la pueden llevar a su casa y la invitan a comer, y le presentan a toda la familia, y ya son como conocidos de hace años, y el guatemalteco es un poquito más reservado, la va ha invitar a comer, y le va a presentar a su familia hasta que este seguro que es una persona de confianza; esa es la diferencia para mi básica, después de lo cultural en lo, las problemáticas de país son muy similares, unos con más o menor problemática, eh, en un sector, otros en otro sector, pero somos muy similares, más que todo es conductual.” (36)

Page 78: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

70

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

“Mantenemos al mismo tiempo el mismo ambiente, las mismas costumbres, porque nos estamos viendo con los compatriotas, entonces es diferente, nunca nos vamos a adaptar, y hasta en algún momento empezamos a criticar, mientras que cuando ya nos relacionamos con la gente oriunda de un lugar, miramos, conocemos las maravillas, o miramos problemáticas diferentes, tal vez más problemáticas que nos agrada, pero otras que nos disgustan más, pero eso hay en todos lados, en todo lugares, uno, lo importante es que tiene que tener amplitud mental para poder aceptar y respetar las situaciones que se nos presentan.” (38)

Participación

“Jeje que vergüenza jeje ninguna, yo trate de adaptarme, de estar con los hondureños que viven en Guatemala, sí, como yo soy soltera, la mayoría de hondureños son casados, ya que sea se vinieron a vivir los dos hondureños con su familia, o un hondureño que se casó con una, una guatemalteca, o una guatemalteca que se casó con un hondureño, entonces no participé en muchas eh, en muchas actividades por esa naturaleza, porque no me sentí tan cómoda no había gente soltera…” (37)

Creencias

“…o sea, por eso quiero mucho a Guatemala, porque como le dije al inicio la gente es un poco, creo que tal vez la gente guatemalteca es un poquito desconfiada, o tal vez temen invadir la privacidad de los demás, pero que ya cuando se diera que es una persona que si se quiere dentro de su entorno, la aceptan muy bien, son gente muy abierta, pero creo que tal vez es eso, que son mucho más reservados y mucho más, no dejan entrar a su casa a cualquiera.” (28)

“Ay es mi segunda patria, ya soy medio chapina, en tres años jajaja sí, me gusta mucho porque yo que soy muy católica, siento que en Guatemala se viven mucho más las tradiciones, y me gusta mucho, muchas veces, hasta el hecho de que de mirar indígenas con sus, con sus trajes típicos, me gusta porque eso es como que fuera sentirse orgulloso del lugar de donde nació, que es lo que no tenemos en otros lugares, en otros lugares los indígenas si existen ya andan vestidos normales, entonces si creo que Guatemala es una, es un país de más tradición y lo que yo pude, lo que yo tomé de esa tradición, de lo que a mi me gusta es que se enfocaba a la religión, que fue, como me integré también en lugares, como en un grupo religioso, vi más esas tradiciones, y entonces yo siempre les digo a mis compañeros de trabajo que para mi fue muy importante venir a Guatemala, porque crecí como persona, crecí profesionalmente y conocí gente maravillosa. (39)

Adaptación “Tuve que adaptarme, culturizarme un poco y adaptar ciertas formas, no modifique mi forma de ser porque si no dejaría de ser yo, pero sí manteniendo mi esencia modifiqué y me adapte al entorno, y cuando pude hacer esa modificaciones en mi ser, la otra gente, también los

Page 79: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

71

guatemaltecos modificaron ciertas cosas o aceptaron ciertas cosas mías, y ya lo empezamos a ver normal, pero si yo no cedo en algo, la gente tampoco cede y eso es muy importante para una persona que, un expatriado, o una persona que va ha vivir a otro país, culturizar es algo muy importante, nosotros no podemos venir y tratar que la gente se adapte a nosotros, sino que nosotros también tenemos que adaptarnos al entorno, o sea siempre manteniendo nuestra cultura, manteniendo nuestras costumbres, pero en cierta forma de costumbres ya de hablar, de actuar, si tenemos que adaptarnos. Vamos a China a India, o donde sea, tenemos que seguir ciertas costumbres también, porque si no es como un choque y estamos siendo, estamos agrediendo la cultura, y un extranjero jamás puede ir a agredir la cultura de un país porque se mete en muchos problemas, si no cambiamos esa situación, mejor regresémonos a nuestro país, porque no vamos a tener la apertura, no vamos a tener el éxito, no vamos hacer que el equipo de trabajo, trabaje en conjunto con nosotros.” (19)

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l E

ntor

no C

ultu

ral

“La actitud, tener una actitud, saber cuándo uno está cometiendo un error y no tratar de, de hacer las cosas con imposición, ese proceso yo lo pasé, y lo viví, y hasta que ya tuve algunos, algunos narizazos, algunos golpes en la nariz, yo lo aprendí a base de ciertas experiencias que tuve que sentarme a analizar para cambiar ciertas conductas mías, pero sí uno tiene que saber dónde esta y tiene que tratar de medir las cosas que hace o las que dice, de acuerdo al entorno donde uno va ha vivir.” (40)

“Hasta en las palabras, muchas cosas que uno utiliza normalmente como una palabra común, en otro país se mira como una palabra agresiva, o se mira como una palabra impropia, entonces uno tiene que tener mucho cuidado al lugar donde vaya.” (10)

“…pero cuando conocemos, nos damos a conocer, y nosotros no, no vamos de una forma agresiva, entonces las personas se abren y eso es toda la comunicación en todos lados…” (11)

ELEMENTO DE

ESTUDIO

INDICADORES EMERGENTES RESPUESTAS

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

Género

“Ok, pero continuando, eh creo, porque antes en el puesto había, hubie...hubo extranjeros, pero masculinos, género masculino, y creo la adaptación fue mucho más rápido, o la aceptación fue mucho más rápido de ello…” (4)

“Considero también que a una mujer chapina le hubiera costado un poquito también, pero lo que me afecto fue ser extranjera y ser mujer, pero como vuelvo a decir fue un lapso de conocimiento y de culturización, porque también yo sé que la gente cedió…” (4)

