aÑo xxxiv núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · aÑo xxxiv núm. 120 22 de junio de 2015 19616...

25
3. Historia de España (Segundo de Bachillerato) Introducción El estudio de la Historia es reconocido como un elemento fundamental en la actividad escolar por su valor formativo al referirse al estudio de la experiencia humana a través del tiempo. Es esencial para el conocimiento y comprensión no solo de nuestro pasado, sino también de nuestro mundo actual. Es cierto que la Historia no es la ciencia social que estudia el presente. Pero también es cierto que contextualizar en el tiempo y en el espacio cualquier fenómeno o acontecimiento actual, estudiarlo desde una perspectiva histórica, facilita su comprensión. La Historia además es la ciencia social que nos permite analizar el funcionamiento y los problemas de las sociedades de otros tiempos, lo que constituye un elemento fundamental para enfrentarse a la compresión de nuestra realidad actual. La Historia tiene un carácter vertebrador dentro de las ciencias humanas lo que la convierte en una sólida base sobre la que apoyar la comprensión de otras disciplinas vinculadas a la actividad humana. El carácter global de la materia introduce a los alumnos en la comprensión de otras disciplinas, como la sociología, la economía, la literatura o el derecho. Hoy en día, la Historia se ha convertido en una disciplina multidimensional porque ha integrado muchos conocimientos procedentes de otras ciencias sociales, de tal manera que el estudio de la Historia es la mejor manera de introducirnos en la complejidad de las sociedades humanas. No menos importante es su carácter formativo. Como la Historia persigue el estudio racional, abierto y crítico del pasado, propicia el desarrollo de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico. Vivimos en la sociedad de la información. Los alumnos y alumnas reciben tal cantidad de información que tienen problemas para procesarla e incorporarla a su formación. Con la Historia podemos paliar este problema, ya que con su estudio nuestros alumnos/as se acostumbran a sistematizar y comprender cualquier información que reciban. La Historia debe contribuir a que el alumnado conozca, pero también debe enseñar a pensar, proporcionando técnicas de trabajo que fomenten el procesamiento y análisis de la información, su organización y la argumentación. En este sentido, por tanto, el estudio de la Historia dota a los alumnos de una serie de técnicas y procedimientos que les permiten analizar e interpretar la información, construir su propio aprendizaje y consolidar su capacidad para aprender de forma autónoma. El alumnado se familiariza con el manejo de fuentes en diferente formato (mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos), aprende a clasificarlas, a analizar su credibilidad, a formular hipótesis y a elaborar explicaciones históricas. Nuestros alumnos deben percibir claramente que la Historia es una ciencia y que el historiador sigue un método científico, propio de las ciencias sociales, a la hora de sumergirse en el estudio del pasado. Ahora bien, la Historia no es una ciencia exacta, en el sentido de que no llega a conclusiones definitivas, sino que de manera constante se revisan los conocimientos que se tienen del pasado. Debemos evitar, por tanto, presentar nuestra materia como algo acabado que solo permite una única visión, como una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria. Debemos aproximarnos a la Historia como a un conocimiento en construcción, debido tanto a la constante aparición de nuevas fuentes de información sobre el pasado, como a la revisión de las conclusiones que se habían establecido anteriormente. La Historia de España, concebida como materia común para todas las modalidades de Bachillerato, partiendo de los conocimientos adquiridos en etapas educativas anteriores, permite al estudiante que llega a la vida adulta la posibilidad de conocer la historia de su país de manera continua y sistemática. Se pretende ofrecer una visión de conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el actual Estado español, sin olvidar por ello su pluralidad interna y su pertenencia a otros ámbitos más amplios, como el europeo y el iberoamericano. España está históricamente configurada, y constitucionalmente reconocida, como una nación cuya diversidad constituye un elemento de riqueza y un patrimonio compartido, por lo AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

3. Historia de España (Segundo de Bachillerato)

Introducción El estudio de la Historia es reconocido como un elemento fundamental en la actividad escolar por su valor formativo al referirse al estudio de la experiencia humana a través del tiempo. Es esencial para el conocimiento y comprensión no solo de nuestro pasado, sino también de nuestro mundo actual. Es cierto que la Historia no es la ciencia social que estudia el presente. Pero también es cierto que contextualizar en el tiempo y en el espacio cualquier fenómeno o acontecimiento actual, estudiarlo desde una perspectiva histórica, facilita su comprensión. La Historia además es la ciencia social que nos permite analizar el funcionamiento y los problemas de las sociedades de otros tiempos, lo que constituye un elemento fundamental para enfrentarse a la compresión de nuestra realidad actual. La Historia tiene un carácter vertebrador dentro de las ciencias humanas lo que la convierte en una sólida base sobre la que apoyar la comprensión de otras disciplinas vinculadas a la actividad humana. El carácter global de la materia introduce a los alumnos en la comprensión de otras disciplinas, como la sociología, la economía, la literatura o el derecho. Hoy en día, la Historia se ha convertido en una disciplina multidimensional porque ha integrado muchos conocimientos procedentes de otras ciencias sociales, de tal manera que el estudio de la Historia es la mejor manera de introducirnos en la complejidad de las sociedades humanas. No menos importante es su carácter formativo. Como la Historia persigue el estudio racional, abierto y crítico del pasado, propicia el desarrollo de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico. Vivimos en la sociedad de la información. Los alumnos y alumnas reciben tal cantidad de información que tienen problemas para procesarla e incorporarla a su formación. Con la Historia podemos paliar este problema, ya que con su estudio nuestros alumnos/as se acostumbran a sistematizar y comprender cualquier información que reciban. La Historia debe contribuir a que el alumnado conozca, pero también debe enseñar a pensar, proporcionando técnicas de trabajo que fomenten el procesamiento y análisis de la información, su organización y la argumentación. En este sentido, por tanto, el estudio de la Historia dota a los alumnos de una serie de técnicas y procedimientos que les permiten analizar e interpretar la información, construir su propio aprendizaje y consolidar su capacidad para aprender de forma autónoma. El alumnado se familiariza con el manejo de fuentes en diferente formato (mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos), aprende a clasificarlas, a analizar su credibilidad, a formular hipótesis y a elaborar explicaciones históricas. Nuestros alumnos deben percibir claramente que la Historia es una ciencia y que el historiador sigue un método científico, propio de las ciencias sociales, a la hora de sumergirse en el estudio del pasado. Ahora bien, la Historia no es una ciencia exacta, en el sentido de que no llega a conclusiones definitivas, sino que de manera constante se revisan los conocimientos que se tienen del pasado. Debemos evitar, por tanto, presentar nuestra materia como algo acabado que solo permite una única visión, como una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria. Debemos aproximarnos a la Historia como a un conocimiento en construcción, debido tanto a la constante aparición de nuevas fuentes de información sobre el pasado, como a la revisión de las conclusiones que se habían establecido anteriormente. La Historia de España, concebida como materia común para todas las modalidades de Bachillerato, partiendo de los conocimientos adquiridos en etapas educativas anteriores, permite al estudiante que llega a la vida adulta la posibilidad de conocer la historia de su país de manera continua y sistemática. Se pretende ofrecer una visión de conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el actual Estado español, sin olvidar por ello su pluralidad interna y su pertenencia a otros ámbitos más amplios, como el europeo y el iberoamericano. España está históricamente configurada, y constitucionalmente reconocida, como una nación cuya diversidad constituye un elemento de riqueza y un patrimonio compartido, por lo

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616

Page 2: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como a los factores de pluralidad y a lo específico de un espacio determinado. Por otra parte, la historia de España contiene múltiples elementos de relación con un marco espacial más amplio, de carácter internacional, en el que se encuentran buena parte de sus claves explicativas contribuyendo con ello a poder situarse conscientemente en el mundo. Los contenidos se agrupan en diferentes bloques que tratan de facilitar al alumno la comprensión de los rasgos esenciales de la trayectoria histórica de España, presentando los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes en las diferentes etapas históricas, concediendo prioridad al estudio más detallado de las más próximas. El primer bloque de contenidos se refiere a aquellos procedimientos y habilidades que se consideran fundamentales para el desarrollo de la materia y que, en su consideración de contenidos comunes de carácter transversal deben incorporarse al tratamiento del resto. Se pretende aproximar las fuentes históricas a los alumnos, introduciéndolos en el empleo de un instrumento básico en el trabajo del historiador. Resulta esencial el análisis de textos históricos e historiográficos, pero también el empleo de tablas de datos estadísticos, gráficas y mapas temáticos e históricos. La idea es que los procedimientos que llevan a cabo los estudiantes sigan, de alguna manera, los pasos de la investigación histórica, pero sobre todo las formas de razonar del pensamiento histórico. Se trata de mostrar a los alumnos que el trabajo del historiador se basa en el estudio de las fuentes de las que emana la información necesaria para que con los métodos adecuados podamos extraer conclusiones argumentadas y probadas. El resto de los contenidos se presentan agrupados en bloques siguiendo un criterio cronológico. Se otorga una mayor importancia al conocimiento de la historia contemporánea, sin renunciar por ello a los referidos a etapas anteriores, pues en cierta medida la pluralidad de la España actual solo es comprensible si nos remontamos a procesos y hechos que tienen su origen en un pasado remoto. De este modo, se dedica un primer bloque a los comienzos de nuestra historia, desde los primeros humanos a la monarquía visigoda; el segundo se refiere a la Edad media, desde la conquista musulmana de la península; los dos siguientes estudian la Edad Moderna, hasta las vísperas de la Revolución Francesa; y los ocho restantes, la Edad Contemporánea. Dentro de cada bloque aparecen especificados una serie de contenidos, que son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que deben contribuir a lograr los objetivos establecidos para el bachillerato; unos criterios de evaluación, que describen aquello que pretendemos conseguir con la materia y que se convierten, por tanto, en el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos; y unos estándares de aprendizaje, que especifican los criterios de evaluación y que concretan lo que nuestros alumnos deben saber, comprender y saber hacer respecto a la materia. Estándares que recogen, por tanto, los conocimientos teóricos que los alumnos deben saber para conseguir los objetivos y desempeñar las competencias específicas establecidas en el currículo; las habilidades, procesos de pensamiento que les permitan deducir, analizar, diferenciar o sintetizar información procedente de fuentes diversas; y los valores que nuestros estudiantes deben adquirir a través del estudio de la Historia de España, como la valoración del patrimonio histórico y cultural recibido, la defensa de los derechos humanos y valores democráticos o el reconocimiento de la diversidad de España. Teniendo en cuenta el carácter multidimensional que actualmente ha adquirido la historia y la complejidad de las sociedades humanas objeto de nuestro estudio, se ha evitado en el desarrollo de los contenidos dar excesiva preeminencia a los elementos político-institucionales, de tal manera que los alumnos puedan adquirir una visión global de los periodos estudiados, integrando diferentes aspectos, relacionando la política con la sociedad, la economía, el arte o la cultura. La historia de España se relaciona directamente con otras materias de bachillerato, como historia del arte, la geografía, la literatura o la economía, tanto por recoger algunos contenidos de las mismas como por la utilización de habilidades directamente relacionadas con estas materias: desde la lectura de fuentes cartográficas, estadísticas o literarias al comentario de manifestaciones artísticas. Una de las tareas de la Historia es resaltar las relaciones que tienen las manifestaciones culturales, literarias, artísticas con la época en la que surgen, para que el alumnado no perciba las diversas materias estudiadas como departamentos estancos no relacionados entre sí, sino como distintos modos de estudiar la cultura de una época.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19617

