anuario 2018 estudios - iihaa - usaciihaa.usac.edu.gt/archivohemerografico/wp-content/...de la...

32
Estudios Revista de Historia, Antropología y Arqueología ANUARIO 2018

Upload: others

Post on 16-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EstudiosRevista de Historia, Antropología y Arqueología

    ANUARIO 2018

  • Anuario Estudios 2018Cuarta Época

    ISSN 2304-5248

    Revista de Historia, Antropología y Arqueología

    CONSEJO DIRECTIVO

    ESCUELA DE HISTORIA

    Directora

    Artemis Torres Valenzuela

    Secretaria

    Olga Pérez

    Vocales

    Lizeth Jiménez Chacón

    Tania Sagastume Paiz

    Sonia Medrano

    Est. Mónica Castro

    Est. Alicia Castro

    Coordinador IIHAA

    Ricardo Danilo Dardón Flores

    ANUARIO

    ESTUDIOS

    Editor

    Ricardo Danilo Dardón Flores

    Consejo Editorial IIHAA

    Mario Ubico Calderón

    Ricardo Sáenz de Tejada

    Edgar Barillas Barrientos

    Corrección y edición de estilo

    Mario Castañeda

    Diagramación y diseño de portada

    Enrique Maldonado

    Imagen de portada:

    Claude Duval, de William Powell Frith, 1860.GL Archive / Alamy Stock Photo

  • © 2018 Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y ArqueológicasEscuela de Historia, Universidad de San Carlos de GuatemalaEdificio S1, Ciudad Universitaria, Zona 12Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, Centroamérica% http://iihaa.usac.edu.gt

    Estudios es una publicación de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los textos firmados son responsabilidad de su autor. No se devolverán los originales recibidos. Los materiales contenidos en esta revista pueden ser utilizados libremente, citando la fuente.

    Estudios está indexada en Latindex

  • Anuario Estudios 2018 69

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala: Los primeros estudios de comunidad (1925-1945) Parte I1

    Edgar S. G. Mendoza2

    Resumen

    La muerte por lo general es considerada como el fin de la vida; sin embargo las ideologías, la religión, las culturas, los imaginarios colectivos, la memoria, el recuerdo y los procesos de socialización, nos muestran otras maneras de entender la muerte, no solamente como el fin de la vida. Las diversas sociedades a nivel mundial, tienen diferentes maneras de entender la muerte y no escapan al contexto de la globalización, principalmente en su comercialización. Entre las diversas Ciencias Sociales, sobresale la Antropología, como una disciplina de investigación teórica y etnográfica de entendimiento e interpretación sobre el tema de la muerte. Colocando la metodología de investigación antropológica como un aspecto clave que tuvo importancia a nivel mundial y por ende el caso de Guatemala.

    Palabras clave: Muerte, Antropología, Guatemala, metodología, etnografía, estudios de comunidad.

    Abstract

    Death is usually considered the end of life; however ideologies, religion, cultures, collective imaginaries, memory, memory and socialization processes show us other ways of understanding death, not only as the end of life. The various societies worldwide, have different ways of understanding death and do not escape the context of globalization, mainly in its commercialization. Among the various Social Sciences, Anthropology stands out as a discipline of theoretical and ethnographic research of understanding and interpretation on the subject of death. Placing the methodology of anthropological research as a key aspect that was important worldwide and therefore the case of Guatemala.

    Keywords: Death, Anthropology, Guatemala, methodology, ethnography, community studies.

    1 2

    1 El ensayo corresponde a un capítulo de mi informe anual de investigación del año 2017. Mendoza, Edgar S. G. Metodología de investigación en la Antropología de la muerte en Guatemala. Informe final de investigación entregado al Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, IIHAA de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.2 Profesor invitado en una estancia Postdoctoral en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia, (EHESS, Departamento de Geografía); Profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid, (UAM, Departamento de Historia Moderna); Doctor en Sociología por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), de Sao Paulo Brasil; tiene el título de Maestría en Antropología Social por la Universidad de Brasilia; Licenciado en Antropología y Arqueología, ambas carreras por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Es Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España; asmismo, Profesor Titular XII, docente e Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la USAC. Entre sus áreas de especialización están: Teoría Sociológica, Sociología de la Globalización, Geografía, Ciudad y territorio. E-mail: [email protected]