Page 80: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

72

Jerarquía

“…y máxime en mi caso, que yo venía de estar de una posición, de un nivel con los que fueron mis colaboradores, de un nivel de compañerismo, a pasar a un nivel de jefe, entonces todavía es mucho más que uno tiene que trabajar y tiene que demostrar y tiene que tener mucho liderazgo para que la gente pueda tener la aceptación no sólo por la autoridad que se concede, sino porque haya un liderazgo de conocimiento y que la persona nos quieran seguir no por la autoridad implícita de un puesto, sino porque se sientan seguros y que se sientan confianza del trabajo que se esta haciendo en el equipo.” (7)

“Muchas veces pasa que nosotros como extranjeros como somos promovidos, nos creemos dioses, o nos creemos mejores, y somos personas, somos personas en todos lados, el comportamiento humano es igual en todos lados…” (32)

Comporta- miento

“…o sea, siempre he dicho que las personas somos personas en todos lados, y ahorita más que nunca entonces creo que nosotros tenemos que primero actuar con mucha empatía porque aún cuando nosotros tengamos ciertas, ciertos hábitos propios del lugar donde nacemos o donde crecemos, o sea, cada lugar es muy diferente.” (10)

“Pero las personas son personas, o sea, las personas tienen la misma apertura al inicio, como seres humanos que somos, y por las diferentes personalidades que hay en todo el mundo, cauf, perdón, reaccionamos de forma diferente, todos reaccionamos de forma diferente,” (11)

“…y tenemos que respetar y tenemos que tener cánones de conducta, y tenemos que tener mucho, muchos valores y respeto, y el extranjero, al ser un expatriado tiene que tener mucha más altura, porque tiene que respetar el lugar que le está dando la acogida, nosotros se nos olvida muchas veces eso, que nosotros no, creemos que tenemos el derecho a criticar o que tenemos el derecho a que la gente sea similar a nosotros…” (32)

Desarrollo profesional

“…porque Guatemala es un ambiente de Centroamérica, tal vez el país que tiene más, más industria, y que uno profesionalmente puede ser más conocido, eso es una promoción, es una promoción, es algo satisfactorio…” (21)

Recomenda-ciones para contratación

“…creo que también tendría que haber un poco de inducción sobre las zonas de mayor seguridad, la seguridad no sólo es de élite, sino de acuerdo al nivel de la persona trasladada en la cual se pueda movilizar en lugares seguros, si la persona decide movilizarse ha un lugar que no es seguro ya es cuenta y riesgo de, individual, pero creo que sí, básicamente esos son

Page 81: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

73

lugares, porque uno debe saber dónde ir a comprar su comida, donde va ha ir a estudiar, eh, dónde va ha ir a trabajar, el tráfico, las horas pico, entonces esa inducción básica, pero todo eso lo tuve cuando me vine a Guatemala.” (23)

“…porque lógico, la empresa tiene que garantizar que sea una persona con los conocimientos profesionales y formales que están contratando…” (41)

Propuesta de trabajo

“Mi trámite de traslado, eh, puedo comenzar con una propuesta que se me hizo, una que se me hizo una propuesta a muy corto plazo que me dijeron “te necesito en tal fecha, si aceptas o no aceptas”, “si aceptas te necesito en tal fecha” o sea, que saliendo del trabajo que tenía en Honduras, dos días y tenía que estar yo en Guatemala.” (41)

Menaje de casa

“Del traslado de mi viaje, en algún momento, la negociación que hicimos fue que la empresa me pondría a disposición en Guatemala un apartamento, con los muebles adecuados que yo podía escoger, y eso fue lo que hice, o sea, que no tuve que hacer ningún traslado de menaje de casa, pero en algún momento si se, lo conversamos si se tenía que hacer entonces se hizo de eso cargo también, sin que yo me hubiese tenido que preocupar en lo absoluto, la empresa se encarga de absolutamente todo eso, justamente por eso creo que son de las cosas que uno se mira de beneficioso, porque todo el aspecto engorroso no lo tenemos que hacer los expatriados, sino que lo hace la empresa, y uno se evita de muchos dolores de cabeza.” (42)

*Por solicitud de los entrevistados y de la empresa, los nombres de personas y empresas han sido sustituidos por nombres

ficticios.

Page 82: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

74

4.2 Diagrama de Bennett

En relación al modelo que Bennett (2004) propuso, los sujetos entrevistados se

encuentran localizados en las siguientes etapas de desarrollo de experiencia intercultural:

Page 83: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

75

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de esta investigación es conocer aspectos del proceso de adaptación que han

vivido los sujetos entrevistados, que en este caso han sido trasladados por motivo laboral,

de sus oficinas en su país natal a la filial de Guatemala. Por lo tanto, en su contexto, ellos

son expatriados que se encuentran de forma temporal o permanente en el país con una

cultura totalmente distinta a la de su país de origen.

Entre los sujetos entrevistados se contó con la participación de cuatro ejecutivos que se

encuentran en diferente nivel jerárquico, con distinto tiempo de vivir en el país, y que al

mismo tiempo hay diferencia en su estado civil y género, lo que hace de sus relatos un

aspecto útil para conocer acerca del proceso de adaptación intercultural.

Los entrevistados evidencian que su actitud ante el proceso de adaptación intercultural y

las modificaciones que puedan hacer a su comportamiento, les estimula a luchar por

obtener la adecuación necesaria para poder convivir en su nuevo ambiente.

Según los diferentes factores que afectan el desenvolvimiento de una persona en el

entorno en que se desenvuelve, se puede decir que en el ámbito laboral que es donde los

sujetos interactúan día a día y es el motivo por el cual realizaron su traslado, los ejecutivos

narraron diferentes experiencias; en relación a la inducción recibida por parte de la

empresa que les acogió, indican que no hubo una inducción formal sobre lo que podían

encontrar en el país en sí (seguridad, lugares de comida, lugares turísticos, etc.), si no que

únicamente recibieron una inducción a su puesto de trabajo. Con respecto a la inducción

a temas relacionados con el país, indican que es más por lo que ellos han ido investigando

o por comentarios de compañeros de trabajo o terceras personas, que han logrado saber

cómo conducirse.

