año 1 no. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/revista...felipe villanueva #106 residencial...

12
EVITE LESIONES MITOS DE LA MAMOGRAFÍA FIEBRE REUMÁTICA EL PODER DE LAS CREENCIAS DIETAS DE “MODA” RUTINAS SALUDABLES Año 1 No. 6 Descargue la edición mensual GRATIS Misión Salud Colombia misionsaludcolombia colombia_mision

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

EVITE LESIONES

MITOS DE LA MAMOGRAFÍA

FIEBRE REUMÁTICA

EL PODER DE LAS CREENCIAS

DIETAS DE “MODA”

RUTINAS SALUDABLES

Año 1 No. 6

Descargue la edición mensual

GRATIS

Misión Salud Colombia misionsaludcolombia colombia_mision

Page 2: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión
Page 3: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión
Page 4: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

4

Iniciar un nuevo ciclo presenta la oportunidad de comenzar de nuevo. Al iniciar un nuevo año nos vemos inundados de buenos propósitos y surge la idea de mejorar en diversos aspectos. Sale a relucir el deseo por tener un cuerpo más atlético y proveerlo de alimentación más sana sobre todo los primeros meses del año.

El ejercicio toma un papel importante en esta determinación, a inicio de año aparece un sinnúmero de personas que genuinamente quieren un estilo de vida más sano. Sin embar-go, todo este ímpetu debe estar bien dirigido, debemos tomar las debidas precauciones para que no nos resulte contraproducente el inicio de esta nueva práctica. Esa es la razón por la que decidimos incluir en este número un artículo sobre rutinas saludables, aquéllas que evitan lesiones y que con constancia, consegui-rán la meta que buscamos.

Dentro de las rutinas o cambios que se-guramente queremos llevar a cabo está la de tener un peso más adecuado. ¡Mucho cuidado! Seleccione detenidamente los cambios que va a hacer en su alimentación, mismos que ojalá estén acompañados de la guía de un espe-

cialista que cuide de su salud y de aportar a su cuerpo los nutrientes que necesita. De un vistazo al artículo sobre “dietas de moda” que incluimos para usted.

Pocas veces llegamos a analizar todo lo que un abrazo puede lograr. Es común que no dimensionemos lo que puede transformar tanto en la persona que lo da como en la que lo recibe, así como lo mucho que aporta a la relación que hay entre esas dos personas. Un abrazo puede construir puentes y derri- bar muros, ¡no descartemos dar abrazos! A través del artículo de la especialista podrá conocer más a detalle sobre este noble y amoroso gesto.

Este número incluye también diversos temas que esperamos le sean de utilidad. De parte del equipo de Misión Salud, esperamos que usted y los suyos tengan salud este año “recién desempacado” y que esa voluntad continua e inquebrantable, determinada para lograr metas llamada constancia, los acompañe en su camino por un estilo de vida saludable.

EDITORIAL

Page 5: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

6 El poder de las creencias Camilo Robledo Cuartas

6 Fiebre reumática Dr. Gustavo Castillo

7 Mitos de la mamografía Dr. Raúl Álvarez Arrazola

8 Rutinas saludables vs lesiones Dr. José Gilberto Franco Sánchez

10 Dietas de “moda” LN. Paola E. Amaya Arredondo

DIRECTORIO

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud Medellín Calle 27 sur #27d 79 Envigado Tel: 300 294 94 66

Misión Salud Internacional S.A. de C.V.

Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey

Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15

Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Colombia en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia Gonzalez, Aldara Cabrera

Administración Nadia Tapia

Dirección Germán Yépiz R.

Diseño Comercial Stephanie Saucedo

Operaciones Ana Lilia González

Dirección Medellín Jennifer Otero, Eugenio Ramos

Gerencia Julio Otero

Comercialización Sarah Agudelo

Marketing Digital Ingrid Canizales

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Editor Gráfico Duarte Publicidad

CONTENIDO

Lic. Mónica Janeth Arias Hernández

El poder transformador del abrazo

9

6

8

7

10

Page 6: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

6

¿Qué es la fiebre reumática? Es un pade-cimiento inmunológico sistemático (todo

el organismo) que se presenta como con-secuencia de una infección por la bacteria estreptococo B hemolítico; y puede provocar una deformación progresiva y lenta de las válvulas o se puede curar espontáneamente. Aparece frecuentemente entre los 5 y 15 años de edad y rara vez después de los 40.

