aÑo lxvl—nÚm. 21 072. madrid.—viernes 22 de octubre de ......200.000 á jviacedonia, cuando el...

8
i MAN ANA lEGimBA EDICIOK-PAE.A SPAÜA AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de 1915. Ediciones Mañana, Tarde y Noche. LAS OPERACIONES EN SERBIA Lucha violentísima en el frenie rienta LOS SERBIOS Están haciendo una resistencia, que admi- t"afá cuando sea suficientemente conocida. Ayer, según los aerogramas de Wolff, Gall- •witz había Hígado á la región de Bczevac, al Este del río Mlawa, es decir, que en doce dias ha progresado 30 kilómetrorfi En cuan- to á Koewes, se ha apoderado de Obrcnovac, población fronteriza de las orillas del Sawa, y pelea en la zona de Ripang, á ni.enos de 25 kilómetros del Danubio. Los 300.000 in- vasores aU'Stroalemanes pagan cada paso haoia adelante con miles de bajas. Los ser- ' bios les resisten de un modo formidable. Mas su heroísmo, según todos los indicios, «era inútil. Trescientos mil búlgaros, refor- rados con un ejército otomano llevado por el ferrocarril de Dedeagatch, les asaltan por flanco y retaguardia. Y es indudable que, de no ocurrir un müagro, deberán retirarse al Oeste. Y si se retiran al Oeste, los austro- alemanes y los turoobúlgaros se darán la mano en el valle del 'l'imok y Constantino- p!a se habrá salvado' y el plan aliado út mairzo será coronado por un que nt» se olvidan nunca. fracaso de los Claro que Sarrail ha salido de Salónica, que siguen los desembarcos franoobritanos, que siC ludia en país búlgaro y que se anun- oia. determinadas sorpresas. Mas en el dra- ma de los Balkanes, los días cuentan por años. Y ni Rusia ha bombardeado siquiera Varna y Burgas, ni Italia se ha resuelto—á pesar de lo que Vi\¡ani dijo—á colaborar ac- tivamente con £ius amigas fuera de las co- marcas fronterizas de la Cariníhia y del Ti- rol. Ha declarado la guerra á Bulgaria, mas también se la declaró á Turquía, san que por ello se deoidjera á enviar un barco ni un sol- dado á los Dardanelos, á Enos ó á Esmirna. De nada sirven los gestos amenazadores, si las obras no les acompañan. Un puñetazo es más convincente y demostrütivo que to- dos los discursos y todas las notas y totias las memorandas y totlos los artículos de pe- riódico. lialia juega muy mal juego. Es Potencia balRánica, ' pues para eso ocupe'} \'alona, y sin embargo se encoge de hombros y deja que Serbia se vea aplastada por Bulgaria y Turquía," ayudadas de Alemania y Austria. Ese' maquiavelismo se volverá contra quie- nes lo imaginaron y lo han hecho base de la acción internacional de su patria. Tienen los italianos millón y medio de hombres que no han. visto el fuego todavía, y que se aburren en los cuarteles. Y no se atreven á enviar 200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan desastrosos á la postre. Las dudas, vacilaciones y errores de ios aliados, en lo que á los Balkanes respecta, \i0\ á tener, como resultado, que la profecía de ICitchener—aquella relativa á la duración de la guerra—sea una lamentable realidad. ftías Francia é Inglaterra han comprendi- do ,al fin la transcendencia del problema y wandan tropas á Salónica. Rusia, que ha su- frido una horrenda crisi.s, hará sin duda algo, pero es pausada en el ejecutar. L,a llamada á combatir el peligro, por inte- rés y por lealtad hacia *,us aliadas, era Ita- lia. Y en la Cámara de los Comunes Lloyd George decía el martes, que se estaba discu- tiendo de qué manera pí>dria Italia f.avore- cer á los serbios: «Vosotros discutís, y yo me muero», dirá el Rey Pedro Karageorge- wLtch como tí enfermo de marras. •-\f Cuatro ataques búlgaros y uno turco su- '•^ los serbi<?s. sin contar la agresión de Valandovo, en las proximidades de la fron- tera griega. Dos de ellos son cspec i ahílente graves. Un ejército conisiderable, al mando del ge- neral Rojadzeff, ha franqueado el Tijnok en- tre Zajecar y Kniajcvac, estaciones de la vía férrea que une á ISish con el Danubio ruma- no, ha conquistado, á 3" kilómetr«.s de los limites, el pico de Glogovacki y se dirige, al través de una zona montuosa y dificilísima, á la cuenca del Morava. Esc ejército amena- za á N'ish por el Norte, y su ofensiva ¡xme ea gran aprieto á las guarrñcioncs serbias del distrito de Negotin. Un segundo ejército, que indudablemente es abastecido por el ferrocairril de Sofía á TzarJbod y poa- la calzada pa<raÍeJa al mismo maircha sobre Pirot, Un tercer ejército ha ocu- pado Vranja, aislando así ferroviíiriamente á loe serbios dé la Serbia proi>iamente dicha de k>s de Macedonla. Un cuarto ejército, des- emboca'^-f^** ^^ KustendiJ, se dinige á Uskub, porrKumanovo. Añadamos las divisiones turcas de Tracia, que han pasado el Bregalnitza y cuya misión, sin duda, es impedir qué Sarrail ataque á los búlgaros y les obligue á volverse contra sus columnas. Añadamos también enjambres de conKitadjis armados de revólvers, rifles, pu- ñales y bombas y se tendrá, que reconocer que sólo la intervención inmectíata de 300.000 aliados, oon. buena artillaría y iBuniciones abunda¡ntes, puede estorbar la umión de los austroaileinAnes y sus vasallos balkánicos. Si Sarrail dispusiera de grandes masas de tropas y del suficiente material feriroviario, podría defender la linea del Vardaír, concen- trar en Uskub efectivos poderosos y lanzar- se sobn; Sofía por el camino de Kustentlil. Esa nian.iobra forzaría á los búlgaros á eva- cuar el territorio serbio. Y el vaivoda Putnik, con sus 250.000 bravos, contendría indefi- nidamente á Koew-es y Galhvitz. Pero no es pr(jbable ciue los francoinglescs puedan hacer tal esfuerzo con la rapidez ne- cesaria. 1 a sabemos que los serbios continuarán la guerra y que tienen segura la retirada por el Üeiste. Mas el Kaiser habrá co-nscgu.ido lo que se proponía. Y Rusia, este invierno, no recibirá municiones per la vía de Europa. En el frente ruso La situación. PARÍS, 20. El notable crítico mÜitar Lu- dovico Naudeau comunica desde el Cuartel genera! ruso sus impresiones. «Sería prematuro—dice—•c;>nsiderar la ori- lla izquierda del Dvina como teatro de o¡ie- racio:nes secundarias, poirque los alemanes, al mismo tiemjx) que hacen demostraciones en c! radio de Riga, continúan realizando ofensivas encarniizadas hacia Dvinisk. El ataque de esita plaza, que les debe ha- ber costado ya inútilmente 80.000 hombres, se convierte en um fracaso crónico, y los re- latos de los prisioneros aluden :í graves dis- crepancias entre el Emperador é Hindenburg, rruotivaidas por ese fracaso. Otros prisioneros afirman que se están es- perando los famosos cañones de 42 centí- metros, para dar á la plaza un golpe deci- sivo. Pero esto parece poco verosímil. En efecto, á la vez que el fuego de la a---- tilkría rusa aumenta cada, día en intensidad, el de la alemana se debilita, pues el enemigo, inquietado por el contraataque ruso, que amenaza el ala derecha de su grupo de Dvlnsk, refiera progresávaiM'nte sus grj¡:ictes cañones, aquéllos que le seria más difícil irans{x>rtar, en caso de retirada. Ahora bien, ¿íl''gará á haoerse indispen- sable esa retirada? Los alemanes níismos se lo preguntan. .Sienten que cada día se liace más fuerte la presii'ni rusa desde el Este hacia el Oeste, sobre todo en ¡a línea de los lagos Dcmmcn, Drissvale, Obclie, Bognius- ky y hasta S\iantziani. Que la barrera tan penosamente mantenida par los alemanes en los intervalos de los lagos se hunda y sur- girá inevitable la precisión de rentmciar al sitio de Dvinsk. La cuestión plai-,tead,H acerca de la nece- sidad de arrojar á los rusos á la orilla dere- cha del Dvlna aparece bastante vaga en el espíritu del ejército alemán, donde se revela claramente la fndecisió.n. Ha sido construida una vía férrea para ali- mentar las baterías ante Dvinslc, .-i lo largo del gran camiuio Kovno-\'ilkomir-Dvi.nsk. ¿ Se hattcian he<;ho en vano tales preparativos? EiT él centro, los alemanes se fortifican en el alto Niemen y el Sereth, afluente izquierdo del Niemen, y de una manera más precisa, en un frente cjue va de Dielatitchi á Bar;i- novilch, donde hainvuilto á hacor furicionar la infurcación del íerr<n:ai ril. En t<xlas partes obligan á trabajar en hi construcción de trincheras á la f)obl.ac¡ón ci- vil, consiruyendo también un ferriK-arril de vía estrecha á lo largo del \icmon. En resumen, luis aieinanes, en el m«»mento en que parecen terminar sus esfuerzos <•» la dirección Este, no ocupan más que un tercio apenas de la vía férrea NortoSur, \'.iil'na-Li- da-Baranovitch-Loun.i-sefz-.Sarui-Rovno, vía de 550 verstas, que en otro tiempo había parecido el límite fácilmente accesible de un p ro g r a m a m í ni mo. Para tomar los otros dos tercios ¡es seria prwiso foirz;ir la pa.rte central de la Poliesia, donde la iniciativa pasa áe día en dla^ á ma- nos de los rusos. E.n todo el frente, >• <-on especialidad en la parte posterior del frente germanoauátriaco de las proximidades de Riga hasta el L'nies- ter, se realizan, sin tregua, trabajos de )'<jr- tificacióii. .'\lrcdedor de Lemberg también trabajan noche y día millares de obreros bajo la di- rección, de los Lngeaíerós alenianes. Los. Imperios centrales sienten que se está formandio ©n las profundidades orientales una nueva ola, que com.enzai-á en. breve á mar- char, arrolladora, hacia Occidente, y tratan d¡e contenerla, una vez más, oponiéndola nuevos diques.» En los Balkanes Opinión de un general. BUCARES'I, 20. I^ opinión pública en Rumania sigue con ansiedad los aconteci- máentos de Serbia. El general Crainoeanu dice én un periódico' que los aliados deben marchar directamente sobre Sofia, sin reunirse á las tropas serbias, á fin de cortar á los alemanas d camino de ConstianitiDopAa. •03m Continúa el desembarco. — En socorro de Serbia. ATEN'AS, 20. Las tropas angloíranoesas continúan desembarcando sin cesar en .Saló- nica. Los franceses desembarcan en mayor número que les ingleses. Como los medios de transporte por ferro- carril son. insuficientes, gran cantidad de tro- pas se dirigen hacia el Norte, á marchas for- jadas por los caminos, á socorrer á los ser- bios. El Cuádruple Acuerdo. ROií.L\, 20. Una Agencia italiana publica una nota oficiosa declarando que la solución del problema balkánico será de aquí en ade- lante entregado A las resoluciones de jefes militares de la Cuádruple, pues el acuerdo tomado sobre este asunto por las Potencias que la constituyen es perfecto. Según la misma nota, el problema serbio ha venido á ser un problema esencialmente técnico y absolutamente europeo. La neutralidad de Grecia. ATENAS, 20. En contra de las afirma- ciones de ciertos periódicos, los Gobiernos alemán y austriaco no han dirigido ninguna protesta al fiobierno de Atenas á propósito de la violación de la neutralidad de Grecia por el desembarco en Salónica de tropas fran- cesas é inglesas. Por otra parte, la Legación austríaca en Salónica desimiente la afirma- ción- que aparece en algunos periódicos anun- ciando que el Gobierno de Austria había pro- testado contra la'incautación por el Estado griego del camino de hierro macedónico, y contra la cesantía de los empleados de na- cionalidad austríaca. Nuevo ataique austríaco. RO.MA, 20. Los ausiriaaos tienen el pro- pósito de preparar-un muevo ataque por Te- kia, que se encuentra freni,e á Orsava, donde todos .sus.esfuerzos han quedado frustrados ante la bravura de los .serbios. Serán desti- nadas á esta operación de alaque las tropas conceinitradívs ©n la isla de i\dakale, que com- pr'erKÍefi'-4es~'f*g-irm«-;.i>&-.v -j',--»-í~tj:-iy«•»4»'A«*í4a- miKcia nacional húngara; el 9 regimiento de la segunda reserva, y los regimientos 20, 21 y 23 (le artillería. Se prepara un paso por el Danubio, y se- ría inminente en esto caso un desembarco protegido por piezas de' 305. Una proclama del Kaiser. RO.VIA, 20. El Kaiser ha dirigido una proclama á los s<.iklados búlgaa'os exaltando su valor y su' heroísmo, y asegurándoles que Bulgaria va á ser la dueña de ios Balkanes y la reina del mar Negro, del Egco y del Ad.riálico. El «Goeben» delante de Constanza. ROMA, 20. Con objeto de intimidar al Gobierno rumano, el "Goeben», reparadas sus a\'crías y en buicn esta<io, ha aparecido re.i>entinamente frente á Constanza, perma- r.ecientlo cuatro horas á la vis!;'., escoltado por submarinos alemanes. Después se ha ale- jado. El ga-s asfixiante en Bulgaria. BUC.\REST, 20. En Sofía funciona una gran fábrica de municiones y de gases as- iixi.anles. Se da gran actividad :i la fabrica- ción áe esitos c¡-i.iiM'n¡os de guerra. . El valor ái¡ los serbios se<¿úa un periodista alemán. RO.MA, 20. El coires-jX/nsal aiemán en el Cuartel ge'neral reconíw'e que los serbios ceim- bate.n CÍ.ÍH valor extraordinario _v con ki tena- cidad de un pueblo tío viejos guerrilleros mon- tañeses. No habiendo pedido i.mpedir á sus cauniigos el paso (tel Danubio en un frente d*' muchos cientos de l.'ilónietros, parecen de- cididos á defender desesperadamente c^d.a pulgada de territorio, no abandonadno ana íinea fortificada más que para concentrarse en Ja siguiente, preparados ;1 avanzar. Como on las calles de Belgrado, dontie la retaiíuardia serbia se uelendió detrás de ias barricadas á tiros de y de bombas á mano el último hombre, los &*'rt;"os resisten tam- bién en las tritu-hí^ras y en' ios puntos de afXíyo, y no t-et.roccden ante el cuerpo á cuer- I>>). D e este mfxk) se cxp'ica e! e,;icaso nú- mero de prisioneros (]U«' lir: caído en manos de los austroifk-manes. El Príücipe de Hohanlohc en Rumania ROM.\, 20. LV Prínci^H- de Hohenlohc ha sitio siempre huésped de la Corte de Ruma- tiia, y ha realizado grandes esfuerzos en fa- vor ce una alianza con ¿yemania. Cómo luchan los serbios. AMSi ERDAM, 20. El corre.sponsal de la «Gaceta de Cokmia» envía á su peritSdico el siguiente despacho: «En ia^ batallas encarnizadas q:Ue «; libran actualmente, los alein.<nes han heclio frente á un enemigo que se dericriiir con un valor desesperado.» Despiiéji de hablar del avance ya efectoa- do en territorio serbio, el oorresponsail aña- de que el país es montañoso y rocoso, 7 que ofrece graiides díificáltades. para- las tropas alemana*, que tienen que batirse, en |i» te- rreno en peiiiüetiite óoí*»*'^*'*** Los sierbf«í>s les fusil, (Le ametraliador;.„ dfjáraiose matar hasta hacen frente en posiciones admirablemente protegidas, que les permiten conservar la lar- ga linea de .sectores atacados. Las tropas alemanas han cons'eguido pro- gresar, á pesar de las condiciones desfavora- bles del terreno y del mal estado de los ca- minos. fA bloqueo de la costa búlgara. x\TEN.\S, 20. El bloqueo de la costa búl- gara ha sido confiado por completo á una flota francesa. En el frente italiano Comunicado oficial. ROMA, 21. Durante la. jornada del 19, continúa con brillantes resultados nuestra ofensiva en la regiión Tirol-Trerítino. En el valle de Giudfcaria tomamos á viva fuerza Bime Paiene (Noroeste de Condiine), posición muy fuerte que domiiiia la desembo- cadura del valle Daonc y cabeza del valle de Ledro, provista de dos filas de atrinchera- mientos, algunos perforados en la misma roca. Capturamos á 80 austriactos, entre ellos cuatro oficiales; el resto de la giiarnlción enemiga huyó. En el valle de Lagarina completamos la ac- ción del 18, conquistaindo las altara» al Norte y Nordeste de Cresano, provistas también de num.erosos y fuertes atrincheramientos. Desde Saní Berjiardo, en el monte Diaena, eá enemigo intentó, con violento luego de ar- tílleria, éxpulsamois de las posiciones que ha- bla mes ociipadio; pero no lo logró. En el alto Cordevole, también continuó ayer el ataque que nos ha hecho dueños de ^f, en las pendientes de Col di l^na. En la zoma de Felsairego, nuestros alpi- nos llegaron a Piccole.Lagazuci. En el valle de Pella, el enemigo, el 18 y el ig, intentó atacarnos vaTÍas veces en nuestras posiciones avanzad^as; pero ftié constante- merite rechazado. En el Isonzo y Carso continúa el fuego de artiUería con pequeñas acciones inierrnedia- ñas de infa.itena. A)-cr_, una escuadrilla de nuestros aviones hizo otra excursión sí^iíbre el campo enemigo de avinción de .-Visevitza, arroja indo numero- sas Ixjmbas con resultarlos \isiblemente exce- lentes. Fueron objeit) de violeiito tiioteo de arti- líeria, pero regresaron indemnes á nuestras lineas. la guerra en el aire Los aviadores alemanes en Rusia. PETROGR.VDO, 20. Se nota en toda la región del Norte de Dvinsk un redobiamiento de actividad por [.>arte de las escuadrillas aéreas. 1'arece que las operaciones de los aeropla- nos y de los zeppclínes. han de multiplicarse dentro de algunas semanas y adquirir mayor importancia. En la noche del miércoles al jueves un zep- peün voló sobre Minsk. Lanzó cerca de cin- cuenta bombas sobre la ciudad dormida, pero no ocasionó ningún daño en las perso- nas. La misma noche, un aeroplano alemán lan- zó también unas bombas .sobre la estación de Romershof, algiUKis kilómeiros al Norte de Friedriciisladt. Los alemanes han dotado á las e-acuadrillas que operan en. el frenie, de un nuevo tipo d,' aviones. E¡ radio de acción y la fuerza de estos nuevos aparatos son mucho más consi- deraliies que las de los otros tipos existen- ics. Efie aeniplano és, por su t:miaño, su ar- mamento y su poder, émulo del inventado por el ruso Sikorsky. Han construido ya varios, habiendo efec- tuado numerosos reconocimientos con ellos por encima de las líneas rusas. Son de esperar, ix>r tanto, diversos raids sobre las ciudades dol frente. Combate con un aeroplano del nuevo tipo. PETROGRADO, 20. Hace algunos días, en una de las secciono* del frente Norte, la artillería rusa logró alcanzar á un aeroplano alemán del nuevo tipo. l'ii-n im biplano de dos colas, dolado de dos tiM'res blindadas que encerraban dos ametra- ihuloras cada una, un cañón ligero de tiro rápido y varios depósitos de municiones lle- nos de obuses. La propulsión se conseguía con flos motores de 170 caballos cada uno. En. meciiu, en lugar también blindado, .se ha- llaba el puesto del piloió. La tripulación se componía de seis hombres, incluidos el piloto, el observador y el mecánico. Ese aparato monstruoso fué capturado gra- cias á la audacia de un aviador ruso que, en- címtrándose bajo el fuego mortífero del avión ailernán, pudo, pov medio de una maniobra hábilmente engañosa, atraer á su enemigo hasta el radio de acción de la artillería nisa, aun con peligro dd propio aparato. Los cañones rompieron el fuego contra di colosal avian, alcamzándok un obué en la parte inferior de tos torres, lo que le hizo perder el «}uilibrio y caer en las lineas mos- covitas. Todas las tentaiivas hedías para íoíog^ra- fiar en pleno \uelo ni nuevo aparato no die- ron resultado, y solamente se poseían des- cripciones y croquis muy su|X'rficia!les y os- curos, sobre todo en las parles más esencia- les. Los alemanes, poco satisfechos, sin duda, de los zeppclínes, quieren reemplazarlos con estos aeroplanos gigantescos. De todas ma- neras, la aviación rusa está pnparada secre- tamente para responder á esta nueva ame- naza. La guerra en el mar El fracaso alemán. PARÍS, 20. Le Temps hace las siguiientcs consideraciones: «Le Temps ha sostenido varias veces que la guerra hecha por .'Alemania contra la na- vegación a>me.rcial inglesa y la de los alia- dos no podía tener resultado alguno eficaz. .•\ propósito de la guerra submarina; que comenzó el 18 de febrero de etstie año, inosotros decíamos: i'Matemáticamente, el torpedeamiento por submarinos no puede producir ninguna dis- minución de la potencia de la flota mcaxante inglesa. .Su acción es nula también como influein- cia moral. Sus actos no tienen repercusión sobre el movimiento de los puertos ingleses, que re- ciben y expiden con: toda regularidad cadaí semana de 1.300 á 1.400 graindes buques.» El movimiento dé los puertos ingkses, según estadística publicada por el .almirantaz- go inglés, ha siido, en la semana últirría, do máis de 1-500 en'tj-adais y salidas de buques, cifra muy superioíP al término medio, vi- niendo á corroborar la opiíiiión por nosotros cm.itida dé que la acción de los submarinos alemanes, desde el punto de \ista de la in- fluencia mocal, cari»!» de eficacia. Otro suceso viene á coníinmaír que las ha- zañas de los submarinos alemaineis no han coartado en nada á kt Marina mercamte in- glesa y de los aliados. Ese stic<?«o e»? la puMicación dei Bioietln del Burean Veritas para el año 1915-1916. En él sé hace la. enumeración de todos los buques mercantes del mundo, de más de TOO loneladais respecto á los vapores, y de más de 50 toneladas en cuanto á los veleros. Dicbo Boletín aparece todos los años, apro- ximadaimente, por este tiempo. Los informes que contiene alcanzan hasta: él momento de la impresión ; es decir, h-acia el 25 tie agosto. El 25 de agosto de 1914 era el comienzo la la guerra. El 25 de agosto de 1915 había íraiiscu- riido un año, durante el cual los akiman>e« se habían consagrado á deslmir el oomerci» de Inglaterra y el nuestro en todos los rr.A- res. Ellos lograron echar á pique con sus j«^" cpKños cruceros buques repreisentando tñs*~ «i en tas mil toneladas. Esa cifra la superaron con sus submarino». ¿Qué ha resultado de ello? El Boletín lo dice. La flota mercante británica se componi.i, según el Boletín de 1914-1915, de vapores sumando 19.988.949 toneladas, y de veJet\>3 (¡ue representabaa 950.709 toaeladas, hacien- do un total entre auilios de 20.939.658 to.ne- k'idas. Ho_v, el balance es comív sigue; vapores, coa 2i.o78.()ói tonekidas; ^•ete.ro.s, 849.334 toneladas. Ha perdidí» 100.000 toneladító en velci'os, pero ha ganado 240.000 en vapores. En total, una ga.namcia de 139.000 toneladas para 1;Í flota inglesa. Respecto á Francia, nuestra Marina mer- cante ha aumentado en 31.000 toneladas en cuanto á vap^wes; pero hemos tenido una li- gera dism.inución en cuanto á veleros. Em Rusia, el tonelaje de,los veleros con- í tinúa aproximadamente igual; en cambio hay un aumento de 92.000 toneladas respecto á los vajxires. Italia, que entró más tarde en la alianza, también ha ganadq cerca de 21.000 tonelíidas. La Marina de todas las naciones aiiadati h;i aumentado durante la g-uerra, no obstante» los ataques alemanes. En cambio, ¿qué ha sido de las marinas mercantes de .\lemania y de Austria? -•Uemania |>oseia el 25 de agosto del año anterior, víjporesqué representaban 5.CÍ72.99J toneladas, y veleros que sumaban 488.753 to- neladas. El 25 de agosto de Í915, esas cifraí, se han reducido á 4.062.471 íKmeladas eii cuantoá los vapores, y á 445.009 respecto á los vdciTJs; es decir, á un total de 4.507.480 toneladas. Por tanto, representa una pérdida, en un año, de 1.054.266 tonekidas, más de un 20 l>or 100 de disjlijnución. Austria ha sido menos desgracia<la. Sin embargo, de 1.026.340 toneladas que en jun- to representaba su Marina mercante, se ha visto reducida á 944.388 toneladas, im y por 100 de pérdida. Eí restátarfo de los ataques alenumies y au»- triacos oonitra el comeario marítimo., de lo* . aliados <leaíuiesü-a un fracaso iastímaso.»

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

i MAN ANA

lEGimBA EDICIOK-PAE.A

SPAÜA AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de 1915. Ediciones Mañana, Tarde y Noche.

LAS OPERACIONES EN SERBIA

Lucha violentísima en el frenie rienta LOS SERBIOS

Están haciendo una resistencia, que admi-t"afá cuando sea suficientemente conocida. Ayer, según los aerogramas de Wolff, Gall-•witz había Hígado á la región de Bczevac, al Este del río Mlawa, es decir, que en doce dias ha progresado 30 kilómetrorfi En cuan­to á Koewes, se ha apoderado de Obrcnovac, población fronteriza de las orillas del Sawa, y pelea en la zona de Ripang, á ni.enos de 25 kilómetros del Danubio. Los 300.000 in­vasores aU'Stroalemanes pagan cada paso haoia adelante con miles de bajas. Los ser-

' bios les resisten de un modo formidable. Mas su heroísmo, según todos los indicios,

«era inútil. Trescientos mil búlgaros, refor­r ados con un ejército otomano llevado por el ferrocarril de Dedeagatch, les asaltan por flanco y retaguardia. Y es indudable que, de no ocurrir un müagro, deberán retirarse al Oeste. Y si se retiran al Oeste, los austro-alemanes y los turoobúlgaros se darán la mano en el valle del 'l'imok y Constantino-p!a se habrá salvado' y el plan aliado út mairzo será coronado por un que nt» se olvidan nunca.

fracaso de los

Claro que Sarrail ha salido de Salónica, que siguen los desembarcos franoobritanos, que siC ludia en país búlgaro y que se anun-oia. determinadas sorpresas. Mas en el dra­ma de los Balkanes, los días cuentan por años. Y ni Rusia ha bombardeado siquiera Varna y Burgas, ni Italia se ha resuelto—á pesar de lo que Vi\¡ani dijo—á colaborar ac­tivamente con £ius amigas fuera de las co­marcas fronterizas de la Cariníhia y del Ti-rol. Ha declarado la guerra á Bulgaria, mas también se la declaró á Turquía, san que por ello se deoidjera á enviar un barco ni un sol­dado á los Dardanelos, á Enos ó á Esmirna. De nada sirven los gestos amenazadores, si las obras no les acompañan. Un puñetazo es más convincente y demostrütivo que to­dos los discursos y todas las notas y totias l as memorandas y totlos los artículos de pe­riódico.

lialia juega muy mal juego. Es Potencia balRánica, ' pues para eso ocupe'} \ ' a lona, y sin embargo se encoge de hombros y deja que Serbia se vea aplastada por Bulgaria y Turquía," ayudadas de Alemania y Austria. Ese' maquiavelismo se volverá contra quie­nes lo imaginaron y lo han hecho base de la acción internacional de su patria. Tienen los italianos millón y medio de hombres que no han. visto el fuego todavía, y que se aburren en los cuarteles. Y no se atreven á enviar 200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan desastrosos á la postre. Las dudas, vacilaciones y errores de ios aliados, en lo que á los Balkanes respecta, \i0\ á tener, como resultado, que la profecía de ICitchener—aquella relativa á la duración de la guerra—sea una lamentable realidad.

ftías Francia é Inglaterra han comprendi­do ,al fin la transcendencia del problema y wandan tropas á Salónica. Rusia, que ha su­frido una horrenda crisi.s, hará sin duda algo, pero es pausada en el ejecutar.

L,a llamada á combatir el peligro, por inte­rés y por lealtad hacia *,us aliadas, era Ita­lia. Y en la Cámara de los Comunes Lloyd George decía el martes, que se estaba discu­tiendo de qué manera pí>dria Italia f.avore-cer á los serbios: «Vosotros discutís, y yo me muero», dirá el Rey Pedro Karageorge-wLtch como t í enfermo de marras.

•-\f

Cuatro ataques búlgaros y uno turco su-' • ^ los serbi<?s. sin contar la agresión de Valandovo, en las proximidades de la fron­tera griega. Dos de ellos son cspec i ahílente graves.

Un ejército conisiderable, al mando del ge­neral Rojadzeff, ha franqueado el Tijnok en­tre Zajecar y Kniajcvac, estaciones de la vía férrea que une á ISish con el Danubio ruma­no, ha conquistado, á 3 " kilómetr«.s de los limites, el pico de Glogovacki y se dirige, al través de una zona montuosa y dificilísima, á la cuenca del Morava. Esc ejército amena­za á N'ish por el Norte, y su ofensiva ¡xme ea gran aprieto á las guarrñcioncs serbias del distrito de Negotin.

Un segundo ejército, que indudablemente es abastecido por el ferrocairril de Sofía á TzarJbod y poa- la calzada pa<raÍeJa al mismo maircha sobre Pirot, Un tercer ejército ha ocu­pado Vranja, aislando así ferroviíiriamente á loe serbios dé la Serbia proi>iamente dicha de k>s de Macedonla. Un cuarto ejército, des-emboca' -f ** ^^ KustendiJ, se dinige á Uskub, porrKumanovo.

Añadamos las divisiones turcas de Tracia, que han pasado el Bregalnitza y cuya misión, sin duda, es impedir qué Sarrail ataque á los búlgaros y les obligue á volverse contra sus columnas. Añadamos también enjambres de conKitadjis armados de revólvers, rifles, pu­ñales y bombas y se tendrá, que reconocer que sólo la intervención inmectíata de 300.000 aliados, oon. buena artillaría y iBuniciones abunda¡ntes, puede estorbar la umión de los austroaileinAnes y sus vasallos balkánicos.

Si Sarrail dispusiera de grandes masas de tropas y del suficiente material feriroviario, podría defender la linea del Vardaír, concen­trar en Uskub efectivos poderosos y lanzar­se sobn; Sofía por el camino de Kustentlil. Esa nian.iobra forzaría á los búlgaros á eva­cuar el territorio serbio. Y el vaivoda Putnik, con sus 250.000 bravos, contendría indefi­nidamente á Koew-es y Galhvitz.

Pero no es pr(jbable ciue los francoinglescs puedan hacer tal esfuerzo con la rapidez ne­cesaria.

1 a sabemos que los serbios continuarán la guerra y que tienen segura la retirada • por el Üeiste. Mas el Kaiser habrá co-nscgu.ido lo que se proponía. Y Rusia, este invierno, no recibirá municiones per la vía de Europa.

En el frente ruso La situación.

P A R Í S , 20. El notable crítico mÜitar Lu-dovico Naudeau comunica desde el Cuartel genera! ruso sus impresiones.

«Sería prematuro—dice—•c;>nsiderar la ori­lla izquierda del Dvina como teatro de o¡ie-racio:nes secundarias, poirque los alemanes, al mismo tiemjx) que hacen demostraciones en c! radio de Riga, continúan realizando ofensivas encarniizadas hacia Dvinisk.

El ataque de esita plaza, que les debe ha­ber costado ya inútilmente 80.000 hombres, se convierte en um fracaso crónico, y los re­latos de los prisioneros aluden :í graves dis­crepancias entre el Emperador é Hindenburg, rruotivaidas por ese fracaso.

Otros prisioneros afirman que se están es­perando los famosos cañones de 42 centí­metros, para dar á la plaza un golpe deci­sivo. Pero esto parece poco verosímil.

En efecto, á la vez que el fuego de la a----tilkría rusa aumenta cada, día en intensidad, el de la alemana se debilita, pues el enemigo, inquietado por el contraataque ruso, que amenaza el ala derecha de su grupo de Dvlnsk, refiera progresávaiM'nte sus grj¡:ictes cañones, aquéllos que le seria más difícil irans{x>rtar, en caso de retirada.

Ahora bien, ¿íl ' 'gará á haoerse indispen­sable esa retirada? Los alemanes níismos se lo preguntan. .Sienten que cada día se liace más fuerte la presii'ni rusa desde el Este hacia el Oeste, sobre todo en ¡a línea de los lagos Dcmmcn, Drissvale, Obclie, Bognius-ky y hasta S\iantziani. Que la barrera tan penosamente mantenida par los alemanes en los intervalos de los lagos se hunda y sur­girá inevitable la precisión de rentmciar al sitio de Dvinsk.

La cuestión plai-,tead,H acerca de la nece­sidad de arrojar á los rusos á la orilla dere­cha del Dvlna aparece bastante vaga en el espíritu del ejército alemán, donde se revela claramente la fndecisió.n.

Ha sido construida una vía férrea para ali­mentar las baterías ante Dvinslc, .-i lo largo del gran camiuio Kovno-\'ilkomir-Dvi.nsk. ¿ Se hattcian he<;ho en vano tales preparativos?

EiT él centro, los alemanes se fortifican en el alto Niemen y el Sereth, afluente izquierdo del Niemen, y de una manera más precisa, en un frente cjue va de Dielatitchi á Bar;i-novilch, donde ha invui l to á hacor furicionar la infurcación del íerr<n:ai ril.

En t<xlas partes obligan á trabajar en hi construcción de trincheras á la f)obl.ac¡ón ci­vil, consiruyendo también un ferriK-arril de vía estrecha á lo largo del \ i cmon .

En resumen, luis aieinanes, en el m«»mento en que parecen terminar sus esfuerzos <•» la dirección Este, no ocupan más que un tercio apenas de la vía férrea Nor toSur , \'.iil'na-Li-da-Baranovitch-Loun.i-sefz-.Sarui-Rovno, vía de 550 verstas, que en otro tiempo había parecido el límite fácilmente accesible de un p ro g r a m a m í ni mo. •

Para tomar los otros dos tercios ¡es seria prwiso foirz;ir la pa.rte central de la Poliesia, donde la iniciativa pasa áe día en dla á ma­nos de los rusos.

E.n todo el frente, >• <-on especialidad en la parte posterior del frente germanoauátriaco de las proximidades de Riga hasta el L'nies-ter, se realizan, sin tregua, trabajos de )'<jr-tificacióii.

.'\lrcdedor de Lemberg también trabajan noche y día millares de obreros bajo la di­rección, de los Lngeaíerós alenianes.

Los. Imperios centrales sienten que se está formandio ©n las profundidades orientales una nueva ola, que com.enzai-á en. breve á mar­char, arrolladora, hacia Occidente, y tratan d¡e contenerla, una vez más, oponiéndola nuevos diques.»

En los Balkanes Opinión de un general.

BUCARES'I , 20. I ^ opinión pública en Rumania sigue con ansiedad los aconteci-máentos de Serbia.

El general Crainoeanu dice én un periódico' que los aliados deben marchar directamente sobre Sofia, sin reunirse á las tropas serbias, á fin de cortar á los alemanas d camino de ConstianitiDopAa.

•03m

Continúa el desembarco. — En socorro de Serbia.

ATEN'AS, 20. Las tropas angloíranoesas continúan desembarcando sin cesar en .Saló­nica. Los franceses desembarcan en mayor número que les ingleses.

Como los medios de transporte por ferro­carril son. insuficientes, gran cantidad de tro­pas se dirigen hacia el Norte, á marchas for­j adas por los caminos, á socorrer á los ser­bios.

El Cuádruple Acuerdo. ROií.L\, 20. Una Agencia italiana publica

una nota oficiosa declarando que la solución del problema balkánico será de aquí en ade­lante entregado A las resoluciones de jefes militares de la Cuádruple, pues el acuerdo tomado sobre este asunto por las Potencias que la constituyen es perfecto.

Según la misma nota, el problema serbio ha venido á ser un problema esencialmente técnico y absolutamente europeo.

