año 55 | no. 224 diario de la juventud cubana p m cts · m. | 20 cts agosto 2020 domingo 30 (…)...

16
«Año 62 de la Revolución» DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P.M. | 20 CTS AGOSTO 2020 30 DOMINGO (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética, para crear una conciencia, para crear un sentido del deber, un sentido de la organización, de la disciplina, de la responsabilidad. 03 CULTURA 12 EL ACTOR ROBERTO ESPINOSA HABLA DE CÓMO ASUMIÓ EL PERSONAJE DE RENÉ CUBA CONFÍA EN LOS HABANEROS PARA VENCER LA PANDEMIA DE MANERA RÁPIDA NACIONAL Año 55 | No. 224 La educación cubana asume este martes 1ro. de septiembre un nuevo desafío. Se abren las aulas en la mayor parte del país, excepto en la capital y en aquellos municipios con una compleja situación epidemiológica. Cada escuela deberá cumplir con las medidas higiénico-sanitarias frente a la COVID-19 y cuidar así la salud de alumnos, maestros y demás trabajadores de cada centro. Seguirá siendo una premisa defender la calidad de la clase y lograr el aprendizaje óptimo de los estudiantes Desde las aulas: enseñar y precaver »04-05 Foto: Rafael Martínez Arias /Periódico La Demajagua

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

«Año 62 de la Revolución»

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P.M. | 20 CTS

AGOSTO 2020

30DOMINGO

(…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética, para crear una conciencia, para crear un sentido del deber, un sentido de la organización, de la disciplina, de la responsabilidad.

03

CULTURA

12

EL ACTOR ROBERTO ESPINOSA HABLA DE CÓMO ASUMIÓ EL PERSONAJE DE RENÉ

CUBA CONFÍA EN LOS HABANEROSPARA VENCER LA PANDEMIA DE MANERA RÁPIDA

NACIONAL

Año 55 | No. 224

La educación cubana asume este martes 1ro. de septiembre un nuevo desafío. Se abren las aulas en la mayor parte del país, excepto en la capital y en aquellos municipios

con una compleja situación epidemiológica. Cada escuela deberá cumplir con las medidas higiénico-sanitarias frente a la COVID-19 y cuidar así la salud de alumnos, maestros y demás trabajadores de cada centro.

Seguirá siendo una premisa defender la calidad de la clase y lograr el aprendizaje óptimo de los estudiantes

Desde las aulas: enseñar y precaver

»04-05

Foto: Rafael Martínez Arias /Periódico La Demajagua

Page 2: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

director: Yoerky Sánchez Cuellarsubdirectores editoriales: Yoelvis Lázaro Morenosubdirector de desarrollo: Yurisander Guevara Zailasubdirector administrativo: Edelmis Cruz Hernández

redacción: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.apartado: 6344zona postal: La Habana 6cp: 10600

pizarra: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789teléfono atención a lectores: 7881-8265correo electrónico: [email protected]: 0864-1412

internet: www.juventudrebelde.cu

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de Villa Clara

@jrebeldecu

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

NACIONAL02 domingo 30 de agosto de 2020

EL pasado 10 de junio, y desde Calle 25, edificio 25 009, apto. 12, en San Agus-tín, municipio habanero de La Lisa, Juan Andrés Bocourt denunció un ver-timiento de aguas albañales que lleva allí 15 años sin solución, a pesar de que ha sido planteamiento constante de los vecinos en las asambleas de rendición de cuentas, y motivo de gestión de la delegada ante diferentes niveles. Y re-marcaba que ni siquiera en medio de la COVID-19, cuando urgen tantas me-didas de protección de la salud, había una respuesta definitiva. «La referida zona se inunda, explica-

ba, el agua putrefacta vierte a un río. Y para acudir o regresar del consultorio médico hay que transitar obligatoria-mente sobre el vertimiento». Y señalaba que es inadmisible que

por más de 15 años, y con tantos in-tentos fallidos, Aguas de La Habana no haya podido erradicar esa inmundicia. «Esta cruda realidad, afirmaba, la vi-

vimos hoy desde nuestros propios ho-gares quienes permanecemos confina-dos en aislamiento voluntario. Somos

población envejecida, enfermos, em-barazadas, mujeres y niños pequeños, que nos sentimos desprotegidos ante este abandono. En nuestro caso so-bran las comisiones y justificaciones y urgen hechos concretos», concluía. Al respecto, el pasado 17 de agos-

to recibimos una respuesta —fechada el 27 de junio— de Halina Guerra Cas-tro, jefa del Departamento de Atención al Cliente de Aguas de La Habana, en la cual aclara que esa entidad «no es quien ejecuta la labor de saneamien-to en los tanques sépticos, acción que evidentemente es la solución del verti-miento existente en dicha dirección». Aclara que, por la saturación de esos

tanques, el sistema de alcantarillado pre-senta una obstrucción. Por ello, Aguas de La Habana hizo gestiones con la Delega-ción Provincial de Recursos Hidráulicos para coordinar con la Empresa Provincial de Saneamiento Básico de La Habana lo que es de su responsabilidad: la limpieza y escombreo mencionados. A propósito, el 31 de julio pasado, Bo-

court volvió a escribirme para revelar

que se mantenía la deplorable situa-ción higiénico-epidemiológica. «Se tra-bajó con hombres y equipos unos días, señalaba, y hace algo más de una se-mana dejaron de venir inexplicable-mente —este redactor supone que son de Saneamiento Básico—. En todo este tiempo muchos directivos superiores corroboraron in situ lo planteado, pero solución definitiva, ninguna». Ayer Bocourt me escribió de nuevo:

«Volvió la brigada. Depositó materiales y comenzó a trabajar. Hizo dos regis-tros, picó la calle y abrió una zanja que evacúa parte de las albañales hacia el río. Y hace más de dos semanas que no ha vuelto», concluye. La respuesta de Aguas de La Habana

delimita responsabilidades en el asun-to. ¿Y por qué, a casi tres meses de pu-blicada la queja, Saneamiento Bási-co no responde para al menos decir que está trabajando en el problema, y a la vez explica las causas de las inte-rrupciones e intermitencias en la obra? ¿Cuándo esos vecinos verán la solución definitiva?

BANCO METROPOLITANO NUNCA RECIBIÓ TRANSFERENCIA

El pasado 26 de julio, y desde el mu-nicipio capitalino de Plaza de la Revolu-ción, Nereida Herrera Collado pregun-taba aquí por qué demoraban tanto en llegar a ella los 300 euros que le transfi-rieron desde Valencia, España, el 10 de junio del actual año. La remitente refería que la sucursal

del Banco Metropolitano (BM) de Infan-ta, entre San José y Valle, le planteó que no había recibido la transferencia; y en España, por tres ocasiones en que se ha reclamado allá, habían informado que el dinero estaba en Cuba. Al respecto, responde Karelia del

Portillo Raveiro, jefa del Departamen-to de Atención a la Población del BM, que la transferencia nunca fue recibi-da por esa entidad. Y en la investiga-ción realizada, pudieron conocer por la propia Nereida, que el banco ex-tranjero intermediario realizó la devo-lución al banco extranjero de origen, hecho del cual en el BM desconocen los motivos.

JOSÉ ALEJANDRO RODRÍ[email protected]

Saneamiento Básico sin responder

EL combatiente revolucionario Ramiro Sánchez Do-mínguez falleció en la madrugada de este sábado en La Habana a los 88 años de edad, a causa de un trom-boembolismo pulmonar. Nació el 6 de julio de 1932 en La Habana en el seno

de una familia humilde. Cursó estudios hasta alcan-zar el 8vo. grado. A los 15 años, debido a la situación económica familiar, comenzó a trabajar como alma-cenero y mozo de limpieza, mientras estudiaba de noche en una escuela anexa a la Iglesia del Cristo, donde alcanzó el 9no. grado. En 1951, por sus relaciones con dirigentes de la Ju-

ventud Ortodoxa de la barriada del Santo Ángel, in-gresa en dicha organización. Bajo la influencia de las ideas de Eduardo Chibás, líder del Partido del Pue-blo Cubano (Ortodoxo), se incorpora a la lucha y a las denuncias contra la corrupción de los Gobiernos auténticos.Al consumarse el golpe de Estado de Fulgencio Ba-

tista en 1952, Ramiro Sánchez es uno de los jóvenes liderados por Fidel que continúan la lucha política ya emprendida. Se incorpora a los entrenamientos mili-tares en la Universidad de La Habana y otros lugares. En la noche del 28 de enero de 1953 participa en la Marcha de las Antorchas. En este tiempo se hizo más intensa la actividad clandestina. El 24 de julio se le plantea por Fidel la misión de tras-

ladar unas maletas con armas y uniformes hasta Ba-yamo, tarea que cumple a cabalidad. Junto al resto de

los combatientes designados participa en el asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes de esa ciudad, ac-ción de la que logra retirarse sin ser hecho prisionero. Tras los sucesos del 26 de julio continúa en la lucha

clandestina en La Habana, se vincula con sus com-pañeros que fueron juzgados y colabora con los que estaban recluidos en el Presidio Modelo de Isla de Pinos.Después del Triunfo de la Revolución se le asignan

responsabilidades en el Ministerio de Comunicacio-nes. En 1960 pasa a cumplir tareas en la Contrain-teligencia Militar (CIM) durante varios años. En 1967 es nombrado Secretario del Partido en la Región de Guane y posteriormente de Consolación del Sur.En 1975 comienza a trabajar en la Ayudantía del Ge-

neral de Ejército Raúl Castro Ruz y en 1977 retorna a la CIM hasta 1979. En 1980 se incorpora a la Corpora-ción Cimex, donde labora hasta su jubilación en 1986.Es militante del Partido Comunista de Cuba des-

de 1966. Se desempeñó como secretario general de su núcleo zonal por varios mandatos y contribu-yó a la formación de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, en la cual tuvo una activa participación.Por los servicios prestados a la Patria recibió impor-

tantes reconocimientos y condecoraciones, entre las que se destacan: Combatiente de la Clandestinidad, Medalla Combatiente de Playa Girón, Medalla 28 de Septiembre, Medalla Aniversario 50 de la Seguridad

del Estado, y las Medallas por los 20, 30, 40, 50 y 60 Aniversario de las FAR. A este combatiente modesto y sencillo, asaltante al

cuartel de Bayamo, siempre lo distinguió la honesti-dad y lealtad a Fidel, Raúl y la Revolución.Por decisión personal su cadáver fue cremado. Las

cenizas serán depositadas en el Panteón de los Vete-ranos de la Necrópolis de Colón.

Falleció Ramiro Sánchez Domínguez, asaltante al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes,

de Bayamo

Foto: Rafael Martínez Arias/Periódico La Demajagua.

Page 3: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 03NACIONAL

por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁ[email protected]

«ESTOY convencido de que con la participación protagónica de la mayor parte de la población, unida a la labor y el esfuerzo gubernamental e institucional, apoyando las medidas, evitan-do que unos pocos indolen-tes atenten contra lo que nos debe conducir a un mejor esta-do con relación a la pandemia, podemos vencer de una ma-nera más rápida». Así lo aÞ rmó este sábado el

Presidente de la República, Mi-guel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar la reunión del Gru-po Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la COVID-19, donde se hizo un análisis de la situación en La Habana, casi a las puertas de aplicar un grupo de medidas restrictivas para frenar el bro-te de la enfermedad. La convocatoria que esta-

mos haciendo, destacó el Jefe de Estado, «tendrá receptivi-dad en la población de la capi-tal que en múltiples momen-tos de nuestra historia revolu-cionaria ha dado gigantescas muestras de responsabilidad, compromiso y ejemplaridad». Tenemos conÞ anza y cree-

mos en las habaneras y los habaneros para superar este momento, aseveró Díaz-Ca-nel. «De la misma manera en que en otros momentos he-mos convocado a una Fuer-za, Cuba, hoy, como parte de ella, necesitamos una Fuer-za, Habana, seguro de que po-dremos y venceremos este re-brote. Con esas expectativas tenemos que trabajar intensa-mente a partir de ahora mis-mo», indicó. En la capital del país están

ingresados 487 de los 556 pa-cientes activos que tiene en es-tos momentos la nación. Ade-más, mantiene seis eventos abiertos de transmisión lo-cal de la enfermedad y 167 fo-cos en sus 15 municipios. Asi-mismo, de los 49 casos autóc-tonos reportados este sábado en el territorio nacional, 45 co-rresponden a La Habana. «Esta situación ha llevado a la

necesidad de instrumentar me-didas restrictivas para, en el me-nor tiempo posible, cerrar even-tos y focos; cortar la transmisión

que tenemos; y pasar a una si-tuación más favorable en el en-frentamiento a la pandemia», señaló el Presidente. Siempre que vamos a me-

didas restrictivas, comentó, como lo tuvimos que hacer en el primer momento en que se manifestó la epidemia, se exi-gen sacriÞ cios sociales, fami-liares y personales, que impac-tan en la vida de la nación y en el desempeño de la actividad económico-social. «El éxito que podamos tener

no depende de la declaración de las medidas por sí mismas, el elemento fundamental es la participación ciudadana, el protagonismo de nuestra po-blación en llevar adelante, de manera eÞ caz, el cumplimien-to de estas medidas». Díaz-Canel enfatizó en que

esas decisiones «tienen que ser aplicadas con rigor, con severi-dad, para lograr los deseos que compartimos entre todos y que la propia población sugirió». Al hacer un resumen de lo

que ha sucedido en Cuba du-rante las últimas jornadas, el Jefe de Estado reÞ rió que «la se-mana estuvo signada precisa-mente porque se mantienen el trabajo y la vida de los cubanos, en particular de la capital, en las condiciones de un rebrote de la epidemia, que todavía no ha sido totalmente controlado». Fue la semana también, re-

cordó, donde después de ser azotados por la tormenta tro-pical Laura, se levantó un enor-me, rápido e intenso esfuerzo de trabajo, que ha permitido que en pocos días estemos re-cuperados de las afectaciones

fundamentales en los servicios a la población. Díaz-Canel consideró que, in-

dependientemente de que el evento meteorológico haya te-nido más o menos envergadu-ra, dejó daños en un porcien-to grande del sistema eléctrico, provocó afectaciones en alre-dedor de 2 000 viviendas, inte-rrumpió comunicaciones en al-gunos lugares y perjudicó plan-taciones de productos agrícolas. En medio del enfrentamiento

a la COVID-19, apuntó, «volvie-ron a salir una vez más, en toda su magnitud, los valores de so-lidaridad, de cooperación, de decisión y de valentía del pue-blo cubano, que es también una expresión de compromiso con la Revolución». La pandemia, aseveró, no

ha podido resquebrajar esos valores y sentimientos. «La gente, en medio de las diÞ cul-tades, tiene capacidad para

Díaz-Canel: Con la participación de todos, vamos a vencer

Al encabezar la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la epidemia, el Presidente destacó el enorme esfuerzo que se ha hecho para recuperar lo más rápido posible las afectaciones de la tormenta tropical Laura, en medio del nuevo brote de la COVID-19

en el occidente del país. El mandatario mostró su confianza en los habaneros para superar este complejo momento

sobreponerse, para enfrentar situaciones y superarlas. Eso nos da conÞ anza en que tam-bién este rebrote lo vamos a superar». Luego de escuchar la infor-

mación oÞ cial del Ministerio de Salud Pública y la rendición de cuenta de los gobernado-res de las provincias de La Ha-bana, Artemisa, Granma, San-tiago de Cuba y Guantánamo, el Presidente Díaz-Canel re-sumió que «esta fue una se-mana en la que lamentamos pérdidas de vidas humanas; donde creció el número de en-fermos; y hemos estado traba-jando con las tensiones que da un escenario de transmisión de la enfermedad, fundamental-mente en la capital. Se han te-nido que hacer esfuerzos para atender varios focos y eventos, y la amenaza de su extensión a otras provincias». En medio de la magnitud de

este rebrote, signiÞ có, la leta-lidad, que es el indicador que mide el número de fallecidos contra la cantidad de enfer-mos, ha seguido disminuyen-do en el país e incluso ha me-jorado en comparación con otros del área de las Américas y del mundo. «Ello demuestra que, inde-

pendientemente del rebro-te, hay una solidez en nues-tros protocolos médicos y en el trabajo integral que se hace de enfrentamiento a la epide-mia», ratiÞ có el mandatario. Cuando enfrentamos el pico

de la enfermedad, recordó, «teníamos más incertidumbre sobre su conocimiento, no es-taban ajustados todavía todos los protocolos y no contába-mos con el apoyo de los avan-ces cientíÞ cos que se han desa-tado en estos momentos». Cinco elementos básicos deli-

neó el Presidente Díaz-Canel en la reunión de este sábado con el Grupo Temporal de Traba-jo: menos movilidad; más aisla-miento; más severidad en el tra-tamiento a los focos y los even-tos; más rapidez en el proceso de aislar a los sospechosos, a los contactos y también a los con-tactos de los contactos; y revi-sar los protocolos de tratamien-to para reducir los días de positi-vidad en un grupo de pacientes hospitalizados con la COVID-19. Sumado a ello, aseguró el

Presidente, está nuestro com-portamiento responsable. «La mayoría está de acuerdo en que tenemos que superar la indolencia de unos pocos para que todos estemos mejor».