SíntomasCarditis: Se observa en niños y adolescen-tes y se caracteriza por pericarditis, car-diomegalia, insuficiencia cardiaca derecha o izquierda, soplos mitrales o aóticos por regurgitación. Anormalidades electrocar-

¿Se ha preguntado por qué por más que intenta algo una y otra vez, no logra los resultados que

esperaba? O bien, su salud se ve afectada y no sabe por qué si tiene buenos hábitos alimenticios y rutinas generalmente sanas. Tratando de encon-trar una respuesta analizamos lo que hicimos o dejamos de hacer, buscando un culpable o la razón del por qué no se logró el resultado esperado.

Sin embargo, poco nos preguntamos o reflexio-namos acerca de qué es lo que tenemos en nuestra mente, en términos de creencias, pensamientos y sentimientos hacia eso que queremos lograr que

diográficas, ruidos cardiacos, taquicardia que persiste durante el sueño y aumenta de manera notable durante la actividad ligera y arritmias.

Eritema marginado y nódulos subcu-táneos: El primero se presenta como una mácula (roncha) de crecimiento rápido que tiene forma anular o decreciente con centro claro. Puede ser elevada, confluente y tran-sitoria o persistente. Los nódulos subcutá-neos tienen un diámetro de 2 centímetros, son duros, no dolorosos y están fijos a la fascia o a la vaina tendinosa sobre promi-nencias óseas.

Corea de Sydenham: Es la manifes-tación menos común (3%) pero es la más

Fiebre reumática

EL PODER DE LAS CREENCIAS

Las características de la enfermedad son presencia de ronchas, taquicardias y fiebre, por lo que el paciente debe guardar reposo absoluto

Lo que creemos tiene mucha más trascendencia de lo que imaginamos

SE DIVIDE EN MEDIDAS MÉDICAS, medidas generales y prevención.

• Medidas médicas: Se receta penicilina y corticosteroides. Estos fármacos dan mejoría rápida pero su uso deberá de ser breve.

• Medidas generales: El paciente deberá de guardar reposo absoluto hasta que se normalice la temperatura y el pulso sin necesidad de medicamentos.

TRATAMIENTO

Dr. Gustavo Castillo REUMATÓLOGO

ES CAUSADA POR UNA INFECCIÓN

LIMITANTES O EXPANSIVAS

significativa de fiebre reumática. También puede ser la única manifestación y afecta con mayor frecuencia a niños y menos fre-cuente en adultos.

Artritis: Ataca a las grandes articula-ciones secuencialmente y es una poliartritis migratoria. (en adultos puede atacar solo una articulación). En su forma aguda suele durar de una a cinco semanas y remite sin dejar deformidades.

Criterios menoresIncluyen fiebre, poliartralgias, prolongación reversible del intervalo PR, índice de sedi-mentación eritrocitaria acelerado, pruebas de antecedentes de infección por estrepto-coco B hemolítico o antecedentes de fiebre reumática. ^

Los niños deben guardar reposo ante la presencia de fiebre.

realidad subconsciente. Nuestra mente subcons-ciente aloja nuestras actitudes, valores y creencias y a partir de ellas formamos nuestras percepciones acerca de nosotros mismos y el mundo, y de estas percepciones se desarrollan los comportamientos.

Lo que nos hace crecer o nos limitaTodos tenemos creencias limitantes y expansivas, éstas a su vez apoyan o no nuestros resultados, e influyen positiva o negativamente sobre nuestra realidad. Tenemos creencias subconscientes que limitan o apoyan nuestros resultados financieros, autoestima, salud, las relaciones e incluso nuestro desempeño laboral. La mejor manera de cambiar esto es cambiando las creencias subconscientes que tiene sobre ello por creencias que apoyen a crear lo que quieres para usted.

“Creer para ver”, es entonces una frase que resume esta premisa tan importante: lo que cree sobre algo, es lo que termina creando.

Existen diferentes tipos de procesos para cam- biar creencias a nivel subsconciente. Una de ellas se llama PSYCH-K® (sai kei), es un método muy sencillo, rápido y sumamente efectivo para trans-formar percepciones y creencias a nivel subcons-ciente. Esto se realiza de manera individual en sesiones privadas.

Y recuerde, usted es el responsable de lo que crea y de lo que forme a su alrededor. Si hoy su realidad no refleja aquello que quiere para usted, siembre nuevas creencias en su mente para que el mundo exterior refleje justamente eso. ^

Camilo Robledo Cuartas COACH DE DESARROLLO PERSONAL [email protected]

posibilita o no, el resultado que deseamos. Es ahí donde entra en juego lo que se llama el sistema de creencias que tiene cada persona.