Todo cambio tiene sus dificultades, y el rechazo en el área de trabajo lo pueden percibir

como un aspecto negativo, que puede afectar su rendimiento llegando a complicar su

proceso de adaptación. Entre los entrevistados existió el caso que uno de ellos sintió

desde un inicio rechazo por parte de uno de sus jefes, ya que su cambio se dio más por

Page 84: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

76

temas de cierre de operaciones de la oficina en su país natal, lo cual al inicio provocó en él

cierta inconformidad y dificultad de poderse desempeñar libremente.

Otro comentario y que tiene relevancia con lo que define Hofstede (1983) en relación al

género, es la prueba de que con la entrevistada fémina hubo rechazo por parte de sus

subalternos, aunque esto puede darse porque en Guatemala aún se vive con una cultura

machista. A continuación se incluye una cita que ejemplifica este aspecto:

GFA: “Pero siento que más que ser extranjero lo que me afectó fue ser mujer, al inicio…y

eh, no fue un rechazo abierto, si no que si fue un rechazo un poco, eh, un poco solapado

diría yo, o sea porque no es decirme a mi directamente lo que les gustaba o no les

gustaba, sino que se iban a otros canales, y pues…” (3)

Dentro del entorno laboral, los conflictos que puedan darse son aquellas acciones que

conllevan a una rivalidad o sentimiento de supervivencia; y en este caso se le puede ver

como un desafío a adaptarse a su nueva cultura laboral, el conocer y acostumbrarse a la

manera en que se manejan las cosas en esta empresa, o a las leyes o políticas laborales

del país.

Aunque el expatriado puede ver estos desafíos como oportunidades de mejora, como el

caso de GFA, el desafío de cambio lo vio como una exigencia a su persona y ha realizar

mejor sus actividades, tanto por tema personal como por el compromiso ante la empresa

que la traslada confiando en sus capacidades.

Laboralmente hablando, al momento que un expatriado se traslada a otro país su

desempeño también debe ser evaluado, ya que depende de ello que se alcance el objetivo

de su traslado. Coincide que los entrevistados comentan que hasta el momento han

tenido un buen desempeño, que tal vez como en todo existen sus dificultades pero que a

la larga llegan a obtener un buen rendimiento, y esto logra que alcancen sus expectativas,

las de sus patronos y sus compañeros; sintiéndose así también cómodos en su nuevo

ambiente.

Page 85: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

77

En lo que respecta al entorno personal, será por lo aprendido y las nuevas rutinas que

vayan adoptando lo que les ayudará a acoplarse al nuevo ambiente. Dependerá también

el cómo se sientan ellos y cómo perciban a las personas de su alrededor, y las vivencias

que cada uno tengan sobre esto. Se puede decir que lo que es experiencia personal, en

la mayoría de los expatriados, es la primera vez que viven y laboran en otro país por

bastante tiempo, aunque también se dio el caso de quienes comentaron sobre

experiencias de trabajo en otros países, pero por períodos cortos, que también son

significativos para esta investigación. Pero al final se coincide que la interculturalidad es el

factor determinante para poder socializar en un lugar y adaptarse, ya que existen culturas

que serán más cálidas que otras, o algunas que tendrán limitantes como lo es el idioma.

Es acá donde se sustenta lo investigado por Chow y Molina (2004), donde indican que el

factor de mayor importancia previo y durante el proceso de una persona expatriada será la

interculturalidad.

Es el caso de uno de los entrevistados, que ha tenido varias experiencias interculturales, y

que a pesar de que hayan sido por períodos cortos (semanas o meses) es relevante

comentar, ya que al haber tenido él experiencia en países como Estados Unidos, México y

República Dominicana nos da otra perspectiva, ya que en el caso de cuando estuvo en

Estados Unidos que es una cultura totalmente diferente a la latinoamericana, el sujeto

comenta que sintió que había una como barrera la cual le dificultaba el relacionarse e

integrarse a la cultura, y esto debido a la diferencia de idiomas.

Entre sus experiencias también hay que tomar en cuenta el sentimiento que refleja el

estado anímico del expatriado y lo que ellos con sus vivencias pueden percibir; y viéndolo

desde el punto de vista de desarrollo profesional aclaran que se sienten muy bien, a pesar

de que esto implica dejar atrás lo que ya es familiar para ellos. Sus sentimientos varían

tanto que pueden llegar a sentir un tipo de rechazo social, ó ver esto como algo positivo y

tomarlo como un reto, enfrentándolo.

Mientras tanto su desempeño de forma personal puede verse como la manera en que se

desenvuelven, y los expatriados han llegado a sentirse bien, ya que han logrado

integrarse; algunos con una mayor facilidad que otros, pero dependerá de las situaciones

o circunstancias que viva cada uno.

Page 86: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

78

Otro desafío que en el área personal mencionan, y es uno de los principales aspectos en

este proceso de adaptación, es la diferencia que existe entre las costumbres de cada país,

y eso es algo que se vive en cualquier país, a tal punto que algunas costumbres de un

país pueden parecer raras para otros. Es algo que los sujetos comentaron mucho, ya que

la forma de ser de ellos en relación a la de los guatemaltecos es muy diferente, y esto en

ocasiones fue un obstáculo ya que pudieron llegar a sentirse incómodos en algunos

momentos o inclusive sentir molestia por algún tipo de comportamiento con el que no

están acostumbrados.

Los comportamientos que de una u otra manera tuvieron que modificar para poder

acoplarse a su nuevo ambiente, se relacionan con la actitud con la que tomaron las cosas,

ya que se muestra que tuvo que haber apertura por parte de ellos para poder aceptar las

diferentes maneras de vivir de las personas que ahora les rodean e irse acomodando a

ellas de una manera en que no se crearan conflictos.