Foto: Estudios Revolución

Page 4: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebeldejuventud rebeldeNACIONAL04 DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020

por MARGARITA BARRIOS SÁNCHEZ, LISANDRA GÓMEZ GUERRA, SAYLIS URIA LÓPEZ y LUIS RAÚL VÁZQUEZ MUÑ[email protected]

CHAVELIS estudia segundo grado en la escuela primaria Carlos Rodríguez Carea-ga del municipio de Artemisa. Está an-siosa por ver a sus compañeros y quiere pasar de grado. Sabe que en su mochila, además de los libros y otros materiales escolares, ahora también ocuparán un lugar importante un pomo con solución de hipoclorito, un nasobuco de repues-to y el compromiso hecho con sus pa-dres de lavar sus manos con frecuencia.Este 1ro. de septiembre no abrazará a

sus amiguitos, ni les dará el beso que se deben desde marzo, un choque de co-dos será suÞ ciente para demostrarse el mismo cariño de siempre. Ella sabe que su provincia mantiene una situa-ción epidemiológica compleja, el nue-vo coronavirus está disperso por el te-rritorio y aunque se ha logrado el con-trol de algunos eventos, otros se abren y nuevos positivos ponen en tensión a padres y estudiantes.No obstante, «el curso escolar reinicia-

rá este septiembre en las más de 300 escuelas de nueve municipios. Bauta es-perará hasta el día 7 para, una semana después de haber cerrado la cuarente-na, regresar al curso 2019-2020», expli-có Oytsa Peñalver Longa, directora en funciones de Educación en la provincia.Mientras, en Mariel y San Cristóbal,

aún no puede deÞ nirse fecha probable para volver a las aulas debido al cierre de algunas zonas de los municipios que están en cuarentena. Así lo ratiÞ caron las autoridades de la Villa Roja durante la más reciente reunión del Consejo de Defensa Provincial.Al igual que Chavelis, Lauren Compa-

nioni, alumna de 4to. grado de la es-cuela primaria Julio Antonio Mella de la ciudad de Sancti Spíritus, tiene mu-chos deseos de comenzar las clases. «No quiero demorar más mi regreso para ver a mi maestra y mis amiguitos. Ya la mochila está lista, para que sepan cómo atendí a la teleclases». Según el director provincial de Educa-

ción, Andrei Armas Bravo, desde el 25 de agosto, con las secuelas de la tor-menta Laura aún frescas, más de 7 000 docentes y otros trabajadores del sec-tor puntualizaron aspectos relaciona-dos con las medidas higiénico-sanitarias

en cada plantel y todo lo que tiene que ver con el proceso docente.Uno de los momentos más importan-

tes de la semana de preparación, acla-ró, fue la realización de reuniones con las familias para informar las particula-ridades del curso y las medidas a im-plementar, según las características de cada institución, para evitar un rebrote del nuevo coronavirus.Durante el período vacacional, directi-

vos del sector en Sancti Spíritus �como en el resto del país� alistaron todo lo referido a la reorganización de las es-cuelas, buscando espacios para lograr el distanciamiento físico, además de la confección de los horarios escalonados para evitar hacinamiento en las aulas, medidas que permitirán que este 1ro. de septiembre, aunque con cambios, la provincia vuelva a recibir con alegría a sus pioneros en los planteles.Como ratiÞ caron este sábado autori-

dades del Ministerio de Educación (Mi-ned) están creadas las condiciones para reiniciar el curso escolar 2019-2020 en gran parte del país, a excepción de La Habana y algunos municipios de otras provincias con afectaciones a causa de la COVID-19. Y ello se comprobó recien-temente en un recorrido por las provin-cias en el que participaron viceminis-tros, directores generales y directores de los niveles educativos del Mined.

RETOS Y PREOCUPACIONES«Se lo dije a mi gente, aÞ rma Marit-

za Martínez Morgado, directora de la escuela primaria Roberto Rivas Fraga, en la ciudad de Ciego de Ávila, no va-mos a tener tiempo ni para sentarnos». Algo similar se escucha en el seminter-nado Ñico López, en la comunidad de Modesto Reyes, un centro al que se lle-ga por camino tortuoso por los baches, pero bordeado de árboles.«No es juego, aquí hemos tomado las

medidas. De lo que se trata es de la vida de los niños», dice Madeleine Cruz So-ler, jefa de ciclo y secretaria del núcleo del Partido en el plantel, mientras junto a otros profesores organizan los últimos detalles para el 1ro. de septiembre.En la Rivas Fraga, donde se encuen-

tran matriculados 449 alumnos, tenían

14 grupos y ahora los llevaron a 24 para lograr un mayor distanciamiento. Algo similar ocurrió en el centro de Modesto Reyes, con 135 niños a tiempo comple-to, el mayor grupo era el de sexto gra-do de 28 muchachos y ahora se dividió en dos semigrupos de 14 educandos.También se aseguraron los pomos

con agua con detergente e hipoclorito en cada local. Tienen claro el escalona-miento en la entrada, en el receso y la salida. La preocupación mayor, al me-nos en este momento, es en la Ñico López.

Desde Þ nales de julio, la comunidad se encuentra sin agua. La turbina de la estación de bombeo se quemó, según reÞ ere a Juventud Rebelde Yanet Re-yes Socarrás, guía base de pioneros y secretaria del núcleo zonal. Hasta aho-ra no ha tenido solución y la escuela no tiene agua, un elemento vital en pre-servar la seguridad sanitaria.La Rivas Fraga, en cambio, se halla

bien resguardada en ese sentido. Pero en ambas escuelas los docentes coinci-den en un punto clave: la colaboración de las comunidades y de la familia en preservar las medidas de higiene en los niños. «La escuela va a hacer un esfuer-zo grande, aÞ rma Maritza, pero necesi-tamos el apoyo de todos».En una visita a Ciego de Ávila, Eugenio

González Pérez, viceministro de Educa-ción, señaló que la preocupación ma-yor de los educadores cubanos es pre-servar la salud de los alumnos y evitar un evento de contagio en los centros educacionales. «Todas las medidas que se adopten son pocas y los detalles de-ben verse como problemas grandes para evitar situaciones complicadas por la COVID-19», señaló.El directivo llamó a no bajar la calidad

de las clases y mantener el control es-tricto en la higiene de las escuelas, en las cuales, enfatizó, no debe faltar el agua ni la vigilancia sanitaria ni tampo-co las medidas de control para evitar los hacinamientos. «Si los alumnos se asean, hay que comprobar que lo hicie-ron bien y si en un baño falta un lava-manos debe colocarse de inmediato o buscarse alternativas», insistió.

SALUD ESCOLAR EN LA MIRALuego de este recorrido de Juven-

tud Rebelde por varias provincias, un

Una nueva organización escolar es premisa indispensable para reiniciar el período lectivo este 1ro. de septiembre, cuando la COVID-19 está todavía presente en el país. Docentes, directivos, padres y alumnos deberán ser cuidadosos ante la necesidad de extremar las medidas higiénico-sanitarias

Con nuevos bríos y extrema cautela

¿Dónde no reiniciará el curso escolar?

ADEMÁS de la capital, no se iniciará el curso el 1ro. de septiembre en los si-guientes municipios: La Palma, en Pi-nar del Río; Mariel y San Cristóbal, en Artemisa; Cárdenas, en Matanzas; Ca-majuaní y Manicaragua (consejo po-pular Mataguá) en Villa Clara. En el caso del municipio artemiseño de Bauta, teniendo en cuenta que culmi-na la cuarentena este Þ n de semana, el 1ro. de septiembre se incorporarán los maestros y los alumnos el día 7.En la medida en que en estos muni-

cipios se resuelva la situación epide-miológica, se decidirá la reincorpo-ración a las aulas y se ajustará el di-seño inicial. Para los estudiantes que no regresan aún a las aulas se ha di-señado una programación televisiva, por el Canal Educativo, que iniciará el propio 1ro. de septiembre con un pa-nel donde se darán las orientaciones y los horarios de las teleclases.

Foto: Luis Carlos Palacios /Periódico La Demajagua

Page 5: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 05NACIONAL

hervidero de preguntas e ideas preva-lece en relación a la salud escolar. Sin embargo, se evidenció que la práctica habitual de revisar las escuelas para declararlas aptas para el inicio de las clases, con la situación epidemiológica actual, fue más exhaustiva.«Este proceso se realiza todos los

años con una acción coordinada entre los ministerios de Salud Pública y Edu-cación, con el propósito de certiÞ car las instituciones que cumplen los requisi-tos para su funcionamiento y a su vez identiÞ car aquellas que presentan al-gunas situaciones especíÞ cas u otras que por la magnitud del problema pe-ligra que pueda ser certiÞ cada para su apertura», expresó la máster Mary Car-men Rojas Torres, jefa del departamen-to de Salud Escolar del Mined.«Entre los principales indicadores sa-

nitarios que se establecen están con-tar con el suministro de agua en canti-dad suÞ ciente para los procesos siste-máticos de higiene y con calidad, lo que signiÞ ca que sea segura para el consu-mo, así como tener condiciones crea-das para el lavado de las manos.«Además, garantizar el cumplimiento

de las medidas de distanciamiento en los salones, las aulas y dormitorios, que tienen que poseer iluminación ade-cuada y una ventilación natural cruza-da, que permita la renovación del aire a través de puertas y ventanas, lo cual incluye también otros espacios como laboratorios, talleres y bibliotecas», puntualizó.Entre otras características que deben

tener los centros escolares para ser certiÞ cados, añadió la especialista que deben contar con una correcta deposi-ción de residuales líquidos o aguas al-bañales, así como de los residuales só-lidos y asegurar condiciones sanitarias favorables del entorno.«El estado constructivo general de

la escuela constituye otro elemento a considerar, en tal sentido se realiza un análisis de aquellos problemas puntua-les que tenga la institución, sobre todo los que ocasionan peligros potenciales para educandos y trabajadores.«Si es en un área especíÞ ca se toman

medidas de limitación de movimiento y si en una misma institución concurren varias situaciones, digamos problemas estructurales, hidrosanitarios, abasto de agua u otros, entonces se declara como centro crítico y, de no solucionar-se a tiempo alguna de esas situaciones, pone en riesgo su certiÞ cación para la apertura al inicio de curso», dijo.Mary Carmen precisó que de mane-

ra particular este año se incorporaron medidas relacionadas con el enfrenta-miento a la COVID-19, entre las cuales destacan la desinfección de las manos de manera obligatoria en la entrada de cada centro escolar y de los servi-cios sanitarios, mantener pasos po-dálicos con las condiciones higiénicas adecuadas y embebidos de hipoclori-to, la desinfección de superÞ cies, así como la disponibilidad de las sustan-cias desinfectantes para cumplir con esta labor.«Cuando se reinician las clases se man-

tiene el seguimiento tanto para que se preserven las condiciones creadas como

para continuar resolviendo los proble-mas identiÞ cados, teniendo en cuen-ta los planes de mantenimientos e in-versiones aprobados y otras acciones muy puntuales que desde los gobier-nos provinciales y municipales se com-prometen con su solución, este es un tema que constituye contenido de los distintos tipos de visitas que se rea-lizan en las diferentes instancias», subrayó.�¿Qué acciones se ejecutarán en las

instituciones educativas que se utili-zan como centros de aislamiento? �Cuando las instituciones educativas

empleadas como centros de aislamien-to les sean entregadas nuevamente al sector, estas pasan por un proceso de desinfección profunda, que van des-de la fumigación, limpieza de todas sus áreas, superÞ cies y medios con sustan-cias detersivas. Estas acciones se reali-zan en coordinación con Salud Pública. Luego de culminado ese momento, la inspección sanitaria estatal la certiÞ ca para su reapertura.�¿Cómo se realizó la preparación

de maestros y profesores a partir de los cambios curriculares que impu-so la adecuación del período lectivo y para que se cumplan las exigencias en términos de salud escolar?�Se realizó un amplio proceso de

análisis desde cada nivel educativo, por año de vida o grado, por área de

Medidas higiénico-sanitarias de estricto cumplimiento

desarrollo o asignatura, lo que posibi-litó determinar los objetivos y conteni-dos esenciales en cada caso, elemen-tos que sirvieron de base al trabajo de las comisiones nacionales de asignatu-ras para garantizar la continuidad edu-cativa por el sistema.«En estos análisis estuvieron presen-

tes también los contenidos de educa-ción para la salud. Por otra parte, para garantizar la preparación de directivos y docentes se emplearon diversas mo-dalidades, que van desde el desarro-llo de videoconferencias con directores provinciales, subdirectores y los jefes de los niveles educativos.«También la Þ lmación de orientacio-

nes metodológicas, las cuales organizó cada nivel educativo en corresponden-cia con sus especiÞ cidades. Por ejem-plo la primera infancia por modalida-des de atención y el resto de las edu-caciones por asignaturas y grados, así como también se elaboró un folleto con todos los ajustes curriculares que se amparan en la Resolución ministe-rial 106/20.«A pesar de los tiempos para la culmi-

nación del curso 2019-2020 y la reali-zación del 2020-2021, seguimos apos-tando por preservar el Þ n de nuestra educación, dirigida a la formación in-tegral de cada uno de nuestros edu-candos, dotándolos de conocimien-tos, habilidades, actitudes y valores

QUE se cumpla con la organización escolar, el horario docente estableci-do, las condiciones para el receso es-calonado, la eliminación de los matu-tinos y actividades colectivas.Reforzar el trabajo educativo con los

estudiantes sobre la conducta a se-guir dentro y fuera de las institucio-nes educacionales.Realizar el pesquisaje diario, no

permitiendo la entrada al centro de alumnos y trabajadores con afeccio-nes respiratorias.Mantener un control estricto en la en-

trada de cada centro para impedir el ac-ceso de personal ajeno a este y de ser im-prescindible controlarlo debidamente.El uso del nasobuco, tanto de alum-

nos como de trabajadores, con carác-ter obligatorio, así como el lavado de las manos y uso de hipoclorito.Los pasos podálicos, la desinfección

de mesas, computadoras, televisores, mandos, juguetes, otros medios de enseñanza, así como los pasamanos de escaleras y picaportes.El autofocal diario, para evitar la pro-

liferación de otras enfermedades de transmisión.Los centros que prestan servicio de co-

medor, mantener la higiene, evitar la aglomeración, asegurar el agua para el lavado de las manos y para el consumo.Realizar el pesquisaje en los puntos de

recogida de los estudiantes de centros internos con la presencia del personal de Salud. Foto: Luis Raúl Vázquez

en correspondencia con las aspiracio-nes de nuestra sociedad».

PARA LOS ALUMNOS, TODOS LOS CUIDADOS

«Lo más importante es que nuestros estudiantes no se afecten. Cada uno tendrá todas las oportunidades de ha-cer las evaluaciones pendientes, las re-valorizaciones, los procesos de otor-gamiento de carreras», aseguró este sábado Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, en conferencia de prensa.«Los docentes, aÞ rmó, tienen quizá la

responsabilidad mayor de su vida la-boral, pero deben ser acompañados por la familia y los propios estudian-tes. Como hemos explicado, las prime-ras tres semanas serán para repaso y consolidación de conocimientos. No se comenzará con evaluaciones, pues pri-mero los maestros tienen que cono-cer el estado en que se encuentran los alumnos, ya que han sido cinco meses alejados del centro escolar».Sin embargo, dijo la Ministra, no han

estado ajenos completamente de los es-tudios, pues a través de las teleclases se mantuvo ese vínculo. Luego que los pro-fesores hagan un diagnóstico Þ no de cada estudiante, entonces se harán las evaluaciones, las revalorizaciones y to-dos los demás procesos previstos en el sistema nacional de educación, como la continuidad de estudios de 9no. grado.Entre otras informaciones, Velázquez

Cobiella precisó que del proceso de ge-neralización del 3er. Perfeccionamien-to del sistema nacional de enseñanza solo se comenzará lo referido a las nue-vas formas de trabajo de los centros es-colares, pues no fue posible la impre-sión de los nuevos libros y cuadernos de trabajo ante la situación económica que vive el país. Informó que la venta de los unifor-

mes se realizará a partir del 5 de oc-tubre en los territorios que están ap-tos para recibir los alumnos en las au-las, así como signiÞ có que se mantiene la merienda escolar en la secundaria básica para aquellos alumnos que la soliciten.Con respecto a la cobertura docente,

la titular subrayó que el curso reinicia con muy buenas condiciones, pues sin alternativas es del 97,3 por ciento. «El éxodo es menor que la incorporación», aseveró. Y, argumentó, que más de 13 000 se reincorporan a las aulas y unos 7 000 jóvenes se graduaron y comienzan ya su vida laboral. Igualmente, señaló como otro sig-

no positivo que las escuelas pedagógi-cas, presentes en todas las provincias, cuentan con una matrícula superior a los 30 000 estudiantes, mientras el 56 por ciento de las plazas de Licenciatura en Educación, fueron preotorgadas a los jóvenes que se encontraban en los colegios universitarios y a los ganado-res de concursos. Así se enfrentan los pedagogos cuba-

nos a un nuevo reto, en el que está en juego defender la calidad de la clase para lograr el aprendizaje optimo de los estu-diantes, pero sin desdeñar, ni por un mo-mento, ninguna de las medidas higiéni-co-sanitarias para evitar la COVID-19.