  • 70 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    Introducción

    La muerte por lo general es considerada como el fin de la vida; sin embargo las ideologías, la religión, las culturas, los imaginarios colectivos, la memoria, el recuerdo y los procesos de socialización, nos muestran otras maneras de entender la muerte, no solamente como el fin de la vida. Las diversas sociedades a nivel mundial, tienen diferentes maneras de entender la muerte y no escapan al contexto de la globalización, principalmente en su comercialización. Entre las diversas Ciencias Sociales, sobresale la Antropología, como una disciplina de investigación teórica y etnográfica de entendimiento e interpretación sobre el tema de la muerte. Colocando la metodología de investigación antropológica como un aspecto clave que tuvo importancia a nivel mundial y por ende el caso de Guatemala.

    La ciencia social guatemalteca ha trabajado el tema de la muerte desde diversas perspectivas, siendo esta investigación un ángulo diferente, y es el realizar un análisis de la metodología para recolectar e interpretar el tema. Aspecto que no ha sido abordado en el estudio de la muerte y otros temas antropológicos. Efectuar un estudio sobre el desarrollo de la metodología de investigación no es un tema común en la historia de la antropología. El estudio metodológico del tema de la muerte en Guatemala, nos señaló nuevos caminos de análisis de la representación de prácticas sociales funerarias.

    El tema de la muerte en Guatemala ha sido trabajado, en un principio, por los llamados estudios de comunidad, decidiendo tomarlos como punto de partida en esta investigación hasta llegar a las investigaciones más contemporáneas y referencias a estudios de caso. De igual forma, entiendo la importancia de la Antropología Forense pero para los objetivos de esta investigación no las considero etnografías sobre la muerte, sino son peritajes técnicos de que tienen que ver con procesos legales, además de la dificultad del no acceso a los mismos.

    El ensayo que se presenta corresponde a un capítulo de mi informe final de investigación 2017 titulado: Metodología de investigación en la Antropología de la muerte en Guatemala, que analizó las formas metodológicas que han investigado la muerte en el país, investigación perteneciente al Programa de Antropología en Guatemala del Instituto de Investigaciones Históricas,

  • Anuario Estudios 2018 71

    Edgar S. G. Mendoza

    Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA). La investigación del tema de la muerte pretendió fortalecer el programa, y la construcción de una Agenda de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Escuela de historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

    En el informe final de 2017, se indagó el campo científico de las investigaciones sobre la muerte en Guatemala, integrado por perspectivas teóricas, grados de desarrollo metodológico y un corpus bibliográfico de obras y autores sobre el tema con un total de 28 textos revisados. Se hizo en la búsqueda de nuevas perspectivas de análisis de la antropología, demostrando la importancia del tema, pero que ha sido olvidado en los últimos años por las ciencias sociales y la antropología en Guatemala. El amplio universo temporal del informe final 2017 comprendido entre 1925-2016, fue dividido en tres momentos: a) Los primeros estudios de comunidad (1925-1945, 8 textos), b) El Instituto Indigenista Nacional (IIN) y las investigaciones sobre la muerte en Guatemala (1945-1980, 11 textos) y c) Investigaciones contemporáneas sobre la muerte (1981-2016, 9 textos). En el informe final, los cuadros tienen una primera columna que posee un número correlativo que equivale al nombre de un autor y su investigación, este número lo identifica en cualquier parte del informe. Los cuadros que eran muy grandes se dividieron, pero cada subdivisión mantiene el número del cuadro original. Igualmente en el informe final, se desarrollaron cuatro mapas de los lugares de estudio, con el fin de observar una «cartografía» de investigaciones sobre la muerte en Guatemala entre 1925 y 2016; uno por período de estudio (tres) y (un) mapa general con todas las investigaciones. Los cuatro mapas tienen los números en rojo que son los números que identifican el nombre de un autor y su investigación, no obstante se indica que, cuando aparecen repetidos algunos números, es porque los estudios fueron hechos en varios lugares de Guatemala.

