aÑo 9 n° 101 noviembre de 2008 - gov.uk · esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis...

16
AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 DISTRIBUCIÓN GRATUITA CON LA REPÚBLICA

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

AÑO 9 N° 101NOVIEMBRE de 2008

DIS

TRIB

UC

IÓN

GR

ATU

ITA

CO

N L

A R

EPÚ

BLI

CA

Page 2: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

2 LA REVISTA AGRARIA / 101

Subidas y bajadas en los precios de los alimentosAntes de la abrupta caída de las últimas semanas, los pre-cios de los commodities agrícolas habían venido subiendo enforma sostenida por más de seis años. Entre 2002 y 2008, elprecio internacional del trigo se elevó en 227%; el del maíz, en234%; el del arroz, en 355%, y el de la soya, en 241%. Se haseñalado una gama de causas para explicar tan agudo incre-mento. Entre otras: el aumento de la demanda de alimentosen países emergentes como China e India (principalmente,granos y aceites vegetales); los altos precios del petróleo,importante insumo de la producción agraria, que se elevaronen 404% en los últimos seis años, hasta superar los US$145/barril a mediados de 2008; el aumento de la demanda porbiocombustibles —responsable, de acuerdo con un informedel Banco Mundial, del 75% del alza de los alimentos—; ladebilidad del dólar; los factores climáticos adversos que hanafectado las cosechas (sequías en Australia, etc.); la desace-leración en el crecimiento de la producción agrícola; así comola reducción de las existencias mundiales de maíz, soya, trigoy arroz. En el caso peruano, el crecimiento de la economía—que en el último año llegó a 8.9%, el mayor en 14 años—,sumado a las expectativas inflacionarias de la población, tam-bién contribuyó a presionar al alza de los precios de los pro-ductos agrícolas.

Muchos analistas económicos pronosticaban que, debidoa supuestos cambios estructurales en la oferta y la demandamundial, los precios de los alimentos se mantendrían altosdurante varios años. Sin embargo, el súbito y reciente decreci-miento observado en los precios de commodities, como el tri-go y el aceite de soya, desde mediados de este año, apunta ala existencia de un fuerte elemento especulativo en la escaladaprevia de los precios —un hecho usualmente pasado por altoen los análisis de los expertos—. En especial, desde fines de

2007, y como consecuencia de la persistente pérdida de valordel dólar, «inversionistas» especuladores trasladaron en formamasiva sus capitales al mercado, refugiándose en «activos tan-gibles» como alimentos, minerales y petróleo.

Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundialy marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios delos productos agrarios. Así, el precio del trigo pasó de losUS$406/tonelada (t), que alcanzó en marzo pasado, a US$195/t,en noviembre; el arroz, que en mayo había alcanzado US$1,055/t,actualmente se cotiza a US$554/t; el precio del maíz ha descen-dido de US$258/t, en junio, a US$137/t; y, finalmente, la soyapasó de US$555/t, en julio, a US$335/t. El precio del petróleo,igualmente muy inflado por la especulación, también ha des-cendido notablemente, incluso a menos de US$50.

Aunque el descenso en los precios de los commodities esindudablemente beneficioso para el consumidor, también escierto que podría generar la reactivación de los subsidios agrí-colas en los países desarrollados (EE.UU., Europa y Japón), loque incrementaría la competencia desleal que ello significa paralos productores de los países subdesarrollados que no subsi-dian a su agro. Si a esto le agregamos que el TLC con EE.UU.ha reducido los aranceles a sus subsidiados productos agríco-las, nuestros agricultores podrían sentir en el futuro un impactonegativo aun mayor. Los más afectados serán los sectores tra-dicionales, pero tampoco se librarán los sectores «modernos»,ligados a la exportación agroindustrial, que ya están sintiendolos efectos de la desaceleración de la economía estadouniden-se. A nivel mundial, algunos estudiosos ya están advirtiendoque las siembras del próximo año podrían verse amenazadas,ante la inseguridad de los agricultores con respecto al retornode sus inversiones en un clima de precios a la baja. De mo-mento, lo único seguro es que la incertidumbre seguirá reinan-do en el corto plazo.

agroDATAAGROdata

����������� �����������������������������

���

���

���

���

�����

�����

������ �

�� ���

������ �

�� ���

������ �

�� ���

������ �

�� ���� !�"��

��

��

��

��

���

���

���

���

� !�"�#�����

����

����

���

���� �����

��� ���!"��#

Fuente: BCRP. Elaboración: AgroData-CEPES. * A noviembre 15, 2008

precios

Fuente: BCRP. Elaboración: AgroData-CEPES. * A noviembre 15, 2008

����������� ��������������������$$�������%��� �����&���

���

���

'��

���

���

���

(��

���

�$$� �$$$ ���� ���� ���� ���' ���� ���� ���� ���( �����

� !�"��

��

��

��

��

���

���

� !�"�#�����

����

����

���

���� �����

��� ���!"��#

Page 3: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

NOVIEMBRE de 2008 3

editorial

E

Publicación del Centro Peruanode Estudios Sociales

Av. Salaverry 818Jesús María, Lima 11/ Perú

Telf. (511) 4336610 / Fax (511) 4331744Email: [email protected]

Web: www.cepes.org.pe/revista/agraria.htm

Directora fundadoraBertha Consiglieri

DirectorFernando Eguren

Comité editorialJavier Alvarado, Laureano Del Castillo,Juan Carlos Moreyra, Juan Rheineck,Carlos Rivadeneyra, David Gonzales,

Cecilia Niezen

Corrección/DiagramaciónAntonio Luya / José Rodríguez

Distribución gratuita con La República

n las pocas semanas que lleva en el cargo, el nuevo ministro deAgricultura, Carlos Leyton, ha expresado opiniones que contrastanmarcadamente con las de su antecesor, Ismael Benavides. Baste recordar

que ha declarado que considera a la sierra como la prioridad de su gestión, yque los transgénicos son de cuidado. Dicho esto, es importante subrayarque entre Benavides y Alan García la sintonía era completa, al punto que elexministro podría tranquilamente haber escrito el manifiesto presidencial: «Elsíndrome del perro del hortelano». Leyton, en cambio, no podría haberlo hecho.El nuevo ministro se debe mover, pues, con mucha cautela.

Con todas las limitaciones del caso, Leyton tiene la posibilidad de avanzaren la definición de algunas políticas interesantes de apoyo a la pequeñaagricultura. La fascinación del presidente por la gran empresa exportadoraes conocida, es cierto, pero García también ha expresado en más de unaocasión su preocupación por la seguridad alimentaria del Perú; ha alertado,incluso, sobre el riesgo de que los agrocombustibles distraigan tierras de laproducción de alimentos. Como la mayor parte de los alimentos del país sonproducidos por pequeños agricultores, cualquier apoyo que se les pueda daren acceso al financiamiento, asistencia técnica, información o infraestructuraproductiva, redundaría en una elevación de nuestros niveles de seguridadalimentaria, la que, lamentablemente, es muy baja. Con esta impecableargumentación, el ministro podría aprovechar la preocupación presidencial yhacer obra a favor de los olvidados pequeños agricultores.

El ministro también haría mucho si lograra que se cumplieran losdispositivos que obligan a los programas alimentarios estatales a priorizar laadquisición de los alimentos producidos localmente; una medida que,justamente, busca asegurar mercados para los pequeños productores. Elcumplimiento de esta medida contribuiría, a su vez, a estimular la producciónde los cultivos andinos, sumando a la circunstancia favorable del boomgastronómico que está ocurriendo en el país y que se proyecta crecientementehacia el exterior.

