año 07///nro. 46 costo ayacucho s/. 1.00 lima s/. 1.00 ... · retablo año 07///nro. 46 costo...

20
Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL “La negación no es un buen punto de partida para construir el futuro” Pag. 6 Patricia Salas, Ministra de Educación: La declaración del ex militar en el juicio que se le sigue por el caso Accomarca, confirma la existencia de políticas sistemáticas de violación a los derechos humanos La confesión de Telmo Hurtado

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo Año 07///Nro. 46COSTO

Ayacucho S/. 1.00Lima S/. 1.00

Ayacucho,Junio 2012

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

“La negación no es un buen punto de partida para construir el futuro”

Pag. 6

Patricia Salas, Ministra de Educación:

La declaración del ex militar en el juicio que se le sigue por el caso Accomarca, confi rma la existencia de políticas

sistemáticas de violación a los derechos humanos

La confesión de Telmo Hurtado

Page 2: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

2

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Editorial

EditorialE l VRAE reapareció en la escena nacional a partir del secuestro de los treinta y seis

trabajadores del consorcio Camisea en Kepashiato, realizado por un grupo remanente de Sendero Luminoso. El hecho no sólo evidenció la falta de estrategia, sino también los

serios problemas logísticos de nuestras Fuerzas Armadas y Policiales, que serían consecuencia de actos de corrupción que la prensa ha denunciado en más de una oportunidad. Estos hechos generaron la segunda gran crisis del gobierno nacional que devino en el cambio de los ministros de Defensa y del Interior.

La designación de José Urquizo Magia como Ministro de Defensa, no parece haber sido una buena decisión tomando en cuenta su deficiente gestión como Ministro de la Producción. Parecería que los créditos con los que cuenta el conocido político ayacuchano en su vertiginosa carrera política, ha sido una amplia red de alianzas de todo tipo en nuestra región y más allá de ella, que incluye, incluso, a Adrián Villafuerte, el asesor más influyente en temas militares del presidente Humala. Por otro lado, la designación del General (r) Wilber Calle, firmante del acta de sujeción al golpe del 5 de abril, como titular del Interior confirma el grave desacierto del gobierno para enfrentar las situaciones de crisis.

Si bien hay consenso que la solución a los problemas del VRAE no pasa sólo por la acción militar y por mantener indefinidamente el Estado de Emergencia, hace falta una mayor y mejor intervención del Estado en territorios que ya no se restringen al VRAE sino a los poblados aledaños. No obstante, esta nueva mirada no ha sido implementada ni anunciada hasta la fecha, primando la acción militar que genera en los pobladores temor y zozobra ante los actos desesperados de requisas y bombardeos además de la ocupación de locales escolares como bases, dejando a los niños sin clases, hecho que puede ser aprovechado por los remantes de Sendero que hace bastante tiempo no atacan a la población civil. En Retablo creemos que debe ampliarse la intervención del Estado en el VRAE, aunque ello no sea suficiente para hacer frente a los remanentes de Sendero, que además están aliados a los narcotraficantes. Por tanto, se requiere, desplegar una decidida labor de inteligencia, una estrategia clara, que se implementé en el más breve plazo, para que el problema no quede otra vez en carpeta y como un episodio más de los treinta años de violencia en el VRAE.

Finalmente, debemos anunciar a nuestros lectores que desde la presente edición el costo de la revista ha sido incrementado a un nuevo sol, en razón de los costos de producción y distribución. Esperemos que esta decisión no limite la lectoría y el interés en nuestra revista.

ayacucho / Junio 2012 / nro. 46

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialRicardo CaroEnma DíazRosa MontalvoFelix Palomino

DirectorJavier Torres Seoane

EditoresOmar RoselChristian Reynoso

ColumnistasPercy RivasCelina SalcedoYuber Alarcón

ColaboradoresCésar ÁlvarezJo-Marie BurtKristel BestPavel Trigos

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidadAyacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967Lima: Rosario Arévalo.01 4727937 - 995053868

Retablo es una publicaciónde la Asociación SER.

Lima:Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María01 472 7937 / www.ser.org.pe

Ayacucho:Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4066 319428 / [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www. n o t i c i a s s e r . p e

Page 3: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

3Análisis Político

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Aumento de la conflictividad y emergencia de candidatos

Felix Palomino

La coyuntura en Los úLtimos meses ha estado marcada por La aparición de movimientos poLíticos regionaLes y La visita de aLgunos Líderes nacionaLes, animando eL Largo camino y Las expectativas eLectoraLes de cara aL 2014; pero también hemos visto con preocupación La ofensiva terrorista en Los Límites deL vrae y eL desarroLLo de diversas protestas sociaLes.

Lanzamiento temprano de movimientos regionales

A diferencia de otras regio-nes, el escenario político ayacuchano muestra un ini-cio temprano de lanzamien-tos y alianzas en vistas de las elecciones regionales y locales del 2014; sin em-bargo, este hecho no ofrece muestras claras de ser un proceso de recomposición de nuestra débil institucio-nalidad. Por el contrario, es visto como una característi-ca más de nuestro particular quehacer político: precarias alianzas alrededor de un ra-millete de personalidades cuya red se establece en base a lealtades, cuotas de poder territorial y capacidad económica.

Los líderes de dos movi-mientos regionales -Qatun Tarpuy y Mosoq Ñan- for-mados en los últimos diez años, han hecho durante es-tos tres meses, constantes llamamientos a sus bases a fin de retomar el curso fren-te a las nuevas elecciones. Mientras que se vienen or-ganizando nuevas agrupa-ciones políticas, entre ellas, Desarrollo Integral de Aya-cucho (DIA), encabezado por el ex general Edwin Do-nayre; Integración KAUSA-

Page 4: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

4

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

CHUN de Carlos Alviar; Alianza Regional de Aya-cucho (ARA) del presiden-te regional Wilfredo Osco-rima con el que buscará la reelección en el 2014. A lo que se agrega, según in-forma la ONPE, que desde diciembre del 2011 se han adquirido 24 kits electora-les, lo cual indica que la tendencia a la fragmenta-ción política en la región será creciente.

En cuanto a los partidos nacionales, su presencia es aún menor frente al di-namismo de las propuestas regionales. Sin embargo quien sí se ha hecho pre-sente en Huamanga ha sido Salvador Heresi, alcal-de de Magdalena del Mar

(Lima), en abril último, como vocero del nuevo proyecto político Perú Más que llevaría como candida-to a Pedro Pablo Kuczyns-ki en el 2016. Mientras que en junio, el ex presidente Alejandro Toledo llegó a la ciudad para reagrupar a las bases militantes que aún mantiene.

El VRAE otra vez en la agenda nacional

En el mes de abril, el se-cuestro de los trabajadores de Camisea en Kepashiato en La Convención, Cusco, realizado por miembros de una columna de Sendero Luminoso, liderada por los hermanos Quispe Palomi-no, colocó nuevamente en

la agenda nacional el pro-blema de la violencia en el VRAE y en las zonas ale-dañas. La situación devi-no en una nueva crisis mi-nisterial del gobierno que terminó con la renuncia de los ministros del Interior y Defensa antes de que se debatiera su censura en el Congreso de la República.

La designación de José Ur-quizo como el nuevo Mi-nistro de Defensa fue cele-brada por quienes forman parte de su red de aliados construida desde los años 90, entre ellos, líderes de los Comités de Autodefen-sa, operadores políticos en Huamanga, Huanta y La Mar, ex alcaldes distritales del VRAE, últimamente el

A dos meses de los episodios de Kepashiato y a un mes detener nuevos ministros en Interior y Defensa, la estrategia que acabaría con los remantesde Sendero y el narcotráfico en el VRAE sigue en espera.

Tropas del Ejército en el VRAE genera gran malestar en la población.

Análisis Político

propio presidente regio-nal Oscorima y las diri-gencias del movimiento regional Hatun Tarpuy, aliado electoral del Par-tido Nacionalista.

De otro lado, las denun-cias de pobladores de Sanabamaba, Llochegua respecto a detenciones, requisas y hasta bom-bardeos por parte de las Fuerzas Armadas, y el restrictivo acceso a zo-nas de cultivo, han de-jado de ser noticia na-cional. Así, a dos meses de los episodios de Ke-pashiato y a un mes de tener nuevos ministros en Interior y Defensa, la estrategia definitiva que acabaría con los reman-tes de Sendero Lumino-so y el narcotráfico en el VRAE sigue en espera.

Finalmente, las tropas del Ejército en el VRAE continúan acuarteladas en las escuelas públicas o bases, lo que genera gran malestar en la po-blación. Sólo se da a co-nocer algunas desespera-das incursiones militares en respuesta a los ata-ques esporádicos de los senderistas, generando una situación de riesgo permanente para la po-blación civil que se en-cuentra entre dos fuegos.

Los conflictos sociales

El poco éxito del paro re-gional convocado por la Coordinadora de Orga-nizaciones de la Región de Ayacucho (CORSAY), como nueva plataforma de lucha integrada por el

Page 5: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

El poco éxito del paro regional convocado por la CORSAY, ha puesto al descubierto la crisis interna de dichos organismos.