Page 3: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

Se han introducido también algunos estándares referidos a la historia de Castilla-La Mancha, pero contextualizados dentro del desarrollo de la historia de España, en vez de segregarlos y ubicarlos al final de cada bloque. Se ha pretendido no incurrir en innecesarias reiteraciones cuando la temática en cuestión no permitía establecer un estudio regionalizado y evitar ejercicios artificiosos (por excesivos) de búsqueda de elementos diferenciales de la historia castellano-manchega. Se ha preferido buscar la especificidad de nuestra historia con ejemplos ilustrativos, siempre relacionados con la historia de España. Orientaciones metodológicas El decreto del currículo define la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones, planificadas de forma consciente por el profesorado, para facilitar la consecución de los objetivos planteados y el aprendizaje de los alumnos. Conjunto de estrategias y procedimientos que deben venir determinados por los estudios sobre aprendizaje y sobre didáctica de la historia, íntimamente relacionados con las características del alumnado de bachillerato (edad, capacidad para asumir responsabilidades, desarrollo cognitivo) y con las exigencias de la Historia de España como disciplina científica. A partir de aquí, podemos señalar algunos principios metodológicos que pueden ayudar en la práctica docente del profesorado de la materia. Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir, por tanto, de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué procedimientos se plantean (tareas, rutinas, hábitos, habilidades, técnicas, destrezas, estrategias,…) y qué recursos son necesarios. Planificación que no solamente debe ser conocida por el profesor. Es importante que el alumnado, antes de proceder al proceso de aprendizaje de una unidad didáctica, conozca los objetivos que se propone alcanzar el profesorado y que además queden claramente explicitados tanto el grado de complejidad que se pide como la forma en que deben mostrarse los conocimientos adquiridos. Por otro lado, es necesario detectar las “ideas previas” del alumnado. Hay que tener en cuenta que los alumnos se acercan al conocimiento y valoración de los hechos históricos, especialmente los de la historia más reciente, no desde el vacío, sino con una serie de conocimientos adquiridos con anterioridad, una serie de explicaciones o valoraciones sobre acontecimientos, personajes, hechos, formados muchas veces de manera acrítica a partir de lecturas, películas o series de televisión. Por todo esto, es importante insistir en la distinción entre hechos y opiniones y en la necesidad de que las opiniones en la interpretación histórica no son equiparables a intuiciones, prejuicios o sentimientos, sino enunciados que deben fundamentarse en argumentos bien construidos a partir del estudio riguroso de las fuentes. Nuestro objetivo, por tanto, debe ser contrastar las ideas previas de los alumnos con los conocimientos derivados del análisis racional y científico de los hechos históricos, para ir construyendo a partir de aquí los nuevos aprendizajes y conocimientos. Hay que evitar, tanto como sea posible, el abuso de las clases expositivas y, de manera especial, la transmisión cerrada de las interpretaciones de los hechos y procesos históricos. Debemos fomentar que los alumnos construyan su proceso de aprendizaje a partir del análisis crítico de las fuentes, de síntesis, de exposiciones de lo aprendido. Además, teniendo en cuenta que la historia es una ciencia en construcción, debemos procurar que el alumno contraste opiniones, fuentes, interpretaciones historiográficas con el fin de que perciba la complejidad del estudio de la historia, la necesidad de un análisis racional y científico de las fuentes y desarrolle un espíritu crítico y antidogmático. En este sentido, sería interesante presentar a los alumnos algún debate historiográfico, pero siempre teniendo en cuenta que su edad, madurez y conocimientos les permitan entender las diferentes posturas. Para el desarrollo de la capacidad para el aprendizaje autónomo de los alumnos, es necesario dotarlos de una serie de herramientas y destrezas que les permitan, acceder a todo tipo de fuentes, desde libros de texto, bibliotecas o hemerotecas hasta aquellas a las que se accede mediante las tecnologías de la información, como internet o enciclopedias multimedia, para después poder leerlas y comentarlas. Debemos comentar fuentes de diverso formato, mapas, gráficos, estadísticas, textos, aportando a los alumnos las técnicas necesarias para ello. Especial importancia tiene el comentario de textos, en los que es conveniente utilizar preferentemente

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19618

Page 4: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

fuentes primarias, para que los alumnos tengan un contacto más directo con el pasado. Además, a

partir de técnicas elementales de comentario de textos, en las que se planteen preguntas tales

como ¿quién lo escribió?, ¿para qué lo escribió?, ¿cuándo y dónde se escribió?, ¿qué ideología

trasmite el texto?, podemos desarrollar el espíritu crítico de los alumnos, esencial en el método

histórico y en la sociedad de la información en la que vivimos.

Resulta interesante plantear a los alumnos pequeños trabajos de investigación, individualmente o

en grupo, en los que deban consultar diversas fuentes, plantear hipótesis y llegar a conclusiones.

Los trabajos pueden ser interdisciplinares, de manera que impliquen a varias materias e incluso

varios departamentos didácticos. Si además en su realización y presentación se utilizan

aplicaciones informáticas, estamos favoreciendo la integración de las tecnologías de la

información en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la consecución de la competencia digital.

Ya hemos señalado la estrecha relación de nuestra materia con la competencia lingüística.

Debemos desarrollar esta competencia en el alumnado mediante la realización de actividades en

las que sea necesario comprender y expresar ideas, conceptos y opiniones, citando de manera

adecuada las fuentes y empleando el vocabulario específico de la materia con rigor. La realización

de resúmenes escritos, de ejercicios de síntesis, de esquemas, cuadros sinópticos o mapas

conceptuales contribuye al desarrollo de esta competencia. Del mismo modo se contribuye

también con las exposiciones orales o debates en los que se razonen ideas y argumentos, se

distingan hechos y opiniones, se contrasten ideas y se respeten las normas de intervención y los

argumentos de los demás. Por último, insistir en la importancia de utilizar con precisión conceptos

y vocabulario, lo que supone que los alumnos deben comprender lo trabajado en la materia y

expresarlo adecuadamente.

La dimensión temporal, el tiempo, la cronología, es uno de los fundamentos de la historia. Nos

interesa que el alumno conozca las convenciones cronológicas habituales, las características del

tiempo histórico (coyuntura, evolución, sucesión…) y que además sepa representar la sucesión de

los hechos y acontecimientos históricos. La elaboración de ejes cronológicos debe convertirse en

una tarea significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Permiten que los

alumnos analicen el devenir histórico de manera sincrónica e identifiquen la interdependencia de

diversos factores históricos (políticos, económicos, sociales y culturales) en una época y en un

proceso histórico concreto. Además nos permite combatir una tendencia muy extendida en la

actualidad que es el simplismo en los análisis. Desde el estudio de la historia debemos hacer ver a

nuestros alumnos la complejidad y multicausalidad que explican cualquier proceso histórico,

pasado o presente. Entender la realidad de cualquier momento histórico, es complicado. Nos

permiten también valorar la importancia de determinadas fechas. No podemos pasar de una

materia de historia concebida como un listado de fechas a prescindir de ellas. Hay que insistir en

que las fechas delimitan los diversos periodos históricos e incidir en algunas fechas destacadas

dentro de cada uno de ellos.

El espacio es la otra coordenada en que se desarrolla la Historia. Toda sociedad ocupa un espacio

determinado en un momento determinado. Hoy en día resulta inconcebible el estudio de la historia

sin la utilización de los mapas. El mapa, como documento histórico permite acercarse a la realidad

histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el

tiempo. El historiador usa las fuentes cartográficas como un recurso para la descripción y la

distribución espacial de diferentes fenómenos políticos, sociales, económicos, etc. Desde un punto

de vista educativo, por tanto, se puede entender un mapa histórico como la expresión espacial de

un proceso o acontecimiento histórico determinado. Su utilización permite a los alumnos localizar y

situar los hechos del pasado en el espacio físico dónde ocurrieron, y establecer relaciones

espaciales y temporales entre ellos. Su comentario les exige además el esfuerzo de describir la

información que aparece en el mismo, situarlo en su ámbito geográfico y cronológico, explicar el

contexto histórico en que se producen los hechos, datos o circunstancias que se recogen en el

mapa y desarrollar la información aportada por el mismo, explicando sus causas y consecuencias.

Contribución a la adquisición de las competencias clave

El carácter integrador de la materia de Historia de España hace que su aprendizaje contribuya a la

adquisición de las competencias clave. La historia, por su naturaleza, contribuye de manera

notoria a la competencia de comunicación lingüística: buscamos que nuestros alumnos sean

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19619

Page 5: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

capaces de expresar lo aprendido utilizando diversos medios: exposiciones orales, escritas, resúmenes, mapas conceptuales, presentaciones en PowerPoint, además de forma clara y correcta. La competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología también están presentes en la materia de Historia. Se desarrollan al comentar e interpretar gráficos y estadísticas, al trabajar con porcentajes, tasas, índices, al estudiar el impacto del desarrollo tecnológico en el devenir de las sociedades o en la vida cotidiana de los hombres y también al valorar la Historia como ciencia, al respetar el trabajo con las fuentes de la Historia, al buscar la veracidad y el rigor en las conclusiones extraídas. La competencia digital también está presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. En primer lugar, a la hora de buscar y recoger información. En este sentido, Internet puede ser una herramienta muy eficaz, siempre que sepamos buscar y analizar la información de forma crítica. En segundo lugar, a la hora de presentar nuestro trabajo utilizando los medios informáticos más comunes, desde procesadores de textos hasta presentaciones multimedia. La competencia para aprender a aprender debe convertirse en uno de los objetivos que están presentes en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia. Los contenidos y las habilidades desarrollados en la misma están dirigidos a que los alumnos sean capaces de buscar información para adquirir nuevos conocimientos, analizarla de forma crítica, presentar los resultados de forma coherente y clara y analizar además todo este proceso. Quizás sea la competencia social y cívica la que más directamente se relacione con la Historia de España. Al fin y al cabo el objetivo de nuestra materia es el estudio de las sociedades en el pasado y en el presente, la comprensión del mundo en que vivimos, los espacios y los territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos. Además, buscamos también que nuestros alumnos valoren el estado democrático que existe en España en la actualidad y los esfuerzos que ha costado conseguirlo, respeten los derechos humanos y acepten creencias y culturas de otros grupos humanos. La competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor está muy relacionada con aprender a aprender. El método histórico, basado en la formulación de hipótesis que luego hay que comprobar, debe servir para que los alumnos planifiquen la búsqueda de información y contrate de la misma, trabajando tanto individualmente como en equipo. Por último, la competencia relacionada con la conciencia y expresión cultural está también muy relacionada con la materia. Con el desarrollo de la misma pretendemos que los alumnos conozcan comprendan, aprecien y valoren críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que se han desarrollado a lo largo de la historia en nuestro país. Se trata también de valorar la diversidad cultural en la España actual como un patrimonio compartido que enriquece a todos los españoles por igual.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19620

Page 6: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

His

toria

de

Esp

aña

Cur

so: 2

º ba

chill

erat

o C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

1. C

ómo

se e

scrib

e la

His

toria

: crit

erio

s co

mun

es

x E

l m

étod

o hi

stór

ico:

res

peto

a l

as f

uent

es y

di

vers

idad

de

pers

pect

ivas

. x

El t

raba

jo d

el h

isto

riado

r: tip

os d

e fu

ente

s y

su u

tiliz

ació

n de

form

a cr

ítica

. x

Los

proc

edim

ient

os e

n la

His

toria

: -

Def

inic

ión

de té

rmin

os h

istó

ricos

. -

Com

enta

rio

de

text

os,

map

as,

gráf

icos

, im

ágen

es;

- Lo

s ej

es c

rono

lógi

cos;

-

Ela

bora

ción

y

pres

enta

ción

de

tra

bajo

s;

- La

s ex

posi

cion

es o

rale

s.

1.

Loca

lizar

fu

ente

s pr

imar

ias

(his

tóric

as)

y se

cund

aria

s (h

isto

riogr

áfic

as)

en b

iblio

teca

s,

Inte

rnet

, etc

. y e

xtra

er in

form

ació

n re

leva

nte

a lo

tra

tado

, va

lora

ndo

críti

cam

ente

su

fia

bilid

ad.

1.1.

B

usca

inf

orm

ació

n de

int

erés

(en

lib

ros

o In

tern

et)

sobr

e la

im

porta

ncia

cu

ltura

l y

artís

tica

de

un

pers

onaj

e hi

stór

icam

ente

re

leva

nte,

he

cho

o pr

oces

o hi

stór

ico

y el

abor

a un

a br

eve

expo

sici

ón.

1.2.

P

rese

nta

clar

a y

orde

nada

men

te

las

conc

lusi

ones

fin

ales

ut

iliza

ndo

el

voca

bula

rio e

spec

ífico

del

áre

a y

recu

rsos

co

mo

map

as, g

ráfic

os o

imág

enes

, tan

to d

e fo

rma

escr

ita,

oral

o

utili

zand

o m

edio

s di

gita

les.

2.

E

labo

rar

map

as

y lín

eas

de

tiem

po,

loca

lizan

do la

s fu

ente

s ad

ecua

das,

util

izan

do

los

dato

s pr

opor

cion

ados

o s

irvié

ndos

e de

los

cono

cim

ient

os y

a ad

quiri

dos.

1.2.

R

epre

sent

a un

a lín

ea d

el t

iem

po s

ituan

do

en u

na f

ila l

os p

rinci

pale

s ac

onte

cim

ient

os

rela

tivos

a d

eter

min

ados

hec

hos

o pr

oces

os

hist

óric

os.

3.

Em

plea

r co

n pr

ecis

ión

la t

erm

inol

ogía

y e

l vo

cabu

lario

pro

pios

de

la m

ater

ia.

3.1.

D

efin

e lo

s té

rmin

os y

con

cept

os b

ásic

os d

e la

m

ater

ia

con

rigor

, si

tuán

dolo

s en

el

es

paci

o y

en e

l tie

mpo

y lo

s re

laci

ona

con

la

époc

a en

que

se

insc

riben

. 4.

C

omen

tar

e in

terp

reta

r fu

ente

s pr

imar

ias

(his

tóric

as)

y se

cund

aria

s (h

isto

riogr

áfic

as),

rela

cion

ando

su

in

form

ació

n co

n lo

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

.

4.1.

R

espo

nde

a cu

estio

nes

plan

tead

as a

par

tir

de fu

ente

s hi

stór

icas

e h

isto

riogr

áfic

as.

4.2.

E

mpl

ea l

as t

écni

cas

hist

óric

as a

decu

adas

pa

ra e

l aná

lisis

, com

enta

rio e

inte

rpre

taci

ón

de

dive

rsas

fu

ente

s y

mat

eria

l hi

stor

iogr

áfic

o co

mo,

por

eje

mpl

o, t

exto

s,

gráf

icas

, m

apas

, fo

togr

afía

s o

tabl

as

de

dato

s.

5.

Rec

onoc

er l

a ut

ilida

d de

las

fue

ntes

par

a el

hi

stor

iado

r, ap

arte

de

su fi

abili

dad.

5.

1.

Dis

tingu

e el

ca

ráct

er

de

las

fuen

tes

hist

óric

as n

o só

lo c

omo

info

rmac

ión,

sin

o co

mo

prue

ba p

ara

resp

onde

r la

s pr

egun

tas

que

se p

lant

ean

los

hist

oria

dore

s.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19621

Page 7: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 2.