Page 6: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebeldeOPINIÓN06 DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020

por RICARDO RONQUILLO [email protected]

UNA colada de café puede ser mucho más que la forma, artesanal o moder-na, en que el producto, exquisitamente aromático, deja de ser polvo para con-vertirse en elixir milagroso. Tan amargo, aunque menos «sabo-

reable» como algunos de sus prepara-dos, resulta en pensar, mientras se dis-fruta de una humeante taza, el tiempo que hemos tardado en Cuba para lo-grar, como la canción de Juan Luis Gue-rra, que llueva café en el campo.El tiempo de una destilación puede re-

sultar en un congreso interno, una vi-deoconferencia nacional, o hasta algu-na de esas internacionales tan en boga ahora mismo, sobre cómo hacernos hoy de ese líquido excitante. Un reciente y revelador artículo en el dia-

rio Granma me devolvía a los tiempos, hace más de 20 años, en que este guajiro de las sa-banas camagüeyanas migró en sentido con-trario a las manecillas del reloj �hacia el ex-tremo oriente del país�, y comenzó a ente-rarse y entrenarse en los cultivos serranos del archipiélago, junto a esos dos voca-blos que a estas alturas despiertan tantas

esperanzas como dudas: «recuperación cafetalera».Y no se trata con lo anterior de po-

blar los planes y proyectos previstos en la reconÞ guración de nuestro mo-delo socialista con el trago amargo del pesimismo, sino de llamar la atención �una vez más�, de que en este nue-vo impulso en perspectiva no puede desconocerse que el tiempo resulta una de las variables más importantes, incluso apremiantes, de nuestro desa-rrollo económico y social.Resulta muy llamativo que avancemos

menos en proyectos que contribuyeron a la formación de nuestra nación y de su base económica y social que en otros más complejos, en los que no existía experien-cia, ciencia estudiada y aplicada, sincronía con sus cadenas nacionales o monopolios trasnacionales, tecnologías y otros recur-sos objetivos o subjetivos indispensables. Para veriÞ carlo, agreguemos a los tro-

piezos con la producción cafetalera los que sufrimos en la azucarera, así como en otros renglones clásicos de nuestra economía, en los que se acumulan tradi-ción, experiencia, investigaciones y resul-tados sin generalizarse. Esos atascos se extendieron desproporcionadamente en

el tiempo y hoy complejizan el enfrenta-miento de la crisis integral a la que some-te al país la COVID-19.Sin hacer traslaciones o comparacio-

nes mecánicas, siempre proclives a graves errores, la respuesta de los in-vestigadores de la biotecnología con la propuesta del candidato vacunal So-berana, ya en fase de ensayos clínicos en humanos, es una manera de actua-ción modélica para otros ámbitos. En los campos cubanos era común decir que no puede permitirse que los hijos se duerman en la barriga�No siempre en todos los segmentos de

la economía y la sociedad la experien-cia y la experticia acumuladas desem-bocan en respuestas aceleradas, acera-das y contundentes. Más bien pecamos, en múltiples momentos, de aÞ lar planes que se mellan en planazos, y que termi-nan por cicatrizar sobre las espaldas del bienestar que tanto aspiramos.Contra dicha tendencia puede resultar

muy beneÞ cioso el cambio de una so-ciedad y una economía excesivamente verticalizada hacia otra más horizontal, con énfasis en el desarrollo local, como está previsto acentuar en las últimas de-cisiones gubernamentales.

Junto con más posturas de café y plan-tones de caña y otros cultivos a escala de base, además de otros plantones menos agrícolas, hay que sembrar conciencia y promover incentivos para que se reco-nozca que el bienestar más inminente se comienza a cosechar allá abajo, y no es-perando las bendiciones que se nos pro-digan desde arriba. Las políticas públi-cas no pueden apuntar en otra dirección, porque estará bendecido el país que ve germinar y coger altura la riqueza desde su misma raíz, desde su planta nutricia.Esto puede resultar arriesgado asegurar-

lo sin todos los fundamentos, pero a simple vista puede observarse que, junto con otras deformaciones y durísimos escenarios que debimos encarar, no siempre pusimos el mismo énfasis al impulso de la economía productiva que a la de servicios en los úl-timos años, cuando la producción, sobre todo a escala local, resulta inestimable. El tiempo perdido en ese empeño puede me-dirse en las escaseces y ausencias actuales.Y dejo aquí esta colada, aparto esta

taza humeante de tantas ansiedades, con la esperanza de que la recupera-ción cafetalera y otras recuperaciones tendrán, al Þ n, en el tiempo preciso, el aroma del éxito largamente esperado.

Cuba y sus coladas tardías

por GRAZIELLA [email protected]

EN las guerras de conquista los vencedores dejan huella de lo sucedido en sus relatos testimoniales. A pesar de los milenios transcurridos, seguimos apren-diendo que «toda la Galia está dividida en tres par-tes», según la límpida prosa de Julio César, integra-da con justicia a la tradición clásica de la literatura occidental. De manera similar, la historia de la literatura hispa-

noamericana comienza con los relatos de los con-quistadores, desde los diarios de Cristóbal Colón, las cartas de relación de Hernán Cortés, la versión del soldado Bernal Díaz del Castillo y los alegatos de Fray Bartolomé de las Casas, el defensor de los indios, de larga estancia en nuestras tierras, muerto cuando se desempeñaba como obispo de Chiapas. Terminado el fragor de las batallas primeras, Alonso

de Ercilla sobrepasó lo puramente testimonial para redactar con La Araucana un texto con intención lite-raria. Caupolicán, héroe de la narración épica, enfren-ta a los invasores con las armas. Une y encabeza a los suyos. A pesar de la brutal violencia aplicada contra los pueblos originarios de nuestra América, a pesar de que el cuerpo del inca Tupac Amaru fuera despe-dazado ejemplarizantemente atado a caballos en ple-na carrera, la resistencia adoptó diversas formas. Víc-timas de los conquistadores españoles y de sus here-deros, los gamonales criollos, dueños de tierras y de recursos Þ nancieros, los indígenas, nunca sometidos, preservaron su cultura.En un punto que conduce al sur de Chile, me conta-

ba una amiga, una enorme valla situada en la carre-tera proclama que el viajero ha llegado a tierra mapu-che. Allí conservan sus costumbres, su organización comunitaria, su estructura jerárquica social ajena a cualquier expresión de verticalidad, siempre reuni-dos en círculo que a todos equipara, elijen y respetan a sus guías espirituales. Camino de la Antártida, esos territorios guardan reservas minerales y acuíferas,

objeto del deseo por parte de empresas subsidiarias de las transnacionales. Al defender lo suyo, al opo-nerse al apetito de los negocios extractivos, al asumir la protección de los glaciares, los mapuches se hacen cargo de la protección del planeta. Sufrieron los des-manes de la dictadura de Pinochet, pionero del ex-perimento neoliberal en América Latina, pero la de-mocracia que sucedió al régimen del horror careció de la audacia necesaria para reconocer los derechos mapuches. Ahora mismo, en plena pandemia, de la mano de antiguos personeros del régimen nefasto, la violencia se cierne sobre ellos, a quienes debiéramos agradecer el tozudo batallar en defensa del planeta, vale decir, de todos nosotros.Con la expansión de la pandemia, sobre los pueblos

originarios de nuestra América se abate un nuevo ge-nocidio. Las políticas neoliberales cercenaron los sis-temas de salud. Cementerios y hospitales han colap-sado en los centros urbanos. En las selvas y en el es-pinazo andino, la precarización es total. Para afrontar esta y otras probables amenazas de índole similar, la epidemiología, interdisciplinaria por naturaleza, ha-brá de contar con el apoyo de las ciencias sociales. En su ataque, el virus no discrimina en razón de clase o raza. Pero el acceso a la información pertinente, a los medicamentos, al cuidado médico, a la atención hos-pitalaria, favorece a quienes disponen de más recur-sos. Nunca conoceremos la cifra exacta de los muer-tos en los márgenes de las urbes gigantescas, en lo profundo de Bolivia, de Ecuador, de Perú, en el exten-so territorio de la Amazonia.En la conducta del ser humano intervienen e in-

teractúan factores biológicos, sociales, sicológicos y culturales. Todos ellos han de tenerse en cuen-ta ante el ataque directo del virus con resultados diversos según el alcance de las políticas públicas. En países donde las brechas de desigualdad se agi-gantan, las víctimas de la enfermedad se multipli-can exponencialmente entre los más desfavoreci-dos. El enfoque sociológico permite deslindar, tras la noción estadística abstracta de la población, los

reductos de pobreza y de miseria extrema, las con-diciones del hábitat y las posibilidades reales para cumplir con las medidas elementales de higiene. En el ámbito de lo sicológico, precisa atender las consecuencias, a veces irreversibles, sobre todo entre los adultos mayores, del conÞ namiento y de los prolongados estados de ansiedad. La preserva-ción de la salud humana requiere el cuidado de lo físico y lo síquico. La dimensión cultural se asocia a estilos de vida y a sistemas de valores, muchos de ellos deformados por el desenfreno consumista provocado por las fórmulas soÞ sticadas utilizadas por el marketing contemporáneo.La pandemia del coronavirus no constituirá caso ce-

rrado, aunque se obtenga en breve plazo una vacuna eÞ caz. La envergadura planetaria del fenómeno y su alta letalidad apuntan a la emergencia de forjar nue-vos estilos de vida. La pospandemia debe plantearse la exigencia de

instituir otra realidad. Para hacerlo, conviene volver la mirada al legado de nuestras culturas originarias. Múltiples y diversas, alcanzaron distintos grados de desarrollo. De una laguna emergía Tenochtitlán, la más extensa ciudad de la época. Sus conocimientos astronómicos superaron lo conocido por los conquis-tadores europeos. Las sonrisas de las esculturas tol-tecas en el Museo Antropológico de México son tan cautivadoras como la que asoma en La Gioconda de Leonardo. No se interesaron por hacerse de armas de fuego. Entregaron a Europa, apuntalados en la cul-tura del maíz, los metales preciosos, la papa, el toma-te y el delicioso sabor del cacao. Los hombres de a ca-ballo, con espada y mosquete, obsesionados por la leyenda de El Dorado, no supieron beneÞ ciarse de la sabiduría de los pueblos radicados en nuestra Amé-rica, que siguen rindiendo culto a la Pachamama, a nuestra Madre Tierra.En la compleja encrucijada de estos días, los indómi-

tos araucanos merecen nuestro apoyo y solidaridad. Se están inmolando en favor de un planeta que tam-bién es el nuestro.

El Arauco indómito

Page 7: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 07INTERNACIONAL

por ENRIQUE MILANÉS LEÓ[email protected]

EN sus días, el tatarabuelo de Jarvious Co-tton no pudo votar, por ser un esclavo. Después, su bisabuelo pagó con la vida, a manos del Ku Klux Klan, el intento de lle-gar a las urnas. Su padre tampoco alcan-zó la boleta, impotente ante el impues-to al sufragio y la prueba de alfabetiza-ción. Años más tarde, cuando creyó que, por Þ n, su apellido rompería semejante maldición, Jarvious se quedó en el sue-ño cuando una cruz tan caliente como la del Klan �la del estigma� lo apartó del registro electoral por estar, como tantos negros en el «país de las oportunidades», en libertad bajo palabra.Esa historia puede ser el mejor resu-

men del libro El nuevo Jim Crow: En-carcelamiento masivo en la era del daltonismo, con el cual la profesora de Derecho Michelle Alexander abrió hace unos años una ventana «indiscreta» que denuncia una de las más grandes menti-ras del sistema electoral estadouniden-se: la no discriminación de cara al voto.No hay que perderse en el corte per-

fecto de los trajes que los candidatos es-trenan en cada comparecencia, en el in-genio de los modeladores �sí, escribí modeladores y no moderadores�, en los gestos de conmoción que carísimos asesores les enseñan con tiempo de so-bra, en la agudeza de discursos prefa-bricados ni en los deslumbrantes shows que apuntan más a sacudir los números de la televisión que a mejorar los índices del país. No� cuando va a votar, Esta-dos Unidos es un gran San Nicolás del Peladero donde demócratas y republi-canos, «machos alfas» en un ecosiste-ma político de aparente pluralidad, re-medan las pandillas de los imaginarios Plutarco Tuero y Panchón Majagua que en nuestros años neocoloniales �bajo bota yanqui precisamente� tenían en Doña Trampa a su mejor electora.Allá, como entonces aquí �que lo ha-

bíamos «copiado» de ellos�, desapa-recen votantes y aparecen votos, com-pran e intimidan, mienten al público en nombre del sistema y escamotean el derecho a millones de votantes que, dada su desventaja socioeconómica, bien pudieran concentrar una real vo-luntad de cambio de liderazgo. Los pre-sos, por ejemplo.Resulta que la enmienda 14 de la

Constitución estadounidense conÞ ere a los estados la autoridad de denegar el derecho al voto a cualquiera que ten-ga una condena criminal y les da la ca-pacidad de establecer, solo si así lo de-ciden, el proceso para restaurarles, a esas personas, tal ejercicio.Al cabo �mientras solo Maine y Ver-

mont preservan tal derecho, incluso a quienes están en la cárcel�, más de seis millones de ciudadanos no pue-den votar en todo el país por haber co-metido algún delito o por no disponer

del dinero para pagar multas y liquidar otros adeudos Þ nancieros.Amy Goodman y Denis Moynihan han

explicado en el programa Democracy Now! que esa es otra forma de impedir a gran escala la participación de votan-tes, y han revelado un detalle abruma-dor: si bien Estados Unidos cuenta con solo el cinco por ciento de la población mundial, tiene tras las rejas el 25 por ciento de los prisioneros del planeta. No hay que cumplir tres deseos desde una vieja lámpara del Oriente para per-catarse de que truncar ese sufragio im-pacta no solo en el derecho de un hom-bre sino en la libertad de un país.Lo cierto es que �hecha ya la salve-

dad de Maine y Vermont� la organiza-ción The Sentencing Project denunció que el resto de los estados y el Distrito de Columbia tienen alguna manera de privar el derecho al voto en respuesta a la comisión de delitos, y que en 12 de ellos la revocación es deÞ nitiva. En 35 estados se prohíbe votar a per-

sonas que salen en libertad anticipada y/o condicional. Iowa, Kentucky y Virgi-nia niegan el derecho al voto a todos los convictos, aunque hayan completa-do sus sentencias. Con tales tajazos al padrón electoral, quién puede asegu-rar que la lista de presidentes conocida sería la misma si esos millones de ex-cluidos se hubieran pronunciado. Todavía comentada la manera en que

Donald Trump derribó a Hillary Clinton en 2016, teniendo incluso menos votos populares que ella, tampoco se olvidan otros precedentes. Al Gore, por ejem-plo. En 2002, un análisis de los sociólo-gos Christopher Uggen y Jeff Manza esta-bleció que, si en el año 2000 «se hubiera permitido votar a los convictos a quienes se revocó el derecho al voto en Florida, el candidato presidencial demócrata Al Gore habría sin duda ganado en ese Es-tado y, por lo tanto, en las elecciones na-cionales». Nada, que, a veces, un impe-rio puede estar más preso que sus reos.Hace cinco años, el periódico El País lo

refería con otras precisiones: aquella

presidencia de George W. Bush se deci-dió por una diferencia de 543 000 votos. El margen entre Bush y Gore en Florida fue de 537 papeletas, pero resulta que enton-ces 600 000 ciudadanos de ese estado te-nían prohibido votar por alguna marca penitenciaria. «Su participación �conclu-ye el diario español� podría haber cam-biado el resultado. Florida, clave en cual-quier ciclo electoral, priva de votar a 1,6 millones de personas con las leyes de pri-vación de voto más estrictas del país». Es el sistema. Estados Unidos tiene mu-

chas maneras de marcar, golpear y liqui-dar a sus George Floyd. En un informe de 2014, The Sentencing Project resumió: «A nivel nacional, uno de cada 13 adultos afroestadounidenses no puede votar a consecuencia de una condena por delito grave y en tres Estados, Florida, Kentuc-ky y Virginia, a más de uno de cada cinco adultos afroestadounidenses se le ha re-vocado el derecho al voto».En marzo de ese propio año, la ya ci-

tada columista Amy Goodman recogió frases del entonces Þ scal general, Eric Holder, en un simposio sobre Derecho, en la Universidad de Georgetown, don-de este admitió que, en ese momento, «�en todo el país, alrededor de 5,8 mi-llones de estadounidenses, 5,8 millo-nes de compatriotas, tienen prohibido votar debido a que han cumplido o es-tán cumpliendo una condena».Las desigualdades raciales del siste-

ma penal �seguía Goodman� niegan el derecho al voto a hombres afroesta-dounidenses y a los de origen latino en forma desproporcionada con respec-to al resto de la población. Ello condu-jo a Holder, en acto poco común, a re-conocer que el alcance de esas políticas no era solo «demasiado grande como para no verlo, sino, además, demasia-do injusto como para tolerarlo».Ya en 2013, en su informe Democracia

encarcelada, la coalición de grupos pro derechos civiles The Leadership Confe-rence y organizaciones de derechos hu-manos habían sostenido que «el índi-ce de privación de derecho al voto en

Florida es el más elevado y el más des-igual de todo Estados Unidos desde el punto de vista racial». A estas alturas, no asombra a nadie que en un estado que suele erigirse en valla donde pelean a muerte los gallos demócrata y republi-cano �Trump muestra ahora mucha es-puela y muy mal pico� se supriman tan-tas «alas» en los registros del duelo.Lo cierto es que, en un vaivén de ß e-

xibilización y recrudecimiento de vetos electorales de los gobernadores, sea con la ley o con las normas, allí se sigue pastoreando el voto para llevarlo don-de convenga a los chicos (más) malos del gran capital.A lo ancho del país, The Sentencing Pro-

ject denuncia que el 7,7 por ciento de los negros no puede votar, en comparación con el 1,81 por ciento del resto de po-blación impedida de hacerlo. La explica-ción conduce, de nuevo, a la cárcel: los afroamericanos representan el 34 por ciento de todos los prisioneros de esos estados mal unidos, a pesar de signiÞ -car solamente �según la Unión Ame-ricana de Libertades Civiles (ACLU)� el 12,7 por ciento de la población. Visto el panorama, no asombra mu-

cho que en 2018 el expresidente Ba-rack Obama respondiera en una en-trevista, citada después por The Guar-dian en español, aquello de «somos la única democracia avanzada que desin-centiva el ejercicio del derecho al voto de manera activa». Hace casi un año, el periódico británi-

co reseñó el texto Voting while black �Votar siendo negro� en el que su au-tora, la historiadora Carol Anderson, recordaba que en 2016 «debido al im-pacto de los límites impuestos sobre los votantes en más de 30 estados, el voto negro cayó en más de siete pun-tos. Lo que para el Partido Republicano supuso una ventaja crucial fue, en rea-lidad, un ataque letal a la democracia estadounidense».Semejante paisaje llevó a Sean Young,

director en Georgia de la ACLU, a decla-rar al periódico Atlanta Journal Constitu-tion: «Se supone que nuestras autorida-des electorales deben defender y pro-teger nuestra democracia. En su lugar, muchos se han dedicado a cerrar cole-gios electorales en comunidades de ma-yoría afroamericana de manera agresi-va, y lo han hecho con excusas falsas». ¿Solo cierran colegios? No, también

bloquean derechos. Aun cuando los demócratas se hayan decantado por una fórmula «mestiza» donde, por su-puesto, sigue al mando un blanco, to-davía organizaciones como Black Vo-tes Matter �Los Votos Negros Impor-tan� tendrán mucho que hacer para que un día el hijo, o el tataranieto, de Jarvious Cotton cure, en las urnas, los genes enfermos del viejo poder que hace tiempo mató a inÞ nidad de es-clavos, pero que todavía no ha mata-do del todo la esclavitud.