Los últimos acontecimientos ocurridos en el vrae, mostraron la débil presencia del estado, el predominio de una mirada cen-

tralista y la acción basada solamente en la es-trategia militar, que terminó con la renuncia de los ministros de defensa e interior. este hecho viene a ser el reconocimiento del peso que tiene la estrategia militar en el vrae.

La miopía del gobierno y sus representantes en el vrae, se debe a que la atención se ha centra-do solamente en el problema de la hoja de coca. se habla de luchar contra lo que ahora llaman “narcoterrorismo” que ya cobró, en los últimos meses, 8 bajas en las fuerzas combinadas que intervienen en la zona.

el apoyo de algunos líderes políticos al gobierno en la lucha contra el llamado “narcoterrorismo” y la propuesta de mejorar la operatividad de las fuerzas armadas, refuerza la estrategia militar, olvidando que esta zona requiere sobre todo de una intervención integral del estado.

Los gobiernos locales y las organizaciones so-ciales del vrae plantean la interconexión vial, invertir en la productividad de los cultivos, ma-yor acceso al capital, disminuir la desnutrición, mejorar el saneamiento básico y los servicios de salud y educación. estas propuestas que pare-cen no encontrar eco en el poder ejecutivo tam-poco se han resuelto con el plan vrae, que sólo es buena intención sin recursos concretos.

el gobierno provincial de huanta, en diciembre del 2012, planteó reorientar la inversión en el marco del plan vrae. asimismo junto a los alcal-des distritales, en reunión con el presidente de la república, planteó la necesidad de implementar el plan vizcatán con el objetivo de reorientar la inversión en el desarrollo productivo de las co-munidades altas de la provincia y hacer que la población encuentre una oportunidad en su co-munidad y deje de ver al vrae como su única alternativa. nada de esto ha sido escuchado.

Entre líneas

Miopía del gobiernoen el VRAE

Percy Rivas Ocejo

Carlos Alviar ha formado la agrupación política Integración Kausachun con miras a las elecciones del 2014.

5OpiniónAnálisis Político

Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FDPA), ha puesto al descubierto la crisis interna de dichos organismos. La respon-sabilidad ha recaído en la diri-gencia de Rubén Uscata, presi-dente del FDPA, que es un líder campesino de Víctor Fajardo con trayectoria reconocida por sus luchas frente a las empresas mineras como Catalina Huanca y Southern Perú.

El paro estuvo orientado a apo-yar al pueblo de Cajamarca en relación a su oposición al pro-yecto minero Conga; asimismo, las demandas giraron en torno a la exploración minera de la em-presa Río Plata en la cabecera de cuenca del río Cachi; lo cual in-dica el importante peso que Us-cata pone al tema ambiental. Sin embargo, la sociedad huaman-guina ha percibido al paro como una reacción del FDPA a su fra-

caso en el intento de conseguir las firmas para la revocatoria del alcalde provincial, Amilcar Huancahuari.

Estos dos tropiezos han dado pie para que el presidente re-gional Oscorima nuevamente arremeta con expresiones con-frontacionales minimizando la representación de los miembros del CORSAY y sus demandas; situación que no ha hecho más que caldear el escenario po-lítico en el que hay diversos conflictos -además de los men-cionados-, aún pendientes de solución. Entre ellos, los mi-neros informales del sur; el de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; la de-limitación distrital de la pro-vincia de Huamanga que afecta directamente a distritos como Ocros, Huamanguilla, Acosvi-chos y Ticllas; el conflicto en-tre la comunidad de Retama y el consorcio TGP del proyecto Camisea por la renegociación del contrato y compensación ambiental; el conflicto hídrico entre las comunidades de Cora-cora y Chaviña donde el Poder Judicial ha sentenciado penal-mente a 5 comuneros; las de-mandas del SUTE – CONARE (sector magisterial con clara vinculación al MOVADEF) de importante influencia en Aya-cucho, Apurímac y Huancaveli-ca, que además ha convocado a una huelga indefinida nacional a partir del 20 de junio.

Con este escenario, todo parece indicar que los conflictos con-tinuarán y que progresivamente irán escalando, en tanto que el gobierno nacional y regional no los enfrenten con alternativas distintas de solución a la ac-ción represiva que el gobierno ha venido empleando última-mente.

Page 6: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

6

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Política

La educación está descen-tralizada, y el responsable de la gestión educativa es el gobierno regional. Lo que tenemos son pactos con cada presidente re-gional, para que la educa-ción sea preocupación de su institución y no sólo de las Direcciones Regionales de Educación, que normal-mente están abandonadas. En Ayacucho, tenemos un pacto en donde nos com-prometemos a estas gran-des políticas y a mejorar la educación de todos, en particular la educación bi-lingüe y la de la primera infancia. Hemos visto que el presidente regional ha estado activo y ha demos-trado interés en esto.

¿Cuándo se espera que haya resultados en lo que menciona?

Esperamos que en un par de años podamos tener bien configurado y en funciona-miento este sistema de tal manera que lo que nosotros hagamos desde el gobierno nacional sea coherente con lo que necesita cada región; y, por supuesto, que lo que hace la región sea coherente

“La negación no es un buen punto de partida para construir el futuro”

patricia saLas, ministra de educación, en entrevista con retabLo habLa acerca de Las poLíticas educativas a niveL nacionaL y en La región ayacucho. asimismo, opina sobre La incLusión deL tema de La memoria en La currícuLa escoLar y Lo que viene haciendo su sector en eL vrae.

Christian Reynoso

¿ Cuáles son las priori-dades de su de su ges-tión como ministra de

Educación a nivel nacional y en particular respecto a la región Ayacucho?

Nuestras prioridades están enfocadas en un conjunto de políticas dedicadas a mejo-rar la educación en las áreas rurales, y dentro de éstas, las zonas que tienen lenguas originarias. Para ello, esta-mos trabajando dos líneas importantes. La primera, la carga que tienen los progra-mas de acompañamiento pe-dagógico para las áreas rura-les, donde estamos ajustando y contextualizando mejor los procesos de formación. La segunda, la formulación de un nuevo proyecto de redes rurales a nivel nacio-nal para ver cuáles son los componentes que debe tener una educación rural de pri-mera calidad, en castellano como en lenguas originarias. En estas redes está incluido Ayacucho y algunas zonas del VRAE.

¿Cómo ha sido la arti-culación del trabajo del MINED con la región Ayacucho?

Page 7: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

7Entrevista Política

con una articulación terri-torial de su propio proyecto educativo regional. El Mi-nisterio de Educación podrá recoger la problemática que existe en cada región y en-contrarles solución.

Memoria y educación

En Ayacucho hemos sido víctimas de la violencia política, y ahora se pide reparación y justicia. ¿De qué forma el MINED tra-baja el tema de la Memo-ria dentro de la currícula educativa?

El tema de la Memoria está en la política general y se puede ver en las currículas de las áreas de “Personal social” y de “Ciudadanía”. Por otro lado, hay la posibi-lidad absolutamente abierta de introducir temas que en la particularidad de cada re-gión puedan ser necesarios. El tema de la Memoria es de carácter nacional, no es de exclusividad de Ayacucho. Pero Ayacucho lo ha vivido de manera particular, tanto por lo que significó el nú-mero de personas afectadas como la intensidad y la gra-vedad de las cosas que su-cedieron. De nuestra parte, estamos dispuestos a brindar todo el apoyo para que la re-gión pueda desarrollar este tema con el grado de pro-fundidad que se merece. Es importante que la población de Ayacucho sienta y quie-ra tener sentido de futuro, viviendo en una región con viabilidad y sintiéndose par-te del Perú.

¿Siente que en Ayacucho hay una mirada orientada más al pasado que al futuro?

Nosotros tenemos las plazas y tenemos el dinero pero hay maestros que prefieren no estar en el VRAE por la situación de insegu-ridad.

No. Uno tiene que tener muy clara su relación con el pasa-do, con la historia y lo que eso significa en potenciali-dades y en heridas, para ir construyendo, en el presente, el sentido de futuro. Yo no creo que se pueda construir futuro, negando las cosas que son parte de nuestra his-toria. Creo que la negación no es un buen punto de par-tida para construir el futuro. Por el contrario, uno debe saber bien de dónde viene, para poder decidir en el pre-sente, hacia dónde va.

¿Cuál es la mirada del MI-NED respecto a cómo debe contarse la historia de los hechos de la violencia po-lítica y la presencia del te-rrorismo en nuestro país?

En primer lugar, debemos asumir que la historia ha su-cedido y hay que contarla. En segundo lugar, hay que contarla, como lo hemos di-cho siempre, desde diversas fuentes, experiencias y ac-torías. Los estudiantes y jó-venes peruanos tienen dere-cho a conocer las diferentes perspectivas pero hay que hacerlo con mucho senti-do de responsabilidad. Para nosotros, tanto en el diseño educativo como en el siste-ma en general, es un tema que hay que abordarlo por el lado de la cultura de paz porque es importante que los jóvenes sientan que pue-den vivir en una sociedad pacífica, en democracia y en derecho. También sabemos que estos procesos deben ser compartidos, y la familia y la comunidad tienen que asumir un rol importante además de la escuela y los medios de comunicación.