Ahora, la innovación de tecnologías andinas y mejoramiento de la calidadde ciertos productos puede lograrse usando métodos promocionales que, sinser costosos —cabe recordar aquí que el Ministerio de Agricultura perteneceal grupo de las carteras «pobres»—, pueden tener un impacto importante sison debidamente publicitados a nivel regional y nacional. Estamos pensandoen concursos que premien la innovación y la producción de calidad de lospequeños agricultores, los que podrían convertirse en verdaderos «modelos aseguir». No sería difícil para el ministerio estimular alianzas público-privadasy llevar a cabo dichos concursos.

Desde luego, hay muchas otras iniciativas que, sin ser nadaespectaculares, podrían marcar una diferencia con las gestiones de anterioresministros, para quienes agro es sinónimo de agroexportación costeña. Si, alfinal de su mandato, Leyton hubiera hecho realidad algunas de estas medidasque, por ahora, son solo posibilidad, su gestión habrá sido, sin lugar a dudas,importante.

contenidocontenidocontenidocontenido

11

4

Redimensionando lapoblación ruralLos habitantes del campopodrían ser 40% de perua-nos

«La concentración detierras puede ser peligro-sa»Entrevista a Carlos Leyton,ministro de Agricultura

Leyton, problema y posibilidad

7Cumbres agrariasDos eventos paralelos mues-tran la creciente importanciade los gremios agrarios

6 ¿Bosque?No, tierra eriaza

La multiplicación del caos¿Qué hay detrás de la proli-feración de los conflictossociales?

8

Page 4: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

4 LA REVISTA AGRARIA / 101

En octubre pasado, el ministro CarlosLeyton asumió la cartera de Agricultura enmedio de una complicada coyuntura parael sector. A continuación, sus declaracionesa LRA.

Usted ha señalado que su gestión prio-rizará el apoyo a la pequeña agriculturaserrana. ¿Qué le diría a quienes sostie-nen que es inviable?

La agricultura adopta tamaños diferen-tes de acuerdo con la geografía sobre lacual se desarrolla y, excepto en el altipla-no, la sierra no es precisamente un área degrandes extensiones homogéneas; por eso,en este espacio predominan los pequeñosproductores. Para hacer más eficiente laproducción, tenemos que partir por acep-tar las condiciones de desarrollo del agro:¿qué sentido tiene meter un tractor en unandén?

La peculiaridad geográfica de la sie-rra puede ser una ventaja competitiva sise produce para nichos de mercado…

Es cierto. Pero también hay que ver cómoevitamos que la costa compita con la sie-rra. Hasta hace poco, Cañete e Ica produ-cían grandes cantidades de papa que com-petían con la producida en la sierra. Peroeste año, los precios de la papa se hanmantenido más o menos estables, precisa-mente porque los cultivos de exportaciónhan estado utilizando las tierras que antesse empleaban para sembrar papa.

Hablando de precios, ¿cómo hacerpara que los precios relativamente altosdel mercado actual se trasladen al pe-queño agricultor?

La solución pasa por brindar informa-ción a los productores sobre, por ejemplo,las expectativas de siembra a nivel nacio-nal de los cultivos que producen; es posi-ble usar redes que ya existen —como lasjuntas de usuarios—, para recoger y dise-minar información. El otro tema clave es laasociatividad. Si tú trabajas asociándotecon otros productores, puedes llegar al

«La concentración de tierraspuede ser peligrosa»

Entrevista a Carlos Leyton, ministro de Agricultura

Foto

La

Rep

úblic

a

Page 5: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

NOVIEMBRE de 2008 5

mercado en mejores condiciones; por elcontrario, comercializar pequeñas cantida-des en forma independiente, para luegovendérselas a un acopiador, implica cederla mayor parte del valor del producto. Alagrupar a los productores, la asociatividadte permite comercializar mayores volúme-nes y generar mayor rentabilidad.

¿Cree que deben darse estímulos quefomenten la asociatividad?

Yo creo que el mejor estímulo es elmercado.

Si el mercado es tan buen incentivo,¿por qué la mayoría de productores agra-rios sigue sin asociarse?

Creo que porque quieren hacer todo a lavez: producir, comercializar y llevar al mer-cado. Y fracasan. Primero deberían enfo-carse en asociarse para producir, y punto.

¿Qué piensa del Régimen Especial delProductor Agrario (REPA), el proyectode ley propuesto por Conveagro para darun estímulo tributario a los agricultoresque se asocien?

Creo que cuantos más instrumentosexistan para promover este tipo de co-sas, mejor.

¿Cómo planea trabajar con los gre-mios agrarios?

Una de las cosas que hemos asumidoen el ministerio es que quienes están vin-culados directamente en los problemas, tie-nen que intervenir en su solución: las so-luciones no deben venir desde arriba. Silos involucrados tienen buenas ideas, hayque ponerlas en práctica. En ese sentido,

vamos a sostener reuniones periódicas conla Junta Nacional de Usuarios de los Dis-tritos de Riego del Perú (JNUDRP), Con-veagro y otros sectores de productores,consolidando un espacio de diálogo per-manente.

Algunos gremios se han pronunciadopor la derogatoria de varios decretos le-gislativos promulgados por el Ejecutivo.¿Cómo ve sus demandas?

En el caso del Decreto Legislativo 1081,hemos pedido la opinión de Conveagro yla JNUDRP, y hemos hablado con repre-sentantes de la Comisión Agraria del Con-greso. Nuestra idea es que, si hay que ha-cer alguna modificación, que sea mirandohacia adelante y no hacia atrás. Y si pode-mos consensuarla entre todos, entoncessaquemos la Ley General de Aguas.

Algunas propuestas de los gremios vanhacia adelante, pero en una dirección di-ferente a la del gobierno. Por ejemplo,ellos también reclaman la creación deuna Autoridad Nacional de Aguas (ANA),pero como una entidad intersectorial, nocomo un organismo del Minag...

De acuerdo. Pero el 85% de los usua-rios de agua virgen del país son agricul-tores; el 15% restante del agua se usa envivienda, salud y minería. Entonces, to-mando en cuenta que los productoresagrarios serán los principales afectadospor cualquier decisión que tome una au-toridad como la ANA, creo que la deci-sión de crearla bajo el Minag es muy ade-cuada. Además, conforme se vaya conso-lidando esta autoridad, se puede ir pen-sando en transferirla a la PCM o a algún

otro espacio en donde tenga mayor auto-nomía.

Hay instrumentos creados por los D.Legs. que pueden ser lesivos para los pe-queños agricultores. Los «certificados deeficiencia» creados por el 1083, por ejem-plo. Si por falta de recursos, un agricultorno llega al nivel de eficiencia que el Mi-nag determine, podría ser sancionado...

Eso es posible, pero existen programasdel Estado que brindan la oportunidad dehacer cambios tecnológicos y que práctica-mente hacen una donación de equipos —deriego tecnificado, por ejemplo— de hastapor el 65% de su valor. Quizá se pueda de-cir que esto no es suficiente en las zonasandinas, es verdad, pero también es ciertoque en los Andes la agricultura es muchasveces de secano, sin riego.

El asunto sería, entonces, que esto secontemple en la normativa…

No necesariamente tiene que estar den-tro del decreto. Puede ser parte del regla-mento o de las políticas que se vayan ela-borando.

Se observa un fuerte proceso de con-centración de tierras en el país. ¿Cómove esta tendencia?