La neutralidad de Grecia. ATENAS, 20. En contra de las afirma­

ciones de ciertos periódicos, los Gobiernos alemán y austriaco no han dirigido ninguna protesta al fiobierno de Atenas á propósito de la violación de la neutralidad de Grecia por el desembarco en Salónica de tropas fran­cesas é inglesas. Por otra parte, la Legación austríaca en Salónica desimiente la afirma­ción- que aparece en algunos periódicos anun­ciando que el Gobierno de Austria había pro­testado contra la ' incautación por el Es tado griego del camino de hierro macedónico, y contra la cesantía de los empleados de na­cionalidad austríaca.

Nuevo ataique austríaco. RO.MA, 20. Los ausiriaaos tienen el pro­

pósito de preparar-un muevo a taque por Te-kia, que se encuentra freni,e á Orsava, donde todos .sus.esfuerzos han quedado frustrados ante la bravura de los .serbios. Serán desti­nadas á esta operación de alaque las tropas conceinitradívs ©n la isla de i\dakale, que com-pr'erKÍefi'-4es~'f*g-irm«-;.i>&-.v -j',--»-í~tj:-iy«•»4»'A«*í4a-miKcia nacional húngara ; el 9 regimiento de la segunda reserva, y los regimientos 20, 21 y 23 (le artillería.

Se prepara un paso por el Danubio, y se­ría inminente en esto caso un desembarco protegido por piezas de' 305.

Una proclama del Kaiser. RO.VIA, 20. El Kaiser ha dirigido una

proclama á los s<.iklados búlgaa'os exaltando su valor y su' heroísmo, y asegurándoles que Bulgaria va á ser la dueña de ios Balkanes y la reina del mar Negro, del Egco y del Ad.riálico.

El «Goeben» delante de Constanza. ROMA, 20. Con objeto de intimidar al

Gobierno rumano, el "Goeben», reparadas sus a\'crías y en buicn esta<io, ha aparecido re.i>entinamente frente á Constanza, perma-r.ecientlo cuatro horas á la vis!;'., escoltado por submarinos alemanes. Después se ha ale­jado.

El ga-s asfixiante en Bulgaria. BUC. \REST, 20. En Sofía funciona una

gran fábrica de municiones y de gases as-iixi.anles. Se da gran actividad :i la fabrica­ción áe esitos c¡-i.iiM'n¡os de guerra. .

El valor ái¡ los serbios se<¿úa un periodista alemán.

RO.MA, 20. El coires-jX/nsal aiemán en el Cuartel ge'neral reconíw'e que los serbios ceim-bate.n CÍ.ÍH valor extraordinario _v con ki tena­cidad de un pueblo tío viejos guerrilleros mon­tañeses. No habiendo pedido i.mpedir á sus cauniigos el paso (tel Danubio en un frente d*' muchos cientos de l.'ilónietros, parecen de­cididos á defender desesperadamente c^d.a pulgada de territorio, no abandonadno ana íinea fortificada más que para concentrarse en Ja siguiente, preparados ;1 avanzar.

Como on las calles de Belgrado, dontie la retaiíuardia serbia se uelendió detrás de ias barricadas á tiros de y de bombas á mano el último hombre, los &*'rt;"os resisten tam­bién en las tritu-hí^ras y en ' ios puntos de afXíyo, y no t-et.roccden ante el cuerpo á cuer-I>>). D e este mfxk) se cxp'ica e! e,;icaso nú­mero de prisioneros (]U«' lir: caído en manos de los austroifk-manes.

El Príücipe de Hohanlohc en Rumania ROM.\, 20. LV Prínci^H- de Hohenlohc ha

sitio siempre huésped de la Corte de Ruma-tiia, y ha realizado grandes esfuerzos en fa­vor ce una alianza con ¿yemania.

Cómo luchan los serbios. AMSi ERDAM, 20. El corre.sponsal de

la «Gaceta de Cokmia» envía á su peritSdico el siguiente despacho:

«En ia^ batallas encarnizadas q:Ue «; libran actualmente, los alein.<nes han heclio frente á un enemigo que se dericriiir con un valor desesperado.»

Despiiéji de hablar del avance ya efectoa-d o en territorio serbio, el oorresponsail aña­de que el país es montañoso y rocoso, 7 que ofrece graiides díificáltades. para- las t ropas alemana*, que tienen que bat irse, en | i » te­rreno en peiiiüetiite óoí*»*' *'*** Los sierbf«í>s les

fusil, (Le ametraliador;.„ dfjáraiose matar hasta

hacen frente en posiciones admirablemente protegidas, que les permiten conservar la lar­ga linea de .sectores atacados.

Las t ropas alemanas han cons'eguido pro­gresar, á pesar de las condiciones desfavora­bles del terreno y del mal estado de los ca­minos.

fA bloqueo de la costa búlgara. x\TEN.\S, 20. El bloqueo de la costa búl­

gara ha sido confiado por completo á una flota francesa.

En el frente italiano Comunicado oficial.

ROMA, 21. Durante la. jornada del 19, continúa con brillantes resultados nuestra ofensiva en la regiión Tirol-Trerítino.

En el valle de Giudfcaria tomamos á viva fuerza Bime Paiene (Noroeste de Condiine), posición muy fuerte que domiiiia la desembo­cadura del valle Daonc y cabeza del valle de Ledro, provista de dos filas de atrinchera­mientos, algunos perforados en la misma roca.

Capturamos á 80 austriactos, entre ellos cuatro oficiales; el resto de la giiarnlción enemiga huyó.

En el valle de Lagarina completamos la ac­ción del 18, conquistaindo las altara» al Norte y Nordeste de Cresano, provistas también de num.erosos y fuertes atrincheramientos.

Desde Saní Berjiardo, en el monte Diaena, eá enemigo intentó, con violento luego de ar-tílleria, éxpulsamois de las posiciones que ha­bla mes ociipadio; pero no lo logró.

En el alto Cordevole, también continuó ayer el ataque que nos ha hecho dueños de ^ f , en las pendientes de Col di l ^ n a .

En la zoma de Felsairego, nuestros alpi­nos llegaron a Piccole.Lagazuci.

En el valle de Pella, el enemigo, el 18 y el ig, intentó atacarnos vaTÍas veces en nuestras posiciones avanzad^as; pero ftié constante-merite rechazado.

En el Isonzo y Carso continúa el fuego de artiUería con pequeñas acciones inierrnedia-ñ a s de infa.itena.

A)-cr_, una escuadrilla de nuestros aviones hizo otra excursión sí iíbre el campo enemigo de avinción de .-Visevitza, arroja indo numero­sas Ixjmbas con resultarlos \isiblemente exce­lentes.

Fueron objeit) de violeiito ti ioteo de arti-líeria, pero regresaron indemnes á nuestras lineas.

la guerra en el aire Los aviadores alemanes en Rusia.

PETROGR.VDO, 20. Se nota en toda la región del Norte de Dvinsk un redobiamiento de actividad por [.>arte de las escuadrillas aéreas.

1'arece que las operaciones de los aeropla­nos y de los zeppclínes. han de multiplicarse dentro de algunas semanas y adquirir mayor importancia.

En la noche del miércoles al jueves un zep-peün voló sobre Minsk. Lanzó cerca de cin­cuenta bombas sobre la ciudad dormida, pero no ocasionó ningún daño en las perso­nas.

La misma noche, un aeroplano alemán lan­zó también unas bombas .sobre la estación de Romershof, algiUKis kilómeiros al Norte de Friedriciisladt.

Los alemanes han dotado á las e-acuadrillas que operan en. el frenie, de un nuevo tipo d,' aviones. E¡ radio de acción y la fuerza de estos nuevos aparatos son mucho más consi-deraliies que las de los otros tipos existen-ics. Efie aeniplano és, por su t:miaño, su ar­mamento y su poder, émulo del inventado por el ruso Sikorsky.

Han construido ya varios, habiendo efec­tuado numerosos reconocimientos con ellos por encima de las líneas rusas.

Son de esperar, ix>r tanto, diversos raids sobre las ciudades dol frente. Combate con un aeroplano del nuevo tipo.

PETROGRADO, 20. Hace algunos días, en una de las secciono* del frente Norte, la artillería rusa logró alcanzar á un aeroplano alemán del nuevo tipo.

l'ii-n im biplano de dos colas, dolado de dos tiM'res blindadas que encerraban dos ametra-ihuloras cada una, un cañón ligero de tiro rápido y varios depósitos de municiones lle­nos de obuses . La propulsión se conseguía con flos motores de 170 caballos cada uno. En. meciiu, en lugar también blindado, .se ha­llaba el puesto del piloió. La tripulación se componía de seis hombres, incluidos el piloto, el observador y el mecánico.

Ese aparato monstruoso fué capturado gra­cias á la audacia de un aviador ruso que, en-címtrándose bajo el fuego mortífero del avión ailernán, pudo, pov medio de una maniobra hábilmente engañosa, atraer á su enemigo hasta el radio de acción de la artillería nisa, aun con peligro d d propio aparato.

Los cañones rompieron el fuego contra di colosal avian, alcamzándok un obué en la parte inferior de tos torres, lo que le hizo perder el «}uilibrio y caer en las lineas mos­covitas.

Todas las tentaiivas hedías para íoíog^ra-

fiar en pleno \uelo ni nuevo aparato no die­ron resultado, y solamente se poseían des­cripciones y croquis muy su|X'rficia!les y os­curos, sobre todo en las parles más esencia­les.

Los alemanes, poco satisfechos, sin duda, de los zeppclínes, quieren reemplazarlos con estos aeroplanos gigantescos. De todas ma­neras, la aviación rusa está pnparada secre­tamente para responder á esta nueva ame­naza.

La guerra en el mar El fracaso alemán.

PARÍS, 20. Le Temps hace las siguiientcs consideraciones:

«Le Temps ha sostenido varias veces que la guerra hecha por .'Alemania contra la na­vegación a>me.rcial inglesa y la de los alia­dos no podía tener resultado alguno eficaz.

.•\ propósito de la guerra submarina; que comenzó el 18 de febrero de etstie año, inosotros decíamos:

i 'Matemáticamente, el torpedeamiento por submarinos no puede producir ninguna dis­minución de la potencia de la flota mcaxante inglesa.

.Su acción es nula también como influein-cia moral.

Sus actos no tienen repercusión sobre el movimiento de los puertos ingleses, que re­ciben y expiden con: toda regularidad cadaí semana de 1.300 á 1.400 graindes buques.»

El movimiento dé los puertos i ngkses , según estadística publicada por el .almirantaz­go inglés, ha siido, en la semana últirría, do máis de 1-500 en'tj-adais y salidas de buques, cifra muy superioíP al término medio, vi­niendo á corroborar la opiíiiión por nosotros cm.itida dé que la acción de los submarinos alemanes, desde el punto de \ i s t a de la in­fluencia mocal, cari»!» de eficacia.

Otro suceso viene á coníinmaír que las ha­zañas de los submarinos alemaineis no han coartado en nada á kt Marina mercamte in­glesa y de los aliados.

Ese stic<?«o e»? la puMicación dei Bioietln del Burean Veritas para el año 1915-1916.

En él sé hace la. enumeración de todos los buques mercantes del mundo, de más de TOO loneladais respecto á los vapores, y de más de 50 toneladas en cuanto á los veleros.

Dicbo Boletín aparece todos los años, apro-ximadaimente, por este tiempo.

Los informes que contiene alcanzan hasta: él momento de la impresión ; es decir, h-acia el 25 tie agosto.

El 25 de agosto de 1914 era el comienzo la la guerra.

El 25 de agosto de 1915 había íraiiscu-riido un año, durante el cual los akiman>e« se habían consagrado á deslmir el oomerci» de Inglaterra y el nuestro en todos los rr.A-res.

Ellos lograron echar á pique con sus j«^" cpKños cruceros buques repreisentando tñs*~ «i en tas mil toneladas.

Esa cifra la superaron con sus submarino». ¿Qué ha resultado de ello? El Boletín lo dice.

La flota mercante británica se componi.i, según el Boletín de 1914-1915, de vapores sumando 19.988.949 toneladas, y de veJet\>3 (¡ue representabaa 950.709 toaeladas, hacien­do un total entre auilios de 20.939.658 to.ne-k'idas.

Ho_v, el balance es comív sigue; vapores, coa 2i.o78.()ói tonekidas; ^•ete.ro.s, 849.334 toneladas.

Ha perdidí» 100.000 toneladító en velci'os, pero ha ganado 240.000 en vapores. En total, una ga.namcia de 139.000 toneladas para 1;Í flota inglesa.

Respecto á Francia, nuestra Marina mer­cante ha aumentado en 31.000 toneladas en cuanto á vap^wes; pero hemos tenido una li­gera dism.inución en cuanto á veleros.

Em Rusia, el tonelaje de , los veleros con-í tinúa aproximadamente igua l ; en cambio hay

un aumento de 92.000 toneladas respecto á los vajxires.

Italia, que entró más tarde en la alianza, también ha ganadq cerca de 21.000 tonelíidas.

La Marina de todas las naciones aiiadati h;i aumentado durante la g-uerra, no obstante» los ataques alemanes.

En cambio, ¿qué ha sido de las mar inas mercantes de .\lemania y de Austria?

-•Uemania |>oseia el 25 de agosto del año anterior, ví jporesqué representaban 5.CÍ72.99J toneladas, y veleros que sumaban 488.753 to­neladas.

El 25 de agosto de Í915, esas cifraí, se han reducido á 4.062.471 íKmeladas eii cuan toá los vapores, y á 445.009 respecto á los vdciTJs; es decir, á un total de 4.507.480 toneladas. Por tanto, representa una pérdida, en un año, de 1.054.266 tonekidas, más de un 20 l>or 100 de disjlijnución.

Austria ha sido menos desgracia<la. Sin embargo, de 1.026.340 toneladas que en jun­to representaba su Marina mercante, se ha visto reducida á 944.388 toneladas, im y por 100 de pérdida.

Eí restátarfo de los ataques alenumies y au»-triacos oonitra el comeario marítimo., de lo*

. aliados <leaíuiesü-a un fracaso iastímaso.»

Page 2: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

PÁGINA SEGUNDA L A CORRESPONDENCIA DE E S P A Ñ A PÁGINA SEGUNDA ilmta^ m dentro

Em^ de litt trapai. P E U t O G R A l * © , 20, EJ Roustkuie S'cvo

h a s a b i d o , | > M - l o e fug i t ivos d e L o n t s k , c u á l «s el « « » d o a c t u a l d e láa t r o p a s a i e n i a n a » d t o c u p a c i ó n .

E l oo iAinen te m e d i o c r e d e l o s a l e m a n e s l lanm é t s d e h t e g o la a t enc ión .

A l a s «0laaetos íeutoines d d a ñ o á í t i m o h a n r e e m p l a z a d o h o m b r e s de l i cados ó débi les a d o ­l e s c e n t e s , r evo lv i éndose e n u n i f o r m e s d e s t r o ­z a d o s , ó b ien h o m b r e s b a r b u d o s e x t r e m a d a -menite d e l g a d o s .

E n t r e ellos fig%iran h o m b r e s q u e h a b i e n d o s i d o d e d a r a d o s i nú t i l e s t r e s v e c e s h a n v u d t o p o r c u a r t a v«e al e j épc i t e , ©on d p e d i o hun ­d i d o , t u e r t e s , e t c . Asi e s t á n c o m p u e s t a s las-t r o p a s s á e « a w i s .

En c u a n t o A los a u s t r í a c o s , e l h a m b r e n o sa t i s f echa d i s i r i amen te , l a s m a r c h a s fo rzadas í á t r a v é s d e t e r r i t o r i o s d e v a s t a d o s , las noches p a s a d a s s in t e c h o en t i e m p o s d u r o s , t o d o e s t o h a a c o t a d o s u s fue r za s .

El e q u i p o d e los a l e m a n e s y d e ios a u s í r i a -coü n o insp i ra e n v i d i a .

'I^KIO.* los p r i s i o a e r o s <»tán t r e m e n d a m e n t e s u c i o s , áes i ínozados, c o n un i fo rmes d i f e ren te s .

Grai> n ú m e r o d e e l los se h a n v e s t i d o c o n t r a j e s d e n u e s t r o s c í impes inos , y h a s t a d e n u e s t r a s cajmpe&iníts d e la Vo lh in ia .

.•\4tiuiio8 «jaldados s e p a v o n e a n c o n t r a j e s d e nníjeKsi, y las faild-as s e l a s p o n e n al cue l lo ;i m o d o de aag-uari<aa«.

L o s e n f e r m o s á filas.

C O P E N f I A G Ü E , 20 . Dicen d e A l e m a n i a a.I Kihe Stifts Tidende, q u e s e h a n l lama ' o á filas ios h o m b r e s e x c e p t u a d o s v a r i a s v e c e s del se rv ic io , i a d u y e n e o hasita ios q u e p a d e c e n a fecc iones c r ó n i c a s , c o m o e n f e r m e d a d e s d d c o r a » » y 4 e her j i ias .

U campaña áe Rusta

P t - T R - C K Í R A D O , 2 1 . E a l a ca r re t í s ra d e M i t a u y nireáüáore» d e O l a y s i g u e ei c o n i -

la locha en los Dardanetos operaciones de zapa.

P i \ . R I S , 2 1 . E n los Dardan<'¡05 son lie se ­ñ a l a r en e s t o s d í a s o p e r i c i o n e s s u b t e r r á n e a s r ec íp rocas , m u y a c t i v a s ; !os íurtx)s h ic ie ron es ta l l a r en u n a a l t u r a d e ia co t a 60 una m i n a , q u e reven tó e n s u s p r o p i a s l íneas , c.-iusámlo-les g r a n d e s d a ñ o s y dejanrio !aj n u t - ü r a s in­t a c t a s .

T a m b i é n h ic ieron s a l t a r los tu rcos una mi­na en o t r o p u n t o d e n u e s t r a s l íneas , q u e d a n d o s epu l i ados c inco de lu i e s t ros z a p a d o r e s , q u e al cabo d e t r e s d í a s l o g r a r o n salir y se p r e ­s e n t a r o n en n u e s t r a s l i ias.

Los itaüanos en Oriente No eaviaa fuerzas.

R O M . ' \ , 2 t . E l C o n s e j o de m i n i s t r o s r,<> h a a p r o b a d o el e n v í o d e fuerzas á Míioeiiiaí^a.

E n la ú l t i m a r e u n i ó n , el Sr . Sonn i í io h izo \ t r a tu

n'ueve k i l ó m e t r o s y q u e se cst iend-e e n t r e la l o m a de t i r o y P r u n } ' , los aieni i ines han r e n o -•.MCO su a t a q u e , q u e había ¡EAtiitio'^Hrnente i r a c a s a d o la \ - ; sp f : a ei; ¡a m i s m a rtavión.

A p e s a r d e ia \ ¡ciencia ;'r;l t i r o p r e p a r a t o ­r io ac la íiii-tiik-TÍa )• la (.iensinad t o d a v í a m a ­y o r o e ías c a p a - 1 mig-o h a sufrid-)

' i ' res veces kis ;• n e t r a r en nuest-a'.-cl fuego de r rars t r f agas fie nu' . '^tra f

q r e m e r e c í a un c a s t i g o ; p e r o cj-ee q u e iiin-g'ún pa ís c ivi j izado h u b i e r a r e h u s a d o el pe r ­dón i una m.ujtiír t an Nal^cnte y a d m i r a b í e .

l a n t o e! embajad'Qr c e ios E s t a d o s Un i -d c s c o m o el de Espa .áa e;i Alcanarda. se es» fo r za ron h a s t a el ú l t i m o m o m e n t o en c«n~

• I ; Ü S Í ' S :\--'.': niR;vO i :!Íia"(í's h posicio s aini't -üiltria

ixsaTiiícs, a c a s o , n intcn!

el e n e - I ^<'V,^ q u i e r a o

c e c;e

1-5

,0 pe -:s ; d!c2mri('o.s pos-diademas \' k.s r a ­se lian A'"-'

r r e a t e c e t e no han pu< n u e s t r a s prinK-ra

í ^ u r a n t e !a no^ z a d o un a t a r ' i e .; c i o a c s del br>s',¡i;', de Souchc;-:.

En l .orcn;; ur.

la tos a n t e ido p rna i r .

lest.t en

^^¡s d e t r i n c h e r a s , cnxjs Í£;i;rJnienie ¡n c o n t r a nu^tblra.,-G¡\e.nci¡v V al N Í :

mn¡.

iinrd-vías y ' o en

'ec ha -pos i-

•í'.cste

X

d e c l a r a c i o n e s r e s p e c t o ú ¡os Balkaut í s y m a ­ni fes tó q u e í l a ü a s e a b s t e n d r á d e m o m e n t o d e env ia r , t r o p a s á S e r b i a ; p e r o ayud 'a rá á los a l i a d o s .

f-a M a r i n a i t a l i ana c o o p e r a r á til b loqueo del m a r Eg;eo.

Los aliados en Salónica Nuevos refuerzos.

G I N E B I Í . A , 21. Se sabe q u e el 14 y 15 d e o c t u b r e h a n l l egado va r io s trans}X>rtés c o n ­d u c i e n d o t r o p a s a ü a d a s :i SaKSnicn.

L a b a n d e r a f r ancesa es tá e n a r b o i a d a e n el p u e r t o .

C o r r e con ins is tencia el r u m o r d e q u e la flota r u s a b o m b a r t i e a r d el p u e r t o d e V a r n a y la e s c u a d r a f r a n c o l n g k s a c e r c a r á D c d e a -g a t c h .

Destacantentos turcos

• t ros pnes^os arrnnq-ac d i l e n e m i g o c o n - i V

iia co inp de v i ida al h s t e di

!te f r acasado , res to del f ren te .»

!on- iia

una c o n r n u t a c i'.n aiplazarnier

uc en \ -ano. ?ilr. Asqui t i i me jo ra .

Mr. L!ov<; G e o r g e (ícelarí) en e k'S (domunes ra;e Mr. A-quirh ;i() nicior , \- eme c^rferaiía (i.ie v j

a^o pud'ai as i s t i r d ia ("drnara.

Las co lon ias i ng l e sa s . Mr. C h a m b e r i a i n ! tas de oüeia ies agr í a l is tan dc^de ia í d o n a l i v o s l iuchos

p ü i b i o . Tan ib idn a:c p'-ueba de ain-

p e n a , o si-; rwro t o d o

¡a C á m a r a e s t a b a m u -

r;!.ivíes p r ó -

:n ¡evo c i ;< l ^

!,

re a p l a n s u s l a r g a s y d e s o k i a d c s q u e • c'e g r a n n ú m e r o s P r iüc ipes y ¡x)r rec ibido u n a br i -

a e ! f;T¡: del v\! Or 'I-

nis l .m. !-a C d i n a r a \ e en est<is donativ-os una d e -

in<-:^:raaidn evicij :iíe de '; " . . - , P r inc ipes y del ^ luebío <íe d e los v i ta les in t e reses <.l

m a m a de lo q u e e r a la t fuerra , la ftscundra b.-itánic;> y a se h a b r í a <:-scorid%io d e t r á s de ha is las O'k-.ney.

H a y (juc s u p o n e r q u e Ing- la tcr ra s e h a b r á . convencKa; u e tnae y a n o pue<ien c u m p l i r s e los p lanes que la f->iten.tc se liabía forjado, y.. q u e saa:ará h; consecueRcin lógica de q u e su Musjón, que e ra l l amada á s e r la een t ino la g-uardadora del equi l ibr io d e ¡os u n a herej ia .

D o t e Inji-late: p e a só lo :,crn g a r a n t i d a cuan t ío se c o n c q 5 ; ú 3 q u e Aleman ia t iene el m i s m o d e r e c h o á navew S-ar sob re e¡ m a r , y q u e el tal de recho s e a g-i;-ran t izado.

En e s t a cues t ión de aseg-urar la l i b e r u d cj* les ma ' -c í , A leman ia t iene á su favor los pafj s e s p rov i s io s de c o s t a s m a r í t i m a s , . .uvo c o ­m e r c i o V na-v • .o-ición lia.n s ido a.tropcllacios por^'

erra de una m a n e r a q u e se mofa de Jaa nocioLu^-: n!ás e l emen ta l e s del d e r e c h o e-enícs.

m a r ^ , eS

reconocer cii¡c la paz euiYx

i In

dtí

nrn io un: la Ind ia en 1 in iper io .

.•n tie i d e í e ;

os sa

e F'r-a^iieía P a r l e oficial ing lés

E O X D K E S (es tación de] b r i t án i co ) , 2 j d e o c i u b r e , ;i

Al

tárele. «El

'1 eM'p-ral'ían a .la g-eneral s ir John

.\;.;'encia í- rench

n ; r a n t a z g o anco de la R e n t e r : l i a ; en su

b a t e . E a | o« %<MK)ue« ^pté b o r d e a n tsUm. c a i r e t e -

r a sjg^ie ^vtMmente H l u d i a e n dlv^n'sos p u n t o s .

Los a v i o n e s ru sos q u e o p e r a r o n a y e r e a la r eg i én 4 e F r i c d r i s c h o i , a l S u d e s t e d e M i t a u , l a n z a r o n s o b r e d i c h a e s t ac ión y m a t e r i a l m ó ­vil bom^As á áacenuR.

En la r e g ^ de D w i o s k , los a l e m a n e s d ie - I r o n a « a t a q u e á la c a r r e t e r a q u e va d e Dvi'msk á }iav0 .^ teacandrovsk, h a c i a el S u r ! de l l«fit» Meémn, r e c h i z a n d o noaoíj-os e*tc i a t a q u e . i

Al Narbe d e í l a p > Bo0iin«k, d e n e m i ^ a t á o J 4 p i < d ^ áe Hmim&zki, r e c b a z á n d o s e taimbién mt* a t a q u e ocm c e r t e r o f u e g o d e ca» ñon ,

E » l& j g q a i e r d a d f l S t y r , n u e s t r a s t r o p a s con t i f lúao p e r s i g w i e a d o a l e n e m i g o , q u e e s t á en d e s o r d e n a d a r-etirada y s e d i s p e r s a p o r los bosc;iiec>.

. \ ' í • ton iaBios , áe*pMés 4» t e n a z conabat* , la ai<aii«r|# d€ M u l o s i d i i , a l S u r d e e s t e p u n ­t o , r e c h a z a n d o a t a q u e s e n é r g i c o s de l e n e m i -S o , y k» ismpií jamos b a s t a Sov iezcz i t za , á Ori­

a s deí S t y r ; a g u a » a b a j o d e Rafa loxvka , s e h i c i e ron m á s p r i s i o n e r o s y c o g i m o s v a r i a * a m c l r í i n a d o r a s .

D e la^ i a fo r |Ba£Íooes M t i m a m e n t c p r a c t i ­c a d a s , r e s u l t a q u e e n t r e los oficiales p r i s ione ­r o s , s e ñ a l a d o » a y e r , y p e r t e o e c i e n t e s al p r i ­m e r C u e r p o d e g r a n a d e r o s j i k m á n , s e e o -c u e n t r a n , a d e m á s de l jefe d e o t r o b a t a l l ó n , »u a y u d a n t e d e cam|>o y &iete c o m a n d a n t e s d e la c o m p a ñ í a . i

E n t r e l o s caf lones t o m a d o s h a y u n a b a t e r í a i d e c u a t r o m o r t e r o s c o m p l e t a m e n t e i n t a c t a , I con n u m e r o s í s i m o s p royec t i l e s .

En el frfflte áíA. C j iucaso la ftituadón e s e s -t a c i o n a r i ^ .

Serbios y bálgaros Stjgaen los tombates.

A T E N A S , gi. D e N i s b d icen q u e los bú l ­g a r o s h a n o c u p a d o el ferrocatrril q u e v a d e V r a n i » i R i s t o v a t z , d o n d e se h a n a t r i n c h e -i'a.do.

H a y e n t a b l a d o v i v o c o m b a t e d e s d e las a j -t i n a s d e V l a s s o n i K o t c h a n a , h a b i e n d o s ido rei. ' .hazados d o s a t a q u e s c o n s e c u t i \ ' o s e n N e -

P a r a a y u d a r á los b ú l g a r o s . i .ATE.VAS, 21. T e l e g r a f í a n d e S o í i a q u e |

Ti'umerosos ríesliacameivios t u r c o s , apoya t i o s i p o r i a a r t i l l e r í a , se e n c u e n t r a n en m a r c h a á j !o l a r g o d e la f r o n t e r a biMg.^ra, co-;> d i rec - j e ión á .Serbia. 1

comun. icado q u e los uvtentos hechos po r e! en.(rniga') ayer p o r !a t a rde c o n t r a n u e s t r a s pos ic iones s i t u a d a s en t re Q u a r r i e u y H u ü u c h fueron c o m p l e t a m e n t e r echazados .

I>espué-s de un icrr ibie i j ombardeo c o n t r a n u e s t r a s t r i n c h e r a s , ' a _ infanter ía cnendg-a ¡¡liento a t a c a r n o s á c a m p o descub ie r to ; pe-.T íué c o n t e n i d a por

en haw

ios í t o s lian 3' ior

los

i

Probable revolución En Bulgaria.

M I L Á N , 3 1 . E! cónsu l de R u s i a en D c -d i«aga tch , á su pa.so po r Bu<:ares{, h a m a n i -feistodo (fue el p u e r t o d e D e d e a g a t c h e s t á o o r r a d o ¡xir un c í rcu lo d e h i e r r o p a r a d e -fendea'.sie d e l o s a t a q u e s d e ia eseuael ra a l i a d a .

Ix>s bi ' i lgaros h a n co i i^ t ru ido t r i n c h e r a s á 5o l a r g o dIe ¡« cosita, y t o d a s l a s fuerzas lias h a n reü 'nado á l a s a l t u r a s líe la c i u d a d .

Afiacie eil misimo cóasmil q u e el d ía que- R u ­s i a b o m b a r d e e los pucrtcfs b ú l g a r o s , e n torio )d p a í s e s t a l l a r á u n a revohic ión .

L o s po{>es r u s o s s e r í an los p r i m e r o s q u e «1» e s e c a s o í av o n eo e r í an el m o v i m i e n t o .

La cagipana de Serbia Rfóistiepcta iieroica.

N I S H , 2 1 . L a sitiKición empeor.-?. E n el f r e n t e N o r t e , l o s s e r b i o s o c u p a n l a

finea R a c h a n a t z , A l e x a n d r o v a t z , Goiobov i y A s a g u a K h o s n a y y l a or i l la d e r e c h a del Kor-k i b a r a .

En. el f r en te í t s t e t iene Z a i í c t c h a v i , E m i o - ! t e r ía e s t r o p e a d a d e c.uátnt> o t a s e s .

ucg'O coTnbmado de nuestr.a a r t i l le r ía , a n i e t r a ü a d o r a s y fusilería.

\ ' a r i o s a t a q u e s de bo-mbas e n b<s c e r c a n í a s del c e d u c t o d e l í o h e n z o l l e r n , s e g u i d o d e o t r o al foso S, t o d o s f u e r o n r e d i a z a d o s . L a s pé r ­d i d a s del e n e m i g o h a n s ido g r a n d e s .

La exp los ión d e !a calle d e T o i b l a c , H a o c u r r i d o u n a v io len ta « x p l o s i ó n e n uria

fábr ica s i t u a d a e n el e x t r e m o .Sudoeste d e P a r í s , p r o d u c i e n d o muc l i a s v i c t i m a s .

Más detalles. P A R I . ^ (Rciutar) . Se s a b e q u e h a n m u e r t o

40 p e r s o n a s en la explos<ión d e la ca l l e d e T o l -b iac . Se h a n e n c o n t r a d o m i e m b r o s d e las v íc­t i m a s á í o o m e t r o s de la fábr ica .

¡ -•Vlgun^ais c a s a s d e o b r e r o s s i t u a d a s en los I r-lreded<>res s e h a n d e r r u m b a d o y .se t e m e q u e

h a y a n q u e d a d o s e p u l t a d a s e n t r e los e s c o m -I brois m u c h a s p e r s o n a s .

E5 parte ruso. \ P E T R O G R A D O ( R e u t e r ) . E l p a r t e r u s o i a s e g i i r a q u e c o n t i n u a la ba t a l l a en la regdón i de R i g a . E n ei S t y r , áos r u s o s h a n cofjido

m u c h o s p r i s i o n e r o s y { .met ra l ladoras , p e r s i -ganendo al í n e m i g x ^ que s* r e t i r a en' deso r ­d e n po r el b o s q u e .

E n t r e los c a ñ o n e s c a p t u r a d o s h a y u n a b a -

I .os a n n e n i o s y los t e u t o n e s .

P . ' \ R I S ( T o r r e E i í í e l ) , i ' i , 10 m a ñ a n a Mienlrr ;s f-i enibai; 'd<:r de . \1einania

U 'ásb ingUUi a l i rn ia q u e Jos t u r c o s n o c o m e t i d o niingún c r i i n t n rn . \si;i M/anor, pe r idd ioos .al.ei!rane> jus i i í ican los ases in: d e .'\i'-meni,i p o r ia nra;esidad en que se h a i o s t u r c o s ciic n o (iejar ,t)Kni;;v/>;; LUÍ el inte •í-a vi m o m e n i o en q u e \ an á unir.vj á búlgai-os y á a t a c a r á E g i p t o . Ixrs fusi la- ! micn.íos y el n ú m e r o de los que han s.¡do .aho- ! g a d o s , son a d o n á s , i icchos rienuisiado e io- ., c u e n t e s p a r a ser n e g a d o s , p u e s ¡d cjmbijjador i f; fie A l e m a n i a en W'ásh ingaon sin d u d a no los ! ~ c o n s i d e r a c r i n u n a k s , p i r j s ío q.ue s o n a n á l o ­g o s á ¡os c o m e t i d o s cU B é l g i t a ai y<r.r.' d e la g u e r r a .

Fiesta, H o y se ha c e l e b r a d o en P a r í s u n a

fiesta en la co lonia m u s u l n i a n a pa¡-.a b r a r ¡a b o d a de una joven e n c a n t a d o r a , r i s i ensc , con .Mi ¡5en E o í a b , i m é r p r e t e d e á r a b e . M u c h o s pcrsonsi jes oficiales h a n a s i s ­t i d o á el la, as í con ;o m u c h o s s o l d a d o s m a -rü 'oquics y a r g e l i n o s .

Ori'¿a á Grec ia .

U n a IVaccióJT d e ¡a P r e n s a búlg-ara h a d a -t :o ia o r d e n ;í <oeo¡a de e c h a r d e su t e r r i t o ­rio á las t r o p a s a n g l o í r a ; i c e s a s .

"S i í i r c e ' a e s inq^otei i te paiai e l l o — a ñ a d e el "Kamli . 'uia)! ,-—nosotros misir ios nos er.car-g-arerac» d e hace r io .»

El final del d i s c u r s o de Ballín fué expresajif. d o d de>eo de q u e el Empí - r ador d e -Alemania, c re . iüor de la Tvíarina d e g'uejTa y p -omoto i j inca;i';,d_dc de la M a r i n a m e r c a n t e a l emana , ' tcag-a la d icha d e p r e s e n c i a r c ó m o al final dei esc ^:-R:) a c o n t e c i m i e n t o g u e r r e r o A l e m a e i a se \ ; r / . i d e s a r r o l l a n d o en med io de ia o a / , ncT m í e r r u m p i é n d o s e si'-; -'rU^ír

E l canei l ler del í i ie;:;-rama del lo , .a lemanes,

' f i lantes en el m a r . praao, c o n t e s t a n d o al to«

r e s iden te , d ice : •( f e igo fe con q u e la ' ,a : íor ia de nesrr . is ar«

m a s proQucira mieva pro^^peridad en las s e n e s d e n ' j e s ! ras a sp i r ac iones mundiales^i .

EN M.A.DRID Se Estado

De-t:í;iracsÓ!i t?e n s u t r a U d a d . l¡ ab;ejruo c o n u r M. f > . , dr-

aí_

i zo

g r a n cele-

i de un lado ; t i ' i b i e r r o de : d e n a r ! I d i t o s

e .

r e i r e s e n t a a t e ^ dfl xu'-trniag, po r dm* y.i e n i r e Buig ' i r ia '

!''r-i:-,:;a é Itadi-a; de o t r o , éi. 1\!. s.e cree r n el d e b e r d e orn

!.i m a s c s í r i c l a neutra.lidjad á l u s siíb* csnafiolt-s, ro.n .•í.rreg-lo á Jas leves vu

del Dí^rerho p u . g e n t e s y á ios p r inc ip ios bii.co in t e rnac ión a!.

