anubis beleño noya

6
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN LA ESTIMULACION ADECUADA PARA EL DESARROLLO MOTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA SEDE NUEVA ESPERANZA ACHI-BOLIVAR Curso: Primero Participantes: ANUBIS DEL ROSARIO BELEÑO NOYA Duración: 4 semanas I. PLANIFICACIÓN Justificación: Existe un interés mundial por proteger y proporcionar a la niñez toda las condiciones biológica, psicológica y sociales óptimas, ya que existe convencimiento de que es de ésta manera, como se puede lograr un mejor futuro en los pueblos. Los esfuerzos que se han venido realizando siempre han estado dirigidos a la recuperación o disminución de los problemas creados por el desamparo del que han sido víctima los niños. Por la serie de fallas relacionadas en el desarrollo motor en el grado primero de la sede de Nueva Esperanza, se hizo necesaria la propuesta pedagógica en la estimulación temprana para el desarrollo motriz plasmado en éste proyecto de aula, y que tuvo como meta buscar los medios para desarrollar los miembros motrices, con el objetivo de mejorar el desarrollo integral del estudiante. Este proyecto fue de vital importancia para la comunidad y los estudiantes, porque se buscó desarrollar la motricidad gruesa y fina, mediante el trabajo el trabajo con objetos del medio y materiales de desecho, en las actividades del área de educación física. Mediante la presente propuesta se pretendió ofrecer al docente

Upload: silviex-17

Post on 26-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anubis beleño noya

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN LA ESTIMULACION ADECUADA PARA EL DESARROLLO MOTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA SEDE NUEVA ESPERANZA ACHI-BOLIVAR

Curso: PrimeroParticipantes: ANUBIS DEL ROSARIO BELEÑO NOYADuración: 4 semanas

I. PLANIFICACIÓN

Justificación:Existe un interés mundial por proteger y proporcionar a la niñez toda las condiciones biológica, psicológica y sociales óptimas, ya que existe convencimiento de que es de ésta manera, como se puede lograr un mejor futuro en los pueblos.Los esfuerzos que se han venido realizando siempre han estado dirigidos a la recuperación o disminución de los problemas creados por el desamparo del que han sido víctima los niños.Por la serie de fallas relacionadas en el desarrollo motor en el grado primero de la sede de Nueva Esperanza, se hizo necesaria la propuesta pedagógica en la estimulación temprana para el desarrollo motriz plasmado en éste proyecto de aula, y que tuvo como meta buscar los medios para desarrollar los miembros motrices, con el objetivo de mejorar el desarrollo integral del estudiante.Este proyecto fue de vital importancia para la comunidad y los estudiantes, porque se buscó desarrollar la motricidad gruesa y fina, mediante el trabajo el trabajo con objetos del medio y materiales de desecho, en las actividades del área de educación física.Mediante la presente propuesta se pretendió ofrecer al docente estrategias creativas, activas y dinámicas, para el desarrollo creativo, imaginativo de la autoestima, etc., interactuando con sus costumbres y con su propio medio.Este proyecto fue de gran relevancia para la Institución, ya que se tuvo la oportunidad el cambio, a decentes, de cambiar de metodología tradicional, de orientar las clases activas, dinámicas y creativas como estrategias que posibilitaron el desarrollo psicomotor de los estudiantes.Fue importante, porque la sede contó con ayudas Educativas elaboradas por padres de familias y docentes con materiales del medio, lo que condujo a una integración afectiva y creativa de la comunidad en general.A través de ésta propuesta se buscó mejorar los procesos pedagógicos en la calidad de la educación infantil, para que se brinde confianza sobre la educación que propicia el cambio, a docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad en general.

Page 2: Anubis beleño noya

A través de ésta propuesta se buscó mejorara los procesos pedagógico en la calidad de la educación infantil, para que se brinde confianza sobre la educación que propicia el cambio, a docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad en general.Con el propósito de favorecer los procesos de transferencia, en docente debe propiciar al alumno la posibilidad de utilizar, ensayar o demostrar lo aprendido, en otras situaciones diferentes, a las que originalmente se emplearon para llevar a cabo el aprendizaje,Para estimular la actividad, se debe fomentar en el alumno, las prácticas y las ejecuciones en relación con lo aprendido.Pregunta de investigación

¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para mejorar la estimulación temprana y el desarrollo motor en los niños del primer grado de la sede: nueva esperanza. Achí Bolívar?Exploración previa1. Valorar por parte de docentes, estudiantes y padres de familia la importancia que tiene la estimulación temprana para el desarrollo general de los estudiantes en el proceso de enseñanza en el área de educación física.

2. Contribuir en el nivel de formación que tienen los docentes sobre estimulación temprana para tratar de mejorar el nivel de los estudiantes.

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas para realizar mejor los ejercicios y tareas en general.

