aÑo de la consolidaciÓn econÓmica y social ......en el año 80 se nos quemó los papeles en una...

23
1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN BAUTISTA” SONDORILLO UGEL HUANCABAMBA. =========================================================================== AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ TRABAJO MONOGRAFICO TÌTULO: EL MUSEO Y EL TURISMO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALESAUTORES (ALUMNOS ) Marisol Padilla Quinde, 16 años de edad. : Telf.: 667727 Hermelinda Ramos Huamán, 17 años de edad. : Telf.: 968090410 Kevin Jean Carlos Palacios Velásquez, 16 años de edad. : Telf.: 969184209 Profesor Tutor . Valerio Ramírez Cunia, 48 años de edad. Tlf.969129748. RPM * 077194. Sondorillo, octubre del 2010

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“SAN JUAN BAUTISTA” SONDORILLO

UGEL – HUANCABAMBA. ===========================================================================

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ

TRABAJO MONOGRAFICO

TÌTULO: “ EL MUSEO Y EL TURISMO

DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES” AUTORES (ALUMNOS) Marisol Padilla Quinde, 16 años de edad. : Telf.: 667727

Hermelinda Ramos Huamán, 17 años de edad. : Telf.: 968090410

Kevin Jean Carlos Palacios Velásquez, 16 años de edad. : Telf.: 969184209

Profesor – Tutor.

Valerio Ramírez Cunia, 48 años de edad.

Tlf.969129748.

RPM * 077194.

Sondorillo, octubre del 2010

Page 2: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

2

INDICE

CAPITULO: I

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………4

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………5

CCAPITULO: II

-Desarrollo del tema

-1.-Reseña histórica de nuestro distrito………………………………………………………6

-2.-Ley de creación…………………………………………………………………………………..…7

-3-Latitud, longitud, altitud…………………………………………………………………………8

- 4.-Poblaciòn………………………………………………………………………………..……………8

-5.-Manera de vestir……………………………………………………………………………………8

-6.-Vestimenta……………………………………………………………………………………………9

-7-Procesos de confección del anacu………………………………………………………….9

-8.-Partes del traje de la mujer………………………………………………………………….10

-9.-Partes del traje del varón…………………………………………………………………….12

-10.-Tejidos y telares…………………………………………………………………………………12

-11.-Plantas para teñir………………………………………………………………………………15

-12.-Los Tallanes………………………………………………………………………………………15

CAPITULO: III

-Conclusiones……………………………………………………………………………………………16

-Bibliografía………………………………………………………………………………………………19

CAPITULO: IV

-Anexos……………………………………………………………………………………………………20

Page 3: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

3

CAPITULO: I

INTRODUCCIÓN

Conocer y amar la tierra donde uno ha nacido es el primer deber de todo buen

ciudadano. Los griegos y romanos lo enseñaron, los Incas la llamaron mama pachá, los

protagonistas de la historia de todos los tiempos lo han estimulado como forma de

consolidar el amor a la patria chica.

Como en todo el imperio incaico las tribus de Huancabamba y Cajas vivían agrupadas

en AYLLUS, en estado de salvaje, que no supieron vestirse, dice Garcilaso de la Veja.

Fue el Rey Túpac Inca Yupanqui quien los envió un maestro para enseñarles, labrar la

tierra y cubrir sus carnes, haciéndoles vestir de lana de oveja, de vicuña, de guanacos

y algodón, con tanta perfección confeccionaron los tejidos que algunos fueron

enviados a España . Don Pedro Pizarro describe el vestido de los Tállanos, que

creemos era el mismo que usaron las tribus de la provincia de Huancabamba y

Cajas. Estos mismos vestidos que los tállanos aprendieron de los Incas parecen ser los

mismos que usaron nuestras chinas de Ingano grande, distrito de Huarmaca ,

Sondorillo y Canchaque, los varones vestían camisetas de lana blanca sin mangas;

pantalones de lana negra cerrados como calzones de mujer, dentro de nuestra historia

se conoce una de las maravillas prendas de vestir, traje típico de nuestros ancestros

que en la actualidad debemos darle el valor cultural que se merece, sabiendo que hoy

se visten de manera usual, y en poco tiempo se estará extinguiendo.

Sondorillo, distrito de la sierra piurana, cuna de las más grandiosas historias,

costumbres y tradiciones, siendo el único distrito de Huancabamba que conoce su

acta de fundación española, creado políticamente el 27 de marzo de 1935, hace

necesario conservar nuestra identidad cultural haciéndolo atractivo en un museo

turístico, en la cual estaremos recolectando todas las piezas que conforma toda la

vestimenta.

Y es que para querer o amar es necesario conocer. Entonces, ¿qué debemos

conocer? Hoy nos preocuparemos en conocer las manifestaciones culturales

(vestimenta típica) de nuestro pueblo.