E n .t.u corisecueincia, h a c e r s a l x r q u e lost e s p a ñ o l e s r e s iden t e s e n ftispaña ó en el Ex'

:'n cu:\lGuier a c t o hos^ij r--e c o n t r a r i o á ¡a má.s

r.errieidn el de.^acho á i c r ao de S. .M. y suiri / . s de fas medixiíis q u í tes , r.in per juic io d e !aa eren con n r r e g l o a l a s

t r a n i c r o q u e pu r per fec ta

p.-ÜÍC'

! ¡as j e t e n

la

(¡ne ejerenv ':•.,'. <'oa-:der:' ' • -u t ra i id , .d , 'don ííci V<<)i eons'^-aienc; e •= eédacrav.

C o n d e c o r a c i ó n .

N O R D D E I C H , 2 j , á i as o n c e d e ia m a ­ñ a n a .

B E i \ L l N ' . El Emf>eirado.r d e .Alemainia, a p r o v e e h a n d o ¡a ocasi<m d e encontra-rsie en la e x t r e m i d a d occident.al de' la c c e t a be.ig'a, c c n -

p e n a s en cj-:^ ¡n. leyes de E:.;):,da.

.Serán ;e u.-rímeníc c a s t i g a d o s , c o n f o r m e aV a r t . 150 fi 1 ( i ívj igo p e n a l , los agientes nació-» naies ó extianit^i-os q u e ver i f icasen ó proimo-vicsen en t e r r i t o r i o e s p a ñ o l el r e c lu t amien to

d o s p a r a cuajquieni i de ios Ej¿rri-i

Loí? m i a i s t r o s d e la E n t e n t e h a n m a r c h a d o úc N'ish con d i recc ión á K r a j e v o .

j e v a t z , P i r o t y V l a s s i n a ; p e r o los b i l l g a r o s ! íoma.ron la c i u d a d V r a n i a v 'o lossa , c o r t a n d o j l a l ínea d e Sa lón ica en e s o s dos p u n r o s . !

L a r e s i s t enc i a d e ¡os s e r b i o s e s d e s e s p s - | T^án y h e r o i c a ; p e r o la f ue r t e p re s ión a u s - j t r o a k m a n a al Nc*rte y las ma.sas bú lgara . s a i E s t e , a m e n a z a n s e r i a m e n t e al e jé rc i to sicr- i b i o , a c t u a l m e n t e a i s l a d o d e Sa lón ica . i

Bolsa de París i Cotizaciones.

P A R Í S , 2 1 . B o l s a : 3 p o r 100 f r .meés , 6 6 , 5 0 ; E x t e r i o r , 8 6 , 9 0 ; L i b r a s , 27,49=,,'27,^g^.

ilrá Grecia á la guerra? O f r e c i m i e n t o d e C h i p r e .

L O N D R E S , 2 1 . L o s per iódáoos a n u n c i a n q¡ije Ingf la ter ra h a o f rec ido á G r e c i a la is la d e C h i p r e , c u y a ces ión co inc id i r í a c o n la i n t e r v e n c i ó n d e l a s t r o p a s g r i e g a s al l a d o de los a l i a d o s .

En el frente occidental C o m u n i c a d o f r a n c é s .

P A R Í S , 2 1 . P a r t e o.^icial d e l a s tres d e la t a r t l e :

« D e s p u é s del b o m b a r d e o s e ñ a l a d o a y e r t a x -i cte a i E s t e d e ReLms, c u un, f ren te d e o c h o á

A v a n c e d e los l í ú l g a r o s .

R e u í e r - A m ' S t e r d a m . — L o s a l e m a n e s r^segu-r a n que los búlg^aros h.m a^-auzado r á p i d a ­m e n t e al S u d o e s t e de Í r g r i - P a l a n k a , y q u e se h a n ;i;>oderad',> de 2.000 p r i s ione ros y de 12 ca.ñones, y q u e a v a n z a n h a c i a K u m a n o v o .

D e s c a l a b r o de los a l e m a n e s .

E s t e p a r t e t amb ién dice q u e IOÍÍ a l e m a n e s h a n s u í r i d o un desca l ab ro al S u d e s t e de Se -m c n d r i a .

l a g l a í e r r a y Grec ia . Jjice fcl D.üiy 'J'clei^r.iph q u e p u e d e a s e g u ­

r a r a u t o r i z a d a ; n e n í c q u e la t i r a n B r e t a ñ a ha ofrecido formalmcr i te da r á Grecia C h i p r e t an p r o n t o c o m o és ta s e u n a á l a s P o t e n c i a s .

lüsta not ic ia p r o c e d e d e A t e n a s , s e g ú n el i í r .m Daüy Chroniclc. 1 v e n ;

l^síus perií^diroR ent ier ;den que la o fe r t a ha >n!unie.ida á los .aii.acios d e la (.¡."an Hre-

a l m i r a n t c en jefe del Ciie-^roo de k

d e só ida tos ó E s c u a d r a s

' í i i,ntes

]er. Con. la orden. P. j t i r

SK:<;) e

t a ñ a .

A! n ra ra en Bé i iada

U n a e jecuc ión -v.-r j i r t gun ta .do t„rd d e l o s inores, respe

Igic.i de un.a s e ñ o r a ; h a b í a d i s c i t s l a d o v

n Bé lg i ca . C/reustc en la Cá -

: ío á la e jecución ¡ i r t r i cana , di jo q u e e x t r a ñ a d o , m á s al

p u e b l o in.glés d u r a n t e \sx g u e r r a , ejue la Sím-g're fría e -oii q u e h a s ido e j ecu t ada . R e c o n o c e 1

deco ro a . \ m i a d a , xon ."^ciievi le Mdri te ,

Un discur.so de B.íllin. l I A M B i d l í G O . El d i r ec to r g e n e r a l d e los

a r m a d o r e s de la .'Isocivación i k i m b u r g u e s a , Balh.n, inició la r e u n i ó n con un d i s c u r s o , di­c i endo q u e , en v i s ta d e q u e los b a r c o s mer ­c a n t e s alem.anes e r a n r e q u e r i d o s p a r a nece -

; s i d a d e s de la g u e r r a y m i e n t r a s é s t a óxwe, se i hac ía sen t i r fa l ta d e tone la je . E n c a m b i o , e s -i t a fal ta e r a con<r,qrrc«ta<j,a T\o<r fas ba j a s q u e I los s u b m a r i n o s a len-ancs LnHigían á ]a« M a -\ ÚXVLVA m e r c a n t e s e n e m i g a s .

j .\ consecuenci.a de e s t o , los fietes qti-c In^ | ! g la ter . -a t i ene que pngaír" ¡rara ví\ 'e 'res y o t r o s |

;:-nnes y n-ec ha.n su ' • - • d e r a m c n t ;• l an t á s t i r o ,

hor i íhunente la Ido r i endu mac-ionai ingles.a. .Asi, p u e s , la Marin:i, meTcan te alcmaina, á

p c s r - d e su i nac t i v idad , ha p o d i d o ser útil á su p a t r i a ChurchÜ!

iolap áe la guerra La restauración belga

psr los alealH^eí I I )arece r;o p u e d e consérvala

.aTi|x> s u s g e n e r a l e s ó s u s a d m i o i s .

.nir.o c e U'n m o d o han. pcrjiídiicado

y e n c o n t r a d e Les p ro fec í a s dfe i que l a s eseuad;ras b r i t á n i c a s saca - i

n a o n;o r

la M a r i n a a l e m a n a do escondr i jos , s tíc s u s

s u s p u e r t o s co-y en. contt-a de

Gud l í m u c h o ti t ra d o r e s .

Ui io d e los q u e h a n s ido r e l e v a d o s d e si is funcione;) es ven B i s s i n g . E s t e i n t e n t ó pal.iar, t a n t o c o m o lo pcrm.i í ian i a s cñrcunsi tancias , lo qu-e h a b í a d e difícil en la admin i s t r ac ión , r e g u l a r de mx p a í s en d o n d e los ejércitos; e n e m i g o s ¡laii c o n c i i a d o el o d i o c o n s u s ma.« ne jos .

\ ' o n Biss.ing posice u n a c u a l i d a d . Olvjdí í c o n fi-ecue¡"oia q>u;e r e p r e s e n t a b a al invasior v n o q u i s o oc-mprend.er n i tnca la i ron ía con q u e le -abrumaban .s-us « s ú b c i t o s » á la fuerza . F u á c o r r e c t o en. lo q u e le permit iero .n las c i r c u n s -í.mci.as y ios hecho.s. P e r o s e v io o.bligado ál aba.n.do.n'ar su c a r ^ o .

N o c a r e c e de i n t e rós r e c o r d a r el úJ t imo díis.* cuiri,o de i\l. d e l í i s s i n g . F u é á r a í z d e uinaj re:L!ni<j.n (¡ue se e fec tuó p a r a t r a t a r d e la r e s ­t a u r a c i ó n d e los m o n , u m e n t o s d e Bé lg i ca . E i g o . h e r n a d o r genieral te.n.ia q u e h a b l a r , y Jo hizo nio.strar,do las d i f icul tades de la t a r e a qu.(> h a b í a i n c u m b i d o á su a j imin is i rac ión 5 pcj-o sin de ja r d e c idt icar en f o r m a v e l a d a

oij-as p ro fec ías i n g l e s a s , q u e aacgu.^-aban q u e i ,ei m o d o brut .ai e m p l e a d o en la a d m i n i s t r a » la e s c u a d r a a l e m a n a .reposaíría e n el fondo ' c i ó n .

V o a BLssii-.g ú o n í e s ó e n el m i s m o m o m e u t c l del Ü(a'.a,no }• q u e ar . tes de d a r s e c u e n t a .Vle-

«P

(52 FoUetia le c l^ <;«rfMpondeacia de España».

"i'ac-: ENRIQUE DEMESSE

Mamt la BaiBlHetera I^tlOiUBlOA tA REPRODUCCIÓlt

\)Ricarclo Cauvain.—Sí, señpr presiden­te. La herfn«B» de m padre era tía 4e mi madre; por lo tanto, el señor i^ussen^y era tfo m(o.

"Presidente.—¿ Cuá«to tiempo antes del crimen Sabéis visto á la víctima por última yez?

»RÍcardo Cauvaif^.—La antevíspera del crraien.

»Presráenle, ^ ¿Refere qtié os h^bló el tnarnué§ en fí curso de U conversacicín ?

»íCicardo CaHvain. ^^ t-n l^s íftimos liempoH, la conversación d«l seftor m Lys-sen%y cri mmpre I4 mlfma 5 «stsiba pff. segmip gw üB» iin i j i ! ly PÍ^9 m^ íund« p^f }§ vigmñúm^ m l,a,n¡m, i mm a c ' q i a b » d f \% mum^ 4M | t f f o f e r i n s Umtu cvb y d e t o # 9 | m ' f s u f f í m ^ p t a s .

" P r e s i d e n t e . — V o y á d i r i g i r o s u n a p r e ­g u n t a m u y i m p ó r t a m e ; r e f l e x i o n a d a n t e s d e r e s p o n d e r á e l i a .

»)vSabéÍ5 q u e e! s e ñ o r L u s s e n a y l ia .sido m u e r t o d e u n t i r o ; s e h a e n c o n t r a d o e n e l j a r d í n , c e r c a d e la v e n t a n a , e l r e v ó l v e r d e q u e .se h a . s e r v i d o e l a s e s i n o . E s t a a r m a , d e m u c h o p r e c i o , l ia s i d o r e c o n o c i d a p o r v o s , p o r M a r t í n , e l c r i a d o d e l s e ñ o r L u s ­s e n a y , y p o r u n o d e v u e s t r o s c r i a d o s .

j i C u a n d o M a u r i c i o d e L a n j a c e r a t c n i e n t e d e d r a g o n e s , e l m a r q u é s d e L u s s e n a y , s u t í o , le r e g a l ó u n p a r d e rev<í lvcres c o n la c u l a t a d e é l i a n o i n c r u s t a d o d e p l a t a y c o n l a c i f r a y l a s a r m a s d e l v i z c o n d e . H a -l )é is a f i r m a d o e n la i n s t r u c c i ó n , y l a s p a -U^bras (Je M a r t í n c o r r o b o r a n l a s v u e s t r a s , q u e el r e v ó l v e r , t o d a v í a c a r g a d o c o n c i n c o c a r t u c h o s , y e n c o n t r a d o c e r c a d e Ij» v e n t a n a d e l m a r q u é s d e L u s s e n a y , e r a u n o d e l o s q u e el i n a r q u c s J i a b í a d a d o á s u s o ­b r i n o .

« E s t a a r m a , q u e e s t á s o b r e l a m e s a , e n ­t r e l a s p i e z a s d e c o n v i c c i ó n , t i e n e l a c u l a f a d e é b a n o c o n i n c r u s t a c i o n e s d e p l a t a , y l ^ s i n i c i a l e s y l a s a r m a s d e ^ í a u r i c ! o d e L a n j a c . A s í l o h a n h e c h o c o n s t a r i o s j u ­r a d o s r

nAú^im^, vas habéis declarada en la ins. trqcción qye estos revólveres os habíatf si4o prestados por el vi?eQn<je 4e Lgnjae, vitciíre m^f q«8 \o§ h^Wis enppntraído #{i vQmm (Am, y qui tiitenseí im h*bfis efirijMii'.. 8 !} vi?^r4f83 can uno 4# VUPS^ tros eíta^QS, que los señores jurados haa of(|o hace un m.omento, el cual afirma ha*

o c u p a b a e n B e l l e v i l i e . ( S e n

„ . . . . . . •»»«P'¿ . - -. ._ ._, c i ó n eof» ) f vixiéé d e l í a u f j e í o d e L a n j a e ? ^

» R i c a i ^ © C a u v a f n . — L a v e í a a l g u n a i fer Üevaá© e s a s a r m a s , e n u n a c a j a d i v e z ; e-staba e n la m i s e r i a , y la s o c o r r í a . I p i e l n e g r a , á la v i z c o n d e s a M a r g a r i t a , e n

l a ca.sa c . s a c i ó n . )

) ) P c n s a d fitte v u e s t r a d e c l a r a c i ó n e n e>ta c i r c u n s t a n c i a e s g r a v e .

))En e f e c t o ; s i e s c i e r t o q u e l o s r e v ó l v e ­r e s c s l a b a n e n m a n o s d e la ^vizconde. '^a? c o m o t a m b i é n e s c i e r t o q u e e r s e f i o r L u s ­s e n a y , en e l c u r s o d e In v i s i t a d e la v i z ­c o n d e s a M a r g a r i t a á s u c a s a , h a s i d o a s e -s in . ado c o n e.-a n i i s t n a t t r r aa , q u e s e h a e n ­c o n t r a d o á u n n i e i r o d e la \ e ¡ t t a n a de l g a -i ) i n e t e d o n d e s e ¡la c o t n e t i d o el c r i m e n , c o i n o e s t a a r m a e s u n a d e l a s q u e i i e r t e -n e c í a n a l v i z c o n d e , v u c s U a a i l r m a c i ó n t i e ­n e u n a i m p o r t a n c i a c a p i r n l .

« R e f l e x i o n a d y r e s p o n d e d á ia p r e g u n t a q u e ü s d i r i j o p o r s e g u n d a v e z : ¿ .• \ t i ' rniá¡s q i i e e s a s a r m a s l a s h a b í a i s d e v u e l t o á ¡a m i s m a v i z c o n d e s a M a r g a r i t a ?

v i R i c a r d o C a u v a i n . — L o a f i r m o ; a ú n i n á s : ¡ l o j u r o ! ( M o v i m i e n t o p r o l o n g a d o . )

» P r e s i d e n t e . — P o d é i s r e t i r a r o s . » — A q t i ! e s t á e ! ra iTiO—dijo A d e l a e n t r a n ­

d o en el c o m e d o r y l l e v a n d o u n o m a g n i ­fico d e ro-sas b l a n c a s e n v u e i i o en u n a h o j a d e p a p e l c a l a d o .

— ¡ E s s o b e r b i o ! — d i j o la s e ñ o r a B e l i -c a r d . — H i j a m í a , t o m a d p o r v t i p s t r o t r a ­b a j o ,

Y d i o á A d e l a u n a m o n e d a d e c u a r e n t a s u e l d o s .

La obrera le dié las gracífis y se alejó. T'Me marsl^í?. Perdonadme por hab«-

«ís molestado. Así, pues, _^ueda -c©nve-nido! de*ds maiíana enviaréis á ¡a direc ción indicada un ramo igual á ésto, con mi tárjela—dijo la vieja

— C o n t a d c o n n u e s t r a e x a c t i t u d — d i j o ; S u s a n a . ;

— U n a p a l a b r a a ú n . E ! l i b r o q u e l e í a i s , \ s e t i o r i í a , m e h a i n t e r e s a d o v i v a m e n t e ; n o ! h e o í d o m a s q u e u n t r o z o , p e r o l ia s i d o lo b a s t a n t e p a r a q u e d e s e e c o n o c e r el r e s ­t o . ¿ Q u e r r í a i s i n d i c a r m e el t í t u l o d e l a o b r a ?

— « L a s cau . s a s c é l e b r e s . E l L u s s e r . a v j ) .

— ( « r a c i a s ; c o m p r a r é e s e t o m o e n c a s a d e m i l i b r e r o .

— L o e n c o n t r a r é i s f á c i h n c n t e . — T u d a v í a _ u n a p a l a b r a . ¿ L a v i z c o n d e s a

d e L a n j a c fué c o n d e n a d a ? — S i ; á t r a b a j o s for;:.-idos á p e r p e t u i d a d

p o r r e b e l d í a . — G r a c i a s . L a s e ñ o r a B e ü c a r d s a l i ó .

^ — ¡ V i e j a i ü c a ! — d i j o el l i o r t i c u i t o r . — T i e n e m a l a c a r a . . . V a m o s a l t r a b a j o : y a e s h o r a .

.Se v o l v i ó h a c i a M a r g u t . — S e ñ o r a , m i h i j a o s c o n d u c i r á a i t a l l e r .

E s t á i s f a t i g a d a , d é b i l t o d a v í a ; n o l l a g á i s r n a s q u e lo q u e p o d á i s b u e n a m e n t e ; m á s t a r d e , c u a n d o e s t é i s r e p u e s t a , g a n a r é i s el t i e m p o p e r d i d o . . . H i j a m í a , g u a r d a tu l i ­b r o ; m e l e e r á s e s t a n o c h e la c o n t i n u a c i ó n y e! fin... ¿ Q u é p i e n s a s tii ? ¿ C r f i e s c(ue la viscondesa es culpable? ¿Crees que ha matado , J marqués porque todas las prue­bas estén contra ella?

M^rgat esperó ansio&^meats !a resjíuesía de Susana.

—No—respondió la joven con energía; —no creo en la culpabilidad de la vizcon­desa.

Omer sonrió; parecía muy satisfecho, M a r g o t c o g i ó l a m a n o d e l a j o v e n c o n

u n m o v i m . i c n l o r á p i d o , y c o n v i s i b l e e'rao-i cicSn se la b e s ó .

— ¿ Q u é f e n é i s , s e ñ o r a ? — d i j o S u s a n a ^ s o r p r e n d i d a .

— N e c e s i t ó d a r o s l a s g r a c i a s p o r t o d a $ j v u e s t r a s b o n d a d e s p a r a c o n m i g o — r e s p o n - i

d r a m a d e I d i o A í a r g o t . c u y o r o s t r o s e h a b í a c a l m a d o . \ — ¡ l ü s í r a ñ a m u j e r ! — p e n s ó O m e r .

Y a ñ a d i ó e n a l t a v o z : — P i e n s o c o m o t i i , h i j a ; n o c r e o e n l a

c u l p a b i l i d a d d e l a v i z c o n d e s a . ¡ C u á n t a h a b r á s u f r i d o l a p o b r e m u j e r !

E l h o r t i c u l t o r s a l i ó . — V e n i d , s e ñ o r a — d i j o S u s a n a á M a r ­

g o t ; — v o y á c o n d u c i r o s a l t a l l e r y o s r e c o ­m e n d a r é á A d e l a .

C u a n d o .sal ió, l a s e ñ o r a B e l i o a r d m o n t a e n sCi c o c h e p r e c i p i t a d a m e n t e , d i c i e n d o a l c o c h e r o :

— \ ' o l v e m o s á P a r í s . T e n g o p r i s a d e e n -c c r i t r a r m e j u n t o a l f u e g o , p u e s e s t o y h e ­l a d a .

E l c o c h e r o s u b i ó a l p e s c a n t e , d i o u n la-. t i g a z o al c a b a l l o , y el c o c h e r o d ó p o r u n p a i s a j e d e . s o l a d o .

E l c a b a i i ú m a r c h a b a c o n C í í a g e r a d » r a ­p i d e z , h a s t a el p u n t o d e q u e l o s vnivt^iRii e r a n m u y f r e c u e n t e s , y l a p r e i u m i d » v i i ja i sufría peligrosas sacudidas.

De repetí te una de las rutd«s trtfufjií tropezó vioieniamente con una grue*^ pie­dra, y el cociie volctó en una zanja á yelntei (jasos de ima «villa>)..

Page 3: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

PÁGINA TERCERA • L A COEEBSPO]ST)aiS^CíA D E E S P A Ñ A PÁGINA TERCERA ni impotencia para dOmimar á los belgas, y

»i aludió á las venUijas artísticas que result*-aían parta Bélgica <}e 1^ reoonstruccjón de sus ciudiades y monuntantos, siguiendo las fór­mulas dé la Kuitur, basta le«r eafcre líneas para compreader que el gobernador general de Bélgica .tío .estaría lejos <te vituperar su

.espíritu y su neutralidad.: <íSe ¡ms ha demostrp.ck> que debiamos dar

prueba de afecto á los belga* rcoo«fitruyendo los momtn^entos denncáidosi por la gueirra.

Es.tov coiiveíicido de que no se ffebe em­plear el métoíío brutal p'ara admlivistraír los ÍNÍunácipios V dov las gracia» á mi Gobrerr.o civil por haber cumplido su debiír, obser^-ando estrictamente el Convenio de La Haya.

Nuestro afecto cxMvsistlrá te« emplear el reino del derecho en Bélgica.

El b d g a es un enigma pskoSógico; lleva S'U amor á la libertad hasta lo arbitrario, pero en el fondo está gozoso de que se le obligue á hacer ciertas cosas que son .necesarias.

La colaboración de los belgas, que yo de­seo, tropieza ooai el boiootaje de los que qudere.n. que todo vaya lal nevés.

Es entre rmestros enemigos €« donde se , encuentra d origea de este mal espíritu.

No se quiere dejar á la pcAiación belga gozar de tos beneficios de la paz. Sin embar­go, cuando el Gobieino general ordejia, todo el mundo se siente satisfecho.

Bélgica es pariente próxima d e Ale.rnania. Las provincias del' Rhin son muy liberales; pero es demasiado pronto para que ese pa­rentesco puede ponerse de manifiesto.

La cultura de Bélgioa es de ana insuficien­cia a terradora . Sólo puette ser, por tanto, ven^ tajoso para todos que la oultua-a y la energía alemanas se pongam á recorhstru'ir las ciudades

' destruidas y bag^an de ell«» verdaderos inoniu-ment t» d e la cultura alemana.»

La crisis económica ¿e ¿Isoiania y üustria Hungría

I ^ crisis econóinica en .Alemania se acen­túa cada vez más, presentando caracteres gra­vísimo».

Según decía la «Gaceta de Alemania del Norte», el Comité del partido socialista en la Cámai'a prusiana ha indicado a! canciller que es -urgente, ¡mnediatamente necesario, adap­tar nuevas medidas contra el encarecimiento de los víveres.

La situación es angustiosísima, porque has­ta en gran número ds ciudades no se paga nada de las subvenciones del Estado á las familias de 'os soldados que están en el fren­te. Ciertas familias, d o e u r al «Varv'aerts>', de donde la «Tribune de Genóve» orna la líoticia, después de perder tiempo y de sufrir *oda cíase de molestias, reciben del Estado un poco de comida; pero para obtener este íavor tienen gue probar que la familia est^ t n la más completa miseria.

Como ¡as reclamaciones contra las negati­vas de ese socorro son desatendidas siempre, los pobres desaícndidos han orguüizndo mani-festacioncB, alguna con tumultos graves, co--mo la de Kattowitz (Prusia).

El ministerio de la Guerra del Imperio se había incautado de las fábrica» de caucho, originando así la crisis de las manufacturas de auto]nóvilcs y bicicletas, que han protes­tado de ello en una razonada comunicación.

En Auitr ia-Hungría, como \ a dijimos, la caixncia de metales lia obligado al Gobierno á iücauíarsc de C11Q*5, lo que ha originado va­rios conflíclfjs.

Algo de esto se desprende del siguiente ar­tículo del Pesli Hirlap:

11 Se preocupa la opinión de la incautación por el Estado de los artículos y objetos de metal.

Las baterías de cocina y los c<;bres de los cua.'-tos de baños deben ir camino de la fun-f'icic:-,, en c.-pcra de qur k s llegue el turno á los Uaniaiioics, ias cerraduras, los bolones, etoM.era.

La c¡>!niÓ!i tíf p:'f.yunta en que forma se hará Ja iiicayí-acióu. Si la autoridad va á bus-^ i " los objetos á domicilio, lodo irá bien. Pero, yista la carencia de brazos, ¿(\uv. ocu-'•f'fá Ú b.s ciudadanos tienen que llevar los objtnosp Porque la falta de-moMs de cordel liara que eso resulte más caro"que la propia cari\c,»

Eí espectáculo que da Grecia A. ritz-Mauricc, gn un notable articulo qut

publica »Lc iMgaro;), así resume la situación g r i eua :

«La Grecia o'icia! .se eticuenlra ho^' en esta extraña situación:

Aliada de Serbia, d<; la que quiere seguir siendo aliadr>, asiste impasible al asalto de Alemania, Austria, Turquía y Bulg-aria para <kstrozai-Ia ; ha movilizado para defenderse de Bulgaria, con (juien conserva relaciones amis­tosas, á ]>eRar de que ('sla ha declarado !a guerra á Serbia, su aliada.

Las tropas anglofrancesas que desembarcan en Salónica son casi adamadas á sti llegada, y estas tropas van :í combatir por Serbia, traicionada, contra Alemania, que tienu to­das las f-iuipatías, de la corto, y t i Parlamen-to, impotente, 'asiste al espectáculo, sabiendo que los que tienen hoy los (iestinos de Grcí» cia la prepai'an las peores catástrofes, si el plan alem;ln triunfa en los Balkanes, asegu­rando la supremacía búlgara.»

La auerra en el agtia La luchai de l<y% Balkanias va á traer cier­

t a s modificaciones en la utilización de las fuerzas navales. La misión, de la flota, de combate se aminorará durante algún tiempo y la de los transportes, por el cx>ntrario, au-

' mentará otjnside.rablemente. Pa ra los aliados resultará de esto u n aj>ro-

v«chamien:to mí'jor del dominio que ejercen en el mar , .'d cual t ra tará de respcsTuder el enemigo con vina mejor utiljración de sus «jbmarinoa.

El'nám.ero de estos últimos en aguas tur-ca« se calculaba recientemente en diez. Sin embargo, á consecuencia de nnevas metlidas

.de precaucián, esos sumer-gibles parece que haní sido reducidos casi á la impotenciti. Si SUK&erun ecboi- ú pique aJgufios mavkns de oo-

' mercio no han podid'o impedir la acthidad de acción de la flota aliada en, los Dardane-los y en ei golfo de .Saros, lo que se debe á que cada uno de loa aeorazados e:i acción está pirotegiilo por seis torpedieros y quince chalupas que arrastra.)! cada una una. red de 400 metros de longitud.

Las redes están destinadas á la s'ez á de­tener los torpedos y los r^umergibles.

La nue\-a campaña balkánica marcará, sití drida, la entrada en acción, de los marinos de •río. El hermoso D^mubio azul, que \ io ya en 1877 á una canoa de \'apor rusa torpiedear con un torpedo de mano ua m.^-nitor turco, podrá ser íeaíro de iTuevos ccir.ba,t<:s. Va ." e sabe que ios austroaiemanes, para hacer iie-gar municiortes á Turquía, lijan la vista en ia ixi-sesión del río ús.sási Orsova, en ia frontera •rumana, hasta !a frontera búlgara, ó sean linos cii-cuenta kilómetros á vuelo de pájaro. Hasta ahora, teda tentativa para pasar cha­lupas por esta parte del Danubio fué impedida^ •por las baterías serbias.

Seria pj-eciso, para que los imperiales pu­diesen aprovechar la vía fluvial, que los ser-iiios íi>esien desalojados y que Kuimaniia se' uniera á Akmania .

Crisis económica en Alemania y Austria

Como consecuencia de la falta de cuero, las ciudades de Colonia y Leipzig lian ordenado á la población que no tire ningún calzado, por viejo que sea, entregándole á las Alcal­días.

—También la penuria de níquel ha hecho qi.e se modiftque el reglamento del pasado I.'-' de ma3'o referíante a! gasto excesivo de metales, en ei sentido de limitar aún más el empleo del níquel.

-—Dice el «Zeit», de Viena, que, como con­secuencia del encarecimiento de los víveres, se amotinó el pueblo de Linz.

Prensa extranfera El odio austríaco á Rusia.

Del Zcit (austríaco): «Si el apartamiento de Turquía cesa, el de

Rusia será dénnitivo. L^na muralla de hierro, impenetrable, exis­

tirá desde el mar del Norte hasta las orillas de! Asia Menor.

Los acontecimientos de ¡los Balkanes po­drán decidir toda la guerra.»

Matanzas de armenios. Del Deitlsche Tagxs^ilung (alemán), en un

articulo firmado por el conde Reventlow: «Si la Sublime.Puerta juzga necesario su-

pHmir por todos los metüos las agitaciones en Armenia y iX)ner fin á las iiisurre<:ciones, no sé podrá decir, habiando tíc sus nicdid'as, que ha realizado «mate.nzasK ó <:atrocidades».

Son decisiones gubernam.cntajes justificadas y necesarias.»

Padres heroicos. Del Coyrco ücl EjérciLo Belga: «í-Iace días murió en un liospital belga es­

tablecido en Francia

I>cdían en nombre de la reconstitución de la Entente balkánica, ei Gobierno del Rey Pedro había consenlido e¡> el abandono de lerrito-rios que considerab.-i ciae le perteritícían con toda legitimidad. Es, por tanto, hasta 'mcuo hablar hoj-, como lo hace Femando de Bul­garia, dí-l «lencoru y tíe la «CQUCiipiscenciaw de los serbios,

Pero liay .n^ás. El nKuvi. ic-.to búly.iro aña­de que en el ci¡r.;o de las ¡vufvra.s b:iil.:ánica.s de 1912 fueron los serl);os quienes hicieron perder á Bulgaria la pirovincia d-.' Macedo-•nia. íísto nadie lo ign<.;ra; tt, Jo ««puesto -le la verdad histórica.

lib por haber tra!<ior.ai!(;i:,c aí;i-;adu á sie, aliado»; de !a víspera, con loí ctuiíes seguí.;:i. manteniendo nc.t;<¡ciari.:;,'-es a.mistosas, por lo (¡ue ¡os biii;;a"Os han pt..rdido una parte del ¡ruto que ¡o.gra.r<;n de u'i feliz c«niien:;o .'e campaña. Si ios búl;>a:i,s ti^;*." queja,-tve ias fcstipulacio^nes del Tra tado tíe Bucare-.t, es á su propia Kconcupisceaciu!) y á su pr<»pi;i ptr-lidia)), á lo cue debc^n ;tcliacairi,is;.

El Sobera.no de Bulgaria ¡lega haí.ia de-da.'-ar, para estimular ei ardor lic sus uxipas, que si los búlgaros toMiitu Iwy h s armas, es ¡j;u-a rechazar una agresión waT-ia. Para acep­tar t.i]es alegatos, es preciso que se viva en Sofía en una extraña ost:uridnd.

I,.os serbios han lieclarydo la guerra á los 1 bélg-tros eí lí) de <-;',.Ltd)ro, como conseeue:)-! cia de la invasión de su territorio por estos

últimos. En efecto, ya el u de dicho, mes, ^ los búlgaros habíaií cruzatio la frontera cer-j ca de Émazavatz, con el fin de cortar el fe-I rrocarril, que^ está sólo á tres millas de 'a I estación de dicho nombre, en la frontera, y i más al Sur, los búlgaros han cruzado de

nuevo la frontera y ttmcnazan el ferrocarril cerca de Wasina.

Es preciso que B«Ig;ir¡a eslé muy pxjco' se­gura die su causa cuando asi quiere desnatu­ralizar acoflitecimientos tan indiseuliblcs.

Añadiendo qite «Ja guerra •está cerca de .s.u ftn y que los ejí-reitcs vieíoriosos dte los Im­perios del cent.ro avanzaíi rápidamente en Storbia», el manifiesto nos ccnti.rm.a en la idea que ya teníamos: que gustíi en Bulgaria acu­dir en .auxilio del vencedor.

El porv-erár dirá si eí Zar Fernando no lia sufrido una lerrJb'.c eouivotación. En todo <::iso, á íalta die otro monumento, este mani­fiesto basta para perpetuar su memoria.

J. F E R N A N D E Z VIÑAS

piruabas de gram lucide?, precisando á vepps las declaraciones precedentes.

Como se le preguntara |K>r qué ayudó á los soldados, á volver á Inglaterra, <-.<Mitestó:

—Si no hubiera hecho eso, aquellos hom­bres hubieran «ido lusüados, y, en su conse­cuencia, cum|ili con mi deber > ti-.n ni¡ pei's stUváíjíMcs.

1:1 pastor inglés que le aün;Lnistró_iCH* Sa:i-I tos Sacramentos en la celda á las diez de !a i noche, la encontró admirablemente prepara-! da p.ira morir y muy tran<]uda. I iüli.t le dijo:

— Saina mué bien, dedarándoles los he-! cjios, lo tpie nie esperaba. Me siento feliz

muriendo 'por mi paiiia. Sir \í. Gre>, al' acusar reciijo del jnform*

americano, dijo: --lüsfoy sifíaro que la noticia de la ejecu-

cii'jn de est.i noíáe niujer será sabida con ho-rrc.;- por el nnindo civilizado entero. Dicieado Cjue l.as autoridades alemanas o4>servafon otra actitud, aparecerlai; menos odiosas ; ?»-ro con los esfuerzos hechos con csito por los funcionario* civiles aleatanes para tener en secrrio KKIOS los hechos referentes al asun­to, denuiestran que todas las autoridades ale-HMitis interesada.* sabían muy bieii que^ se ii)a ii ejecutar la sentencia que no esta1>a jus­tificada jjor ninguna coní^ideración.

El (áobierno ingle'; aprecia nwy bien les sentimieníos humaniltM-ios y cnbaüercsos que animaron al mafrqués de Villalobar .al esfor­zarse por conseguir ei aplazamiento de la eje­cución.

En c! frente occidental CouiutUcaáQ francés.

P-'\R1S, 21. Par te de las veintitrés: «No iiav que .registrar mmguna acción im­

portante en el conjunit» dtel frente.»

SESMO BE E i l i f f l S

I El Fey de ios belgas I Coatdstaclón al Papa. I ROMA, 21. Contestando, á una carta au-• lógrala , que el. Papa ' l e ha dií-igid.o para !x>-

ca',!o en un regimiento do Jínea. El desgraciado tenía los pulmones atrave­

sados por una bala. .Sus padres, de Namur, cuya casa había

sido incendiada }x>r los alemanes, estaban re­fugiados en un pueblecito de Sarihc.

í-'il director del hospital les telegrafió que sn hijo -.jsu único hijo!—se encontraba gra-A-i simo.

Ci!ando llegaron al liospíta] ora ya tarde: el v;dicnte cabo liabía fallecido ei día an­tes.

Ixis infortunados padres fueron conducidos ante el lecho donde yacía el hijo suyo tan. querido.

-- , ; De qué h.a muerto?—preguntó d p;c.irc al dircct<,)r.

— De una hciiida er* el p!ilmó.n. — Quisiéramos \ e r la herida—dij'i la ma­

dre,—po'i'íjue nos han itsiegTwado que murió de un..! vul;:,'::r enfermedad.