Creo que puede ser muy peligrosa, en lamedida en que puede terminar generandomonopolios que luego pueden desafiar lasleyes del mercado. Lamentablemente, lalegislación actual permite estos procesosde concentración tan elevados de la tierra,que no es lo deseable. Debería haber unapolítica de Estado sobre el tema, previa rea-lización de un estudio.

¿Qué planes tiene el Minag paracrear las condiciones que les permi-tan a los productores agrarios apro-vechar el TLC; es decir, desarrollarel TLC «hacia adentro»?

Tenemos que ir avanzando en consolidar programas como el decompensaciones y competitividad; programas para que los agriculto-res estén en mejores condiciones tanto en cuanto a técnicas produc-tivas como en capacidad para competir en los mercados, así como paraidentificar qué productos son los más sensibles a la apertura de merca-dos y pueden sufrir los impactos más negativos.

Existe una demanda desde varios sectores para que elministerio elabore un estudio que determine cuándo y cuán-to compensar por producto. ¿Está en sus planes producirlo?

Tendríamos que conversarlo. Porque, incluso, ya las compensacio-

nes habían salido para tres productos:maíz, trigo y algodón. Ahora, la compen-sación puede ser mayor o puede ser me-nor. ¿Quién define cuánto debe ser?

Para eso sería el estudio…Pero, qué sucede si comienza el TLC y no pasa nada y, después de

un tiempo, hay una crisis y ahí sí los productores resultan afectados.¿Deberíamos compensarlos por eso?

Al margen de que los precios suban o bajen, el hecho esque ellos compiten con los productos fuertemente subsi-diados del agro estadounidense…

Bueno, ahí hay un problema de dumping también. Si tienes un pro-ducto subsidiado que está siendo exportado con beneficios de dum-ping, el problema debe ser tratado en otro escenario: en Indecopi.

¿Y el TLC«hacia adentro»?

Page 6: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

6 LA REVISTA AGRARIA / 101

Lo que están tratando de hacer, con todasestas movidas para modificar el marco le-gal, es otorgar propiedad para la conver-sión de bosques en plantaciones de agro-combustibles», sostiene.

La nueva y ominosa definición de recur-so forestal no es la única perla del DecretoLegislativo 1090; otro tema grave es quevulnera la Ley Orgánica de las Regiones.De acuerdo con esta ley, las autorizacionesde desbosque son potestad de los gobier-nos regionales, pero la 1090 le otorga alMinisterio de Agricultura esta facultad —y,como se sabe, un decreto legislativo no

puede ir en contra de una ley orgánica—.Otra «innovación» legal de este decreto esque introduce una nueva modalidad de ac-ceso para aprovechamiento forestal made-rable: la negociación directa. Si antes unempresario forestal tenía que competir conotros en una subasta o concurso público,ahora, bajo la 1090, un particular puede pe-dirle al Estado que le entregue un terrenoboscoso directamente. Esto no es precisa-mente seguir los compromisos del TLC con

Ha bastado retirar tres o cuatro palabrasde la definición legal de «recurso forestal»para poner en peligro a millones de hectá-reas de bosques en el Perú. «Son recursosforestales los bosques naturales, planta-ciones forestales y las tierras cuya capaci-dad de uso mayor son de producción yprotección forestal...», dice la aún vigenteLey Forestal y de Fauna Silvestre, Ley23708. El Decreto Legislativo 1090 —queaprueba una nueva Ley Forestal— con-signa la misma definición, excepto que lasfrases «plantaciones forestales» y «bos-ques de producción» han desaparecido.La omisión es de la mayor gravedad, puesbosques que hasta ahora solo podían serentregados en concesión para la explota-ción de madera o de otros recursos nomaderables, bajo la 1090 podrán ser entre-gados en propiedad y para su conversióna otros usos. Por ejemplo, plantaciones depalma aceitera.

De acuerdo con la Constitución, los re-cursos naturales son patrimonio de la Na-ción y solo pueden ser entregados parasu explotación por privados bajo lasmodalidades de concesión, licencia,autorización o permiso. Así es como elEstado procede, por ejemplo, con losrecursos mineros, pesqueros y fores-tales. Al retirar a los bosques de pro-ducción de la definición de recursosforestales, la 1090 le saca la vuelta a laConstitución, pues permite que lo quedesde un punto de vista técnico es atodas luces un recurso forestal (¿quéotra cosa puede ser un bosque de pro-ducción?), ahora ya no sea tratadocomo tal, y que, por tanto, pueda trans-ferirse en propiedad a privados y, siestos así lo desean, destruido. Es pe-noso pensar que el Estado ahora pro-mueva la destrucción de bosques quela propia 1090 define, precisamente,como «aptas para la producción per-manente de madera y otros recursos yservicios forestales...».

De acuerdo con el experto en temas fo-restales Alberto Barandiarán, la 1090 repre-senta en realidad un intento más por lega-lizar la tala de bosques con el fin de sem-brar agrocombustibles en la selva. «Todoesto empezó con la famosa Ley de Fores-tación y Reforestación, que ya contenía laintención de otorgar tierras de aptitud fo-restal en propiedad. Como esa ley fue blo-queada, hubo un segundo intento con lallamada Ley de la Selva. Ahora es la 1090.

EE.UU., uno de los cuales dice que el Perúdebe promover mecanismos y modalidadestransparentes y competitivas para el apro-vechamiento forestal.

Además —como sostiene Barandia-rán—, para adecuarnos al TLC no se ne-cesitaba una nueva ley; bastaba con ha-cer una modificación a la ley existente.«Pero, con la 1090, incluso se ha ido másallá y se ha legislado sobre cosas que noson materia del TLC, como el concepto depatrimonio y recurso forestal. Tampocose ha cumplido con el compromiso de laResolución 169 de la OIT, que demanda

consultar con las poblaciones indígenastoda legislación que pueda afectarlas». Alcierre de esta edición, la ministra de Co-mercio Exterior y Turismo, MercedesAráoz, anunció que esta semana «culmi-naría la elaboración del proyecto de leypara modificar y mejorar la aplicación» delDecreto Legislativo 1090. Esperemos quela propuesta incluya la rectificación de losevidentes atropellos legales y morales queel decreto contiene.

¿Bosque?No, tierra eriaza

Con el Decreto Legislativo 1090, el Ejecutivo les ha retirado a los bosques deproducción su condición de recursos naturales y ha abierto las puertas a su tala

Decreto Legislativo 1090 promueve la tala de bosques.Fo

to L

a R

epúb

lica

Page 7: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

NOVIEMBRE de 2008 7

La presencia del premier Yehude Simon enel acto inaugural de la XI Convención Na-cional del Agro Peruano - Conveagro 2008,puso de relieve la importancia del agro ysus gremios en la coyuntura actual. Bus-cando generar la adhesión de la concurren-cia, el primer ministro no dudó en asegurarque «la prioridad número uno de mi gabi-nete es la agricultura», y que los inversio-nistas deben respetar el medio ambiente yla propiedad de las tierras comunales. «Yosoy enemigo de que los campesinos ven-dan sus tierras, porque si lo hacen se vuel-ven asalariados... y ahí perdemos todos losperuanos», dijo. Pero Simon no fue la úni-ca figura política de peso que estuvo pre-sente en la reciente edición del importanteevento gremial que se celebra cada dosaños. El ministro de Agricultura, CarlosLeyton, el ministro del Ambiente, AntonioBrack, y cuatro congresistas de tres parti-dos, se dirigieron a los concurrentes endiferentes momentos de la convención, queduró dos días. Leyton aprovechó para ase-gurar que no permitirá que el agua sea pri-vatizada, pero fue criticado en su alocu-ción por la congresista Elizabeth León, deUnión por el Perú (UPP), quien sostuvoque su presentación ante la Comisión Agra-ria, el día anterior, no había convencido.