Page 4: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

4

OBJETIVOS

Por lo tanto, con esta Monografía, procuraremos hacerlo de manera sencilla

entendible tratando de cumplir los siguientes objetivos.

a) Dar a conocer la importancia de un verdadero patrimonio cultural de

nuestro pueblo de Sondorillo.

b) Trasmitir a la población el significado histórico que se conserva

desde el Imperio Inca hasta la actualidad, la vestimenta hecha con

materia prima de nuestra zona.

c) Sentirnos parte de la comunidad educativa piurana y peruana,

aportando nuestras ideas en la educación y la cultura, en el desarrollo

de nuestro país.

d) Obtener un lugar de estudio incaico en nuestra Institución Educativa

(MUSEO).

Page 5: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

5

AGRADECIMIENTO

El equipo de trabajo de la Institución Educativa, “San Juan Bautista“ de

Sondorillo, agradece al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, por

impartirnos el curso denominado “Cultura exportadora”, el cual nos ha

permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos,

contribuyendo con el desarrollo de una cultura exportadora en nuestro

país, promocionando el turismo en nuestro pueblo; de la misma manera

hacemos intensivo nuestro agradecimiento al señor Director de la

Institución Educativa, profesores de las diferentes áreas, profesores que

nos apoyaron en la revisión del documento, alumnos, padres de familia,

autoridades y comunidad en general, que con su valioso apoyo hemos

podido concretizar nuestro trabajo. Finalmente agradecer a nuestras

familias que han sabido comprender nuestra vocación de servicio a

nuestros pueblos.

Page 6: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

6

CAPITULO: II

DESARROLLO TEMÁTICO

1.- RESEÑA HISTÓRICA DE NUESTRO DISTRITO.

Sondorillo se enorgullece de ser hasta ahora, el único pueblo de la provincia de

Huancabamba que conoce su fundación española y el nombre de los doce habitantes

que comenzaron a poblarlo, gracias al escrito o título que encontramos en la

monografía de Miguel Justino Ramírez y que fue encontrado en poder de una

indígena, vecina del caserío de la Lacte, de inapreciable valor histórico, y dice así:

“Digo Yo el Procurador del común de este Pueblo de San Juan Bautista de Sondorillo

que comparecemos ante usted; Muy rendidos… (1) mi Señor a declarar que como

estamos muy oprimidos en este… P…es muy cierto que en el año de 645, dio a favor

haciendo donación un pedazo de tierra sobre que se llama Lanchan que nos costó 30

reales de a 8, que fue y está a la cabecera del Pueblo por eso nos… nuestro juez que

fue visitador de venta y composición de tierras don Juan Dávalos Cuba Maldonado;

quien fue que tuvo esta composición nuestra…ágüelos: Llamados don Pedro

Cherceque; don Juan Farceque; y Bartolomé… Farceque; don Juan de Silva; don Luis

Saavedra; don Pedro Fernández ; don Pedro…Cipriano, y don Gonzalo More; don Juan

Esteban Sombrero y don Cristóbal Co… don Juan Fernández Ley ton; don Pedro Liban,

estos 12, nuestros bisabuelos fundaron nuestro Pueblo con la licencia de su Majestad (

Que Dios guarde) se compuso con los naturales del Pueblo de Huanca bamba que

fueron los…tesoreros don Gerónimo Cargualloclla; Cristóbal Copor; don G… Chasque

de la Lacte Cabeza que fue dueño de Ingano, don Juan… estos viejos se compusieron

con los de Sondorillo y quedaron con… de llano en plano en presencia del Señor que

fue nuestro Juez Visitador siendo Cacique Principal don Gerónimo Cargualloclla; se

ocurrió a la Ciudad de los Reyes y sacó Licencia y permitió dar los títulos de la tierras

y bajo bien despachado y se presentó a donde el Señor Visitador don Juan Dávalos

Cuba Maldonado; visitó esa providencia, salió luego dar posesión a nuestro bisabuelo

a donde baja una sequia para el Pueblo que conocieron por ol…ros y se quedaron

parados todos en la cuchilla hasta que quedaron muy Toni tos los viejos ambas partes

que entonces dio la posesión primero … sequia de los Olleros , siguió siempre la

cuchilla a dar otro llamado Convento dio y cogió una piedra de Batán la hicieron

rodar por un barranco abajo que fue a dar a una quebrada que se encuentra el de

Cascapampa y el de Lúcuma: a donde se lindan con los linderos de don Mig … coge por

la quebrada onda para abajo a dar a las Juntas donde se encuentra con el Río Grande

de Huanca bamba coge río arriba a dar a una quebrada que se llama Quebrada de don

Cristóbal Copor, sigue quebrada a arriba a dar a un cien,… por la acequia arriba a dar

un.. . Por una loma a dar a un se…illo Blanco pasa… camino real a dar a una… por la

sequia arriba a dar… Juna Dávalos Cuba Maldonado el año del 70 fue nuestro

Procurador don José Antonio del… constatando por su vista de los títulos que tuvimos

a favor de nuestro Pueblo y revolcamos a un sitio llamado Mitupampa… los naturales

de Ingano a quitarnos. Y enseñarnos las tierras que nos toca el Derecho de nuestro

Page 7: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

7

Pueblo; hoy por hoy ya nos vemos muy arrinconados por todas pates; por lado de

Huanca bamba, hacienda Siclamache, por lado de arriba otra hacienda, por lado de

Huarmaca otra hacienda. Con que mi Señor por tres partes estamos muy dentro de las

haciendas y no tenemos a donde extender porque ya habremos bastantes gentes

tributarias. En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de

Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera Licencia para

buscar en los Archivos puede estar en la Ciudad de Piura o en Lima; esta declaración

hicimos en presencia de nuestra comunidad y en la casa de Nuestro Real Cabildo con

todo los ministros de justicia para que conste lo hice yo el Procurador don Alonso,

por no saber firmar lo firma el escribano de Cabildo.