El director lieslapó t:l i-ig¡d<-i oiterpo y les mostríí) la .herida.

— -G-racia.s d-jo la madrí-. -.Miora qucd.i-nios satisfechos y podemos Uortir tranquilos; nuestro hijo ha cninplido con su det>er: ha muerto rombatÍ4;ndo.«

Los alemanes de Aniérica y ei etnprt.síifo. Del /),i.iíy l'.xhress (ingléi,); «El esfuerzo (ie kfs alemanes para impedir

la ]¡arlk:;pación en el emprt'rstilo anglofran-cós (iiB las (.'asas í k bano.i. que tienen clientes gcrmai!o.amer.ieai!<.s, conienzó ayx-r.

Mme. Walsii, titular de una póliza de se­guros de la vida de ü.ooo dóktres, ha solici­tado del Tribunal de Cliicago que prohiba á la Compaiitu a.seguradora el (:oio<;pr JO nti-lioncs de dólares en el empréstito. Se fimda en que dicha Compañía titne clientes de va­rios países, que pudieran nioiestarsc con di­cha m\iti'siÓ!i de! fondo .social, provocando así una crisis jJara la Com.paflía y la oaití-i-guiente depreciación, de sus títu.lo.s.

Añade fjue el 22 por 100 de 1os propieta­rios dfc pólizas de la Compañía son ..''.lemanes ó genn:inoamt,TÍean<js, qe.e no conisentirán que se .sntseniba difha Compañía ¿il empi-és-tito...

Graóias á que ¡•os jueces de Chicago harán justicia, aunque pese á la audaz germanófila que ha presentado tan disparatada rliemaml.i.

que totnara la in-iciat.ivia de las diligen-. <:ias para la paz, el Kcy de lias belgas h:r dc-

jüven voluntario, , clarado que jamás depondrá su ci.p;vd!a mien­tras su país e*té bajo el yugo d<e Alemania.

Acerca del manifestó del Zar de Bulgaria

Es un documento muy curioso el manifies­to fwr d cual el Rey de' los búlgaros preten­de iusti^ficar ante la opinión pública la actitud de su Gobierno, y busca hacer aparecer á los serbios como los responsables de la interven­ción del Gabinete de Sofía en el conflicto eu­ropeo.

El Zar Fernando en este manifiesto declara que «la pérfida Serbia se ha nio.sirado intra­table en ]a cuestión macedónica, á pesar de los consejos de sus amigx>9 v aliados.»

E.sta afirmación es contraria á la verdad. En el <rur.so de las negociaciones que han an­tecedido á la ruptura serhiobúlg^ra se ha comprobado que, no obstante el sacrificio c rud , tanío desde el punto de vista moral,

, cüiiio desde el ina.terial, que los aliadoíi le

Tripulantes salvados -Dtl vapor «Saint Fierre».

LA ROCUELLl::, z i . l í an llegado á e»te ' puerto íre» marinos tic lus 14 trifiulantcs que ' comp-onítin la dotación del vtipor pesquero ! Sainl-Pierrc, de la iniitrícula de Boukignc, ; que fiic lorpedenclo e! iB del fH'esente mes en : el jnar del Xojip por un submarino alemán, ^ tdiogándose los dcinas tripulanles.

i fjn noir.bramlenti» I ScMctario de la Presidenela. \ l ' .MHS, M. Ha sirkí iiiombr.-i.fio .seoratarío I gcnrreJ civil fie la Pr(':.vidc.iK-ia <te la Rcpú-; l(h. a el Sr. Oiivídr Sidnrcrc, cotwfjero de i F,s!a,rf;> honorario. i Sustituye al Se. I?crori, falleeido rccktile-! n t e i i t e .

i íln Informe i l,a ejecnciií'n de ana Ingiesa, ¡ L O N D R E S , - ' j . La Oficina de !a l'rejisa

]^eblica el informe de ia Legacii'in de los Es-í lados Ibiidos en Fbu'iejas referente al juicio ! y f'ieciición de la nursv. ing'Iesa Cavell, re:di-I zada por Iw:. aiema.oc-. por haber dado asilo ' ;t los sf.ld.'ailos abados.

Y.n ei informe se. h;ice resaltar la mala fe I y ia eriiddad de las autoridades a'eniaiias, : qte; no cumplieTon su ¡palabra de comunicar I todo lo refc-enle ai caM> á la Legación de i k)s í''istados b'nidos en Bruscias. i .UoTiania hizo todo lo posií¡le para ocuitar I i'i sentencia que había sido dada, asi como I la ejecución, á la Legación. :!a cu.al, al saber de ; una manera oiiiciosa la noíicia, hizo lo posi-; ble para que KC plaza se la seutencia, sin lo-I ijrarilo.

El i ufóme dice: L L.i Sria. Cavell. fondcnada eJ 11 dé o<-.lu-I bre, á las cinco de la tarde, fué efocutada al i día siguiente, á las dos de la mañana.

Los represe]!iantes de la Legación de los i Estados Loiidos y el ministro de España, i mai-qués .de Villalcubar, 'recomendaron con. mu-i cho interés rf aplazamiento de la ejecución

de la sentencia, haciendo notar el horror que produciría matar d una mujer no siendo ni aun acusada de htiber ejercido ol espionaje.

Llamaron la atención de los alemanes |>!>^ no haber cimipüdo la promesa de Informttr á la Legación respecto al desarrollo del -asun­to, apoyándose en los efectos de horror que produciría una ejecución sumarisima en . la opinión púMica belga y en el exterior y la posibilidad de que tomasen represalias.

El barón líe Lanchen oonttcstó qite di go­bernador n-kilitaa- poseía la autoridad supre-nia, y que el mismo Kaiser no podría mtorve-nir si el gobernador militan se juz-g,Tis« eit de­recho de desecha-r la apelación.

El marqués de Vil!ak>bar llegó hasta co-gi0r aparte á Lancken, con el fin. de apoyarse fuertemente sobre ciertos detalles que vacila­ba decir en presencia <te los jé\'e.n€s oficiales de su Estado Mayor.

Miss Cavell, en soJ declaraaidn aivte ©1 Tri­bunal, destru^'ó casi t<jd_os los hecho» de Ja acusación, hablando bajo d miiediú', y «üó

© m Intento» fracasados,

CARXARVON (Londres), 21. _ Se reciben, noticias de una serie de fracasos de las tropas alemanas en Francia y en Rusia. Desde el triunfo de ¡os aliados en Occidente y la en­trada de Bulgaria en la guerra, Alemania ha ts;a(i<> naciendo esfuerzos desesperado» con el doLáe íin de reconquistar con^ creces lo per­dido y do impresionar á los pueblos de los I>;-.ii<anes.

No h.in conseguido nada respecto á reco­brar posiciones, y dudamos muciio que hayan impresionado á las nucioucs balkáuiicas, pues resulta, todo lo contrario.

De! íreote raso. Retrogrado telegrafía que han obtenido im­

portantes éxitos en las posiciones del fren­te ce,ntral y del Sur los ruso».

El" \\\\ punto fueron lomad.as al asalto las poMcioncs alemanas, cayendo prisioneros S5 ofickles y 3.500 sokiados.

En eL extremo Norte, Hindenburg ataca de nuevo á Riga. Ha hecho un pequeño avance; pero, según diíMm confidenciailmenl« tilgunos partes rusos, continúa la fuerte re-si-stencia de nuestros aliados en eSta región.

En Ser*ia. Un parle ofitáal de .Serfíia asegura que

DO os cierío (pié los búlgavixs han twupado Crania. ni que hayan corlado el ferrix;arrd, auncaic es verdad que los búlgaros han or;i-pi.do \in punto cerca de dicha ciiidíid que do­mina c! íerroearril.

Inlornian ;i l.t Agencia Rcuier, que, según iMviicias recibi'i,-is en la l^egación de So^hia ayer Jii.ic'he, i<;s serbios re?<isíen vietorio.ia-íucnle al enemigo en ambos frentes, y que ;t pesar de sus írcniendn'S titaques, el avance del .adversario es muy lento.

.Se coDisidera que la cesión que prepara el Ckbierno de bi O a n Bretaña de Chipre á t.'rrecia es ima prueba evidenic del atdicntc deseo (¡ue tienen ki-í inglesf-s de entrar en h\-timas rclaciimcs con «1 amable pueblo griego.

Sobre iin ineídente. Las .Aíj;encias de noticias alemanas están

r( ino\iendo la Prensa extranjera con ntotivo <k un in;ádent'e, según el cual, un submari.no nkrnán It.'é liundido por im barco inglés, pe­reciendo la tnttyor parte de su fripidación.

De ser cierto < stc incidente, lo que ha ocu-trido es que sc ha tenido poco ctddado en sal­var la \ ida de la tripulación del submarino alem.'tn.

Los alemanes están clamando por 3a tri-puk'.ción armada .de un guer.-ero que con la niavor dureza é insensibilidad ha negado este cuidado á la mujeres y á los niños que iban. á borcio del I.usiiania,

Sir John Hatnilton en Konia. P O L D H U , 21. E! general sir John Hainil-

lon, que ha llegado hoy á Roma, ha visitado al barón de Sonnino.

Hablando de la situación en los líalkanes, eíl general ha declarado que prosigue con perfecto orden el deseipbaTco en Sa.lónica.

.Vlgunos submarinos enemigos han inten­tado estorbarlo; pero no lo han conseguido.

El «Goeben». El corresponsal en Bucarest del Pclit pa-

risien telegrafía que es muy comentada la pre-, sencia en agua.s de Rumania del crucero ale­mán (¡veben. Este barco fué divisado á la al­tura de Constanza, en donde permaneció me­dia hora á la vista del puerto, y despu'is par­tió en dirección á Varna.

La cruz de guerra belga. Fi Gobierno belga ha decidido crear la

cruz de guerra can la figura del león belga. Bajo pena de mnerte.

Un telegrama, de Brtiselas anuncia que el general von Bissing ha ordenado que en pla­zo de veinticuatro horas «e presenten á las autoridades aiemana.s todos Jos moldado» alia­dos que estén ocultos en Bélgica, paira ser internados. -Todos los que no cumfrian esta orden serán fusilados, así como las perso­nas de quienes se sosfWche ¡os hayan ocul­tado. •

D0 ZVatt liif Ei ««Bifl^a m Zar,

PARÍS (Torre EifMk * i - T o * » Ip» p» riódicoi comentan con alabanzas el manifies­to del Zar á ia nación búlgara ; dicen que está ciKictfeido en un tono niíMico y rtíi |;io-so que sienta muy b«M al ieie de ,ki* 4ÍM«S.«O* y de la ortodoxia.

Los «ervic'os preMadfí* tú puel>lo bújgwo son evocados con noble sobried;ui; la decla­ración de guerra es abso!uta,mcníe, rotur.d.i ;, coii:o que- oo:;stitaye una condenación, sin' reser \a alguna, de la felonía búlgara, conde­nación que no *cf>s.ríi ¡d pucti-k» ae «.» .Solie­ra ¡to.

Lo.s búlgaj-Oj se revelar, digaos .ili«to« de los alemanes y de los inrcos.

Relato Áe cni£l<!a4es. Dicen de^Nisli que las tropas búlgaras que

han invadí'io Serbia asesiíian sistemática­mente Á toda la poirlación civil ;^¡ncendian la* ciudades y los pueblos ; cientos de tombíJes Imn sido íujssíados, ahorcados ó qucmadO'S., vi\TOs- lian nmtüado « todo* Jos nifw» de un rntKlo n!x)minab»'c, 5 luego «na íuicsinados y torturados oon verdadero refinamiento; las nmjeres y las jo\i 'ncitas, después de sufrir toda clase de horrores, son fusibadas ó que­m a d a s ; á k>s heridos y á los prisioneros ht^ chos á fas tropas serbi.as les saJtan los ojos, y anaacnn ¡a lengua ; luego se les roció con petróleo y se les quemó vivo*.

Ciertas atrocidades son dc«iasiado iniartws para dichas.

En ci Parlamento ingíés. lx>s dtliaies del Parlamento ingiés «íbre

los asesinatos de Armenia han pr<íducido una verdadera emoción en los i-üstados Unidos,

J.va atención púbiica (se ha fijtido particular­mente en la apelación y las protestas de lord Bryce, cuya pakítM-a tiene mucha autoridad en ,\mé.'ica.

El relato que hizo en la Cáiri::ra de los Lo­res de la matanza de los armenios cristiano» de Trebifeonda, donde diez mil personas fue­ron ahogadas durante im i sola tarde, ha pro­ducido numerosos comentarios en la Prensa americana.

Se JLlemai&iaf Comunicado ofieial sletnán.

N O R D p E l C H , 31. Comtmka «1 gr&n Cuartel general afcntá.n, con reíepefücki ui teatro occiden'tail do la guerra, que no hay acon.tecimi(;nto especial que sefialar.

Teatro oriental de trperaviones.—Ejéfcilo dd general von'Hindeubutir.—.\] Nordeste de Mitati los alemanes se han ntxKlerado de la margen del Duna, desde Boirkowitz haista su des-emlxK'adura. en el mar-

líl bolín cogido hasta lioy en los combate» sostenidos en aquel punito a5cien.d'e en total á 1.725 prisioneros y seis amcfirallaidora».

Ejército del lh-incil>f Leopoldo de Btpvie-r a . - -A! Este de Bankcw'itschi ha sido rcclia»' zado un ataque iruso mcdianite ua cootraaiii-que a l tmán .

Ejórciio del general von hmsingen,—Eo el Styr, en la región de Czartorisk, han totnadoi los combates gra« ttmplitud. Parte de qna di-\4sión alemana que allí (yjfnbatía tuvo, ante la suporioridíKl numérica tiel enemigo, qu« retirarse á siis posiciones de retaguardia, cOi» íi> cusí jjerdieron algiuio» canotiés, <jiie ha.-ít»-ol último míHiieretíi i>ernianecica-on en .sus. puestos, ConíiiM'ia el contraataque.

H.VLKANES.—'Xealro de l/u operoiHOtw:^^ Las tropas ¡nistríttlemanas rfesalojari lia su» l>os¡cione.s fortificadas á los serbios, qtjc ce-> den lentamente.

.'\! -SiíT y Este <le Rinang son rteha!raA>s los serbios en <lirtcción .Stur, \A\ vanguiarffki austr<jalemana ha llegad» á .Stepojevuc Lcs-kovac Bati.a,

Al Oeste dte! Mornwa Jas tropas atemiwwia a l anzan sobre Sabevac.

Las tr<n:.as bi'dgaras hm\ «'ombatido cefca d t Negotin. Wás i<\ Sur han llegado hat^a i»-(isrretera Zajehur Knjavc^ac.

¿Dos transportes á pique? .VTEN.A.S. En Imbros, cowe d rumor de

que dos tra;isf)oit<s die tropas alitidia,s liut» sido hnindldos \y.y: los subniarinos.

Sobre una fotagralía-L O N D R E S . En la fotografía que apare­

ce en la poriaida del liaily Graphic pueder»i verse los daños ciausadois pwr las boanbas -arrojadas (X¡r kwi seppilines en un gran edl-

j flcio ociipado por un Bartcu, Ufel cual ha sido t d<©struido el piso superior; El f a í í y Grdphie ! diescribe el edificio ocsmo si fuera un peque-j fio hotel, cuya planta baja estaba únicamente

ocupada por oficinas.

Bajas inglesas, •* La última lisia de bajas pubüeaida en Lan«

«ires comprende 104 oficiales y 2,633 &oidiR« dos. • ;

El corresponsal del DaiJy Mail asegura, cjue la lista oficial de bajas en el ireníc die kwi Dardanelos comprende 96.899, isán tener e a cuenta los enfermos. i i r ' —.— i,*a¡waw»" nuil 111 I I iw

MARRUECOS exposición de productos ospafiotes.

MF.LILL.'^. (Jueves, tarde,) El coman­dante genejal y el genera! gobernador han vi­sitado la Exposición de productos espaflolé*, cxamintmdo las instalaciones y recorK)cienida la iniportancia de lo reunido en las vitrina» por les expositoreá, haciend^ grandes eJogl^l del edificio v de los productos expttestos.

Tanto el general Aizpuru como ol general Arraiz han elogiado la iniciativa de los Cen» tres comerciales hi^mnomamxjuies y recono» cido el éxito de la ExTx>s¡ción.

Fueron recibidos por el pintor Julio Mol» sés, que fué felicitadisimo prvr las instalacio»» nes de los productos del Salón de Bella» Ar» tes , el director de k s obras die! puerto, se­ñor BieJza, miembro del Comité, y el áfkf g a d o gcjteral de lo® Centros, que obsequia-. roíi' coii un «lunch» A los, ilustres vw^tanítes,» brindiándose por Esipafia y por el Ejército.

Do aia*erdo con el Gobiori», se fijará Id feíiía de la inaiiiííu.nación.

-rí^M

Page 4: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

PÁGINA CUARTA H i LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

Hace cincttenta afios Rottdas á9 U CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

22 de octubre de 1865.

Seg-úti los despachos telegráficas de ayer, en Sevilla se había recrudecido algo la en-formedad reinante, habiendo subido desde 22 á 52 el número de las defunciones.

Las provincias invadidas hasta ahora por el cólera son: Albacete, Ciudad Reail, Gero­na, Guadalajara, Jaén, Tarragona, Vallado-lid, ^Micante, islas Baleares, Castellón, Mur-cia, Segovia, Sevilla, Teruel, Toledo, Valen­cia y Zaragoza.

Es de advertir que en las siete primera» 1,1. invasión es casi insignificante; que en Va-lladoMd sólo ha habido tres casoa, y que en Jas capitales de Barcelona, Teruel y Valencia BC cantará muy en breve d Tedeum.

EL V I A J E ^ E L R E Y El doctor Monre.

SAN SEBASTIAN. (Jueves, tnrde.) El doctor Moure hizo hoy á S. M. el Rey !a anunciada visita.

Mañana volverá á visitarle. El Sr. Dato en Vitoria.

VITORIA. (Jueves, tarde.) Invitado por cj Ayuntamiento y las fuerzas vivas, acceiüó el Presidente del Consejo á visitar esta ciu­dad, de la que es hijo adoptivo y represen­tan te en Cortes.

A su llegada en el rápido se le tributó un íjomcnaje grandioso.

En las fábricas y taUeres se había sus­pendido el trabajo, y acudió á la estación el i vecindario en masa- I

D e s p u ^ acompañaron al jefe del Gobierno en imponente manifestación hasta el Ayunta- 1 miento, vitoreándole en todo el trayecto. ¡

Los balcones estaban engalanados, y desde 1 d k » arrojaron flores al paso del Sr. Dato. j

Las autoridades le cumplimentaron. ¡ La Diputación y el Ayuntamiento le han |

obsequiado con un banquete. ' Por la tarde visitó los cuarteles y las obras

d d ferrocarril angío-vasco-navarro. En d Casino se dará un champagne de ho­

nor. Ei Sr. Dato rep-rcsará á San Sebastián en

tí. rápido de las seis de la tarde. Visitas.

SAN SEBASTIAN. (Jueves, noche.) El Monarca, acompañado d d Sr. Careaga, visi­tó d campo de golf; después de esto dio un paseo en autwrtóvli.

Doña María Cristina estua-o en Fuente-nrabia, yisitando al Infante José.

Regreso del Sr. Dato . El Sr. Dato regtxisó á ésta, de Vitoria en

el tren rápido; viexiie muy satisf«;ho por las atenciones que le han dispensado.

Hasta. Ali&a.í.ua le acompafia/ron algunas Comisiones áe ' iíoria, y en la. estación, de San Sebastián k esperaban las mismas per­sonas que salieron á despedirle.

De la estación, se trasladó al hotel Cristi­na, dondie se enteró de la correspondencia y tdefonéó con Palacio.

Ahora s€ dirige al Gobierno civil., dondfe esitá invitado á comer.

Regreso de faerzas. Han regresado las fuerzas de Sicilia que

íie hallaban de prácticas en el fuerte Guada-tupe.

£1 Congreso délas Ciencias Sección astronómica,

VALLADOLID. (Jueves, noche.) Conti­núa d estu-dio de los trabajos presentados en las diversas Secciones d d Cong^reso de las Ciencias.

La Sección de Astronomía física acordó, á instancia d d padre Cirera, d d Observatorio del Ebro, recabar de los Poderes públicos que presten la ayuda necesaria para que una re­presentación de España concurra á la obser­vación científica d d edipse total de Sol que el día 3 de febrero de 1916 será visibie en las regiones de la America central.

El presidente de esta Sección, Sr. Fernán­dez Azcárraga, dio hoy una conferenda pú­blica sobre vulgarizadón de los estudios as­tronómicos con proyecciones.

La labor del notable astrónomo fué pre­miada con aiplausos nor el numeroso audito­rio que llenaba el local.

Hoy hicieron mía excursión á Tordesilla6 varios congresistas de la Sección astronómi­ca, .que regresaron satisfechos.

La estabilidad dd acíroplane. En la Sección de Ciendas aplicadas d¡ó el

padre Ascunce una interesante conferencia acerca de los princioios mecánicos para la es­tabilidad lateral d d aeroplano, exponiendo la modificación introducida por el conferencian­t e en los extremos de las alas para evitar Jos siniestros debidos al resbalamiento sobre el ala.

Hizo una exposición detallada d d modelo de monoplano que há presentado en la Ex­posición;, y que fué d d agrado del Rey, rno-tivando d que al visitar S. M. la Exposi­ción invitase al padre Ascunce á nresentar dicho modelo en la Escuela de Aviación de Cuat ro Vientos.

Sobre prehistoria. E n la Sección de Ciencias Naturales se ha

tomado el acuerdo de proponer al Gobierno la adopción de medidas encaminadas á la coflservación de la® pinturas rupestres que se encuentren en los monumentos meg'aUticos, y

también que se impida salgan de España los restos de la época d d hombre fósU de dvLli-zaciones primitivas, pues, como se hace en Grecia, en Turquía •" en Eeipto. deberá or­denarse que las Comisiones que d d Extran­jero vengan á España para efectuar excava­ciones, realicen sus estudios aquí, sin que salgan para los Museos extranjeros objetos encontrados en dichas excavaciones, los cua­les deberán ser entregados, para su conser­vación, á los Museos nacionales.

La telegrafía sin hilos. Sobre las Ondas hcrtziainas dio una nota­

ble conferencia, en la Sección de Ciencias fí­sicas, d congresista y expositor D. Gonzalo Brañas, que fué muy aplaudido.

Banquete de artilleros. Los jefes y oficiales de Airtilleria han obse­

quiado con un banquete á los generales Cu­billo, Losada y Aranaz, que se han distingui­do notablemenitc en d Congreso.

Reinó en.tre los comensales gran entusias­mo, y se brindó por España y por el Rey.

Obsequio de la Diputación. En la Diputación provincial se ha servido

hoy d té dado por la Corporadón en honor de los coxigresdistas. El acto resultó brillan-tisimo.

Visita a! Museo. Los congresistas visitaron todas las salas

del Museo, firmando en d libro de visitas. Discurso del Sr. Pérez Solís,

J l a leído un hermoso trabajo, sobre «Re­forma social y pacifismo», "d abogado y ex capitán de Artillería valisoletano D. Osear Pérez Soü's.

En éste notable trabajo defiende k posibi­lidad de la f>az perpetua, diciendo que es un ideal más practicable q-ue otros que en su génesis se han considerado como utopías, y que hoy son venturosas realidades.

Dloe que la contieeda. actual, lejos de ser un argumento en oontbra d d pacifismo, com­prueba la necesidad de hacer una tenaz pro­paganda hasta conseguir a¡nraigar este ideal on todos los hotmbreis.

Fué muy aplaudiido. Reanión de profesores.

Con ocasión die este Congreso, se han re­unido en Asamblea los profesores mumerarios de las Escuelas Normaíes de Maestros y IMaestras de España para constituir la Aso­ciación general.

Concurrió grain número de profesores y reinó la más frasica cordialidad.

VIAJE DE U^ INFANTA Varias visitas.

JAÉN. (Jueves, tarde.) La Infanta Isabel ha. visitado los conventos de las Descalzas, de la Concepción y de Santa Úrsula. En este último la superiora le regaló una muñeca vestida de monja.

Luego se detuvo largo rato en las escudas de párvulos de San Vicente de Paúl. Los ni­ños cantaron y recitaron versos dedicados á ; Su Alteza. La obsequiaron, así como á la se- . ñprita Bertrán de Lis, con hermosos ramos de flores. |

En el Hospicio de hombres, la superiora le I regaló un «Ecce Homo» con un soberbia! marco de plata.

Mañana pasará el día en d pueblo de Ar-jonilla, en casa de] Sr. Coello.

En todos los sitios adonde va Su Alteza se la recibe con la Marcha Real.

Toros en Barcelona BARCELONA. Quevt:s, tarde.)

P R I M E R O Ballesteros hace una faena luddísima. Ova­

ción y música. Remata con una estocada buena.

S E G U N D O Fortuna banderillea legular. Hace luego ¡

una faena vistosa y deja una estocada trase- ' r a ; un pinchazo.

T E R C E R O Ballesteros hace una faena breve; agarra

dos pinchazos y media buena. Oreja. El toro era dificilísimo.

C U A R T O Manso. Es fogueado. Fortuna hace una

faena mediana y deja una estocada baja; tres pinchazos; otra estocada y descabella.

Q U I N T O Ballesteros hace una faena eficaz; deja un

pinchazo y media buena. S E X T O

Fortuna muletea regular y deja uíia esto­cada caída. Descabella,

A N D A L U C Í A Para el arsenal.

CÁDIZ, (jueves, mañana.) El vapor in­glés Sama, que llegó procedente de Nueva York, trae gran cantidad de maquinaria y herramientas de modernos sistemas, con des­tino á la Carraca, en cuyo arsenal empezará á funcionar, en noviembre, la nueva central déctr ica.

. La "colonJa-caulina. En la pró^inia semana comenzará la cons­

trucción de t r d n t a y od io casas para los obre­ros de la nueva cclonia-cíiulina del término de Jerez, y en breve serán designados seten­ta colonos entre los cuatrocientos aspirantes.

El «Antonio Lópbz». H a entrado el transatlántico Antonio Lo­

pes, procedente de Veracruz. Vienen 72 repatriados para Barcdona, y 80

que desembarcaron en Cádiz. Uno de estos repatriados era millonario,

hará dos afios, y otro, llamado Ramón Gon­

zález Ría fio, estuvo en capilla para ser fusi­lado.

Cuentan horrores acerca de los sucesos de Méjico.

A bordo d d mismo transatlántico vienen desde Nueva York los restos mortales d d se­cretario de la Embajada de España, D. Pedro Heerens, que mañana, en tren, serán con­ducidos á San Sebastián.

Un nuevo barco para la Transatíántica. CÁDIZ. (Jueves, mañana.) Ha llegado de

Nueva York d vapor comprado por la Trans­atlántica. Tenía por nombre Oceania, y se le ha puesto el de Alfonso XIII.

Tiene 14.130 tondadas, 538 pies ingleses de largo, 55 de andio y 39 de altura. Esta­ba destinado al servicio de turismo, y cuen­ta con 600 camarotes de primera clase. Tiene un andar de 18 millas por hora.

EJ buque será reformado con arreglo á la costumbre de la Transatlántica.

Será dedicado á hacer el servicio _ entre Santander y la isla de Cuba, en sustitución d d .Alfonso XIII, que se perdió, mientras la Compañía construye modernos y nuevos bu­ques, á uno de ios cuales se pondrá la quilla muy en breve.

El vapor «Príncipe de Asturias». Ha zarpado para Buenos Aires d vapor

«Príncipe de Asturias», de la Compañía Pi-nillos, llevando 900 pasajeros y algunos mi­les de tondadas de carga de productos de di­versas regiones de España, especialmente de Cataluña y Andalucía.

Un banquete. SEVILLA. (Jueves, noche.) El alcalde, d

marqués de Torrenueva y d concejal señor Bol han sido obsequiados oon un banquete por los concejales de todos los partidos, como homenaje por sus trabajos para la con­fección y aprobación de los presupuestos ex- | Iraordinarios para reformas de gran impor­tancia en la ciudad.

El alcalde pronunció un discurso, diciendo que lo hecho hasta ahora no es más que la primera parte d d proyecto que con.sta en su programa, y aconsejó á todos que siguieran actuando con d mismo entusiasmo que hasta hoy para d engrandecimiento dé la población.

Joselíto de banquetes.

Para cdebrar lo el día 31 de este mes, se está organizando un banquete en honor á Jo-selito para festejar el feliz término de su cam­paña taurina.

Josdi to ha obsequiado con otro banquete á los individuos de su cuadrilla, haciendo á con­tinuación una fiesta andaluza.

A R A G Ó N Una feria.

HUESCA. (Jueves, noche.) Ha terminado la feria de ganados de Jaca.

Ha reinado mucha animación y se han he­cho muchas transacciones, particularmente de ganado de cerda y vacuno.

C A S T I L L A L A V I E J A Un concierto.

BURGOS. (Jueves, noche.) En d palacio provincial ha dado un concierto d tenor húr­gales Portea, pensionado de la Diputación-

Los salones estaban llenos de selecto pú­blico, que premió con aplausos la labor d d ar­tista.

La Diputación y el Ayuntamiento han obse­quiado con un lunch á k>s invitados.

ROM BACARPi CATALUSA

Teniente alcalde procesado. BARCELONA. (Jue\'es, tarde.) Anoche,

á última hora, d juez especial que entiende en el sumario sobre d asunto d d automó­vil matutero, dictó auto de procesamiento contra los cinoo individuos dé la ronda de Consumos que colocaron el cable en la carre­tera y que ocasionó la muierte de uno de los que ocupaban d coche.

Se les acusa d d delito die homiddio por imprudencia temeraria.

Inmediatamente se telefoneó la desidón judicial al alcalde, quien ordenó qtie se cons­tituyese en d acto la fianza en su nombre para todos los procesados.

Seguid amiente se hizo d depósito en diñe* ro , quedando en libertad los cinco proaesa-dos.

El teniente alcalde Sr. Muutafiolia,, presi­dente de la Comisión de Corusumos, fué lla­mado también por d Juzgado, y asimismo se le notificó d auto de procesamiento, como indutítor del dd i to de homicidio f>or impru­dencia temeraria.

Se deonetó su libertad provisional median­t e fianza de 3.000 pesetas, que cntnegó en d acto.

Se le señalaron también 10.000 pesetas de fianza para las nesultancias civiles d d pro­ceso.

Después de depositada la fianza caroda-r.ia, ©1 Sr. Münitafipla pidió reposición d d auto, y se dirigió al .Ayuntamiento, en d que celebraba sesión la Junta de vocales aso-d a d o s .

La noticia caiusó gran revudo. .^ctidiiaron á testimontiairle eu ap redo todos

los compañeros de Consistorio, sin dis t indón de matices pol í t i«».

El Sr. Mumtañola 00 quedará oficialmente suspendido hasta que d alcalde tenga no t ida oficiial d d procefeamienito; pero él ri^olvaó re­tirarse d d salóni de sesiones y dejar de asistir á la Te.niencia de Alcaidía hasta que se baya acordado en defirwtiva.

Hoy ha recibido el juez indagatoria de él y los otros individuos d d rondín.

Se han retiñido en el despacho d d aioalde los concejales, presididos por el alcaldía.

A pesaiF de la reserva que ha» guardado, se sabe que han tratado de que en la sesión que celebrará d Ayuntamiento es ta ta ide se plantee un nuevo debate sobre d suceso que ha dado lugar á los procesamientois.

Se ha tratado también de la actitud que adoptará d Consistorio, en visita del procesa­miento d d teniente dt' alcalde.

El cntieíro d d conductor del tmtomóvü se celebró ayer tarde, desde d Hospital Qlnico al cemeiíterio.

La comitiva fué pmesidida por d ex diputa­do radical D. Emiliamo Iglesiias.

Al entierro ootnouirrieron muchos radicales y bastajutes mujeres.

Se ha comprobado que viene hadéndose en gran escala d matwte de aceite, que sie conduce en pdlejos por miles de kilogramos, medíante grandes automóviles.

Estos vehículos pasan veloces por frente á los fidatos, y cuando son sorprendidos se de­vuelven á sus dueños, no incautándose de ellos el Ayuntamiento y sí sólo de la mer­cancía.

Por esto hay un crecido número de auto­móviles que se dedican al matute.

Los radicales. El Sr. Giner de los Ríos ha puesto algunos

reparos á figurar en la candidatura de conce­jales d d partido radical.

.\ la Comisión que ha ido á visitarle mani­festó que sólo por disciplina lo aceptaría; pero que así y todo deseaba estudiar el asunto, re­servándose la contestación.

Contra los radicales. Organizado p>or elementos de la derecha, el

domingo se celebrará un mitin para tratar de la desastrosa gestión de los radicales en el Municipio.

• Los premios primero y tercero. GERON. \ . (Jueves, noche.) Por la Prensa

de Barcdona se ha sabido que en el sorteo ce­lebrado hoy han correspondido los premios primero y tercero á esta ciudad.

He visitado á los loteros, que no tenían noticia alguna de las personas beneficiadas.

El primer premio fué vendido en la admi­nistración principal en décimos, vendiéndose ayer el último.

Igfnórase quiénes son sus pjoseedores. El tercero fué vendido en participaciones de pie-seta, una de las cuales la tiene d agente de Policía Sr. Muñoz.

V A L E N C I A Agresor y snicida.

ALICANTE. (Jueves, noche.) En la ca­rretera de San Vicente, y sitio conocido por Los Angdcs , que es lugar muy concurrido, se desarrolló esta mañana un suceso san­griento, en d que fué la victima d ex alcal­de de Elche D. Vicente Sans-no Fenoll y el agresor d vecino d d mismo Elche llamado Antonio Lloret.

Se dice que el agrresor adeudaba á D. Vi­cente Sansano algunos miles de pesetas por géneros que- desde Elche le había remitido á Cuba, donde Lloret residió hace algún tiem­po, hasta que regresó para reponer soj salud.

Desde que Lloret volvió á fijar su residen­cia en Elche se veía frecuentemente con San-samo. Esta mañana llegaron ambos á Valen­cia, y se dirigían por la carretera de San Vicente, sin que se observase nada anormal entre elk>s, cuando a¡F llegar á Los Angeles sacó d agresor una pistola bnowning y dis­paró cuatro veces sobne su acompañante. Se­guidamente huyó.

El herido se trastedó por su pie al hospi­tal, donde le fueron apneciadias varias heri­das , de las que dos fueron calificadas de gra­ves.

Se personó el Juzgado en d hospital, dbn-dle tomó declaración al herido.

El agresor llegó huyendo hasta el camino die Carbirret, donde, al verse acosado pior los que le perseguían, se disparó un tiiro en la región parietal izquieída. Avisado d Juzga­do, se presentó en donde había caído d sui­cida, y ordenó qUiC fuese inmediatamente conducido al hospital, pues aun cuando en muy girave estado, estaba todavía con vida.

El herido.

ALICANTE. (Jueves, noche.) El herido Sr. Sansano ha sido trasladado desde d hos­pital al hotd Samoer. .

Numerosos corrdigionarios y amigos par­ticulares d d ex alcalde se han apresurado á visitarle, interesándose por su estado.

Algunos detalles. .Anteayer propuso Antonio Lloret al ex al­

calde y jefe de los reformistas de Eldie un negocio en Alicante.

Le dijo que un fabricanite de alpargata® vendía en buenas condiciones la fábrica por estar á punto de cerrarla á causa de reveses económicos.

El agresor debía de tener premeditado d crimen, y para realizado invitó al Sr. San-sano á pasear por la carretera de San Vi­cente y plantearle d negocio.

Aceptó d Sr. Sansano, sin sospechar las aviesas intenciones de su acompañante, d cual, sin que mediara ninguna palabra que pudiera inducirle á realizar d crimen, como antes decimos, sacó una pistola y disparó contra D. Vicente.

El agresor. El agresor, como ya hemos dicho, se llama

.\ntonio Lloret ; estuvo dedicado á asuntos comerciales en Canarias, y en la actualidad proyectaba emprender 'ún nuevo negocio, para el cual necesitaba crédito con cierta Em­presa comercial; pero los informes que ésta tenia no eran nada favorables, por lo cual no le concedió la confianza que necesitaba.

Estos informes que tema la Casa comerdal los atribuía d agresor á Sansano, pudiendo, por lo tanto, ser esto móvil d d crimen.