La

Pen

ínsu

la Ib

éric

a de

sde

los

prim

eros

hum

anos

has

ta la

des

apar

ició

n de

la m

onar

quía

Vis

igod

a (7

11)

x La

pre

hist

oria

: -

El

proc

eso

de

hom

iniz

ació

n en

la

pe

níns

ula

Ibér

ica

- La

ev

oluc

ión

del

Pal

eolít

ico

al

Neo

lític

o;

- La

pin

tura

can

tábr

ica

y la

leva

ntin

a.

- La

impo

rtanc

ia d

e la

met

alur

gia.

-

El m

egal

itism

o

x La

con

figur

ació

n de

las

área

s ce

lta e

ibér

ica:

-

Tarte

sos,

-

Indo

euro

peos

y

colo

niza

dore

s or

ient

ales

.

x H

ispa

nia

rom

ana:

-

Con

quis

ta

y ro

man

izac

ión

de

la

pení

nsul

a;

- E

l leg

ado

cultu

ral r

oman

o.

x

La m

onar

quía

vis

igod

a:

- R

ural

izac

ión

de la

eco

nom

ía;

- E

l pod

er d

e la

Igle

sia

y la

nob

leza

.

1.

Des

crib

ir la

s di

fere

ntes

et

apas

de

la

P

rehi

stor

ia y

sus

car

acte

rístic

as.

1.1.

D

efin

e el

térm

ino

hom

iniz

ació

n y

cono

ce la

s di

vers

as

espe

cies

y

yaci

mie

ntos

de

la

P

enín

sula

Ibér

ica.

1.

2.

Exp

lica

las

dife

renc

ias

entre

la e

cono

mía

y

la o

rgan

izac

ión

soci

al d

el P

aleo

lític

o y

el

Neo

lític

o y

las

caus

as d

el c

ambi

o.

1.3.

D

escr

ibe

los

avan

ces

en e

l con

ocim

ient

o de

la

s té

cnic

as

met

alúr

gica

s y

expl

ica

sus

repe

rcus

ione

s.

1.4.

R

elac

iona

la

cultu

ra d

el B

ronc

e m

anch

ego

co

n el

res

to d

e cu

ltura

s pe

nins

ular

es d

e la

ed

ad d

e lo

s m

etal

es.

2.

Ana

lizar

el

arte

pre

hist

óric

o y

cono

cer

sus

prin

cipa

les

man

ifest

acio

nes

en l

a P

enín

sula

Ib

éric

a.

2.1.

D

escr

ibe

las

cara

cter

ístic

as d

e la

pin

tura

ru

pest

re c

antá

bric

a y

leva

ntin

a e

iden

tific

a su

s di

fere

ncia

s.

2.2.

Id

entif

ica

las

man

ifest

acio

nes

de l

a pi

ntur

a ru

pest

re

en

el

terr

itorio

de

C

astil

la-L

a M

anch

a (p

intu

ra

leva

ntin

a en

A

lbac

ete,

Fu

enca

lient

e).

2.3.

C

onoc

e la

s pr

inci

pale

s m

anife

stac

ione

s de

l m

egal

itism

o en

la P

enín

sula

Ibér

ica.

3.

E

xplic

ar

la

in

fluen

cia

de

los

pueb

los

indo

euro

peos

y m

edite

rrán

eos

en lo

s pu

eblo

s pr

erro

man

os.

3.1.

R

esum

e la

s ca

ract

erís

ticas

prin

cipa

les

de la

cu

ltura

de

Ta

rteso

s y

cita

la

s fu

ente

s hi

stór

icas

par

a su

con

ocim

ient

o.

3.2

Des

crib

e la

pe

netra

ción

de

lo

s pu

eblo

s in

doeu

rope

os e

n la

pen

ínsu

la a

sí c

omo

las

colo

niza

cion

es d

e fe

nici

os y

grie

gos

y su

s co

nsec

uenc

ias.

3.

3 D

ibuj

a un

m

apa

esqu

emát

ico

de

la

pení

nsul

a Ib

éric

a y

delim

ita e

n él

las

área

s ib

éric

a y

celta

.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19622

Page 8: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

3.4

Exp

lica

el d

ifere

nte

nive

l de

des

arro

llo d

e la

s ár

eas

celta

e ib

éric

a en

vís

pera

s de

la

conq

uist

a ro

man

a en

re

laci

ón

con

la

influ

enci

a re

cibi

da d

e lo

s in

doeu

rope

os,

la

cultu

ra

de

Tarte

sos

y lo

s co

loni

zado

res

feni

cios

y g

riego

s.

3.5

Con

oce

las

prin

cipa

les

man

ifest

acio

nes

del

arte

ibé

rico,

en

espe

cial

las

rel

acio

nada

s co

n el

te

rrito

rio

de

Cas

tilla

-La

Man

cha

(Cer

ro d

e lo

s S

anto

s, B

alaz

ote)

. 4

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

ticas

de

la H

ispa

nia

rom

ana.

4.

1.

Rep

rese

nta

una

línea

del

tiem

po d

esde

250

a.

C.

hast

a 71

1 d.

C,

situ

ando

en

ella

los

pr

inci

pale

s ac

onte

cim

ient

os h

istó

ricos

. 4.

2.

Sin

tetiz

a la

s et

apas

de

la c

onqu

ista

de

la

Pen

ínsu

la p

or R

oma.

4.

3.

Def

ine

el

conc

epto

de

ro

man

izac

ión

y de

scrib

e lo

s m

edio

s em

plea

dos

para

lle

varla

a c

abo.

4.

4.

Com

para

el r

itmo

y gr

ado

de r

oman

izac

ión

de lo

s di

fere

ntes

terr

itorio

s pe

nins

ular

es.

5 V

alor

ar e

l le

gado

cul

tura

l de

la

civi

lizac

ión

rom

ana.

5.

1.

Bus

ca i

nfor

mac

ión

de i

nter

és (

en l

ibro

s o

Inte

rnet

) so

bre

perv

iven

cias

cu

ltura

les

y ar

tístic

as d

el le

gado

rom

ano

en la

Esp

aña

actu

al, y

ela

bora

una

bre

ve e

xpos

ició

n.

5.2

Rec

onoc

e lo

s re

stos

ar

queo

lógi

cos

rom

anos

en

el

te

rrito

rio

de

Cas

tilla

-La

Man

cha

(Seg

óbrig

a y

Car

ranq

ue).

6 D

escr

ibir

las

cara

cter

ístic

as d

e la

His

pani

a vi

sigo

da.

6.1.

D

escr

ibe

el

esta

blec

imie

nto

de

los

visi

godo

s en

His

pani

a re

laci

onán

dolo

con

la

cris

is d

el Im

perio

rom

ano.

6.

2.

Anal

iza

las

cara

cter

ístic

as

econ

ómic

as

y so

cial

es d

e la

His

pani

a vi

sigo

da.

6.3.

R

esum

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

s in

stitu

cion

es p

olíti

cas

y la

s re

laci

ona

con

el

pode

r de

la

nobl

eza

y la

inf

luen

cia

de l

a Ig

lesi

a.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19623

Page 9: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

6.

4.

Rec

onoc

e la

s m

anife

stac

ione

s ar

queo

lógi

cas

visi

goda

s en

el

terr

itorio

de

Cas

tilla

-La

Man

cha

(Rec

ópol

is).

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

3. L

a E

dad

Med

ia: T

res

cultu

ras

y un

map

a po

lític

o en

con

stan

te c

ambi

o (7

11-1

474)

x

Al Á

ndal

us:

- La

co

nqui

sta

mus

ulm

ana

de

la

pení

nsul

a;

- E

volu

ción

pol

ítica

de

Al Á

ndal

us;

- R

evita

lizac

ión

econ

ómic

a y

urba

na;

- E

stru

ctur

a so

cial

; -

Rel

igió

n, c

ultu

ra y

arte

x Lo

s re

inos

cris

tiano

s ha

sta

del s

iglo

XIII

: -

Evo

luci

ón p

olíti

ca;

- E

l pr

oces

o de

re

conq

uist

a y

repo

blac

ión;

-

Del

es

tanc

amie

nto

a la

ex

pans

ión

econ

ómic

a;

- E

l ré

gim

en

seño

rial

y la

so

cied

ad

esta

men

tal;

-

El n

acim

ient

o de

las

Cor

tes;

-

Las

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

; -

El C

amin

o de

San

tiago

;

x Lo

s re

inos

cris

tiano

s en

la B

aja

Eda

d M

edia

(s

iglo

s X

IV y

XV

):

- C

risis

agr

aria

y d

emog

ráfic

a;

- La

s te

nsio

nes

soci

ales

; -

La d

ifere

nte

evol

ució

n y

orga

niza

ción

po

lític

a de

las

Cor

onas

de

Cas

tilla

, A

ragó

n y

Nav

arra

.

x U

na c

ultu

ra p

lura

l: cr

istia

nos,

mus

ulm

anes

y

judí

os.

1.

Exp

licar

la

ev

oluc

ión

de

los

terr

itorio

s m

usul

man

es

en

la

pení

nsul

a,

desc

ribie

ndo

sus

etap

as p

olíti

cas,

así

com

o lo

s ca

mbi

os

econ

ómic

os,

soci

ales

y

cultu

rale

s qu

e in

trodu

jero

n.

1.1.

E

xplic

a la

s ca

usas

de

la

in

vasi

ón

mus

ulm

ana

y de

su

rápi

da o

cupa

ción

de

la

Pen

ínsu

la.

1.2.

R

epre

sent

a un

a lín

ea d

el ti

empo

des

de 7

11

hast

a 14

74,

situ

ando

en

un

a fil

a lo

s pr

inci

pale

s ac

onte

cim

ient

os r

elat

ivos

a A

l Á

ndal

us y

en

otra

los

rela

tivos

a lo

s re

inos

cr

istia

nos.

1.

3.

Des

crib

e la

ev

oluc

ión

polít

ica

de

Al

Ánd

alus

. 1.

4.

Com

enta

un

m

apa

con

la

evol

ució

n te

rrito

rial

de

Al-Á

ndal

us

y de

lo

s re

inos

cr

istia

nos.

1.

5.

Res

ume

los

cam

bios

eco

nóm

icos

, so

cial

es

y cu

ltura

les

intro

duci

dos

por

los

mus

ulm

anes

en

Al Á

ndal

us.

2.

Ana

lizar

el

ar

te

mus

ulm

án

y co

noce

r su

s pr

inci

pale

s m

anife

stac

ione

s en

la

Pen

ínsu

la

Ibér

ica.

2.1.

R

econ

oce

las

man

ifest

acio

nes

más

si

gnifi

cativ

as d

el a

rte m

usul

mán

. 2.

2.

Val

ora

el l

egad

o cu

ltura

l y

artís

tico

de l

a ci

viliz

ació

n m

usul

man

a.

3.

Exp

licar

la

evol

ució

n y

conf

igur

ació

n po

lític

a de

los

rein

os c

ristia

nos,

rel

acio

nánd

ola

con

el

proc

eso

de

reco

nqui

sta

y el

co

ncep

to

patri

mon

ial d

e la

mon

arqu

ía.

3.1.

D

escr

ibe

las

gran

des

etap

as y

las

cau

sas

gene

rale

s qu

e co

nduc

en a

l m

apa

polít

ico

de l

a P

enín

sula

Ibé

rica

al f

inal

de

la E

dad

Med

ia.

3.2.

D

efin

e el

co

ncep

to

de

reco

nqui

sta

y si

ntet

iza

sus

etap

as.

3.3.

D

efin

e el

co

ncep

to

de

repo

blac

ión

y co

men

ta

el

ámbi

to

terr

itoria

l y

cara

cter

ístic

as

de

cada

si

stem

a de

re

pobl

ació

n,

así

com

o su

s ca

usas

y

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19624

Page 10: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

cons

ecue

ncia

s.

3.4.

S

inte

tiza

el

orig

en,

orga

niza

ción

y

cara

cter

ístic

as d

e la

s Ó

rden

es M

ilita

res

que

repo

blar

on

el

terr

itorio

de

C

astil

la-L

a M

anch

a.

4.

Des

crib

ir el

m

odel

o po

lític

o de

lo

s re

inos

cr

istia

nos.

4.

1.

Def

ine

y ex

plic

a el

orig

en d

e la

s C

orte

s en

lo

s re

inos

cr

istia

nos

y su

s pr

inci

pale

s fu

ncio

nes.

4.

2.

Com

para

la

or

gani

zaci

ón

polít

ica

de

la

Cor

ona

de C

astil

la,

la C

oron

a de

Ara

gón

y el

Rei

no d

e N

avar

ra a

l fin

al d

e la

Eda

d M

edia

. 5.

C

onoc

er

las

prin

cipa

les

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

de

la E

spañ

a cr

istia

na.

5.1.

R

econ

oce

las

prin

cipa

les

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

en

la E

spañ

a cr

istia

na.

5.2.

B

usca

inf

orm

ació

n de

int

erés

(en

lib

ros

o In

tern

et)

sobr

e la

im

porta

ncia

cu

ltura

l y

artís

tica

del C

amin

o de

San

tiago

y e

labo

ra

una

brev

e ex

posi

ción

. 6.