FIRMA

JUAN LEON SEMBRERA

2.- LEY DE CREACIÓN

El Distrito de Sondorillo fue credo por la ley Nº 8,066 de 27 de marzo, que dice así:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto: el Congreso Constituyente ha dado la Ley siguiente:

Art. 1º Divídase el Distrito de Sóndor, en la Provincia de Huancabamba, del

Departamento de Piura en dos Distritos SONDOR Y SONDORILLO, que estarán

separados por el río de Huancabamba y dentro de los límites del antiguo Distrito de

Sondorillo.

Art. 2º La capital del Distrito de Sóndor será el pueblo de Sóndor y la capital del Distrito

de Sondorillo será el pueblo Sondorillo.

Art. 3º El Distrito de Sóndor tendrá como anexo todos los comprendidos a lo largo de la

margen izquierda del Río Huancabamba y el Distrito de Sondorillo tendrá como anexo

todos los comprendidos a lo largo de la margen derecha del Río Huancabamba, dentro

de sus respectivos límites con los Distritos vecinos.

Art. 4º Anexase al Distrito de Sondorillo los caseríos de Uchupata, Sicur y Lanche, que

pertenecen a la comunidad de Ingano, del distrito del Cercado y los fundos Siclamache y

Mandorcillo (1) que pertenecen al distrito de Huancabamba.

Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación.

NOTA: La parte 1 y 2 son documentos que han sido copiadas tal como están sin

cambiar ningún aspecto por razones que no es posible cambiar, siendo de esa manera

conservar lo original.

Page 8: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

8

3.- LATITUD, LONGITUD, ALTURA.

Sondorillo se encuentra en los 5º,20º y 30º de Latitud Sur y los 79º,26º y 10º de

Longitud Oeste de Greenwich y a 1,852 metros sobre el nivel del mar. Según el Atlas de

don Antonio Raimondi.

De Sondorillo a Huancabamba hay 13 Kilómetros, carretera asfaltada, 45 minutos en

movilidad, desde el Pueblo de Sóndor al Pueblo de Sondorillo, 5 kilómetros y medio.

4.- POBLACIÓN.

En el censo oficial de 1,940, el distrito de Sondorillo tenía 2,462 habitantes,

conformado por 1,222 varones y 1,240 mujeres.

En el censo oficial de 1,961, la población creció, teniendo la siguiente información: 4,605

habitantes los cuales 189 habitaban en la zona Urbana y 4,416 en la zona Rural. En estos

años la población se caracterizó por su despreocupación en la educación de sus hijos a

quienes entretenían en el servicio doméstico y en el pastoreo de sus ganados, eran muy

flojos para el trabajo, pues, solo les movía la necesidad, contentándose con tener cómo

alimentarse y cómo vestirse con miseria y tener para celebrar sus fiestas, sus juntas, sus

velorios y sus mortorios, que no son otra cosa que grandes comilonas y borracheras. Los

pobladores vivían de sus sembrados.

En el censo de 1993 la población siguió creciendo teniendo la siguiente información:

hombres 4,789, mujeres 5,027 teniendo una población total 9,816.

En el censo del 2005 se puede constatar de una población total de 10,664, la cuales

5,255 eran hombre y 5,409 eran mujeres

En el censo del 2007 se puede apreciar la siguiente información: número de habitantes

de la zona urbana 311, de la zona rural 10,207 dando una población total 10,518.

5.- MANERA DE VESTIR.

Cuentan la historia que los varones, no dejaban el poncho, el bolsico, el sombrero de

paja de totora, el pantalón de lana de oveja, ni el llanque; y las mujeres el CAPUZ, los

collares, el rebozo y el guango.

6.- VESTIMENTA.

Cieza de León nos escribe una reliquia valiosísima para nuestro pueblo, nos dice que los

varones y la mujeres andaban vestidos como aprendieron de los Incas, sus antiguos

Señores esto nos hace pensar que se ha ido transmitiendo de padres a hijos, usaron

ropa de lana de sus ganados, que era fina y buena para ellos, sus ropas eran de lana de

oveja y vicuñas, que era mejor y más fina, y de algunos guanacos; cuando no tenían

lana, utilizaban el algodón .