Cumbres agrariasDos eventos paralelos muestran la creciente importancia de

los gremios del sector

«El ministro representa la continuación dela política de Benavides», declaró para LRAa la salida del evento.

Los políticos no fueron, desde luego,los únicos en transmitir información impor-tante a la audiencia. Representantes gre-miales, de la cooperación internacional yde ONG nacionales, entre otros, expusie-ron sobre una variedad de temas, como elimpacto de los decretos legislativos pro-mulgados por el Ejecutivo en el sector agra-rio; la importancia de la asociatividad delos pequeños agricultores, y la necesidadde una política que promueva la seguridadalimentaria.

Congreso en TarapotoMientras Conveagro celebraba su con-

vención en Lima, en Tarapoto, la JuntaNacional de Usuarios de los Distritos deRiego del Perú (JNUDRP) llevaba a cabosu IX Congreso Nacional. El evento se ce-

rró con la Declaración de Tarapoto, un do-cumento que busca centrar las líneas detrabajo del gremio, para los dos próximosaños, en tres grandes ejes temáticos: de-safíos de las organizaciones de regantes(por ejemplo, impulsar la creación de unbanco propio de los regantes), fortaleci-miento de estas organizaciones (un temacentral aquí es generar una organizaciónde alto valor para los agremiados), y ges-tión de los recursos naturales y competiti-vidad del agro. «La agenda que se ha pro-puesto la JNUDRP es enorme y quizá seabueno proponerse un plan mínimo paraavanzar bien en algunos de los puntos pro-puestos y dejar los demás para el futuro»,opinó la investigadora Carolina Trivelli,quien asistió al congreso.

Estos dos eventos, que tuvieron lugaren el mes que termina, revelan el buen mo-mento por el que pasan dos de los másimportantes gremios agrarios del país.

Ministro Carlos Leyton en la XI Convención de Conveagro. Lima, 14 de noviembre.

Page 8: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

8 LA REVISTA AGRARIA / 101

El mes que termina se inició con una delas jornadas de conflictos sociales másmovidas de los últimos tiempos: al «Si-cuanazo» (Cusco) le siguió un segundo«Moqueguazo» y, luego, un «Tacnazo»,platos de fondo de un menú sazonado porvarios conflictos «menores» en Moyo-bamba (Amazonas), Cajabamba (Cajamar-ca) y, más tarde, a mediados de mes, enConcepción (Junín). Paracuando la Cumbre delAPEC empezaba, la situa-ción al interior del país ha-bía vuelto a la calma; perola violenta serie de erupcio-nes sociales —con su se-cuela de pérdida de vidashumanas, bloqueo de carre-teras y destrucción de pro-piedad privada y pública—nos recordaron, una vezmás, lo lejos que está el paísde encontrar una vía de so-lución a los conflictos so-ciales que, por el contrario,cada vez son más numero-sos (ver gráfico).

¿Cómo explicar la multi-plicación —aparentemente

La multiplicación del caosCada vez hay más conflictos sociales. ¿Qué hay detrás de su proliferación?

imparable— de conflictos sociales en elpaís? ¿Responde cada conflicto a su pro-pia lógica interna y es, por tanto, inútilbuscar razones fuera del estrecho marcolocal? ¿O son, quizá, producto, como tan-to gusta afirmar a algunos periodistas ypolíticos, de la acción coordinada de gru-pos políticos extremistas que manipulancon patrañas a «pueblos ignorantes»?

Conflictos diversos,problemas comunes

Los conflictos sociales más comunesen el Perú son los que la Defensoría delPueblo llama «socioambientales», queabarcan, principalmente, los conflictosentre poblaciones locales y empresas de-dicadas a la extracción de recursos natu-rales, como mineras y petroleras. En octu-

bre pasado, estos conflictosrepresentaron el 47% deltotal (ver cuadro).

La razón más evidente dela proliferación de los con-flictos «socioambientales»es la notable expansión delas operaciones extractivasque, desde hace una déca-da, vienen creciendo a unritmo sin precedentes ennuestra historia, compitien-do cada vez más por agua,tierras y otros recursos na-turales, con indígenas ycampesinos. Pero, aunquemenos evidentes, existenotras causas igualmente im-portantes tras estos conflic-tos, como la ausencia deconsensos mínimos sobre

los usos del territorio. «Lamentablemen-te, la expansión de las industrias extracti-vas y el consecuente choque de intere-ses con las poblaciones locales no hanocurrido en forma planificada y consulta-da», sostiene Martín Scurrah, de Cepes.«Nunca se dio un debate público sobre elpapel de la minería y los hidrocarburos enla economía nacional. Nunca hubo un pro-ceso de ordenamiento territorial y zonifi-cación ecológica y económica, que hu-biera permitido identificar y llegar a unconsenso con respecto a qué zonas delpaís son aptas para la explotación y cuá-les no lo son, sea por su vulnerabilidadecológica o social».

En lugar de liderar el proceso señaladopor Scurrah, el Estado se ha dedicado aotorgar lotes y concesiones con escasasrestricciones, dejando a las empresas ycomunidades negociar sus diferenciascomo mejor puedan. Más aún, el Estado

��

��

��

��

���

���

���

���

)���(

*�+�(

,���(

-��

.#��

/����

0#���

/����

1&��

1&���

02���

���

)����

���

���

����$����� �������������������������������$��

Fuente: Defensoría del Pueblo. Elaboración: LRA.

Evolución de los conflictos sociales

DOS DIAS, DOS MUERTOS. Enfrentamiento entre la policía y comuneros en Concepción. Junín, 16de noviembre pasado.

Page 9: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

NOVIEMBRE de 2008 9

no ha creado el marco normativo necesa-rio para una negociación adecuada entrelas partes. Llegar a un acuerdo y lograr lalicencia social ansiada por las empresasrequiere mecanismos que permiten nego-ciaciones con una relativa simetría entrelas partes, con reglas bien diseñadas paralograr acuerdos justos y duraderos, y unEstado intermediario que tenga como nor-te el interés público general, tomando encuenta los intereses y derechos tanto delos empresarios como de los comuneros.

El caso de la Minera Majaz —que en-frenta a comunidades con un proyecto mi-nero en bosques de neblina de la sierra dePiura— es revelador, entre otras cosas,de lo que entiende el Estado por interéspúblico y su rol de intermediación. El go-bierno nacional ha demostrado repetidasveces su abierto interés por que el pro-yecto se realice, y ha dejado claro quesolo está dispuesto a conversar sobre lascondiciones bajo las cuales la poblaciónacepte el proyecto. Pero la mayoría de lospobladores de las comunidades campesi-nas de la zona —como quedó expresadocontundentemente en la consulta del 16de setiembre de 2007— comprende que eldiálogo debe ser sobre por qué no de-sean minería en sus territorios. María Lui-sa Burneo, investigadora de Cepes, creeque este caso nos debe llamar a reflexio-nar sobre lo que el gobierno y la sociedadentienden por «interés público»; si acasono lo es proteger un ecosistema frágil o

garantizar que las empresas cumplan conlos procedimientos de ley y que se respe-ten los derechos de las comunidades. Ellasugiere también que este es un caso parareflexionar sobre quiénes —y bajo quécondiciones— definen el futuro de un te-rritorio.