La boleta pendiente de Jarvious CottonEn 2018, el expresidente Barack Obama afirmó que Estados Unidos era «la única democracia avanzada que desincentiva

el ejercicio del derecho al voto de manera activa». En plena puja electoral, hoy nada indica cambios al respecto

En la práctica, el voto de los ciudadanos negros no deja de ser todavía una batalla can-dente. Foto: kolumnmagazine.com

Page 8: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebeldeLECTURA08 DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020

por JUAN MORALES AGÜERO [email protected]

EL término «cuarentena» ca-rece hoy de la connotación se-mántica que lo identiÞ có hasta hace unas décadas. «Ella se en-cuentra ahora en cuarentena», se acostumbraba decir de la mujer acogida al reposo de seis semanas (lo llaman también puerperio) indicado por su mé-dico después de parir. La me-dida permanece aún vigente, pero la palabra cayó en desuso.Según los lingüistas, «cuaren-

tena» proviene de los vocablos italianos quaranta giorni, que signiÞ can 40 días. Estas, a su vez, nacen de la locución latina qua-draginta, que quiere decir cua-tro veces diez. Su práctica comenzó en el siglo

XIV para proteger de la peste ne-gra a ciudades de la costa de Eu-ropa. Venecia fue la primera en cerrar sus puertos a los navíos sospechosos de proceder de lu-gares infectados y en habilitar en una isla el primer hospital de ais-lamiento de la historia humana.«A partir de 1468, las autori-

dades venecianas ordenaron que los barcos que llegaban permanecieran allí durante 40 días. Los pasajeros y las tripu-laciones debían desembarcar, y hasta los productos que trans-portaban eran descargados y llevados a una enorme bodega situada en el centro de la isla, donde eran desinfectados con hierbas humeantes, vinagre y agua hirviendo», asegura el si-tio web Cirugía Pediátrica.Evidentemente, ya se sospe-

chaba con fundamentos sólidos que el contacto personal favore-cía el contagio. Giovanni Boccaccio, en El Decamerón, explicaba así cómo se extendía la peste ne-gra: «Contribuyó a dar mayor fuerza y vigor a esta pestilencia el hecho de que los sanos visita-ban o se comunicaban con los que habían adquirido el mal».En la actualidad, y a tono con

el signiÞ cado que le conÞ ere el Diccionario de la Real Acade-mia Española (DRAE), cuaren-tena es el «aislamiento preven-tivo a que se somete durante un período de tiempo, por ra-zones sanitarias, a personas o animales». Es el contexto en el que algunas comunidades cu-banas se encuentran para im-pedir la transmisión de la peli-grosa COVID-19.

LOS CONTRASTES DE UN NOMBRE

Los estudiosos del tema es-peculan que el ciclo de 40 días Þ jado para el aislamiento pre-ventivo de los contagiados con la peste negra pudo, quizá, ha-berse derivado de la antigua doctrina de la Grecia clásica del «día crítico». Sostenía que las enfermedades infecciosas tenían su fase más peligrosa en los 40 días posteriores a la exposición, y que un período menor no era suÞ ciente para salir por completo de dudas.Otros le conceden su origen

a factores místicos, y ponen como ejemplo los libros sagra-dos, donde el número 40 de-viene recurrencia: 40 años vi-vió Moisés como pastor; 40 días duró el ayuno de Jesucris-to en el desierto; 40 días llovió durante el diluvio universal; 40 días pide la Cuaresma para lle-gar a la puriÞ cación espiritual; y el profeta Mahoma tuvo su revelación cuando tenía 40 años de edad.Galeno e Hipócrates, célebres

médicos griegos de la antigüe-dad, exhortaban a las perso-nas a aislarse ante la presen-cia de enfermedades conta-giosas. A Galeno le atribuyen la frase en latín Cito, Longe, Tar-de, cuya traducción al español es vete rápido, vete lejos y tar-da en regresar, un evidente consejo sanitario para evitar contaminaciones.Con los años, la palabra cua-

rentena perdió su estirpe cuan-titativa. Pero persiste en man-tener ese nombre, a pesar de que hoy su duración cambia según la patología. Por cierto, los anales médicos certiÞ can que la cuarentena más larga de la historia la sufrió en Esta-dos Unidos una humilde coci-nera nombrada Mary Mallon, quien en 1915 fue recluida en la isla North Brother durante 23 años, acusada de transmi-tir dos veces la Þ ebre tifoidea, aunque nunca tuvo síntomas.

CUANDO FILADELFIA VIOLÓ LA CUARENTENA

A mediados de septiembre de 1918, las autoridades de la po-pulosa ciudad norteamericana de FiladelÞ a, en el estado de Pensilvania, subestimaron la letalidad de la tristemente cé-lebre Gripe Española. Ante el progresivo aumento de casos

de soldados con problemas respiratorios agudos, declara-ron, irresponsablemente, que solo se trataba de una simple gripe estacional. «Nuestra po-blación no tiene razones para sentir preocupación», dijeron, en tono tranquilizador.Pero �¡ay!�, el virus comen-

zó a propagarse a velocidad de vértigo. Los médicos advirtie-ron que se trataba de algo más aterrador que un inofensivo resfriado. No obstante, nadie los escuchó, pues, de hacerlo, hubieran tenido que cancelar un gran desÞ le convocado para el día 28 del propio mes, el cual recaudaría fondos para costear la Primera Guerra Mundial.Aquella mañana, unos 200 000

habitantes de FiladelÞ a ignora-ron la cuarentena dictada por los epidemiólogos y se apiña-ron en las calles para presen-ciar la procesión. Para la fecha, ya estaban ingresados con gri-pe 600 militares y 47 civiles. La aglomeración propagó el virus en la ciudad con tal intensidad que, pasados tres días, los fa-llecidos sumaban 2 600 y se ocuparon todas las camas de sus 31 hospitales. Durante las seis semanas si-

guientes, se reportaron 47 000 casos y 12 000 fallecidos. Seis meses después, la cifra de víc-timas fatales ascendió a casi 16 000, y los casos conÞ rmados a más de medio millón. Las co-municaciones telefónicas que-daron interrumpidas, pues la mayoría de sus operadores en-fermaron o murieron. Los fune-rales se convirtieron en una re-currencia en las calles de la ciu-dad, que parecía un campo de muerte. Según el sitio en inter-net del diario español Levante, «se registró una tasa de morta-lidad de 719 fallecimientos por cada 100 000». Por ignorar el aislamiento sa-

nitario recomendado y permi-tir reuniones masivas, la pan-demia de la Gripe Española dejó en FiladelÞ a el triste saldo de más de 17 500 víctimas. En contraste, la cercana ciudad de San Luis, que canceló su desÞ le y aplicó medidas de distancia-miento social, tales como cerrar iglesias, bibliotecas, teatros, parques infantiles, escuelas, sa-lones de baile y prohibió las Þ estas populares, redujo a me-nos de la mitad la incidencia de la pandemia en comparación

Cuarentena: una historia de vidaEste tipo de confinamiento sanitario casi nunca transcurre

en los 40 días sugeridos por su nombre y se aplica en el mundo desde hace siglos en contextos epidemiológicos

con la populosa urbe que en-cajó la tragedia.

LA COVID-19 Y SU COMBATE EN CUBA

Entre las disposiciones sani-tarias adoptadas por las auto-ridades cubanas para evitar la propagación de la COVID-19 Þ -gura la cuarentena, que se de-creta en dependencia del com-portamiento de la enfermedad en una comunidad y por deci-sión del Grupo Temporal Na-cional, a propuesta de los pre-sidentes de los Consejos de Defensa de las provincias. En un documento al respec-

to, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil indica que esta previsión «comprende la limita-ción rigurosa y la prohibición del movimiento de la población ha-cia y desde las zonas afectadas por la enfermedad, así como el incremento de la pesquisa acti-va para la detección, aislamien-to y tratamiento oportuno de los enfermos, la desinfección y otras medidas sanitarias».A la cuarentena son sometidas

aquellas poblaciones que no es-tán infectadas, pero que, aun sin presentar síntomas de la en-fermedad, pudieran estarlo en virtud de los riesgos que han afrontado. A sus habitantes asin-tomáticos se les limitan los mo-vimientos, ya que pueden haber estado expuestos a la COVID-19 y no lo saben. Puede extender-se hasta 28 días, es decir, dos períodos máximos de incuba-ción del referido virus.El aislamiento tiene otros ma-

tices. Se aplica a los viajeros provenientes del exterior y dura 14 días. También somete

a su prevención a quienes re-sulten positivos en las prue-bas de la COVID-19, a los sos-pechosos de portar el virus o a aquellos que tuvieron con-tacto con enfermos. A todos se les aísla y se evita que contac-ten con personas sanas.El distanciamiento social, por

su parte, aconseja eludir las aglomeraciones a quienes no están ni en cuarentena ni en aislamiento. Quienes salen a la calle a realizar gestiones im-postergables, deben hacer lo posible por mantener una dis-tancia no menor de un me-tro con respecto a otras per-sonas, potencialmente por-tadoras asintomáticas de la enfermedad.La cuarentena, el aislamiento y

el distanciamiento social desem-peñan un importante rol sani-tario ante las epidemias y pan-demias que, periódicamente, ß agelan la salud de la huma-nidad. Violar sus postulados y excederse en la conÞ anza en situaciones como las que hoy enfrentamos, pudieran aca-rrear consecuencias muy gra-ves. La disciplina, el sentido co-mún y la responsabilidad son claves en estos casos.Los cubanos debemos cum-

plir cabalmente las disposi-ciones de nuestras autorida-des gubernamentales y sanita-rias. Neutralizar a la COVID-19 implica proceder unidos en el combate y convertir la previ-sión epidemiológica en una cuarentena de vigilancia per-manente. Solo así retornare-mos en todo el país a esa nor-malidad que tanto merecemos y anhelamos.

En 1918, miles de personas murieron en Filadelfi a al contraer la infl uen-za luego de asistir a un desfi le que violó una cuarentena sanitaria y no respetó el distanciamiento. Foto: Tomada de pictolic.com

Page 9: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 09NACIONAL

por ARLEEN RODRÍGUEZ [email protected]

¿QUIÉN que viva al tanto de lo esencial puede olvidar el susto que un mal día  nos pegó la única ausencia del doctor Durán en la conferencia diaria sobre la COVID-19? Fue en una jornada de esca-lofriantes números de contagiados (74) y de alarmante dispersión del virus por casi todos los municipios de la capital. Peor aún: a partir de entonces volvie-ron al reporte provincias que se consi-deraban a salvo. Por suerte, lo de Durán fue un males-

tar pasajero, el agotamiento de una voz nunca antes obligada a esforzarse tan-to, interpretando datos y respondien-do dudas detrás de una mascarilla du-rante largos meses. Las otras señales de aquel día no fueron tan fugaces. Los números han llegado a rondar el cien y por más que bajan, ya no han vuelto a un solo dígito, mucho menos al cero es-peranzador que duró tan poco tiempo. Tomo de referencia a Durán no solo

por el susto de aquella mañana. Tuve la suerte de que me ayudara a despedir la última emisión de Zona Roja, el pro-grama que durante tres meses trans-mitió Radio Rebelde los lunes y vier-nes en las noches, para recoger los tes-timonios de nuestro personal de salud que, dentro y fuera de Cuba, se jugaba la vida en las áreas de mayor riesgo. To-dos regresaban al país o a sus hogares sanos y satisfechos de haber aportado algo al retroceso mundial de la pande-mia. Afuera, el trabajo de nuestras bri-gadas ganaba reconocimientos uni-versales. Adentro, los protocolos crio-llos habían resultado tan efectivos, que apenas quedaban ingresados graves y ninguno crítico en los hospitales. La curva se había aplanado por debajo

de las previsiones matemáticas y todas las provincias, incluso La Habana, pa-saban, eufóricas, a la primera fase. Re-cuerdo cómo la esperanza nos animaba aquel día. Aun así, el epidemiólogo fue conservador y emitió duros comenta-rios sobre el primer evento �informa-do 24 horas antes� que inició la cadena de los varios que ahora nos están devol-viendo al encierro involuntario. Le pre-gunté a Durán si nuestra gente, tan bien informada, caía en esos errores por la conÞ anza en la Medicina cubana y los días sin fallecidos que acumulábamos. Terrible paradoja �dije�, que tener tan buen sistema de salud provoque actitu-des irresponsables. Respondió lacónico y directo: «Es un

error. La COVID-19 mata». Y cuando no mata, deja secuelas, algunas de ellas desconocidas, porque de esta enfer-medad aún sabemos poco, explicó con sus palabras el experto. Fue entonces que hablamos de otro

tipo de daño: el que sufren los traba-jadores de la salud, metidos en la boca del lobo de la epidemia durante dos se-manas, para luego encerrarse en una cuarentena de dos semanas más; el de los investigadores, ocupados en leer

decenas, cientos de láminas, para iden-tiÞ car a los contagiados; el de los cien-tíÞ cos, acelerando el tiempo para obte-ner la vacuna, en días de más de 24 ho-ras de pruebas y ensayos; el de tantas y tantas personas, alejadas de sus seres queridos para dar servicio a los afecta-dos... Lo despedimos deseando reen-contrarlo pronto caminando por algu-na playa, su mayor deseo. No ha podi-do hacerlo. Todos, absolutamente todos los que

entrevisté o entrevistaron otros cole-gas, han dado pruebas inéditas de con-sagración. Literalmente, se matan por salvar al resto, en una hermosa com-petencia por «quién da más», pero... siempre hay un pero. O dos. Y más.

Después de casi seis meses a toda máquina, ¿cuánto más podrá sostener-se este ritmo de trabajo bajo la presión de un virus que aprendió a camuß arse en pacientes asintomáticos? ¿Qué obli-gación pueden sentir las mejores per-sonas, las más dispuestas al sacriÞ cio, con aquellos beneÞ ciarios de su esfuer-zo que se han contagiado por no es-forzarse una milésima parte de lo que ellos? ¿Hasta cuándo podrá una econo-mía, ya debilitada por el recrudecimien-to del bloqueo, soportar el peso de tan-tos gastos hospitalarios y cuarentenas? No se me ocurre convertir esto en

una queja ni tengo a quién señalar pun-tualmente por los retrocesos, el re-brote o lo que sea que medio mundo

está sufriendo en las últimas semanas. Solo sé que cada pico de la epidemia coincide con lo que se ha dado en lla-mar eventos; es decir, reuniones, en-cuentros, celebraciones donde se han irrespetado las orientaciones básicas de higiene personal y distanciamiento físico y social. Rechazo la crítica en abstracto. Per-

sonalmente, me duele y me molesta asistir como una escolar a cuanta in-formación u orientación se da sobre la COVID-19 y sentirme casi culpable de lo que no hice por las acusaciones sin nombre. Ya se sabe que en comunica-ción los regaños no funcionan, porque casi siempre los reciben los «bien por-tados», quienes menos los merecen. Estoy casi segura, por ejemplo, de que  quienes nos leen ahora mismo están entre esos. Al mismo tiempo, no me consta que

quienes violan elementales medidas de bioseguridad vean la conferencia mañanera o tengan el hábito de revisar nuestra prensa. Y si lo hacen, no será para seguir o respetar los mensajes que las autoridades sanitarias emiten continuamente por todos los medios. En Þ n, que no creo que tenga sentido desgastarnos con regaños dirigidos a los monos sabios de esta historia, que no ven, ni oyen y si hablan es para es-cupir su ignorancia (y quizá el virus) so-bre el resto. A esos, la multa fuerte y hasta la prisión si burlan normas y di-seminan la epidemia. Toca hacerlo ya, en nombre de las he-

roínas y los héroes de estos meses. Esa gran parte de la nación que somos, la que aprendió a pensar y actuar solida-riamente sin esperar más recompen-sa que el orgullo nacional inß amado por los indiscutibles éxitos de sus hijos más nobles, inteligentes, consagrados, creativos. Esos que no han podido pi-sar una playa este verano, ni liberarse del nasobuco �que también les moles-ta, y no se quejan�, ni celebrar en fa-milia los cumpleaños, las graduaciones o cualquier evento que se guarda en la memoria de los mejores momentos. En cuanto a los que no nos leen, ni

nos oyen ni nos ven; los que ni siquiera se interesan por saber de la maravillo-sa historia que está escribiendo su pe-queño país en el peor momento para el planeta, hay que buscar el modo de enterarlos de que la Soberana 01 no cura. Ninguna vacuna salva a contagia-dos, por muy asintomáticos que sean, ni evita las secuelas. Se vacuna a los sa-nos para que no enfermen. Llegar al pinchazo, que demorará meses para la mayoría, exige cuidados, más mientras más cerca estemos de ese día. Lo terrible, lo inquietante, lo verdade-

ramente trágico, sería que los irrespon-sables se apoderen del trecho que nos separa de ese momento y nos impidan llegar. Los que no han dormido en es-tos meses para quitarnos el miedo a la muerte y para inmunizar a una nación entera, merecen realizar su sueño. (To-mado de Cubadebate)

¿Llegaremos a vacunarnos?