Page 9: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

9

Don Pedro Pizarro, describe el vestido de los Tallanes, que creemos era el mismo usado

por los pobladores de nuestro Sondorillo, que la han conservado ya en menor escala

hasta nuestros días: Estos Tallanes vestían camiseta y mantas de algodón labrada de

algunas labores de lana, llevaban rebozos al rededor de la cabeza que daban vuelta

debajo de la barba con unos rapacejos; las mujeres utilizaban capuces que les llegaban

hasta el tobillo del pie; las mujeres tenían perforados los labios junto al mentón y en los

agujeros llevaban unas puntas de oro y plata redondas que les cubría el agujero, estas

puntas se las colocaban y quitaban cuando querían.

La vestimenta que los Tallanes aprendieron de los Incas, parece ser el mismo que

utilizan en nuestros días las chinas de Sondorillo y de los caseríos de Uchupata, Tierra

Negra, Las Pampas Lanchan, Rumí Corral, Vilelapampa, La Soccha, la Lacte y Siclamache.

Los Indios, hasta los tres primeros lustros de este siglo vestían camisetas de lana blanca

sin mangas, pantalones de lana negra cerrados como calzones de mujer, llevando más

bien una abertura junto a los tobillos por lo que solían llamarlos PANTALONES DE

OREJA, el que sostenían con una faja o amarra de cabuya, hoy ya desaparecidos.

El apreciadísimo e insustituible prendas de vestir indígena, siempre estará en nuestros

corazones como una reliquia que todo Sondorillo debe conservar.

Nuestro querido distrito se ha caracterizado por muchas cosas, de las cuales se

conserva hasta la actualidad manteniendo intacto el modo de vestir de nuestros

antepasados, pues lamentablemente este tipo de vestimenta solo la utilizan personas

mayores de edad, es triste ver como una de las prendas más representativas de

nuestra localidad se está dejando de usar por la juventud femenina, quizás por miedo

o vergüenza, esto se debe a la modernización y modas que impone nuestra sociedad la

cual se globaliza cada día más, y cambia el modo de pensar de las personas, si miramos a

fondo este traje nos vamos a dar cuenta que tiene un gran proceso de confección y

unas piezas que hacen de este traje algo único, incomparable y sin duda es un símbolo

de nuestra región, provincia y distrito.

7.- PROCESO DE CONFECCION DEL ANACU.

PRIMERO: Se corta la lana de la oveja.

SEGUNDO: Se lava la lana y se deja secar al sol.

TERCERO: Se golpea la lana con una vara larga.

CUARTO: Se escarmena la lana.

QUINTO: Se amarra la lana a un copo y se empieza a hilar.

SEXTO: Se comienza el urdido hasta tener los tres paños requeridos.

Page 10: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

10

SETIMO: Se comienza a tejer los tres paños dándole al paño medio y al paño inferior las

debidas quebradas, estos se harán con piedras pesadas.

OCTAVO: Se colocan los paños en una tina o cazuela de barro acompañado con cascara

de aliso y talla, si se comienza a teñir la lana dejándolo por tres días y tres noches.

NOVENO: Se sacan los paños teñidos y para que se tiñan más se colocan en un poso de

barro negro. Nuevamente se deja tres días y tres noches.

DECIMO: Una vez teñidas los paños en el barro se sacan y se lavan, luego se pone a

secar al sol.

ONCEAVO: Se comienza a cocer uniendo los tres paños

DOCEAVO: Se comienza a colocar los hilos de colores en las esquinas y los bordes del

paño medio e inferior, esto es para darle alegría y colorido al traje.

8.- PARTES DEL TRAJE DE LA MUJER

a) CAPUZ

Es una saya de lana negra, de forma rectangular que llega hasta los tobillos, no usan

otro color que el negro y es teñido con corteza de arboles y barro podrido, consta de

tres paños unidos en esta forma: el paño superior desde los hombros hasta los

pechos; el paño medio llega hasta las rodillas y el paño inferior hasta los tobillos; las

costuras horizontales que unen los paños es con hilo de color negro; pero la costura

que une la parte superior y que deja tres aberturas para las mangas y el cuello, y la que

une a lo largo por el costado izquierdo y las extremidades de los paños, son cosidos

con hilo de colores alternos, estas costuras son llamadas CUMBAU.

b) CUSHMA

Es una faja de lana llevado como ceñidor, tiene 10 a 15 centímetros de ancho y un

aproximado de 2 metros y medio de largo con flecos, es generalmente de color

blanco, aunque también llevan listas en donde prevalece los colores rojo y blanco o los

colores azul y blanco; esta faja divide el capuz en dos partes:

La superior: es a lo que propiamente llaman ANACU, hace las veces de blusa y

toma la forma de un bolsón alrededor de la cintura en el cual suelen llevar

pañuelos y menesteres.

La parte inferior o falda: cuya parte trasera está muy bien plegadas, forma que

se consigue humedeciendo la tela de lana, hilvanándola entre dos varas y

manteniéndolo en prensa varios días en la cual se colocan pesadas piedras.