Su entorno familiar son aquellas personas con las que comparte un lazo sanguíneo, con

las que llegan a sentirse a gusto y con quienes comparte sus experiencias. Al respecto,

comentaron que la opinión de sus familiares en torno al traslado fue muy importante para

tomar la decisión. Los cuatro coindicen que tuvieron suficiente apoyo por parte de sus

familiares, y esto es algo importante para que un expatriado pueda sentirse a gusto, sin

ningún tipo de problema emocional. Además se puede decir que no sólo los familiares

ayudaron en la toma de decisión de su traslado, sino también amigos cercanos, tal como

lo comenta:

JMF: “No, fue algo muy bonito, algo muy especial, porque recuerdo algo que cuando a mi

me propusieron eso, para mi fue algo como ser el principal que me iba, me costó mucho

tomar la decisión, pero toda mi familia, mis amigos, siempre me motivaban a que me

fuera, a que me fuera, pero cuando se te presenta esta oportunidad le cuesta a uno,

porque no sabe, mira uno a futuro desde otra perspectiva, porque a uno es al que le están

dando la oportunidad y la demás gente lo ve como algo muy bonito, pero no sabe la

responsabilidad que uno lleva. Algo que me hizo tomar una decisión bien grande de estar

aquí, y que gracias a Dios me ha ido muy bien, fue una frase que me dijo mi mejor amigo

Page 87: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

79

“si usted no va, nunca vas a saber de qué eres capaz”, y creo que esa frase la recordaré

para toda la vida.” (12)

Para el expatriado su familia es pieza muy importante en este proceso, ya que según

Reina (2012), como el único lazo que los mantiene atados a su país natal fortalece al

expatriado para poder sobre llevar de una mejor manera su proceso de adaptación.

Tal como lo menciona Espinosa (2008) en su esquema sobre lo que es importante para el

expatriado, los entrevistados confirmaron que el plano personal y familiar es relevante, ya

que el apoyo que reciben antes y durante su proceso de traslado es relevante para

sentirse en aceptación, así mismo su plano profesional, será el alcanzar aquellas metas

que los hacen competitivos y que les ayuda en su desarrollo intelectual, logrando

satisfacción personal.

Entre las necesidades que son las que llegan a ser satisfactorias para contar con lo que es

esencial para su supervivencia en el nuevo país, y lograr así un proceso de adaptación

rápido y seguro; indican que son detalles que se deben tratar al momento de realizar la

negociación de traslado; pero que entre las necesidades básicas que ellos consideran se

deben tomar en cuenta está la vivienda, el transporte y el apoyo que puedan recibir en

gestiones tanto laborales como personales, sobre todo si vienen con su cónyuge o hijos.

En este tema se puede considerar que la empresa puede realizar algún tipo de menaje de

casa, pero esto dependerá del tipo de negociación que se haya realizado con el empleado,

y lo que incurra en el proceso, ya que como lo comentó uno de los entrevistados, se debe

tomar en cuenta que esta gestión conlleva un gasto específico, y es el pago de los

impuestos por los artículos movilizados, aunque los mismos ya estén usados. Sobre esto

comenta SMF que debe existir alguna manera de poder negociar esto ya que existe el

sentimiento de que dejar todo es duro, y es como que si se tuviese que empezar de

nuevo.

Con respecto a los trámites de traslado, que será toda la documentación necesaria para

que puedan salir del país y vivir en otro sin tener problemas legales; entre lo que deben

realizar, indican que es el tramitar un tipo de permiso laboral el cual por lo general se

Page 88: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

80

tramita por medio de un bufete de abogados y la empresa que les contrata es el

responsable de coordinar esto. Tal vez lo único que deben hacer ellos, y que puede que

también la compañía les asesoré y se los costeé, es realizar los trámites de pasaportes,

visas, consularización de documentos (certificados de notas o títulos).

También dentro de la negociación de traslado se puede dar que la empresa ofrezca algún

tipo de facilidades para que puedan mantener ese contacto con sus familiares, tal como lo

indica:

JMF: “Se hizo un pacto con la fabrica desde que llegue de Colombia, que todos los años

tengo unos viáticos específicos para eso, entonces viajo todos los años y la otra parte por

teléfono, las redes sociales.” (18)

La comunicación con la familia indican que se les ha facilitado debido a las diferentes

opciones tecnológicas, pudiéndose comunicar desde cualquier lugar y en cualquier

horario. Los expatriados ven la ventaja de acortar las distancias con los familiares o

amigos, utilizando diferentes medios sociales y así logran mantener ese lazo que les une

con los suyos.

Su entorno social se conforma por las circunstancias en las que vive y en los medios en

los que se maneja, como lo es el trabajo, la casa, los estudios, etc.. Acá depende

nuevamente de la actitud de la persona y de las situaciones para que éste logre convivir

con personas del país donde viven. Como en el caso de JMF que es debido a sus hijos

que ha logrado entablar amistad con otras personas por tema de relaciones escolares.

JMF: “Ah, lo que yo considero que me fue, la que se dio fuera de mi entorno de trabajo,

fue la parte de los chicos, las universidades, los colegios, entonces, y el entorno donde yo

vivo, donde yo convivo con mi familia, que es esa parte, de allí los chicos se encargan de

eso, de traer papás, traer amigos a la casa y ya se da eso de la parte familiar entre

comillas.” (19)

Aún así alguien manifestó que prefiere ocupar su tiempo en realizar más actividades

laborales, lo que hace que llegue a aislarse de su entorno. Pero nuevamente vemos que

Page 89: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

81

depende de su actitud y su posición ante la vida lo que determine esto, ya que por lo

general al tener poco tiempo de vivir en el nuevo país aún se encuentra en un período de

duelo, y dependerá de él de que salga de este y se atreva a experimentar.

Con respecto al tema religioso, que es la creencia existencial, la mayoría indica que ellos o

su familia es la que profesa la religión católica; coinciden en que en Guatemala el tema de

la religión está muy arraigado y sus costumbres se viven a plenitud, lo cual para los que la

profesan, ha sido de mucho agrado y ha llegado a ser espiritualmente positivo.

La convivencia es un factor que influye en el bienestar personal; a manera que el

expatriado se desenvuelve y logra sobrellevar la etapa de duelo, se da la oportunidad de

convivir, y lograr acoplarse o integrarse a grupos ya sea de una manera informal o por

alguna circunstancia.

Las actividades que el expatriado realiza en su tiempo libre dependerán de qué tanto ha

llegado a acoplarse a su nuevo entorno, en el caso de JMF quien lleva más tiempo de vivir

en Guatemala, ha logrado realizar varias actividades, y el hecho de que se encuentre acá

con su núcleo familiar, también le impulsa a permitirles a ellos a irse acoplando más a su

entorno para así poderles abrir la oportunidad de desenvolverse mejor.