¿Qué crean nuestras creencias?Todo lo que cree sobre algo tiene su manifestación en el plano físico; su realidad es el resultado de lo que cree acerca de ella. Todo lo que cree, siente y piensa se ve reflejado en el mundo exterior. Fue C.G. Jung, psicoanalista alemán, quien decía que “como es adentro es afuera y como es afuera es adentro”, refiriéndose justo a esto.

Nuestras creencias crean nuestra realidad, y esas creencias, normalmente subconscientes, son el resultado de la “programación” que hemos reci-bido toda nuestra vida, e influye poderosamente sobre nuestro comportamiento.

Existen estudios en neurociencia que indican que al menos el 95% de nuestra conciencia es en

Page 7: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

1 La mamografía es dolorosa. Falso. Es necesario comprimir la

mama para realizar el examen, puede ser incómodo pero no doloroso.

2 La autoexploración reemplaza a la mamografía.

Falso. Muchas anormalidades pueden no ser detectadas en la autoexplora-ción. La mamografía en conjunto con el ultrasonido mamario son el están-dar de oro para detectar alguna alteración.

3 El ultrasonido mamario es mejor que la mamografía.

Falso. Es un estudio complementario y en mujeres muy jóvenes (15-30 años) es el método de elección para valorar cualquier alteración.

4 Si no palpo “bolitas”, no es ne-cesario realizar una mamografía.

Falso. La detección oportuna consis- te en la búsqueda de alteraciones asintomáticas y/o que aun no son palpables.

5 La mamografía puede producir cáncer de tiroides.

Falso. La dosis que recibe la glándu- la tiroides durante la mamografía es imperceptible y no se ha demostrado alguna relación con el cáncer de tiroides. Por ello, no es necesario el uso de collarin de plomo.

LA MAMOGRAFÍATambién conocida como mastografíaDr. Raúl A. Alvarez Arrazola RADIOLOGÍA [email protected]

La mamografía es un examen médico no invasivo que em-

plea rayos X de baja dosis, esto con la finalidad de obtener imá- genes de los senos y poder detec- tar signos relacionados con la pre- sencia de un cáncer, aun antes de que pueda ser notado por la paciente o por su médico, inclusive.

Hoy en dia contamos con sistema de Mamografía Digital, en los que la película de rayos X es reemplazada por un sistema electrónico que transforma los rayos X en una imagen, esta se transfiere a una computadora para su revisión por el médico radiólogo.

Básicamente, es un proceso muy similar a la transformación por la que han pasado las cámaras fotográficas. Estos sistemas son más eficientes y nos permiten obtener mejores imágenes con una dosis más baja de radiación; cabe señalar que la experiencia para la paciente durante una mamografía digital es la misma que la de un sistema convencional.

Existe mucha información errónea alrededor de la mamografía, por esa razón hemos preparado información precisa sobre los mitos más frecuentes.

MITOS Y REALIDADES

6 Si no tengo familiares con cáncer de mama, no tengo

que hacerme la mamografía. Falso. Un alto porcentaje de los casos no están relacionados con antecedentes familiares.

7 La mamografía puede detectar todos los cánceres de mama.

Falso. Lamentablemente no. La capacidad de la mamografía es limitada en mujeres cuyo tejido en mamografía es muy denso. Una razón más para complementar la mamografía con el ultrasonido mamario.

8 Si tengo implantes, no puedo realizarme la mamografía.

Falso. Es posible obtener imágenes que permitan valorar el tejido ma- mario adecuadamente a pesar de la prótesis. Es necesario comple-mentar con el ultrasonido mamario.

9 Si tengo mamas pequeñas, no debo realizarme

la mamografia. Falso. El tamaño de las mamas no representa ninguna limitación para la realización de la mamografía.

10 ¿La mamografía puede producir cáncer?

Falso. No hay ninguna relación. ^

Page 8: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

8

RUTINA SALUDABLE VS LESIONESNo abandone el ejercicio antes de convertirlo en un hábito

Realizar actividades que nos hagan sentir bien, pasar más tiempo con los seres queridos, cuidar la dieta y

hacer ejercicio regularmente, son algunos de los propósitos de año nuevo planteados con mayor frecuencia. En cuanto al propósito de hacer ejercicio, la actividad más común es salir a correr. A continuación, compartimos con usted infor-mación que le permitirá aprovechar al máximo los benefi-cios de este ejercicio.