A

naliz

ar l

a es

truct

ura

soci

al d

e lo

s re

inos

cr

istia

nos,

des

crib

iend

o el

rég

imen

señ

oria

l y

las

cara

cter

ístic

as d

e la

soc

ieda

d es

tam

enta

l.

6.1.

E

xplic

a el

or

igen

y

cara

cter

ístic

as

del

régi

men

señ

oria

l y

la s

ocie

dad

esta

men

tal

en e

l ám

bito

cris

tiano

. 7.

D

ifere

ncia

r la

s tre

s gr

ande

s fa

ses

de

la

evol

ució

n ec

onóm

ica

de lo

s re

inos

cris

tiano

s du

rant

e to

da la

Eda

d M

edia

(es

tanc

amie

nto,

ex

pans

ión

y cr

isis

), se

ñala

ndo

sus

fact

ores

y

cara

cter

ístic

as.

7.1.

D

escr

ibe

las

gran

des

fase

s de

la e

volu

ción

ec

onóm

ica

de

los

terr

itorio

s cr

istia

nos

dura

nte

la E

dad

Med

ia.

7.2.

R

esum

e lo

s co

nflic

tos

soci

ales

y

los

rela

cion

a co

n la

cris

is d

e la

Baj

a E

dad

Med

ia.

8.

Des

crib

ir la

s re

laci

ones

cu

ltura

les

de

cris

tiano

s,

mus

ulm

anes

y

judí

os,

espe

cific

ando

su

s co

labo

raci

ones

e

influ

enci

as m

utua

s.

8.1.

V

alor

a la

co

nviv

enci

a en

tre

cris

tiano

s,

mus

ulm

anes

y

judí

os

en

la

Espa

ña

med

ieva

l. 8.

2.

Des

crib

e la

la

bor

de

los

cent

ros

de

tradu

cció

n, e

spec

ialm

ente

la

labo

r de

la

escu

ela

de tr

aduc

tore

s de

Tol

edo.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19625

Page 11: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 4.

La

form

ació

n de

la M

onar

quía

His

páni

ca y

su

expa

nsió

n m

undi

al (1

474-

1700

) x

Los

Rey

es C

atól

icos

: -

La

unió

n di

nást

ica

de

Cas

tilla

y

Ara

gón;

-

La re

orga

niza

ción

del

Est

ado;

-

La p

olíti

ca re

ligio

sa;

- La

con

quis

ta d

e G

rana

da;

- E

l des

cubr

imie

nto

de A

mér

ica;

-

La in

corp

orac

ión

de N

avar

ra;

- La

s re

laci

ones

con

Por

tuga

l. x

El a

uge

del I

mpe

rio e

n el

sig

lo X

VI:

-

Los

dom

inio

s de

Car

los

I y

los

de

Felip

e II,

el

mod

elo

polít

ico

de l

os

Aust

rias;

-

Los

conf

licto

s in

tern

os;

- Lo

s co

nflic

tos

relig

ioso

s en

el

seno

de

l Im

perio

; -

Los

conf

licto

s ex

terio

res;

-

La

expl

orac

ión

y co

loni

zaci

ón

de

Am

éric

a y

el P

acífi

co;

- La

po

lític

a ec

onóm

ica

resp

ecto

a

Am

éric

a, la

rev

oluc

ión

de lo

s pr

ecio

s y

el c

oste

del

Impe

rio.

x C

risis

y d

ecad

enci

a de

l Im

perio

en

el s

iglo

XV

II:

- Lo

s va

lidos

; -

La e

xpul

sión

de

los

mor

isco

s;

- Lo

s pr

oyec

tos

de

refo

rma

de

Oliv

ares

; -

La g

uerr

a de

los

Tre

inta

Año

s y

la

pérd

ida

de la

heg

emon

ía e

n E

urop

a

1.

Ana

lizar

el

rein

ado

de l

os R

eyes

Cat

ólic

os

com

o un

a et

apa

de t

rans

ició

n en

tre la

Eda

d M

edia

y l

a Ed

ad M

oder

na,

iden

tific

ando

las

pe

rviv

enci

as

med

ieva

les

y lo

s he

chos

re

leva

ntes

qu

e ab

ren

el

cam

ino

a la

m

oder

nida

d.

1.1.

D

efin

e el

co

ncep

to

de

“uni

ón

diná

stic

a”

aplic

ado

a C

astil

la y

Ara

gón

en ti

empo

s de

lo

s R

eyes

C

atól

icos

y

desc

ribe

las

cara

cter

ístic

as d

el n

uevo

Est

ado.

1.

2.

Exp

lica

las

caus

as y

con

secu

enci

as d

e lo

s he

chos

más

rele

vant

es d

e 14

92.

1.3.

A

naliz

a la

pol

ítica

ext

erio

r de

los

RR

CC

, ex

plic

ando

su

s m

otiv

acio

nes

y co

nsec

uenc

ias.

1.

4.

Ana

liza

las

rela

cion

es

de

los

Rey

es

Cat

ólic

os c

on P

ortu

gal

y lo

s ob

jetiv

os q

ue

pers

eguí

an.

2.

Exp

licar

la

ev

oluc

ión

y ex

pans

ión

de

la

mon

arqu

ía h

ispá

nica

dur

ante

el

sigl

o X

VI,

dife

renc

iand

o lo

s re

inad

os

de

Car

los

I y

Felip

e II.

2.1.

C

omen

ta

map

as

sobr

e lo

s im

perio

s te

rrito

riale

s de

Car

los

I y

de F

elip

e II,

y

expl

ica

los

dife

rent

es

prob

lem

as

que

acar

rear

on.

2.2.

D

escr

ibe

el m

odel

o po

lític

o de

los

Aus

trias

. 2.

3.

Ana

liza

los

prob

lem

as in

tern

os d

uran

te lo

s re

inad

os d

e C

arlo

s I y

Fel

ipe

II.

2.4.

R

epre

sent

a un

a lín

ea

del

tiem

po

desd

e 14

74

hast

a 17

00,

situ

ando

en

el

la

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

his

tóric

os.

3.

Ana

lizar

la

ex

plor

ació

n y

colo

niza

ción

de

A

mér

ica

y su

s co

nsec

uenc

ias

para

Esp

aña

y E

urop

a.

3.1.

E

xplic

a la

exp

ansi

ón c

olon

ial e

n A

mér

ica

y el

Pac

ífico

dur

ante

el s

iglo

XV

I. 3.

2.

Ana

liza

la p

olíti

ca r

espe

cto

a A

mér

ica

en e

l si

glo

XV

I y

sus

cons

ecue

ncia

s pa

ra

Esp

aña,

Eur

opa

y la

pob

laci

ón a

mer

ican

a.

4.

Expl

icar

las

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de l

a de

cade

ncia

de

la m

onar

quía

his

páni

ca e

n el

si

glo

XV

II,

rela

cion

ando

lo

s pr

oble

mas

in

tern

os,

la

polít

ica

exte

rior

y la

cr

isis

ec

onóm

ica

y de

mog

ráfic

a.

4.1.

R

esum

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

rein

ados

de

los

Aus

trias

men

ores

. 4.

2.

Def

ine

el

térm

ino

valid

o y

desc

ribe

la

prác

tica

del v

alim

ient

o y

sus

efec

tos

en la

cr

isis

de

la m

onar

quía

.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19626

Page 12: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

en fa

vor d

e Fr

anci

a;

- La

s re

belio

nes

de

Cat

aluñ

a y

Por

tuga

l en

16

40;

Car

los

II y

el

prob

lem

a su

ceso

rio;

- La

cris

is d

emog

ráfic

a y

econ

ómic

a.

x E

l Sig

lo d

e O

ro e

spañ

ol:

- D

el H

uman

ism

o a

la C

ontra

rref

orm

a;

- R

enac

imie

nto

y B

arro

co

en

la

liter

atur

a y

el a

rte.

4.

3.

Exp

lica

los

prin

cipa

les

proy

ecto

s de

refo

rma

del C

onde

Duq

ue d

e O

livar

es.

4.4.

A

naliz

a la

s ca

usas

de

la

gu

erra

de

lo

s Tr

eint

a A

ños,

y s

us c

onse

cuen

cias

par

a la

m

onar

quía

his

páni

ca y

par

a E

urop

a.

4.5.

C

ompa

ra

y co

men

ta

las

rebe

lione

s de

C

atal

uña

y P

ortu

gal d

e 16

40.

4.6.

E

xplic

a lo

s pr

inci

pale

s fa

ctor

es d

e la

cris

is

dem

ográ

fica

y ec

onóm

ica

del

sigl

o X

VII,

y

sus

cons

ecue

ncia

s.

4.7.

E

xplic

a el

pro

blem

a su

ceso

rio c

read

o co

n la

m

uerte

de

Car

los

II y

sus

cons

ecue

ncia

s.

5.

Rec

onoc

er

las

gran

des

apor

taci

ones

cu

ltura

les

y ar

tístic

as

del

Sig

lo

de

Oro

es

paño

l, ex

traye

ndo

info

rmac

ión

de i

nter

és

en

fuen

tes

prim

aria

s y

secu

ndar

ias

(en

bibl

iote

cas,

Inte

rnet

, etc

.).

5.1.

C

onfe

ccio

na

un

esqu

ema

con

las

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

s y

artís

ticas

y s

us

prin

cipa

les

repr

esen

tant

es d

el S

iglo

de

Oro

es

paño

l. 5.

2.

Bus

ca i

nfor

mac

ión

de i

nter

és (

en l

ibro

s o

Inte

rnet

) y

elab

ora

una

brev

e ex

posi

ción

so

bre

los

sigu

ient

es p

into

res

del

Sig

lo d

e O

ro e

spañ

ol:

El

Gre

co,

Rib

era,

Zur

bará

n,

Vel

ázqu

ez y

Mur

illo.

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 5.

Esp

aña

en la

órb

ita fr

ance

sa: e

l ref

orm

ism

o de

los

prim

eros

Bor

bone

s (1

700-

1788

) x

Cam

bio

diná

stic

o y

Gue

rra

de S

uces

ión:

-

Una

con

tiend

a ci

vil y

eur

opea

; -

La

Paz

de

U

trech

t y

el

nuev

o eq

uilib

rio e

urop

eo;

- Lo

s P

acto

s de

Fam

ilia

con

Fran

cia.

x La

s re

form

as in

stitu

cion

ales

: -

El n

uevo

mod

elo

de E

stad

o;

- La

adm

inis

traci

ón e

n A

mér

ica;

-

La H

acie

nda

Rea

l;

- La

s re

laci

ones

Igle

sia-

Est

ado.

1.

Ana

lizar

la

G

uerr

a de

S

uces

ión

espa

ñola

co

mo

cont

iend

a ci

vil

y eu

rope

a, e

xplic

ando

su

s co

nsec

uenc

ias

para

la

polít

ica

exte

rior

espa

ñola

y e

l nue

vo o

rden

inte

rnac

iona

l.

1.1.

E

xplic

a la

s ca

usas

de

la

G

uerr

a de

S

uces

ión

Esp

añol

a y

la c

ompo

sici

ón d

e lo

s ba

ndos

en

conf

licto

. 1.

2.

Rep

rese

nta

una

línea

de

l tie

mpo

de

sde

1700

ha

sta

1788

, si

tuan

do

en

ella

lo

s pr

inci

pale

s ac

onte

cim

ient

os h

istó

ricos

. 1.

3.

Det

alla

las

car

acte

rístic

as d

el n

uevo

ord

en

euro

peo

surg

ido

de l

a P

az d

e U

trech

t y

el

pape

l de

Esp

aña

en é

l. 1.

4.

Ana

liza

las

cons

ecue

ncia

s qu

e lo

s pa

ctos

de

fam

ilia

tiene

n pa

ra l

a po

lític

a ex

terio

r

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19627

Page 13: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

x

La e

cono

mía

y la

pol

ítica

eco

nóm

ica:

-

La re

cupe

raci

ón d

emog

ráfic

a;

- Lo

s pr

oble

mas

de

la a

gric

ultu

ra,

la

indu

stria

y e

l com

erci

o;

- La

lib

eral

izac

ión

del

com

erci

o co

n A

mér

ica;

-

El d

espe

gue

econ

ómic

o de

Cat

aluñ

a.

x

La Il

ustra

ción

en

Esp

aña:

-

Pro

yect

ista

s, n

ovad

ores

e il

ustra

dos;

-

El d

espo

tism

o ilu

stra

do;

- E

l nue

vo c

once

pto

de e

duca

ción

; -

Las

Soc

ieda

des

Econ

ómic

as

de

Am

igos

del

Paí

s;

- La

pre

nsa

perió

dica

.

espa

ñola

.

2.

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

ticas

de

l nu

evo

mod

elo

de

Est

ado

impl

anta

do

por

los

Borb

ones

.

2.1.

D

efin

e qu

é fu

eron

los

Dec

reto

s de

Nue

va

Pla

nta

y ex

plic

a su

im

porta

ncia

en

la

co

nfig

urac

ión

del n

uevo

Est

ado

borb

ónic

o.

2.2.

R

esum

e la

s re

form

as

polít

icas

y

adm

inis

trativ

as

intro

duci

das

por

los

borb

ones

. 2.

3.

Ela

bora

un

es

quem

a co

mpa

rativ

o de

l m

odel

o po

lític

o de

los

Aus

trias

y e

l de

los

Borb

ones

. 3.

D

escr

ibir

el

alca

nce

de

las

refo

rmas

pr

omov

idas

por

los

prim

eros

mon

arca

s de

la

dina

stía

bor

bóni

ca.