Y la cultura es un factor relevante que todo expatriado debe tomar en cuenta, ya que a

pesar de que se encuentre en una misma región, como lo es Centro América o inclusive

América, se topa con la diferencia cultural; por lo que es algo a lo que tiene que adaptarse,

ya que va ha ser parte de su diario vivir. Entre las diferencias culturales que los

entrevistados manifestaron en común, fue la diferencia en la comida, la manera de

nombrar ciertas cosas, y la atención de las personas.

Con la participación que se tenga en las actividades culturales, las personas logran

integrarse de una manera más rápida, ya que están dándose la oportunidad de conocer

sobre la cultura, costumbres del país que les acoge, comprendiendo así de una mejor

manera la forma en que estos se conducen. Aún así entre los sujetos, se da que

únicamente el que lleva más tiempo de vivir en Guatemala ha logrado participar en una

actividad de este tipo.

Page 90: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

82

En relación a los estadios que Bennett (2004) define la adaptación a la diferencia, las

creencias culturales son aquel verdadero conocimiento sobre las costumbres de un país, y

el sentirse a gusto con las mismas lo que llega a ser importante ya que de lo contrario su

convivencia se dificulta. Los expatriados comentaron que esto se puede relacionar con el

tema religioso, en donde consideran que en Guatemala se vive de una manera muy

ferviente, y de los que comulgan con la religión católica han llegado a sentirse muy a gusto

con las actividades que acá se realizan.

La adaptación cultural es el proceso en general de acomodarse al nuevo estilo de vida en

otro país; es un proceso de modificación de comportamiento, el cual puede darse en un

corto o largo plazo; y entre los entrevistados se da el caso que hasta el momento su

adaptación cultural ha sido aceptable ya que la cultura de las personas guatemaltecas les

ha parecido muy amable y cálida, y eso ha logrado que ellos no se sientan excluidos a

pesar de que lleven poco tiempo o que no convivan mucho.

Pero también comentan que influye mucho de que ellos acepten el proceso, permitiéndose

conocer y dándose a conocer, así existe una mejor comunicación, lo que lleva a una mejor

comprensión entre personas.

Entre los comentarios obtenidos por parte de los expatriados, también se pudo conocer

otros factores que influyen en la adaptación intercultural, y que con ello los entrevistados

amplían la visión sobre el proceso de adaptación por el que pasan.

Entre dichos factores se puede notar que el desarrollo profesional, es un factor importante

al momento de trasladarse de país, ya que es un crecimiento personal que va ligado a las

oportunidades que la empresa y el lugar le puede brindar.

Para las personas que realizan su traslado y su proceso de adaptación con cónyuge y

familia es un reto más que deben tomar en cuenta, ya que como comentó JMF al haber

traído a sus hijos a una edad corta, ellos están creciendo con las costumbres y cultura del

nuevo país, lo cual se llega a convertir en algo extraño para él mismo, ya que sus hijos

llegan a sentirse más cómodos en este país y no en su país de origen.

Page 91: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

83

El género es otro factor determinante que se vio en esta investigación, ya que en algún

momento la cultura machista puede llegar a afectar al expatriado, pero dependerá de la

disposición de la persona para lograr acomodarse y sobrellevar las diferencias culturales.

Ligado al género se vio el tema de jerarquía, ya que se dio el caso que al inicio la persona

expatriada trabajaba a un mismo nivel que el demás personal, pero luego vino al país a

estar en un puesto superior a ellos, lo cual creó conflictos que debieron ser resueltos con

sabiduría para no herir o crear problemas que interfirieran con su adaptación.

Asimismo se debe tomar en cuenta que las empresas deben recibir algún tipo de

retroalimentación sobre estos procesos y así aprender y comprender cuáles son las

necesidades que se deben cubrir, tal y como lo indica Cruz y Rodríguez (2004) la

globalización ha llevado al talento humano a movilizarse a otros mercados, y es acá donde

es necesario que las empresas inviertan en programas que preparen a los expatriados a

vencer las barreras interculturales, es por ello que GFA considera que las empresas deben

brindar algún tipo de inducción básica a los expatriados.

Otro punto que resaltaron fue que reciben muchos comentarios por parte de terceras

personas, sobre cómo manejarse en el país, se puede decir que este puede ser otro tipo

de orientación que se puede obtener.

Para el expatriado también es importante saber si su traslado será por un tiempo definido

o indefinido, ya que de esto dependerán las decisiones que debe de tomar antes de

realizar su traslado y también influye en los planes que tenga para un futuro. Tal y como

lo menciona:

SMF: “…o sea, de dejar sus cosas que es problema, porque no es lo mismo dejarlas por

un mes o una semana, que vaya a dejarlas por un año o años, verdad…” (54)

Y entre las negociaciones o propuestas que se realizan a la persona, se debe de tomar en

consideración muchos factores, y se debe realizar un análisis exhaustivo, para determinar

si esto conviene tanto a la empresa como al empleado. Aún así hay ocasiones donde este

proceso se salta muchos pasos, y depende mucho de la situación de la persona para que

Page 92: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

84

lo acepte. Como en el caso de la ejecutiva, que ya que ella es soltera, y que tiene una

actitud muy emprendedora, no dudó en realizar el cambio, tomando en cuenta que era

para beneficioso personal. De igual forma como lo define Espinoza (2009), deben existir

políticas o directrices en la empresa que delimiten la gestión de movilidad laboral.

Por aparte, como se aprecia en los estadios descritos por Bennett (2004), en donde

explica las etapas por las cuales los expatriados pueden pasar durante su proceso de

adaptación a una nueva cultura, se puede decir que los sujetos entrevistados en este

estudio se ubican en las siguientes etapas:

El código SMF se encuentra en una etapa de integración de la diferencia, debido a sus

experiencias anteriormente vividas, en donde estuvo por semanas o meses viviendo en

otros países siempre por temas laborales, logrado así convivir en diferentes entornos y

comprendiendo que existen diferencias culturales, las cuales al momento ha logrado crear

un equilibrio de convivencia entre las mismas y las de su país natal.

El código JMF se encuentra en una etapa de adaptación a la diferencia, ya que lleva

catorce años de haberse trasladado al país, siente tranquilidad que ha logrado tener un

buen desempeño laboral y que su familia ha llegado a tener una aceptación plena, tanto

que las costumbres de sus hijos menores están más arraigadas a las costumbres

guatemaltecas que a las de su país natal; con ello ha logrado a tener empatía con la

cultura guatemalteca y ha logrado una satisfacción personal.