La educación y el VRAE

En el VRAE, las autorida-des y pobladores siempre piden que el Estado imple-mente planes de desarrollo e invierta en mayor edu-cación, en contraposición a las estrategias militares. ¿Cómo ve el MINED este tema?

Nosotros estamos reeva-luando y haciendo un diag-nóstico para ver en qué condiciones se encuentra el servicio educativo en el VRAE. Lo estamos coordi-nando con cada gobierno regional porque eso es lo que corresponde pero tam-bién queremos ver las con-

Ayacucho. La chalina de la esperanza. “Sabemos que estos procesos deben ser compartidos, y la familia y la comunidad tienen que asumir un rol importante además de la escuela y los medios de comunicación”, afirma Patricia Salas.

diciones extra escuela que se dan. Nosotros tenemos las plazas y tenemos el dinero pero hay maestros que prefieren no estar en el VRAE por la situación de inseguridad. Ha habido ca-sos de maestros que, o no han querido aceptar la pla-za o que, después de haber-la aceptado, han renuncia-do por temor y miedo. La situación es complicada. Esto nos permite saber que lo que debe hacer el Esta-do para mejorar las condi-ciones de seguridad es muy importante, sumando a ello el compromiso de la co-munidad para asegurar las condiciones de aprendizaje de sus hijos e hijas.

Page 8: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

8

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Las calles alrededor del penal Cas-tro Castro, ubicado en la parte alta del distrito de San Juan de Luri-

gancho en las afueras de Lima, son de tierra y polvo. Ni la lejanía ni la aridez merman la voluntad de los familiares del caso Accomarca.

Ahí están, durante todas las audiencias del juicio, en el cual se juzgan a 29 mi-litares por la masacre de 69 campesinos, cometida el 14 de agosto de 1985. En la entrada del penal, están parados los fami-liares, desplegando carteles en donde fi-guran todos los nombres de las víctimas, así como sus exigencias de verdad y jus-ticia, postergadas desde hace 26 años.El juicio, iniciado en noviembre de 2010,

no ha llamado tanto la atención de los medios de comunicación, pero en las últi-mas semanas ha estado en primera plana por las declaraciones de Telmo Hurtado, ex oficial del Ejército considerado como el principal responsable material de la masacre, que ha reconocido su participa-ción en el operativo militar que dio muer-te a 69 campesinos, entre ellos más de 20 menores de edad.

La declaración de responsabilidad de Hurtado no es novedad. Hace años, cuando fue interrogado ante una co-misión investigadora del Congreso, la admitió. Su caso fue trasladado al fuero militar, donde fue sancionado a 6 años, no por homicidio sino por el

delito de ‘abuso de autoridad’. A pesar de la condena, Hurtado no cumplió los 6 años, además fue ascendido e incluso fue condecorado durante el gobierno de Alberto Fujimori. En 1995, se benefició de la Ley de Amnistía, y permaneció en servicio activo del Ejército. En 2001, luego de la anulación de esta ley por un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Hurtado huyó a Estados Unidos. El 2007 fue detenido, y luego de varios años, fue extraditado al Perú e incorporado al juicio ya en curso el 22 de julio de 2011.Lo que es nuevo en su testimonio fue que reconociera el papel de sus superiores tanto, en el diseño del Plan Huanccayoc, como en la transmisión de las órdenes

del operativo militar; así como el recono-cimiento de las órdenes que habría reci-bido de sus superiores para encubrir los hechos. De este modo, el testimonio de Hurtado cuestiona no sólo el argumento de los altos mandos militares imputados en esta causa, sino también el argumen-to de la institución militar sobre la lucha contrasubversiva en general, que dice que no hubieron violaciones sistemáticas de derechos humanos sino tan sólo ‘ex-cesos’ cometidos por algunos ‘malos ele-mentos’ de las Fuerzas Armadas. Según esta argumentación, la responsabilidad de los abusos cometidos no caería sobre los altos mandos sino sobre los soldados y oficiales de rango menor que actuaron en las zonas de emergencia.

Habla el “Carnicero de los Andes”

Mientras daba su testimonio, Hurtado mantuvo una postura firme y habló mi-rando de frente. No dialogó con ninguno de los otros acusados que estaban a sus espaldas. Se limitó a describir las órdenes y sus ejecuciones en términos castrenses “bajas”, “eliminación”, “limpieza”, de-tallando fechas, horarios y nombres. No hizo apreciaciones subjetivas, morales ni humanitarias.

Tras el vidrio, el público, conformado en su mayoría por los familiares, podía ob-servar a los acusados de espaldas. Algu-nos tomaban nota mientras escuchaban las declaraciones, otros se encorvaban irremediablemente, otros murmuraban.

El fiscal Luis Landa inició su interroga-torio con la pregunta sobre su estado de salud mental hace 27 años y en la actua-lidad. El General José Cabrejos Samamé afirma en su libro La verdad sobre Ac-comarca que Hurtado habría sufrido de “psicosis de guerra” y que, por ello, tor-turó y asesinó con saña a los pobladores. Ésta, vale anotar, también es la tesis prin-cipal de los abogados defensores de los altos mandos militares imputados en esta causa, entre ellos el Gral. Wilfredo Mori Orzo (uno de los miembros del Estado Mayor en aquel momento) y el Gral. José Daniel Williams Zapata (en ese momento

Derechos humanos

eL Juicio por eL caso accomarca

De confesiones y culpasJo-Marie Burt y Kristel Best Urday*

Page 9: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Mayor de Infantería y Jefe de la Campa-ña Lince y, en 2005, Jefe del Comando Conjunto).

En una de las audiencias iniciales, el abo-gado de esos militares, César Nakasaki —conocido por defender, y perder, las causas por violación de derechos huma-nos y corrupción del ex presidente Fuji-mori— sostuvo precisamente esta tesis. Sus defendidos, advirtió, no sabían nada ni tenían responsabilidad. Sostuvo que Hurtado habría enloquecido luego de tanto tiempo en las zonas de emergencia, por lo tanto la masacre sería producto de un “exceso” individual y no de un plan enmarcado en la lucha contrasubversiva.

En aquel momento Hurtado estaba en Miami esperando la extradición. Tal vez imaginaron que no sería extraditado. O que llegaría después de este juicio. Pero ahora, se encuentra en el mismo banqui-llo de los acusados.

Al contrario de la tesis de Cabrejos y Nakasaki, Hurtado declaró que no sufría de “locura” ni en aquel momento ni en el presente. Ante dicha teoría, respondió cla-ramente que a un oficial lo preparan para estas situaciones, para cumplir órdenes, por eso se les denomina “profesionales de la guerra”.

Según Hurtado, el 12 de agosto de 1985 se ideó el Plan Operativo 17, que tenía como finalidad “eliminar” una Escuela Popular en la zona de Accomarca y cap-turar al “camarada Marco”. El Estado Mayor se reunió con los jefes de patrulla para impartir la orden de eliminar al “per-sonal subversivo” en caso de un enfrenta-miento. El 13 de agosto, el “G2” Tenien-te Coronel de Infantería César Martínez Uribe Restrepo, oficial de Inteligencia, le ordenó a Hurtado que elimine a todo elemento subversivo y que no retorne con ningún capturado. Hurtado explicó que la quebrada de Llocllapampa estaba categorizada como Zona Roja, por lo tan-to, todos los habitantes eran considerados indefectiblemente delincuentes terroris-tas, en consecuencia, todos debían ser “eliminados”. Asimismo, remarcó que

la contraorden que dio el “G2” Martínez Uribe no podía comunicarse ni realizar-se sin el pleno conocimiento del General Mori, quien era Jefe del Estado Mayor. Enfatizó que el operativo se realizó con el conocimiento del Comando Político Militar, del Poder Ejecutivo y del Estado.

Hurtado admitió y se responsabilizó de la muerte de cinco hombres ejecutados en el camino, del camarada “Genaro” y de aproximadamente 25 personas. De las demás muertes, dijo que otros comandos tenían la responsabilidad.

Encubrimiento de los hechos

Hurtado también declaró sobre este tema. Luego de que las denuncias de la masacre llegaran a Lima, en setiembre de 1985, los altos mandos militares, comandados por el Gral. Mori, ordenaron “limpiar” la zona, es decir, borrar las huellas y ase-sinar a los testigos de la masacre. El 16 de setiembre, Hurtado, el Comandante Sotero Navarro, un Sub-oficial de comu-nicaciones y el Mayor Jurídico fueron llevados en helicóptero a la quebrada de Huancayocc. Se dirigieron al lugar cami-nando, pero antes de llegar, Sotero Nava-rro se quebró el pie, entonces emprendie-ron la vuelta hacia Huambalpa. Debido a ello, relató Hurtado, no participó en la “limpieza”. Pero, afirmó, otras patrullas

en la zona se encargaron de la operación entre el 13 y 15 de setiembre. Recuerda que a lo lejos se veían fogatas. Asimismo, señaló que el 17 de setiembre de 1985, el Coronel de Infantería Nelson González Feria lo ordenó a mostrarse como “loco” ante la prensa y frente a la comisión investigadora del Congreso que iba a viajar a la zona.