Objetivos del proyectoAplicar estrategias metodológicas con la ejecución de talleres pedagógicos aplicativos para la estimulación temprana en el desarrollo motor de los estudiantes del primer grado de la sede de NUEVA ESPERANZA Achí Bolívar.CompetenciasSensibilizar a la comunidad educativa para el desarrollo del presente proyecto educativo, ya que ellos van a ser los beneficiados.Temática a estudiarEducación físicaReferentes conceptuales:Según el desarrollo evolutivo de la motricidad, los niños de los 7 a 8 años poseen la conciencia de los ejes corporales fundamentales,(derecha- izquierda)(horizontal-vertical)(arriba –abajo) sus posibilidades de organizaciónEspacio temporal del movimiento son mayores.Desaparecen los movimientos involuntario; al recortar figuras, enhebrar, etc.Gracias a su mayor capacidad de disociación y habilidad digital.Cuando el niño se ve afectado en su desarrollo psicomotor, suele presentar muchas dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje.Los problemas descritos traen como consecuencia que los niños durante las actividades manuales, deportivas, de los juegos se aíslan del de los demás compañeros, no tienen

Page 3: Anubis beleño noya

una participación activa en las labores académicas, tienen una baja autoestima, presentan retraso escolar, fracasan en las actividades que requieren coordinación y precisión de los movimientos, la lectura y la escritura se pueden ver afectada en la estructuración espacio temporal produciendo anomalías en el código lingüístico. Esta situación puede crear en el estudiante unEstado permanente de angustia o desajuste psicolólogico, ya que constantemente se ve enfrentado al problema y por otro lado la presión externa al ser rechazado por el grupo del cual forma parte.Uno de los posibles factores determinantes en el aprendizaje temprano en el desarrollo motor, es la falta de docentes capacitados para llevar a cabo la práctica pedagógica del maestro en el aula.

BASES TEORICASFrancelina Cortés y María del Socorro Cálela, define la psicomotricidad como la palabra que designa la interacción, mente, cuerpo, alma, materia.

Según piaget y Vayer”la educación psicomotora es una técnica de reducción y comienzo abordando la acción educativa de un modo global, esta reducción se presenta como necesidad básica para asegurar en el niño un desarrollo armónico de su personalidad, teniendo presente que el pequeño se relaciona con el mundo a través de su cuerpo, que constituye el elemento indispensable para la organización de todo el aprendizaje. De esta forma, la educación del niño debe iniciarse por la educación corporal y a partir de aquí integrar los demás niveles educativos.

Para Ajuria Guerra la motricidad” es el desarrollo de los movimientos, dependiendo de la maduración y el tono que se manifiestan concretamente por Las sincenesias, es decir por control postual.De acurdo con los anteriores conceptos en éste estudio se considera la psicomotricidad como una acción educativa afrentada al desarrollo de las habilidades y capacidades motrices del niño y el joven como estrategias para lograr en ellos un dominio corporal garantías del éxito en el acceso de la escritura y lectura.

Recursos didácticosComo recursos didácticos utilicé bolitas de cristal, cal o afrecho, tarros plástico vacío, balón, estudiantes etc.

Recursos digitalesLos recursos virtuales utilizados en el presente trabajo de investigación fueron: Cidi y el uso de internet.

Metodología

La metologia a utilizar es la activa participativa

Page 4: Anubis beleño noya

Actividades propuestas

Actividad1: Zigzag. Objetivo la motricidad fina

Actividad 2: La Carretilla. Objetivo Desarrollar la motricidad en los músculos de las extremidades superiores e inferior.Y hábito de compañerismo.

Actividad 3: EL HOYITO. Objetivo. Desarrollar un poco la coordinación óculo manual.REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

a. Plan de actividadesACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN

Actividad1:Zigzag. Objetivo la motricidad fina

Estudiantes Docentes y Padres de familia.

Balón, Piedras, Tarros plásticos y pitos.

1 Semana

Actividad 2:La Carretilla. Objetivo Desarrollar la motricidad en los músculos de las extremidades superiores e inferior.Y hábito de compañerismo.

Estudiantes,Docentes, padres de familia y comunidad en general.

Estudiantes, Pitos, cal.

1 semana

Actividad 3:EL HOYITO. Objetivo. Desarrollar un poco la coordinación óculo manual

Humanos, InvestigadoresY estudiantes.

Humanos, InvestigadoresY estudiantes.

1 semana

EVALUACIÓN

La prueba, fue superada, ya que todos los niños llegaron a la meta e hicieron el cambio, regresando al inicio. Los niños vieron la necesidad e importancia de trabajar en grupo.Evidencias de aprendizaje:Correr, marchar, trotar y mantener el equilibrioMotricidad fina como escribir, colorear, recortar, moldear, picar.

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos utilizados en desarrollo del proyecto fueron los utilizados en cada una de las actividades como humanos, pitos, tarros vacíos, cal, bolitas de cristal, balón etc.Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.

Page 5: Anubis beleño noya