    Se hace la aclaración que, debido a la dificultad de publicar completo institucionalmente en forma de libro el informe final de investigación, que consta de 180 páginas, decidí publicar por separado los capítulos en forma de varios ensayos sucesivos. Como es el caso del ensayo que se presenta en esta oportunidad: Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala: Los primeros estudios de comunidad (1925-1945) parte I, y los otros dos capítulos siguientes: El Instituto Indigenista Nacional (IIN) y las investigaciones sobre la

  • 72 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    muerte en Guatemala (1945-1980) Parte II, e Investigaciones contemporáneas sobre la muerte en Guatemala (1981-2016) parte III y final, que serán publicados continuadamente para mantener un orden lógico y cronológico.

    De igual forma, hago la salvedad que el capítulo teórico sobre la discusión de la muerte, fue dividida en dos partes: La muerte: la Escuela británica de antropología (parte I) publicada en la Revista Estudios Digital No. 14 y en preparación el ensayo: La muerte: la Escuela francesa de sociología y etnología (parte II y final) para su publicación en la Revista Estudios Digital No. 15.

    El presente ensayo lleva implícita la pregunta de investigación: ¿En Guatemala, cuáles serían los estudios de comunidad que trabajan el tema de la muerte? Dentro de las ciencias sociales (antropología), en una teoría general encontramos autores y obras de la Escuela británica de antropología y de la Escuela francesa de sociología y etnología que, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, analizaron el tema de la muerte en diferentes formas y con una metodología sociológica, antropológica y etnográfica-etnológica, con objetivos definidos en su realización.

    El ensayo tiene un hilo conductor a través de sus objetivos: a) analizar la metodología de investigación antropológica sobre el tema de la muerte en Guatemala, b) el entendimiento del tema de la muerte en los estudios de comunidad, c) la lectura en las obras de la sección de metodología, para conocer cómo era su recolección y aproximación al tema de la muerte y d) el ejercicio metodológico de ir a la fuente directa de los autores clásicos de los estudios de comunidad que trataron el tema de la muerte en sus investigaciones. Con este segundo objetivo propuesto, se hace la salvedad que no es mi intención construir o proponer una teoría de la muerte, al contrario mi objetivo es más modesto. Pretendo recuperar brevemente y de forma sintética y a veces microscópica, un conjunto heterogéneo de párrafos significativos y fragmentos dispersos donde los clásicos tratan a la muerte. Es un intento de recomposición, tal vez arbitraria y sujeta a crítica, pero que muestra a través de los párrafos, el actual alcance teórico de las propuestas de los autores, siendo para mí y para el público lector, un regreso más a los clásicos de la teoría antropológica.

  • Anuario Estudios 2018 73

    Edgar S. G. Mendoza

    El ensayo consta de cuatros partes: la primera: es una introducción, la segunda: trata de una aproximación metodológica; la tercera: Los primeros estudios de comunidad (1925-1945) y finalmente se presentan las conclusiones y en anexo los cinco cuadros de vaciado de información.

    2. Aproximación metodológica

    El ensayo se realizó a través de localización y visita de diversas bibliotecas institucionales (universidades, centros de investigación, museos, bibliotecas privadas y biblioteca personal) con el objetivo de la ubicación de las fuentes de información representadas por autores y obras de la antropología (estudios de comunidad) que trataran sobre el tema de la muerte. La lectura se hizo a través de una ficha bibliográfica de libros y posteriormente se realizaron cuadros de vaciado de información.

    El resultado fue una serie de cuadros interpretativos de la información vaciada de las investigaciones sobre la muerte en Guatemala, considerando libros e informes. Para una mejor comprensión de los cuadros fueron divididos en cinco tipos: a) bibliográfica-cronológica (1925-1945), b) conceptual, c) metodológica, d) temas de investigación y e) tipos de muerte, siendo un total de 8 textos revisados. Los cinco cuadros tienen una primera columna que tiene un número correlativo que equivale al nombre de un autor y su investigación. Los cuadros que eran muy grandes se dividieron, pero cada subdivisión mantiene el número del cuadro original. Asimismo, en este ensayo se presenta el Mapa No. 1 que incluye lugares de investigación sobre la muerte (1925-1945).