En entrevista con Misión Salud, el Dr. José Gilberto Franco, Subdirector de Medicina del Deporte del Instituto Nacional de Rehabilitación, nos explica cuál es la mejor manera de evitar las lesiones que suelen presentarse en los corredores amateurs.

Tome notaDesafortunadamente el propósito de hacer ejercicio suele abandonarse antes de volverse un hábito. Algunas personas desean convertirse en deportistas de alto rendimiento de la noche a la mañana y abandonan el hábito del ejercicio al ver que esto no sucede así.

Respecto a lo anterior el Dr. Franco nos comenta que para empezar a practicar la caminata, salir a correr o rea-lizar cualquier deporte de manera regular, “primero hay que ponerse en forma, ser constantes y tener paciencia para aprovechar los beneficios que nos aporta el ejercicio y poder empezar a ver los resultados.”

Dr. José Gilberto Franco Sánchez MEDICINA DEL DEPORTE [email protected]

Recomendaciones previas

1 No confunda el ejercicio con la actividad física o con practicar un

deporte. De acuerdo con la Organiza-ción Mundial de la Salud, citamos: • Se considera actividad física

cualquier movimiento corporal producido por los músculos esque-léticos que exija gasto de energía.

• El ejercicio es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

• Practicar deporte implica realizar una actividad física especializada, con un carácter competitivo que requiere entrenamiento físico diario y que está reglamentado.

2 Prepárese física y mentalmente al iniciar cualquier rutina de

ejercicio. • Asesórese con un especialista antes

de empezar a practicar cualquier ejercicio, a fin de que le informe cómo hacerlo debidamente para evitar lesiones y obtener el mayor beneficio al ejercitarse.

• Conozca su estado de salud y prac-tique un ejercicio acorde con sus capacidades físicas en ese momento. Conforme se vaya poniendo en forma podrá ir variando e intensificando el ejercicio que practique.

• Hágalo no como parte de un impulso sino como un verdadero cambio de estilo de vida. Deje de lado la culpa por los excesos de fin de año y tome como principal motivo la procu-ración de su salud y bienestar. De esta manera evitará los llamados “rebotes” que afectan su peso y deterioran su salud, su apariencia y su calidad de vida.

• Descanse debidamente la noche anterior a ejercitarse.

• Evite hacer ejercicio si está cursando por algún proceso infeccioso.

• Trate de iniciar su ejercicio luego de tres horas de su última comida abundante.

• No inicie el ejercicio si consumió bebidas alcohólicas y tiene resaca o presenta deshidratación.

• Realice un calentamiento adecuado antes de empezar a ejercitar, con estiramientos durante un tiempo es-timado de 10 a 15 minutos previos, así como también posterior al ejercicio.

• Ejercítese con la ropa y el calzado adecuados, en instalaciones apropiadas y en entornos seguros.

• Si usted vive en una ciudad con problemas de contaminación y desea realizar alguna actividad física al aire libre, considere las alertas ambien-tales sobre calidad del aire y hágala en un horario adecuado para evitar los golpes de calor o el enfriamiento excesivo.

¿Qué hacer?Las lesiones más comunes en corredo-res amateurs o deportistas principian-tes son las musculares y tendinosas. Cuando sufrimos alguna lesión lo primero que hay que hacer es: • Aplicar hielo durante 20 o 30

minutos como máximo (ya que si lo hacemos por más tiempo el frío comienza a hacer los efectos del calor: en vez de cerrar los “vasitos” para que no sangren, hará que sangren más). Las aplicaciones de frío se hacen cada 6 u 8 horas, durante 24 horas. ¡No aplicar calor! Ya que esto puede promover la inflamación.

• Durante las siguientes 48 o 72 horas de haber sufrido la lesión, y solamente si se trata de un proceso inflamatorio, se puede realizar la aplicación de contraste (calor-frío), con 5 minutos de calor por 2 minutos de frío, empezando con calor y termi-nando con calor, repetido cinco veces, en dos o tres sesiones al día.

• Habiendo pasado las 72 horas se puede aplicar, por 20 o 30 minutos, calor húmedo superficial con bolsa de agua caliente cubierta con una toalla para no quemarnos.

• Guardar reposo o moverse lo menos posible.