Page 10: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebeldeCARTELERA10 DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020

07:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 Tren de maravillas: Asterix: La residencia de los dioses. Francia Animación/ Este día.12:00 La Colmena TV.01:00 Noticiero dominical (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.

02:00 Arte 7: Serie: Perry Mason (cap. 4, 1ra. temporada). Filmes: Misterio a bordo. EE. UU. Comedia (r). Bajo el sol de Riccione. Italia. Comedia (e).

06:30 A otro con ese cuento.07:00 Palmas y cañas.08:00 NTV (ccv).08:57 En la noche, su cartelera.09:04 LCB: La otra guerra (cap. 16).09:45 Teleavances.10:08 Cuadro a cuadro: Hombres de negro: internacional. EE. UU. Ciencia ficción. Acción (e)/ Resumen 24.12:57 En la madrugada, su cartelera.01:00 Telecine: El príncipe de la ciudad. EE. UU.02:15 Telecine.03:45 Telecine: Tootsie. EE. UU. Comedia.

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Ciclismo internacional. 10:00 Pulso deportivo.12:40 Baloncesto internacional. Liga española. Barcelona vs. Tenerife.01:26 Judo internacional.

02:00 Todo deportes. Copa 6 Naciones de fútbol rugby. Francia vs. Inglaterra.

05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Voleibol internacional.08:00 Béisbol internacional.

10:00 Concierto infantil.11:30 Sueños y fantasías.12:30 Magias de colores.01:00 Concierto de verano.02:00 Contar la historia.03:00 Maneras de hacer.04:00 Te invito al cine.04:30 Rodando el musical.05:00 Vivir 120/ Entre cuentos y leyendas.05:30 Ecos/ Confidencias.06:30 Promesas.07:00 Imperio (cap. 20, 3ra. temporada).08:00 NTV (ccv).09:00 La danza eterna/ El cuento: Crimen perfecto/ Giro (cap. 11, 4ta. temporada).

08:01 Filmecito: La tostadora valien-te va a Marte. EE. UU. Animación.09:16 Algo para recordar: Un prínci-pe en Nueva York. EE. UU. Comedia.11:15 Domingo en casa: Hachiko. Siempre a tu lado. EE. UU. Drama.

12:51 Cinema joven: El corredor del laberinto (III). La cura mortal. EE. UU. Acción. Aventuras.

03:17 Minicinema: El príncipe olvidado. Francia. Fantástico.05:02 Cine de aventuras: John Carter: Entre dos mundos. EE. UU. Fantástico.07:16 Ellas y ellos: Johnny English: De nuevo en acción. G.B.-Francia. Comedia.08:47 Alto impacto: Sucesor desig-nado (caps. 15 y 16, 1ra. temporada). EE. UU. Thriller político (e).10:17 Directores en acción: Alto impacto. EE. UU. Thriller.12:10 Multicine: Parker. EE. UU. Acción.02:09 a.m. a 05:40 p.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.

09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.

10:00 Fabuloso abecedario.10:15 Plaza Sésamo.10:45 Contra el olvido.11:15 El rostro de los días (cap. 75).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Bajo el mismo sol (cap. 65).02:45 Nota a nota.03:15 Destino prohibido (cap. 10).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 El inspector Gadget.05:00 El autobús mágico.05:30 Natura.05:45 Donde la danza vibra.05:57 Este día/ Otaku.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:57 En la noche, su cartelera.09:00 A través del tiempo (cap. 34).09:45 Piso 6.10:15 Telefilme: Resurrección.11:15 Cine de artes marciales: El único. EE. UU.01:15 Resumen 24.01:40 En la madrugada, su cartele-ra/ Telecine: La plegaria del cazador. EE.UU. Acción/ Telecine: Entrevista con el vampiro. EE. UU. Terror.

08:27 Estocada al tiempo.08:29 Cartelera deportiva.08:30 Programación educativa.10:30 Síguenos.10:45 Deportes Doble clic.11:00 Al duro y sin guante.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Baloncesto internacional.

02:00 Voleibol internacional.04:00 Ciclismo internacional.05:05 Documental.05:30 Judo internacional.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Confesiones de grandes.06:27 Estocada al tiempo/ Bola viva.07:00 Síguenos/ A todo motor.08:05 Baloncesto internacional.09:38 Cine deportivo.11:00 Meridiano deportivo.

09:00 Curso de verano.09:30 Revista Especial: En el aula y en la casa: Reinicio del curso escolar.11:30 Programación especial por el reinicio del curso escolar.12:00 Telecentros/ Serie documental.02:00 Programación especial por el reinicio del curso escolar.04:30 Telecentros.06:00 La tarea. Filosofía.06:30 De tarde en casa.07:30 Picard, estrella viajera (cap. 16).08:00 NTV (ccv).09:00 Diálogo abierto. Producir desde Casa: Crónicas de domingo y Contigo en la Distancia, experiencia de Julio Acanda y sus colaboradores.09:30 Letra fílmica: La biblioteca de los libros rechazados/ Mesa Redonda (r).

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:16 Paw Patrol/ Documental.08:19 Utilísimo.08:44 Documental.09:28 D’ Todo/ Escápate.10:17 Cinevisión: Cocoon. EE. UU. Ciencia ficción. 12:15 Documental chino/ #’ s 1.12:59 Facilísimo.01:47 Los últimos niños de la Tierra (cap. 10).02:10 90210 (cap. 6, 2da. temporada).02:51 #’s 1.03:05 Dulces magnolias (cap. 8, 1ra. temporada).04:00 Cartelera/ Documental.04:48 Documental RT.05:12 p.m. a 07:15 p.m. Retransmisión.

07:38 Friends (cap. 18, 2da. temporada).08:05 Agentes de protección (cap. 1, 6ta. temporada).08:45 Soy tuyo (cap. 8, 2da. temporada).09:34 Documental forense.10:18 Motel Bates (cap. 2, 5ta. temporada).11:02 p.m. a 06:03 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 Canta y juega.10:15 Bear en la gran casa azul.10:45 A otro con ese cuento.11:15 Novela extranjera.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.

02:00 Senderos del oeste: La hora de las pistolas. EE.UU. Oeste.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 44 gatos.04:30 De rebote.05:00 La mesa amarilla.05:15 Troll Hunter.05:42 Este día/ SOS Academia (cap. 14).06:15 Paso libre/ Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:57 En la noche, su cartelera.09:00 El rostro de los días (cap. 75).09:45 Vivir del cuento.10:15 Contigo en la distancia.10:30 Solo la verdad: La red avispa. Francia-España-Bélgica-Brasil. Thriller (e)/ Resumen 24/ En la madrugada, su cartelera/ Seis pies bajo tierra (cap. 6, 2da. temporada)/ Telecine: La familia que tú eliges. EE. UU. Drama/ Telecine.

08:27 Estocada al tiempo.08:29 Cartelera deportiva.08.30 Programación educativa.10:30 Síguenos/ Deporclip.11:00 Swing completo.11:30 Fútbol rugby.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Baloncesto internacional.02:00 Voleibol internacional.04:00 Ciclismo internacional.04:38 Documental. El templo mayor.05:30 Judo internacional.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Confesiones de grandes.06:27 Estocada al tiempo.

06:30 Glorias deportivas. Yoandri Andrade (polo acuático).

07:00 Síguenos/ Al duro y sin guante.08:05 Baloncesto internacional.09:38 Cine deportivo.11:30 Meridiano deportivo.

09:00 Curso de verano.10:00 Telecine infantil: Buza Caperuza (II).11:30 Anímate.12:00 Telecentros.01:00 Caetano Velozo.02:00 Historias asombrosas: Senti-miento de culpa.02:30 Una mujer: Curso escolar.02:45 Algo más que soñar (cap. 9, final).03:30 Tras la huella.04:30 Telecentros.06:00 Fe de vida.06:30 De tarde en casa.07:30 Bancos externos (cap. 16).08:00 NTV (ccv).09:00 Música y más/ ¡Bravo!10:00 Nocturno.10:30 Teleteatro: Paula y Elvira/ Mesa Redonda (r).

06:29 Cartelera.06:30 Hola, chico.07:15 Paw Patrol.07:27 Documental.08:19 Utilísimo.08:44 Documental.09:26 Cine flash.09:53 Siente el sabor.10:15 Cine de comedia: Amor a la deriva. EE. UU. –México. Comedia.12:09 Así es China.12:39 Facilísimo.01:26 Kipo y la era de los magnima-les (cap. 17).01:49 90210 (cap. 5, 2da. temporada).02:31 Hechiceras (cap. 19, final de la 1ra. temporada).03:12 Dulces magnolias (cap. 7, 1ra. temporada).04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:46 Entrevista Russia Today.05:13 p.m. a 07:11 p.m. Retransmisión.07:38 Friends (cap. 17, 2da. temporada).08:02 Agentes de protección (cap. 22, final de la 5ta. temporada).08:44 El crimen (cap. 10, 2da. temporada).09:28 911 Lone Star (cap. 1, 1ra. temporada)10:15 Motel Bates (cap. 1, 5ta. temporada).11:01 p.m. a 06:05 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 Fabuloso abecedario.10:15 Plaza Sésamo.10:45 Nota a nota.11:15 El rostro de los días (cap. 76).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Bajo el mismo sol (cap. 67).02:45 Contra el olvido.

03:15 Destino prohibido (cap. 12).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Dinotren.05:00 Autobús mágico.05:30 Vida animal.05:45 Del agua que debemos/ Este día.06:00 Liga juvenil de la neurona.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:57 En la noche, su cartelera.09:00 A través del tiempo (cap. 35).09:45 La pupila asombrada.10:45 Esta noche nos vamos con Lucas/ Cine online: Pretty Woman. EE. UU. Come-dia/ Resumen 24/ En la madrugada, su cartelera/ Telecine: Sin salida. EE. UU. Thriller/ Telecine: Invisible. EE. UU. Artes marciales.

08:27 Estocada al tiempo.08:29 Cartelera deportiva.08:30 Programación artística.10:30 Síguenos/ A todo motor.11:45 Deporclip.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Baloncesto internacional.02:00 Fútbol internacional.04:00 Ciclismo internacional.05:00 Deportes en retrospectiva.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Mi béisbol.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro/ Síguenos.

07:05 Talento y honor. Usain Bolt.07:35 Baloncesto internacional/ Deporte total/ Meridiano deportivo.

09:00 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 Programación educativa.04:00 Mirada de artista.04:30 Telecentros.06:00 Saberes compartidos. 06:30 De tarde en casa. La enferme-ría en Cuba.07:30 Picard, estrella viajera (cap. 17).08:00 NTV (ccv).09:00 De cierta manera: La historia cotidiana (1972). Documental. Dir.: Héctor Veitía. El sitio en que tan bien se está (1978). Documental. Dir.: Marisol Trujillo. Habana Vieja (1982). Documental. Dir. Oscar Valdés. Madagascar (1994). Cuba. Ficción. Drama. Dir.: Fernando Pérez. Int.: Laura de la Uz/ Mesa Redonda (r).

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:11 Paw Patrol.07:23 Documental.08:10 Utilísimo.08:33 Documental.09:17 Visión futuro.09:43 Cultura 21.10:10 D’ Cine: Los aventureros. Francia-Italia. Aventuras.12.07 Así es China.12:37 Aires de México.12:53 Facilísimo.01:39 Los últimos niños de la Tierra (cap. 11).02:01 90210 (cap. 8, 2da. temporada).02:44 Aires de México.02:58 Dulces magnolias (cap. 10, final de la 1ra. temporada).04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:48 Documental RT.05:13 p.m. a 06:49 p.m. Retransmisión.07:11 Calabacita/ Visión futuro.07:38 Friends (cap. 20, 2da. temporada).08:05 Agentes de protección (cap. 3, 6ta. temporada).08:47 Soy tuyo (cap. 9, 2da. temporada).09:31 Documental forense.10:15 Motel Bates (cap. 4, 5ta. temporada).11:03 p.m. a 06:01 a.m. Retrans-misión.

07:00 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 Mediometraje infantil.10:45 Corazón feliz.11:15 El rostro de los días (cap. 77).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Lucas.02:30 Pensando en 3D: El misterio del dragón. China. Fantástico.04:45 No te lo pierdas.05:00 La cuerda.05:27 Este día/ A otro con ese cuento. 06:00 Cuba por la salud.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:57 En la noche, su cartelera.09:00 A través del tiempo (cap. 36).

09:45 La película del sábado: Últimamente de muerte. EE. UU. Thriller (r).

12:00 Resumen 24.12:35 En la madrugada, su cartelera.12:37 Cine de medianoche: Recuer-dos mortales. Canadá. Drama (e).02:37 Cine de terror: Presencias del mal. EE. UU. Terror (e)/ Telecine: Venganza bajo cero. G-B. Acción/ Telecine: Bloodshot. EE. UU. Acción.

08:27 Estocada al tiempo.08:29 Cartelera deportiva.08:30 Programación educativa.10:30 Red deportiva.11:30 Talento y honor.12:00 Gol 360.04:00 Ciclismo internacional.05:00 Deportes Doble clic.05:15 Fútbol chico.05:30 Deporclip.05:45 Escenario deportivo.05:57 Estocada al tiempo.06:00 Vale 3.08:00 Confesiones de grandes.

08:30 Deporte en retrospectiva. Documental sobre Robert Enke, portero alemán.

09:30 Deporte total.

09:00 Universidad para todos. Inglés.10:00 Universidad para todos. Ajedrez.11:00 Telecine infantil: Asterix y la residencia de los Dioses.12:30 Sueños y fantasías.01:00 De la radio tu música.02:00 Maravilloso mundo.02:45 Entre cuentos y leyendas.03:00 Sábado de cine: Ante ti.05:00 Vivir 120.05:15 Vida y naturaleza.05:20 La dosis exacta.05:30 A tiempo.06:00 Teleguía/ Paréntesis.07:00 El complotazo.08:00 NTV/ Suena bonito.09:45 Espectador crítico. Salvando a Mbango. Camerún.

07:59 Cartelera/ Upa, nene.08:25 El autobús mágico (cap. 19).08:51 Timón y Pumba (cap. 19).09:14 Filmecito: Único, en la isla de la magia (II). Japón. Animación.10:42 Minicinema: Cara sucia con la magia de la naturaleza. Argentina. Aventuras.12:18 Friends (cap. 17, 18, 19, 20 y 21, 2da. temporada).02:13 Soy tuyo (caps. 8 y 9, 2da. temporada).04:00 Cartelera04:01 El crimen (caps. 10, 11 y 12, 2da. temporada).

06:10 911 Lone Star (caps. 1, 2 y 3, 1ra. temporada).

08:24 Megaconcierto. José Luis Perales.09:23 Multicine: Los bastardos de Pizzofalcone. Italia. Drama.11:13 Almas de metal (cap. 1, 3ra. temporada).12:22 Tiempo de cine: Ciclo: Recor-dando los 90. La mano que mece la cuna. EE. UU. Suspenso.02:12 Documental forense.02:35 a.m. a 07:24 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 ¡A la 1, a las 2 y a las 3!10:45 Punto G.11:15 A través del tiempo (cap. 34).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Bajo el mismo sol (cap. 66).02:45 Cuando una mujer…

03:00 Unos minutos en la vida de… Germán Pinelli.

03:15 Destino prohibido (cap. 11).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Sid, el niño científico.05:00 Justo a tiempo.05:15 Viva la música.05:45 Conexión Cuba/ Este día.06:00 Talla joven.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:57 En la noche, su cartelera.09:00 El rostro de los días (cap. 76).09:45 De la gran escena.10:15 Vale la pena.10:30 El potaje.11:00 A ritmo de cine: La canción de los nombres olvidados. Canadá. Dra-ma/ Resumen 24/ En la madrugada, su cartelera/ Seis pies bajo tierra (cap. 7, 2da. temporada)/ Telecine: La conspiración. EE. UU. Drama/ Teleci-ne: Peter, el cruel. Italia. Terror.

08:27 Estocada al tiempo.08:29 Cartelera deportiva.08:30 Programación educativa.10:30 Síguenos/ Bola viva.11:10 Clavado.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Baloncesto internacional.