3.1.

E

xplic

a la

s m

edid

as

que

adop

taro

n o

proy

ecta

ron

los

prim

eros

B

orbo

nes

para

sa

near

la H

acie

nda

Rea

l. 3.

2.

Des

crib

e la

s re

laci

ones

Igle

sia-

Est

ado

y la

s ca

usas

de

la e

xpul

sión

de

los

jesu

itas.

3.3.

R

esum

e la

s re

form

as

adm

inis

trativ

as

intro

duci

das

en

Am

éric

a y

sus

cons

ecue

ncia

s.

4.

Com

enta

r la

situ

ació

n in

icia

l de

los

dife

rent

es

sect

ores

eco

nóm

icos

, det

alla

ndo

los

cam

bios

in

trodu

cido

s y

los

obje

tivos

de

la

nu

eva

polít

ica

econ

ómic

a.

4.1.

C

ompa

ra la

evo

luci

ón d

emog

ráfic

a de

l sig

lo

XV

III c

on la

de

la c

entu

ria a

nter

ior.

4.2.

D

esar

rolla

los

prin

cipa

les

prob

lem

as d

e la

ag

ricul

tura

y l

as m

edid

as i

mpu

lsad

as p

or

Car

los

III e

n es

te s

ecto

r. 4.

3.

Exp

lica

la p

olíti

ca in

dust

rial d

e la

mon

arqu

ía

y la

s m

edid

as

adop

tada

s re

spec

to

al

com

erci

o co

n A

mér

ica.

5.

E

xplic

ar

el

desp

egue

ec

onóm

ico

de

Cat

aluñ

a,

com

pará

ndol

o co

n la

ev

oluc

ión

econ

ómic

a de

l res

to d

e E

spañ

a.

5.1.

E

spec

ifica

la

s ca

usas

de

l de

speg

ue

econ

ómic

o de

Cat

aluñ

a en

el s

iglo

XV

III.

6.

Exp

oner

lo

s co

ncep

tos

fund

amen

tale

s de

l pe

nsam

ient

o ilu

stra

do,

iden

tific

ando

su

s ca

uces

de

difu

sión

.

6.1.

C

omen

ta

las

idea

s fu

ndam

enta

les

de

la

Ilust

raci

ón

y de

fine

el

conc

epto

de

de

spot

ism

o ilu

stra

do.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19628

Page 14: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

6.2.

R

azon

a la

im

porta

ncia

de

las

Soc

ieda

des

Eco

nóm

icas

de

Am

igos

del

Paí

s y

de l

a pr

ensa

pe

riódi

ca

en

la

difu

sión

de

lo

s va

lore

s de

la Il

ustra

ción

.

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 6.

La

cris

is d

el A

ntig

uo R

égim

en (1

788-

1833

): Li

bera

lism

o fre

nte

a A

bsol

utis

mo

x E

l im

pact

o de

la R

evol

ució

n Fr

ance

sa:

- La

s re

laci

ones

en

tre

Esp

aña

y Fr

anci

a;

- La

Gue

rra

de la

Inde

pend

enci

a;

- E

l prim

er in

tent

o de

revo

luci

ón li

bera

l, la

s C

orte

s de

Cád

iz y

la C

onst

ituci

ón

de 1

812.

x

El r

eina

do d

e Fe

rnan

do V

II:

- La

rest

aura

ción

del

abs

olut

ism

o;

- E

l Trie

nio

liber

al;

- La

reac

ción

abs

olut

ista

. x

La e

man

cipa

ción

de

la A

mér

ica

espa

ñola

: -

El p

rota

goni

smo

crio

llo;

- La

s fa

ses

del p

roce

so;

- La

s re

perc

usio

nes

para

Esp

aña.

x

La

obra

de

G

oya

com

o te

stim

onio

de

la

ép

oca.

.

1.

Ana

lizar

la

s re

laci

ones

en

tre

Esp

aña

y Fr

anci

a de

sde

la R

evol

ució

n Fr

ance

sa h

asta

la

Gue

rra

de la

Inde

pend

enci

a, e

spec

ifica

ndo

en c

ada

fase

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

y

sus

repe

rcus

ione

s pa

ra E

spañ

a.

1.1.

R

esum

e lo

s ca

mbi

os q

ue e

xper

imen

tan

las

rela

cion

es e

ntre

Esp

aña

y Fr

anci

a de

sde

la

revo

luci

ón F

ranc

esa

hast

a el

com

ienz

o de

la

Gue

rra

de In

depe

nden

cia.

1.

2.

Des

crib

e la

Gue

rra

de l

a In

depe

nden

cia:

su

s ca

usas

, la

com

posi

ción

de

los

band

os

en

conf

licto

y

el

desa

rrol

lo

de

los

acon

teci

mie

ntos

. 2.

C

omen

tar

la l

abor

leg

isla

dora

de

las

Cor

tes

de C

ádiz

. 2.

1.

Res

ume

el

proc

eso

segu

ido

desd

e la

ap

aric

ión

de la

s Ju

ntas

has

ta la

reu

nión

de

las

Cor

tes

en C

ádiz

. 2.

2.

Com

para

las

Cor

tes

de C

ádiz

con

las

corte

s es

tam

enta

les

del A

ntig

uo R

égim

en.

2.3.

C

omen

ta l

as c

arac

terís

ticas

ese

ncia

les

de

la C

onst

ituci

ón d

e 18

12.

3.

Rel

acio

nar

la la

bor

legi

slad

ora

de la

s C

orte

s de

Cád

iz c

on e

l ide

ario

del

libe

ralis

mo.

3.

1.

Val

ora

la l

abor

leg

isla

tiva

de l

as C

orte

s de

C

ádiz

y s

u im

porta

ncia

en

rela

ción

al

final

de

l A

ntig

uo R

égim

en y

la

impl

anta

ción

del

lib

eral

ism

o en

Esp

aña.

3.

2.

Rep

rese

nta

en u

n es

quem

a la

s di

fere

ncia

s,

en c

uant

o a

sist

ema

polít

ico

y es

truct

ura

soci

al,

entre

el

A

ntig

uo

Rég

imen

y

el

régi

men

libe

ral b

urgu

és.

4.

Des

crib

ir la

s fa

ses

del

rein

ado

de F

erna

ndo

VII,

ex

plic

ando

lo

s pr

inci

pale

s he

chos

de

ca

da u

na d

e el

las.

4.1.

D

etal

la la

s fa

ses

del c

onfli

cto

entre

libe

rale

s y

abso

lutis

tas

dura

nte

el

rein

ado

de

Fern

ando

VII.

4.

2.

Def

ine

el

térm

ino

carli

smo

y re

sum

e su

or

igen

y

los

apoy

os

con

que

cont

aba

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19629

Page 15: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

inic

ialm

ente

.

4.3.

R

epre

sent

a un

a lín

ea

del

tiem

po

desd

e 17

88

hast

a 18

33,

situ

ando

en

el

la

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

his

tóric

os.

5.

Exp

licar

el

proc

eso

de i

ndep

ende

ncia

de

las

colo

nias

am

eric

anas

, di

fere

ncia

ndo

sus

caus

as y

fas

es,

así

com

o la

s re

perc

usio

nes

econ

ómic

as p

ara

Esp

aña.

5.1.

E

xplic

a la

s ca

usas

y

el

desa

rrol

lo

del

proc

eso

de i

ndep

ende

ncia

de

las

colo

nias

am

eric

anas

. 5.

2.

Esp

ecifi

ca

las

repe

rcus

ione

s ec

onóm

icas

pa

ra E

spañ

a de

la

inde

pend

enci

a de

las

co

loni

as a

mer

ican

as.

6.

Rel

acio

nar

las

pint

uras

y g

raba

dos

de G

oya

con

los

acon

teci

mie

ntos

de

es

te

perio

do,

iden

tific

ando

en

ella

s el

ref

lejo

de

la s

ituac

ión

y lo

s ac

onte

cim

ient

os c

onte

mpo

ráne

os.

6.1.

B

usca

inf

orm

ació

n de

int

erés

(en

lib

ros

o In

tern

et)

sobr

e G

oya

y el

abor

a un

a br

eve

expo

sici

ón s

obre

su

visi

ón d

e la

gue

rra.

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

7. L

a co

nflic

tiva

cons

trucc

ión

del E

stad

o Li

bera

l (18

33-1

874)

x

El c

arlis

mo

com

o úl

timo

bast

ión

abso

lutis

ta:

- Id

eario

y a

poyo

s so

cial

es;

- La

s do

s pr

imer

as g

uerr

as c

arlis

tas.

x

El

triun

fo y

con

solid

ació

n de

l lib

eral

ism

o en

el

rein

ado

de Is

abel

II:

- Lo

s pr

imer

os p

artid

os p

olíti

cos;

-

El

prot

agon

ism

o po

lític

o de

lo

s m

ilita

res;

-

El p

roce

so c

onst

ituci

onal

; -

La

legi

slac

ión

econ

ómic

a de

si

gno

liber

al;

- La

nue

va s

ocie

dad

de c

lase

s.

x E

l Sex

enio

Dem

ocrá

tico:

-

La r

evol

ució

n de

186

8 y

la c

aída

de

1.

Des

crib

ir el

fe

nóm

eno

del

carli

smo

com

o re

sist

enci

a ab

solu

tista

fre

nte

a la

rev

oluc

ión

liber

al,

anal

izan

do

sus

com

pone

ntes

id

eoló

gico

s, s

us b

ases

soc

iale

s, s

u ev

oluc

ión

en e

l tie

mpo

y s

us c

onse

cuen

cias

.

1.1.

Id

entif

ica

el á

mbi

to g

eogr

áfic

o de

l ca

rlism

o y

expl

ica

su id

eario

y a

poyo

s so

cial

es.

1.2.

E

spec

ifica

las

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de

las

dos

prim

eras

gue

rras

car

lista

s.

1.3.

V

alor

a el

ca

rlism

o co

mo

mov

imie

nto

de

opos

ició

n a

las

refo

rmas

pro

pues

tas

por

el

liber

alis

mo.

1.

4.

Rep

rese

nta

una

línea

de

l tie

mpo

de

sde

1833

ha

sta

1874

, si

tuan

do

en

ella

lo

s pr

inci

pale

s ac

onte

cim

ient

os h

istó

ricos

. 2.

A

naliz

ar l

a tra

nsic

ión

defin

itiva

del

Ant

iguo

R

égim

en a

l ré

gim

en l

iber

al b

urgu

és d

uran

te

el

rein

ado

de

Isab

el

II,

expl

ican

do

el

prot

agon

ism

o de

los

mili

tare

s y

espe

cific

ando

lo

s ca

mbi

os p

olíti

cos,

eco

nóm

icos

y s

ocia

les.

2.1.

R

esum

e la

s et

apas

de

la e

volu

ción

pol

ítica

de

l rei

nado

de

Isab

el II

des

de s

u m

inor

ía d

e ed

ad, y

exp

lica

el p

apel

de

los

mili

tare

s.

2.2.

E

xplic

a la

s m

edid

as

de l

iber

aliz

ació

n de

l m

erca

do

de

la

tierr

a lle

vada

s a

cabo

du

rant

e el

rein

ado

de Is

abel

II.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19630

Page 16: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

la m

onar

quía

isab

elin

a;

- La

sque

da

de

alte

rnat

ivas

po

lític

as,

la m

onar

quía

de

Am

adeo

I,

la P

rimer

a R

epúb

lica;

-

La g

uerr

a de

Cub

a, la

ter

cera

gue

rra

carli

sta,

la in

surr

ecci

ón c

anto

nal.

x Lo

s in

icio

s de

l mov

imie

nto

obre

ro e

spañ

ol:

- La

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

obr

eros

y

cam

pesi

nos;

-

La

Aso

ciac

ión

Inte

rnac

iona

l de

Tr

abaj

ador

es y

el s

urgi

mie

nto

de la

s co

rrie

ntes

ana

rqui

sta

y so

cial

ista

.

2.3.

D

efin

e co

n pr

ecis

ión

el

térm

ino

desa

mor

tizac

ión

y co

mpa

ra

las

desa

mor

tizac

ione

s de

Men

dizá

bal y

Mad

oz,

espe

cific

ando

los

obje

tivos

de

una

y ot

ra.

2.4.

D

efin

e el

rmin

o so

cied

ad

de

clas

es,

espe

cific

a su

s ca

ract

erís

ticas

y la

com

para

co

n la

so

cied

ad

esta

men

tal

del

Ant

iguo

R

égim

en.

3.

Exp

licar

el

proc

eso

cons

tituc

iona

l du

rant

e el

re

inad

o de

Isa

bel

II, r

elac

ioná

ndol

o co

n la

s di

fere

ntes

cor

rient

es i

deol

ógic

as d

entro

del

lib

eral

ism

o y

su lu

cha

por e

l pod

er.

3.1.

D

escr

ibe

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pa

rtido

s po

lític

os q

ue s

urgi

eron

dur

ante

el

rein

ado

de

Isab

el

II y

dife

renc

ia

mod

erad

os

de

prog

resi

stas

. 3.

2.

Com

enta

las

car

acte

rístic

as e

senc

iale

s de

la

s co

nstit

ucio

nes

de 1

837

y 18

45 y

las

co

mpa

ra c

on e

l Est

atut

o R

eal d

e 18

34.

4.