• Vendarse la parte lesionada.• Acudir lo antes posible a consulta

médica o con un especialista para el diagnóstico y evaluación inicial. ^

TOME LAS RIENDAS DE SU SALUD

CUIDE SU SALUD, PROMUEVA LA ADOPCIÓN de hábitos saludables en casa y predique con el ejemplo, verá que esto traerá cosas positivas para usted y su familia.

Page 9: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

EL PODER TRANSFORMADOR DEL ABRAZOActo consciente que puede traer muchos beneficios

En nuestra sociedad la demostración de afecto y cariño muchas veces se sintetiza en un abrazo,

que etimológicamente significa: “acción de rodear con los brazos”.

Un abrazo nos permite demostrar afecto, cariño y amor con las personas que son importantes para nosotros, como nuestros familiares, amigos, compa-ñeros de trabajo y mascotas de una manera tangible y concreta.

En este tiempo donde los abrazos físicos han sido reemplazados por los abrazos virtuales, a través de chats, emoticones o tarjetas animadas; es de suma importancia recordar todos los beneficios que nos trae dar y recibir abrazos, además, porque es un acto que nos invita a responder cuando el otro toma la inicia-tiva, y a ser correspondido cuando usted da el abrazo.

Nivel físico En este nivel, los abrazos tienen múltiples beneficios, por ejemplo, un abrazo libera oxitocina, que es un neurotransmisor asociado a la sensación de bienestar y al involucramiento emocional con los demás. Los abrazos también disminuyen los niveles de cortisol, la cual es la hormona relacionada directamente con el estrés y ayudan a regular la presión arterial. Ade-más, los abrazos ayudan a la oxigenación de los teji-dos, retardando, de esta forma, el envejecimiento de las células.

Lic. Mónica Janeth Arias Hernández PSICOLOGÍA [email protected]

Esto lo podemos observar en la coti-dianidad social, y un ejemplo claro de ello se evidencia en una frase de la película infantil de Disney Frozen, que dice “solo el verdadero amor descongela un corazón”.

BeneficiosEn mi ejercicio profesional como psicóloga clínica con experiencia en atención a parejas, he podido comprobar que el contacto físico por medio de un saludo de mano, una mano en el hombro e incluso un abrazo, está directamente relacionado con la apertura de las personas para hablar sobre sus emo-ciones, sus heridas y sus vidas.

No obstante, no todos los abrazos tienen un efecto positivo; un “buen abrazo” es el que implica que las dos personas estén frente a frente y que se permita el contacto físico no solamente de los brazos, sino también del tronco, que permita el contacto de cora- zón a corazón. Una estrategia evitativa a nivel emocio-

nal se puede evidenciar cuando abra-zamos de lado o con un paso atrás.

Los abrazos tampoco deben redu-cirse a un acto mecánico que funcio- na “por arte de magia” simplemente con hacerlo, deben ser intencionados como un signo visible para comunicar emociones reales que no son tangibles para el otro.

En el acto de abrazar también es importante tener en cuenta la interpre- tación de quien lo recibe, es importan- te para la persona que abraza estar

atento a señales de malinterpretación para aclararlas en el momento.

En conclusión, la invitación es a enriquecer nuestra acostumbrada forma de relacionarnos e implementar nuevas formas para cuidarse a nivel físico y psicológi- co; permitirnos construir puentes que acerquen, más que muros que distancien. ^

EXPRESE EMOCIONES

Nivel psicológico A nivel psicológico, los abrazos pueden ser un signo de la fortaleza de los vínculos; pueden ayudar a con-trarrestar la distancia emocional, y añaden calidad en el marco de las habilidades de socialización, lo que permite que sean referentes del incremento de la confianza y la seguridad, también ayuda a manejar los sentimientos de enojo y complementa la empatía.

Abrace su vida. Además, abrazar también lo pode- mos asumir de manera abstracta e intangible como el acto de apersonarse e involucrarse con algo hacién-dolo propio, por ejemplo, abrazar las creencias y con- vicciones desde la espiritualidad, abrazar la vida o disfrutarla conscientemente; así como abrazar los momentos, abrazar los sueños y anhe-los del corazón, abrazar una gran idea o proyecto, o bien abrazar el interés de establecer nuevos hábitos. En resumen, abrazar también se puede referir a la actitud que adoptamos para enfrentar las circunstancias adversas o para dis- frutar los momentos de plenitud y satisfacción.