02:00 Voleibol internacional. Tour Mundial, Roma 2019. Final Rusia vs. Alemania.

04:00 Ciclismo internacional.05:00 Documental.05:40 Judo internacional.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Confesiones de grandes.06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta.07:00 Síguenos.07:05 Zona mixta.07:35 Baloncesto internacional.09:00 Clásico beisbolero.11:30 Meridiano deportivo.

09:00 Repaso para las pruebas de ingreso. Historia.10:00 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 Camino al futuro.02:00 Programación educativa.04:00 Curso de la Uneac: Personali-dades del arte cubano.04:30 Telecentros.06:00 Das más. Jóvenes en las cooperativas no agropecuarias.06:30 De tarde en casa. 07:30 Bancos externos (cap. 17).08:00 NTV (ccv).09:00 Al compás de la noche. Arnaldo y su Talismán.09:30 Pantalla documental: Dedica-do a Isabel Santos. Mujer que espe-ra. Dir.: Carlos Barba. Gloria City. Dir.: Isabel Santos/ Mesa Redonda (r).

06:30 Cartelera/ Cubanitos.07:12 Paw Patrol.07:24 Cultura 21.07:51 Clásicos/ Utilísimo. 08:27 Documental.09.12 Cosmética natural. 09:37 Siente el sabor.10:10 Cubavisión: Lady Oscar. Francia-Japón. Drama.12:08 Ronda artística.12:54 Facilísimo.01:41 Kipo y la era de los magnima-les (cap. 18).02:03 90210 (cap. 7, 2da. temporada).02:45 Clásicos.03:04 Dulces magnolias (cap. 9, 1ra, temporada)/ Cartelera.04:01 Ciclo de documentales de realizadores cubanos.04:34 Documental latinoamericano.05:08 p.m. a 06:42 p.m. Retransmisión.07:04 Calabacita/ Cosmética natural.07:29 Friends (cap. 19, 2da. temporada).08:05 Agentes de protección (cap. 2, 6ta. temporada).08:46 El crimen (cap. 11, 2da. temporada).09:29 911 Lone Star (cap. 2, 1ra. temporada).10:12 Motel Bates (cap. 3, 5ta. temporada).10:54 p.m. a 06:12 a.m. Retrans-misión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 Canta y juega.10:15 Bear en la gran casa azul.10:45 Vivir del cuento.11:15 A través del tiempo (cap. 35).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: Y si no nos enfadamos. Italia-España. Comedia.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Leo y Tig.04:30 De rebote.05:00 La mesa amarilla.05:15 Troll Hunter/ Este día.05:45 SOS Academia (cap. 14).06:15 Paso libre/ Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:57 En la noche, su cartelera.09:00 El rostro de los días (cap. 77).09:45 Punto G/ Más que una canción.

10:30 La séptima puerta: Laurence para siempre. Canadá-Francia. Dra-ma (e)/ Resumen 24/ En la madruga-da su cartelera/ Seis pies bajo tierra (cap. 8, 2da. temporada)/ Telecine: Un buen día en el vecindario. EE. UU. Drama biográfico/ Telecine.

08:27 Estocada al tiempo.08:29 Cartelera deportiva.08:30 Programación educativa. 10:30 Síguenos.10:45 Fútbol por dentro.11:15 Patinaje de velocidad.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Baloncesto internacional.02:00 Fútbol internacional.04:00 Ciclismo internacional.05:08 Documental.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Mi béisbol.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Swing completo/ Síguenos.

07:05 Confesiones de grandes. Pedro Orlando Reyes.

07:35 Baloncesto internacional.09:20 Cine deportivo.11:30 Meridiano deportivo.

09:00 Repaso para la prueba de ingreso. Español.12:00 Telecentros.01:00 Programación educativa.04:00 Casas de cultura.04:30 Telecentros.06:00 Jóvenes por la vida. Jóvenes cubanos en tiempos de la COVID-19.06:30 De tarde en casa. Los niños y la moda. Sea en tiempos normales o de COVID- 19, nuestros niños pueden sentirse plenos a la hora de estar a la moda.07:30 Bancos externos (cap. 18).08:00 NTV (ccv).09:00 Ciclo dedicado a la Dirección Cinematográfica.09:30 Un palco en la ópera. La rosa del Azafrán.10:00 Grandes series: Poldark (cap. 10)/ Mesa Redonda (r).

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:14 Paw Patrol.07:26 Documental.08:13 Utilísimo.08:39 Tanda única.09:06 Siente el sabor.09:28 Cinema indio: Competencia de lucha libre. Drama biográfico.12:02 Documental chino.12:32 + Latinos/ Facilísimo.01:34 Kipo y la era de los magnima-les (cap. 19).01:57 90210 (cap. 9, 2da. temporada).02:39 + Latinos.

02:53 Will (cap. 1, 1ra. temporada).03:54 p.m. a 07:10 p.m. Retransmisión07:35 Friends (cap. 21, 2da. temporada).08:03 Agentes de protección (cap. 4, 6ta. temporada).08:43 El crimen (cap. 12, 2da. temporada).09:26 911 Lone Star (cap. 3, 1ra. temporada).10:09 Motel Bates (cap. 5, 5ta. temporada).10:54 p.m. a 07:40 a.m. Retransmisión.

DOMINGO 30 LUNES 31 MARTES 01 MIÉRCOLES 02 JUEVES 03 VIERNES 04 SÁBADO 05

CUBAVISIÓN

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

Juventud Rebelde no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana. Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

Page 11: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 11LECTURA

por CIRO BIANCHI [email protected]

DOS jóvenes �evidentemente estu-diantes universitarios� me intercep-tan en la calle. No lo dicen de manera abierta, pero por el tono de sus pala-bras parecen poner en duda lo que es-cribí en la página del pasado domingo 22 con relación al general Enrique Loy-naz del Castillo. Lo conocí porque él vi-vía, en Lawton, en la calle San Francis-co esquina a Octava, y yo en Diez y San Francisco, a solo dos cuadras, y el co-legio donde estudiaba estaba situado frente a su casa. Yo pasaba por allí con mi madre y,

siempre desde la acera, lo saludaba si lo veía en el portal, generalmente ves-tido de blanco. Tenía un cadillac negro, viejísimo, y un chofer de uniforme casi tan viejo como el propio General. Vivía allí con su tercera esposa y los dos hijos de ambos, aunque ahora no estoy se-guro si eran tres. Él respondía siempre a mi saludo de «Adiós, General», y un día me retuvo en la puerta mientras su chofer buscaba el obsequio que quería hacerme. Un busto de José Martí, pe-queño, de mesa, de los que se hicieron por millares en ocasión del centenario martiano, aunque la efemérides había quedado atrás hacía largo rato. Por aquellos días regaló a mi escuela,

enmarcado, el aÞ che que circuló cuan-do se cumplieron los cien años del na-talicio del Apóstol, que lucía, en blanco y negro, su retrato y, junto con una ins-cripción que no recuerdo, las fechas en-tre las que transcurrió su vida. Por lo que representaba y por quien la había obse-quiado, la pieza fue recibida con júbilo y respeto y colocada en el aula más impor-tante de la institución, la de octavo gra-do� hasta que un día el aÞ che desapa-reció. Supimos después que Loynaz y el director del plantel, cuyas viviendas co-lindaban por los patios, habían discuti-do �cosas de vecinos� y el General ha-bía mandado a su viejo chofer a retirar la pieza alegando que se trataba de un préstamo y no de un regalo. Cae Batista y huye del país. El mayor

general Eulogio Cantillo Porras asume la jefatura de las Fuerzas Armadas y, fal-tando a la palabra dada, poco antes, a Fidel, y en connivencia con el dictador en fuga, convoca a un grupo de notables con los que pretende formar una junta cívico-militar que secundaría la gestión ejecutiva de Carlos M. Piedra y Piedra, exaltado a la presidencia de la República en virtud de su condición de magistrado más antiguo del Tribunal Supremo, qui-mera que se desinß a cuando a medio-día del propio 1ro. de enero la Sala de Gobierno del alto tribunal le niega esa posibilidad al retomar una sentencia de 1934 que hacía constar que una revolu-ción es fuente de derecho y engendra un nuevo derecho. Conformarían esa junta, entre otros,

los exvicepresidentes Raúl de Cárde-nas y Gustavo Cuervo Rubio, el emi-nente cirujano Ricardo Núñez Portuon-do, expresidente del Partido Liberal y candidato a la Presidencia de la Repú-blica en 1948, los exmagistrados Álva-rez Tabío y Moré Benítez, expulsados del Poder Judicial por la dictadura� También el general Loynaz, a quien se

ofrece la cartera de Defensa Nacional, que no acepta porque, receloso de un régimen como el que se gestaba en la Ciudad Militar de Columbia, no estaba de acuerdo con el gobierno provisional que de allí saldría, aunque no era remi-so a formar parte de una comisión de conciliación nacional entre las partes en conß icto. La junta no aunaba criterios y ape-

nas una hora después de iniciada la reunión, Loynaz abandonó el salón de conferencias en el tercer piso del Esta-do Mayor. Cantillo lo acompañó hasta la puerta y lo despidió con una abrazo. Fue abordado por la prensa.�General Loynaz �dijo el reportero

del periódico Información�, la radio rebelde dice que Fidel Castro no acepta un gobierno provisional��¡Ah! Me alegro. Eso mismo digo yo

�respondió Loynaz y salió de Colum-bia en su viejo automóvil. Transcurrió un año o más. Un día ad-

vertí que la casa de San Francisco y Oc-tava estaba sellada. Aquellos sellos que en las puertas exteriores de una mo-rada colocaba la oÞ cina de la Refor-ma Urbana cuando, por algún moti-vo, quedaba deshabitada. Pensé que el General y los suyos habían emigra-do. Sin embargo, en febrero de 1963

la prensa daba a conocer que el gene-ral de brigada Enrique Loynaz del Cas-tillo, autor del Himno Invasor, amigo de Martí y de Antonio y José Maceo, de cuya boda fue padrino en Costa Rica, el hom-bre que, también en Costa Rica, salvó la vida del general Antonio y participó en unas 60 acciones combativas por la liber-tad de Cuba, era inhumado con honores en la necrópolis de Colón. Era el último general del Ejército Libertador. Muchos años después, ya en 1980,

pregunté a la poetisa Dulce María Loy-naz acerca de los últimos días de su pa-dre. Respondió que falleció en su mo-desto retiro campestre de Mayamina, en Marianao, y precisó que nada sabía del destino de su casa ni de su extensa y valiosa biblioteca.

EL MAMBÍ Loynaz se incorporó al Ejército Liber-

tador el 24 de julio de 1895, apenas ini-ciada la guerra. Vino a Cuba en la ex-pedición de los mayores generales Se-rafín Sánchez y Carlos Roloff , que, en espera del barco, debió pasar 56 días en un cayo desierto e inhóspito de la Florida. Bien pronto entró en combate. Como jefe del Estado Mayor de Serafín participó en las acciones de Taguasco y Los Pasitos. El 13 de septiembre del

propio año representó a Camagüey en la Asamblea Constituyente de Jima-guayú, en la que, en atención a su ex-celente caligrafía, se le conÞ ó la tarea de transcribir la naciente Constitución al documento destinado a conservar-la. De ahí volvió al Ejército y en Bara-guá se incorporó a la columna invasora como ayudante de campo de Maceo, y es a pedido de este que escribió la le-tra del Himno Invasor, que lleva músi-ca de Dositeo Aguilera, jefe de la banda musical de la columna. Participa en todos los combates de

esta etapa y se destaca en los de Mal Tiempo, Calimete y Coliseo, en el que fue derrotado el propio Martínez Cam-pos y que abrió a los invasores las puer-tas del occidente de la Isla. Vuelve con Serafín Sánchez y lo ve caer en Paso de Las Damas. Fue en vano su brava aco-metida para rescatar el cadáver de su jefe. Ocupa entonces de manera inte-rina el cargo de Inspector General del Ejército que desempeñaba Serafín. Hizo al menos dos propuestas para llevar a Puerto Rico una expedición armada, pero no se le autorizó a hacerlo. Com-batió a las órdenes de Serafín, Máximo Gómez, Maceo, Avelino Rosas y Mayía Rodríguez. Sustituyó al general de divi-sión Quintín Bandera en el mando de la Brigada Expedicionaria. Estuvo además en los combates de Santa Teresa, Limo-nes, El Relámpago, Las Pozas� Conclu-yó la guerra como jefe del Estado Mayor del Departamento Occidental. Ya en la República, durante la llama-

da guerrita de agosto de 1906 contra el presidente Estrada Palma, los sedicio-sos lo ascendieron a mayor general. Se opuso a Machado. Fue representan-te a la Cámara y embajador de Cuba en México, Portugal, Haití, Panamá, Ve-nezuela y en la Republica Dominica-na, donde nació el 5 de junio de 1871 mientras su padre representaba la Re-pública en Armas en Puerto Plata. Era hombre de vasta y profunda cul-

tura. Dominaba tres idiomas, además del suyo. Orador fogoso y convincente. Sus Memorias de la guerra, que gra-cias al empeño y la insistencia de su hija, vieron la luz al Þ n en 1989, revelan al escritor que pudo haber sido. Sus pá-ginas sobre la caída en combate de Se-rafín Sánchez, de la que fue testigo, son sencillamente insuperables.

CON MARTÍCuando vio a José Martí sintió que te-

nía delante, dijo, la rencarnación de Je-sucristo. Lo visitó en su oÞ cina de Nueva York en compañía de Francisco Carrillo y Serafín Sánchez. Le llamó Maestro y le impresionaron su sencillez, su atrayen-te personalidad, lo ameno de su conver-sación, sus ojos tristes y acariciadores. Viendo empolvado el sobretodo de su muy joven visitante, Martí tomó un ce-pillo y lo sacudió con esmero y, sin que Loynaz pudiera evitarlo, se agachó y ce-pilló también sus zapatos En esa oca-sión hacía el Apóstol tertulia con varios escritores, entre ellos la norteamericana Elena Hunt Jackson, autora de la nove-la Ramona, que Martí había traducido ---y mejorado---. Tomó este un ejemplar de la obra y escribió: «A Enrique Loynaz, que amará, con su alma tierna y fogosa, a mi pobre Alejandro».

El general Loynaz

Page 12: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebeldeCULTURA12 DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020

por LIUDMILA PEÑA [email protected]

EL 8 de agosto último, tras la repercu-sión de la escena donde el René aco-sador de la telenovela El rostro de los días abusó sexualmente de su hijastra Lía, el actor que lo encarna escribió en la red social Facebook un mensaje amplio que Þ nalizaba de la siguiente manera: «No queremos ni insultos ni ofensas de

aquellos que no distinguen entre la profe-sionalidad y la comprensión, lo que bus-camos es soluciones para detener este tema que, mientras exista, no se dejará de tratar en los medios de comunicación».Hasta ese momento, los comentarios,

los mensajes de los memes y las fabu-laciones populares ya corrían de boca en boca; pero, luego de la publicación del texto, la aÞ rmación de que el joven actor habanero había sido agredido ocupó incluso titulares en algunas pá-ginas web, lo cual provocó encendidas defensas hacia el intérprete de René. Y, la verdad sea dicha: a Roberto Espino-sa Sebazco nadie le ha puesto un dedo encima, como él mismo aseguró du-rante la entrevista que sostuvo con Ju-ventud Rebelde a través de internet: «Estoy en mi casa tranquilo, porque La

Habana está en conÞ namiento y aún no salgo a la calle. No he recibido amenaza fí-sica alguna. Todo ha sido, más bien, a ni-vel cibernético. Y la gente es la que se ha manifestado en mi defensa, incluso cuan-do empezaron los chistes con el persona-je. Lo que no me gusta es que se tomen los temas del acoso y la violación como obje-to de bromas», aseguró Espinosa Sebazco

y se reÞ rió a la polémica sobre las fronte-ras entre la realidad y la Þ cción que no po-cos confunden: «El debate en las redes ha sido muy

bueno porque, como muchos actores han explicado, algunos de ellos duran-te su carrera profesional sí han recibido agresiones físicas severas a causa de un personaje malvado. Y nosotros somos personas que, simplemente, ejercemos nuestra profesión. En ese sentido, creo que hay que educar más al público». Aunque el joven de 28 años recono-

ce que no le tomó mucho tiempo en-contrar el espíritu del personaje, su ac-tuación denota no solo documenta-ción sino también sensibilidad hacia el tema fundamental sobre el que giró la trama. El secreto radica en que, se-gún conÞ esa, «tenía mucho de dónde agarrar, pues encontré numerosas re-ferencias y modos de comportamien-to sobre lo que signiÞ ca ser un acosa-dor, vago, chantajista y gente que vive del día a día. Eso no me costó trabajo».�¿Te sentiste cómodo en ese papel?

¿Qué de ti decidiste incorporarle a René?�Realmente trabajé mucho para acer-

carme a René como personaje, porque nuestra labor es hallar el punto central en el camino del personaje al actor y del actor hacia el personaje, y lograr ese en-cuentro. Como actor tenía que meterme dentro de él, encontrarlo y ponerle mis emociones, mis sentimientos porque, al Þ n y al cabo, soy yo el que lo representa.«No lo asumí como un esquema de lo

malo, sino como un ser humano con sus conß ictos y luchas interiores. Eso fue lo que me atrapó y me hizo decidir encarnarlo».