Exp

licar

el

S

exen

io

Dem

ocrá

tico

com

o pe

riodo

de

sque

da

de

alte

rnat

ivas

de

moc

rátic

as

a la

m

onar

quía

is

abel

ina,

es

peci

fican

do lo

s gr

ande

s co

nflic

tos

inte

rnos

y

exte

rnos

que

des

esta

biliz

aron

al p

aís

4.1.

E

xplic

a la

s et

apas

po

lític

as

del

Sex

enio

D

emoc

rátic

o.

4.2.

D

escr

ibe

las

cara

cter

ístic

as e

senc

iale

s de

la

Con

stitu

ción

dem

ocrá

tica

de 1

869.

4.

3.

Val

ora

los

inte

ntos

de

de

moc

ratiz

ar

el

sist

ema

polít

ico

espa

ñol

dura

nte

la é

poca

de

l sex

enio

. 4.

4.

Iden

tific

a lo

s gr

ande

s co

nflic

tos

del S

exen

io

y ex

plic

a su

s co

nsec

uenc

ias

polít

icas

. 5.

D

escr

ibir

las

cond

icio

nes

de

vida

de

la

s cl

ases

tra

baja

dora

s y

los

inic

ios

del

mov

imie

nto

obre

ro

en

Esp

aña,

re

laci

onán

dolo

co

n el

de

sarr

ollo

de

m

ovim

ient

o ob

rero

inte

rnac

iona

l.

5.1.

A

naliz

a la

s pr

imer

as

man

ifest

acio

nes

del

mov

imie

nto

obre

ro e

n E

spañ

a.

5.2.

R

elac

iona

la

ev

oluc

ión

del

mov

imie

nto

obre

ro

espa

ñol

dura

nte

el

Sex

enio

D

emoc

rátic

o co

n la

del

mov

imie

nto

obre

ro

inte

rnac

iona

l. 5.

3.

Def

ine

anar

quis

mo

y so

cial

ism

o,

dife

renc

iand

o su

s pr

opue

stas

y f

orm

as d

e or

gani

zaci

ón.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19631

Page 17: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

Conte

nid

os

Crite

rios

de e

valu

aci

ón

Est

ándare

s de

apre

ndiz

aje

eva

luable

s B

loque 8

. La R

est

aura

ció

n B

orb

ónic

a: im

pla

nta

ción y

afia

nza

mie

nto

de u

n n

uevo

Sis

tem

a P

olít

ico (

187

4-1

902)

x T

eorí

a y

realid

ad d

el s

iste

ma c

ano

vist

a:

-

La in

spiraci

ón e

n e

l modelo

inglé

s,

- La

Const

ituci

ón

de

1876

y el

bip

art

idis

mo;

- E

l tu

rno d

e p

art

idos,

el

caci

qu

ism

o y

el f

raude e

lect

ora

l. x

La o

posi

ción a

l sis

tem

a:

- E

l movi

mie

nto

republic

ano

- C

ata

lanis

mo,

naci

ona

lism

o

vasc

o

y

regio

nalis

mo g

alle

go

-

El m

ovi

mie

nto

obre

ro.

x Los

éxi

tos

polít

icos:

-

Est

abili

dad y

conso

lidaci

ón d

el

poder

civi

l;

- La li

quid

aci

ón d

el p

roble

ma c

arlis

ta;

- La s

olu

ción t

em

pora

l de

l pro

ble

ma d

e

Cuba

. x

La p

érd

ida d

e las

últi

mas

colo

nia

s y

la c

risi

s del 9

8:

- La

guerr

a

de

C

uba

y co

n

Est

ados

Unid

os;

-

El T

rata

do d

e P

arí

s;

- E

l regenera

cionis

mo.

1.

Exp

licar

el

sist

em

a

polít

ico

de

la

Rest

aura

ció

n,

dis

tinguie

ndo

su

teorí

a

y su

fu

nci

onam

iento

real.

1.1

. E

xplic

a

los

ele

mento

s fu

ndam

en

tale

s del

sist

em

a p

olít

ico id

eado p

or

Cánova

s.

1.2

. E

speci

fica

las

cara

cterí

stic

as

ese

nci

ale

s de

la

Co

nst

ituci

ón

de

18

76

y s

u r

ela

ció

n c

on

los

fund

am

ento

s d

el

sis

tem

a p

olít

ico d

e l

a

Rest

au

raci

ón.

1.3

. D

esc

rib

e e

l fu

nci

on

am

ien

to r

ea

l d

el si

ste

ma

polít

ico d

e la

Rest

aura

ció

n.

1.4

. C

om

para

el

funci

onam

iento

del

sist

em

a d

e

la R

est

au

raci

ón

con

el si

ste

ma

de

mo

crá

tico

en la

Esp

aña a

ctual y

ext

rae

concl

usi

on

es.

1.5

. R

epre

senta

una

línea

de

l tie

mpo

de

sde

1874

ha

sta

1902,

situ

ando

en

ella

lo

s princi

pale

s aco

nte

cim

iento

s his

tóri

cos.

2.

Analiz

ar

los

movi

mie

nto

s polít

icos

y so

ciale

s exc

luid

os

de

l si

stem

a,

esp

eci

ficando

su

evo

luci

ón d

ura

nte

el p

erio

do

est

udia

do.

2.1

. R

esu

me l

as

cara

cterí

stic

as

y evo

luci

ón d

el

movi

mie

nto

republic

ano e

n e

l últi

mo t

erc

io

del s

iglo

XIX

. 2.2

. R

esu

me

el

origen

y

evo

luci

ón

del

cata

lanis

mo,

el

naci

onalis

mo

vasc

o

y el

regio

nalis

mo g

alle

go

. 2.3

. A

naliz

a las

dife

rente

s co

rrie

nte

s id

eoló

gic

as

del

movi

mie

nto

ob

rero

y

cam

pesi

no

esp

ol,

así

co

mo

su

evo

luci

ón

du

ran

te e

l últi

mo c

uart

o d

el s

iglo

XIX

. 3

. D

esc

rib

ir lo

s p

rinci

pa

les

log

ros

de

l re

inad

o d

e

Alfo

nso

XII y

la r

ege

nci

a d

e M

arí

a C

rist

ina,

infir

ien

do

su

s re

pe

rcu

sion

es

en

la

co

nso

lidaci

ón d

el n

uevo

sis

tem

a p

olít

ico.

3.1

. C

om

para

el

papel

polít

ico d

e l

os

mili

tare

s en e

l re

inado d

e A

lfonso

XII c

on e

l de l

as

eta

pas

pre

cedente

s del s

iglo

XIX

. 3.2

. D

esc

ribe

el

origen,

desa

rrollo

y

reperc

usi

ones

de la

terc

era

guerr

a c

arlis

ta.

3.3

. S

inte

tiza

las

pri

nci

pa

les

refo

rmas

intr

od

uci

da

s p

or

los

go

bie

rnos

de

l tu

rno

(Cánova

s y

Sagast

a).

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19632

Page 18: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

4.

Exp

licar

el d

esas

tre c

olon

ial y

la c

risis

del

98,

id

entif

ican

do s

us c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s.

4.1.

E

xplic

a la

po

lític

a es

paño

la

resp

ecto

al

pr

oble

ma

de C

uba.

4.

2.

Señ

ala

los

prin

cipa

les

hech

os d

el d

esas

tre

colo

nial

de

18

98

y la

s co

nsec

uenc

ias

terr

itoria

les

del T

rata

do d

e P

arís

. 4.

3.

Esp

ecifi

ca l

as c

onse

cuen

cias

par

a E

spañ

a de

la

cr

isis

de

l 98

en

lo

s ám

bito

s ec

onóm

ico,

pol

ítico

e id

eoló

gico

.

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 9.

Per

vive

ncia

s y

trans

form

acio

nes

econ

ómic

as e

n el

sig

lo X

IX: u

n de

sarr

ollo

insu

ficie

nte

x U

n le

nto

crec

imie

nto

de la

pob

laci

ón:

- A

lta m

orta

lidad

; -

Per

vive

ncia

de

un

gim

en

dem

ográ

fico

antig

uo;

- La

exc

epci

ón d

e C

atal

uña.

x

Una

agr

icul

tura

pro

tegi

da y

est

anca

da:

- Lo

s ef

ecto

s de

la

s de

sam

ortiz

acio

nes;

-

Los

bajo

s re

ndim

ient

os.

x U

na d

efic

ient

e in

dust

rializ

ació

n: l

a in

dust

ria

text

il ca

tala

na, l

a si

deru

rgia

y la

min

ería

. x

Las

dific

ulta

des

de lo

s tra

nspo

rtes:

-

Los

cond

icio

nam

ient

os g

eogr

áfic

os;

- La

red

de fe

rroc

arril

es.

x E

l co

mer

cio:

pr

otec

cion

ism

o fre

nte

a lib

reca

mbi

smo.

x

Las

finan

zas:

-

La p

eset

a co

mo

unid

ad m

onet

aria

; -

El d

esar

rollo

de

la b

anca

mod

erna

;

1.

Exp

licar

la e

volu

ción

dem

ográ

fica

de E

spañ

a a

lo

larg

o de

l si

glo

XIX

, co

mpa

rand

o el

cr

ecim

ient

o de

la

pobl

ació

n es

paño

la e

n su

co

njun

to

con

el

de

Cat

aluñ

a y

el

de

los

país

es m

ás a

vanz

ados

de

Eur

opa.

1.1.

Id

entif

ica

los

fact

ores

del

len

to c

reci

mie

nto

dem

ográ

fico

espa

ñol e

n el

sig

lo X

IX.

1.2.

C

ompa

ra

la

evol

ució

n de

mog

ráfic

a de

C

atal

uña

con

la d

el r

esto

de

Esp

aña

en e

l si

glo

XIX

. 2.

A

naliz

ar

las

cons

ecue

ncia

s ec

onóm

icas

y

soci

ales

de

la

s re

form

as

liber

ales

en

la

ag

ricul

tura

esp

añol

a.

2.1.

E

xplic

a lo

s ef

ecto

s ec

onóm

icos

de

la

s de

sam

ortiz

acio

nes

de M

endi

zába

l y M

adoz

. 2.

2.

Esp

ecifi

ca

las

caus

as

de

los

bajo

s re

ndim

ient

os d

e la

agr

icul

tura

esp

añol

a de

l si

glo

XIX

. 3.

A

naliz

ar

las

cara

cter

ístic

as

de

la

indu

stria

lizac

ión

en E

spañ

a y

sus

dife

renc

ias

resp

ecto

a E

urop

a.

3.1.

D

escr

ibe

la e

volu

ción

de

la i

ndus

tria

text

il ca

tala

na,

la

side

rurg

ia

y la

m

iner

ía

a lo

la

rgo

del s

iglo

XIX

. 3.

2.

Com

para

la

revo

luci

ón i

ndus

trial

esp

añol

a co

n la

de

los

país

es m

ás a

vanz

ados

de

Eur

opa.

4.

E

xplic

ar

las

cara

cter

ístic

as

de

la

red

de

trans

porte

s es

paño

la

y su

re

laci

ón

con

el

desa

rrol

lo e

conó

mic

o.

4.1.

R

elac

iona

las

dific

ulta

des

del t

rans

porte

y e

l co

mer

cio

inte

rior

con

los

cond

icio

nam

ient

os

geog

ráfic

os.

4.2.

E

xplic

a lo

s ob

jetiv

os d

e la

red

fer

rovi

aria

y

las

cons

ecue

ncia

s de

la

Ley

Gen

eral

de

Ferr

ocar

riles

de

1855

. 4.

3.

Com

enta

un

map

a co

n la

red

fer

rovi

aria

es

paño

la e

n to

rno

al a

ño 1

865.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19633

Page 19: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

- Lo

s pr

oble

mas

de

la H

acie

nda;

-

Las

inve

rsio

nes

extra

njer

as.

5.

Dife

renc

iar

las

polít

icas

lib

reca

mbi

stas

de

l pr

otec

cion

ism

o y

anal

izar

sus

con

secu

enci

as.

5.1.

D

efin

e lo

s té

rmin

os

prot

ecci

onis

mo

y lib

reca

mbi

smo.

5.

2.

Com

para

lo

s ap

oyos

, ar

gum

ento

s y

actu

acio

nes

de

prot

ecci

onis

tas

y lib

reca

mbi

stas

a lo

larg

o de

l sig

lo X

IX.

6.

Res

umir

las

refo

rmas

lib

eral

es r

espe

cto

a H

acie

nda

y al

sec

tor f

inan

cier

o.

6.1.

E

xplic

a el

pro

ceso

que

con

dujo

a la

uni

dad

mon

etar

ia y

a la

ban

ca m

oder

na.

6.2.

E

xplic

a la

re

form

a M

on-S

antil

lán

de

la

Hac

iend

a pú

blic

a y

sus

efec

tos.

6.

3.

Esp

ecifi

ca c

ómo

las

inve

rsio

nes

en E

spañ

a de

Fra

ncia

e In

glat

erra

afe

ctar

on a

l mod

elo

de d

esar

rollo

eco

nóm

ico

espa

ñol d

uran

te e

l si

glo

XIX

.