Una de las consecuencias de la falta derepresentatividad del Estado y de su par-cialidad a favor de los intereses de las em-presas es la falta de confianza de la po-blación en las entidades estatales. Eso eslo que ha pasado en Sicuani. En este caso,el Frente Único de los Intereses de Can-chis convocó al paro, reclamando que nose construya la Central Hidroeléctrica deSalqa Pucara —obra cuya concesión fueotorgada por el gobierno regional—, bajoel argumento de que ésta requeriría lasaguas de los distritos de Tinta y Comba-pata. Al margen de si la razón los asiste ono, lo cierto es que la población de Sicua-ni percibe que la hidroeléctrica los perju-dicará en beneficio de otros y que no hayquién les garantice que las aguas que ellosutilizan, para sus actividades agrícolas, nose verán afectadas: ni el gobierno regio-nal, ni el nacional, ni el Ministerio de Agri-cultura ni el del Ambiente —que, al final,no tiene competencia en el manejo delagua.

Tensiones regionalesEl investigador español Javier Arella-

no ha encontrado que en los últimos me-

ses ha habido un aumento en los con-flictos entre las distintas entidades degobierno, del que el más emblemático esel conflicto entre los departamentos deMoquegua y Tacna, y el que tienen elloscon el gobierno nacional. En el caso deeste conflicto, la explicación de fondo tie-ne que ver con la manera en que el Esta-do ha organizado la redistribución de lasrentas generadas por la industria extrac-tiva. Pero también tiene que ver con as-pectos deficientes de la normatividadelectoral.

En los contextos regionales y localesdel país, uno de los problemas que afec-tan la gobernabilidad democrática es ladebilidad del sistema de partidos. La vallapara la formación y presentación de listaspara las elecciones regionales y munici-pales es muy baja, lo que fomenta la exis-tencia de un número elevado de listas. Eneste contexto, la lista ganadora recibe, confrecuencia, un porcentaje relativamentepequeño de los votos: hay presidentesregionales y autoridades municipales quehan sido elegidas con una votación deapenas 20%. Esta situación les resta legi-timidad y representatividad para que re-presenten a su región, provincia o distri-to, cuando la gran mayoría de los habi-tantes de su jurisdicción ha votado porotros candidatos. Además, dada la fragili-dad de la alianza electoral que los llevó ala victoria, una vez elegidos les falta —frecuentemente— un apoyo fuerte y or-

REGIONALISMOS EXACERBADOS. Manifestantes exhiben bandera moqueguana durante el «Moqueguazo».

Foto

La

Rep

úblic

a

Page 10: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

10 LA REVISTA AGRARIA / 101

ganizado en el consejo regional o munici-pal, lo que los obliga a gobernar desdeuna situación de extrema debilidad. Peoraún, frente a esta debilidad —y dado quepueden haber sacado un porcentaje ape-nas menor de votos que el ganador—, suscompetidores en las elecciones se sien-ten tentados a continuar su campaña po-lítica, armando alianzas políticas de opo-sición, organizando campañas para la re-vocatoria y aprovechando conflictos parapresentarse como los «verdaderos» repre-sentantes y defensores de los interesesde la población. Así, actores sociales comolos frentes de defensa terminan muchasveces asumiendo roles de representacióny de gobierno, con el consiguiente des-plazamiento de las autoridades locales.

El caso de Moquegua y Tacna ilustraotros problemas de fondo que también sonde responsabilidad del Estado, como la fal-ta de una demarcación y organización terri-torial adecuadas que permitan ordenar conclaridad la forma en que deben redistribuir-se estos recursos. Hace un tiempo, Tacna yMoquegua se enfrentaron por la ausenciade una demarcación territorial clara de lazona de Candarave: el tema clave era el usode las aguas de las lagunas, lo que era deinterés para Southern Perú. Es penoso com-probar que ni lo que se viene discutiendoen el Congreso ni la agenda que viene ne-gociando el premier apunten a solucionarestos temas de fondo.

sión a corto plazo. Se ha preferido tratarde «manejar» los problemas ignorando lascausas de fondo, hasta que las situacio-nes conflictivas devienen en amenazas deviolencia y hay suficientes elementos paraafirmar que los involucrados amenazan lagobernabilidad del país.

La falta de propuestas de solución se-rias a las causas de fondo lleva a una se-rie de «compromisos» que las autorida-des no han tenido la intención o la capa-cidad de cumplir, abriendo la puerta a nue-vas movilizaciones cada vez más violen-tas e involucrando a autoridades de ma-yor nivel en un proceso que se parece auna máquina de generación de conflictos.Recordemos que, en el caso del conflictoentre Moquegua y Tacna, la respuesta deTacna se dio ante la «solución» plantea-da a Moquegua por el gobierno ante unreclamo anterior que éste no había solu-cionado.

Es innegable que existen diversos inte-reses que buscan utilizar los conflictoscon fines políticos; pero resulta muy difí-cil defender la tesis según la cual detrásdel surgimiento de los conflictos hay una«mano negra» con capacidad de promo-verlos a lo largo y ancho del país, y demovilizar a grandes masas. Como resumeBurneo, «los problemas de fondo estánrelacionados con la falta de un Estado querepresente los intereses ciudadanos y quecuente con instituciones que gocen delegitimidad; con la ausencia de consen-sos mínimos sobre los usos del territorio;con la falta de marcos normativos ade-cuados sobre los diferentes temas que ata-ñen a la reforma del Estado; con la debili-dad del sistema de partidos y la enormefragmentación política en los ámbitos re-gionales y locales; con la falta de un or-denamiento territorial en el país y, en ge-neral, de políticas e instrumentos que per-mitan una gestión adecuada del territo-rio».

Tanto el Ejecutivo como el Congresohan fallado en su obligación de construirconsensos amplios sobre las prioridadesnacionales y las reglas de juego para to-dos. En vez de ello, han preferido gober-nar con el apoyo de los poderes fácticosy en defensa de sus intereses, ampara-dos en una retórica populista que los pre-senta como bomberos indispensablespara resolver los conflictos. Conflictosque son la consecuencia inevitable delas condiciones que ellos mismos hancreado.

La máquina de hacer conflictosLa situación de conflictividad genera-

da por las causas de fondo señaladas, hatendido a ser exacerbada por el particularestilo de gobernanza de los sucesivos go-biernos de nuestra historia. En vez de em-prender la larga y complicada (pero ne-cesaria) tarea de promover el debate pú-blico, negociar con los diferentes intere-ses en juego y definir reglas de juego quepermitan construir y respetar consensosbásicos aceptables por todos, se ha pre-ferido gobernar en condiciones de ambi-güedad, falta de claridad normativa y vi-

Conflictos socialesde acuerdo a tipo

Tipo N° de casos

Socioambiental 88

Asuntos de gobierno local 28

Asuntos de gobierno nacional 17

Laborales 14

Comunales 12

Demarcación territorial 9

Asuntos de gobierno regional 8

Electorales 6

Otros 4

Cultivo ilegal de coca 3Fuente: Defensoría del Pueblo. Elaboración: LRA.

ASISTENCIA MASIVA. Consulta popular sobre el proyecto de Minera Majaz. Huancabamba, 16 desetiembre de 2007.

Page 11: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

NOVIEMBRE de 2008 11

Según el Censo de Población y Vivienda(CPV) de 2007, el peso de la población ru-ral continúa disminuyendo con relación ala población total: en 1940 representabamás de dos tercios de ésta (64.6%); cua-renta años después, en 1981, se había re-ducido a algo más de un tercio (34.8%), yen 2007 ya era menos de un cuarto (24.1%).