�Dices que no te tomó mucho pre-pararte, ¿pero cuánto tiempo tuviste antes de comenzar el rodaje? ¿Cómo asumiste tu autopreparación?�Tuvimos dos meses de ensayo, pero

me ayudó que, aunque la novela se rodó durante un año, la historia de nosotros como familia se grabó en el último mes. Y cuando terminaba cada escena e iba a casa, me ponía en función de las próxi-mas, para no regresar luego pensando en que podía haber quedado mejor.�Si tuvieras la posibilidad de trans-

formar algo de tu actuación, sobre todo en las escenas más duras, ¿qué le quitarías y qué le incorporarías?�Realmente yo no vi escenas duras.

Todo se dejó a la imaginación de las per-sonas. Sinceramente, no quitaría nada. En cuanto al tema de la violación, siem-pre hay criterios diferentes en el público. Quienes asumieron la labor de edición y dirección lo hicieron perfecto, porque ha habido cambios y eso demuestra que no estábamos equivocados, y que la gente necesitaba conocer. Incluso, las perso-nas afectadas con problemas similares se vieron reß ejadas y tomaron cartas en el asunto respecto a su vida. �¿Qué sucedió en tu entorno per-

sonal después de la escena de la violación?�Después de la escena clímax, me sen-

tí realmente muy abatido. Una cosa fue lo que yo grabé y otra muy diferente todo el montaje, la música, la secuencia de esce-nas. No lo niego: me abrumó. Es evidente que no se trata de un tema que abunde en los medios de comunicación y, claro, la reacción de muchos estuvo al instante, hacia el personaje, por supuesto. «Automáticamente escribí el comuni-

cado en mi perÞ l de Facebook, explican-do y dando respuesta a los diferentes co-mentarios que había visto. Al momento muchas personas se sintieron identiÞ -cadas y eso me puso muy contento por-que entiendo que mi trabajo sirvió para que personas afectadas y otras que se desempeñan en instituciones donde es-tos asuntos les tocan de cerca, también compartieran sus experiencias». �¿Por qué crees que a la familia cu-

bana todavía le cueste brindar una educación sexual eÞ ciente a las ni-ñas y los niños?�Lo que ocurre es que todavía no se

pone el dedo sobre la llaga a causa de los tabúes y por aquello de «qué hace uno explicándole estas cosas a un hijo

o una hija». Y es necesario hablarles con claridad, no solo porque les pue-da pasar, sino porque el día de mañana a ellos les tocará estar en ese papel y deberán proteger a los suyos igual. De-bería ser más común en nuestra socie-dad dialogar acerca de estas cuestio-nes con toda la seriedad y toda la argu-mentación posible. Nos dimos cuenta de que algunos padres y madres no tie-nen mucha información sobre cómo se debe conversar y cómo se debe tocar este asunto o el de las enfermedades de transmisión sexual.No es la primera vez que Espinosa Se-

bazco llama la atención del público en una telenovela cubana. Su papel de Pa-blo, en Vidas cruzadas, ya dejaba ver sus dotes histriónicas; aunque por la complejidad de la caracterización de René y lo verosímil de su actuación, este personaje le ha ganado el recono-cimiento de los telespectadores. No obstante, él sabe que su carrera

aún necesita muchas pruebas como esta, por eso aguarda que, para el fu-turo, lo sorprendan todo tipo de per-sonajes, «siempre que tengan riqueza sicológica y luchas internas. Nunca los encasillaré como buenos o malos, sim-plemente los tomaré como seres hu-manos con conß ictos y que generen re-ß exiones, pensamientos».Roberto no soñó ser actor desde su in-

fancia. Todo parecía indicar que se con-vertiría en pintor debido a su gran fas-cinación por el dibujo y la pintura; pero la actuación lo enamoró casi al Þ nalizar la secundaria básica, cuando comenzó a frecuentar la Casa de Cultura de Plaza, en Calzada y 8, y se unió al grupo de tea-tro Olga Alonso, dirigido por Humber-to Rodríguez. Ese sería el punto de giro para su verdadera vocación, que segui-ría enriqueciéndose en la Escuela Nacio-nal de Arte, y luego en la Universidad de las Artes, de donde es graduado. Su carrera artística apenas empieza a

despuntar, mas es justo reconocer su quehacer en la compañía Teatro El Pú-blico, y en algunos teleÞ lmes y películas cubanas como El viaje extraordinario de Celeste García, de Arturo Infante.En la actualidad forma parte de Jazz

Vilá Projects, la cual estrenará Vestua-rio o Maquillaje (VOM), una serie de ocho capítulos, a Þ nales de septiembre en la página de Instagram de ese colec-tivo: @jazzvilaprojects.«A causa de este conÞ namiento, mu-

chos artistas no han podido hacer tea-tro. Por eso montamos esta obra para cada cubano con acceso a internet y que desee que nuestro arte llegue a su casa. Es una idea maravillosa que tuvo Jazz Vilá, quien convocó a varios invitados. Estoy seguro de que la gen-te lo agradecerá, porque está llena de humor», adelantó el actor, que espe-ra poder retomar sus proyectos, luego de esta etapa tan dura, entre los que se encuentra un largometraje de Þ cción con coproducción japonesa.

Yo me sentí realmente muy abatido

René es uno de los personajes que más interés ha despertado en el público Þ el de la telenovela El rostro de los días. Sobre cómo encaró el papel y cuáles son sus criterios acerca de la

educación sexual de niños y jóvenes, conversó el actor Roberto Espinosa Sebazco con Juventud Rebelde

Roberto Espinosa Sebazco. Foto: Cortesía del entrevistado

Page 13: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 13CULTURA

por JOSÉ LUIS ESTRADA [email protected]

TODAVÍA no sabía leer, pero a los seis años ya Ernesto Cisneros Cino le esta-ba pidiendo a un profesor que lo ense-ñara a tocar el piano. Luego aprendió la guitarra porque, según dice, pesaba me-nos. El reconocido programador y tecla-dista de Buena Fe, y también arreglista y productor musical asegura que ese «an-tojo» apareció de manera casual, peroJuventud Rebelde siente que ese amor tiene inspiración de fondo.«Debe ser por mi familia», admite

quien se encargó de la banda sonora, arreglos, producción y dirección musi-cal de la telenovela de turno, El rostro de los días. «Cuando era pequeño, en mi casa había muchos discos de aceta-to de música clásica interpretada a pia-no. Me educaron mis abuelos y los dos tenían muy buen gusto en ese sentido.Además, se trata de un arte sublime sin más. Yo estoy seguro de que es un idio-ma universal: a todos los seres huma-nos puede motivarlos y ha sido así du-rante toda la Historia conocida.«Antes de tocar o hacer música, dis-

frutaba tremendamente de ella, pues alentaba mi imaginación, lo cual me es-timuló desde niño. Dicho esto es deÞ -nitivo, el amor a la música viene de mi educación en casa».�¿Qué pasó con la guitarra? ¿Cuándo

te volviste a «reconciliar» con el piano?�Para un joven de secundaria a quien

le gustaban la nueva trova y el rock, la guitarra resultaba más cómoda, pues con ella podía ir a todas partes. Era la manera más feliz de llevar la música siempre conmigo. Además, un día de muy mal humor prendí fuego a mi pia-no en una muestra de rebeldía y cier-to espíritu pirómano. Lo incendié justo cuando estudiaba La danza del fuego, de Manuel de Falla, y lo vi arder hasta el Þ nal. Esos impulsos peligrosos que con los años he podido controlar... Enton-ces, la guitarra se hizo mi instrumento hasta que encontré un piano para es-tudiar en la Casa de la Cultura de 10 de Octubre, que se hallaba a escasos me-tros de mi preuniversitario. �¿Qué le aportó a tu carrera traba-

jar con Paisaje con Río y la banda de Carlos Varela?�Paisaje con Río fue una escuela, le

agradezco a su director y amigo, Ernesto Romero, muchas experiencias de com-posición, de escuchar y analizar la mú-sica; de intentarlo aun cuando es difícil o aparentemente imposible. Con Paisa-je con Río logramos entrar en la radio y la televisión nacional con un alto índice de audiencia y aceptación, a pesar de no pertenecer al mundo de la salsa que entonces se hallaba en pleno auge. Eso fue un logro para un grupo que trabajó y llevó sus esfuerzos al límite. Hoy, cuan-do muchos hablan con cariño de Paisaje con Río, evito mostrar que me emocio-no, pero sí lo siento como un logro.«Durante mucho tiempo las cancio-

nes de Carlos Varela formaron parte de la banda sonora de mi vida. Cuando tuve la oportunidad de dirigir su banda fue un gustazo. Admiro enormemente su sólida obra, desde sus inicios hasta ahora».

�La película Hacerse el sueco repre-sentó el comienzo de tu alianza con Edesio Alejandro, con quien te ga-naste un Premio Coral en el Festi-val Internacional del Nuevo Cine La-tinoamericano por la banda sonora de Suite Habana... �Llegué a Edesio Alejandro gracias

a mi trabajo con Dayani Lozano: tenía-mos un proyecto de disco y necesitába-mos un productor musical. Después de unos pocos días concentrados en aquel primer álbum, ya casi vivíamos en su estudio. De ese tiempo hasta la fecha, Edesio Alejandro dejó de ser un artis-ta lejano para convertirse en un herma-no mayor. Me invitó a componer música con él para muchas películas. Hacerse el sueco, Nada, Aunque estés lejos, Sui-te Habana, Dreaming of Julia, Bailan-do chachachá, Perfecto amor equivo-cado, Un rey en La Habana, fueron de esas donde, en mayor o menor medida, colaboramos. También a Edesio le debo haber creado música para documentales como Ausencia presente, Viviendo al límite, La naturaleza secreta de Cubay para la serie Caminos de Revolución.«En cuanto a las telenovelas, la primera

y la segunda las musicalizamos de con-junto, es decir, Violetas de agua y Salir de noche. De 2001 a 2004 viví años de in-tenso quehacer junto a Edesio Alejandro, otra de las grandes escuelas de mi vida».�Buena Fe... 18 años de tu vida.

¿Me lo explicas?�Dieciocho años se dice fácil. Bue-

na Fe representa la conjunción de mu-chos elementos buenos y probados. Is-rael Rojas es un hombre transparente, sabe lo que quiere y está muy prepa-rado. Yoel es un ser maravilloso al que le debo mucho, magníÞ co músico con una existencia entregada a la guitarra y a las canciones, gracias a su familia. Desde niño ha estado cerca de la músi-ca y es como su oxígeno. «Al principio, probablemente no les

caí bien y es que no nos conocíamos. Ahora puedo asegurar que Buena Fe es como una familia. Todos los integran-tes, incluyendo el equipo técnico, so-mos uno. Allí encuentro a amigos de la

época de Paisaje con Río: Adolfo Mar-tínez (Fito) e Israel López, con ellos me unen más de 30 años de amistad y tra-bajo; Maikel, David y Yibrán son más jóvenes, pero entienden y disfrutan lo sano, lo importante y eÞ ciente que re-sulta mantenernos juntos y creando. Hace un tiempo realizamos, como pro-medio, cien conciertos al año en Cuba y en el extranjero. Hay historias para contar en varios libros». �Como ya se sabe no es la primera

vez que te encargas de la dirección musical y la banda sonora de teleno-velas. ¿Cómo explicas que sea ahora cuando el público más ha reparado en tu labor, o me equivoco?�Historias de fuego fue la primera

telenovela que enfrenté solo, casual-mente dirigida por Nohemí Cartaya, quien ha estado al frente de El rostro de los días. Hubo otras: Con palabras propias y Playa Eleonora. Para El ros-tro... tomé una decisión que tiene dife-rentes orígenes: me gusta trabajar con jóvenes y estoy convencido de que más que la música instrumental, a una te-lenovela le vienen bien las canciones, porque conectan mejor al tener letra. «Dicho esto, la decisión colegiada con

Nohemí fue hacer canciones para iden-tiÞ car personajes y para situaciones puntuales. Después surgieron ideas como, por ejemplo, buscar cantantes que representaran los mismos grupos etarios de los personajes, pero no había mucha disponibilidad, entonces llamé a mis amigos: Camila Daniela Felibertt, la primera, ella es un sol y con un tremen-do talento; Abel Geronés, con el cual me sentía en deuda; Adrián Berazaín, a quien admiro, quiero y respeto; el dúo Iris, de lo mejor que está pasando en la música cubana de la actualidad; y Yoel, un papá espectacular y un tipo muy sen-sible. Al Þ nal apareció, para bien, Gior-dano Guerra, un compositor con un ta-lento enorme, muy creativo. Ellos, bajo mi dirección, son los autores de los 20 temas que se escuchan en El rostro...«La canción de los créditos Þ nales es

una composición de Dairon Rodríguez y Javier Milanés, la cual formó parte

de un disco de homenaje a José Mar-tí llamado Motivos Martianos. Míra-me Madre se inspiró en los versos que nuestro Apóstol escribió a su madre en una foto cuando estuvo preso.«Mírame Madre ya no se escuchaba,

mientras Dairon me había pedido parti-cipar con sus obras en alguna serie para televisión, desgraciadamente murió y nunca hubo la oportunidad. Llegó aho-ra con esta telenovela que centra sus ar-gumentos en el amor a la familia, en la madre y la maternidad como centro de la familia. ¿Qué podría ser mejor que Mí-rame Madre? De ese modo estaba cum-pliendo dos compromisos: uno con mi amigo fallecido y otro con todas las ma-dres cubanas, sacando a la luz una her-mosa canción. Cuando se la enseñé a Nohemí, enseguida estuvo de acuerdo.«El rostro de los días tiene unas cuan-

tas primeras veces y eso es bueno. Por primera vez en Cuba una telenovela ge-nera un movimiento masivo en redes sociales, hay canales de WhatsApp, Te-legram, Instagram y Facebook con mi-les de seguidores activos. Por primera vez los actores interactúan vía internet con los televidentes. Por primera vez se genera un debate que cubren varios medios nacionales y es de conocimien-to masivo, y es una de las veces en que la música ha jugado un papel impor-tante. He recibido muchas muestras de cariño. La telenovela está buena, para decirlo de forma simple, lo cual ha des-pertado el interés en la música». �El rostro de los días ha demostra-

do que existe mucho talento bueno poco promocionado...�Para próximas telenovelas intenta-

ré hacer lo mismo, ya cuento con un ca-tálogo de geniales desconocidos. Creo que quienes peinamos canas debería-mos dedicarnos a descubrir y posicio-nar artistas jóvenes y talentosos.�¿Le has prendido fuego a algún

otro piano?�Después del primero, preÞ ero no

vérmelas con más ningún siquiatra.

Nota: Busque la entrevista íntegra, fo-tos y videos en www.juventudrebelde.cu

Los rostros de Ernesto Cisneros

Foto: Cortesía del entrevistado

Page 14: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebeldeDEPORTES14 DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020

por ENIO ECHEZÁBAL [email protected]

EN una temporada marcada por el te-rrible halo de la COVID-19, el fútbol en las principales ligas europeas se vi-vió de una forma distinta. No obstante, los estadios vacíos en el tramo Þ nal del curso no hicieron que la pasión dismi-nuyera ni que se disfrutara menos del espectáculo que congrega a más Þ eles en todo el planeta. De hecho, aún pueden escucharse los

cánticos de aÞ cionados que celebran tí-tulos, clasiÞ caciones a torneos interna-cionales, ascensos al máximo nivel nacio-nal e incluso hinchan en señal de apoyo a sus clubes que perdieron la categoría y deberán esperar para volver a la élite. Para conocer, a grandes rasgos, todo

lo que pasó del otro lado del Atlántico durante el año futbolero 2019-2020, haremos un recorrido breve por las principales ligas y torneos de esa par-te del planeta.

BAYERN Y SEVILLA, DE NUEVO EN LO MÁS ALTO

A nivel continental, Alemania y Espa-ña fueron los grandes ganadores, pues Bayern de Múnich y Sevilla terminaron como respectivos triunfadores de la Liga de Campeones (UCL, por sus siglas en in-glés) y la Liga Europa (UEL, ídem), princi-pales eventos internacionales del área. Los bávaros cerraron el curso a todo

tren a las órdenes de Hans-Dieter Flick, pues además de levantar su sexta UCL frente al París Saint-Germain (PSG) con pleno de 11 victorias incluido, completa-ron el triplete, al hacerse también con la Bundesliga y la Copa doméstica. Su gran Þ gura fue el polaco Robert Lewandowski, líder goleador en Champions (15 goles) y también de la competición liguera (34).

Mientras, los de Andalu-cía regresaron a la conquista de su torneo predilecto bajo la dirección de Julen Lope-tegui. Con el español en el banquillo, los de Nervión superaron con claridad a todos los rivales que halla-ron por el camino, incluidos pesos pesados como Roma, Manchester United y el Þ na-lista Inter de Milán. Los argentinos Éver Banega y Lucas Ocampos, más el brasi-leño Diego Carlos, estuvieron entre los grandes protagonistas de una gran ac-tuación coral. Además de los monarcas y los Þ na-

listas, hay que señalar el excelente desempeño de clubes como Atalanta, Red Bull de Leipzig, Olympique de Lyon e Inter, equipos que más allá de sus re-sultados demostraron ser competiti-vos y dejaron en alto el nombre de sus instituciones.