Page 11: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

11

c) CHAQUIRAS

Sobre el ANACU y colgadas del cuello llevan decenas de collares de chaquiras, de loza

o vidrio, blancas y azules, entremezcladas con monedas de plata o medallas o curses

de bronce y del extremo en que van unidas a las espaldas cuelgan torciditos o cintas

angostas de colores llamativos. Estos collares constituyen ricas prendas para ellas, de

tal manera que se heredan como joyas.

d) REBOZO

Terciado a las espaldas de izquierda a derecha y anudado al pecho, lo llevan a manera

de chal generalmente de color blanco, aunque también teñido de otros colores

enteros como rojo o verde, pero cuando están de luto lo llevan de color morado, de 30

a 40 centímetros de ancho, en el cual suelen llevar ropas y menesteres principalmente

a sus hijos, a esta carga llaman QUIPE. Cuando viajan acostumbran llevar dos rebozos;

este segundo lo utilizan como pañolón, o bien doblando en dos a lo largo y colocan

sobre el hombro, en uno de los extremos amarran el fiambre u otros objetos, a este

reboso llaman CASHUN.

e) PAÑUELOS

Son dos pañuelos, casi siempre de color azul o rojo, uno es colocado sobre la cabeza a

manera de turbante; el otro pañuelo es doblando en forma triangular, amarrándolo al

cuello a manera de bufanda. Cuando viajan, sobre el pañuelo de la cabeza ponen un

sombrero.

f) FALDA

En la actualidad todavía conserva la falda de lana negra, bien quebrada de pliegues, y

sostenida por una pretina de tira de género (tela), o una faja angosta o CUSHMA.

g) BLUSA

Cuando utilizan falda utilizan la blusa percal de color o floreada llena de grecas y

encajes. Las mujeres solteras llevan el anacu a la altura de media pierna y las casadas

hasta los tobillos.

h) CINTAS DE COLORES

Son elaboradas de algodón o de lana fina, estas cintas son prendidas del collar y

adornan la parte trasera o la espalda de la mujer.

i) PRENDEDOR

Es un broche adornado con cintas de colore (hilos) que ponen sobre su pecho como

adorno y que les sirve como auxilio cuando se espinan.

Page 12: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

12

j) OJOTAS

Antiguamente eran de cuero de sus propios animales (vaca, cabrito, oveja, etc.) en la

actualidad la mayoría usa llanques de caucho.

k) ARETES

Antiguamente eran elaborados de plata, posteriormente de lata y hoy en día de

fantasía corriente.

l) SOMBRERO

Antiguamente eran de palma fina, en la actualidad es un sombrero corriente, paja de

totora debido al factor económico.

m) GUANGO O SHUCSHO

Es una herramienta que caracteriza a la mujer de Sondorillo, se utiliza para hilar y

confeccionar sus prendas de vestir, también utilizan el torcido que son ovillos de hilos

emparejados y listos para torcer.

9.- PARTE DEL TRAJE DEL VARON

a) CAMISA

Anteriormente utilizaban camiseta de lana blanca sin mangas, hoy normalmente una

camisa de tienda.

b) PANTALÓN

Anteriormente era de lana negra cerrado, llevando una abertura junto a los tobillos

por lo que solían llamarlo pantalones de oreja, sosteniéndolos con una faja o amarra

de cabuya, hoy ya desapareció, sabían doblar el pantalón a media pierna para lucir el

calzoncillo que llevaban amarrado junto a los tobillos, hoy ya suelen vestir a la manera

usual.

c) PONCHO

Es la prenda peculiar, tejida de lana de oveja, de diferentes colores con tres franjas a

los costados listadas en el centro y a diez centímetros aproximadamente; está

formado de dos paños de dos metros por ochenta centímetros o de menor medida

cuando son para niños o jóvenes.

d) BOLSICO

Es utilizado pala los viajes o cuando van a los pueblos o ferias, nunca dejan el bolsico al

hombro, llamado también alforja fiambrera; no les hacía falta el asta o mula, vara de

madera resistente que les sirve de bastón y de arma.

Page 13: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

13

10.- TEJIDOS Y TELARES.

Las mujeres de Sondorillo o las también llamadas chinas se dedican principalmente a la

confección de telas de lana o de algodón, con hilos hilados por ellas mismas y

confeccionan vestidos, alforjas, mantas de cama que llaman puruñas, jergas y ponchos,

todas estas prendas se tejen en cantidades que solo alcanzan para las necesidades de su

propia familia.

Estas telas se tejen mediante el simple cruzamiento de los hilos del parado y el cruce

alternativo de la trama; los telares son especiales, en ellos se tejen las telas de lana.

Como ilustración, agregaremos la manera de hilar y tejer los ponchos, alforjas, fajas y

otros.

Escarmenado el algodón o la lana se enrolla y amarra en el extremo de una varilla de

madera de aproximadamente un metro de largo que termina en una pequeña horqueta,

llamada jerguir y que las chinas aseguran en la faja y presionan al pecho con el brazo

izquierdo, a este copo se le da el nombre de Guango, no había china que no sepa hilar, así

este en su casa o caminando, por donde viajan le acompañaba el guango.