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 10

. La

cris

is d

el S

iste

ma

de la

Res

taur

ació

n y

la c

aída

de

la M

onar

quía

(190

2-19

31)

x Lo

s in

tent

os d

e m

oder

niza

ción

del

sis

tem

a:

- E

l re

visi

onis

mo

polít

ico

de

los

prim

eros

gob

iern

os d

e A

lfons

o X

III;

- La

inte

rven

ción

en

Mar

ruec

os;

- La

Sem

ana

Trág

ica

de B

arce

lona

; -

La

opos

ició

n de

re

publ

ican

os

y na

cion

alis

tas

cata

lane

s,

vasc

os,

galle

gos

y an

dalu

ces.

x

El

impa

cto

de

los

acon

teci

mie

ntos

ex

terio

res:

la P

rimer

a G

uerra

Mun

dial

; -

Los

efec

tos

de la

Gue

rra

Mun

dial

en

la e

cono

mía

esp

añol

a x

La c

reci

ente

agi

taci

ón s

ocia

l:

- La

cris

is g

ener

al d

e 19

17;

- La

R

evol

ució

n R

usa

el

“trie

nio

bolc

hevi

que”

en

And

aluc

ía.

1.

Ana

lizar

la

s ca

usas

qu

e pr

ovoc

aron

la

qu

iebr

a de

l si

stem

a po

lític

o de

la

R

esta

urac

ión,

id

entif

ican

do

los

fact

ores

in

tern

os y

los

exte

rnos

.

1.1.

E

labo

ra

un

esqu

ema

con

los

fact

ores

in

tern

os

y ex

tern

os

de

la

quie

bra

del

sist

ema

polít

ico

de la

Res

taur

ació

n.

2.

Rel

acio

nar e

l reg

ener

acio

nism

o su

rgid

o de

la

cris

is d

el 9

8 co

n el

rev

isio

nism

o po

lític

o de

lo

s pr

imer

os

gobi

erno

s,

espe

cific

ando

su

s ac

tuac

ione

s m

ás im

porta

ntes

.

2.1.

D

efin

e en

qué

co

nsis

tió

el

“rev

isio

nism

o po

lític

o” in

icia

l del

rein

ado

de A

lfons

o X

III, y

la

s pr

inci

pale

s m

edid

as

adop

tada

s:

los

gobi

erno

s de

Mau

ra y

Can

alej

as.

2.2.

A

naliz

a la

s ca

usas

, pr

inci

pale

s he

chos

y

cons

ecue

ncia

s de

la

in

terv

enci

ón

de

Esp

aña

en M

arru

ecos

ent

re 1

904

y 19

27.

2.3.

R

epre

sent

a un

a lín

ea

del

tiem

po

desd

e 19

02

hast

a 19

31,

situ

ando

en

el

la

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

his

tóric

os.

2.4.

E

spec

ifica

la

ev

oluc

ión

de

las

fuer

zas

polít

icas

de

op

osic

ión

al

sist

ema:

re

publ

ican

os y

nac

iona

lista

s.

3.

Ana

lizar

los

efe

ctos

de

la P

rimer

a G

uerr

a M

undi

al s

obre

la

econ

omía

esp

añol

a y

sus

3.1.

A

naliz

a lo

s ef

ecto

s de

la

Prim

era

Gue

rra

Mun

dial

sob

re la

eco

nom

ía e

spañ

ola.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19634

Page 20: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��x

La D

icta

dura

de

Prim

o de

Riv

era:

-

Dire

ctor

io m

ilitar

y D

irect

orio

civ

il;

- E

l in

terv

enci

onis

mo

esta

tal

de

la

Dic

tadu

ra;

- E

l fin

al d

e la

gue

rra

de M

arru

ecos

; -

La c

aída

de

la D

icta

dura

; -

El h

undi

mie

nto

de la

Mon

arqu

ía.

x C

reci

mie

nto

econ

ómic

o y

cam

bios

de

mog

ráfic

os e

n el

prim

er te

rcio

del

sig

lo:

- La

eco

nom

ía e

spañ

ola

en e

l pr

imer

te

rcio

del

sig

lo X

X

- La

tran

sici

ón a

l rég

imen

dem

ográ

fico

mod

erno

; -

Los

mov

imie

ntos

mig

rato

rios;

-

El

trasv

ase

de

pobl

ació

n de

la

ag

ricul

tura

a la

indu

stria

.

cons

ecue

ncia

s so

cial

es.

3.2.

E

xplic

a la

s re

perc

usio

nes

soci

ales

de

la

Prim

era

Gue

rra M

undi

al.

3.3.

A

naliz

a la

cr

isis

ge

nera

l de

19

17:

sus

caus

as, m

anife

stac

ione

s y

cons

ecue

ncia

s.

4.

Exp

licar

los

prin

cipa

les

conf

licto

s so

cial

es y

su

s co

nsec

uenc

ias.

4.

1.

Exp

lica

las

repe

rcus

ione

s de

la R

evol

ució

n R

usa

en E

spañ

a: e

l “

trien

io b

olch

eviq

ue”

en

And

aluc

ía

y el

“p

isto

leris

mo”

en

C

atal

uña.

5.

E

xplic

ar

la D

icta

dura

de

Prim

o de

Riv

era

com

o so

luci

ón

auto

ritar

ia

a la

cr

isis

de

l si

stem

a,

desc

ribie

ndo

sus

cara

cter

ístic

as,

etap

as y

act

uaci

ones

.

5.1.

E

spec

ifica

los

oríg

enes

del

gol

pe d

e E

stad

o de

Prim

o de

Riv

era

y lo

s ap

oyos

con

que

co

ntó

inic

ialm

ente

. 5.

2.

Des

crib

e la

evo

luci

ón d

e la

Dic

tadu

ra d

e P

rimo

de R

iver

a, d

esde

el D

irect

orio

mili

tar

al D

irect

orio

civ

il y

su fi

nal.

5.3.

D

escr

ibe

la

polít

ica

econ

ómic

a de

la

D

icta

dura

de

Prim

o de

Riv

era.

5.

4.

Exp

lica

las

caus

as

de

la

caíd

a de

la

M

onar

quía

. 6.

E

xplic

ar

la

evol

ució

n ec

onóm

ica

y de

mog

ráfic

a en

el p

rimer

terc

io d

el s

iglo

XX

, re

laci

onán

dola

con

la s

ituac

ión

here

dada

del

si

glo

XIX

.

6.1.

R

esum

e el

pa

nora

ma

gene

ral

de

la

econ

omía

esp

añol

a en

el p

rimer

ter

cio

del

sigl

o X

X.

6.2.

E

xplic

a lo

s fa

ctor

es

de

la

evol

ució

n de

mog

ráfic

a de

Esp

aña

en e

l prim

er t

erci

o de

l sig

lo X

X.

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

11. L

a S

egun

da R

epúb

lica.

La

Gue

rra

Civ

il en

un

cont

exto

de

Cris

is In

tern

acio

nal (

1931

-193

9)

x La

pro

clam

ació

n de

la R

epúb

lica:

-

La c

risis

de

los

años

30;

-

Las

fuer

zas

polít

icas

: ap

oyos

y

opos

ició

n;

- Lo

s pr

imer

os c

onfli

ctos

. x

El b

ieni

o re

form

ista

:

1.

Exp

licar

la S

egun

da R

epúb

lica

com

o so

luci

ón

dem

ocrá

tica

al

hund

imie

nto

del

sist

ema

polít

ico

de la

Res

taur

ació

n, e

nmar

cánd

ola

en

el c

onte

xto

inte

rnac

iona

l de

cris

is e

conó

mic

a y

conf

lictiv

idad

soc

ial.

1.1.

E

xplic

a la

s ca

usas

qu

e lle

varo

n a

la

proc

lam

ació

n de

la

Seg

unda

Rep

úblic

a y

rela

cion

a su

s di

ficul

tade

s co

n la

cr

isis

ec

onóm

ica

mun

dial

de

los

años

30.

1.

2.

Dife

renc

ia la

s fu

erza

s de

apo

yo y

opo

sici

ón

a la

R

epúb

lica

en

sus

com

ienz

os,

y de

scrib

e su

s ra

zone

s y

prin

cipa

les

actu

acio

nes.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19635

Page 21: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

- La

Con

stitu

ción

de

1931

; -

La p

olíti

ca d

e re

form

as;

- E

l Est

atut

o de

Cat

aluñ

a;

- La

s fu

erza

s de

op

osic

ión

a la

R

epúb

lica.

x

El b

ieni

o ra

dica

l-ced

ista

: -

La

polít

ica

rest

aura

dora

y

la

radi

caliz

ació

n po

pula

r;

- La

revo

luci

ón d

e A

stur

ias.

x

El F

rent

e P

opul

ar:

- La

s pr

imer

as

actu

acio

nes

del

gobi

erno

; -

La p

repa

raci

ón d

el g

olpe

milit

ar.

x La

Gue

rra

Civ

il:

- La

sub

leva

ción

y e

l de

sarr

ollo

de

la

guer

ra;

- La

di

men

sión

in

tern

acio

nal

del

conf

licto

; -

La e

volu

ción

de

las

dos

zona

s;

- La

s co

nsec

uenc

ias

de la

gue

rra.

x

La E

dad

de P

lata

de

la c

ultu

ra e

spañ

ola:

de

la g

ener

ació

n de

l 98

a la

del

36.

1.3.

R

epre

sent

a un

a lín

ea

del

tiem

po

desd

e 19

31

hast

a 19

39,

situ

ando

en

el

la

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

his

tóric

os.

2.

Des

crib

ir la

s re

form

as im

puls

adas

dur

ante

el

prim

er

bien

io

repu

blic

ano

y su

s co

nsec

uenc

ias.

2.1.

Es

peci

fica

las

cara

cter

ístic

as e

senc

iale

s de

la

Con

stitu

ción

de

1931

. 2.

2.

Val

ora

la a

prob

ació

n de

l suf

ragi

o fe

men

ino

com

o un

pas

o es

enci

al e

n el

cam

ino

de la

ig

uald

ad

de

dere

chos

en

tre

hom

bre

y m

ujer

.

2.3.

In

dica

la

co

mpo

sici

ón

del

gobi

erno

de

A

zaña

dur

ante

el p

rimer

bie

nio

repu

blic

ano

y ex

plic

a su

pro

gram

a de

gob

iern

o.

2.4.

R

esum

e la

s re

form

as im

puls

adas

dur

ante

el

bien

io re

form

ista

de

la R

epúb

lica.

2.

5.

Ana

liza

el p

roye

cto

de r

efor

ma

agra

ria: s

us

razo

nes,

su

desa

rrollo

y s

us e

fect

os.

2.6.

A

naliz

a la

pol

ítica

aut

onóm

ica

y el

est

atut

o de

Cat

aluñ

a 2.

7.

Res

ume

las

fuer

zas

polít

icas

y s

ocia

les

de

la o

posi

ción

y s

us a

ctua

cion

es

3.

Com

para

r la

pol

ítica

del

bie

nio

radi

cal c

on la

de

la

et

apa

ante

rior

y ex

plic

ar

sus

cons

ecue

ncia

s.

3.1.

C

ompa

ra la

s ac

tuac

ione

s de

l bie

nio

radi

cal-

cedi

sta

con

las

del b

ieni

o an

terio

r. 3.

2.

Des

crib

e la

s ca

usas

, de

sarr

ollo

y

cons

ecue

ncia

s de

la R

evol

ució

n de

Ast

uria

s de

193

4.

4.

Ana

lizar

las

ele

ccio

nes

del

Fren

te P

opul

ar,

sus

prim

eras

act

uaci

ones

y l

a ev

oluc

ión

del

país

has

ta e

l com

ienz

o de

la g

uerr

a.

4.1.

E

xplic

a la

s ca

usas

de

la

fo

rmac

ión

del

Fren

te P

opul

ar y

las

act

uaci

ones

tra

s su

tri

unfo

ele

ctor

al,

hast

a el

com

ienz

o de

la

guer

ra.

4.2.

A

naliz

a la

pre

para

ción

del

gol

pe m

ilita

r y

espe

cific

a su

s ap

oyos

pol

ítico

s y

soci

ales

. 5.

A

naliz

ar

la

Gue

rra

Civ

il,

iden

tific

ando

su

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s,

la

inte

rven

ción

in

tern

acio

nal

y el

cu

rso

de

los

acon

teci

mie

ntos

en

las

dos

zona

s.

5.1.

E

spec

ifica

los

ant

eced

ente

s de

la

Gue

rra

Civ

il.

5.2.

R

elac

iona

la

Gue

rra

Civ

il es

paño

la c

on e

l co

ntex

to in

tern

acio

nal.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19636

Page 22: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

5.

3.

Sin

tetiz

a en

un

esqu

ema

las

gran

des

fase

s de

la g

uerra

, des

de e

l pun

to d

e vi

sta

milit

ar.

5.4.

C

ompa

ra la

evo

luci

ón p

olíti

ca y

la s

ituac

ión

econ

ómic

a de

los

dos

ban

dos

dura

nte

la

guer

ra.

5.5.

E

spec

ifica

lo

s co

stes

hu

man

os

y la

s co

nsec

uenc

ias

econ

ómic

as y

soc

iale

s de

la

guer

ra.

6.

Val

orar

la im

porta

ncia

de

la E

dad

de P

lata

de

la

cultu

ra

espa

ñola

, ex

poni

endo

la

s ap

orta

cion

es d

e la

s ge

nera

cion

es y

fig

uras

m

ás re

pres

enta

tivas

.

6.1.

B

usca

inf

orm

ació

n de

int

erés

(en

lib

ros

o In

tern

et)

y el

abor

a un

a br

eve

expo

sici

ón

sobr

e la

E

dad

de

Pla

ta

de

la

cultu

ra

espa

ñola

.