    De igual forma se realizó un registro fotográfico de cada libro (portada, contraportada, lomo, índice, datos editoriales, otros detalles como dedicatorias, mapas, fotografías, tablas y cuadros estadísticos y bibliografía). Siendo considerado como una información bibliográfica visual valiosa, resaltando la importancia de fotografías de las portadas de los libros, revistas y documentos consultados.

    En el año 2016, el autor interesado en el tema de la muerte realizó para el IIHAA, un Estado del arte de la muerte en investigaciones antropológicas en Guatemala (1907-2016). En la investigación de 2016 se hizo un registro de autores y obras, desde la ciencia social guatemalteca que han trabajado el tema de la muerte desde diversas perspectivas como: la arqueología,

  • 74 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    la antropología, la historia y la arquitectura funeraria (Mendoza, 2016). Producto de este informe fue la publicación del artículo del autor: Los cementerios: Historia y perspectivas analíticas sobre la muerte, metodología francesa e investigaciones3. Es necesario señalar que la investigación de 2016, es un precedente de la investigación del año 2017 titulada: Metodología de investigación en la Antropología de la muerte en Guatemala.

    3. Los primeros estudios de comunidad (1925-1945)

    En el informe final de 2017, la delimitación temporal de la investigación estuvo enfocada al campo científico de los estudios antropológicos sobre la muerte en Guatemala en el período de 1925 a2016. El punto de partida se debió a un trabajo de campo en una comunidad guatemalteca y se refiere a la publicación del libro Franz Termer, [1925-1929] en 1957. Etnología y etnografía de Guatemala. Posteriormente en los años 30, Ruth Bunzel, [1930-1936] hizo investigación en Chichicastenango (Libro publicado originalmente en 1952 y traducido al español en 1981). Siendo a mi criterio, el pionero de los estudios de comunidades que también describieron etnográficamente el tema en los años 20-40.

    Antes de los estudios de comunidad en el siglo XX, es importante mencionar que durante todo el siglo XIX arribaron a Guatemala viajeros ingleses y exploradores que en su mayoría llegaron después de la Independencia de 1821. Por ahora, en esta investigación del año 2017, solo me centré en el siglo XX, pero se entiende que existen estudios más antiguos, aunque no necesariamente sobre la muerte como tema central. Después de la Independencia de 1821, se abre otro capítulo de la historia guatemalteca y con él se desarrolla una etapa de viajeros. Entre los primeros en llegar se encuentran estadounidenses y europeos (ingleses, holandeses, franceses suizos, etc.). A mediados del siglo XIX llegaron etnógrafos y etnólogos alemanes. Todos estos investigadores realizaron cuadros culturales en Guatemala hacia la segunda mitad del siglo XIX, como también efectuaron estudios etnográficos, arqueológicos, lingüísticos etc. Las expediciones extranjeras realizadas en Guatemala proporcionaron información etnográfica, arqueológica, botánica, geológica etc., que son estudios útiles en la actualidad (Mendoza, 1997).

    3 Mendoza, Edgar S. G. 2017. “Los cementerios: Historia y perspectivas analíticas sobre la muerte, metodología francesa e investigaciones”. Anuario Estudios 2017, pp. 151-182.

  • Anuario Estudios 2018 75

    Edgar S. G. Mendoza

    Estos antecedentes necesariamente deben ser tomados en cuenta en la historia de la Antropología en Guatemala, debido a que son la base de los estudios posteriores en el siglo XX de los estudios de comunidad que tocaron dicha temática (Ver cuadro No. 1 bibliográfico cronológico 1925-1945). Todas estas investigaciones se pueden observar en el Mapa No. 1: lugares de investigación sobre la muerte (1925-1945).

    En Guatemala, la muerte y su investigación entre 1925-1945, se ha estudiado desde la antropología, es por ello que es importante resaltar y recuperar los llamados estudios monográficos de comunidad, por lo general desarrollados por la Antropología Cultural norteamericana en Guatemala (Mendoza, 2001). La importancia de los estudios de comunidad, nos mostró un retrato de algunos grupos sociales en su cultura y sociedad en las décadas de los años 20 hasta los años 40. Los estudios monográficos de comunidad, nos presentan no solo una metodología de investigación sino también la organización social y política de las comunidades, su economía, religión, agricultura, relaciones sociales; pero además una serie de prácticas sociales funerarias. Puedo decir que los estudios de comunidad son las investigaciones pioneras sobre la muerte en Guatemala, puesto que en sus monografías, hay capítulos dedicados a la investigación relacionados con la muerte, ceremonias, prácticas de entierros, fiestas de difuntos, testimonios orales, descripciones de procesos funerarios, la defunción y los funerales (Ver cuadro No. 2: Conceptual).