Con los dedos pulgar e índice y ayudados por el del corazón la china comienza a hilar,

tirando el algodón para formar el hilo que tuerce con las vueltas que da con el huso,

llamado shucsho, que imprimen con el pulgar y dedo corazón de la mano derecha, y que

se va enrollando en el huso, luego este hilo o bien se ovilla, o se hacen madejas para

teñir en el madejero, que es una caña de carrizo que tiene atravesado a cierta distancia

un pedazo de madera en forma de cruz .

Para URDIR que no es otra cosa que preparar el parado para tejer, y que constituye en un

cayo o un paño de poncho o una alforja, se clavan en tierra, en sitio plano y barrido, 5 ó 7

estacas, según el largo de paño que se va a tejer, a estas estacas de 40 a 80 centímetros

de largo por 3 a 4 de diámetro se denominan tacarpos. Se comienza amarrando un

cordón en las estacas que forman las cabeceras de parado y estos cordoncitos formados

por el amarre se denominan chiches, luego se teje, cuando ya se tiene el ancho

necesario, el cruce formado entre las estacas, se conserva pasándoles un hilo y se amarra,

que constituye el cruce.

Los materiales usados en el tejido que hemos podido conocer son los siguientes:

El parado se amarra por el lado de los chiches a los cungaipos; se sujeta al gancho de un

árbol o se amarra a un pilar o poste a la altura de uno o dos metros; el otro cungaipos se

engancha a los ojales en que remata los extremos de la paricuna, en el momento de tejer.

CUNGAIPO: otros dicen cungalpo, son dos tiras de tabla resistente, de seis centímetros de

ancho, llevan en los extremos una ranura en forma de U; en el gancho inferior de esta

ranura se aseguran los chiches mediante una cushca o cordel que se envuelve a lo largo

Page 14: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

14

de cungaipos, en el otro gancho mediante una soga se asegura al poste o pilar, mientras

que en el otro cungalpo la china tejedora asegura la paricuna y le sirve para tesar el tejido.

CHICHE: es el cordón que se coloca en los tacarpos, que sirven de cabezales del parado y

sirve para amarrar los hilos del parado.

PARADO: es el urdido listo para tejer, suelen llamarlo también cayo.

PEINE: es de madera, se utiliza al finalizar el tejido remplazando a la cayua.

CAYUA. Es una tira de madera fuerte y pesada de 10 a 12 centímetros de ancho por 70 a

90 de largo; por el lado que termina en punta es gruesa, y fina por el otro lado, tiene la

forma de machete, sirve para ajustar y enderezar la trama. Para rematar el tejido usan

otras más pequeñas y delgadas llamadas chanitas.

ANCHANA: es una vara larga delgada que al finalizar de tejer sustituye a la margana y a la

Yagua.

JUCLAQUE. Es una vara redonda, o bien una caña de carrizo de tres a cuatro centímetros

de diámetro que se coloca sobre la margana y sirve para formar la sombra del segundo

cruce.

IYAGUA: es un cordón grueso en el cual se amarra por medio del otro cordón delgado cada

uno de los hilos del parado y que al levantarlo con la ayuda del juclaque forman el

segundo cruce o sombra.

MARGANA: es la vara delgada que sirve para asegurar y levantar la Yagua.

TRAMA: es el hilo que va llenando el tejido y que se va pasando de un lado a otro, después

de bajar la cayua.

TRAMERO: es una vara fina y resistente de 70 centímetros en que va envuelta la trama.

JUTUPE: cuando está por terminar el tejido, se comienza a tejer por la otra cabecera del

parado y faltando 20 centímetro más o menos entre las dos partes tejidas, pasan la trama

sin ajustarla, con los dedos índice y pulgar cogen los hilos del parado y con el dedo corazón

cruzan la trama entre medio de cada uno de estos hilos dejándola floja y llamándolo lo que

llaman JUTUPE, luego lo van tesando cuando quitan la margana y la yagua para sustituirla

con la anchana.

TINGA: varita resistente que se coloca por debajo de la parte tejida, impide que se recoja

o arrugue, manteniéndola templada y conservando el mismo ancho.

TIPINA: pequeña estaca, a manera de clavo, con la cual se asegura el tejido en los

extremos de la tinga; también emplean para cortar los hilos.

Page 15: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

15

PARICUNA: faja de cabuya o hilo, de 10 centímetros de ancho que sostiene el cungaipos

inferior por los extremos, y que la tejedora cruza por la cintura y le sirve para templar en

comodidad suya el parado o telar.

SOMBRA: es el cruce que forman los hilos del parado y que se formó al urdir entre los

tacarpos, y que se conserva amarrando un hilo llamado AS.