El código GFAB se encuentra en una etapa de negación a la diferencia, esto puede ser

debido a que lleva poco tiempo de haber realizado su cambio, y que el mismo no ha

finalizado ya que aún se encuentra pendiente el poder trasladar a su núcleo familiar, lo

que ha ocasionado en él ha que tenga un comportamiento de aislamiento. Este encierro lo

manifiesta pasando más tiempo en actividades laborales y limitándose a socializar.

El código GFA se encuentra en una etapa de aceptación de la diferencia, ya que se

encuentra consciente de que cada país crea su propia cultura, que al introducirse a una

nueva experiencia debe aceptar y respetar estas maneras de comportarse, ya que esto es

lo que conforma a cada país, y que indistintamente de las culturas, uno siempre

Page 93: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

85

encontrará diferentes comportamientos entre las personas a su alrededor, dependiendo de

sus valores y la manera de comportarse.

La adaptación intercultural no se puede determinar por alguna manera específica en la

cual el expatriado debe actuar para poder lograr una adaptación plena, sino que esta se va

dando conforme a las vivencias y experiencias que la persona va tenido según el tiempo y

las oportunidades que se dé de experimentar. Será también por el hecho de convivir en

un determinado ámbito donde la cultura diferirá totalmente de lo que está acostumbrado a

vivir, y por los diferentes factores por los cuales este atravesando la persona al momento

de vivir como expatriado, siendo así que los cambios sean los que le vayan dando en su

vida ajustes necesarios para poderse adaptar al nuevo ambiente.

Así también, el cambio de culturas no es algo fácil de aceptar, el expatriado debe

acomodarse a muchas cosas distintas a lo que estaba acostumbrado a vivir, en cierto

modo se presenta un tipo de choque cultural, ya que no existen reglas de cómo vivir la

vida en un país siendo extranjero, ya que se llega a abandonar todo aquello que es

familiar, por comportamientos que hasta cierto modo lo pueden ver como una manera

extraña de vivir. Es así como logramos ver que por lo que comentaron los expatriados

entrevistados, a pesar de las ventajas que puedan obtener del traslado, y a pesar de que

ya hayan logrado llegar a un nivel de adaptación casi plena, siempre existirá el sentimiento

de pertenencia hacía su país natal.

Page 94: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

86

VI. CONCLUSIONES

• En base a los resultados obtenidos, se concluye que la adaptación intercultural de

los ejecutivos expatriados se relaciona al deseo de experimentar relacionarse en

sus nuevos entornos, y en algunas ocasiones de la actitud que proyecte ante las

situaciones de convivencia en la nueva cultura.

• Los expatriados consideran que un factor relevante durante su proceso de

adaptación es que la empresa les facilite la información necesaria y suficiente sobre

el país de destino, así como de orientarles mediante información relacionada con la

adaptación familiar, como ejemplo, la zonas seguras, los centros de estudio, etc..

• Para el expatriado que se traslada con su núcleo familiar, es necesario saber en

qué términos es que se hace su traslado, tomando en consideración el tiempo de

estadía, la mudanza de sus bienes personales, las opciones o términos legales y

fiscales en que se le contrata y tener claras sus expectativas en relación al

desarrollo profesional.

• La falta de información sobre el país de origen, la diferencia que hay entre

costumbres, comidas, ideologías y/o comportamientos, y la forma en que se

realizan ciertos procesos dentro de la empresa, etc., son complicaciones o barreras

que influyen durante el proceso de adaptación.

• El género, la jerarquía, el desarrollo profesional, la negociación de traslado y tiempo

de estadía; así también, la gestión administrativa de la empresa hacía el empleado

para obtener retroalimentación de las experiencias, y los consejos que reciban de

otras personas ajenas al ámbito laboral, son factores que influyen dentro del

proceso de adaptación y que según la forma en que el expatriado lo maneje pueden

llegar a afectar positiva o negativamente su proceso.

Page 95: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

87

• Las diferentes experiencias, la actitud que se toma ante las situaciones, el tiempo

de vivencia intercultural, y la manera en que los expatriados enfrentan los cambios

culturales, se relaciona estrechamente con las etapas del modelo de desarrollo de

experiencia intercultural.

Page 96: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

88

VII. RECOMENDACIONES

• A los que laboran como expatriados, se recomienda darse la oportunidad de

conocer y experimentar la cultura del país que les acoge, y que no se mantengan

realizando comparaciones de éste con respecto a su país de origen ya que esto

imposibilita el deseo de aprender sobre la nueva cultura y el desarrollar una

conciencia cultural propia.

• A los departamentos encargados de realizar los trámites de traslado de empleados,

se recomienda que mantengan comunicación constante y eficaz con los expatriados

para conocer más sobre sus necesidades.

• A los expatriados que se trasladan con familiares, se recomienda profundizar con la

empresa los temas relacionados a su estadía, mudanza, y aspectos relevantes

relacionados con las necesidades de la familia.

• Se recomienda a los expatriados, que adicional a la información que reciban por

parte de su empresa, investiguen por su parte sobre temas relacionados a idioma,

clima, costumbres, cultura, y todo aquello que se considere relevante, así también

que se aboquen a instituciones como consulados o agencias que tengan relación

con el país al cual llegarán.

• A los que tengan relación con la gestión de expatriados, se recomienda convertirse

en asesores estratégicos que lleven una retroalimentación sobre empleados

anteriores y así conozcan más sobre las experiencias y expectativas de este tipo de

colaborador.

• A los profesionales en psicología industrial y futuros investigadores de este tema, se

recomienda profundizar en el contenido de adaptación intercultural y movilidad

laborar.

Page 97: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

89

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aneas, M. (s/f). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el

ejercicio de la ciudadanía. [En Red] Disponible en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/920Aneas.PDF 03/04/2012. Consultado en Abril

de 2012.

Bennett, M. (2004). Modelo de desarrollo de la sensibilidad intercultural. [En Red]

Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Bennett_scale. Consultado en Junio

2012.