Vicente Lloret ha entrado en d período agónico, por lo cual no ha podido declarar.

Telegramas oficiales BARCELONA. 21. El teniente alcalde

presidente de la Comisión de Consumos, se­ñor Muntañola, ha sido procesado, como au­tor de la orden de poner el cable que causó la muerte al conductor de un automóvil en la carretera de Sarria.

La antigua huelga de Sant^ Perpetua de Moguda de hecho está solucionada y las fá-

— PÁGINA CUARTA

AVISOS ÚTILES MAliTEOUERIIIS

LEONESAS NICOLÁS MARÍA RIVEKO, 8 Y 10

ES LA .MEJOR MANTECA DEL M U N D O FIAMBRES Y COMESTIBLES

P R E C I O S DEL POR MAYOR

SALCHICHÓN MARCA «EL LEÓN»

Es el preferido de los que saben distinguir y se preocupan de lo que comen.

lo que le conviene para curarse su pre­disposición al catarlo y esa tos que tan­to le atormenta privánccle del sueño:

FIMOL BUSTO es un agradable jarabe que contiene Radio como las.aguas minerales reco­mendadas para el pe< hn, y le vigorizará los pulmones como si Vd. las emplease

Es el mejor laxante Grains de Vals, de acción suave y eficaz. Dosis : uno ó dos gra­nos al cenar. Venta en [";\rmac¡as.

Sidra Vereterra y Cangas Preferida por cuantos la conocen.

Empléense las mejores aguas minerales I-calinas Vichy-Hópital (estómago), Vichy» Célestins (riñones), Vlchy-Grande-Grille (hí­gado). Son insustituibles.,

Alfombras y Tapices El más completo y barato surtido.

H O R T A L E Z A , 134 (antes Jacomt.°) T." 5.580

TIÍA8PASO Por retirarse su dueño-del negocio se tras­

pasa la conocida rasa de tejidos y adornos de novedad «Al Bon Marché», establecida --a la Coruña.

Dirigirse á su propietario. • -.•» i •Mi —, — - . I . , . . '. - ,,., , ! • I I . I • » l— •

l i n i / I A Q S ILLERÍAS DE SALA, tela n U l l A w de seda, 125 pesetas. Santa Brígida, 1, almacén. Teléfono 4.677.

bricas marchando; pero grupoS rebeldes, am­parados por el alcalde y el secretario del Ayuntamiento, mantienen constante agitación en el pueblo.

La administración de este Ayuntamiento y la conducta de ese alcalde merecen un co­rrectivo.

Ruego á V. E. me autorice para mandar un delegado á dicho pueblo.

* SEGOVIA, 21. Cumpliendo órdenes de

V. E., en general se procederá á las elec­ciones municipales en perfecta intdigericia los dementes adictos y las organizaciones libera­les, habiendo .sido ya designados los candi­datos que han de luchar por la capital.

Los puestos de las mayorías los ocuparán adictos y los de las minorías los liberales ro-manonistas, careciendo hasta ahora de ¡m-por tanda las demás candidaturas.

EL TEATRO EN PROVINCIAS ZAR.AiGOZA.—En d teatro Variedades se

anuncia d debut de la compañía de zad^uela y opereta que dirigen d primer actor Agus­tín Hidalgo y el maestro conoertaribr Teodio ro Cristóbal.

El denco de la compañía lo oonsti*uyen la primera tiple R a l a d a Fue r t e s , la tiple cómica Asunción Benet, oaraoterística Fíian-d s c a Guillen, segundas tiples María Pucha-des y Teresista Max, partiquinas María RCH-driguez y Margari ta Seco, primeros actores Julio Cónsul y Ramón Lobera, barítono Ju­lián Ortego, tenor cómico Rodolfo Cámara, otro barítono José Chomón., actor genérico Vicente López, paftiquinos Ángel García y Manuel Fernández, apuntadores Ricardo Pé­rez y Manuel Corona y 14 coristas de 'ajnbos

sexos. La presentadón la verificarán probaUe-

mente con, las aplaudidas zarzuelas Molinos' de viento. El potro sjlvaje y d estreno .en este tea t ro áú episodio lírico tabulado La sombra del molino.

La iMtnpafiía se pnopone dar variedad al cartel, pues cuenta oon un repertorio graíi» dioso á la par que escogido, y la Empresa cuenta con la autorización de varios estrenos de g ran éxito en la actual tem,porada, origi­nales de celebrados y reputados autores.

JUAN PADROS CALLE DE ALCALÁ, 2 6

'Exposición de las últimas novedades para señoras, jovencitas, niñas y niño.Sj en ves­tidos, trajes, abrigos, sombreros, etc. Pídanse catálogos. En la Sección economice, abri* ¿ o s y vestidos desde 5 , 10 y 15 pesetas.

AL CAPRICHO

Page 5: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

INFORMACIONES MADRID Hace cincuenta años

Koticías de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

22 de octubre de 1865.

Esta tarde se ha reunido la Academia Ho­meopática y ha acordado dirigirse al señor gobernador para ofrecerle los ser\'icios de la Corporación en las actuales circunstancias, como lo han hecho personalmente algunos de sus individuos.

En los pueblos de la provincia no se ha ob­servado recrudescencia"; al contrario, hay tendencia á la mejoría, y no se sabe que ha­yan sido invadidos nuevos pueblos.

Su Majestad d Rey ha estado ligeramente enfermo, pero ya se encuentra bien.

El capitalista Sr. GargoUo ha entregado en el Gobierno civil la cantidad de 2.000 du­ros para atender á las necesidades que causa la epidemia.

La familia del difunto Sr. D. Manuel Gó­mez de la Serna, cuyo entierro ha tenido lu­gar ayer, no ha hecho invitaciones por el es­tado de la salud pública.

Enflaquecimiento Producido por la falta de nutrición en la

mayoría de los casos, depende de las malas digestiones, que dificultan la asimilación. Tal

•ocurre con la mapetencia. dispepsia, vómitos, diarreas. Con el uso de) Elixir Estomacal de Saiz de Carlos ganan estos enfermos exte­nuados hasta seis y ocho kilogramos en dos ó tres meses, llegando al peso normal.

P A R A H O Y

Calendario y santoral Viernes 22 de octubre de 1915.

Sale el Sol á las 6,32. •Se pone i las 17,26. Sale la Luna á las, 16,50. Se pone á las 5,58.

SANTORAL.—Santos Alejandro, Marcos, Felipe, Severo, Eusehio y Heraclio, márti­r e s ; Santos Donato y Verecundo, confeso- ¡ res, y Santas María Salomé, viuda; Nuni-lona, Alodia, Cándida y Córduiía, vírgerijes y mártines.

TRASLACIÓN DE SANTA CANDIDA, virgen y mártir .—Después de que la virgen y mártir Santa Úrsula, con su compañía, padeció martirio en Colonia, propagóse en­tre los cristianos la devocióo de las santas vírgenes de tal suerte, que muchas iglesias

Í>rocuiraron tener algu^na de sus sagradas re-iquias para que mérecieseo alcanzar su fa- ¡

vor, y en esto se manifestó muy devota y • solícita la iglesia de Tortosa, por lo cual don i Guillen, arzobispo de Colonia, por ruegos, i según se cree, de ios ciudadanos de dícha i ciudad, dio, el 6 de abril del año 1351, la cabeza de Santa Cándida para la catedral.

BatUés, á D. Manuel Torr í s Campos rí don Luis del Río y Lara, á D. Rafael Molla, d D. Antonio Eleicegui, á D. |o-é CastiUejf y a D Felipe (-li, pasanilo á ocuprir los nii'n»-">s 15, 35, 75, 135, 135-3, ->i5, 305 y 4015 del escalafón.

Artes c Industrias. Se aprueban las propuestas de premios á

los alumnos de la Escuela IndiustriaJ de \"i-Uanueva y Geltrú, de la de Art<»s y Oficios de Ciudad Real y las de Artes c Industrias de Granada y de Corui'ia.

—Se concede al Círculo Católico de obre­ros de San José, de Cuevas de Vera (Alme­ría), una subvención para, sostenLmicmto de sus enseñanias.

Escuelas Normales. Se nombran: á D. Antonio Juan Mora pro­

fesor especial de Religión y Moral de las Es­cuelas Normales de Maestros y Maestras .le Baleares, y á D. José Harguindey auxillaír gratuito de la s^eoción de Letras de la Normal de Santiago.

Escuelas de Náutica. Se ha dictado una real orden eS'tablecie i-

do en la Escuela de Náutica de Santa Cruz de Tenerife las asignaturas de Francés y /Vlemán, de carácter voluntario, para los alumnos, y se confinnan de propiedad, como profesores esipeciales de estos idiomas á don Juan M. Ballester v Remon y á D. Francisco La Roche y Aguilar, respectivamente.

Primera enseñanza. Se transforma en graduada de niñas, coa

tres secciones, la escuela. de Mora (Toledo). -—Se crea una escuela nacional unitaria, de

niñas en Sopuerta (Vizcaya). —Ide.m una escuda unitaria de niños en

Noguera (Teruel) ; otra en el agregado de Maliaño, en el Ayuntamiento de Camargo (Santander) ; otra de r)iñ:is en el distrito esco­lar de Requeijo y pui^ÍNo de Fuente «."esures (Pontevedra) ; r>.tra de asistencia mixta, servida ídem id. en Istabal (Gerona), y otra ídem par^ ídem id. en Isóbal (Gerona), y otra ídem para el agregado de Barredo, en el Ayuntamiento de Tineo (Oviedo).

—Se ha resuelto que pase al presupuesto del Estado la dotación de la escuela de niños de Viniegra de Abajo (Logroño), sufragada actualmente con fondos municipales.

—Se convierte en graduada, con tres sec­ciones, la escuela unitaria de niños que en Tacoronte (Canarias) dirige el maestro don Federico Mellan Santana.

COSAS DE ESPASÍA

CONCIERTO DE PIANO

CARMENCITA PÉREZ

A^ua de Solares Infalible contra la neurastenia.

EN LOS MINISTEÜIOS

Bajo la presidencia del Sr. < González Be­sada, se ha reunido la Comisión permanen­te del Consejo Superior de Fomento, habién-d«>se ocupado, eatre otros, de los asuntos siffuiieintes:

_ tnspeooión de !á labor de los Consejos pro-ymciales sobre fomento y desarrollo de las industrias petrolífera, cerámica y de \id¡rio, creación de estaciones sericícolas, campos de ex¡>erimenitacióti, laboratorios ictiogénicos y bacteriológicos, instrucciones para análisis de los abonos químicos y minerales y me­dios para combatir las enfermedades que tanto perjudican á fo riqueza aví^X)la y á los ganados. Eicportacáón de materias curtien­tes, creación de viveros, euitivos especiales del plátano, toniate, pa ta tas y estudio de las causas de la crisis de determinadas produc­ciones agrícolas.

Propuesta de medios para oonregir e! aban­dono en que se encuentran las aguas pota-t)tes en muchos pueblos de España, de !o que resulta que de-los 9.281 Municipios, se inspeccionaron ya 7.380, de los cuales 5.732 tienen agua suficiente : <n 1.599 es insuficien­te y en 49 se carece de ella.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA • lli:.ii!i!!os. -V

Se ha dispuesto quede anulada la cy:>nvoca-toria anunciada á concurso de traslado para proveer la aítedtfa CÍÉC .IgricuJlura y i écnica agirlccda del Instituto de San Se'cwiytián, ¿xjr haiberse provisto con el excedente D. Ranion. Sor aluce.

—Se ha mandado unia ciácuiar á tod\Js kíS directores de Institutos para que remitan á este ministerio Uina relación- de los alunr.iíis que hayan sufrido exámenes de las asignatu­ras de Religión, y Moa-al y Gimnasui.

—Se confirma en el cargo de pr<5fesr-r su­plente, de (íimnasia del Instituto de Casíellfm á D. Miguel Gallart.

Universidades. Se concede una subvención d¡e 300 pesetas

aj profesor y alumnos de-Dcirecho penal de la Facultad de Derecho de la Universidad' de Barcelona, para que puedan hacer un viaje de prácticas.

Por jubilación de D. Gumersindo Azcárate, catedrático de la Universidad Central, se dan los ascensos reglamentarios en la escala á ÍD. Amallo Giriieno Cabanas, á D. Mañano

Ya hemos dedicado en otras ccasiones jus­tas paJabcíiS .diecurríplido elegió á esta nota­bilísima artista, muestra del mecaínismo y dueña de la expresión que deleita y con­mueve.

En la farde de ayer fué Ca-rmencita Pórez objeto de calurosas manifestaciones de entu­siasmo por parte ú'c los numerosos aficiona-díjs que acudieron al teatro de la Zarzuela.

El programa, ;iu:ncu'C se advirtiese en él la omisión de autores nacioniales: Granados, Albéniz ú oíros, era interesante, pues sc componía de obra.s de Boethoa-en, Bach, Scarlatti, Mendelssohn, Schumann, Wágner , Liszt y Chopin, que irvterpretó de modo ad-mLrable 1.a linda artistia.

Tanibién n'rts ofreció Ca.rmcncita Póiez la audición de una improvip-acióo de la bella pianista cuando no contaba n:as que ocho años, que el auditoria aplaudió mtucho.

Todos los números de! programa fueron acogidos con g.ra:ndes manifestaciones de complacencia.

Al acabar el ooncierto, el auditorio hizo una gran ovación á la linda art ista, que se vio obligada á sentarse de nuevo al piano, in­terpretando de modo admirable un vals de concierto de Saint-Saens. Otra vez resona­ron en la sala nutridas salvas de aplaiusos, y Carmencita Pérez salió á recibir la cariño­sa ovación que el púialico en m.asa la dedi­caba.

R. DE C,

EL GOBIERNTMÍJICANO El secretario de la Legación de los Esta­

dos Unidos, D. Rafael Adalid, nos comunica la noticia oficial del recontícim.iento del Gobierno de los Estados Unidos mejicanos, presidido por el Sr. D. Vcnustiano Carranza, por los Gobiernos de los Estados Unidos de 'América, Argentina. Brasil, Chile, Bolivia, Guatemala, Uruguay, Nicaragua y Colom­bia.

Don Luis de Adaro Ayer falleció en Madrid, después dé reci­

bir los auxilios espritualcs, D. I^uis de Adaro y Magro.

El finado era ingeniero de Minas, presiden­te del Consejo Superior de Minería y director del Instituto Geológico de España.

Publicó importantes trabajos relacionados con su profesión, que le conquLsteron un nonibre envidiable en los círculos científicos.

Desempeñó im,portanles . (omisiones, que siempre corontS con gran éxito, pues sus ex­tensos conocimientos eran una firme garant ía para el buen resultado de sus investigacio­nes.

Últimamente mard ió á .Asturias para es­tudiar los gases combustibles que surgieron al proceder á un sondeo en las minas de Cal-dones.

Con la mueiíe del Sr. Adaro pierde el Cuerpo de Minas uno de sus más prestigio­sos miembros.

Descanse en paz y_ reciba su distin.gui<íu famülia nuestro más sbce ro pésame.

ESTA ES CASTILLA '^Esta es Castilla, que face

ios hornos, é los desfacc, é ¡os forna á facer.li

A n t a ñ o , hacía Casfiila lo.s [xn-scnaifs, y cuando í r acasaban , los •deshacía en el ca-dai.so, en el de;>tíerro, ó en el o lv ido . A h o ­ra, como todo p rogresa , E s p a ñ a , q u e s igue siendo Cast i l la—el espíritu cas te l lano ab -.'^orbió á los o t ros espír i tus r eg iona les—, hace a lgo más que hacer y deshacer hom­bres : r u a n d o el fracaso los deshace , ella se encarga de volverlos á la v ida . D e s p u é s de que sus fracasos los deslacen, ella los tor­na á fccer. P o r eso completo yo la célebre frase, añadiendo!*? las ú l t imas pa l ab ra s .

E n la vida social , cuando un h o m b r e se deshace, es m u y difícil que se r e h a g a . E n la vida noiílica, el fracaso q u e deshace es sólo un disolverjíe íemporaL L a s moléculas del p rohombre deshecho se van a g r u p a n d o poco á poco, el o iv ido del, fracaso se encar­g a de ag lu t ina r , y el f racasado de ayer es el t r iunfador de h o y : el de hoy , se rá el de m a ñ a n a .

El cantante , el torero, el per iodis ta , el comerciante , to<ios, abso lu t amen te todos , menos los polí t icos, cuando fracasan rui ­dosamente , caen pa ra no levanta rse ya iTiás, y si se levantan es á fuerza de ruda l a b o r ; pero esa ley genera l t iene la excep­ción de los polí t icos, los cuales , c u a n t o más g r a n d e es su fracaso, y m a y o r su caí--da, más seguros pueden es tar de que vol-yerán á imperar , po rque la cand ida E s p a ­ña que los desfizo, los to rna rá á facer.

•Jí-Y así a n d a m o s . Quien fué min i s t ro y

fracasó una vez, puede estar s e g u r o de ser­i ó l a s eg u n d a . Y la tercera lo será si el fra­caso fué ruido-so en la s e g u n d a . Ta l vez por eso, tengan razón quienes af i rman, que en España , lo impor t an t e es ser a l g o , por­que habiéndolo s ido , hay la certeza d e vol­ver á serlo.

L a política hace en este pa ís á los h o m ­bres omnisc ien tes . A l que suspenden c o m o minis t ro de Ins t rucc ión , lo mat r icu lan lue­go pa ra Fotnento , y si en F o m e n t o lo s u s ­penden, lo envían á Just ic ia , Son los pol í ­ticos españoles , como esos e s t u d i a n t e s h i ­jos de familias r icas , que no abren los li­bros , y que recorren las L 'n ivers idades to-

. d a s de E s p a ñ a b u s c a n d o t r ibuna les capa-oes de hacer los (.itictores en lo q u e sea y como sea . .'Vi final de su carrera , no saben n a d a ; pero tienen un t í tulo que luego l e s .«irve de ganzt ia para meterse j o r j a s puer ­tas del l^ icsupuesto . As í los polí t icos, van b u s c a n d o faldón á que as i rse , s egu ros de que ta rde ó t emprano vendrá el a l to ca rgo , y de que cuando llegue, pe rdu ra r á .

L a cuest ión es s e r ; luego , se s e g u i r á s i endo .

¡ S e r ! A q u í , has ta que no .se h a s ido a lgo , no se puede tener ni op in ión . É l que h a sMo, ya está ung ido p a r a opinar , p a r a ser escuchado , pa ra pesa r en la cosa pub l i ­ca con su voz y con su voto . El que n a ha s ido min is t ro , cuando hab ía , hab la p a r a so rdos . El que ya fué min i s t ro , a u n q u e sea m á s b ru to que los c u a d r ú p e d o s , hab la s i empre con corro, y c u a n d o dice, po r e j emplo , que el frío cons t ipa , y el calor hace suda r , el telégrafo d i funde po r toda E s p a ñ a sus sensacionales dec larac iones , i Fíabló D o n F u l a n o !

El que h a s ido a lgo , a sp i r a á serlo todo, y as ! , vemos á h o m b r e s necios, y á cadu­cos, y á achacosos , y á m o r i b u n d o s , incapa­ces de a r r eg la r su casa, que se creen capa-Citados pa ra a r reg la r E s p a ñ a , p e s a n d o en los a s u n t o s políticos como si fuesen esta­d i s t a s . L o s deshizo la tonter ía , el. t i empo, la dolencia ó el f r acaso ; . pero E s p a ñ a , esta E s p a ñ a cand ida é inocente , los to rna á facer.

, E s preciso que a c a b e m o s con todo eso, y es preciso, porque si no a c a b a m o s con todo eso, ello acabará con E s p a ñ a . .

D e j é m o n o s d e r id iculas ; cons iderac io­nes ; a r r e m e t a m o s con t r a todo l o deshecho , con t ra todo lo inúíii', con t ra todo lo fra­ca sado , y pon iéndonos f rente á t o d o ello, c o m o bar rera infraiiqiicabíe, vo lvamos á recordar los tJempo.s en q u e s^ de<;ía: " E s t a es Castilla.- que face los homes , é los desface», decididos á «no to rnar los á facer».

¿ A l u s i o n e s ? Quienes se den por a lud i ­dos que se consagren á cu ida r su c u e r p o y su espír i tu , que Ucs dffleiicias de la ca rne y del espí r i tu y los fracasos de: en tend i ­mien to , m á s necesitan de l ibros, de med i ­c inas , de confesor, y de vida de familin, que de actuación pol í t ica .

J U A N D E A R A G Ó N

ACAMMIAJE la^BISTORiJl E a la última sesión-- de la Academia de la

Historia, con. mofivx> d d íalledmiento del :\r-chiduque Luis Salvador, académ-ico honora­rio, el padre Fita hizo su elogio y el de siis trabajos historióos y artísticos, de los que á la Academia consagró-ejempíáres de 31 de sus obras ÍJublicadas. . . .

S« agirobó ua irJoíine del Sr. Novo y Col-

f.oii¡, f,obrr la obra postuma del Sr. Sánchez .Moguei, El Lenguaje de Santa Teresa,

£ 1 St-. Puyol daó cuenta de habensc ofrecido el Sr. Bcruete á .reffescaT el precioso retra­to del famoso .Tgusti.no fray Juan Fennández Rojas (Liseno), que, pintado por Goya, po­see la Academia.

Firmada jjor los señores obispo de Madrid-ATcahi, Mélida, Urefia, \ ' ives , Rivera y 'fá­r rago y Pérez de Guz.mán, se presentó la pro­puesta dtl Sr. Gón-hcz Moreno, catedrático de Arqueología arábi.ga de la Universidad Cen­tral V profesor del Centro de Estudios históri­cos.

También sc presentó projjucsta para corres­pondiente en Valencia á favor de D. José Sanchiz Sivera, ca;n<Vnigo de aquella santa catedral.

Por encargo del conde de la Vinaza, nuestro embojaiJor eji el Vaticano y académico de número, presentó el correspondiente padre Serrano (O. S. B.J en la abadía de Silos, ejemplar del cuaderno primero del índice ana­lítico del archivo de la Embajada de España cerca de la Santa Sede durante el siglo XVI,

El Sr. Pérez de Guzmán, en nombre del general D. Carlos Ba.nús, presentó eJ libro de éste, Napoleón (ijg6-i8i¡), y el director, padre Fita, por co'misión del Sr. Vignaiu, el iomo XXI de las Cortes de Aragón y de Va­lencia y Principado de Cataluña, que contie­ne las de Cataluña desde 144J á. 1448.

Se presentaron adernás, para ser distribui­dos, ci folleto d d Sr. Puyol. El supuesto re­trato de Cervantes, y el del Sr. Sentenach, Los Arevacos.

El Sr, Hlnojosa presentó el diiscurso de entrada del académico electo D. Ramón Me-néndez Pidal, que versa sobre las Crónicas de Don Alfonso X, el Sabio, al que contes­tará el mLsm9 Sr. Hinojosa.

Este señor y los Sres. Altolaguir.re y Fer-.'-iiández de Bethencourt dieron cuenta de los .acuerdíK tomados por la Comisión de Indias, sobre la publicación de la Historia de Santa Marta, del padre fray Pedro de Aguado, una de las pocas obras que quedan por publicar de los historiadores primitivos, quedando encar­gado de ella el Sr. Bóckcr.

El barón de la Vega de Hoz dio cuenta f-los trabajos hechos con el Sr. Puyoi en ,la Cx>n-)isión sobre el monumento del centenario de Cervantes, y el S.'-. Urcña, de la ''i&tin-ción de que ha sido objeto por parte del Go­bierno de S. ¡VI., por la representaciíín de ia .Academia que llevó al Consejo Superior de Protecoiówi á la Infancia.

El marqués de Laurencín leyó uri informe critico sobre el libro Don .álvaro de iMna; otro el .Sr. Novo y Colson, .sobre .c3 Pedro Núñes, del Sr. Rodolfo Guimaraes, v el pa­dre Fita uno del marqués de Bennvites, so­bre La sepultura de Alonso Sándws de Cepe­da, y otro, propio, tíe Epigrafía roiniína y vi­sigótica de Poza de la Sal, Navas del Mar­qués y Alburquerque.

Se aprobaron los nombramieintos de la Co­misión mixta para completar las provia-ucLales de Ciudad Real, Segovsa, Tar ragona y Zara­goza, y por último, el señor director dis­puso la reunión de ki Comisión paira los Com­pendios de Historia de España, recomenda­dos por S. M. el Rey, pa.ra eteg-ir k ponen­cia.

DIPOTñCIOii PROyiNCllll Eí presidente de este oentro proviincial, se- '

ñor Díaz .'\gero, deseo^so de librar á la pro­vincia de Madrid de los gastos que ocasio­nan los demenítes cuya man.utención y custo­dia eorresiponde á las ¡provincias de donde son naturales, ha dispaiesto, y el acuerdo se ha llevado á cabo, , trasladar desde los ma-nioomios de Ciempozuelos á Avila., VaUado-Kd y Burgos á varios alienados que en aque­llas i>rovi:ncia» nacieron'.

De las expresadas expediciones formaron parte onoe demenípes, que fueron llevados en departamentos reservados de segunda clase y atendidos por las per'sonas encargadas de su conducción y custodia con. la solicitud y cariño de que son dignos estos desgraciados enfermos, cumpliendo as.í, además, las terJ minantes órdenes que el presiidente de la cor­poración, en rei>resen.tación de la misma, tie-. '«e. dadas al ef<íctO'.

—Las distintas Comisiones de que consta la Diputación han comenzado á reunirse para formar los presupuestos parciales, que á prin­cipios del mes próximo habrán de ser entre­gados A la Contisión de Hacienda, que pre­side el Sr. I^Iarünez Cárdena, pTi-a formar el. proyecto de presupuesto para 1916.

—El sábado próximo celebrará se.sióo es te oen-tro provincia!.

— H a fallecido en Madrid ia tmiy virtuosa Hermana de la Caridad sor María Sanz Gal-deano, qye ha venido presta.ndo SWSj siervicios desde hace cuarenita y tres- años -en el Hos­picio de Madrid.

La Diputación pwovincial, y especiahnienite los repr«.sentantes de la provincia que han de.sempeñ.ado d cargo d* diputados visitadio-res, lamentan tan sensible piéídlda, por las excejKioivales condiciones tiac ia adioriiabíín.

Compañía de los Caminos «le ISie2«r>o d e l S U P d e Espafia

TRENES A pai'tir de! día 22 del corriente, los trenes

rápidos números u y i.; circtilarán entre Gra­nada y El Arquillo, y viceversa, los domin­gos, miércoles y viernes, enlazando con los rápidos de -Sevilla á Madrid y viceversa. A.si-mismo, á partir de igual fecha, quedar;i su­primido el tren mixto núm. 4, que sale de Guádix á las 9 y llega á Almería á las 12,5. y se restablecerá diariamente el mixto nú­mero 6, qaf: sale de iSloreda á las 20,30 y lle­ga á .Almería á las 0,50, recogiendo los viaje­ros del tren i-í los días que circiJlc éste, y á. diario los del tren correo núm. 15; .proceden­te de Granada.

EL CENTENARIO DE CERVANTES Invitación á los sefarditas.

El gran oervanitista D. F randsoo Rodrí­guez Marín, que con tan difigeinte y apasiio-nado celo í*stá orgaaiizando el homenaje de toda,s las I 'spañas al más U'niversai de los es­critores hispanos, ha lespondido á niietros ex­citaciones con una amplitud y una magnificeji-cia que excusa todo retraso. Con u n largo gesto paternal ha prohijado nuestra Iniciatí-i a para que los israelitas de origen esp.afiol fueseni invitadtos á las fiestas oervantlnas, y la lírica intención de nuestros modestos ar-tícidos ha recibido por su mano ia alta consa-" gración oficial. La Jumita organizadiora del Centenario invitará á los Lsrajeütas, de igual modo que ha invitado á los aínericanos y fili­pinos, á asociarse aJ homenaje tiacáotiial, y los sefarditas, por los títulos que les dan su abolengo y su habla hiispánica, tendrán en ese acto un puesto señalado juníto á los de­más hijos de la España histórica, y pereanfc.

Para marcar más la íraterxiídkid esjnrjtuid que existe entre cua.ntjos hablan nuestra len­gua, la Junta organijta<kra ha aoucr<i.a<.io m-cldit;" entre los temas del COIÍCUIO«J hrta-<iTiO que se proyccu-íi uno que péL-'e* o typMuiWtj.», con predil.c<'ca L-rferKjión, á los ingcrwos ««t-fairdíes: «CÓSTIO lee un se'ai-dj eJ Qw)^t».-— Juicio y aprekiación que £ los leciorea» sefar» dies merece ei Ouijrie.K Este es un te.ncí quw

. .sieguramente iniNplrErá pd^iinij^s interesí^initísi-mas á los escritores se^rírditas , el Qt:<-nf t • na libro que ning-uno de e'lon b s ditjc^do tí?" leer, y que aim el vulgo sefairdá o<> KK.J p^ ; ediciones españolas y aun por tradtícioii*^ he-, bra icas ; la interpretación serstianemtaii qt.e del inmortal libro nos den, será u a a re\'cla-oión del propio inlelecto de amor del'puel-Jo sefardí.

í«i invitación para asistir á lias fiestas d d Centenario esíá j-a redactada y se Imprirnirá en breve. Sea-á enviada á las comumidadies se­fardíes más importainites, á los periótÜJOos i's-raelita'^ que ;* publican en español en Euro­pa, y -'V' /-.rica, á los oorrespánxüeiites sefar­díes de la .'V-.-..-5{-mia Es-pañoía y á Iñs perso­nas- más noMMes por sus trabajos cáemitlficos y >Jter;>,r.:os, ó por su trainscctwlenciía perso­nal, del jnundo f.ctardí.

lül actual estado de grierra esi que sr en-cucjiti-a Europa se.'-á un !amenta.ble ob&t.¿ouio al máximo número y lucimiento die estas em­bajadas sefardíes; pem» de Uyóos modos, á través de los horrores bt'!í*:x«>, ei moisnje dO la simpatía Israelita acerta.rá á hallar su ca.-mino hasta el corazón esipañoJ, aorccido esos días por el aflujo de, todas suS' sangres . Y de Marruecos, de la más cercana prolon­gación patria, vendrán seguramente fervoro­sas ronterííis. ,'• ' ,_ - ",' "

Así, pues, en esta ocasión de 1a,s fiestas cervantinas, poi- la presencia corowadiora de los sefardíes, España volverá á reunirse Ini-tegra y irnn, como en los tiempos amtagxioi» más gloriitísos, con sajs Indias áureas y su sabia Judea, y ni una sola ve*»: ha (ie faltar ¿ n eí carhien secular de su graTideza históiri» ca. Y id ver reunidos bajo su mirada á todos sus hijos, á los éxtraviiados, á los perdidtos, la materna matrona qtte simboliza á España en las odas de los poetas y ' en niuestros sue­ños, pod.rá sonreír al porvenir.. .

Gracias sean dadas, por ha^xr hocho p o síble esta confortadora \-isión, á D. F'ra.ncis-. 00 Rodríguez Marín, que con siu resolución acaba 'de trazar un grandioso cuadro mura* de los pueblos de España, y á D. . 4 J 3 ^ Pii-, lido, que ha puesto vn esta empresa una ¡in­tercesión cordiahsima.

Y vayan tatnlbién nuestras g r a d a s , con este fausto aramcio, á nuestros compañero» de El País, á D. Jaime Tur , á D. Jacob S. Leoy y á D. Francisco de P . Vallactea-, que en El Ponenir, de Mclilla; en LA CorttS' pondencia de África, de Larache, y en la r»» vista Alhambra, de Granadlai, re^Jectivamett-te, han secundado con ayuda acorde y espon­tánea nuestra m<xkista iniiciatiwa.—'R. Can-sinos-Assens.

REUNIÓNJEGREMIOS Cámara Oficial de C&mercio.

La Cámara de Comercio pone en conoci­miento de sus electores contribuyentes á 4o» cuales directamente pudiera interesar rí nonri-bramieiiío de t>Litíi,cos y clasificadores de su» respectivos gremios que hoy viernes tendrá efecto la elección en sus lo<;ales, cedidos ai efecto por la Cámara en el palacio de la Bol­sa, calle, de Juan de Mena, núm. 2, de los siguicn.t€s, gremios:

Tarifa primara. A las nueve de la mañana, clase 9.*, epí­

grafe i6 , cafés 2o céntimos taza, quinta, base. A las nueve y media, clase 9.*, epígraie

16, c.xfés de 20 céntimos taza, décima base. .'\ las diez, d a s e 10, eijígrafe 2, calzado,

quinta base. A las diez y media, cia.se 9.*, epígrafe 18,

accesorios de velocípedos. .\ líis once, clase «o, epígrafe 3, cjdzario,

décima base. , A las once y media, oíase 11, epig^-aíe 11,

quincalla en portal. A las dos de la tarde, d a s e 12, epígrafe

17,. frutas,, decitna base. A las dos y inedia, tí.asc 12, epígrafe 34»

muebles de pino. A Las tres, d a s e 12, epígrafe 36. «párraío

segrundo, leche de cabras con establo. La Cámara pone á disposición de los if"

merciantes los servicios de secetarfa (C.i-rretas, 14), para resolver cuantas dudas pur-dan suscitárseles sobre la agremisíción v |, .v días que dur.n ¡a convoi^atoria, y horas <!(* tres á siete de la tarde.

Lcss in;crc---adof: tendrán conocitniento de Jas convocatorias con el tiempo necesario, oor medio de ia Prensa.

. J M . , . . . ^ . . . » . • . . • ^ . . . . . . . . . . , . . . » , .Ju. . !¿ ,JI¿. . . . . . . • Ü i M • IMÉiiÉtHiMaÉH MIÉiÉllriaÉMíilílriialIriMIÉÉÉf

Page 6: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

RÍGTNA SEXTA É LA CORRESPONDENCIA DE ESPAKA" TRIBUNA LIBRE

IM mimm k Cifrii D e e s p e r a r e s q u e c u a n t o s t ienen sol ic i ta ­

d o a c t u a r e n las OiX)sic;oncs á p l a z a s de p r o ­f e s o r e s d e C a l i g r a f í a de E s c u e l a s N c r m a l e s p r o t e s t e n por d i v e r s o s c o n d u c t o s del ap l aza -mieni ío q u e sol ic i ta dei fjeñor m i n i s t r o de I n s ­t r u c c i ó n púMica y p r e s i d e n t e deí T r i b u n a l al e f ec to n o n i b r a d o , el a n ó n i m o c o m u n i c a n t e X en L A C O R R E S P O N D E N C I A D E E S P A Ñ A d e 5 del

a c í u a l . C o m o opositor,* i n t e r e s a d o e n el m e n c i o n a ­

d o c o n c u r s o , pro ' íes to de e s a d i lac ión que se so l ic i t a , p u e s t o q u e la r e so luc ión del r ecu r so i n t e r p u e s t o p o r u n o s cuar.i .os p r o f e s o r e s d e I n s t i t u t o s p u e d e r e t r a s a r s e a ú n m u c h o t iem­p o , y n o pocos per ju ic ios v i ene ya o c a s i o n a n ­d o el e s p e r a d o a n u n c i o de comeriZ::r 'los ejer­c ic ios en u n a s opos i c iones c o n v o c a d a s en pr i ­m e r o s d e l - a ñ o ac lua ! .

. N i n g u n a de las d i spos i c iones q u e c i t a X aaissa e s e p e r f e c t o d e r e c h o que tuce t i enen á s e r r e s p e t a d o s en el d e s e m p e ñ o de d i c h a s c á t e d r a s , y b ien se ve , Icyóndolas i m p a r c i a l -mentie, q u e ' n o h a y tal d o c t r i n a , y si só lo q u e h a c e u n a i n t e r p r e t a c i ó n c a p r i c h o s a y a m a ­ñ a d a á g u s t o d e esa r e d u c i d a r e p r e s e n t a c i ó n d e - p r o f e s o r e s de C a ü g r a f i a d e I n s t i t u t o s q u e so l ic i ta 1.a r e v o c a c i ó n de la rea l o r d e n d e 28 d e d i c i e m b r e ú l t i m o .