Pero, ¿cómo define el CPV a la pobla-ción rural? Como veremos a continuación,su definición es tan estrecha que minimizanotablemente su importancia1 y acaba con-siderando como urbanas poblaciones quemuy probablemente sean rurales. De acuer-do con el censo, urbana es toda poblaciónque vive en poblados «que tienen comomínimo 100 viviendas agrupadas contigua-mente». También considera urbana a lapoblación de las capitales de todos los dis-tritos del país; por contraposición, centrospoblados rurales «son aquellos que tienenmenos de 100 viviendas agrupadas conti-guamente, o que teniendo más de 100 vi-viendas, estas se encuentren dispersas».¿Cuál sería, pues, el número de habitantesde un poblado «rural» y cuál el de un po-blado «urbano»?

Según el CPV 2007, los 6.6 millones depobladores rurales del país viven en cercade 1.8 millones de viviendas rurales: enpromedio hay, pues, 3.7 personas por vi-vienda; por tanto, siguiendo su propia de-

Redimensionando lapoblación rural

Si se revisan los criterios censales que definen la ruralidadde un poblado, la población rural del Perú podría estar

bordeando el 40% de la población total —15% más de lo queestima el Censo de 2007

finición, serían urbanos los poblados de370 habitantes (en promedio) o más. Esto,obviamente, es un despropósito, comotambién lo es considerar que las poblacio-nes de todas las capitales de distrito sonurbanas, cuando se sabe que una gran can-tidad de los distritos son rurales.

La distinción entre lo urbano y lo rural esmenos sencilla de lo que podría parecer, puesno puede limitarse a lo puramente cuantita-tivo —mayor o menor concentración de lapoblación—, sino que también debe con-

templar aspectos económicos, sociales yculturales. Las áreas urbanas y rurales pue-den mantener relaciones muy intensas,como sucede, por ejemplo, con las áreasrurales cercanas a grandes ciudades, quedefinen espacios intermedios que son máso menos urbanos o más o menos rurales, ode muchas ciudades de 20 mil o 30 mil habi-tantes, cuya existencia se debe enteramen-te a la economía rural que las rodea.

Si consideramos como rural toda la po-blación de los distritos que tienen menosde 10 mil habitantes —lo cual es altamenteprobable—, entonces el peso de la pobla-ción rural se incrementa notablemente yllega a conformar cerca del 34% de la total(ver cuadro). Queda por analizar cuáles sonlas características de esta población, se-gún las variables consideradas por el cen-

Viviendas rurales ocupadas 1’787,233Población rural 6’601,869Habitantes por vivienda rural 3.7

Fuente: CPV 2007. Elaboración: LRA

Población y vivienda rural

¿URBANO O RURAL? Pisaq, ciudad cusqueña en el Valle Sagrado.

Page 12: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

12 LA REVISTA AGRARIA / 101

so (actividad económica, nivel educativo,lengua materna, etc.), que tipificarían a esosdistritos rurales. Una vez tipificados, po-dría ser que los distritos de hasta 20 milpobladores, e incluso más, compartan lasmismas características, lo que les valdríaser considerados, también, como rurales.

Los criterios usados para definir oficial-mente la población rural varían de país apaís. Así, en Argentina, Bolivia y Méxicoel criterio es el tamaño de la población; Chilecombina el tamaño de la población con laactividad económica principal; y Brasil,Colombia y Ecuador consideran la divisiónpolítico-administrativa del país.

En las últimas dos décadas se han desa-rrollado diferentes aproximaciones a «lo ru-ral», siendo una de las razones la necesi-dad de tener criterios comunes para todoslos países. El Banco Mundial (BM) —enun importante informe sobre América Lati-na citado en anteriores oportunidades enLRA— adopta la definición de la Organiza-ción para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE): son rurales los espa-cios con densidades demográficas inferio-res a los 150 habitantes por kilómetro cua-drado y que se encuentran a una impor-tante distancia de las zonas urbanas, su-perior a una hora de viaje. Un argumentoes que en las áreas con escasa densidadpoblacional los mercados también sonpoco densos, y los costos unitarios deacceso a la mayor parte de servicios socia-les, así como para muchos tipos de inver-siones públicas y privadas, son altos2. Se-gún estos criterios, el BM estima que lossectores rurales de América Latina y elCaribe son, en promedio, aproximadamen-te dos veces mayores que lo que indicanlas cifras oficiales.

El último Informe de Desarrollo Humanode Chile (2008) considera como rurales los

«Siguiendo la propia definición delCenso de 2007, serían urbanos lospoblados de 370 habitantes (enpromedio) o más. Esto, obviamen-te, es un despropósito».

territorios donde la actividad económicapreponderante es pisci-silvo-agropecuaria,incluyendo las actividades vinculadas aeslabones de las cadenas productivas. Ellocomprende pueblos, aldeas y caseríos,pero también las ciudades de los territo-rios rurales, que tejen entre sí redes de co-municación e intercambio cada vez máscomplejas y densas. Atendiendo a estoscriterios, el informe estima que el 45% de lapoblación chilena podría ser consideradarural —tres veces más que lo registradosegún la definición oficial.

Pero ¿por qué es importante revisar elconcepto de lo rural? Más allá de la conve-niencia de tener definiciones que faciliten

las comparaciones entre países, el concep-to oficial de rural en el Perú no da cuenta nide su importancia real ni de sus complejasrelaciones con los espacios urbanos y conel resto de la economía. Esta minimizaciónde lo rural se ve reflejada en las políticasoficiales que marginan a los espacios rura-les y, específicamente, a la actividad agra-ria, ignorando sus múltiples eslabonamien-tos con otros sectores económicos, supapel estratégico en el proceso de descen-tralización y su impacto en el desarrollodel conjunto del país. El cambio en las per-cepciones que surja de una revalorizacióndebe contribuir a cambios de políticas afavor de las poblaciones y de las activida-des económicas rurales.

Notas1 También es estrecha la definición de la econo-mía rural, que la limita a las actividades agro-pecuarias. Como indica el propio CPV al inda-gar sobre las actividades a las que se dedican laspoblaciones rurales, en los espacios rurales hayuna tendencia creciente a la diversificación eco-nómica.2 David de Ferranti et al. Beyond the City. TheRural Contribution to Development. WashingtonD.C.: The World Bank, 2005 (obtenible en supágina web: web.worldbank.org).

Perú. Población rural: criterio censal y criterio revisado.Censo de Población y Vivienda, 2007

Población ( % )

1. Población total 27’412,157 100.0

2. Población rural (según definición censal) 6’601,869 24.1

3. Población (incluyendo distritos con menos de 10,000 hbts.) 2’662,302

4. Subtotal (2+3) 9’264,171 33.8

5. Población en distritos con 10,000 a 20,000 hbts. (2) 1’466,128

6. Subtotal (4+5) 10’730,299 39.1

Fuente: CPV 2007. Elaboración: LRA

Page 13: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

NOVIEMBRE de 2008 13

Hace algunos años, el Estado puso enmarcha un programa de control y erradi-cación de la mosca de la fruta, una de lasplagas más perniciosas que enfrenta elagro nacional: basta una sola fruta infec-tada, para que se inicie una plaga quepuede devastar del 40 al 80% de la pro-ducción de la zona, según estima JorgeBarrenechea —director general de Sani-dad Agraria del Servicio Nacional de Sa-nidad Agraria (Senasa)—. En promedio,un agricultor puede perder US$400 porhectárea, como consecuencia de la plaga.