Con estas declaraciones, Hurtado ha que-brado el plan de encubrimiento que lleva 26 años de existencia. En algún momento reflexionó sobre su confesión: “Las leal-tades cambian, las amistades se van,” dijo. Sin embargo, Hurtado no muestra signos de arrepentimiento ni de crítica a la política contrasubversiva. “¿Por qué continuó en el Ejército?”, le preguntó el abogado de Rivera Rondón, otro de los imputados. Hurtado respondió: “Mi único grado y meta era la defensa de la soberanía nacional, la pacificación del país. Amo mi institución, amo mi carre-ra”. Ante las preguntas “¿Usted sabía que era ilegal asesinar? ¿Sabía si era ilícito matar a personas?” Hurtado dijo que se le preguntara al Estado Mayor que estuvo a cargo.

El contrainterrogatorio de Nakasaki

César Nakasaki, el abogado que se hizo famoso representando a Alberto Fujimori

en todos los casos por los cuales fue ex-traditado de Chile en 2007, defiende a los altos mandos militares en el caso Acco-marca, como Wilfredo Mori Orzo, César Martínez Uribe Restrepo, entre otros. En su contrainterrogatorio a Hurtado, apuntó a que éste aceptara que sus declaraciones en 1985 ante la inspectoría de la II Divi-sión del Ejército, así como ante la Comi-sión de Derechos Humanos del Senado, eran las que valían. En esas declaracio-nes, Hurtado indicó que nadie del Estado Mayor tuvo responsabilidad en los he-chos de Accomarca.

Sin embargo, el militar se mantuvo fir-me en su posición. Afirmó que estuvo presionado a mentir en aquellas declara-ciones y conminado a hacerse el loco y a guardar silencio para proteger a la ins-titución. Cambiando de estrategia, Naka-saki repitió la pregunta que otro abogado defensor, Hugo Robles Castillo, hiciera a Hurtado en una sesión previa: “¿Usted mataría a su padre?” a lo que respondió positivamente. Esta vez, respondió de manera distinta. Dijo que Robles hizo una pregunta extrema para demostrar cómo funcionaba la obediencia debida dentro de la institución militar. Explicó que su familia se había visto muy afecta-da por su situación y que su padre había muerto en 1988.

En las declaraciones de Hurtado se des-entraña toda una estrategia contrasub-versiva dirigida desde los altos mandos militares quienes tuvieron pleno cono-cimiento y control sobre cada operativo. Con sus declaraciones se está corrobo-rando la sistematicidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Es-tado, tesis ya establecida por la CVR en su Informe Final. Ahora, se espera que culminen los interrogatorios y de que por fin se haga justicia para los familia-res de las 69 víctimas de la masacre de Accomarca.

9Derechos humanos

Telmo Hurtado: No dialogó con ninguno de los acusados. Se limitó a describir las órdenes y sus ejecuciones en términos castrenses “bajas”, “eliminación”, “limpieza”.

* Jo-Marie Burt es profesora de ciencia política en la Universidad de George Mason y asesora principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Es autora del libro, Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori (IEP, SER, 2009, 2011). Kristel Best Urday es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es estudiante de la Maestría de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina. Ambas han presenciado numerosas audiencias del juicio Accomarca.

Page 10: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Número de proyectos por provincias

927

181

828

146

352

123

179

525

124

51

26

Fuente: Ministerio Público / EPAF 2009 - Articulo: José Coronel. Revista El Tejuelo - marzo 2012

Lugares de presunto entierro clandestino de víctimasdel conflicto armado interno en Ayacucho

(1980 - 2000)

Huanta

La Mar

Huamanga

Cangallo

Víctor Fajardo

Sucre

Huancasancos

Lucanas

Parinacochas

Presuntos: 47Referidos: 4

Presuntos: 134Referidos: 12

Presuntos: 319Referidos: 33

Presuntos: 659Referidos: 169

Presuntos: 692Referidos: 235

Presuntos: 446Referidos: 79

Presuntos: 105Referidos: 19

Presuntos: 165Referidos: 16

Presuntos: 114Referidos: 9

Presuntos: 153Referidos: 26

Presuntos: 47Referidos: 4

Paucardel Sara Sara

VilcasHuamán

Tipo de proyectos elegidos y aprobados

Ha desti nado el Programa de Reparaciones Colecti vas (PRC) a cada comunidad priorizada para su reparación.

Reparaciones colectivas 2007 – 2011S/.100mil

soles

Departamento ComunidadesAtendidas

GobiernosLocales

Nro.Proyectos Costo total de proyecto Financiamiento

PCMCofinanciamiento Gobierno

LocalesPoblación

Beneficiaria

Ayacucho 566 97 574 67.724.332,88 6.521.649,01 11.197.867,12 23,3546

Total a NivelNacional

1649 469 1672 195.147.150,20 164.574.784,27 30.567.549,18 76,2131

Fuente: CMAN

1980 - 2000: PERÚ VIVE UN PROCESO DE VIOLENCIA POLÍTICA QUE DEJA MÁS DE 60 MIL VÍCTIMAS, SEGÚN LA CVR.40% DE ESTA CIFRA SE CONCENTRÓ EN AYACUCHO.

Huamanga

107Huancasancos

14

Cangallo

54Vilcashuamán

44

Víctor Fajardo

37Sucre

18Paucar del Sara Sara

4Parinacochas

14Lucanas

29

La Mar

109Huanta

144

PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DEPREPARACIONES COLECTIVAS EN LAS PROVINCIAS DE AYACUCHO

Elaboración: Revista RetabloFuente: CMAN

Recolección de información: Enma Diaz Rojas Fuentes: CMAN; APRODEH – Reporte de Vigilancia Nº4; Ministerio Público/EPAF 2009 – Artículo: José Coronel. Revista El Tejuelo-marzo 2012.

Otras:http://www.katari.org/articulos/2010/jul/ayacuchanos.htmlhttp://cman.pcm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=75:programa-de-reparaciones-en-salud-prs&catid=40&Itemid=162http://www.aprodeh.org.pe/images/stories/pdf/Reporte%20de%20Vigilancia%204.pdf

Exhumación de fosas comunes

DATOS

Lugar ProvinciaNº de

cuerpos exhumados

Año de exhumación

Lucanamarca Huancasancos 69 2002

Cabitos Huamanga 110 2005

Accomarca Vilcashuamán 69 2007

Putis Huanta 123 2008

Hualla/Cayara Víctor Fajardo 100 2008

Umasi Víctor Fajardo 30 2009

Huarapite Huamanga 26 2009Huarcatán Huanta 33 2009

Pucayacu Huanta 37 2009

Callqui Huanta 6 2010

Putka Huanta 40 2010Soras (Doce Corral) Sucre 20 2010

Cangari Huanta 26 2011

Huamanquiquia Víctor Fajardo 27 2011

Chungui La Mar 8 2011

Chilcayacu Huanta 23 2011

TOTAL 747

Fosas comunesA nivel nacional existen más de 4600 fosas comunes con 15 mil vícti mas, según la CVR. Hasta el momento sólo se han identi fi cado a 600.

10 Informe Informe 11

Ayacucho: Reparaciones y exhumacionesLugares de entierros clandestinos de víctimas del confl icto armado interno en Ayacucho (1980-2000)

ESCUELA

Actividades pecuarias y procesamiento

Infraestructura/equipamiento Educativo

Otros espacios comunales

Fortalecimiento de capacidadesen gestión comunal

Acuicultura Infraestructura/equipamiento en salud

Producción agrícola/agroindustria

Fortalecimiento decapacidades productivas

Agua y desagüeInfraestructura de riego

Artesanía

Local comunal

Infraestructura turística

Electrificación

Mercado /centro de acopio

Infraestructura vial

88 40

5

19

16 13

39

TOTAL489 3

67127

3

36

1

12

3

17

H(*) Hasta junio del 2011.Fuente: APRODEH – Reporte de Vigilancia Nº4

3462 enti erros clandesti nos registrados en Ayacucho: 2854 presuntos y 608 referidos. 747 exhumaciones efectuadas del 2002 al 2011. En Accomarca, Cangari, Huarcatán, Pucayacu, Puti s y Soras se han exhumado 3 fosas en cada lugar. En Putka, 8 fosas.