¿CÓMO SE TEJE? Hecho el urdido y asegurada la sombra o cruce con el as o cordoncillo, se

amarran los chiches o cabeceras del parado, los cungaipos, los cuales el uno se asegura de

un horcón o de un árbol y el otro de la paricuna que la tejedora tase cómodamente, se

amarra la yagua en la parte inferior del urdido, y esta se asegura de la margana, se coloca

el juclaque. Se comienza a pasar el tramero por el medio del parado, tesando suavemente

la trama, se introduce la cayua y se dan con esta de arriba hacia abajo 2 golpes para

emparejar la trama, queda allí todavilla la cayua, y la tejedora entreabriendo los dedos de

las manos a modo de peine, da golpes a lo ancho del parado como quien toca piano sobre

los hilos del tejido debajo de la yagua y baja de este modo la sombra o el primer cruce,

saca la cayua y por encima de la sombra vuelve a introducirla para bajar el cruce dándole

como antes dos ò tres golpes con la cayua; coge de nuevo el tramero y lo pasa al otro

lado, tese la trama y vuelve a golpear con la cayua para emparejar y apretar el tejido; saca

esta y colocándola por encima del parado y sobre el juclaque, afloja el tejido la tejedora

levantándose un poco y alzando la margana le imprime movimientos semicirculares a la

cayua por encima del juclaque para formar el segundo cruce y como se ha dicho la

tejedora sigue pasando el tramero y emparejando la trama con la cayua, y bajando los

cruces, así hasta el fin en que se hace el jutupe; las últimas hebras se pasan con una aguja

gruesa.

11.- PLANTAS PARA TEÑIR.

Las cortezas o las raíces de determinadas plantas empleadas para teñir, se les deja a curtir

por unos varios días, luego se colocan los hilos, también por varios días, luego de retirar los

hilos del macerado de las cortezas, los hilos se colocan en barro podrido para fijar el color.

Color Cortezas y/o raices

Amarillo Arrayan, Caruancho, Chin chagual.

Doblón Hojas de Aguate.

Marrón Aliso, Arrayan, Nogal, Palto, Shamir.

Morado Naranja agria o Cochinilla.

Negro Aliso, Garo, Taya.

Azul Yerba Santa.

Verde Chilca.

Page 16: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

16

12.- LOS TALLANES

Eran muy apegados a la mar, del que obtenían casi todo, pues siempre hacían “comercio

marino”, ´éstos antiguos piuranos muy recíprocos entre sí, usaban el transporte marino y

fluvial para desarrollar parte de su economía, “trataron mucho por la mar”, eran

excelentes nadadores. Aconteció que en el viaje de Pizarro hacia el sur en 1528, pretendió

éste alcanzar la costa piurana en una balsa nativa, pierde su espada en el mar,” vino un

gran golpe de mar, que zozobra la balsa con cuanto tenia, el buen capitán a todo nadar

salió”; meses después de retorno hacia el norte haciendo un alto en tales playas, ante el

asombro de los hispanos los indios le hacen entrega a Pizarro un jarrón de plata y la espada

antes perdida, los tállanes diligentemente habían buscado tan útil espada en el fondo del

mar.

Realmente los tallanes eran expertos navegantes, los mejores del continente americano,

hacían trueques mercantil en el mar, transportaban en sus “navíos” utensilios, adornos de

oro y plata, mantas, chaquiras, alimentos secos, agua dulce, mercancías varias.

La navegación también era fluvial principalmente en los ríos Chira y Piura. Utilizaban para

tal actividad balsas “navíos” construidas de unas cañas tan gruesas como postes, ligadas

con sogas, llamadas de henequenes, que es como cáñamo. Teñían sus mástiles y antenas, y

vela de algodón, del mismo talle-igual- que las nuestras, la ligazón de los maderos eran tan

fuertes, tan recios unos con otros y con cierta maña, pues soportaban no solo el agua y los

embates del mar, también las largas travesías y cargados de diversos productos, las balsas

hacían una armadura alta para que las mercaderías y las cosas que llevasen no se mojen”.

Estas balsas tallanes por su “tamaño y volamen” eran las más grandes y mejores de

América, eran “mayores que una almadia europea”, ciertamente habían de “tamaño medio

y otras chicas como chacos, para tres o cinco indios”.

Estas propiedades de los tallanes, la de ser muy buenos navegantes, de daba las

características propias de un oficio, distinguiéndose así entre ellos, habían balseros,

mercantes, truéquelos, aguateros, salineros, pescadores.

Page 17: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

17

CAPITULO: III

CONCLUSIONES

En el transcurso de la elaboración de la monografía, hemos llegado a la conclusión que tienen

que ver con el desarrollo de nuestro distrito, la grandeza o la pobreza de un pueblo no la

hacen pocas personas, la hacen todos, mientras transita su vida en este mundo.

A. El pueblo de Sondorillo se siente orgulloso de su pasado cultural e invoca a la juventud

a seguir cultivando nuestra identidad cultural, sin duda alguna.

B. El pueblo de Sondorillo se encuentra en vías de desarrollo por lo que se encuentra

ubicado en la parte de la ejecución del proyecto hidroeléctrica del alto Piura, por lo

que los pobladores van a tener la oportunidad de trabajar.