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 12

. La

Dic

tadu

ra F

ranq

uist

a (1

939-

1975

) x

Orig

en y

nat

ural

eza

del f

ranq

uism

o:

- G

rupo

s id

eoló

gico

s y

apoy

os s

ocia

les

del f

ranq

uism

o;

- La

con

figur

ació

n po

lític

a de

l nu

evo

Est

ado.

x

La p

ostg

uerr

a:

- La

s os

cila

ntes

re

laci

ones

co

n el

ex

terio

r;

- La

repr

esió

n po

lític

a;

- La

aut

arqu

ía e

conó

mic

a.

x Lo

s añ

os d

el “d

esar

rollis

mo”

: -

Los

Pla

nes

de

Des

arro

llo

y el

cr

ecim

ient

o ec

onóm

ico;

-

Las

trans

form

acio

nes

soci

ales

; -

La re

afirm

ació

n po

lític

a de

l rég

imen

; -

La p

olíti

ca e

xter

ior;

1.

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

ticas

ge

nera

les

del

franq

uism

o y

la

conf

igur

ació

n po

lític

a de

l nu

evo

esta

do.

1.1.

R

esum

e la

s ca

ract

erís

ticas

gen

eral

es d

el

régi

men

fran

quis

ta.

1.2.

E

labo

ra

un

esqu

ema

con

los

grup

os

ideo

lógi

cos

y lo

s ap

oyos

so

cial

es

del

franq

uism

o en

su

etap

a in

icia

l. 1.

3.

Exp

lica

la o

rgan

izac

ión

polít

ica

del

Est

ado

franq

uist

a.

1.4.

D

ifere

ncia

et

apas

en

la

ev

oluc

ión

de

Esp

aña

dura

nte

el fr

anqu

ism

o, y

resu

me

los

rasg

os e

senc

iale

s de

cad

a un

a de

ella

s.

2.

Ana

lizar

las

car

acte

rístic

as d

el f

ranq

uism

o y

su e

volu

ción

en

el t

iem

po,

espe

cific

ando

las

trans

form

acio

nes

polít

icas

, ec

onóm

icas

y

soci

ales

que

se

prod

ujer

on, y

rela

cion

ándo

las

con

la c

ambi

ante

situ

ació

n in

tern

acio

nal.

2.1.

E

xplic

a la

s re

laci

ones

ex

terio

res,

la

ev

oluc

ión

polít

ica

y la

situ

ació

n ec

onóm

ica

de E

spañ

a de

sde

el fi

nal d

e la

Gue

rra

Civ

il ha

sta

1959

. 2.

2.

Exp

lica

las

rela

cion

es

exte

riore

s,

la

evol

ució

n po

lític

a y

las

trans

form

acio

nes

econ

ómic

as y

soc

iale

s de

Esp

aña

desd

e 19

59 h

asta

197

3.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19637

Page 23: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

- La

cre

cien

te o

posi

ción

al f

ranq

uism

o.

x E

l fin

al d

el fr

anqu

ism

o:

- La

ines

tabi

lidad

pol

ítica

; -

Las

dific

ulta

des

exte

riore

s;

- Lo

s ef

ecto

s de

la

cris

is e

conó

mic

a in

tern

acio

nal d

e 19

73.

x La

cul

tura

esp

añol

a du

rant

e el

fra

nqui

smo:

la

cu

ltura

of

icia

l, la

cu

ltura

de

l ex

ilio,

la

cultu

ra in

terio

r al m

arge

n de

l sis

tem

a.

2.3.

R

elac

iona

la e

volu

ción

pol

ítica

del

rég

imen

co

n lo

s ca

mbi

os

que

se

prod

ucen

el

co

ntex

to in

tern

acio

nal.

2.4.

E

xplic

a la

po

lític

a ec

onóm

ica

del

franq

uism

o en

sus

dife

rent

es e

tapa

s y

la

evol

ució

n ec

onóm

ica

del p

aís.

2.

5.

Des

crib

e la

s tra

nsfo

rmac

ione

s qu

e ex

perim

enta

la

soci

edad

esp

añol

a du

rant

e lo

s añ

os

del

franq

uism

o,

así

com

o su

s ca

usas

. 2.

6.

Rep

rese

nta

una

línea

de

l tie

mpo

de

sde

1939

ha

sta

1975

, si

tuan

do

en

ella

lo

s pr

inci

pale

s ac

onte

cim

ient

os h

istó

ricos

. 3.

C

arac

teriz

ar l

a re

pres

ión

franq

uist

a en

sus

di

fere

ntes

ám

bito

s (p

olíti

co,

cultu

ral,

educ

ativ

o…)

y de

scrib

ir lo

s pr

imer

os

mov

imie

ntos

de

opos

ició

n al

régi

men

.

3.1.

D

escr

ibe

la re

pres

ión

de la

pos

tgue

rra.

3.

2.

Esp

ecifi

ca

los

dife

rent

es

grup

os

de

opos

ició

n po

lític

a al

rég

imen

fra

nqui

sta

y co

men

ta s

u ev

oluc

ión

en e

l tie

mpo

.

4.

Ana

lizar

la

cr

isis

fin

al

del

franq

uism

o re

laci

onán

dola

con

la

situ

ació

n in

tern

acio

nal

y co

n la

cre

cien

te o

posi

ción

inte

rna.

4.1.

E

spec

ifica

las

cau

sas

de l

a cr

isis

fin

al d

el

franq

uism

o de

sde

1973

. 4.

2.

Val

ora

el p

apel

jug

ado

por

la o

posi

ción

de

moc

rátic

a al

gim

en

franq

uist

a en

el

re

stab

leci

mie

nto

de la

dem

ocra

cia.

5.

D

escr

ibir

la d

iver

sida

d cu

ltura

l de

l pe

riodo

, di

stin

guie

ndo

sus

dife

rent

es m

anife

stac

ione

s.

5.1.

D

escr

ibe

el

pano

ram

a cu

ltura

l de

l fra

nqui

smo

y di

fere

ncia

la c

ultu

ra o

ficia

l de

la c

ultu

ra q

ue s

e de

sarr

olla

al

mar

gen

del

sist

ema.

5.

2.

Bus

ca i

nfor

mac

ión

de i

nter

és (

en l

ibro

s o

Inte

rnet

) y

elab

ora

una

brev

e ex

posi

ción

so

bre

la

cultu

ra

del

exili

o du

rant

e el

fra

nqui

smo.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19638

Page 24: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

Con

teni

dos

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Est

ánda

res

de a

pren

diza

je e

valu

able

s B

loqu

e 13

. Nor

mal

izac

ión

Dem

ocrá

tica

de E

spañ

a e

Inte

grac

ión

en E

urop

a (d

esde

197

5)

x La

tran

sici

ón a

la d

emoc

raci

a:

- La

cris

is e

conó

mic

a m

undi

al;

- La

s al

tern

ativ

as

polít

icas

al

fra

nqui

smo,

co

ntin

uism

o,

refo

rma

o ru

ptur

a;

- E

l pap

el d

el re

y;

- La

Ley

par

a la

Ref

orm

a P

olíti

ca;

- La

s pr

imer

as

elec

cion

es

dem

ocrá

ticas

. x

El p

erio

do c

onst

ituye

nte:

-

Los

Pac

tos

de la

Mon

cloa

; -

Las

prea

uton

omía

s de

Cat

aluñ

a y

el

Paí

s V

asco

; -

La C

onst

ituci

ón d

e 19

78 y

el

Est

ado

de la

s au

tono

mía

s.

x Lo

s go

bier

nos

cons

tituc

iona

les:

-

El p

robl

ema

del t

erro

rism

o;

- E

l fal

lido

golp

e de

Est

ado

de 1

981;

-

El i

ngre

so e

n la

OTA

N;

- La

ple

na in

tegr

ació

n en

Eur

opa.

x

El p

apel

de

Esp

aña

en e

l mun

do a

ctua

l.

1.

Des

crib

ir la

s di

ficul

tade

s de

la t

rans

ició

n a

la

dem

ocra

cia

desd

e el

fra

nqui

smo

en

un

cont

exto

de

cris

is e

conó

mic

a.

1.1.

E

xplic

a la

s al

tern

ativ

as

polít

icas

qu

e se

pr

opon

ían

tras

la

mue

rte

de

Fran

co,

y qu

iéne

s de

fend

ían

cada

una

de

ella

s.

1.2.

D

escr

ibe

el p

apel

des

empe

ñado

por

el

rey

dura

nte

la tr

ansi

ción

. 2.

E

xplic

ar

las

med

idas

qu

e pe

rmiti

eron

la

ce

lebr

ació

n de

la

s pr

imer

as

elec

cion

es

dem

ocrá

ticas

.

2.1.

D

escr

ibe

las

actu

acio

nes

impu

lsad

as p

or e

l pr

esid

ente

de

Gob

iern

o A

dolfo

Suá

rez

para

la

ref

orm

a po

lític

a de

l ré

gim

en f

ranq

uist

a:

Ley

para

la

Ref

orm

a po

lític

a de

197

6, L

ey

de a

mni

stía

de

1977

, etc

. 2.

2.

Exp

lica

las

caus

as y

los

obj

etiv

os d

e lo

s P

acto

s de

la M

oncl

oa.

2.3.

D

escr

ibe

cóm

o se

es

tabl

ecie

ron

las

prea

uton

omía

s de

C

atal

uña

y el

P

aís

Vas

co.

3.

Car

acte

rizar

el

nu

evo

mod

elo

de

Est

ado

dem

ocrá

tico

esta

blec

ido

en l

a C

onst

ituci

ón

de

1978

, es

peci

fican

do

las

actu

acio

nes

prev

ias

enca

min

adas

a

alca

nzar

el

m

ás

ampl

io a

cuer

do s

ocia

l y p

olíti

co.

3.1.

E

xplic

a el

pr

oces

o de

el

abor

ació

n y

apro

baci

ón d

e la

Con

stitu

ción

de

1978

, y

sus

cara

cter

ístic

as e

senc

iale

s.

3.2.

V

alor

a la

impo

rtanc

ia d

e la

Con

stitu

ción

de

1978

en

el p

roce

so d

e re

cupe

raci

ón d

e la

co

nviv

enci

a de

moc

rátic

a en

Esp

aña.

3.

3.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

est

atut

o de

au

tono

mía

de

C

astil

la-L

a M

anch

a y

lo

insc

ribe

en

el e

stad

o de

las

aut

onom

ías

esta

blec

ido

por l

a co

nstit

ució

n.

4.

Ana

lizar

la

ev

oluc

ión

econ

ómic

a,

soci

al

y po

lític

a de

Esp

aña

desd

e el

prim

er g

obie

rno

cons

tituc

iona

l de

197

9 ha

sta

la a

guda

cris

is

econ

ómic

a in

icia

da e

n 20

08,

seña

land

o lo

s ef

ecto

s de

la p

lena

inte

grac

ión

en E

urop

a.

4.1.

E

labo

ra

un

esqu

ema

con

las

etap

as

polít

icas

des

de 1

979

hast

a la

act

ualid

ad,

segú

n el

par

tido

en e

l po

der,

y se

ñala

los

pr

inci

pale

s ac

onte

cim

ient

os d

e ca

da u

na d

e el

las.

4.

2.

Com

enta

lo

s he

chos

m

ás

rele

vant

es

del

proc

eso

de

inte

grac

ión

en

Eur

opa

y la

s co

nsec

uenc

ias

para

E

spañ

a de

es

ta

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19639

Page 25: AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 · AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19616 que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como

��

inte

grac

ión.

4.3.

A

naliz

a la

evo

luci

ón e

conó

mic

a y

soci

al d

e E

spañ

a de

sde

la

segu

nda

cris

is

del

petró

leo

en 1

979

hast

a el

com

ienz

o de

la

cris

is fi

nanc

iera

mun

dial

de

2008

. 4.

4.

Ana

liza

el im

pact

o de

la a

men

aza

terr

oris

ta

sobr

e la

no

rmal

izac

ión

dem

ocrá

tica

de

Esp

aña,

des

crib

e la

gén

esis

y e

volu

ción

de

las

dife

rent

es

orga

niza

cion

es

terr

oris

tas

que

han

actu

ado

desd

e la

tra

nsic

ión

dem

ocrá

tica

hast

a nu

estro

s dí

as

(ETA

, G

RA

PO

, et

c.)

y re

flexi

ona

sobr

e ot

ros

tem

as

rela

cion

ados

: la

ci

udad

anía

am

enaz

ada,

los

mov

imie

ntos

aso

ciat

ivos

de

víct

imas

, la

med

iaci

ón e

n co

nflic

tos,

etc

. 4.

5.

Rep

rese

nta

una

línea

de

l tie

mpo

de

sde

1975

has

ta n

uest

ros

días

, si

tuan

do e

n el

la

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

his

tóric

os.

5.

Res

umir

el p

apel

de

Esp

aña

en e

l m

undo

ac

tual

, esp

ecifi

cand

o su

pos

ició

n en

la U

nión

E

urop

ea y

sus

rel

acio

nes

con

otro

s ám

bito

s ge

opol

ítico

s.

5.1.

E

xplic

a la

pos

ició

n y

el p

apel

de

la E

spañ

a ac

tual

en

la U

nión

Eur

opea

y e

n el

mun

do.

AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19640