LIVERPOOL, CAMPEÓN AL FIN La espera de 30 años terminó para el

Liverpool, que logró su decimonoveno tí-tulo inglés y el primero de la era Premier League. Los Reds fueron el mejor equipo de la lid, al acumular récord de 32 victo-rias, tres empates e igual cantidad de de-rrotas, actuación que les permitió procla-marse como dueños del campeonato a siete jornadas de su conclusión. Sin duda, la mano del técnico alemán

Jürgen Klopp, combinada con el desem-peño de hombres como Mohamed Sa-lah, Sadio Mané, Jordan Henderson y Vir-gil Van Dijk, fueron los factores determi-nantes en la histórica campaña del club que comparte «cuna» con The Beatles. Más allá del éxito de Klopp y sus mu-

chachos, también hubo destaque para Manchester City y sus vecinos del United,

además de Chelsea, Leicester y Totten-ham, miembros del pelotón de punta que logró clasiÞ carse para las siguien-tes ediciones de la UCL (los cuatro pri-meros) y UEL (los dos restantes). Por último, Jamie Vardy, del Leices-

ter City, se hizo con el galardón al me-jor goleador de la justa, al acumular 23 dianas a lo largo de este lapso.

JUVENTUS, REY DE ITALIA; IMMOBILE, DUEÑO DE EUROPA

En la Serie A volvieron a reinar los co-lores blanco y negro, luego de que la Juventus de Turín se proclamara campeón por novena vez consecutiva del principal certamen itálico. Cristiano Ronaldo y Paulo Dybala li-

deraron con sus goles y asistencias a un plantel bianconeri que mantuvo la punta durante la mayor parte del año, a pesar del empuje de Inter, Atalan-ta y Lazio, quienes se posicionaron en los puestos del segundo al cuarto y lo-graron meterse en la próxima UCL. Por último, debemos señalar el trabajo de Roma, Milán y Napoli, dueños de las tres plazas para la UEL.Sin embargo, el mayor destaque del

torneo fue para Ciro Immobile, delan-tero laziale que anotó 36 veces y se convirtió en Capocannoniere (empatan-do el récord nacional de Gonzalo Hi-guaín) y también en Bota de Oro, al su-perar a nivel europeo a Lewandowski (34) y Cristiano (31).

ESPAÑA VOLVIÓ A SER BLANCA Después de dos temporadas sin com-

petir seriamente por la liga, el Real Ma-drid pudo vencer nuevamente en el campeonato de la constancia, tras un sólido segundo tramo de campaña. Los merengues, con Zinedine Zida-

ne de vuelta al mando, lograron bo-rrar la diferencia que tenía su archirri-val Barcelona antes de la pausa, gracias al gran trabajo defensivo y a la contun-dencia goleadora en partidos claves. Sergio Ramos y Karim Benzema lidera-ron a una escuadra menos explosiva que antes, pero que se entregó al máximo con tal de recuperar el trono español.

El blaugrana Lionel Messi fue el mejor a nivel individual, pues con sus 25 goles y 21 asistencias superó ampliamente al resto de cracks de la liga. A nivel colectivo, es justo destacar

el trabajo de Atlético de Madrid, Sevi-lla, Villarreal, Real Sociedad y Granada, equipos que obtuvieron por su propio esfuerzo las plazas disponibles para las próximas competencias más allá de sus fronteras.

FRANCIA Y LA FIESTA PARISINA A pesar de que la Ligue 1 no se jugó

completa, pues las autoridades de-cidieron Þ nalizarla a falta de seis fe-chas para completar las 34, el PSG que-dó como rey absoluto, pues su ventaja de 13 unidades sobre el Olympique de Marsella fue entendida como suÞ cien-te para decretarlo así. Por detrás de parisinos y marselle-

ses, quedó el Stade Rennais como res-tante invitada a la UCL, mientras que Lille y Nice se quedaron con los bole-tos para la UEL. En materia goleadora, Wissam Ben

Yedder, del Mónaco, y Kilyan Mbappé (PSG) igualaron con 18, aunque el re-presentante de los monegascos es con-siderado líder en solitario debido a que jugó menos partidos.

MUCHA PARIDAD EN ALEMANIA En una lid que fue para el Bayern,

también hubo actuaciones memora-bles del Borussia Dortmund, que con una plantilla de muchos jóvenes peleó el título casi hasta el cierre. Entre las principales estrellas del tor-

neo estuvieron, además de Lewan-dowski, Thomas Muller, Serge Gna-bry, todos del club bávaro, más los bo-russers Jadon Sancho y Erling Haaland, Timo Werner del Leipzig y Kai Havertz del Bayer Leverkusen. En cuanto a las posiciones rumbo a

competencias internacionales, fueron para los dos de siempre: Bayern y Dort-mund, a quienes se sumaron Leipzig y Borussia Monchengladbach para la UCL, a la vez que Leverkusen, Hoff en-heim y Wolfsburg pudieron asegurar las plazas para la UEL.

Cierre del curso en Europa

La temporada futbolística en el Viejo Continente terminó con sendos títulos del Bayern de Múnich y el Sevilla

Jesús Navas y Éver Banega celebran con el sexto título sevillista en la Liga Europa. Foto: Getty Images

El Bayern regresó a la cima europea luego de un comienzo de temporada dudoso. Foto: Ge-tty Images

Page 15: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

juventud rebelde DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 15DEPORTES

por LIANET ESCOBAR HERNÁ[email protected]

CUANDO el mundo se detuvo por la lle-gada de la COVID-19, la pelota vasca cu-bana se preparaba para cumplir con un exigente calendario competitivo que in-cluía en el plano doméstico la segunda edición de los Juegos Pioneriles Nacio-nales y los certámenes escolares y juve-niles; mientras, en el escenario foráneo se esperaba la Copa del orbe y el evento mundial sub 22 de la modalidad de ces-ta punta, la cual tendría lugar en nuestro país, especíÞ camente en la provincia de Cienfuegos. También estaban programados la

Copa del Mundo de frontón a 30 me-tros, clasiÞ catorio al Mundial absolu-to de la disciplina, el segundo Campeo-nato universal de frontball, así como la justa global de frontón a 36 metros para menores de 22 años, la cual por vez primera incluiría pruebas indivi-duales para chicas y chicos en la espe-cialidad de cesta punta. Es de suponer entonces que el freno im-

puesto por el nuevo coronavirus no solo desordenó la preparación de los atletas antillanos rumbo a estas importantes li-des, sino que, además, se interpuso en la consolidación de un sueño de muchos: el de contar en el país con una instalación digna de acoger certámenes de alto nivel. A esa categoría llegaría el centro cien-

fueguero gracias a una reparación con materiales de última generación,

Pelota vasca

Yairene Ortiz

Sueños sobre ruedas

resultado de un Þ nanciamiento otorga-do por autoridades mexicanas. No obs-tante, las acciones se paralizaron tras la llegada de la pandemia, según informó a JR en conversaciones online Lázaro Mendoza Simón, presidente de la Fe-deración cubana de pelota vasca y co-misionado nacional de ese deporte. La situación afectó igualmente las in-

tenciones de contar con ayuda econó-mica, también procedente de México, para tratar en este año de recuperar algo de la majestuosidad que una vez caracterizó al complejo de canchas Raúl Díaz Argüelles, de La Habana, casa ma-triz de los pelotaris de la Isla. «El centro en estos momentos no está

contemplado en el plan de inversión ca-pital del Inder y por causa de la pande-mia se hace complejo recibir ayuda del exterior, nos quedaría entonces cumplir con todos los protocolos establecidos a tiempo y en forma para buscar incluir a la escuela en el proceso inversionista del año 2022. Con 30 años de explotación ininte-

rrumpida desde su inauguración en agosto de 1991, fecha que marca para Cuba la histórica celebración en la ca-pital habanera de los Juegos Paname-ricanos, las longevas canchas deberán afrontar en lo sucesivo el reto que para ellas supone recibir nuevamente a los pelotaris del plantel cubano, cuando la situación epidemiológica lo permita. No obstante, «la comisión nacional del

deporte aprobó y presentó un plan de

por JAVIER RODRÍGUEZ [email protected]

SIBANICÚ, municipio camagüe-yano, vio nacer dos décadas atrás a un niña hiperactiva, la cual se sentía muy bien gastan-do energía y tenía un elevado espíritu competitivo que años más tarde le permitiría ingresar a la selección nacional de ciclis-mo. Pero de eso hablaremos en otro momento de la entre-vista, porque Yairene Ortiz So-ler antes de ser ciclista, practi-có baloncesto, voleibol y atletis-mo. Su mamá no aplaudía que la pequeña pasara por tantos deportes, pues su deseo era verla desarrollarse en una sola disciplina. Como suele ocurrir con nu-

merosos atletas cubanos, un día a su escuela fueron profe-sores de ciclismo para captar a estudiantes interesados en esta vibrante práctica. A Yaire-ne siempre le agradó la idea de tener una bicicleta, por eso le-vantó la mano para apuntarse en el listado. Al llegar a casa le

La ciclista agramontina entrena inten-samente para aspirar a una medalla en un gran evento. Foto: Tomada de su perfi l de Facebook

informó a su madre sobre la feliz nueva, pero ella no la re-cibió con mucho agrado, te-mía que su hija sufriera un ac-cidente cualquier día. Los profesores le dijeron:

«Mamá no se preocupe, hare-mos a su hija una gran atleta, la llevaremos hasta la EIDE», a lo que Lourdes respondió: «Es que ha pasado por tantos deportes, que realmente no sé con cuál se quedará». Finalmente, Ortiz le aseguró: «Me quedo en este mami, me gusta mucho y sé que seré grande como ciclista». La economía familiar no le

permitió tener la bicicleta que siempre añoró y no fue has-ta su ingreso a la EIDE que el sueño se convirtió en realidad. En sus Juegos Escolares inicia-les se fue sin medalla, dice que sintió algo de temor al rodar por primera vez en una pista, «era impresionante, pero re-cuerdo que lo entregué todo, a pesar de no estar muy bien preparada. Estuve entre las ocho primeras y punteé para mi provincia, esa era la prio-ridad. Sentí la adrenalina que

todo deportista debe llevar en su cuerpo». En sus segundos Juegos Es-

colares se propuso obtener varias preseas y el primer evento que corrió fue los 500 metros contrarreloj. Terminó con el título, pero no había na-die de su provincia apoyándo-la, pues recién había llegado de Camagüey en el tren. Eran ella, su entrenador y el mecá-nico. Después de dominar esa prueba se dijo que sería me-dallista en todos los eventos que compitiera y eso lo cum-plió con creces. Sumó otras tres coronas en 200 metros velocidad, keirin y velocidad por equipos. Todo eso ocurrió en 2016,

año en que recibió los recono-cimientos de ciclista más des-tacada de los Juegos y mejor atleta escolar de Cuba. «El año 2016 fue sumamente

importante para mí, pues ade-más de obtener esos lauros, me promovieron al equipo na-cional, cumplía uno de mis tan-tos sueños. Cuando me entre-garon la bicicleta me sentí muy

feliz, pues podía entrenar en el velódromo Reinaldo Paseiro, al este de la capital, con Þ gu-ras establecidas como Lisan-dra Guerra y ver la prepara-ción de Yumari González y Ar-lenis Sierra. «La preparación diaria es un

aspecto al que le presto mu-cho interés, me beneÞ cia para enfrentar en buena forma el venidero ciclo olímpico, para el cual tengo grandes pretensio-nes. Al inicio de la COVID-19 en Cuba permanecí un tiempo en mi provincia y luego me trasla-dé a La Habana por la opera-ción de mi novio. Aquí me he mantenido montando y ha-ciendo preparación física con vistas a intervenir en los próxi-mos Juegos Centroamericanos y del Caribe», aÞ rma. Yairene, elegida entre las dos

mejores ciclistas de la Copa Gi-raldo Córdova Cardín de 2019, se visualiza con una medalla en un evento de primer nivel, can-tando alto el himno nacional y «agradeciéndoles a mis entre-nadores, a mi familia y a mi no-vio por el apoyo ofrecido».

medidas higiénicas que se seguirán de forma estricta una vez la disciplina re-grese a la normalidad. En los inicios se dará prioridad de entrada al centro so-lamente a aquellos atletas comprometi-dos con los procesos clasiÞ catorios a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, dígase chicas y chicos que intervienen en las modalidades de frontón a 20 y 30 metros y los de frontball», aclaró el Co-misionado de la disciplina. Pese a todos los con-

tratiempos originados por la aparición del nue-vo coronavirus, la pelota vasca antillana man-tiene vivas las espe-ranzas de celebrar una lid universal en suelo cubano. «Afortunadamente la Fe-

deración Internacional solo detuvo su calendario, por lo que cada evento pactado para 2020 mantendrá su fecha y sede en 2021. Entonces podemos estar convencidos de que sí habrá Copa del Mundo en Cuba», aseguró el principal directivo de la pelota vasca cubana. Para ese entonces la familia de este

deporte en la Mayor de las Antillas tendrá ante sí el desafío no solo de continuar

superando los obstáculos que en el plano material los han socavado por años, sino también el de sobreponer-se al desgaste sicológico y técnico que signiÞ ca para los atletas la pausa im-puesta por la COVID-19, la que además puso a prueba las iniciativas y los cono-cimientos de sus entrenadores. Los resultados, seguramente, no se

harán esperar.

El torneo mundial con sede en Cienfuegos estaba previsto del 17 al 24 de octubre de este año.

Foto: Sitio web oficial de Lima 2019

Lázaro Mendoza: Habrá Copa del Mundo en Cuba

Page 16: Año 55 | No. 224 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA P M CTS · M. | 20 CTS AGOSTO 2020 DOMINGO 30 (…) La educación es el arma más poderosa que tiene el hombre para crear una ética,

«POR CULPA DE LA CUARENTENA, SE ME ENCOGIÓ LA ROPA».

por JAPE

MI amigo Floro, que de manera disciplinada transcu-rre estos días sin salir de casa, en su más reciente mi-siva comenta acerca de un tema que siempre será motivo de un análisis profundo. En su carta diserta un poco perturbado: «Amigo Jape, a causa de la celebración del aniver-

sario 60 de la fundación de la Federación de Mujeres Cubana, la cual felicito desde lo más profundo de mi corazón, aunque haya pasado la fecha, he escuchado palabras, pequeños discursos, que ya se convierten en cliché, al entrevistar o presentar a nuestras des-tacadas compañeras. Casi la totalidad aseguran que son eÞ cientes y destacadas en sus tareas profesiona-les a pesar de cargar con el peso de la atención a la casa y los hijos, como si todas fueran divorciadas, viu-das, madres solteras� Ninguna (al menos yo no lo vi) concedió a su esposo haber colaborado en sus logros ni que formaran parte de ese universo que las con-vierten en seres especiales y virtuosas. «Usted sabe que no soy machista, y ayudo a mi es-

posa y a todas las mujeres que me rodean, pues vivo en un matriarcado (madre, tía, esposa, hija�) del cual me siento orgulloso y feliz, a pesar de los pequeños al-tercados que en todo seno familiar existen, cualquie-ra que sea su composición. Quizá por eso me duele tanto sentirme excluido, como tantos hombres cuba-nos, a la hora de destacar la ejemplaridad de su cón-yuge. Me parece que ya es bastante con que no exis-ta una Federación de Hombres Cubanos, compuesta por «federados», y que ni siquiera se celebre, aun-que existe, el Día del Hombre o la masculinidad. En-tonces los compañeros entrevistados podrían decir que son eÞ cientes y destacados a pesar de tener que atender diariamente los problemas constructivos y de otra índole que acontecen en su casa� porque has-ta ahora no sé de ningún centro de trabajo (al menos no es mi caso) que te resuelva un saco de cemento, te obsequie una tanqueta de impermeabilizante para las Þ ltraciones del techo, te arregle la luz del cuarto, te regale una olla arrocera y mucho menos un latigui-llo para el baño. Por solo citar algunas de las «bobe-rías» que casi a diario ocurren en la casa y que por lo general toca asumir al villano que no ayuda en nada. «Creo, fraterno Jape, que la esencia de los logros de nuestra sociedad está en lo que podamos alcanzar como pareja, como núcleo esencial de la familia. Igual-dad es igualdad, no se trata de resaltar logros en detri-mento o anulación de quienes luchan a la par contigo». Estimado amigo Floro, puedo dar fe de tu inta-

chable comportamiento como hombre, esposo, pa-dre de familia, cubano de estos tiempos� pero creo que exageras en algunos puntos como el de convo-car a la creación de una Federación de Hombres Cu-banos. Otorgo razón en tu planteamiento acerca del papel de la pareja, como núcleo esencial de la familia, en el desarrollo de nuestra sociedad. Pienso que en el origen de tu inconformidad lleva parte importan-te el discurso de algunos comunicadores que años tras años se ciñen a frases hechas y manidas, para comentar cualquier aniversario, evento o suceso, sin descubrir que el lenguaje y la sociedad están en cons-tante cambio y transformación. No obstante, es impostergable señalar que a pesar

de que estamos en el umbral de la tercera década del vigesimoprimer siglo, aún persisten en nuestra socie-dad actitudes bien machistas e incluso de abuso de género, donde nuestras mujeres llevan la más tris-te historia. Como bien tú dices: Igualdad es igualdad, pero en todos los sentidos. Ninguna tarea de la vida está diseñada para hombre o mujer, lo genial es asu-mirlas juntos y con amor. En nuestra realidad, tan di-fícil es cuidar de la casa y los hijos como conseguir un saco de cemento y un albañil a un precio mediana-mente justo. Dado a escoger, preÞ ero la primera ta-rea por muy «ß ojo» de mi parte que esto pueda pa-recer a algunos.

[email protected] www.dedete.cu

Igualdad es igualdad