Elaboración propia.Fuentes: www.lugardelamemoria.org, htt p://www.katari.org/arti culos/2010/jul/ayacuchanos.htm, www.librepensador1.blogspot.com, APRODEH

Page 11: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Número de proyectos por provincias

927

181

828

146

352

123

179

525

124

51

26

Fuente: Ministerio Público / EPAF 2009 - Articulo: José Coronel. Revista El Tejuelo - marzo 2012

Lugares de presunto entierro clandestino de víctimasdel conflicto armado interno en Ayacucho

(1980 - 2000)

Huanta

La Mar

Huamanga

Cangallo

Víctor Fajardo

Sucre

Huancasancos

Lucanas

Parinacochas

Presuntos: 47Referidos: 4

Presuntos: 134Referidos: 12

Presuntos: 319Referidos: 33

Presuntos: 659Referidos: 169

Presuntos: 692Referidos: 235

Presuntos: 446Referidos: 79

Presuntos: 105Referidos: 19

Presuntos: 165Referidos: 16

Presuntos: 114Referidos: 9

Presuntos: 153Referidos: 26

Presuntos: 47Referidos: 4

Paucardel Sara Sara

VilcasHuamán

Tipo de proyectos elegidos y aprobados

Ha desti nado el Programa de Reparaciones Colecti vas (PRC) a cada comunidad priorizada para su reparación.

Reparaciones colectivas 2007 – 2011S/.100mil

soles

Departamento ComunidadesAtendidas

GobiernosLocales

Nro.Proyectos Costo total de proyecto Financiamiento

PCMCofinanciamiento Gobierno

LocalesPoblación

Beneficiaria

Ayacucho 566 97 574 67.724.332,88 6.521.649,01 11.197.867,12 23,3546

Total a NivelNacional

1649 469 1672 195.147.150,20 164.574.784,27 30.567.549,18 76,2131

Fuente: CMAN

1980 - 2000: PERÚ VIVE UN PROCESO DE VIOLENCIA POLÍTICA QUE DEJA MÁS DE 60 MIL VÍCTIMAS, SEGÚN LA CVR.40% DE ESTA CIFRA SE CONCENTRÓ EN AYACUCHO.

Huamanga

107Huancasancos

14

Cangallo

54Vilcashuamán

44

Víctor Fajardo

37Sucre

18Paucar del Sara Sara

4Parinacochas

14Lucanas

29

La Mar

109Huanta

144

PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DEPREPARACIONES COLECTIVAS EN LAS PROVINCIAS DE AYACUCHO

Elaboración: Revista RetabloFuente: CMAN

Recolección de información: Enma Diaz Rojas Fuentes: CMAN; APRODEH – Reporte de Vigilancia Nº4; Ministerio Público/EPAF 2009 – Artículo: José Coronel. Revista El Tejuelo-marzo 2012.

Otras:http://www.katari.org/articulos/2010/jul/ayacuchanos.htmlhttp://cman.pcm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=75:programa-de-reparaciones-en-salud-prs&catid=40&Itemid=162http://www.aprodeh.org.pe/images/stories/pdf/Reporte%20de%20Vigilancia%204.pdf

Exhumación de fosas comunes

DATOS

Lugar ProvinciaNº de

cuerpos exhumados

Año de exhumación

Lucanamarca Huancasancos 69 2002

Cabitos Huamanga 110 2005

Accomarca Vilcashuamán 69 2007

Putis Huanta 123 2008

Hualla/Cayara Víctor Fajardo 100 2008

Umasi Víctor Fajardo 30 2009

Huarapite Huamanga 26 2009Huarcatán Huanta 33 2009

Pucayacu Huanta 37 2009

Callqui Huanta 6 2010

Putka Huanta 40 2010Soras (Doce Corral) Sucre 20 2010

Cangari Huanta 26 2011

Huamanquiquia Víctor Fajardo 27 2011

Chungui La Mar 8 2011

Chilcayacu Huanta 23 2011

TOTAL 747

Fosas comunesA nivel nacional existen más de 4600 fosas comunes con 15 mil vícti mas, según la CVR. Hasta el momento sólo se han identi fi cado a 600.

10 Informe Informe 11

Ayacucho: Reparaciones y exhumacionesLugares de entierros clandestinos de víctimas del confl icto armado interno en Ayacucho (1980-2000)

ESCUELA

Actividades pecuarias y procesamiento

Infraestructura/equipamiento Educativo

Otros espacios comunales

Fortalecimiento de capacidadesen gestión comunal

Acuicultura Infraestructura/equipamiento en salud

Producción agrícola/agroindustria

Fortalecimiento decapacidades productivas

Agua y desagüeInfraestructura de riego

Artesanía

Local comunal

Infraestructura turística

Electrificación

Mercado /centro de acopio

Infraestructura vial

88 40

5

19

16 13

39

TOTAL489 3

67127

3

36

1

12

3

17

H(*) Hasta junio del 2011.Fuente: APRODEH – Reporte de Vigilancia Nº4

3462 enti erros clandesti nos registrados en Ayacucho: 2854 presuntos y 608 referidos. 747 exhumaciones efectuadas del 2002 al 2011. En Accomarca, Cangari, Huarcatán, Pucayacu, Puti s y Soras se han exhumado 3 fosas en cada lugar. En Putka, 8 fosas.

Elaboración propia.Fuentes: www.lugardelamemoria.org, htt p://www.katari.org/arti culos/2010/jul/ayacuchanos.htm, www.librepensador1.blogspot.com, APRODEH

Page 12: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

12

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Los desafíos del Desarrollo Económico Local

César Álvarez – Omar Rosel

Ante esta realidad, las mu-nicipalidades, que son las más cercanas a la ciudada-

nía, tienen el rol principal de pro-mover el desarrollo tanto en pro-vincias y distritos que se asientan en zonas rurales3, como en ciuda-des pequeñas o medianas, donde la actividad agropecuaria es aún la principal fuente de ingresos y em-pleo para sus habitantes.

Según refiere Guillermo Maraví, gerente del Programa de Centros Empresariales No Financieros de la Cooperación Técnica Bel-ga (CTB), una de las funciones prioritarias que la Ley manda a las municipalidades es promover el Desarrollo Económico Local (DEL) en su territorio, “con la creación de empleo y oportunida-des de inversión, apoyando a las actividades productivas”. Pero, a consideración de otros actores, esto significa algo más que el crecimiento económico, porque incluye una dimensión participa-tiva, de diálogo local, conectando a la gente y sus recursos para un mejor empleo y una mejor calidad de vida.

Cuellos de botella

Si bien el DEL es un tema que se viene promoviendo desde hace unos 10 años, Ezequiel Misara-yme, presidente del Consejo de Pueblos Criadores de Camélidos del Norte de Ayacucho (COPUC-NA) refiere que en un gran por-centaje de las municipalidades rurales de nuestra región, “recién se viene implementando las Ofi-cinas de Desarrollo Económico Local (ODELs) como piloto”; por ello que este proceso requie-ra fortalecerse y empoderar a los actores para trabajar con una vi-sión empresarial, “de acuerdo a la potencialidad económica que tiene cada distrito, provincia o región”.

La contribución de ayacucho aL producto bruto interno (pbi) nacionaL representa sóLo eL 0.9% y eL pbi per cápita es de 901 dóLares1, inferior a Los 2,287 que es eL promedio nacionaL. estos datos muestran La baJa productividad que posee nuestra región así como Los ingresos económicos baJos refLeJan, en parte, Los niveLes de pobreza que según eL inei se haLLa entre intervaLos deL 52.7% y 57%2, Lo cuaL significa que más de La mitad de nuestra pobLación se haLLa en dicha situación.

Desarrollo rural

Page 13: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Los derechos humanos se encuentran recogi-dos y reconocidos en la declaración universal de derechos humanos y en otros instrumen-

tos internacionales como la conferencia mundial celebrada en viena en 1993, en la que se dispuso que todos los estados tienen el deber, independien-temente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger los derechos hu-manos y las libertades fundamentales.

en el perú, luego de la poca voluntad mostrada por el gobierno anterior, el actual viene impulsando la elaboración del plan nacional de derechos huma-nos 2012–2016. para ello, está convocando a au-diencias públicas descentralizadas, para recoger las demandas de atención en derechos humanos que, posteriormente, se convertirán en políticas públicas para ser implementadas por el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales.

este plan será el instrumento que servirá para ga-rantizar la protección y el cumplimiento del estado, respecto a una serie de reclamos no resueltos como las reparaciones, justicia, acceso a vivienda, salud, oportunidades laborales, discriminación, racismo, trata de personas, medio ambiente, derecho al agua, a la vida, libertad de expresión, desarrollo, etcétera.

si bien, cada cierto tiempo se realizan audiencias públicas para discutir este tipo de instrumentos, mu-chas veces sólo quedan en meras declaraciones, así sucedió con el plan nacional de derechos humanos 2005-2011, que luego de ser debatido y aprobado, no fue implementado por falta de voluntad política del gobierno de alan garcía.

finalmente, no hay que olvidar que los derechos hu-manos incluyen tanto derechos como obligaciones. En ese sentido, la obligación de respetarlos significa que deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos o de limitarlos. La obligación de pro-tegerlos exige que impidan los abusos contra in-dividuos y grupos. bajo estos argumentos debería actuarse desde el estado, no sólo para construir un plan sino para implementarlo.