E n el m i s m o c a s o s e e n c u e n t r a n los p ro fe ­s o r e s d e F r a n c é s , D ibu jo y R e l i g i ó n , y n o se Jes h a o c u r r i d o h a c e r v a l e r t a l e s d e r e c h o s , e s t á n d o s e c e l e b r a n d o las oposi ic iones d e F r a n ­c é s a n u n c i a d a s e n ki m i s m a fecha . H ; m conr-prcndiido k> indefendib le rie la cau-sa, y ¡ílibe-m o s d e a l g u n o s q u e , m á s q u e prvgor.nr e s o s per ju ic ios , s e c o n g r a t u l a n fie h a b e r l e s r e s t a ­d o e s a o c u p a c i ó n e n las N o m i n l e s , p u e s t o q u e conit inúan c o b r a n d o los m i s m o s s u e l d o s .

B r e t e n d c r q u e p o r q u e h ic ie ron opr-.^íc'maüs á I n s t i t u t o s t i enen de rec i io á o c u p a r c a r g o s fie n u e v a c r e a c i ó n , d e s l i g a d o s e n aJ j so iu to d e t o d a re lac ión a c a d é m i c a c o n los l ü s t i t u t o s , c i r c u n s t a n c i a q u t n o -se c a n s a t le apJanjdir el p r o f e s o r a d o n o r m a ! , sin a c u d i r al p a l e n q u e d e n u e v a s p r u e b a s de val la , e s sene i l ' í amenie d e c l a r a r s e i n i p o í r n t e p a r a l ucha r en Icí^í t ima y leal c o m p e t e n c i a ; y p u e s t o q u e , Srf.:gún X , m u c h o s d e ellos t i enen sol ic i tado a c t u a r , a c u ­d a n catando se h a g a el U a m a m i e n í o po r el T r i b u n a l caJiíic.idor á d i s p u t a r h o n r a d a m e n t e e s e d i s c u t i d o beneficio. N o se val,;jan de r e -c u r s i o s ' n i a r i í c u l c s de Preor.r, ; g á n e n l a s , q u e e s m u v c ó m o d o a c u m u l a r sue ldos d e 1.500 pe -.setas sin el m e n o r csfueri ío i n t e l ec tua l v a r i i s -

z o s c o n D . E d u a r d o J i m é n e z , y D , J o s é C o n ­d e c o n D . N e m e s i o B a r r u e c o s .

Matrimonio. Conced ióse real llcciicia p a r a q u e p u e d a

ocsi t raer m a t i i n i o n i o a! ve t e r i na r i o p r i m e r o D. J u a n S. de L a m a r c n .

Ayudante. Se o r d e n ó q u e e! c a p l i á n de In í ' an íc r ía don-

Luis Or t i z y López de S a r a c h o cese de a y u ­d a n t e de camipo de! y e n e r a i d e dÍT.:sión d o n J u a n Or t i z de Sa rac l i o .

Destinos. H o y pucFlicvrá el Diario Oficial del i i í in is-

U:río de la Gmrrra la p r o p u e s t a de d e s t i n o s d e jefes y oficiales de in f an t e r í a .

ASUNTOS DR MARINA Exámenes de ingreso.

E n los e x á m e n e s de inj jreso en la E s c u e l a Na\ ' a ! , que vien.eu s trií:cánx.¡<)¿e en el mirris-l e r io de M a r i n a , h a n a p r o b a d o el ejercicio d e Ar i tmé t i ca ¡os S r c s . D. I ' ío E s t e b a n , D . Jo sé R a g e l , D. j o r g e Gonzá lez , D. J u a n C a r c í a de la M a t a , D . Luí-.; Pért 'Z, D. V i c e n t e C h a ­cen y D. F r a n c i s c o j . Biondi .

E n p r á c t i c a s de A l g e b r a a p r o b a r o n D . P í o E s t e b a n , D . Jo sé R a g e l , " D . J u a n G a r c í a M a t a , D . Luis . P é r e z y D. F r a n c i s c o J . Biondi .

E n T r i g o n o m e ' r í a fueren .'iprob.ados d o n ^ ía r i ; \no R o m e r o , D . Fc i ipe P i n t o y D . A n í o -'lio N ú a e ¿ .

Moviniieiito de buques. Z; : rpó de- C-orcubión el Dorado. — S a l i ó de Ci'¡di.~ el c a ñ o n e r o Boiiifaz. —-Entró en !;¡s c a ñ o s de la C a r r a c a el c a ­

ñ o n e r o Infanta Isabel. — S a ü ó de Melilla el RecuWc. — M a r c h ó de S a n t a C r u ? de Tener i fe

Reina iZa^e^ite.

BOLSA DS MADRID PONDOS PÚBLICOS

•f

t ico , h a b i e n d o un p lan te l d e j ó v e n e s c u y a s I a p t i t u d e s les h a l l evado á q u e r e r d ispu ' .ar los i c a r g o s t r a b a j a n d o en su p r e p a r a c i ó n con fe : y e n t u s i a s m o s , d e j a n d o m u c h o s p a s a r ó a b a n - i d o n a n d o o í r o s d e s t i n o s en esj>era de p r ó x i - i m o s e je rc ic ios , y h a c i e n d o n o n- .enguados ga^- i t o s y o t r o s sacrif icios q u e n o herños d e c i t a r | a q u í . i

El" E s t a d o n o d e b e r e g a l a r , p o n e r e n pos-e- | s ión de carg-os r e t r i b u i d o s , á q u i e n e s a b i e r t a s i t i e n e n ' l a s p u e r t a s de la o p o s i c i ó n y un T r i b u - ' na l , f o r m a d o de p e r s o n a s con ipe tcn tLs imas , i q u e j u z g a r á n si son ó n o mierecedores d e d e s - I e m p e ñ a r y d i s f r u t a r e se t a n d i s c u t i d o de re - '\ c h o .

E x c e l e n t í s i m o seño r m i n i s t r o d e I n s t r u c ­c ión púb l i c a , i lus t r í s in io .señor d i r ec to r g e n e ­ra l de P r i m e r a e n s e ñ a n z a , i l u s t r í s ima s e ñ o r a d o ñ a C a r m e n R o j o : en !a r e c t i t u d d e u s t e d e s corífian c e r c a d e 400 j ó v e n e s , q u e q u i e r e n c o m p e t i r con e.sos p r o f e s o r e s q u e dicen h a n ÓG a cud i r al p a l e n q u e ; penxj q u e p r e v i a m e n t e q u i e r e n a s a l t a r l a s con r e c u r s o s y m a n i o b r a s po l í t i cas , y a puesta .s en j u e g o p a r a a n u l a r la m e n c i o n a d a c o n v o c a t o r i a .

U N O P O S I T O R •11" I • - — a m » » » ii.M

«ERCITO Y ARMADift ASUNTOS DE GUERRA

Reclutas de cuota. S e d i s p u s o q u e c u a n d o los i nd iv iduos d e

« i o t a d e k i s c u j x » d e in s t ruec ión p a s e n a l d « filas, s i r v a n el p r i m e r p e r í o d o á su l l ama­m i e n t o y los r e s t a n t e s o o n los d e m á s reclu­t a s d e sti r e e m p l a z o .

P e r m u t a s .

A u t o r i z ó s d e s p a r a q u e p u e d a n c a m b i a r e n t r e 'si l o s d e s t i n o s q u e d e s e m p e ñ a n á los capi i tanes d e I n f a n t e r í a D . C é s a r C o y a con D . Marjuel B a r t o l o m é , D . .Antonio S á n c h e z con: D . R i c a r d o G a r c í a P o v e d a , D . F e r n a n d o

ROB-X A R R I E Depurativo eficaz y rápido de sabor exquisito.

SECCIÓN OFICIAL LA « G A C E T A »

Sudario. E S r . V D C ) . — O r d e n a n d o la m á s e s t r i c t a

n e u t r a l i d a d á los .••úbdiics e spaño le s cu la ! g u e r r a e n t r e B u l g a r i a d e u n lado y F r a n c i a I é I t a l i a de <-íro. ¡ P R E . S t Ü E . \ ' * C l A . ~ K c a l dec re to n o m b r a n -j d o sc^.rrciário g e n e r a l de la Kxposici('>n in íe r -1 nac iona l de I;-.du.>trias E léc t r i cas y s u s a p ü -¡ cacivines y Expo-í-ución g e n e r a l e spaño la , q u e

ha de c e k i í r a r s e e n Ba:xeIona en 1917, ú O. F r a n c i s c o A. B a r t r i n a .

i -—Otro noi"bran .do d i rec to r de la Secc ión ! oficial de l ( i o b i e r n o e n la E x p c s i e i ó a i n t e r n a -1 c iona l de i n d u s t r i a s e iéc t r icas }• sus apj ica-' c l ones , y E>q50sición g e n e r a l e s p a ñ o l a , á d o n I J u a n Mahwjuer y \"11adot. i H A C I E N D A . — Real dec r e to n o m b r a n d o I i n t e r v e n t o r e c o n ó m i c o de la Exposición, in-I t e r n a c i o n a l de indu-stria-s e léc t r i cas y s u s ap l i -; c n c i o n e s , y Expoft¡ci(>!i g e n e r a l e s p a ñ o l a q u e I h a de c e l e b r a r s e e n B a r c e l o n a , á D. R a l a e l I d e E u b u e .

— R e a l o r d e n p r o r r o g a n d o h a s t a e! 5 d e no-j v i e m b r e p r ó x i m o el p lazo c o n c e d i d o p a r a l a I finalización d e los iral jajos enco-nicndados á • la Com.isión es[)ecial p a r a el e s t u d i o del p r o -j b i e m a d e las e x p o r t a c i o n e s v la fo rma de fa-I v o r e c e r la de ¡ inx iuc los m a n u f a c t u r a d o s . I A i>AÍ ÍXLSÍ R A C I Ó N C E N T R , \ L . — f / a -¡ cienda. —Direcci / fn g e n e r a l del ' i e s o r o p ú ­

blico y O r d e n a c i ó n g e n e r a l de P a g o s del E s ­t a d o . — D e c l a r a n d o nulo el bil lete de la Ix) te-r ía N a c i o n a l n ú m e r o 14.599 ( s e g u n d a ^er ie ) del s o r t e o q u e ha de c e l e b r a r s e en Madr id el d ía de hoy .

Di recc ión g e n e r a l de la D e u d a y C lases P a ­s ivas .—. \nunc iandc> q u e d e s d e el 1." d e n o ­v i e m b r e se .íidnntirá p a r a su pagv) el cup-'.in-n ú m e r o 58 d e lo-s t í tu los de la D e u d a a ino r t i -zab ic al 5 ¡xar 100, e n ñ s i o n e s l o y o , 1902 y 1906.

¡'.isti-uccióri piiblica. — S u b s e c r e t a r í a . —-A n u n c i n n d o á ccncur.so d e t r a s l a d o la p rov i ­s i ón de la c á t e d r a de P r i n c i p i o s ' d e E s t a d í s t i ­c a , Gcxigrafia e c o n ó m i c a y C o m u n i c a c i o n e s y t r a n s p o r t e s , vae tmie en la E'Scuela Profes io ­n a l d e C o m e r c i o d e .Santa C r u z d e Tener i f e . » • • - - - •mmimmxm^ . —_•

4 por IC9 p e r p e t r o later ía*. Sfrií! F de RO.OPO utas. nominsJoB...

. K de SR.üOO ' •

. Ddel'i.JOO •

. Cdo 5.CQ0 . • S da 2.500 • • » A <ie .'>0a • • . O y H, do iOO T 203 '•

Fu fü.''«rínteí ueriss F;n c-rrisjita Fin prói imo

Bsri» £ de 25.000 pts». noiiiin«lei,.. . • r» «6 12.500 » > Crta 5.000 • • . B de SúOO • • • .4 lía 5'iU » •

Eu difereiUaí series 5 p s r lOB aniortlzatkle.

Sc-i-!o 1 ds na.OOO ptw. iiom!n»le«... . K iie2,j.0t;0 • • . . . 1> do 12.fiC0 • > C da 5.000 • » . • . . B dg 'xr-ca . . A di üWi • •

Eíi (üfercritp» series Ob!;,!;aci',)ne3 <\ol Tesoro CSiUib.s tlel liipotseario 4 por 100.. láeiii, id. O l'or iOO

Ayiiiiitnra!«iito d* Maiitrlit. Emp. 18S3. Obligaciones iOO p t s i . . . . ídem por resuStíí íüsiti «Ti-ropiíidone» ¡ntarlor... . ,. ídem Id. «n el tiisanobe lámr, Dcuilft y übrfi» Viila Madrid... Iciam de ISH

Sancos y SocIortKSe».

.A.oeiones I3rince el.-* Hapülía Compiífttft Arrcneis-fti-in T.ibaeo».... lUneo Kipotocíí'io Iíi|)«na Ideía UiepaiiO-AiiícrieaüO U!er.i iísiiaílol de Crédito idom F.Bpaftol df! lílo ae la Plata. . . Jiism Central Mejicano Utdéa i-sparicia Eipíosivosi . A"eJ0!)C3 ,M. Z. A Ídem Xorte do ;í»paüB , S. G. Aiucarr.rii, acs. profareaí»»,... );!írn ordirarian [di-:n übügRcioue» amorlLtabieí.. . , F í l g w a E . , AItc-s l i emos Francos Libras

D!8 20 i Dio 31

71 86 i'j.

72 89 75 60 7-3 30 7Í; tío 76 r,o 78 50

72

72 UO 72 SO 75 t:> 78 '¿5 76 5S

ve co 76 5S

71 8 5

85 53

87 25

H 70 U 90 !i4 90 Siti 7S

100 50

100 65

76 87 50

93 82 76

84 86 7S

S7 EO

84 91 a4 itO 08 si

loa 15 91 1'5

109 t;&

451 268

252 125 268 347 348

<;! 14

90 45 24 81

Uca^ituils <Se la h o r a oslclnl «a si j <ror.-o: im^iasas caiublas.

4 por 100 interior fiu da me» Ídem •iin'iiíiino Cambio más Rito, fia de me» luüín nit-s 'iii>¡6 'J¿í!ilio ui.id alto del próximo Ídem más bajo

P o r la m»&»na en el Saaett. ü I tiraos cambios.

BOLSA DE

4S1 50 27J

113

256 135 268

351

l i

80 30 2-1 S3

I Al tes l í o n i o s j Kes:ne>';;s : i '.Aplosivos .-i I n d u s t r i a y C o m o r c i o .

BILBAO 320

51 . . . . . . 271

175

Eli medio áe los slnsaljores. y d i s g u s l o s d.c de "i-ilisfricción

la \ i ; ! , ! , ¡ c u á n t o s m o m e n t o ^ le dcLem.os á los de l ic iosos

b o m b o n e s y c a r a m e l o s y á ios r i q u í s i m o s choco l a t e s de l a , a f a m a d a C a s a d e Matia.s Lópc? . ' .'•¡US p r o d u c i o s .son / in imi tab les . P a l ­m a , S, y s u c u r s a l . M o n t e r a , 2 5 .

.ALCANCTRJ^OLTTICO !il C(-IK!C C!' R-innaiie-nes p a s ó el día de ayer

en el c a m p o .

L o s seiK! dores por León S rc s . Garc í a Haio, Co r t i na y Sa . ivcdra , han \ i s i t a d o al s e -

hc7. ( i u e r r a p a r a hab la r l e del inci-

j o s d e p r e s e n t a r b a j a s , c o n t k a t e a l g u n o s a u ­m e n t o s .

Y c-omo qu i e r a q u e t n la in fo rmac ión á q u e a n t e s h a c e m o s refei 'encia, a c o g í a m o s la jy.-sibilidind de que d i s c r e p a n c i a s en la c u e s ­t ión re la t iva á . los a u m e m o s en los p r e s u p u e s ­t o s de g a s t o s , p u d i e r a n o b l i g a r al S r . D a t o :i abordiar lá c r i s i s , h e m o s d e ins is t i r en aque l l a creei ioia n u e b l r a , por c o n o c e r de un m o d o fidedit;no la ac t i t ud del s e ñ o r c o n d e d-e Bugal laJ .

Es t e no es que qu ie ra imponer s u c r i t e r i o de un m o d o radic. i l .

C o n v e n c i d o c o m o e s t á d e la neces idad d e introí lucir e c o n o m í a s en los g a s t o s , p-or exi­gi r lo así !a s i tuac ión que á n u e s t r a H a c i e n d a h a c r e a d o el conflicto ex'terior,. p r o p o n e , con­forme se a c o r d ó e n el s e n o del G o b i e r n o , l as e c o n o m í a s que s u s c o m p a ñ e r o s y a c o n o c e n , no con aquel c r i t e r i o q u e a c u s a r a una impo-íiición, sincí con el prop; ;s i ío f i rmísimo de q u e sean e s t u d i a d a s por los min i s t ro s y vean é s ­tos b.asta q u é p u n i ó pueden acceder á sus deseos .

" D i s c u t i r á , si es necesa r io , con e l l o s ; p e r o si sus c o m p a ñ e r o s n o se m o s t r a s e n p rop i c io s A a c e p t a r ese jus t i f icado r u e g o y r e c h a z a s e n d e phir.o l as b . i jas , el c o n d e d e Buga i l a l , e n CUNO ; íaimo no h a e s t a d o nunca c r e a r dificul­t a d e s al G a b i n e t e d e q u e i'or.ma p a r t e , se ve ­ría en la impresc lndi ! ) ' e neces idad de p o n e r su c a r l e r a ;1 d i spos ic ión de l jefe del Gobie r ­no , no s i e n d o p o r t a d o r a n t e Lis C o r t e s de u n p r e s u p u e s t o q u e c o n t u v i e s e a u m e n t o s q u e , e n su sen t i r , t ío p u e d e so-portar la Maoiend'a n a ­c iona l .

l i s t a s i m p r e s i o n e s conf i rman las q u e y a a d c -la,nt;iban!os en m i c s í r a i a fo rmac ión d e ayer .

»/.

El Sr . .Sánchez G u e r r a ha con fe r enc i ado a y e r t a r d e | )or telefono' con el s e ñ o r P r e s i ­d e n t e del Conse jo .

E.Kte le dijo q u t e s t a b a e m o c i o n a d o a n t e las" maiiifcs 'cacioncs de s i m p a t í a s de q u e es ob je to po r p a r t e de t o d a s las c l a se s socia les d e Vi to r i a .

A las o c h o y m e d i a de la n o c h e .se p r o p o ­nía eslxu- d e r e g r e s o en S a n S e b a s t i á n .

- )? •

El d i p u t a d o de la Defensa Social Sr . ;vla-rín Láz . i ro confe renc ió a ) e r t a r d e con el m i ­n i s t r o de ia <Í-;>iier:!ac:üii a c e r c a de las elec­c iones mu"-i. ip;i!es.

N o h a \ o t r o í c m a que el de la cues t i ón p o ­lí t ica p l a n t e a d a , y q u e íe i idrá que reso lve r el jefe del (rt>i)ierno u n a vez q u e se e n c u e n t r e d e r e g r e s o en i í ladr id .

C o n f o r m e t r ; tn scur rea los dia-s, m á s niot i-\ 'os t enemos p a r a ins is t i r en c u a n t o sob re el

" PAGINA SEXTA

MOTICIÍSJEHEgllK L o s s índ icos y c las i f icadores dei g r e m i o

dte d i a r io s pol í t icos inv i tan á s u s agrerrkiados , a l ju ic io d e a g r a v i o s , s e ñ a l a d o |>ara el i '6 ¡ de i a c t u a l , á t a s d i iKo é e l a t a r d e , en la I . a d m i n i s t r a c i ó n d e L A CORRESPO.VDENXIA DH

! E S P . I S A , cal le del A.retial, n ú m . i , d o n d « s e , ba i l a e x p u e s t a la l i s ta ád i -eparto d e cot i -tr-ibución p a r a 1916.

L a R e i n a d o ñ a Vic to r i a , con la s e ñ o r i t a de Hered ' ia , fué e n a u t o m ó v i i á la C a s a do C a m p o , p o r d o n d e p a s e ó á p ie .

ííobad las reaombradas

iOSÍAZASJREVIJANO G r e m i o d e per iód icos científ icos y l i te ra­

rios.—f,x)s s índicos y c las i f icadores del gre-. m í o dé per iód icos científ icos y l i t e ra r ios invi­t an á sus a g r e m i a d o s al ju ic io d e a g r a v i o s ( |ue .se ver i f icará e¡ m a r t e s 26 , á l as nuevQ y m e d i a , en el sa lón de la C á m a r a d e C o -inerc io , en .el edificio d e la Bol sa , J u a n dq M e n a , 2.

L a s l i s t a s del r e p a r t o d e la c o n t r i b u c i ó n e s - , t a n e x p u e s t a s en la Redacc ión d e la « G a c e t a de la Bo l sa y de la P r o p i e d a d » , C e r v a n t e s , n ú m e r o 15, p r inc ipa l d e r e c h a , de seis y m e d i a á o c h o y m e d i a d e la t a r d e .

p a r t i c u l a r h e m o s dichc El m. mis t ro de G o b e r n a c i ó n m u é s í r a s c

n ' i r den y e

<-:•• !C rido en t r e cl e o b c r n a d o r d e Le

; CJU

ALHAJAS DE OCASÍON V e n t a , c a m b i o y c o m p r a p rec ios m u v e c o n ó ­

m i c o s . E s t a c a s a vue lve á « j m p r a r las a lha j a s v e n d i d a s con un pe<|ueño d e s c u e n t o . C a r r e r a

S a á a v e r a con D . E n r i q u e L a h ó z , D. J u a n F a - 1 S a n J e r ó a i m o , 32 , st." Casa f a n d a d a Cíi 1863

1

.-1 alí-akie de la raisn'.a pob lac ión , ri! n:.inis';e> t!e la Gobei 'nación encon-.en-

d ó de!er:r,¡i'.;:da ges t ión á d ichos s e n a d o r e s p a r a l legar á una sc-lucii^n sa t i s fac to r i a p a r a íod<vs, }' q u e c a h n e los á n i m o s de los leo­neses .

N u e s t r a e x t e n s a informe.eión quie a y e r p u ­b l i c á b a m o s aee r ca de lo ocun- ido e:i e! últti-m o Con-sejo d e mini t í t ros , p r e c i s a n d o la a c ­titud, d e x-arios n- ir i is t ros , h a merec ido ser m u y comíentt ida.

A d e m á s , t e n e m o s la sa t i s facc ión de d e c i r q u e aquél la ha s ido c o r r o b o r a d a por a l g u n o s lie los m i n i s t r o s cuj 'os n o m b r e s , po r n a t u ­ral d i sc rec ión , r e s e r v a m o s .

A 'lo e x p u e s t o h e ñ i o s - d e a g r e g a r q u e el señor m i n i s t r o de H a c i e n d a ha rec ib ido el p r o y e c t o tí-e presupu-es to áe G u e r r a , q u e le -

C!1 es tos d ías r e s e r v a d o , inc luso con sus ín t i ­m o s ; p e r o nos c o n s t a q u e el .Sr. Sánce.ez G u e ­r ra se l a m e n t a m u y s i n c e r a m e n t e de que ha-}a h a b i d o c;uienes p u e d a n habe r l e c re ído m.etiüo en c o n j u r a s .

E s muy c ie r to , c e r t í s imo , q u e c r e y e n d o e r a éste el m o m e n t o de a c o m e t e r u n a modifica-ci()n en la a c t u a l compos i e ión de! G a b i n e t e , ¡v.y.iy ind icac iones en ese s e n t i d o ; p e r o sin ir co.'Ura nad ie , sin s e ñ a l a r , ni c la ra ni v e l a d a -m e n t e , qué m i n i s t r o s p o d í a n sal i r , p o r q u e e s t o ú l t imo n o es co.^a que á él c o m p e t a , y li­m i t á n d o s e á pt iner éu c a r g o á disposic ión del jefe del Gob ie rno .

Eisía c o n d u c t a suya no puede c o n s t i t u i r , á juicio del S r . Sánchez G u e r r a , a g r a v i o a'lg-u-n o p a r a n i n g ú n c c n : p a ñ e r o suyo .

P a r a ac|uellos q u e h a b l a r o n de c o n j u r a s n o e<itá d e m á s q u e conozcan la ac t i tud del s e ­ñ o r S á n c h e z Guerrt! .

E s t e p o d r á de j a r de f o r m a r p a r t e deO a c ­tua l G o b i e r n o ; p e r o en rntmera a l g u n a e n t r a ­ría en ( l ab ine t c s q u e no p re s id i e r a el s e ñ o r D a t o . Ted es su identificación con é.stc.

El s u b s e c r e t a r i o de Gol jernación man i f e s tó ntioche que S. . \ . hi I-nfauta d o ñ a Lsabe! c s -ta.rá c e reg^reso en .Madrid el día -i-j.

. \ ñ a d i ó q u e el s eño r l ' r c s i d e n t e del t 'on.se^ jo l iabía sa l ido de Vitfjiria jxi.ra .Sa;i .Sebas-l i á n , hab iéndo le h e c h o aque l l a pobljición u-tia ca-'iñosa. d e s p e d i d a .

El g<^bcrna.dor d e .Micatríe cxijnuaica q u e A n t o n i o Llor-2t d i spar í ) v a r i o s t i ros s o b r e don M c e n t e S a n s a n o , ex a l raJde de !"k-hc, ctiu-s ándo l e h e r i d a s ctiUíicadas ele. p r o n ó s t i c o r e . s e r v a d o .

E1 r igrcsor dCsiJués i n t e n t ó su i c ida r se , hi-r i é n dos e g ra ve n ve nt c.

L o s sc í ío rcs n?arqués de Alhucc juas y Ci-ei--v a s r J ie ion ainoche de Víileiitáa g a r a Madrid ' .

Se h a e n c a r g a d o de la defensa de L u c i o C a l v o , a u t o r d e la m u e r t e del c a r p i n t e r o J u ­l io E e r n á n d e z , o c u r r i d a d í a s a t r á s eix k cal la de San B e r n a r d o , f ren te al b a r de los M a r i s ­c o s , el a b o g a d o D . J a v i e r Carref to .

E n el día de aye r sub ió a l cielo e! n i ñ o Eldiiardo Cobián y .- \randa.

A s u s p a d r e s , D . J u a n J o s é y d o ñ a Ma-* ¡;uela, les d e s e a m o s cri íHiana res- ignación p a r a sobre l l evar la p e n a q u e les aflige en e s ­tos nto.mentos.

L a .-\sociaeión de P a t r o n o s P e l u o u e r o s - b a r -b e r o s d e M a d r i d , v i é n d o s e o b l i g a d a a l c u m ­p l i m i e n t o de la ley del descan-so d o m i n i c a l , r u e g a e n c a r e c i d a m e n t e al púb l i co en gener .al n o c o n c u r r a íi los e'^-tabieeimietMos d e e s t a c l a s e los d o m i n g o s despué- , de las doce l lo ­r a s .

.'\1 p r o p i o t i e m p o p o n e e n co t ioc imien to d e ío;, o b r e r o s ce.san1cs de d i c h o g r e m i o q u e cl C e n t r o p a t r o n a l , . \ b a d í ' , 2¡, s e g u i r á facili­t á n d o l e s tr .abaio, s:n •exigi r les requi.si to <!e •ninguna espec ie .

L i g a .-ifricanista E s p a ñ o l a . — L a J u n t a Cen­t ra l de la L i g a Afr ican is ta E s p a ñ o l a ce lebra ­r á .s;,'sión e Idía 22 dei p r e s e n t e , á las c i n c o

i y rnedia de la t a r d e , en. su domici l io sucia! , ¡ Zurba .no , 8, bajo i zqu ie rda , p a r a t r a t a r da

i m p o r t a n t e s a s u n t o s sob re M a r r u e c o s .

G r u p o c e n t r a l e s p e r a n t i s t a . — ^ u e d a a b i e r t a l a m a t r í c u l a g r a t u i t a p a r a ¡ o s , c u r s o s d e E s ­p e r a n t o , lengpua aux i l i a r i n t e r n a c i o n a l , q u e s e ex]) l icarán d i a r i a m e n t e á p a r t i r áe l %.' d e tjó-v i e m b r e p r ó x i m o , de siete á o c h o y de ocho á n u e v e de la noclte , en cl local d d m i s m o , ctille de .Manuel F e r n a n d e z y Gonzá lez ( a n t e s Vis i t ac ión) , nú.m. 8, s e g u n d o .

La m a t r i c u l a pucfie i iacerse t o d o s los d í a s , d e seis á oche) de la t a r d e , con sólo i n sc r ib i r s e con el n o n t b r e , ape l l idos y domic i l io en la re­lac ión q u e p r e s e n t a r á ei conser je a l in t e re ­s a d o . .

T o d o el <iue se m a t r i c u l e a n t e s del i ." de n o v i e m b r e rec ib i rá g r a t i s un C'ompcntl io do G r a m á t i c a y u;i c u r s o p r á c t i c o .

t l r u p o L i b r e de C u l t u r a . — H o y v i e r n e s á las s 'e te d e la t a r d e , c e l e b r a r á su a c o s t u m ­b r a d a sesión «.enumaj e s t a .Sociedad en cl s-i-l():i de la E c o n ó m i c a M a í i i t e n s e de .'\m:g<js del Ptiís (plaza d e la \ ' i l l a , j ) , diser tan-do el ' doeteír J a r a m i l l o a ce r ca ilel l e m a «.-Vlimentto ci'.Sn .racirnialj!.

U e las ci>nf("-enrins de l o s v i e rnes suces i ­v o s e s t án encargadfi-s los S r c s . D . EfViUirj I . l a se ru , Y). ,\d.<;ifo Bonil la -San M a r t i n , dotii A n d t é s O v e j - r o , D. J u a n Or tega , y R u b i o , d o c t o r M a e s t r e , D. Vicen te Lamp<írez y o t ros or.i<k>res.

¥ÍÍCÍÍoTfÍHSPORTES' para

CEUTA, RIO MARTIN, TÁNGER, á pre­cios muy ventajosos, por la SOCIEDAD ANÓNIMA DK ÓMNIBUS DE MADRID.

Agencia SucursaL caite de Tetuán, 13. Teléfono 4,580.

LOTERÍA KAClONALí

Sor t^ del día 21 de octubre de 1915.

I l í H A S . SL'MEr.OS. rOBLAaONEaa

g.ooo iso.oeo

9.00Q

t.em 80.00Ü

l . «00 1.070

25.C0O 1.070 g.Mo 2.500 2.S00 2.500 2 .500 2.600 a.ñco 2 to)

18.808 13.3^9 13.310 14.733 14.734 14.735 9.098 9.O09 9 . ICO 6.895

12.061 18.62o 2r.C91 3.527 2.644

20.295 15.886

Geron a-Cartsgon»,

Valladolid-Barcelona.

Geron a-Pam plon a-Ear ag.^

Zaragoza-Mad r íd . Sai) ta nde r -M ad r ld . V a l e n c i a - M a d r i d . Ba ree l ena , Madr id - (?n idade l» . Ber,;-a-Sevin.i. Baree lona-Madr i i l . Madr id -Ba rce lona .

L a s a p r o x i m a c i o n e s son c o m p a t i b l e s con c u a l q u i e r o t r o p r e m i o q u e p u e d a c o r r e s p o n ­d e r a l biBete, e a t e n d i é n d o s f , c o n r e s p e c t o á l as s t f i a l adas p a r a los n ú m e r o s a n t e r i o r y p o s t e r i o r a l d e los p r e m i o s p r i m e r o , s e g u n ­d o y t e r c e r o , que si sa l iese p r e m i a d o el nú­m e r o 1, su a n t e r i o r es el n ú m e r o 23 .000 , y »i fuese é s t e el a g r a c i a d o , el b i l le te n ú m s -r o 1 s e r á el s i g u i e n t e .

S siguiente sorteo se celebrará ei dia 2.

TmmWIA'BQB €OM BÚÚ FBSBTAS flÜ.»

6 23 40 61 96

100 123 145 J4G 157 2.57 2CG 2(u 2á5 ¿99 331 B41 ÍA2 ; j j i 373 a77 47:^ 470 •mi rrzi ry.iO 5btí 592 «('8 t>:tí 6; Si) iy.u 7lí! 770

&)4 B12 814 825 834 8 i4 893 905 977 993

Átíl

1.005 .1.025 i .o t ; i l.Otiü 1.074 1.116 I . l ; , 8 1 20/ i . 2 i : i 1,254 1.259 1.270 1. 27íJ l . Ü Ü l 1.360 3.370 1.3::'3 1.4l>2 l.-i'j5 1 4.':l 1.5-0 l.iVVÍ 1.CI4 l . ü 3 t

1.609 1.671 1.714 1 754 1.75J 1.777 1.782 1.85U l . a 7 1 1 889 1.S05 1.909 1.935 1.910 1.901

5?mii

2 006 2.010 2.005 2 . i a 2 2.18;! 2.188

, 2 205 ^ 2.212

í! 2AJ 2. o07 2.329 3.344 2.81ÍO li.SBO 2.885

• 2.390 2,30-i 2.419 2.457

2.494 2 510 2,550 2.572 2 021 2.C15 2.681 2.702 2.809 2.822 2.807 2 875 2,919 2.í;aü 2.9í>2 2 900 2.979 2.999

3 mil

3.008 :i.(;24 a. 051 Ü.CGO H.IUÜ íi.197 8 201 0.204 ; Í . 2 Í S 8.220 y .2 tó 3.H04 S.Sli 8.321 3.38C Ü.COO

B.aí4 3.-1U5 8.417 ií.435 8.494 3.511 3.5-18 .1.584 3.585 3.Ó92 3.t)24 3.G¿9 8.062 3.075

ü.esa 3 098 3.739 ;>.779 8.823 3,BS> 3.87Ü a. 873 0.941 3.004 3.980

4 niü

4-017 4.047 4 040 4.000 4.077 4.105 4.113 4.128 4.130

4.178 4.183 4.207 4.212 4.220 4.290 4.312 4.320 4.882 4.402 4.453 4,4.85 4.510 4.532 4.557 4.500 4..531 4.021 4.057 -l.Ol-AJ 4.705 4.'i 82 4.800 4..M31 4.87-^ 4.984

¡5 mil

5.028' 6.0;fj 3.049

5.141 5.155 5.150 5,233

5.292 5.324 5.350 5.352 5.368 5.4'Jl 5.431 5.419 5.471 5.524 5.533 5.5-58 5.707 5.'7 20 5.841 5.847 5.800 5.870 5.892

Smü

G.030 Ü.0S9 0 0.)2 0.117 0.125 0.192 0.233 6.208 C 252 0,276 0.327 t!.3ii4 0.338 0.380 0.49-}

0..5:,2 6.551 0,557 0.608 0.033 0.080 0 732 0.833 0.8.35 0.978 6.990

}" mil

7.008 7.024 7.043 7.oa5 7.1:.l 7.145 7.17Ü 7.225 7.230 7.245 7.261 7.275 7.3ü.i 7 322 7.342 7.34T 7.350 7.884 7.420 . .434 7.455 7.484 7.480

7.5!7 7.5o9 7.5.^4 7.593 7 . G J 9 7.049 7 .8J3 7.828 7.8V() 7.917 7.9-Í8 7.943 7.908

8 nñl

8.011 8.020 8.i)i4 8.098 8.145 8.172 8.182 8.213 8.214 8.221 8.235 3.807 8.317 8 339 8.370 8.372 8.418 8.428 8.4-s7 8.491 8.555

8.575 8 .591 8,59-5 8.U2U 8.037

8.Ü83 8.CU2 8 809 3.873 8.897

9 mil

9.00X) 9.070 9.132 0.168 9.1(32 9.184 9.193 9.198 0.233 9.275 9.278 9.290

Í.3Ü9 9.370 9.387 9 399 9.428 9.45» 0.404 9.491 9.515 9 592

9.t>00 9.081 9.-695 9.733 9 809 9.812 9 66') 9.911 9.900 9.973

10 mil

10.019 10.051 10.009 10.073 10.081 10.108 10.122 10.248 10.251 10.273 10 291 10.311 10.319 10.320 10.342 10.368 10.384 10.395 10.416 10 423 10.420 10.400 10.502 10.539

10.578 10.580 10-, 026 10.039 10.058 lO.üüS 10 003 10.079 10.098 10.753 1IÍ.7Ü1 10.762 10.799 10.812 10.875 10.879 10 890 1(.).893 10.910 10 932 10.910 10.9511 10 .961!