Cruz, J. y Rodríguez, A. (2008). Programa de capacitación y adiestramiento para los

empleados expatriados de las empresas multinacionales. [En Red] Disponible en:

http://ponce.inter.edu/cai/Tesis_Graduado/Jose_Arlymarie/index.pdf. Consultado en

Marzo de 2012.

Chow, P. y Molina, A. (2004). Programa de inducción para los procesos de expatriación y

repatriación entre China y México. [En Red] Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/chow_d_p/. Consultado en

Marzo de 2012.

Eisemann, L. (s/f). Todo lo que un responsable de Recursos Humanos debe saber para

expatriar a sus empleados. [En Red] Disponible en:

http://www.sht.com.ar/archivo/temas/expatriar.htm 15/04/2012. Consultado en Abril

de 2012.

Espinosa, M. (2009). Los procesos de internacionalización empresarial y la gestión de

personas. [En Red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=T8w3zNcGGRAC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=p

roceso+de+adaptaci%C3%B3n+o+ajuste+intercultural.&source=bl&ots=lMYiGI2Uhl

&sig=FFTevoeTIrLPUJrHwoBBHC7hHIU&hl=es&sa=X&ei=4kOQT8T2H8zM6QGAr

6zCBA&ved=0CCoQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false. Consultado en Abril de 2012.

Page 98: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

90

Espinoza, S. (2008). Expatriación y contratación de personal en el exterior: todas las

claves. [En Red] Disponible en:

http://www.soscomunica.com/icex2/doc/Seminario274/exporta08_22_expatriacion_e

spinosa_diapos.pdf. Consultado en Abril de 2012.

Galindo, M. (2005). Plan de carrera propuesto para expatriados y repatriados directivos y

gerenciales en “La Empresa”. [En Red] Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/galindo_z_md/indice.html.

Consultado en Marzo de 2012.

García, J. (2007). Movilidad laboral en la comunidad de Madrid. [En Red] Disponible en:

http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t29712.pdf. Consultado en Marzo de 2012.

Gómez, S. (2005). Políticas de expatriación y repatriación en multinacionales: visión de las

empresas y de las personas. [En Red] Disponible en:

http://www.iese.edu/es/files_html/5_16929.pdf. Consultado en Marzo de 2012.

Guatemala. Información de carácter práctico. (2006) [En Red] Disponible en:

http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519172_554759

3_580505_0_-1,00.html. Consultado en Abril de 2012.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta.

Edición). México: Mc Graw Hill Interamericana.

Herrera, J. (2004). La aplicación de las normas laborales en el espacio. [En Red]

Disponible en:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS54.pdf.

Consultado en Marzo de 2012.

Hofstede, G. (1983). Cinco dimensiones culturales. [En Red] Disponible en:

http://www.12manage.com/methods_hofstede_es.html. Consultado en Junio de

2012.

Page 99: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

91

Iglesias, C. y Llorente, R. (2001). Cambio sectorial y de desempleo: Un análisis de la

relación entre terciarización, cambio cualificativo y movilidad laboral en España. [En

Red] Disponible en:

http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/areas/econosoc/publicaciones/libros/fichalibro/ind

ex.jsp?codigo=126. Consultado en Marzo de 2012.

Olivos, X. (2010). Entrenamiento de habilidades sociales para la integración psicosocial de

inmigrantes. [En Red] Disponible en: http://eprints.ucm.es/10653/1/T31851.pdf.

Consultado en Marzo de 2012.

Pin, J. y García, P. (1998). Los retos de la expatriación: aproximación empírica. [En Red]

Disponible en: http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-86.pdf. Consultado en

Abril de 2012.

Reina, P. (2012). Coaching para expatriados: adaptarse a un nuevo entorno. [En Red]

Disponible en: http://www.articuloz.com/coaching-articulos/coaching-para-

expatriados-adaptarse-a-un-nuevo-entorno-5725473.html. Consultado en Abril de

2012.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.

Málaga: Aljibe.

Sánchez, M., Sanz, R. y Barba, M. (2007). Factores que influyen en la adaptación del

repatriado. [En Red] Disponible en:

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2336183. Consultado en Marzo

de 2012.

Sánchez, M. (s/f). La gestión de expatriados, mal de nuestros países. [En Red] Disponible

en: http://www.sht.com.ar/archivo/temas/expatriados.htm 09/04/2012. Consultado

en Abril de 2012.

Servicios de reubicación. (s/f). [En Red] Disponible en:

http://www.intermud.com/espanol/index.html. Consultado en Abril de 2012.

Page 100: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

92

Velásquez, D. (2011). Fomento de la interculturalidad en ejecutivos expatriados en México,

a través de material didáctico para la enseñanza del español como lengua

extranjera. [En Red] Disponible en: http://blogs.funiber.org/formacion-

profesores/2012/02/17/fomento-de-la-interculturalidad-en-ejecutivos-expatriados-en-

mexico-a-traves-de-material-didactico-para-la-ensenanza-del-espanol-como-lengua-

extranjera/. Consultado en Marzo de 2012.

Page 101: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

93

ANEXOS

Page 102: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

94

FICHA TÉCNICA

Nombre: Adaptación intercultural de ejecutivos

Autor: Ana Margarita Rodríguez Menéndez

Año: 2012

Descripción: La guía de entrevista es de manera individual y tipo semi estructurada, que para fines de la investigación se utiliza para obtener información relevante sobre la adaptación intercultural de los ejecutivos que se trasladan a laborar a otros países.

La guía cuenta con una serie de indicadores que sirven para conocer las experiencias que los ejecutivos han vivido en los diferentes entornos a los que se han expuesto desde que realizaron su traslado a otro país. Los mismos se dividen de la siguiente manera:

• Entorno laboral

• Entorno personal

• Entorno familiar

• Entorno social

• Entorno cultural

Temporalidad: Ilimitada

Metodología: Guía de entrevista

Page 103: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

95

INSTRUMENTO

Código:

Edad:

Escolaridad:

Género:

Entorno Laboral

1. ¿Qué tipo de asesoramiento, inducción o comentario recibió sobre las características o detalles importantes sobre el país a donde iba a ir?

2. Cuénteme si ha tenido alguna experiencia de rechazo por parte de sus compañeros de trabajo por saber que es extranjero.

3. ¿Qué tipo de desafíos encontró al momento de incorporarse en su nuevo puesto?