Opinión

Voluntad política para implementar el Plan Nacional

de Derechos Humanos

Yuber Alarcón

13OpiniónDesarrollo rural

Al parecer, muchos de los gobiernos locales rurales aún no entienden el tema. Ello respondería a que no se han desarrollado capacidades en este tema. Guillermo Maraví indica que la CTB ha intervenido en 70 municipa-lidades rurales de Ayacucho, Huan-cavelica y Apurímac, donde se han desarrollado algunos cursos “pero no son suficientes para que los profesio-nales dispongan de mayor capacidad para gestionar y desarrollar propues-tas en DEL” desde sus ODELs. A ello hay que sumar el cambio y ro-tación constante de los funcionarios.

A consideración de René Prado, ge-rente de la municipalidad de Ocros (Huamanga), las dificultades parten porque los perfiles y proyectos pre-sentados para desarrollo económico no son aprobados por el MEF, “por-que refieren que varios de ellos perte-necerían al ámbito privado”, indica. Otros factores

Del lado de los productores también hay limitaciones, pero -como indica Maraví- hay mayor interés por tener nuevas tecnologías para la produc-ción “porque se han dado cuenta que puedan acceder a mercados grandes y mejorar su nivel de ingreso”. La di-ficultad es que hay sectores acostum-brados a que el Estado solucione los problemas. “Lamentablemente sub-sisten algunos programas asistencia-listas que no ayudan a generar una vi-sión empresarial en los productores”.

Competitividad regional

Según el Índice de Competitividad Regional 20104, Ayacucho se ubi-ca en el puesto 19 en desarrollo de infraestructura productiva, realidad que también es una limitación para el DEL. Evaristo Quispe, presidente de la Federación Agraria Departa-mental (FADA), indica que la falta de riego es un problema generaliza-do, porque se podría conseguir me-jores cosechas.

Por otro lado, en Ayacucho existe 35 Km .de carretera por cada 1000 Km2, cifra por debajo del promedio nacio-nal. La falta de infraestructura vial –a consideración de Maraví- es un pro-blema para los agricultores “porque hay casos donde el costo de produc-ción es menor que el costo de trans-porte” y en este tipo de realidades hace que se pierda competitividad.

Asimismo, la infraestructura de co-municaciones como acceso al internet es otra dificultad. Actualmente el co-mercio se hace a través del acceso a nuevas tecnologías, pero en las zonas rurales no se dispone de estos servi-cios. “Tenemos productores total-mente aislados y muchas veces espe-ran al técnico para conocer las nuevas tecnologías y las últimas novedades”, indica Maraví.

Sostenibilidad al futuro

Ante este escenario, según los espe-cialistas, uno de los desafíos que se debe tener en cuenta es, por un lado, la sostenibilidad de los negocios de aquellas cadenas que ya están fun-cionando como la artesanía, fibra de alpaca, producción de leche, que cada vez requieran menos de la participa-ción de un programa como del CTB. Lo recomendable sería que se junten de manera natural y que tanto produc-tores como municipalidades cumplan con sus compromisos. Otro punto importante, finalmente, es la volun-tad política que debería existir para el impulso del DEL como paso a la concertación de una estrategia local de desarrollo, articulada a un plan de objetivos claros y que tenga recursos suficientes para su cumplimiento.

Según el Índice de Competiti-vidad Regional 2010, Ayacucho se ubica en el puesto 19 en desarrollo de infraestruc-tura productiva.

1 INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Perú: población total al 30 de junio de cada año, según departamento, 1995-2025.

2 INEI, Informe Técnico de la Evolución de la Pobreza 2007-2011.

3 Según el D.S. N° 090-2011-PCM, aprueban Listado de Municipalidades Rurales del Perú. Normas Legales, El Peruano, 3 de diciembre 2011. En Ayacucho, de las 112 municipalidades que existen, 86 son consideradas rurales.

4 CENTRUM. Centro de Negocios. PUCP.

Page 14: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

14

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Gestión Pública

Omar Rosel

comité de género integrado por clubes de madres, jóve-nes y regidoras, además de la formulación de políticas con la participación de las organi-zaciones para la implementa-ción de la igualdad de oportu-nidades. Asimismo, desde esta gerencia estamos observando algunos problemas vinculados a la equidad que esperamos resolverlos.

¿Ha encontrado resistencia para este trabajo?

Siempre hay resistencias al cambio porque se tiene la idea de que la mujer no está acostumbrada al trabajo. Sin embargo, hay mujeres que son buenas lideresas que han tra-bajado mucho y son eficientes en diversos campos.

¿Se puede afirmar que la perspectiva de género es di-fícil de implementar en la gestión pública?

No es tan difícil, pero hay que tener claro que un varón no va a implementar una política que beneficie a la mujer. Es la mujer quien debe velar por sus intereses. Como la mujer

“En nuestra municipalidad cuatro gerencias están dirigidas por mujeres

marisa mendoza paLomino, gerente de desarroLLo sociaL y equidad de género de La municipaLidad de san Juan bautista, habLa sobre La experiencia de haber incLuido eL trabaJo de género en La gestión ediL, convirtiéndose esta municipaLidad en La única de ayacucho que prioriza dicho tema.

¿Cuáles fueron las razo-nes para que la muni-cipalidad de San Juan

Bautista cree la Gerencia de Desarrollo Social y Equidad de Género?

El alcalde de este distrito con-sideró la igualdad de oportuni-dades como un asunto impor-tante, por eso dimos este paso. Creemos que es importante trabajar el tema de equidad de género para contribuir al desa-rrollo. También obedece a una experiencia del equipo técnico que hizo una visita a México, donde se puedo ver cómo es-tas políticas favorecían al de-sarrollo.

¿Qué acciones se han traba-jado en esta nueva lógica?

Hay tres aspectos fundamen-tales: la voluntad política, el equipo técnico y el presu-puesto. Estamos tratando de que estos tres componentes se fusionen y se traduzcan en resultados y acciones concre-tas para el tema de equidad de género. Por eso, el avance es gradual y por ahora hemos trabajado algunas normas res-pecto a la conformación del

Page 15: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

en las últimas semanas el rebrote de sendero Lu-minoso (sL) en el vrae ha concitado la atención de la opinión pública. hechos como el secuestro

de trabajadores de camisea y las muertes de miem-bros de las fuerzas del orden, generó una crisis política que obligó a renunciar a dos ministros de estado.

parecería que el vrae interesa a los políticos y al go-bierno sólo cuando se produce este tipo de aconteci-mientos, dando así, la sensación de que el problema se reduce sólo a la presencia de SL y el narcotráfico, y que por ello, la respuesta debe ser fundamentalmente militar. pero el problema es más complejo.

Las estadísticas e indicadores sociales en el vrae son preocupantes. La mayoría de la población (76.1%), se encuentra en situación de pobreza, porcentaje que duplica el promedio nacional. La pobreza extrema, al-canza a la mitad (50,1%) de los pobladores. asimismo, existe una alta tasa de deserción escolar y altos índices de mortalidad materna. casi el 50% de las muertes ma-ternas ocurridas en el 2011 en ayacucho correspon-den al vrae. el mayor porcentaje de embarazos en adolescentes también corresponde al vrae. el 42% de las viviendas no cuentan con desagüe y el 78% no cuenta con alumbrado eléctrico.

De otro lado, en lo que se refiere al empleo, no hay mu-chas alternativas por lo que, especialmente los jóvenes y mujeres, se involucran en actividades relacionadas a la producción de coca. La mayoría de mujeres y niñas se dedican a la “paña” de la hoja de coca. basta ver sus manos callosas y llenas de cicatrices. mientras que los jóvenes y los niños se dedican al pisado de la coca, con la posibilidad de que más tarde sean los futuros “mochileros”.

esta es la realidad que se vive en el vrae. a pesar de las grandes potencialidades hay olvido del estado y de los gobiernos de turno. Hay incapacidad para identificar los problemas y reconocer que allí viven ciudadanos y ciu-dadanas con los mismos derechos que el resto de perua-nos. por eso, es necesario que las políticas de inclusión consideren a estos pueblos excluidos que requieren de manera urgente propuestas y estrategias de desarrollo en el marco de políticas integrales a mediano y largo pla-zo y, que la orientación del gasto o la inversión, genere resultados visibles de cambio. sólo así el estado pagará la deuda pendiente que tiene con el vrae.

De igual a igual

El VRAE nuestrode cada día

Celina Salcedo

15OpiniónEntrevista Gestión Pública

tiene la carga familiar, el varón piensa que ella no puede asumir una función pública, pero no pien-sa que los dos pueden compartir la tarea y ambos ser eficientes en el trabajo. En ese sentido, hay que generar condiciones para la inclu-sión de la mujer en el mundo labo-ral y en la gestión pública.

¿Cómo cambiar esos prejuicios y patrones culturales?