11 IHÜ

11.033 U . 1 4 1 11.153 11.194 11.201 11.212 U . 2 2 2 1 1 . 2 Í 6 , U.2V4 1X.27G! n . S 3 9

11,347 11.418 11.475 11.489 11.490 11.528 11.574 11.660 l l . b 7 5 11.676 11.705 11.741 11.744 11.755 11.757 U . 8 0 1 11.838 11 881 11.924 11.920 11.930 11.943 11. 944 11.997

J9 mü

12.022 12.034 12.097 12 14S 12.1?0 12.196 12.270 12.278 12.305 12.831

12.397 12.452 12.5UJ 12.528 12 575 12..)89 12.006 12.607 12.640 12.651 12.658 12,09S 12.704 12.710 12.723 12.772 12.773 1 2 . 7 8 ; 12.7f<5 12.844 12.9<,)5 12.953 12.976 12.979

13 mil

13.014 18.064 13.081 18.130 13.134 13.103 13.232 10.238 13 24Í 13.274

13.285 13.371 13 407 13.451

472 502 550 570

13 13 . 13 . 13 13.(J0a 13.621 13.0tí6 13.673 13.0.-56 13.701 13.747 13.793 13.804 13 811 13.857 13.9l«') 13.999 13.987

14 mü

14.020 14.025 14.031 14.094 14.120 14.147 .14.167 14.237

¡14.392 14.401 14.426 14.474

14 14. 14. 14.

14 4aü 14 511 14.544 14.553 14.011 14.616 14.659 14,074

739 .748 .777 .783

14.781 14 804 14.84d 14.900 14.930 14,íi44 14 952 14.987 14.992

13 mü

15.017 15.049 15.092 lf).189 15.193 15.212 15.329 15.330 15.882 15.4t¡8 15.4Í7 15.423 15.482

15. :A¡Ú 15.534 15.,577 15.584 15.647 15.719 15.720 15,746 15 761 15.769 15.793 15.3.14 15.815 15.905 15.923 15.924 15.983

18 mü

10.0(38 10.010 10.051 16.0.53 10 071 10.084 16.0i)l 16.115 10.12S 16.219 16.226 1G.287 16.326 16.437 16.460 16.466 1G.475

lt i .485 16.499 16 537 16.540 16.550 16.,568 16 571 16 024 16.680 16.088 16.744 16.751 16.797 16.823 16.829 16 «41 16.845 16.925 16.927 16.928 16.979

17 mü

n.OQQ 17.010 17.05S 17.068 17.L'69 17.079 17.094 17.114 17.123 17 124 17.l37 17.130 17.142

181 222 260 271 312 322 324 031 847 388 410 550 594 650 720 770 776 792 928 970

18 mü

18 015 18 01;) 18 077 18.085 18 093 13 095 18.1,S5 18.181 18.191 18.192 18 20o 18,216 13.220 ,13,225 i

18.247 18.261 ia.i;68 18 28< 18.294 18.325 .18.337 18 042 .18.851 18.893 18 89J 18.443 18.454 18.478 18.485 18.489 18 496 18 538 18,547 18 567 18 568 18.603 18.629 13.669 18.678 18 697 18.712 18 784 18.738 13.755 18.780 13.794 18.817 1.8.856 18.893 18.917

19 mil

19.035 19.087 19.090 19.109 19.111 19,14 i 19.1.54 19.174 19.181 19.193 19.194 19.203 19.271 19.283 19.292 19.t?J7 19.318 19.338 19.346 19.418. 19 464 19.519 19.553 19 560 19..576 19.020 19.636 19.085 19.068 19.096 19.711 19.728 19.780

19.808 19.813 19.8,33 19.879 1U.88Ü 19.902 19.ai).4 19.918 19.935 19 9.53 19.972 19.973 19.979

30 mü

20.020 20.U46 20.059 20.073 20.142 20.143 20.151 20.164 20.166 20.180 20.196 20.201 20.214 20.ÍÍ-28 20.263 20.272 20.290 20,300 20.303 20.421 iá0,423

20 461 20.481 20,516 2u.ü5'> 20 568 20.615 20 021 20,627 20.048 20 682 3t).701 20.710 531). 720 20.732 20.735 20.752 20 754 20.762 20 772 20 784 20.802 20 8ü4 20.606 20.807 20.852 20.860 20.864 20.872 20.875 20.S83 29.934 20.945 20.980 20.997

31mü

?1.027 21.031 21.038 21.050 21 077 21.031 21.089 21.105

107 21.108 ál.lOd 21.112 21.137 21.193 21.263 21.889 21.436 21.492 21.645 21.579 21.616 21.648 21.684

725 727 745 796

21.802 21.823 21.849 m.875 21 898 21.919 21,921 21,963

2 1 . 2 1 . 2 1 . 2 1 .

3:3 mü

22.006 22.034 22.107 22.109 22.123 22.145 22.147 22.153 22.163 22.196 22.204 22.259 22 264 22.297 22.808 22 397 22.310 22.B10 22.879 23.306 22.407 22.413 22.427 22.454 22.477 22.460 23.483 22.589 2*2.520 89.689 22.506 22.627 i»S.o56 22.t¡69

22 670 22.727 22.733 22.789 22.791 22.798 22.868 22 904 2.!.Í)C5 22.9.56* 22.961 23.978

Page 7: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

PÁGINA SÉFriMA 'pf

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA g^"^^^^^ ' ^^^^^^^^ ' ^"" PÁGmA SÉPTIMA

NOTICIAS É INFORMACIONES TEATRALES t:i^^^'¡Tí:'^%^^¿S'T:!¿\SVCEEOS DEL DÍA| AVISOS ÜTILES

f iác i ihreníe , y q u e e s o ÜC debe á LT f o r t u n a j con que s e ha l lan p i n t a d a s las evocac iones d e

« L A T I Z O N A » i ^^ r'^'ia en la figura tíe Don L o p e , y á ia h o a -

P r i n c e í a . — N o s h a l l á b a m o s anoche a n t e i da bens ibn idad de los a u t o r e s . Uiu.^ierc.i c a n -u n a g r a n p r o d u c c i ó n oplimi&ta. U^aa con - ! t a r las g lo r i a s p a s a d a s y predec i r l as futu-fianza s a n a y c l a r a b ro ta l . a t r iunfal de la i j a s , a l e g o r í a , se desüz^iba r u m o r o s a por d c a u c e ; | ' ¡ i!-!Íe ia vci 'siticación p u r a y fuer te , y aíujribra- i | j ' ' e ba con su.s i u n n n a r i a s ía sencil la u rdan i r r e i ^•''^ d-e la fáliula. V e r a s a n g r e efect iva i;; qu

ü r • ¡ . i ¿

!i:.'ilaron en si nnsn ;os ci cx;-;no ])iji;ia<j fuc c o n ' p !

'•1,'

„ í U ,

ve rbo . Su t e rn i i nan -

esce-

cae:;; poe í ;

,u:;¡jic. Í"I n u m e n de D . J-'-sé Z o r r i -rcr.u h a h e r ^ í pcie:vionado an<;chi- cicl • ici de la í ' r inr .csa, poiciue el c a n í o

í^áida. ];n;c;. la (¡e 'ccía;

c o n c e d í a ca lo r A l as ]evanitaxi.as p a l a b r a s , y s i n c e r e s , a m p l i o s y nobles los ent t i s iasn; 'S. D o s p o e t a s de g ra i i ser.sibiUdad ha";jan. a::-cp-l a d o la mi s ión de p r o c l a m a r les v i g o r e s de ' s u c r e d o p a r a toniíic:;5- con el los f:l e sp í r i tu ' ée los e s p e e t a d o r c s . V l o g r a b a n sor e s c u c h a - j d o s , e s t ab lec iéndose las r e q u e r i d a s eo¡-uin¡- \ cac ionc j ; c o r d i a l e s d e s d e el i:!s:a,nt.e en q u e | s u bello c a n t o á Cast i l la inieiaba la rnagnd i - ; c e n c i a de s u s estrofa,s. Pevque e s o es L a ^ tizona, c i e r t a m e n t e : ua.a e x a l i a c i ó n de la ; r a z a p r i m e r o , s e g u i d a de ui'.a e s p e r a n z a ple­n a e n s u s d e s t i n o s fu íuccs .

Don Lope de Q u i r ó s es la v-.jlur.tíid diC o t r o t i en ipo , la que {>crndlió 1;Í o;;;:qui:sfa del m u n ­d o y la q u e , a^ún a b o g a d a po^r el in jus to c a s t i ­g o inipi ies to al hé roe [x^r su S o b e r a n o , S'i'rá c a p a z de p r o d u c i r n u e v a s h a z a ñ a s , cijm:; U'ia i n a g o t a b l e fuente de c n e r p í a s . D o n LO;JC í;a ; ; ' V ~

, . , , . •-• . , 1 • ' i i D o n a ..,.-, , s a b i d o r e n a c e r \ - anas vences su v i a a , p l ena ue \ ,_ ^ ^ _ _> a .mbicicnes, v se<.Turan;enC'e vo lve rá á per ; -c - ! "" . • ' • ^ , -g u i r el c a m i n o de b f o r t u n a y de la g l j r i a '• ' •• ' '^- ' - '-^"'='^^

tii'r iiegab-n a la sala con t o d a s sus cfi-• En los c a u e e s n ;a rcado« por el g r a n cabe iodo , en v e r d a d , y ayer q u e d a b a

co-T'plcíamente just i f icado. La versif icación

c u a d r o s , p n j l o g o y ep í l ogo , a r reg lo d e la fa- : nw>s3 novela del i n m o r t a l Víc tor H u g o , Los j miicrahles. • j • E n el d e s e m p e ñ o de e s t a obra t o m a r á p a r - | te toda la no tab le comp::i",ía que d i r ige el se - '• ñor C a r a h . ;

Pai 'a Los miserables se han p in t ado m a g - : níficas- deco rac iones y cons t ru ido niiev-D v e s - ^ tuar iü . i

Los t í tu los de los c n a d r o s de es te g r a n - ' d iaso nal í - .drania , d,.: eran, e spec í f i ca ' ' , <;ue • s e g u r a m e n t e ha de i i a m a r la a i eac ión .iei público madrileñ<

Juegos peiifSroECS. í'in ia C a s a de S o c o r r o del d i s t r i t o d e l a

C a t a r r o s , a s m a . I n h a i a d e r i^4Mim^ S p t ^ s . ,

Un ive r s idad fué c u r a d a Mar ín S a n t i ü a n a | S K Ñ O R I T A , h a b l a n d o a l e m á n , f r u n c e 4 P u e r t a s , do diez v siete a ñ o s , I ja i iar ina , q u e i i ng lés , busca lecc iones po r la t a r d e ó aoorn» e.i su domieaifv, í^aJma, zg s e g u t i d o . j u g a b a \ p a ñ a r s e ñ o r i t a s . — A l u r c é O . 2 9 , fífal. i zqda . con un z a p a t e r o iian.tado Ben i to Cf is tedo , quien ¡nv i jh in ta r i ame^ te la c a u s ó u n a h e r i d a

1,-

^dís ima, era rec .b ioa con

quí ' !íie; ' tcia, a ta . ca er>!-ae;(/n n-e ter

l'd év i ;o f^ié br i ! !ands :n :o y c l a m o r o s a s l a s o v a c i o n e s q u e rt quer ían ia p resenc ia de Kn-» i^iqíte Ló/^cz Alare p o t í a s no iab i i i s in ios , que de sus e:::;apadas á la e scena .

A !a in-;.portancia de una \ c l a d a q u e incluía en ci r epe r t o r i o u n a proi iucción e x c e l e n t e , cont i - ibu ' i ) F r a n c i s c o iXbrirap.o, que c o m p u s o un Don L o p e a c e r t a d í s i m o y q u e dijo muy bien a l g u n o s de los t rozos del poema,^ ve r -dai i t i 'aniLnte nolaiKCs; . \ m n a r o Fcrnaaolez

s i g u i e n t e s : P ró logo , <>lid prcs i í - iar io y el <ibispo-!. P r i ­

mera p a n e , a r t o p r in i c ro , «Ei p r o c e s o tie un inocente» ; a c t o s e g u n d o , c u a d r o terccri>, tcSar C a r i d a d » ; cuaciro c u a r t o , r C o s e t t e - / ; c u a d r o q u i n t o , nEl cv-,Áe:\i(y del p e q u e ñ o P i e -pus» . .'•Segunda p a r t e , ;;cto tei 'cero, cua t i ro .'i.-^xto, ( 'Doce ai'ios d'0';iués>¡ ; c u a d r o s é p t i m o , (•-Abuelo y n 'e lo j ; ; :ao<> c u a r t o , c ina l ro o c i a -

de R a m ó n de Godov_, : \ ' o , «Los b a n d i d o s » ; a r t o qu in to , c u a d r o . n o -ben pe r s i s t i r en ; v e n o , «La t a b e r n a <ie .1 ¡:;s nava l de Cor in -

V l l c \ a b a en sí

•na;,'

d e s d e el h u m i l d e r incón s c b í r i e g o a d c r . J e :st.ie.rra la s eve r idad inüonrscioaíje d e su Rey. !

t.-.c.

de l icada en el s e c u n d a r i o pape l de ; ia S r í a . Gil .Andrés, ¡- los s e ñ o r e s

Monteaf^udo. I ' u e s t a a d e m á s c o n La ¡isona tenia q u e o b t e n e r

mes l enc .p lá r i tos cpic o l i tuvo .

J O S É A L S I N A Los p o e t a s no p u e d e n p r e s e n t a r con. mayrrr r.^jiju-po d i a fan idad su p e n s a m i e n t o . Au.nauc l e d u c i - - -^ ' i i i—

. d o s , c-omo D o « Ix>pe, á maes t ro viejo so la r , E L liF.h ñii. S E í ? R Á N O F U E N T E S

\ ' c r n o s c;uc D o n i ¿zú e x p e c t a n t e I . "

a i q u e v o l v i m o s , cua j él, d o r r o í a d o s y m a l t r e c h o s , d e s p u é s de h a b o r p a s e a d o r tues t r a a u d a c i a }• nuest.ro o r g u l l o jx>r t o J c s los m a ­res y po r t o d o s los co i t í inen tes , s ientprc nos s e r á n posiLics n u e v a s resurraccio:-£> ti con ­s e r v a m o s la fe. ¿ P e r o la con^erva inos en t i g-rado que los a u t o r e s cxpootni- ' I-io niii l.i p j -egunta q u e nos o b l i g a b a n il hacer a n o c h e e s t o s dos p o e t a s admirabi í : Lope c o n s e r v a su t izona ¡nvencinic , y ere m o s q u e no la de j a rá o x i d a r s e , j iáüesc su due ­ño d o n d e se hal le . Su a l m a a v e n t u r e r a es a l c a b o el a l m a d e su t i e m p o , y sabe que ex is ­t en m u c h o s t e so ros en I n d i a s y m u c h a s t ie ­r r a s que a g r e g a r á ia Cíf-ona de Cas t i l la . E i a l m a del n u e s t r o , c.-j can tb io , a p a r e c e ha i ' to a b a t i d a p a r a q u e p o d a n t e s con i i a r de ; . iodo t a n a b s o l u t o , y la tiz'>na, représete ta ti va a c a -'so de cohes iones f e r v o i o s a s , no bril la t odav í a b a j o la luz de tos dítis a c t u a l e s . D o n Lo|>e es , iseguramen-te, L s p e ñ a ; p e r o t e m e m o s t a m ­bién por ía g lo r io sa e s p a d a c u a n d o se h u n d a e n la t u m b a quiet i de m o d o tan exce len te h u b o de mane j a r í a e t t ando vivo.

L a ú l t ima a-renlura ¿íl hé roe le haca mtir-c h a r á l a s r e c i e t t t e s tuertas de n-ci i i i - ión <ifre-c i d a s á las oo;¡dí;is t'e '^u'- cc ; t ;oat r ; . , :a<. Au­d a z c o m o poeois, e s te Don L<jpe m a t a a Don L e a n d r o de IBelbis t r a s una bt-evc d i r p u t n , y s e o t o r g a , p o r t a n t o , el emipíea d e conduc i r á Dofia Sal d e Cas t i l la a n t e el virrey del P e r ú , p a i s és te d o n d e la d a m a ha de ir á un i r s e en mat r i i r .on io . El a t r e v i d o e m b a r c a en el g a ­león real d i s p u e s t o p a r a el c a s o , u t i i íxar 'do los pa¡te!es del m u e r t o , y una vez á c e r d o , l a s e c u e s t r a d a Dot ia Si;5, detsluntbrada p o r los r e spe tos de q u e se ve r o d e a d a y p a r la g a l l a r d a defensa que D o n L o p e h a c e de su t r a n q u i l i d a d y de su v ida en una s u b l e v a ­ción d e la m a r i n e r í a , se ve inc l inada á la rendición d e s u afecto . E n t o n c e s el a v e n ­t u r e r o p ron t e í e la conqt t is ía d d marav i l l o so I m p e r i o d e E l D o r a d o , c o m o o ' j j c i i i o de u n a a v e n t u r a q u e «e ha a!uir.i>i aclo s ú b i t a m e n t e con la pres; :ncia del a n t c r .

Y a eii el t e r r i t o i i o a r . s i ado , s u r g e u n fiiuevo p e r s o n a j e , q u e a c a b a d e afirinnr las t e n d e n ­c i a s de la a k ' g o r í a . E s la india May . i , de scen ­d i en t e de los I n c a s , q u e t r a t a de ;scpa::'.r á D o n Lope de Doria Sol y h a c e r f;uo su e s ­p a d a p o r t e n t o s a se pong; t al sc-i-vicio dír su c a u s a , s e ñ a l a n d o el c a n t l n o de la v i c t o r i a á l a s l eg iones d e s u s g u e r r e r o s . ítil empítfio e s .inútil. El c a r i ñ o fi-mísi-,no po r Dci'¡a Sol y la amb ic ión i m p e t u o s a del s o l d a d o sa'-i boi i tar -t e s i n e x p u g n a b l e s . Y ?i}aya, a i n o t a r el fra­c a s o d e s u s p l a n e s y ai a c u s a r á Ins invr tso-r e s , o s a ma ldec i r l e s , asi;gti;r;ind.. k;s q u e el o r o <iuc se l l evan d e l a s t i e r r a s vi i 'gcnco ü-.^ minadlas scrx'irá p a r a co r romi t e r sus cvhi\r¿o-neis. N o dice la india q u e tamb-.ié;:i c o n s e g u i ­r á ú }a l a rga aque l a r o ada«-mectr l a s V'Olun-t a 4 e £ .

La c o n d u c t a c e Don Lope apoder ¡ Indosc p o - su c u e n t a de El D o r a d o , ten ía q u e d e s ­p e r t a r la r i \ 'a l idad del v i r rey y el d c s a g r a u o de l M o n a r c a cspat'K'L Y c u a n d o , d e r r o t a d o y v e n c i d o po r la furia de los indios , á los qitc e x a l t a r a l a vez ven.gadora de .Mrua, vu&lva á r e c o b r a r :i Doila .Sel. que c reyó pe rd ida en la te r r ib le re f r iega , r/ c ibirá la not ic ia de q u e el R e y desaprueba, su C(.)ndu;;la y le o rden i i i r á vivir con IXjíia Sal .1 !a vicia casa c a s t e ­l lana de sus ma3xjrcs. i'ei-o le q u e d a la t izo­n a , y con ella h a b r á s i empre o ro y h o n o r e s que c o n q u i s t a r .

N o es necesa r io ins is t i r en las s ig to ' i cac io -n€§ de esít fábula . C o m o veis , la aacifim d r a ­m á t i c a q u e d a a n u l a d a por el p e n s a m i e n t o a3e-g-órico, q u e t i ran iza toda !a p t o d u c c i ó n , y s e ­ría u n a cand idez d e n u e s t r a p a r t e e s t u d i a r

['rice.—Saluciernos en el Sr . S e r r a n o F u e n ­tes , q u e a n o c h e deittutó en P'rice i n i e r p r c t a n -

do e i ' j o r g e d e la p o p u l a n í / n W n a , '^''^^^^f^ i a p u n t e de sa íne te , en un a c t o . La poesia d,

y el vodcvil d:e gi-an éx i to , en t r e s

t o » ; acto s e x t o , c t i a d i o deci ino, «El sa lva-i d o r mis ter ioso». lüpílog-:,, «Las a l m a s se jun -; t a n » .

; Jujanta h.ihel.—Hoy ^áernct , á l a s se i s de l a •• t a r d e , in t ima r e p r e s e n t a c i ó n de l a cclcbr.ada I comed ia Ei (niVí^o T>:ddy, q u e tnti co losa l ' éx i to ha prop-0"cionado • E r n e s t o Vi lches .

A las die^í de la ncc l ie , El cardenal, el m a ­yo r éx i to h a s t a ahora d e la t e m p o r a d a , in te r -

i p r e t a d o por el i n s igne '! allaví. ¡ Ei s ábado , á las seis d e ia t a r d e , se p o n d r á I n u e v a m e n t e en c-':e:oi In graci<;s?sima o b r a

L.'i chocóla!Ci lia, una ¡ie .i,-;s n iás r e g o c i j a d a s del reper tor io .

Teatro dd ro,¡i"f.'''.-—El s á b a d o p r ó x i m o , en sección veríntíUtlí, q u e c<ancn;;a;';í á l a s sei-; V med ia de la t a r d e , se d a r á utrn función m o n s t r u o , pon iéndose en cscciia el a p l a u d i d o

g""t!;S?.''!8igü,.miiJK-JM|iiAii,,_ L9.'L .m.- .-,:j!!.-

X'isitó t ambién el C í r cu lo Vi to r j ano , i onde el brtizo dercci to, calificada de p r o n ó s t i c o | fué o b s e q u i a d o con u n c h a m p a g n e de hono r .

reser \ -ado. i .'^biniíe.stó e! Sr . D a t o su d e s e o de c o n t r i ­bu i r c<>n c u a n t o es té de su p a r t e aA e n g r a n ­dec imien to }• p rospe r idad d e V i to r i a .

, \ íarci ió dc>r>ués á v i s i t a r á s i j* p a r i e n t e s , y s t d i r ig ió ' ;a e s í ac ión , d o n d e {»s l e h i z o u n a des?t!edi,!a más CJituasas'tt a ó » q u e d r e ­c ib imien to .

To i i a s la5 d a % s tocíaJeS, o l v i d a n d o su sig'-nificación poE-tica, . con t r ibuye ron á á9r b t i -Uanteü al a c t o .

lo! r*rcsidente d d Conse jo .«itibió aj 4r«» ' a r n a s o p a r a r o g a r n o s q u e h a g a m o s c o n s - i d a n d o m u e s t r a » d e ^ r a n emoción p o r la e s -que su her.mana n o v i c o t i e Ba rce lona , s m o j .pcnianeidad v e n t u s i a s m o con q u e se le a c l a -Pcri>¡ñán hace t res a ñ o s , n o t u g á n d o s e del i m a b a . '"'••''•^•'- ! Ac.<jmpa5aron al Sr . D a t o h a s t a 1« e s t a c i ó n '

io á M a d r i d po r ha l l a r se e n f e r m a u n a i d e Al.sasua e} g c t e r n a d o r civil y a l f « n « s oti'a,* s l i c r i n a n a s . I fA'rsonal idades d e V i to r i a . E s t a » r e g r e s a r o n e n

E n ene ro de 10T3 conoc ió á Aíva rez , con el p r i m e r t r en , y h a n m a n i f e s t a d o q u e é s e ­ñ o - D a t o m a r c i m compíac id í s i ino , hahitendo dicl io q u e Vi to r i a se ha e x c e d i d o en d h o n i e -na je .

it.1 .Sr. D a t o , al dit-sirwdir&e, tii\-o un^ ra^sgii», d e g e n e r o s i d a d , «ta-dcnando q u e se r c p a r t i e - , s en 500 pe.setas c-ní'T k^s jX)hres.

Ho!i3bre n i u c r í o .

En el l í i l ómt t ro 5 rf« 1» línea del . \ o r i e , ] t é r m i n o munici.p.ai ri" í 'ozucio , i ué a r r o l l a d o ¡ ayer íaTTÍc por u n o de los t r enes q u e v e n í a n i á .Mad.-id un ind iv iduo , c u y o n o m b r e se ig - j ño ra .

El SBceso de El P s m a s o . ;

.\n<:'clic nos v is i tó la l ierrnana d« la c a m a - ' rer;i, m u e r t a por su ex a n i a n t e en el tupi de j

\ o . V 1 1

} SU

que sostuvo relaciones sólo tres meses.

Marta Gáme . y á : ^ Q U I E R E U S T E D

CULTOS l'AJIA I<:Í. B I A '1%

üc po-.outo por\-e!iir si con t inua cs t iaJ tanoo. Su voz, de exce len ic ca l idad , especiabncia te en el r e g i s t r o a g u d o , de g r a n br i lhintez , v o ­lumen y e x t e n s i ó n .

Su apa r i c ión fué s a ludada con esa cu r io s i -ic p recede á ios g r a n d e s

"u>to r e -í, ) ex t tos I

f

¡ c o n « e r

ra t ides f racasos . E s a iL's

y p roc i a ina r q u e esta vez ei t n u n ' t o S e r r a n o Fuent 'es no se dejó c s p t r a r

Li rcia. a c t o s , El dia y la nadie.

Ah'arr.s Quintero.—Las r ep r i s e s d e J ^ c a r ­ne fiara y De padre y muy señor mío, ce le­b r a d a s en es te t e a t r o , han c o n s t i t u i d o d o s

' g r a n d e s éxi tos p a r a la conapañía q u e d i r i g e i el pri:r.cr ac to r E n r i q u e L o r e n t e , cons igu ien- . .

.rrir i <to que el púa í ico llene d t e a t r o en t o d a s ¡as

t ener la s e g u r i d a d d e t o m a r leche a b s o l u t a -monte p u r a , c h o c o l a t e de v e r d a d e r o c a c a o , sin nsa ier ias c o l o r a n t e s n o c i v a s á la sa lud y e la ' io rado á ia \ i s i a de! públ ic í i?

N o deje de v i s i t a r la a c r e d i t a d a lecher ía , pas tc ie r i a y chot tola ter ía Sa j-sna t>l Jubüoí^ lioias (0<ii.rMírí) Itoríi» o» te» Ma»-

•t J'' !.".,».,«*.»-. í í í j ti tMft\ I ja* do Saraa Ana tCiilk» d« Torrlj.'«>, y (crniiM». )R HO-

^ ^ ^ ^ ^ i vum .MajK-iiiti; á ¡a. (lien, misa si/ipiiuie, siendo oradfHf ^ ^ M^ l^m H ^ ^ ^ SP^ ¿ 5 * 1 ' ^ am, 1 0 » • '^' "^"'•'"' -'"bora; y P'H- ia fardo, r, ias ««Rtf» y mi*<lia, ^"i'^'m © t á ra B E m^ ^ ^ . C B S ^m ^ ^ t esí^citiu, rosario, st-i'iuóaíCiUOjtrriíiíjsrMp.ííafaelBaiií ís ' ' •ÉS>áPl•^J fe^S^^í^SS^Mifi S í ^ ^ i •'« í^"'.'í'-''<'»'-'> '''"'i^ l ''"''*'» F uroi'tísiúft dií r«;«e»'V'a. K Í J V ^ ^ " íM? «j¡.* ^&mii^ "i^^&^iM^m^ i b s »«»& y oaeiu nju de la Dumhiiiia, pito %im»iiAe*>

^ ^ , , , i do. eol.,n- Vürdo. * al que acnnues í re que la leche q u e e x p e n d e j í'«*¿í« «V í« (*»<« rf* JíBrí».—Nuestra S tóers á« ^111-es ta C a s a t iene la m á s nn'nirna a d u l t e r a c i ó n , i VCIJCS-H (ÍD ««a Glaí,-». 6 de la fiedsrt en BHB Milliu. ( ' r adu 'Hlor á disrx^sición do los cl ie t i tes iac i r i tu iimU) Aduracíió» Bocwirna. — Turno: Saa ^ ' i s t a b l o y g a n a d o p r o p i o <n e í s i í b m á s ^' '• '"•'•- '-> l"'^''"'-

s:it:o de i \ Iadrid, visibie á t o d a s h o r a s , c a r r e ­t e r a D e h e s a de la Villa.

L e g í t i m o c h a n t ü l y , n a t a s y f lanes . Se lec tos h e l a d o s , c r e m a s a m e r i c a n a s . Espec ia l idad en rock - t a i l s y refre.scos a m e -

n-.uriio t ien tpo . Al te:aii inar l as conoc idas fra­se-, c e -tóivoi estrdiá en la sala una fo rmida ­ble o\o.ción, cpto o l ó ' g ó al novel a r t i s t a , q u e e ra aaoei tc ia p r i m e r a vez q u e se p re sc t i t ana a n t e el p ú l d i i o , á r epe t i r el pasa je . De n u e v o fué o v a c i o n a d o . Despufis , en el l i r indis y en oti-os ¡nomen tos de ia o b r a , merec ió igua l f.a-v o ' a l d e s anc ión .

E s t i m e el Sr . Se r r a i t o F u e n t e s lo,s a p l a u s o s finiíiva (^o ísagrac ión de no pl. ieoo.es a i e n t a d o -

secciones v prca-.tc con sus a p l a u s o s la a r t í s - ' r i cnnos . t ica l a b o r ' d e las Si^ñoritas E n t r e n a , íMolina, ' D e g u s t a c i ó n d e Ye

t!e anoche

mt-i !,i

I-

-.0 co ;, si; rs .O' t

no do •o coi rto' C! o c e oi p e n o -

¡00 '• i:or e ir) g i j r io s t t , c o r r e r á q u e na en i -n;ooto!í^..'. S.' aove"t '- i ;it:ooiie (¡ue n o h a b í a '.:;•.' . V _irjo !oon :u ójiortí, y e s to [raúo habor doAucido su l abor , si sus f acu l t ades n o la' ht;bÍÉ ron ilcviidi^ á bi s eña l ada vicíc)riri q u e ;ii!ca;;:;'.i en su jor 'mer p a s o en la es;;ena l írica.

Acompañto-oi) al dciAiíante en la i n t ep r e t a -clóp de !;i pernura!) ie o b r a de A r r i e i a !a se ­ñor i ta S a n í c r d , que dijo c o m u u n a v e n i a d e -ra n^'icsira la rrjntanza de! p r i m e r ac to . E n ei r e s t o de l.t o b r a merccii> ia a r t i s t a e n t u s i a s ­t a s aoiaUíoo;.

l ' o . nunv . C á r c a m o , Cbiroia v F e r n á n d e z y los S.f^es. Lo ren t e , Pqvedant>, ' l 'ojedo, S a m a n i e - ; g-o, C a s t a ñ é y F a l o p . ;

H o y v i e r n c : tieí-uíar-á d b a r í t o n o GuiUer- | m o J.íeáei, con la r ep r i s e de la z a r j u e l a La \ reiría, moni . \

El s á b a d o , en la socción de l a s diez y m e - ¡ dia de la noche, se voréí l rará el e s t r e n o d d | j u g u e t e lírico en un a c t o La Morronguito. '

-. --««sBBisaví». —«-•» t # « « vsesm Kii'W it?'^». SECi-a 4 » <™*l

m ^ W "

h a t t V Kéfir .

Ti, 4JiJseterüUJ i iU€ 4.m - CASA PE MODA

E s t a casa acaba de Jc^dijir de las ai i i jores c a s s s ás P a r í s y E a o .-íts la coL-C':ión í,e n :o -ddr js de vesíidot; y al>s'i¿|os p a r a la p r e s e n t s estacisHT.

LA V I L L A I^E P A R í S . - A T O C H A , 07

ñm. PE Tilos PE lABÜII) El día .i'3 de o c t u b r e se celebr.airá una 00

• ia <'c t o r o s , iitiiándo.-e s ie te de, la a c r e -! <i:ía(!a gani ídor ía del tKce lcn l i s imo señor

El a s a a í o del au íon ióv i l .

U A R C E L O X A . ( Jueves , noche . ) E n t i A}'unia.micnt«> -se h a t r a t a d o de e s t e a s u n t o en ses ión .

So tta c<i.r!.sig-na;io lo sigtiií-tiíe:

P r i m e r o . Q u e el .•'.y^tnranriento l a m e n t a ios sucesos ort irr idi^s en la m a d r u g a r í a del viíorucs q i te í.e rc i l e rcn al aufomóivil n i a t i r í e -r !, ,Tsí c o m o ci p«roc€san!Íento del t e n i e n t e a l ­coba? é ind.i\ ' iducs d e la r o n d a d e Coin.sumoi!.

ESPECTÁCULOS

E L C A R T E L D E H O Y

! .Secundo. A.cordar í o n i a r a su c a r g o ' a j de fensa de los paxxtesados, s u f r a g a n d o los

s tos cjue oirigioe. H a b l a r o n r e p r - s e n t a n t o s Ac las m i n o r í a s ,

iyobida^rios del c u m -

r:SPAS'OL.--10 (S.* (ÍB abono, populari, Bwji líiSev tro e.í amor ó ia boba di«cix"!a y Lo» 4cii)onios ne vatu

í'HÍ'ÁCi:-:X.-->};iíi, Ls thona. ,\ POLO.- fi. M«iru-:.i (dos acto», dob!e>.~10 (sencilla),

La í'í-aa. <í«; lu» taisarcs (>.ítr0no).~-ll,4&, I.as CBstsfti}»', 5;;s ífV^rivíiiiS!),

/•.UíZUELA.-^S,tm, n mm d0, QttíntauHíii (titroao). —lii,;ii), CJiürito, in )3siiisri(«B».

(;o:,íIí'í}.—Í;.I,,Í3, a-mto luftnui!» <!Íoblo, da» tctos). f.SLWoi. CjttO, tíybül (¡rei-i aeto», dobj»).—10,30, La

Iiivi!af'i<>n el \;il» (trea actni, dobip). :t-)'<.'eUAí>£:'s.-~M<>vis.~fi, La Fanios».—7,11, Lí8 nsu-

B33 latiiia?.—ti,!*, Ls. suerte t><«'ra-—10,15, Los matan-íes.—! !,-«;i, (jf! TiiiííOís.

,MAí? r!.'•.'.- 1I. i';ií!(.'>f(ia.—It, LosmiiwriíMsiíeetrcno). COIAtiííO i.yn:iUAL.-&,.'iík hm chiqHÍtta*».—6,30,

El Att jeSii-! (s't*stroB«), «siieciaU.—3,si, Si timo del tm-tíerro.--)e,SO, Miiii«res J' i)¡*!SHnoíS <«^p«£ial).

Vt)DEV íí..-- 19.íi!i, El t«mji!o in Cupido. Il\i-A.\r,\ l^ABÉL.-&, U amiga Ted.iy (dob}9).-|(^

Ei enr.lonal íi^ípecíal). i.'ERVAXTEr'). — Co!npal5?a Simó-Esno, ~ 8,Í0 (ver-

raondi), El üiisti'fi huí^tipod f^iuatro ctia(3ro#, ¡prólogo y e.ii"-;:,o>.— Ui, ;o, "¿i querido i'ep» (dos (oto», dobleX

llAKlilESU.—SjSO, Ei tirador d« palt>inM.-~-8,ÍS, La patr ia , IUx:».-!0, El seliov JonqutB.—lt,4B, fotogratla fAl / l t í í i - t ' " '

ALVAREZ QUINTEHO.—8, Lyi!Utr«ta.-^-r (á«l»«t ñA barítono GuiUermo Medel), tii|. reinK mora.—9,3ü, De padre y ¡nuy sefloi' mto.—10,80, La Repübllea del Amor. ~ll,"i>, La carro flaca.

i'ltlCS.—íj, Molíaos de viento y La Tlejectta.—19 M'irirai.