Pero a pesar de que el programa esta-tal tiene ya varios años ejecutándose,hasta el momento las únicas áreas delpaís que han sido declaradas oficialmen-te libres de la mosca de la fruta son Tac-na y Moquegua. Es verdad que ya sehan realizado avances importantes enotras zonas, como Arequipa, Ica y losvalles de Olmos (Lambayeque) y HuauraSayán (Lima), pero en el resto del territo-rio nacional los agricultores siguen su-friendo los estragos de este insecto y dela lenta acción del Estado.

El valle del río Chancay-Huaral, consus extensos frutales, es un caso emble-mático de lo que sucede actualmente envarias zonas frutícolas. De acuerdo conJulio San Román —vicepresidente de lajunta de usuarios de este distrito de rie-go—, 3,300 de los 8 mil agricultores delvalle, y 39% de las 23 mil hectáreas sem-

Plaga con alasLa mosca de la fruta campea impunemente en valles

frutícolas como Huaral

bradas en este, se dedican al cultivo defrutales y son, por tanto, potenciales víc-timas (el ají es otro cultivo sus-ceptible a la mosca); de he-cho, la plaga ya afecta a unporcentaje considerable delos cultivos. «No tenemosun cálculo preciso de a cuántoascienden nuestras pérdidas, perodeben estar alrededor del 30%del valor de nuestras cose-chas», señala San Román.A pesar de ello, hacetres años que el Sena-sa —la entidad encar-gada del programa deerradicación— dejó demonitorear el avance dela mosca de la fruta enHuaral.

Los agricultores no se han quedadocon los brazos cruzados y tratan de com-batirla con trampas y tóxicos. «Pero, apesar de nuestros esfuerzos, vemos quela plaga sigue avanzando», se lamentaSan Román. Más aún —como explica Ba-

Cultivos en riesgo por la mosca de la fruta en el valle de Huaral

rrenechea—, de nada sirve que un pro-ductor libere de la mosca de la fruta asus cultivos, si los de su vecino estáninfectados; las únicas acciones que tie-nen un impacto permanente y eficienteson las que se toman en conjunto. Erra-dicar a la mosca de la fruta requiere, ade-más, de ciertas competencias técnicas ylogísticas; por ejemplo: es necesario iden-tificar la variedad de mosca que existe enla zona e instalar una red de vigilancia entodo el valle a fin de observar su dinámi-ca y sus puntos de concentración. Poreso, y por la necesidad de involucrar atodos los agricultores del valle, es que elproceso de erradicación de la mosca dela fruta debe ser liderado y coordinadopor una entidad de nivel estatal.

Por todo lo señalado, los agricultoresdel valle de Huaral demandan que el Se-nasa ejecute las acciones que debió ha-ber tomado hace ya tiempo. Lo que ellospierden, cada año que pasa, va muchomás allá de las frutas que la plaga malo-gra o del costo de combatirla. Para losproductores del valle, la pérdida mayores la imposibilidad de exportar sus pro-ductos a los exigentes mercados del pri-mer mundo, cuyas estrictas agencias fi-tosanitarias les niegan la entrada, teme-rosas de que con las frutas ingrese tam-bién la temible plaga alada.

Page 14: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

14 LA REVISTA AGRARIA / 101

Normas legales Normas legales Normas legales Normas legalesAmbienteCon el D.S. 006-2008-MINAM (15 nov.)se aprueba el reglamento de organiza-ción y funciones del Servicio Nacional deÁreas Protegidas por el Estado (Ser-nanp).

La R.M. 059-2008-MINAM (7 nov.) mo-difica el plazo de entrega del informesobre el proceso de transferencia de laIntendencia de Áreas Naturales Protegi-das del Inrena al Servicio Nacional deÁreas Naturales Protegidas. Ahora, esteinforme se debe entregar, hasta en unplazo máximo de noventa días, a la Pre-sidencia del Consejo de Ministros.

Con la Resolución 054-2008-MINAM (4nov.) se declara la desactivación y extin-ción del Consejo Nacional del Ambiente(Conam), porque concluyó su fusión conel Ministerio del Ambiente.

Gobiernos regionalesLa Ordenanza 223-GOBIERNOREGIO-

NALAMAZONAS/CR (12 nov.) establecela aprobación de la Estrategia Regionalde Cambio Climático de la Región Ama-zonas. Su implementación estará bajola responsabilidad de la Gerencia deRecursos Naturales y Gestión del MedioAmbiente, intendencia que determinarálos mecanismos de coordinación con lasoficinas sectoriales, municipalidades ytodas las instituciones involucradas enlas metas de esta estrategia.

La Ordenanza 023-2008-GRA/CR (1nov.) determina la aprobación del PlanRegional del Desarrollo Ganadero 2008-2015, para la región Ayacucho.

PCMEl Decreto de Urgencia 044-2008 (12nov.) dispone la adopción de medidasde emergencia para la ejecución de es-tudios, obras y supervisión del drenajesubterráneo del cerro Tamboraque(Puno), que fue declarado en emergen-

Derechos y conflictos de agua enel Perú.Armando Guevara Gil, editor. Departa-mento Académico de Derecho de laPontificia Universidad Católica del Perú,Concertación y Water Law and Indige-nous Rights (Walir). Lima, junio de 2008,212 págs.Hoy en día, la crisis de la gestión del aguaen el Perú se ha agudizado, y se hacemás necesario que nunca hacer una re-flexión interdisciplinaria sobre los dere-chos y conflictos de agua en el país. Estetexto reúne artículos de autores que, des-de diversas disciplinas, analizan temascomo el régimen legal del agua, conflic-tos regionales e intersectoriales por el

agua, manejo de conflictos, cuen-cas y contaminación minera ygestión local del agua, entreotros.

Agriculturas andinas, TLC yglobalización agroalimenta-ria: ¿oportunidades, recon-versiones, vulnerabilidades?Henri Regnault, coordinador.Pontificia Universidad Católica delPerú - Centro de InvestigacionesSociológicas, Económicas, Políti-cas y Antropológicas (Cisepa).Lima, julio de 2008, 224 págs.

Los artículos en este libro buscan aclarar los cambios induci-dos en los países andinos por la globalización agrícola y agroa-limentaria. El eje del debate propuesto gira en torno a tres con-ceptos clave de los procesos de liberalización: oportunidad, re-conversión y vulnerabilidad. En el marco de los tratados de librecomercio que el Perú ha firmado, o está por firmar, es prioritarioentender los impactos que podrían tener para el agro peruano,sobre todo considerando la tradicional fragilidad del sector.

Análisis del impacto de loseventos fríos (friaje) del 2008en la agricultura y ganaderíaaltoandina en el Perú.Yon Fernández de Larrinoa Arcal,coordinador. Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación (FAO) - Unidadde Coordinación de Emergencias.Lima, setiembre de 2008, 64 págs.En esta publicación se muestrael impacto de las bajas tempera-turas de 2008 sobre la seguridadalimentaria y el modo de vida delos agricultores de subsistencia,productores de alpaca y habitan-tes altoandinos en general. El estudio —realizado en más de500 comunidades de seis departamentos del Perú— encon-tró que los efectos del cambio climático ya han generado pro-blemas de acceso a los alimentos, debido a la destrucción dela capacidad productiva de las familias. El trabajo concluyeque es imperativo reforzar estas capacidades productivas conel fin de mitigar el impacto de estos fenómenos climáticos.

cia mediante D.S. 050-2008-PCM. Conla ejecución de estas obras se evitaráque los residuos que proceden de laactividad minera de la zona se filtren a lacuenca media del río Ramis y perjudi-quen el acopio de agua de buena cali-dad para uso del sector agrícola.