    Como se escribió en párrafos atrás, antes de los estudios de comunidad, ya existía un trabajo etnográfico y etnológico en el territorio nacional. Uno de los estudios que transitan entre el siglo XIX y el siglo XX es el interesante trabajo de investigación de Alfred Tozzer (1902-1907) en 1982. Mayas y Lacandones: un estudio comparativo (Ver Ilustración No. 1). Investigaciones realizadas entre los años de 1902 y1905, aplicando una etnografía moderna antes de Bronislaw Malinowski y Alfred R. Radcliffe-Brown.

  • 76 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    El trabajo de Tozzer en su etnografía y etnología, escribe sobre la muerte y ciertas prácticas por parte de los lacandones de Chiapas, frontera con Guatemala. Entre ellas sobresalen las ideas de una vida futura y la muerte, se toma el pulso del occiso, se le acuesta boca hacía arriba, la alimentación, los animales como los cuatro perros guardianes que acompañan al alma como protectores, cera de abejas y cenizas. Se indica que los entierros también se celebran según los ritos de la iglesia católica (Tozzer, 1982.: 63-67).

    Seguidamente tenemos a Franz Termer, en 1957, con Etnología y etnografía de Guatemala, que hizo un trabajo de campo entre [1925-1929] en una comunidad guatemalteca y aunque no es necesariamente un estudio de comunidad desde el punto de vista de una antropología cultural, sino de una etnología alemana, se indican varias prácticas funerarias indígenas en varios lugares del país, no precisando propiamente lugares específicos (Ver Ilustración No. 2). Pero de acuerdo a sus citas, se refiere a las áreas Quiché y Qekchí (Termer, 1957: 108-110).

    Ilustración No. 1 Tozzer, Alfred M. [1907] 1982. Mayas y Lacandones: un estudio comparativo. (México: Instituto Nacional Indigenista (INI). “Colección Clásicos de la Antropología”, No. 13.

  • Anuario Estudios 2018 77

    Edgar S. G. Mendoza

    Los ancianos son los más propensos a la muerte. Las costumbres para el muerto duran tres días y se oculta el hecho de la muerte, para poder realizar las prácticas funerarias para llevarlos al cementerio considerado como tierra sagrada. Según Termer, no hay evidencia que el alma del muerto pasa a disfrutar de un paraíso o de algún otro lugar de bienaventuranza, lo que siempre dicen es que el muerto tiene un «largo viaje». En la tumba se depositan ofrendas, ollas, trastos de barro, ornamentos, herramientas y alimentos. Se acompaña el féretro bebiendo grandes cantidades de aguardiente, entre lamentaciones, gritos, y lloros. Posteriormente al tercer día del entierro se expulsa de la casa la sombra del difunto haciendo conjuros, se arrojan flores, y se quema copal.

    En esos años 20, se tiene a Oliver La Farge II y Douglas Byers. [1927-1931] en 1997, con El pueblo del cargador del año. Se origina con una expedición por parte la universidad de Tulane con varias temporadas de campo entre 1927 y 1930, siendo su fecha de publicación en 1931 (Ver Ilustración No. 3).

    Ilustración No. 2 Termer, Franz. [1925-1929] 1957. Etnología y etnografía de Guatemala. Traducción al español por Ernesto Schaeffer y Alicia Mendoza. (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca). No. 5.

  • 78 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    En lo referente a la muerte, se describe que cuando alguien muere, se destina bastante dinero para dar un buen velorio (La Farge, 1997: 87-89), se deja dinero en el féretro, se pone música para bailar un baile sencillo que se llama Kanhal, no se usa cruz. Se contratan cantores para el cortejo hasta el lugar de la sepultura. Se utiliza la bebida alcohólica durante el velorio, el cortejo y el entierro. En algunos casos se usan guitarras para las canciones; se utilizan velas, principalmente, por la esposa del fallecido, es ella la que tira el primer puñado de tierra sobre el ataúd. La Farge y Byers, indican que los funerales de las mujeres son atendidos principalmente por personas de su propio sexo.