4. ¿Cómo se siente hasta este momento con su desempeño laboral?

Entorno Personal

5. ¿Qué otro tipo de experiencias interculturales a tenido?

6. ¿Cómo se ha sentido al laborar en un país extranjero?

7. ¿Qué tipo de desafíos vivió al momento de tomar la decisión de trasladarse de país?

8. Mencióneme que cosas considera que ha modificado en su comportamiento ahora que trabaja en otro país.

Entorno Familiar

9. Me podría comentar si hubo inconvenientes con su familia al tomar la decisión de trasladarse.

10. ¿Qué tipo de necesidades según su criterio se debían cubrir para el traslado de su familia? (estudios, guardería, etc.)

11. Coménteme cómo fue el traslado de su familia.

12. ¿De qué maneras ha logrado mantener el contacto con su familia que se encuentra en su país natal?

Page 104: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

96

Entorno Social

13. ¿Cómo ha logrado establecer amistad con personas ajenas a su lugar de trabajo?

14. En relación al tema religioso, coménteme si profesa alguna religión y si ha podido participar en actividades en su nueva comunidad.

15. Tiene alguna anécdota que recuerde en especial sobre su nuevo entorno social.

16. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?

Entorno Cultural

17. ¿Qué diferencias culturales ha visto o vivido en relación a las de su país natal?

18. Coménteme sobre alguna actividad cultural en la que ya haya participado en este país.

19. ¿Cómo ha llegado a sentirse a gusto con las creencias culturales de este país?

20. ¿Cómo fue su adaptación cultural?

Page 105: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

97

Elemento de estudio

Definición de operacional Indicadores Sub

indicadores Sujetos Preguntas

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

Adaptación intercultural es el proceso donde los ejecutivos se disponen a encajar a un nuevo entorno fuera de su país de origen, y manifiestan diferentes comportamientos los cuales pueden influir de una manera positiva o negativa en el desempeño de sus labores.

1. E

ntor

no L

abor

al

Asesoría

Eje

cutiv

os d

e la

Indu

stria

Fos

fore

ra

¿Qué tipo de asesoramiento, inducción o comentario

recibió sobre las características o detalles

importantes sobre el país a donde iba a ir?

Rechazo

Cuénteme si ha tenido alguna experiencia de rechazo

por parte de sus compañeros de trabajo por saber

que es extranjero.

Desafío

¿Qué tipo de desafíos encontró al momento de

incorporarse en su nuevo puesto?

Desempeño

¿Cómo se siente hasta este momento con su

desempeño laboral?

Page 106: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

98

Elemento de estudio

Definición de operacional Indicadores Sub

indicadores Sujetos Preguntas

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l

Adaptación intercultural es el proceso donde los ejecutivos se disponen a encajar a un nuevo entorno fuera de su país de origen, y manifiestan diferentes comportamientos los cuales pueden influir de una manera positiva o negativa en el desempeño de sus labores.

2. E

ntor

no P

erso

nal

Experiencia

Eje

cutiv

os d

e la

Indu

stria

Fos

fore

ra

¿Qué otro tipo de experiencias interculturales a

tenido?

Sentimiento

¿Cómo se ha sentido al laborar en un país

extranjero?

Desafío

¿Qué tipo de desafíos vivió al momento de tomar la

decisión de trasladarse de país?

Desempeño

Mencióneme que cosas considera que ha modificado

en su comportamiento ahora que trabaja en otro país.

Page 107: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

99

Elemento de estudio

Definición de operacional Indicadores Sub

indicadores Sujetos Preguntas

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l Adaptación intercultural es el proceso donde los ejecutivos se disponen a encajar a un nuevo entorno fuera de su país de origen, y manifiestan diferentes comportamientos los cuales pueden influir de una manera positiva o negativa en el desempeño de sus labores.

3. E

ntor

no F

amili

ar

Personal

Eje

cutiv

os d

e la

Indu

stria

Fos

fore

ra

Me podría comentar si hubo inconvenientes con su

familia al tomar la decisión de trasladarse.

Necesidades

¿Qué tipo de necesidades según su criterio se debían

cubrir para el traslado de su familia? (estudios,

guardería, etc.)

Traslado

Coménteme cómo fue el traslado de su familia.

Comunicación

¿De qué maneras ha logrado mantener el contacto con su familia que se encuentra en su país natal?

Page 108: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

100

Elemento de estudio

Definición de operacional Indicadores Sub

indicadores Sujetos Preguntas

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l Adaptación intercultural es el proceso donde los ejecutivos se disponen a encajar a un nuevo entorno fuera de su país de origen, y manifiestan diferentes comportamientos los cuales pueden influir de una manera positiva o negativa en el desempeño de sus labores.

4. E

ntor

no S

ocia

l

Amistades

Eje

cutiv

os d

e la

Indu

stria

Fos

fore

ra

¿Cómo ha logrado establecer amistad con personas

ajenas a su lugar de trabajo?

Religión

En relación al tema religioso, coménteme si profesa

alguna religión y si ha podido participar en

actividades en su nueva comunidad.

Convivencia

Tiene alguna anécdota que recuerde en especial

sobre su nuevo entorno social.

Actividades

¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?

Page 109: “Adaptación intercultural de ejecutivos que laboran en una ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Rodriguez-Ana.pdf · A Pablito, Analu, Andrea y Ale, gracias por la alegría

101

Elemento de estudio

Definición de operacional Indicadores Sub

indicadores Sujetos Preguntas

Ada

ptac

ión

Inte

rcul

tura

l Adaptación intercultural es el proceso donde los ejecutivos se disponen a encajar a un nuevo entorno fuera de su país de origen, y manifiestan diferentes comportamientos los cuales pueden influir de una manera positiva o negativa en el desempeño de sus labores.

5. E

ntor

no C

ultu

ral

Diferencia

Cultural

Eje

cutiv

os d

e la

Indu

stria

Fos

fore

ra

¿Qué diferencias culturales ha visto o vivido en

relación a las de su país natal?

Participación

Coménteme sobre alguna actividad cultural en la que

ya haya participado en este país.

Creencias

¿Cómo ha llegado a sentirse a gusto con las

creencias culturales de este país?

Adaptación

¿Cómo fue su adaptación cultural?