Olvide la indiferencia. Sin embargo, a pesar de que los abrazos tienen múl- tiples beneficios a nivel físico y psico- lógico, muchas veces no nos permiti-mos disfrutar esta conducta por temores personales hacia el rechazo, o como consecuencia de un resenti-miento en una relación importante para nosotros. Por lo que podemos decir que abrazar es también una de-terminación más que un simple impulso emocional, donde tomamos la decisión de romper con la distancia emocional y la indiferencia.

“Un día alguien te va a abrazar tan fuerte que todas tus partes rotas se juntaran de nuevo.” Alejandro Jodorowsky

Page 10: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión

10

DIETAS DE “MODA”Es necesario cuidar que el aporte de calorías y lo que el cuerpo necesita sea el adecuado

Hoy en día el mundo de la nutrición es cada vez más extenso pues existen ya

muchas corrientes para todo tipo de objeti-vos y gustos, ya sea para adelgazar, mejorar hábitos alimenticios o trabajar en cuestiones de salud, las cuales en ocasiones pueden ser o muy extremas o más flexibles dependiendo del objetivo del paciente o bien del orientador nutricional.

Metas fugacesEn mi experiencia de más de 10 años de con-sultoría nutricional, he visto pasar infinidad de modas que llegan, duran unos meses y después se van llevando al paciente a regre-sar, en la mayoría de los casos, a lo conven-cional, ¿por qué? porque en su mayoría son programas muy extremos que difícilmente se pueden realizar por tiempos prolongados.

Un ejemplo de ello son las famosas dietas a base de polvos para hacer malteadas o dietas de desintoxicación (“detox”) que en la actualidad es lo más usado en busca del adelgazamiento “rápido” y que sumado a esto, podemos conseguir de manera muy fácil. Las podemos ver en revistas, internet o periódi-co, pero ¿qué tan recomendables son?

HOY POR HOY, EL TÉRMINO “detox” para hablar de ciertos programas de alimentación (especialmente de los jugos verdes o “smoothies”) pareciera más una moda alimenticia que una realidad prolongada y lo cierto es que sí existen programas que aportan sensación de ligereza, cortan la ansiedad por estar comiendo y favorecen el adelgazamiento sin necesidad de caer en polos tan extremos para después terminar rompiendo con todo por ser programas difíciles de mantener.

DETOX

Lic. Nut. Paola E. Amaya Arredondo NUTRIÓLOGA [email protected]

¿RECOMENDABLES?

Programas de moda como los “retos de una semana” a base de malteadas o “detox” de jugos verdes, aunque pueden ser muy atractivos al principio ya que en su mayoría ofrecen resultados “rápidos”, no son para todo el público, ni tampoco la solución para aprender a comer mejor, en mi opinión, los resultados que vemos con este tipo de pro-gramas (llámese malteadas, detox de jugos, dietas altas en proteínas y grasa por tiempo prolongado, entre otros) ofrecen resultados efímeros que al final no dejan enseñanza alimenticia, de tal manera que después del logro al conseguir el resultado, el paciente “descansa” de lo extremo de su seguimiento, deja todo y vuelve a comer igual, ocasionan-do por lo general un “rebote”.

Programa personalizado: resultados duraderosMi recomendación es que si busca llevar un programa ya sea para adelgazar, mejorar digestión, desintoxicarse o que le lleve sim-

plemente a sentirse más ligero, busque la consulta de un nutriólogo certificado, para que en base a sus necesidades tanto emocio-nales como fisiológicas se realice un progra- ma de estas características y así tenga la plena seguridad y confianza de que está haciendo algo 100% pensado en usted.

Así también, si en algún momento del programa se siente incómodo, el profesional de la salud sepa exactamente qué hacer y pueda orientarle hacia la mejor dirección para esa situación.

Recuerde que no hay mejor clave para adelgazar y mantenerse en el peso deseado que aprendiendo a comer, enfóquese en bus- car asesoría en la que aparte de proporcio-narle programas para que logre su objetivo también le enseñen la parte de aprender a alimentarse mejor y bajo todas las circuns-tancias que se te puedan presentar.

Logrando obtener una buena enseñanza alimenticia tenga por seguro ¡que el éxito en el mantenimiento estará garantizado! ^

¡Quiero bajar de peso rápido!, es común escuchar, sin embargo, perder peso paulatinamente es más sano.

Page 11: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión
Page 12: Año 1 No. 6misionsalud.com/wp-content/uploads/2020/02/REVISTA...Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo, Monterrey Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15 Misión