AgriculturaCon la R.S. 059-2008-AG (11 nov.) seaprueba el Plan Sectorial de Prevencióny Atención de Emergencias y Desastresdel sector Agricultura.

La R.Jef. 355-2008-AG-SENASA (3nov.) autoriza el procedimiento para rea-lizar análisis de riesgo a los productosde origen animal que se quieren impor-tar. Estas pruebas están dirigidas a pro-ductos que no se hayan importado conanterioridad y a los que procedan depaíses donde haya variado la situaciónsanitaria o estén afectados por enferme-dades consideradas exóticas.

Visite: www.cepes.org.pe

cacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicaciones

Page 15: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

NOVIEMBRE de 2008 15

Democracia se consolida en ConveagroEl dirigente algodoneroFederico León y León es elnuevo presidente deConveagro. Elegido en jor-nada democrática, porunanimidad, lo acompa-ñan en la junta directivadestacados dirigentes gre-miales e institucionales, ytiene el reto de hacer deeste foro el escenario cen-tral de propuestas y de-bate en favor del agro pe-queño y mediano.

Además de León yLeón, integran la Junta Di-rectiva de Conveagro: vi-cepresidente: Flavio Mo-reno (maíz); secretario:Jorge Prado (CCP); teso-rero: Juan Rheineck (CEPES); vocales: Lucila Quintana (café), RogerSoto (ganaderos), Alfredo Rabines (Colegio de Ingenieros), RicardoChuquín (Coordinadora Rural) y Reynaldo Trinidad (Agronoticias).

Tras seis añosconsecutivos deestar al frentede Conveagro ylograr que estainstitución al-cance la mayo-ría de edad legaly se posicionecomo el princi-pal referente delagro peruano,Luis Zúñiga Ro-sas dejó esteforo para «bajaral llano» y dedi-carse a la tareade fortalecer algremio arrocerodesde su valle:Majes. El «Has-ta luego, Lu-cho» se expre-sa, con el calory la amistad dequienes compar-

tieron la dirigencia y las tareas gremiales, con un«Gracias, Lucho, por vivir para el agro».

Nueva dirigencia de Conveagro, cuyo reto es trabajar por la unidad agraria.

El brindis de despedida de Luis Zúñiga.

Hasta luego, luchador

Yehude Simon, ante la atenta mirada de Juan Rheineck, Fernando Soto, LuisZúñiga, Gastón Benza, Federico León y León y José María Zeberio.

Exitosa reunión agrariaMás de 400 delegados —entre dirigentes nacionales y regionalesde gremios y organizaciones agrarias— asistieron a la XI Conven-ción Nacional del Agro: «Política agraria y seguridad alimentaria:retos para crecer», Conveagro 2008.

Tres ministros de Estado y representantes de organizacionesinternacionales —como la Federación Internacional de Producto-res Agropecuarios (FIPA), la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Foro Rural Mun-dial—, compartieron con dirigentes de Conveagros Regionales yorganizaciones especializadas, los dos días de debate sobre laactual situación agraria. Saludamos, en especial, la presencia deJosé María Zeberio, del Foro Rural; de Fernando Soto Baquero, dela FAO; así como de los delegados representantes de organismosde cooperación en el país, como Martín Beaumont, de Oxfam GB;Josefa Rojas, de Oxfam Internacional; Wilfredo Necochea, de SosFaim; y Daniel Van Balen, de la embajada de Bélgica, entre otros.

El gesto del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon,quien, con el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, atendió demanera personal a nuestras delegaciones, es un hecho que saluda-mos y resaltamos. Saludamos también la amplia disposición aldiálogo expresada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Page 16: AÑO 9 N° 101 NOVIEMBRE de 2008 - gov.uk · Esta burbuja reventó hace tres meses con la crisis mundial y marcó el comienzo de la tendencia a la baja en los precios de los productos

16 LA REVISTA AGRARIA / 101

Pamela Anderson —científica estadouni-dense y directora general del Centro Inter-nacional de la Papa (CIP)— estima que 2005fue el año en que la papa se ubicó por pri-mera vez en la historia entre los tres culti-vos para alimentación humana más impor-tantes del mundo, tomando como criteriola extensión bajo siembra. La expansión deeste cultivo a nivel global es una tenden-cia de más de veinte años, y en África seha expandido más que ningún otro cultivoen la última década. Por eso, cuando ladelegación peruana en la Organización delas Naciones Unidas (ONU) propuso que2008 fuera considerado el Año Internacio-nal de la Papa, la propuesta fue aceptadacon una celeridad absolutamente desacos-tumbrada en la burocrática institución glo-bal. Siendo Perú el país de origen de estetubérculo andino —la zona al noreste dellago Titicaca, en el lado peruano, ha sidoidentificada como su centro de origen—,su presencia en la Cumbre del APEC eracasi una feliz obligación.

Encargada de exponer sobre las bon-dades de la papa en la reunión del APEC,Anderson centró su conferencia en el rolque este cultivo puede cumplir en la re-ducción del hambre y la pobreza en el mun-do, de cara a la actual crisis alimentaria.«La papa no es solo nutritiva (casi no tie-ne grasa, pero sí hierro y vitaminas de altacalidad) y muy flexible climáticamente,sino que es un cultivo muy importantedesde el punto de vista de la seguridadalimentaria», explicó ante decenas de pe-riodistas de todo el mundo. ¿La razón?Debido a una serie de factores (peso, ra-zones fitosanitarias, etc.), la papa no es

Esta papita estuvoen el APEC

Nuestro tubérculo estrella fue motivo de una conferencia yuna exhibición en la cumbre internacional

un cultivo muy apropiado para el comer-cio internacional, y solo el 5% de la pro-ducción global se vende en los mercadosmundiales. «Eso quiere decir que cuandoyo siembro papas en Perú, estas se que-dan en Perú como parte de la seguridadalimentaria del país y por eso se mantie-nen los precios tan estables: al no estaren los mercados mundiales, la papa noestá sujeta a especulación», explica An-derson. De hecho, un estudio de la ONU,de mayo de este año, sobre los precios delos alimentos en 60 países, encontró que,mientras los precios de los cereales estáncreciendo, los de la papa están bajando.Por estas razones, China ha decidido que,

dentro de sus planes de seguridad alimen-taria, la papa tendrá un papel protagóni-co. Así, las autoridades chinas han anun-ciado que de los 100 millones de comidaadicional que su país debe producir parasatisfacer el 95% de las necesidades desu población, la mitad será papa.

Junto con Anderson, don Leonardo —comunero de Junín— también estuvo pre-sente en la reunión del APEC con una exhi-bición de las decenas variedades que tie-ne en su chacra. Él es lo que en las zonasrurales de los Andes se llama un «curio-so»; un campesino que tiene un especialinterés por conocer y reunir variedades dediferentes cultivos. Es gente como él a laque el CIP contacta permanentemente ensu búsqueda de variedades nativas para elbanco de germoplasma que mantiene ensus instalaciones de La Molina. El bancoya alberga a 4,200 variedades, proceden-tes de todos los países andinos, explicaAnderson. «Pero conservar la riquísimabiodiversidad de papas que existe acá essolo la mitad de mi mandato», sostiene lacientífica. «La segunda es utilizarla en be-neficio del mundo en desarrollo, y por esotrabajamos en más de 50 países».

«Al no comerciarse en los merca-dos mundiales, la papa no estásujeta a especulación y por esosus precios se mantienen tan es-tables»

Pamela Anderson, directora del CIP, con comuneros andinos.Parque de la Papa, Cusco.