C-RASf TEATRO.—P«l.»-9i£i del ciiieíaaWifrafo.—K sn.ú e't';;an:o, lutis cómodo, mSs espaaioso y el inejop. ( ia rc ía Kornerc , ; r u y bien. C a ^ a s , ci te de - , ; ; : „ ,o , .;.,:.,H.:Ha del c y r e l c n l i s i m o señor dit- ^ , ^ -» ' '> '« '^ r eo . , . s en t an t e s oc ,as mu.OTias, i ^^^3 . - . - « t o , nt;« cómodo, mSs ospaaio^o f el raejof.

b u o ú t a en el Pasoioi i , o b t ; t - o a-dmismo favo- ! , , 1 ^ t .^VC^-^ ' - , . " n-,- '^^ o i - í ' - d i a s de P e n e - ' <í---!-<"-<^ ^ " í " «'" " ^ " ' " " ivOitoariOS del c u m - 1 - G r a a se-dón rte 5,38 S L-ExÍto« grandiosos: El mif-,.^;-.i,. . , , . , , , ; /„ ,'.''•', ' " ' T I ' • ' - , ' ,, " ' ^ ' ; " ' • • ' " ' • ' ' , ""j. "- ' i n a ñ c r o v (le tos ernpiieados p r o c e s a d o s , la- twio de !a» i^icto cajas (dos partes, policiaca). La maf-

,••' • - ' • " - • " • , Liólo, i 'os ror , ;M:i,]a, 1 un-ieret, t-Xooa, J o s é - • ; , , _ , „ „ ; , • , . , ,t-irl-•f-ncSón • o'^'i -'' SDtJÜcio (cuatro partes), Novela d» BB ladrón L o s coros > 01 o -q i i e s la . Ineit. p^, , .. ,\i . . . , .hcño 11. • n . . . . ...oyj t^ii p-o,_es,.,,n.,,n»o y U . n a a . n s i o n , (¡..,,3 partes), Brusco emisano (estreao) y .oítras, toda» l l n v ,bb7,.íaa c r o a ut-..-^. ,i;,;s en Pr i ce '" i •' „-,-'-:-;o.. .-••^r---- rá i l a s t r e s ' *^*' " ' " ' ^ Ivrario n tu roc jpab a conssícuen- j cTi-lusivas.-^Kl domingo, magulfleosestretiios: Los Par-I "t,- ,f^. I .. -.,-.,^,, ,, n....,,,- p ' „..,., ,^„ "• • " •" " ' " ' ' i l l ' ' . l „ ™ ^ * '. „ , c ia de la deficiencia tífe l as kn-es admi t i i s í r a - riilí-n (iiitercsanriáinia y inonumontal adantaeióa «le la J.4 . . J . , i . . , u , . , - . , , . , < ) 3 l . , . ,>. ia K . m e o m e - — • ~^^>.^a»^^- ~ _ - . 1 n,,, ."O.TjB-.-.ni .< ,v«l!i AM m i s m o H m l n i v l . a h a n d a rin

rocen que se -r hacen M'niina.

a e s c u c h a r c ó trio

R. DE C.

^mmM • (on i i núa ' i l azo de e-

er-

Menpoza en ia Ccn tad i :

novac ión de abona á junes íle e s t r e n o s , rni c o l e s ' y soba ¡ios de n toda ]5ara ia p róx i rna t e m p o r a d a Mar í a G u e r r e r i í - F c r n a n d o Híaz de

t e a t r o de ja á u n a de la

t a r d e y de t r e s á seis de la t a r d e , t o d o s los d í a s , á excftpciíín de los fes t ivos , y d e n u e v e á once de ia noclie c u a n d o ha'-'a í s p e c t á c u ' o en el t e a t ro . ' ,.

EA pi;:zo de rcntn-aciótt se ce r ra r ; ! el di.a 6 j ¡ d e nov iembre , á las seis de la t a rde . '

i ' a r a grtmoics ncveoriücs en c o r o n a s a e aza­bache , poi 'celana, a lumin io , flor y p l u m a , 'a a c r e d i t a d a Casa l í f J B f O , Canzepdón J e r ó n í . m a , 3 , ciiíi 'esiie!». T d é l o a o 59 . N o confundi r es ta (Atsri con t d n g u n a o t r a .

DE TELÉGRAFOS Día 20 (le o s t u h r e de 1915,

T t l e g r a m t i s c u r s a d o s por la C e n t r a l , Líníots f r ancas . Serv ic io co r r i en te . T e l e g r a m a s en depós i t o , no ettt;

p o r c i l c r e n l e s c a u s a s : F r s o c i s r o Doit tmo,

: t . oo ;

a.fios

ein.o"ionE;.K'nivela del mismo t t t u io )y£a ¿andada !o< Zatún'ootu'iaíia), excluuivas y énicas d» esta Em­presa.-- Binara, 0,50, y paieos, 4 peseta»,

•íAtON ! tORI.—Sr'ccíón de cijie de i,m « 1S,80.—Si-

t i v a s . L o s r ad ica le s se o p u s i e r o n á la a p r o b a c i ó n

d.e! s e g u n d o e x t r e m o , f u n d á n d o s e en q u e el A v u n l a m i e n t o n o prniia a c o r d a r l o tegal- g«« el Orko; .•ÍI<»,B día ruayor, do ia 5." y 4*»M-iaa-il9

- ^ ' ^ i i a ;íiletw;o s!t'! faUtoíi dR d().l«i"»,ÓEgM-ettO La segunda i:!íonto. ^ ^ i iiK'.di-e (Í)IIO !)ielrotí, Pathé).-I 'bi«o de la cinta cojnica.

An te s lie \TM,arlo se retira!T>n del sa lón , y • sin ci5'U(,!eterirts, La alarma (dos parit», 960 metro», dos-ojés de ai>roh'!da ¡a orotxi^iicir'n r e g r e s a - : lí'-ysfoii.'i. - i-.'Abado, « t r o n o í^a cuova del Uorabre

ron ; m a n i f e s t a n d o q u e s t i f r a g a r i a n los R a s - j ™^'¿|V^;ox4Í^£ACS.---ExoeJí.nTe pro{rr8ina.--Estr#-í o s pa r l i cu la rnven ie . ; nc-j ití» Ln feganda madre y ti'nto miiiorio«o (dramas).

D a t o en Vi to r i a .

V I T O R I A , ( j u e v e s , nor l t e . ) El Sr . D a t o ,

cuar t t ' l e s V a l g u n o s

E:,pítHül.—Hoy v ie rnes y m a ñ a n a s á b a d o se rcpi"e:-entarán, con tpon íendo un solo cspec- í '?í;itie (acu lo , la precioosa com.cdia de Lope La \ •'^oitoa

q u e

pls:-:a San N i c r ' á s , 8, I si') sen t í s ) .—Josef ina . ' 'butucl P é r e z , M a y o r ,

1.—Enriqtte C o r t é s , I\í:>.yor, 7 3 . — Coin , C a r d e n a l C í s n c r o s , 58 , priftcipai

da.—^Caen, Ca rdena l C i s n e r o s , 14.—-

. g u n ' l o . V at:;t¡;-iro íi't-edia (sin s e ñ a s ) . -

So, prir Br

Kxiio iücompiirabie do £1 tiro.—Película» céiniftíw.-Binacs, 6.4(1.

KiJYÁLTr y PRIXCIPE ALfOMSO.—Continuacióa de las fátupeüilrts aTamraB Pl millftn de dólares y otram niufilias iiifíí (!•; r ran iivterís.—Éxito de risa: La a t e m a (ninroa Kcyslonei. —Buí;(e«, (l,:tO.

J I IADRÍJ .ESO.—Ciño y variínéa.—Grandcf aecoionsfs 7, lü y 11.tí. -La Cíístrüta, Plorinda, Paquita Fuentes, llei-iasrios t'anela, Marta Pgaseí-, Las IsabcUaaa, iíeoé, Haldor.

t t f spues tie v ; s : ia r o t r o s p u n t o s de ia po 'b io ió r i , at tompat ' iado ri.:onpre ciel e ie tnen to oíicitii, s e d i r ig ió , s e g u i -tio de utia g r a n m a s a de g e n t e , q u e le o\ ':o:io-na.ba si:i cesa r , al C í r t i i l o D a t i s i a , d<jnde en e locuentes ]o-:l.td^ras a g r a d e c i ó ¡a ident iboac ión (k- t odos !i;s sof.'os del C í r c u l o con s u s idea'- ! í m p . d e L A C O R R E S P O N D E N C I A D 8 G S P A S A .

BH! LJ i„ j ! i i imí- i i . . j

I.-1

•00a Uiscrví,' tan hri i iantis:!na i:tter- ( c o n : ñ; .s) .

i v t t i s , San J o a q u í n , 2 .—Francis< c> ")S, S e r a n o , .<fi.—Tengrlman (sin s e -Marqi tés Stoizal , Alcalá , 1 : p r i m e - 1 i j *

t rca , l^c;. tos. —(.ouret t sm sr prefac ión Ita alcr^nzado p a r p a r t e de C a r ­men C o b c ñ a , su i n sune rab í e p r o t a g o n i s t a ; l a S r a . j iménc .q S r t a s . Abr ines y C u o v a s , v los ñ : ; s j .—Sei tas t i án Dcer ice , C laud io Coel lo . 3 . S re s . Ruiz T a t a v , Cohr t l a v Mesejo 'y en I s ido ro Martíne?; , Arena l , 27, pr incipal . -—Eloy

j-fM

á Oofia So! c o m o muje r t r a t a r c e itiqin-r l r la g r a d a c i ó n p a s i o n a l ' e n t r e ella v D o n Li^pc, n o o b s t a n t e a p a r c c é r s c n o s c o m o del d r a m a . í>oña .Sol n o t t iene c t r a nns iün qtte j

e u a n i o :i su p resen tac ión e scén ica , p o r s e r u n a a d m i r a b l e recon ' t t i íución de la época , y la t r a g i c o m e d i a en dos a c t o s , d e Ol ive r , Los dr.runa'os se i'(it¡.

El d o m i n g o , "tarde y noclte, se p o n d r á e n e s c e n a e! fansoso d r a m a de T a m a y o Locura de amor, uno de ¡os m a d o r e s t r iunfos de C a r -mctr (Jobeila.

.Se p r e p a r a p a r a la s e m a n a pró:cima el r e ­e s t r e n o tíe hi cxjmedia de i l e n a v e n t e , h a c e a ñ o s no r e p r e s e n t a d a . El tren de los maridos, una de las rnás felices prcKluccioncs d r i in­s i g n e a u t o r .

ZarancJa.—Hoy, p r imer v i e rne* d e m o d a , á las seis y media de l a t a r d e , e s t r e n o del j u g u e t e c ó m i c o en t res ac tos El ñaco de Oiiin-taniUa.

c ic i i s t a .—Il ie rad iz (sin S f i S Rodrigue?: , ;-)ecc;ón sc f i as ) .—Svhas í i án Deer ice , C laud io Coel lo , _-í.—Diego H i d a l g o (sin s e ñ a s ) . — H e r m a n o s C i o e o , S e r r a n o . — S t i n t i n g o Ür t i z , C o n t i n e n ­tal V:cíori;:i, C a r r e t a s , 16 .—Jusí t i V e l a s c o , P i a m o n t e , 2.—Angei C a - c í a , Mesón P a i e -des , ñ . — . \ n í o n i o .Sai^, .Santa Á g u e d a , 12, t c r cens .—Al fonso T c g i l , ¡ b d o m a , 8 . — H a ^ -ka l s . b o ' c l P a r í s . — C a s a n a v e , hote l Me t ropo l . Jfisé Mat.a.s, M a y o r , 52 .—Marques t i viu la A r t m d a , S e g o v i a , 3:^.—Luis N e g r ó n , Bai lc ' i , l o . — P é r e z B u e n o , Go}-a, 8 5 . — Ú r s u l a Aiva-r e z , . lorgc J u a n , 1 7 . — C a r m e n López , Bai len , 22, 2.°.—aotikle Cas te l lón , P r e c i a d o s , 50.

^2 - « K » « » -Afsccior.es del pec'no. Dr . Ben í í ez , M á l a g i . • I

í/31

r«í«

Ja de t^erfumar la nueva h;',znt-a c:e-.oeví:tndo i , ^^^'U'naa r e p r e s e n t á n d o s e c o n g r a n éx i to P y h h e ^ n i n n O S í l e c » C t U a i t í a f l • P - W el <:,oo-.ón del h é r o e hac ia erm^^a^dc-s-onecí - '< ' ? ce ieb r tubs ima comed ia de T o r r e s y Asen jo j T ü l * L i . t ó l . | b f . C & U t ^ C . l , l U c l t ! l 3 < l U ^ fe-J

M c u a - t o - y \ r , , . ' ' ' ' \ Lharüo, la Saimniana. ' ' ^" '"^ a t u a . , t o ., : . i a5a , a t o es m;is a u e 1 . ,^

Comeo.—Hoy v i e r n e s , á las diez v m e d i a ,

d a s . 'i en cuí toiu u ; u a y a , a to es m á s q u e o t r o «iniljolo de t t í ro de la o b r a . IVLavor impor ­tanc ia l i enea , au i ique p a r e z c a a r b i t r a r i o , el r e c u e r d o del a s e s i n a t o de E s c o b e d o , d e n u n -cia¡4or de las c o r r u p t e l a s pol í t icas de I3 cor ­t e , y la c o n d u c í a dei v i r rey , c i f r ando p o r «¡ aoijitra Eíon Lop» sr^tes oe o í r el falk» de 8U M o n a r c a . Y es q u e !a obra, no t i ene o t r a m:

! . . en sección^ doble , s e verif icará la ú l t i m a r e ­p re sen tac ión po r ^ h o r a d d sa íne t e l í r ico en dos ac to s , g r a n é x i t o de e s t a oompaft ia , Gen-le m$nuda, en 1« q u e tati{<9 s« d i s t i i ^ ü e E o -r e t o P r a d o .

El rce* t renñ 4« i« za rzue la en u n a c t o Las

man q u e } j d i ig aleg-oríü} « p y n t a d t , y e s t a b a I e í ¿ ' ^ f "^ ' ^ " « ft<>,f«40 vw-s f i f a r^ 4 # i * r c e , p r^^ i f f l i y? la p«ndi«nre de U á e t^d l snc ia . ' '• «* P^ inoií.pc*;móíí <!« un HKIMH, tmiri iu?

Y ved q u e h a y , «in e m b a r g o , c a i o r en la i S'S'' ^^ P r ó x i m o sáfa*#o, p roducc ión y fuerza cord ia l q u e se t r a n s m i t e ! A/aríit?. - H o y , v i e r n e s , á las diest de la n o - [

JUAN VALERA C A R T A S A M E R I C A N A S

T o m o H . Vo! . 41 de las O B R A S C O M P L E . ', T . \ S . Est® t o m o y todos los p u b l i c a d o s , i 3 ' pe se t a» . L ib re r í a Be l t r án , P r í n c i p e , 16, y e a ' t o d a s las de E s p a ñ a y A m é r i c a , '

Pastillai a^ti)l«id%s cItlia», A!- • coblll?. lRf^!iW«* |»ir« la eurs-§iáa del «stámag® é liit«»tÍBO», 1 V e n t a D r o g u e r í a s y F a r m a c i a s , i

E L I L M O . S E Ñ O R

IXGENIIJJiO VJK MINAa, PI;E«IfiiíX ; E DEL COKSK.IO .SnPEKíOll OB MINBUÍA, DSttKCTOR DEl. IKSTITi'TO GfiOLÓaiCí.) DE E . - Í P A S A ' , K T C É T K H A

Hñ F^LLEOiSm SI. Bm 2Í HE O0TIJ©IIE BE 1918 H a b i e n d o r e c i b i d o loa a u x i l i o s o s p i r i t u a l e s .

11. J. P. E l Estemo. Sr. ÍMinistro d e l^'onientQ é l i m o . S--. Diri>cior ( í e t u n a l de Ai;TÍcnl-

t n r a , jVi inasy .Montes, jpfefi; el C ü e r i o do I to /o rde ros do I\í¡n,ist su maíirp, d o ñ a ?áaría S a ' o m á l\lagro; 3us h i jos . IMnrla d e ia (b .o,aría doi 01vi(io, L u i s , Mar í a de la A s u n c i ó n , .María do h C.-iridaa y l*vlar|a Josefa , l e jos polit ieoa. G u m o r g i n d o ,Tan-qnei-o,_;^baria l iuiz F.aieó y J ía tae l de l Valiet n i e t o s , ¡¡«rnianos, h e r m a n o s judí t ioos y demó? íauí i l ia y ( Ju i t le r rao López Bus t ann in t e ,

J-luEGAN á ms amigon SP nirvan eitconiendar su alma é Dios y a.'nslir á la conducción del mdáver, que lendrA lugar el día SM del co-rrt'eule, á tas ¡res rf« la iaréle, desde la msa m^rtmHa, calle <f« I* M^a-lena, T, d Ía estacién del ferrocarril del A'orf*, j?er h que lu ^K»áar4» u§rmiectdos.

üe mfden e! coche. Et daslf se despiic en la esiación. No se reparten esqualas.

Cenlpai lie Fompas~i^óiiebi««s.»«Prii{i4«i, W

Page 8: AÑO LXVL—NÚM. 21 072. Madrid.—Viernes 22 de Octubre de ......200.000 á JVIacedonia, cuando el mar es suyo y nada les impide hacerlo. Ciertos recelos, ciertos egoísmos, resultan

PÁGINA OCTAVA

GRANDEZAS LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

üiaisy MVEBLES-E-EOTIS-ESPANOEi^

LOMBEPA ro^MGNTERAllO Queréis la salud 77 ifsí

8« consiguea jagando en la IioUria n." 10, da Rita Seoa-ne, nikjttT, 3?, Uadrld, En­víos por oorreo.

RELOJ ITOS Da señora, 6 ptas,; de caballa-ro, 6; puliera-reloj, 9; de pa­red) 10. Compoituras con ¿a> rantla da un año, presiot si-gniantes: Kepa^o, 1 pta.; lim­pieza, '2; cuerda, 2; ciUndyo ó árbol, 2; sspiral, '¿.—Antijtua Balojeria, Sai , 3 y 4 (entre calle Postas y Plaza Mayor).

COKPBO finca rústica í;as-taláJ ks. Madrid.Escribid:

H., Hontera, 19, Annncios.

GRANDIOSA REALIZACIÓN DE ALFOMBRAS Y ESTERAS 6B 8A.LDAN TODAS LAS EXISTENCIAS de estaim-

$ert«tt« casa; OCASIOX ÚNICA para adquirir géneros i «retñot que aansaria gran sorpresa del comprador.

CAYETANO POLO Y HERJVIANO ! • T a i - r F C E X O A I i R A I . — I» T S I

LOTERÍA W l . 6 La sfortaaadn, Atoctta, 25 Su admiuistradora, Laura P. de la Fuente, remite varios sorteos, incluso Navidad, á provincias y Extranjero.

A N E M I A Debilidad, Neurastenia, Ra­quitismo inianti!, Vejez pro-matura, cúra.nse con vino fos­fatado Viftoria. Botella, una peseta. Victoria, 8, Madrid.

A V I S O tj» Casa que mCs pac:* par oro< plata, platino, sratoaei j toda csaso rte altaajaa os Plaza cSe Santa Craa 7.

S'I.&TEUIA TTrfre venta de piano. Ra-

' \Jz6a: Pla-.í» liilbao, G, bajo

OSelai ¡ojerí» s« uprp-l-ta. J-sp«z y M¡Kíi, ;s g '

mamfm^

MONTERA 19.

L E G Í T I M O S

N E U M Á T I C O S

I N G L E S E S

A V I S O 1.a Casa Central es la qus

da mis oiNEBO por

PapelietniS del Monte.

7 y 9, POSTAS, 7 y O,

Tradnsaionas de isiamas. escal inata, 13. 1.* Iz^da.

PÁGINA OCTAVA

ACIKKOIA ÜSICA T EXCIiC.«.lVA Eü £SPA&'A:

paseo de Recoíeíos, núm. 25, Madrid

Esr familia se Cjde habita­ción exterior, con asisten­

cia para dos amibos. Palma Alta, ndnt. 21, 3.°

LOTERÍA N l l . i 7 Esta alortunada .-lumón. en­vía billetes á provs., de todos lo3 sorteos —Doña Luina Sr-rrar.o, Maijdahna, 38, Madrid.

TEI.KFOKO 4.741. TELErONCMAS T TELEGRAÜIASi HEt'DüBI

U N'OÍ¡i2KT« JiAGICO : pa­tentado), fc'uprime callos,

juanetes y toda dureza en tres días,—Farmaoia Puerto, Piara d« Kan I ldefonso, 4. Maiíiid, > cii tudas, inia i>ta.

f A Q A ^»^''**i VK iOO V / M w M coa tolos adolan-Iss; no aim'to corredores — Callo do Alcalá, ndiu. IS9. Señor Torres.

Xia Casa B. Cabiedes •llBilte género» para su coafeccldn.

Hechura y forro de trajo, de 25 i. 40 pesetas. ídem de ^abán, da 30 á 50 pesetas. t«J«l> a4—FPEMCARBAl.—a«. PBIMEBO

Compraventa y administración de fincas HIFOTZSCAS

COLOCACIÓN DE CAPITALES Veap'^i** S t ^ Bartolomé, i praL Horas: da 10 á 1 7 de 4 47,

' TEIiErUMO 4.>4a

POLICÍA PARTICULAR ' '•^(llftneiM personales. Informes en todo el mundo 'Pea-quinas parft divorcios y berencias. Preciados, 64. nadrld.

Cada l.OiO ptas. rentan 50 al mes en negocio serio y so-guroadministrado porsiuiis-mo.—Informes ^rat.s. Seíior Guantrr. Preciados, 7, pral.; 9 A I y 4 á7.Casa fundada 1880

r . A M A ^ La Casa que mi» VamaS veude en Madrid, úniea <j. grarantiza sn dorado inglés inaiterable,eslaac red.'

Z:^::Í muus

mmuzsm

El Cifrüfo de , ÍHa^nesia Cranu- & lar efervescente g Bishopeselmejor " refrescante que se conoce. Puede to-niarsii tocio el año.

Del ic ioso CGU'.O bebida n;alatina, obni con suavi­dad en el estóma­go é intestinos.

.OESCOKFl^tl

. . ^ ^ %

p^írriE

0£ eisisop.

I n v e n t a d o en 1857 por Alfred Bishop, es insus­tituible por ser el único preparado puro entre los de su clase.

E x i g i r en los froí eos el nombre y señas de Aifred Gishop, Ld., 43 Speiman St ree t , London.

Oc'*¡!yiSTA(SIO£3£ » - / •

NEGOCIO JÓVENES SIN CARRERA

VINOS TINTOS *^Rc. ée lo» heredero» dfí ' ^

MAECHJES DE RISCAL etCIEGO CAIava).

Pfdaast en todos los Uoteles 5*/). ^'^^ .c?^ 1 restaurants. ^ ' /VCEO^

DEPÓSITOS EN MADRIT» Sra. Viuda de D. Baldotnero Garda, aHigh-

Life», Carrera de San Jerónimo, 14. •t). J. Pecastaing, Principe, 13. ;D. Adriano Alvarez, Barquülo, 3. Sres. D. Carlos Prast y Hermanos, Arenal,

I, «Las Colonias». Sres. Hijos de RipoU, Puerta deJ Sol, 15, «La

Mallorquína». "D. Francisco de Cos, Conde de Xiquena, a,

y Paseo de Recoletos, 21. D. Francisco Aldania, Ciudad Rodrigo 10 y 15. D.Antonio Montalbán, Nicolás María Rivcro,

i« (antes Cedaceros). Bodega Montalbán. ,ü. Santiago Mollinedo, Conde Roroanones la. D. Juan Fernández Rodríguez, Hortakza 15,

é Infantas, 4 y 6. Sra. Viuda de D. E. Ortiz, Alcalá, 33 y 35,

«La Negrita». Bodega Victoria, Olózaiga, 6. Teléfono 640. 33. Ramiro García Suárez, «Caves Monopo-

le», Echegaray, i y 3. D. P. Pidoux, Cruz, is. P . Jofg€ BaJaguer, Montera, 51, «La Ma­

llorquína». Aviso tauy importante á los consumidores.

EKÍSÍI" siempre intacta la malla de alam­bre qye precinta la botella y á la media bo-teUa.—'Fljense muy especialmente en nuestra manta concedida.

' Abrigos desda SO ptas. Ke-nards desde 4 ptas. Echarpes, estolas, cuellos, oto. Se refor­man pieles Se oonfeccioaan abrigos. Vantade píelas suel­tas. Precios iccreibios. Tin-torero«, 3. Saldos.

iimimiiiiiiii iiinsMiiissn • " P Cora segura y pronta da la

ANEMIA Y LA CLOROSIS EL LICOR

NEGOCIO I sesuro, administrado por si t mismo. .Mil pa-etas rentan 50 I a me."! Iniormes grat.s: i,a í

anperacidu, Carrera de San Jerónimo. 14 prnl. Horas: De] otee á ima.—Esta CaxA, la I mfts antiicna d e Madrid, . no tiene «noursalrs. |

ATENCIÓN! Compro oro, plata, brillantes ! perlas y a¡baja?i. A precios romo i i inenna otra. Auti-Bna Platería <Ic López.

4, ZAK\<>OZA, 4.

V U E S T R O P O R V E N I R A S E G U R A D O Preparación para obtener en seis IB'?»!"» el titulo de Teued<"r de libros sin sal r de sn

casa y estudiando pop oorreo. Clases para ioj de .Madrid d« día y uocbe. .Se adiuiten inter­nos y se co:oi.att alumno^ con buenossaoldos en e'scritorios comercia!e3.~Pidanse detalirs a! Director fie la E.«*C17EJ,A PU.ACT1CA DE COHEBI^IO, Montera, núm. 43. n A D B I D .

Dlpaincitin Provincial—Pr^» lavación ¡lara laí próximas oposiciones de empleados administrativos. —Edad de IS ;i iij años.—Sueldo '¿.JUO peseta'.

Escgueiasl d e d e f u n c i ó n , d e n o v e n a r i o y d e a n i v e r s a r i o en to - | dos los p e r i ó d i c o s , ! c o n i o s nfA]fO:*es| d e s c u e n t o s .

AMICIOS C o m b i n a c i o n e s

c c o n ó i t c i c a s I P r o p a g a n d a s

e s p e c i a l e s e n |

LA SOLUCIÓN C o l o r e p o s , 4 ,

B a r C a s c o r í ' o , P r ó x i m o á S a n }

G i n é s .

¡m lili ii llii

t LA EXCM.4. SEÑORA

lOüiriailelInDfeisáiiie! I %Hé% Mm k las .Asturias Bohorqnes, ete.

C^DESA VIUDA DiS TORENO, QBAND8 DE KSPAÑ'A, ÍEfE DE tA CASA DE S. A. E. LA ISFANTA DOSA ISASEIi, PAMA DE £S MM. LAS tl£IXAS DOÍÍA ISA-BBt n, P O S A MARÍA DE LAS MERCEDES, B O S A HA­BÍA CÜIÍSTÍNA y DOSfA VICTORIA, DAMA NOBLE DE

LA ORDEN DE HAKÍA LUISA

i FALLECIÓ EL 22 DE OCTUBRE DE 1907 Oc»pntfe d e recibir los Ssntoai Sacrameatee

, j la UendlcKin de Ȓa .Saatldad.

R. I . P . Su^ l^ijos, eJ E x c m o . Sr. Conde de Toreno

I C o n d e s a d e C a s a r e s ; n ie tos , hermana, her-imaiaQS pol í t icos , t íos , sobrinos., primos, demás i parientes y testajtientarios,

R U E G A N á sus a m i g o s se sirvan «acomendar su a lma á Dios .

Todas Ifts misas qne «e celebren el día 22 del co» JfTieaW •» '* parroquia de San l\?ar»03, serán aplica-IdM |X>r «I eterno descanso de dicha esqelentisiina ¡ lefior». 1 Lo» Exeinos. Sres. Cardenal Arzobispo de Toledo, I A.>zoMa|io»'d« Sevilla, Zaracoza, Vailadolid, Valen» I «i* fiQmttpo» de Oviedo y de Sión, han concedido in-j do l^»IÍM en la fórm» •oostumbrad». (7)

mmmmmmmmmmmmmmmm

es si mejor de loi ferrugino­sos; no enue^Tccíi ¡os dientes ni causa estreñimiento. De­pósito en todas las Jarmacias. *'ollln jr Comctaula, PASilíí.

BANDEJAS repujadas y de servicio, cu­biertos y doRiá.9 objetos plata de ley al ¡eso, vendo barntos. Antigua Platería de Lúpei.—

4, Zaragoza, 4.

m CBcinas Centrales: Pasco Pontones, 2. Teléfono 808.

TraB^spcpfe de leda cíase efe ncercancías descfe !as eslscicnes férreas de esta corte

á domscilio é viceversas SERVICIO RÁPIDO Y ECONÓMICO

Fe reciben avisos y talones del íerrocarri l en la Agen­cia Sucursal, calle de Te tuán , núm. 13. Teléfono, 4.680.

P a r a ccmodidad y laejor gervicio de cuantos uti l izan los t r ansponed estítblecidos por esta Sociedad, be han instalado oficinaa auxiliares.

En la estación de IÍOCIJ: Teléfono 806. En la estación deIKoríe: Teléfono SOL

IMPERMEABLES D E v O E 3 5 í ° £ S E T A S

9, Encomieiida, 9.

\E^T.4 DE C.4S4S 'fres en Madrid, calles San

Andrés, 81, y Sandoval, nú­meros 4 y 6, y un ¡ otel recién construido, con ¡ardí n, en Na-vacerrada. N.-! se.a Imiten co­rredores. Eazón: Montesquin-ta, 9, Irji izquierda. De 2 A 4.

PERIÓDICOS DE MODAS 5o»etl»iJes de Librería.

BELTBATS. Priiic'pe- «•" 'G. gs—watw^sgaw» targagmi III HMMI»

A lquilan amueblado piso j primero, Eol. céntrico. — i

Eista.—Pilar PaBo». ma

El. sindico y cias ficadores del gremio de vendedores

de velocípedos convocan & sus Rgromiados a l jnií'io de agj avíos el día 25 del actual, á las once de lu ma''ana, fn la calle de las Hileras, n.* 10, cervecería. Las lista-i dol re­parto se hallan de manifiesto, de diez á una y de tres á seis, en el pa>5eo de Recoletos, 14, comercio.

Preparado seg[ún fórmula del eminente Dr. Koloerskl, con verdadii» ro fermento recibido directamente ié. <»áucaso.

Recomendado por los mejoies clínicos del mundo, por sus resultados ma. ravillosos. .Aumento 'igoroi;'j Antitífico. Certificados médicos á disposicidií de los cl ientes.

KSTOJTAGO, INTESTINOS, TlIOADO. ARTERIO-ESCLEKOSLS, RAQUITISMO. N E U R A S T E N I A . DESNUTRICIÓN.

E S P r C l A L l / Á C l O N E S : T R A S T O l . N ü S GÁSTRICOS E I N T E S T I N A L E S LAS P R O P I E D A D E S D E L

SE R E S U M E N EN Salud) Belleza, Juventud y Larga «ida.

£.A IMBIA.--I2, M O H T B R A , 12. DESCONFIAD DJK LAS IMITACIONES ""*

SE alquila buen local para almacén ó industria, próxi­

mo estación Medioda, y un piso principal. AJamída, 4.

fnntos.—L&mi a^as fúnebres de todas olaoes y precios.— Ctinsl l los de cocina, irrora-piblos, oafetei a°. Vha» ¡Karin, 1 'i, plaza de Herradores, 13 (es­quina á. San Felipe Neri).

EL NIÑO

Eiliarflo CoMáfl y Araiiia H A S U B I D O AL C I E L O

EL DÍA 21 DE OCTUBRE DE 1915 O. G. H.

Sus desconsolados padres , D. Juan José y D.' Manuela; he rmanos , abue­los, tíos, pfimos y demás par ientes ,

PARTICIPAN á ms amigos tan sensib'e pérdida y íes rv.ejan asüían á la conducción del cadáver, que leñ­ará lugar el día 32 del actual, á las tres de la tarde, desde la casa mortuo­ria, calle de Hermosilla, 3o, al cemen­terio de Nuestra tíeñora de la Almíi-dena, por lo que les quedarán agrade­cidos.

El aeompauansiento so despide én el ftltio de costnmbre.—A.» so reparten esquelas.—Se sapElca el cocke. i.il)

Aprobado de R. 0. Ejército y Marina BUa ENDURECER -* í ! f t - - i***?! tTlk D e p o s i t a r i o : eUU ENDURECER

SUfLA(Élí (ARR0niM2R>KE3t{'ESI

Depositarioi I.. Alonso.

Toledo, n a m . • , M A t> R I D

Fábrica de alpargatas.

Pídase en todas partes.

Bloliuos«Ooimpro machacadoras y elevadores, aprovechables á fabricaoión do Yesos fino» y escayolas.^ PelEcros, 3, entresuelo.

H. A. I.A VAttCOBTiHADA

^ ÓPTICA "AMERICA. ALCALÁ, 3 5

Siempre la última palabra en cristales, asi como en ar­maduras cómodas y elesianteg.

LAMPARAS FÚNEBRES Para a lambrado de nicbos, maissoieosT sarcófagros y

panteoneSt intneiisu surtido*—Precios ccoobiaiicoSe

Cruz, 31.—Hijos A. Canosa —Gato, ?.

SUBASTA VÍH.ÜNTARIA Se celebrará el dia 11 de noviembre próximo, i, las cuatro da la tarde, en la Notarla de D. Josó M.* de la Torre, calla del Barquillo, 3 pral., la de una ca' a de esquina orientada al Sur y Oeste, calle de primer ordon del casco de Madrid, coa siete pisos, construooión de hierro}^ todos los adelantos mo­dernos.—Pliego de ootidifionss y títulos en dicha Notaría.

ICIQ¿S PÜEGMTES S B

COSLADA A M linda* per el sabio do«ter

D. Santiago Ramón y Caja! * « n ipar 1* primera emineneia xiMiam raooiM»

ei4» oniverMlmente. tmm A4piaa o* Cvalada constitnTeB al vos'

gant« más «fieai, rápido j s a ^ r u , janáa «1 to-zi«rlaa oaosan irritación, cóiloos ni daloro* da visatre, eomo incede coa todas 1»A demás aguas pnrcMitas; Imm tfe c««ia«« soa las únicas qua obras á !•• |>eeos minutos de tomarlas,, y eali« exentas del eebor amarga fne tienen las demás •CUM yargaatea; sna efocios son seguros y rapi< diñaiee, aiendo las mejores que se consceB en teda el mundo, según el dictamen de erainenciM Jttádieas. E.as AjrsiM *" Ceelada tambiér so« H«r«,yülesas fxtk combatir ei estrefiinleiita, loa iBtartca del blgrado. afeooloaes de estoma^*, Valntfa y rinoBoa, y sobre todo contra la p». vesia tatsettaal y oe 1» TeJIcrai dlBesUoaea dl-ncUcs. eafermodadea rorsOneates * C« m a t i ^ y reaaiat lsma. Bon milagrosas y a a todas laa • a r e m c d a d e s de la piel, cerno son crraae» hs. t«c«t«s*s. erlBlpela, karpes, aiceras y ristaliM.

Les pedidos al por mayor para Sspana y «i extranjsfvo á los reJ^'osentantes

MARTIN Y DURAN T e t u á n , S , MADRID

y al per tummt en todas las prlacipaleí üaneaotas y drogoeriai dal aiudo.

I ^ EXCMA. E ILMA. SEÑOR.'V

iBoia Isaliel Araión y Rey VIUDA DE ESCOLAR

I FALLECIÓ EL DÍA 13 DE OCTUBRE DE 19151 Habiendo reelbido los auxi l ios esptrltoales

S la bendición de Su Santldail.

R . L P .

• S u s h i j o s , D . J » s ó L u i s , D . C a r l o s y d o ñ a Rita; h e r m - m a , d o ñ a A m a l i a ; h e r m a n a p o l i -t ica, d o ñ a J u a n a A p a r i c i o ; p r i m o s , s o b r i n o s y d e m á s parientes*,

RUEGAN á sus amigos se sirvan encomendar su alma á Éios.

I La misa cantada que se celebre e l v iernes I 2Í¡ de l corriente mes , á las diez d e la mañana, 1 en la ig les ia parroquial de San Mil lán (Embaja-;

dores, 19), y las rezadas que se d igan en la mis­ma ig les ia en los días 22 y 28 del aotual, y el sábado 23 en la del Salvador y de San Luis Gon-

I zaga (Zorrilla, 1), serán aplicadas por el eterno I descanso de su alma. 1 Los Bxcmo.s. é l imos . Sres. Arzobispo-Obispo I de Madrid-Aloalá y de Vitoria t ionea ooncedi- , 1 das indulgenc ias en la forma acostumbrada.

(4)

lQiielas."k M\ú iDuieiailiira. iopto Fífieria,!!