Existe el prejuicio de que la mu-jer no tiene la capacidad y no se confía en ella, pero en el varón así no tenga capacidad se le toma en consideración. Eso es también por-que nosotros lo permitimos. Por ejemplo, en el Gobierno Regional de Ayacucho, las gerencias están copadas por varones y debemos hacer que esta realidad cambie. Hay que empezar a poner el tema en la agenda porque fue un com-promiso del presidente regional para que las mujeres asuman car-gos de línea. En nuestra municipa-lidad, cuatro gerencias están diri-

gidas por mujeres. De igual forma, al interior de Serenazgo, se ha im-plementado la cuota de género. Y también hay presencia de la mujer en espacios donde antes sólo parti-cipaban varones, como en las obras de infraestructura.

¿De qué manera la equidad de género fomenta el desarrollo?

La tercera parte de la población está integrada por jefas de familia. Entonces, si no le doy oportunidad a la mujer no estoy atendiendo la pobreza. Hay muchas autoridades que dicen que realizan una lucha frontal contra la pobreza, pero no trabajan temas agudos como la equidad de género. Eso debe supe-rarse para conseguir desarrollo.

Plan de Igualdad de Oportunidades

¿El distrito de San Juan Bautis-ta cuenta con el Plan Local de Igualdad de Oportunidades?

No, pero estamos en conversacio-nes con la Cooperación Técnica Belga para que nos apoye en su elaboración. Una vez que tengamos este documento, la autoridad edil ya se ha comprometido para finan-ciarlo e implementarlo mediante proyectos de inversión pública.

¿De qué manera se garantizará la continuidad del trabajo en este tema?

En principio, concretar el Plan Lo-cal de Igualdad porque será un do-cumento orientador que tendrá que ser incorporado en los documentos de gestión de la municipalidad. Así, y con los recursos necesarios, tendremos mayores oportunidades para implementar políticas públi-cas. Es el Estado quien debe asu-mir este tema, porque la presencia de las ONG es temporal. Si es Es-tado no interviene no se le va a po-der dar sostenibilidad.

Hay que generar condiciones para la inclusión de la mujer en el mundo laboral y en la gestión pública

En la zona rural de Ayacucho hay muchas lideresas con diversas capacidades que muy bien pueden desarrollarse en la gestión pública. Sólo necesitan la oportunidad.

Page 16: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

16

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Historia

Pavel Trigos

Ayacucho señorial de la primera mitad del Siglo XX

Desde fines del Siglo XIX se construyen lugares-espacios para

“indígenas–mestizos”, lo cual se observa con el traslado del mercado de abastos de la pla-za Central hacia la plazuela de Santa Clara. Asimismo, surgen los lugares de remode-lación “aristocráticos” como la Alameda Bolognesi (o lo que se conoce como el paseo de la Alameda), el parque de la plaza de Armas en 1915, además de la instalación de la luz eléctrica1.

El parque de la plaza de Armas

Durante el Siglo XIX, la pla-za fue el centro en que con-fluía la población notable así como la variada plebe, constituyendo un centro de recreación y transacción. No había separación de espacio público–privado. La plaza era el centro de las diver-siones públicas, de los en-frentamientos, los chismes y cuchicheos que involucraban tanto a señores como a ple-beyos; allí, por ejemplo, se daban las corridas de toros, se establecía el mercado de abastos. En la guía turística de Elías Prado Tello se seña-la que, en la época colonial, la plaza “era el único sitio de recreo para la nobleza hua-manguina”.

Esta situación no cambió hasta fines del Siglo XIX. Fue recién en el año 1897 que el mercado de la pla-za de Armas se trasladó a la plazoleta de Santa Clara, sin embargo hubo quienes per-manecieron y se quedaron en la plaza como las cajoneras, que se establecieron en los portales.

desde fines deL sigLo xviii e inicios de La repúbLica La sociedad ayacuchana no pudo Librarse de Las distinciones propias de una sociedad estamentaL. Las diferencias estaban apoyadas en La nobLeza y La sangre, y éstas no cambiaron después de La independencia, permaneciendo en La pobLación “notabLe”; sin embargo, La infLuencia de La modernidad a fines deL sigLo xix hizo más compLeJa esta percepción.

Plaza Mayor de Huamanga, cuando aún los comerciantes ocupaban este espacio.

Page 17: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

17Historia

La inauguración en 1915 del parque de la plaza de Armas de Ayacucho, se realizó en medio de una gran parafernalia, como di-ría el periódico El Debate con toda “la solemnidad y pompa que era un acto de tal naturaleza i de tan tras-cendental importancia para la ciudad”2. Fue la junta departamental con el Con-sejo Provincial, quienes estuvieron detrás de la pro-gramación. Se invitó a to-das “las familias y vecinos de la ciudad a presenciar la bendición del parque i el estreno de su entrega al tráfico público”3.

Quienes participaron en esta inauguración fueron “las personas más carac-terizadas i representativas de la localidad”4. Asimis-mo, la inauguración estuvo secundada por el discurso del Obispo antes de la ben-dición del parque. De la misma manera, el Prefecto dio un discurso inaugural y luego siguieron las pala-bras del responsable de la obra, es decir el presidente de la Junta Departamental que en ese entonces era el Dr. Faustino B. Falconí.

A continuación, a partir del diario El Debate, veremos cómo se registraron los he-chos que confluyeron en distintos cambios del par-que después del día de la inauguración.

“Luego que fue inaugurado el parque, fue invadido por numerosas familias distin-guidas, que en grato paseo recorrían sus avenidas, al acorde de la bonita retreta que se realizó en la tarde. En la noche el parque es-tuvo espléndidamente ilu-minado con luz eléctrica i hubo un gran festival, mo-tivo por el que la concu-rrencia fue numerosísima, prolongándose el paseo hasta cerca de las doce de la noche. Los estudiantes por su parte dieron anima-ción a la fiesta, verificando un paseo de antorchas por las principales calles de la ciudad.

Desde el día de la inaugu-ración, el parque, ha que-dado constituido, pues, es el paseo de moda i predi-lecto de las familias i de la juventud.”5

A partir de entonces, por ejemplo, las celebraciones de las tradicionales corri-das de toros se traslada-ron a los barrios indíge-nas próximos. Manuel E. Bustamante narra que esta algarabía de las corridas se desarrolló en el barrio indígena de La Magdalena. Los pobladores, asumieron las costumbres españolas, como propias de la “cultu-ra indígena”. En las narra-ciones de estas costumbres se manifestaba una espe-

Recién en el año 1897, el mercado de la plaza de Armas se trasladó a la plazoleta de Santa Clara.

cie de confrontación entre la Huamanga de antaño y la “civilizada”, producto de las políticas modernas sobre el espacio. Por ello surgió la nostalgia de ese pasado. “Suprimidas las corridas sin diestros y trasladadas a la “magdalena” desde que la plaza de “Armas” se ha convertido en el “Parque Sucre”, las corridas popu-lares, de ahora son pobres. I sin embargo, la afición del pueblo en nada ha dis-minuido. Le gusta como al niño la golosina variada y multiforme. Es que en ella nada falta hay para todos los gustos y para todas las edades y sexos.”6

Sin embargo, la posición de Manuel Bustamante co-

rrespondía a aquella ten-sión frente a la modernidad a la que estaba accediendo Ayacucho. Pues no es que hubiera una disposición de toda la población notable hacia estos cambios frente a las costumbres tradicio-nales, sino que había entre los mismos notables, estas disposiciones a la tradición en las diversas festividades en que se mezclaban con lo “popular”.

Vista de la fachada de la municipalidad de Huamanga a medidos de la decada del 20 s. XX.

1 La situación fue similar a la que se estableció en Lima, de alguna manera había esta reafirmación a través de la modernidad sobre los lugares - es-pacios “La plaza de armas venía sufriendo desde 1898 una serie de transformaciones destinadas a “modernizarla”, esto quiere decir a racionalizar su espacio. La modernización que se entendía enton-ces implicaba despopularizar el centro, reforzar su carácter simbólico de poder. La plaza como even-tual lugar de esparcimiento (o mercado) y de fiesta debía ser eliminado” Del Aguila, Alicia. Callejones y Mansiones. Espacios de opinión pública y redes sociales y políticas en la Lima del 900. 1997. Pp. 156

2 El Debate. Nro 379. Ayacucho, 21 de abril de 1915. 3 Idem.4 Idem.5 El Debate. Nro 379. Ayacucho, 21 de abril de 19156 Revista Huamanga. Nro 33. 28 de julio de 1940.

Page 18: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

18

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Reseña

Arguedas, la amistad y la correspondencia

Retablo

Una de las principales fuentes para conocer a profundidad a un autor

es su correspondencia epistolar, ya que es en ella, donde se pue-de descubrir cuál fue el proceso de elaboración de sus obras y las tensiones propias de la vida del autor como persona. Esto resul-ta todavía más necesario cuando hablamos de un personaje tan complejo y tan desgarrado como el gran narrador y antropólogo peruano Jose María Arguedas.