C. Podemos mencionar que la población de Sondorillo ha crecido notablemente según

los censos que se realizaron, anterior al año 2005. Según el censo 2007 se nota que ha

tenido una baja población probablemente se deba a que muchos migran a las ciudades

de Piura o Lima por situaciones de trabajo y estudio.

D. Según los estudios encontrados en cuanto a la vestimenta, el pueblo de Sondorillo

tiene la gran oportunidad de sobresalir, pensando en la integración de todos los

pueblos, buscando las oportunidades de desarrollo con sus propios recursos, por eso

debemos valorar la riqueza cultural que podeemos.

E. Las hermosas prendas que utilizaron nuestros antepasados, tienen un valor

impresionante, por su laboriosidad, su forma de fabricar, su gran presentación

folclórica, que nos permite valorar, como una reliquia que nos han dejado como

herencia nuestros antepasados.

F. Nuestros antepasados fueron excelentes trabajadores en diferentes actividades, ya

eran exportadores de la materia prima que existía en nuestro pueblo, por lo que

hace necesario conservarlo. La producción, adornos de oro, mantas, chaquiras,

diferentes mercancías, que son productos de nuestros pueblos, han sido exportadas a

España.

G. Todo lo que se ha escrito sobre Sondorillo es muy valioso, lo reconocen los autores,

pero a medida que pasa el tiempo, en cuanto al proceso cultural poco a poco va

dejando de existir, pero hasta el momento todavía se mantiene vivo. Una cultura nos

es estática ni rígida en su desarrollo.

H. Sondorillo es tan rica en su historia como fuente de valor humano, su paisaje tan

atractivo como las leyendas, costumbres y mitos que le distinguen, el arte, la

religiosidad popular, por tanto en el futuro pretendemos implementar un centro de

Page 18: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

18

estudio (MUSEO) en nuestra Institución Educativa, que permitirá ir promocionando

los lugares turísticos existentes en nuestro distrito.

I. Esta monografía guardará un tesoro valioso de Sondorillo que muchos de su hijos

añoran y aman , como dice el Himno a Sondorillo “ El Señor desde el cielo derrama sus

bendiciones”

J. En nuestro pueblo, las limitaciones económicas son por lo general un gran obstáculo

para que un profesor, dada su magra remuneración, pueda culminar una monografía

de gran valor para el estudio de nuestra juventud.

K. Concluimos presentando unas fotos de la señora Cristina Manchay Farceque de 78

años de edad, del caserío Lanchan que durante toda su vida utilizó el hermoso traje

típico, valiosa reliquia de nuestro pueblo de Sondorillo.

SEÑORA: Cristina Manchay Farceque.

Page 19: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

19

BIBLIOGRAFIA

Miguel Justino Ramírez, la historia de Huancabamba, su folklore.

Ricardo La Torre Alvarado, monografía de la provincia de Huancabamba y sus distritos.

Tesis de Investigación por alumnos de la Institución Educativa “AMERICA SCHOOL”

Fidel Pusma Ibáñez, Tesis de investigación, alumno de la facultad de ciencias histórico

sociales y educación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.

Edmundo Cornejo Ubillus. Calendario cívico cultural de la provincia de Huancabamba.

Maza Vera, Genaro. Mitos y leyendas de Piura y Tumbes: Literatura prehispánica

Guía de comercio exterior para la educación secundaria.

Datos e informaciones adicionales, de proyectos realizados en el distrito Sondorillo.

Page 20: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

20

CAPITULO: IV

ANEXOS

ANEXO 1

COSTOS DE LAS PRENDAS DE VESTIR

Prenda Precio en Soles

Capuz 500.00

Chusma 50.00

Chaquiras 200.00

Rebozo 150.00

Pañuelos 50.00

Falda 250.00

Blusa de tela 50.00

Prendedor 20.00

Ojotas de cuero 20.00

Aretes 30.00

Sombrero de paja totora 100.00

Guango o shucsho 10.00

Camisa 50.00

Pantalón de lana de ovejo 150.00

Poncho de lana de ovejo 200.00

Bolsico de lana de ovejo 100.00

Materiales para urdir 20.00

Material para tejer 200.00

TOTAL 2,050.00

Page 21: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

21

ANEXO 2

Fotografías de la Señora. Martha Beatriz Manchay Farceque, de 51 años de edad,

natural del caserío Lanchan bajo, nos muestra la falda de lana y la blusa de de

tela, sombrero de paja palma, su alforja.

Page 22: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

22

FOTO: SEÑORA: Cristina Manchay Farceque, de 78 año de edad, natural del

Caserío Lanchan bajo, usando el hermoso traje de vestir, capuz, rebozo,

sombrero, chaquiras, ojotas, cushma, llevando a la mano su alforja, viajando a la

ciudad de Huancabamba.

Page 23: AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ......En el año 80 se nos quemó los papeles en una casa de un Maestro de Capilla, aparte noche por eso pedimos y suplicamos se nos permitiera

23

ANEXO 3

MAPA DEL DISTRITO DE SONDORILLO