Por ello, desde hace varios años, se han venido haciendo diversos esfuerzos para compilar la vasta correspondencia que Arguedas sostuvo con quienes fueron sus amigos y familiares, así como con familiares y con intelectuales con los que compartió proyectos. En ese esfuerzo destaca el traba-jo de la socióloga Carmen María Pinilla, cuyo trabajo publicado el año pasado en el marco del cen-tenario arguediano es “Itinerarios epistolares: La amistad de Jose María Arguedas y Pierre Duviols en 16 cartas”.

Este trabajo, publicado por el Fon-do Editorial de la PUCP, no sólo nos muestra la correspondencia entre 1958 y 1969 sino sobre todo la amistad que se construye a par-tir del interés común y el respeto mutuo del ya maduro escritor pe-

Horario de atención:Lunes, Miércoles y Viernes:3 p.m. - 7 p.m.

Dirección:Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

CENTRO DE DOCUMENTACION – SER

CEDOCpuedes encontrar libros, revistas y documentos de

consulta.

Temas de Derecho Penal y Violación de Derechos Humanosvíctor manuel quinteros (editor - coordinador)idehpucp, 2012. 226 pp.

Dinámica político-económica de los países andinosyusuke murakami (editor)cias –iep, 2012.387 pp.

ruano con el entonces joven histo-riador francés por la cultura andi-na. A la vez muestra las angustias y preocupaciones de Arguedas por el impacto y la lectura que otros hacían de sus novelas. Por ello, el libro incluye valiosos ane-xos con textos mencionados en la correspondencia de estos “lecto-res” de Arguedas como Francois Borricaud, Julio Ramón Ribeyro y Alfonso La Torre.

Al esfuerzo de Carmen María Pinilla, se ha sumado el de Inés Westphalen, quien ha compilado y transcrito la extensa correspon-dencia de 30 años que Jose Ma-ría Arguedas y su esposa Celia Bustamante tuvieron con su pa-dre, el gran poeta Emilio Adol-fo Westphalen en la publicación “El Río y el Mar” del Fondo de Cultura Económica, que incluye además algunos “textos comple-mentarios” de ambos escritores.

Publicado con motivo del cente-nario del nacimiento de ambos, “El Río y el Mar” muestra la cercanía que tuvieron Arguedas y Westphalen, y detalles de sus vidas cotidianas, que siendo tan distintos en sus orígenes y esti-los literarios, lograron establecer una gran amistad y un largo diá-logo acerca de las capacidades y limitaciones del castellano y el quechua frente a otras lenguas.

“Itinerarios epistolares”La amistad de José María Arguedas y Pierre Duviols en diciseis cartas Carmen María Pinilla, editoraFondo Editorial PUCPLima, junio 2011154 pp.

“El Río y el Mar”Correspondencia. José María Arguedas / Emilio Adolfo Westphalen (1939-1969)Fondo de Cultura EconómicaEditorial Supergráfica EIRL.Lima, 2011292 pp.

Page 19: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

“Fue un esposo y padre ejemplar”. En esa frase Victoria Cisneros Ludeña in-mortaliza el recuerdo de su esposo Rigoberto García, dirigente social y políti-co ayacuchano que partió a la eternidad el pasado 27 de abril a los 68 años de

edad en la ciudad de Lima.

Rigoberto contrajo matrimonio con Victoria en la década de los 70. Ella recuerda que lo conoció cuando ya se dedicaba al trabajo dirigencial para hacer de Ayacu-cho un lugar más justo. “Era su pasión, él siempre trabajó por Ayacucho y antes de casarnos me advirtió que su vida era ésa y que nunca la dejaría”.

El inicio de la labor de Rigoberto se remonta a las aulas universitarias, cuando ocupó la vicepresidencia de la Federación Universitaria de la Universidad Nacio-nal de San Cristóbal de Huamanga. Posteriormente, integró una serie de organi-zaciones sociales hasta llegar a la presidencia del Frente de Defensa a fi nales de 1999.

Hay momentos emblemáticos que muchos recuerdan como la Marcha de los Cua-tro Suyos en contra de la dictadura fujimorista en el año 2000, donde Rigoberto García fue uno de los que lideró dicha marcha en Ayacucho. Asimismo se enfren-tó, junto a otras organizaciones sociales, al ex alcalde fujimorista Félix Solar La Cruz, que gobernaba la provincia de Huamanga desde 1998.

En el 2002 inició una nueva etapa política cuando fundó el movimiento regional INTI para tentar la alcaldía de Huamanga. Luego, candidateó por el Frente Regio-nal Ayacucho y el TUNA, pero los resultados no le fueron favorables. Dedicarse a la política le quitó tiempo para su familia. “No estaba en casa para festejar el cum-pleaños de mis hijos o de sus propios familiares o de sus padres”, recuerda su es-posa Victoria. Pero “Yo, al igual que mis hijos, estamos orgullosos de Rigoberto”.

Las justas electorales en las que participó Rigoberto, le develaron un escenario de confrontación. “Diversos políticos le hicieron mucho daño a mi esposo, pero él jamás les guardó rencor. Tuvo cordura porque era respetuoso y amable”, nos dice.

Rigoberto murió en Lima, sus amigos no pudieron velar su cuerpo. A pesar de ello, una misa en su nombre, congregó a todos los que lo conocieron y apreciaron. La periodista Gudelia Machaca Calle dijo: “Fue un dirigente que nació de la base del pueblo y de los barrios jóvenes”.

19Personaje

LA REGIÓN Y SUS PERSONAJES

Una vida dedicada a Ayacucho

Omar Rosel

Sucedió

Abril - Mayoun muerto y dos heridos en ataque senderista

redes regionales luchan contra “trata de personas”

8 de abril.- Un ofi cial muerto y dos heridos, deja como saldo un nuevo ataque de Sendero Luminoso, lide-rado por Víctor Quispe Palomino, camarada “José”. El hecho ocurrió en el sector de Pampa Aurora, en la margen izquierda del Río Mantaro, distrito de Llochegua, Huanta en el VRAE.

9 de abril.- El Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente de Lucha contra la “Trata de personas” del Ministerio del Interior, impulsa la creación de redes descentralizadas encargadas de desarrollar los planes regionales contra este fl agelo que afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes mujeres.

6 mil fi rmas para revocatoria de alcalde Wilber torres

estado de emergencia en 20 distritos de ayacucho

11 de abril.- El presidente del Frente de Defensa del distrito de San Juan Bautista, Melitón Eccoña, informa que continúa la recolección de fi r-mas para solicitar la revocatoria del alcalde del mencionado distrito, Wil-ber Torres, por incumplimiento de sus promesas electorales y la falta de transparencia en su gestión.

3 de mayo.- El Poder Ejecutivo de-clara el Estado de Emergencia por 60 días en 20 distritos de Ayacucho, en razón de las intensas precipitaciones pluviales que se dan en varias zonas alto andinas. Las lluvias afectan a la población y a la infraestructura de cada uno de los distritos.

hospitales a punto de colapsar universitarios bloquean vía Los Libertadores

8 de mayo.- La Dirección Regional de Salud confirma que 7 hospitales de la región Ayacucho se encuen-tran en riesgo de colapsar por la antigüedad de sus infraestructuras. Uno de los casos más críticos es el hospital de Puquio, en Lucanas. Tienen una antigüedad aproximada de 40 años.

17 de mayo.- Estudiantes de la Uni-versidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga bloquean la vía Los Li-bertadores, exigiendo que el gobier-no central apruebe más presupuesto para superar la crisis económica y administrativa de la universidad. En enfrentamiento con la policía resul-tan cuatro estudiantes lesionados y un detenido.

marcha “por la paz, la vida y el desarrollo”

18 de mayo.- En una clara demostra-ción de que Ayacucho rechaza todo tipo de violencia, miles de personas, entre pobladores y autoridades, parti-cipan en la Marcha por la paz, la vida y el desarrollo. Los participantes lu-cen polos blancos con el mensaje: “Ayacucho, Santuario de la Paz”.

corsay acata paro de 24 horas

31 de mayo.- La Coordinadora de Organizaciones Sociales de Ayacu-cho (CORSAY) realiza un paro re-gional acatado parcialmente. Al me-nos 500 personas se movilizan por las calles céntricas de la ciudad. El paro se da en rechazo a la presencia de la actividad minera en la cuenca del río Cachi, asimismo se rechaza la corrupción en el gobierno regional.

Una vida dedicada a AyacuchoRigoberto García:

Page 20: Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 ... · Retablo Año 07///Nro. 46 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Junio 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN de la ASOCIACIÓN SER

Dirección:Urb. Emadi Mz. “J” Lt. “4”Urb. Emadi Mz. “J” Lt. “4”Teléfono: 066-319430Email: [email protected]: [email protected]

Más de 1600 tí tulos relacionados a la especialidad de las Ciencias Sociales al servicio del público en general. • Descentralización• Antropología• Confl icto Armado Interno y CVR• Derechos Humanos• Historia• Políti ca

El préstamo de cualquier material bibliográfi co no ti ene costo alguno, sólo acércate con tu DNI vigente. Horario de atención:Lunes, miércoles y viernes.De 9:00 am a 1:00 pm yde 3:00 pm a 7:00 pm.