    Ruth Bunzel, [1930-1936] Chichicastenango4, (1981: 195-198, 488 y 489). Siendo a mi criterio el pionero de los estudios de comunidades que también describieron etnográficamente el tema en los años 30-50 (Ver Ilustración No. 4). Bunzel trabajó con Ruth Benedict investigando a los indígenas Zuni de los Estados Unidos. La autora, al principio de su libro, tiene una sección sobre la metodología empleada en su investigación resaltando el

    4 Libro publicado en 1952 y divulgado en español en 1981.

    Ilustración No. 3 La Farge II, Oliver y Douglas Byers. [1927-1931] 1997. El pueblo del cargador del año. (Fundación Yax Té-Plumsock Mesoamerican Studies, CIRMA).

  • Anuario Estudios 2018 79

    Edgar S. G. Mendoza

    método etnográfico, técnica de observación participante, selección de un informante clave, ubicación con una familia y fotografías. Bunzel describe el día de muertos y prácticas funerarias (Ver cuadro No. 3: Metodológico).

    Durante un fallecimiento, se compra el ataúd, carne y cohetes. La familia se reúne se da comida, café, aguardiente, se hacen responsos enfrente de la casa, se quema incienso en los cuartos donde murió el enfermo llamando a los espíritus del muerto. Hay una serie de responsos y plegarias. En una de las descripciones de Bunzel se señala lo siguiente:

    Primero lavan la cabeza del difunto. Entonces lo ponen en el centro del patio y lo visten con traje nuevo. Si el difunto no tenía buenos vestidos, ellos salen y van a comprarle ropa nueva. Cuando esta vestido lo ponen en el ataúd y ponen con él las cosas que tenía, sus caites, sombrero, sus tazas en donde tomaba su café, sus cuchillos y tijeras, y toda su ropa vieja –todo lo que él poseía- (Bunzel, 1981:196).

    La muerte de un habitante pasa sin que se note, es la calma con la cual los afligidos aceptan su pérdida. La muerte involucra el dolor de la separación; las celebraciones fúnebres están diseñadas para reducir al mínimo el doloroso afecto. No hay horror en la presencia de la muerte, ningún terror en tocar los cadáveres, ninguna gran prisa en deshacerse de los mismos,

    Ilustración No. 4 Bunzel, Ruth. [1930-1936] (Libro publicado en 1952) 1981. Chichicastenango. Traducción al español por Francis Gall. (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca). No. 41.

  • 80 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    Ilustración No. 5 Schultze-Jena, Leonhard. [1933] 1948. La vida y las creencias de los indígenas quichés de Guatemala. Traducción al español y prólogo, Antonio Goubaud Carrera y Herbert Sapper. (Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública). Biblioteca Cultura Popular 20 de octubre Vol. 49.

    ningún miedo a los objetos que pertenecieron al difunto (Bunzel, 1981: 198). Bunzel describe la Fiesta del día de muertos del 1 de noviembre (Bunzel, 1981: 488 y 489).

    Leonhard Schultze-Jena, [1933], (1948: 93-99) con su libro La vida y las creencias de los indígenas quichés de Guatemala, con un trabajo de campo entre los años de 1930 y 1933, analizando a los quichés de Chichicastenango, donde describe situaciones relacionadas con la muerte pero con una carga de interpretación religiosa (Ver Ilustración No. 5). Plantea que la muerte se relaciona con las oraciones rituales dirigidas a las almas de los difuntos. Existen oraciones que se dirigen a las almas de los difuntos lo que les ayuda a alcanzar mejor determinadas circunstancias en la iglesia porque prefieren ese lugar más que a las montañas. Son indispensables las oraciones rituales para el nacimiento de una criatura, para el matrimonio y para la muerte de los seres humanos (Schultze-Jena, 1933: 94). Un dato interesante es sobre las oraciones de los ruegos que según Schultze-Jena, [1933], (1948: 95), el indígena para poderse acercar como un simple mortal a las fuerzas del destino, debe tener la esencia de estas bases espirituales del ruego con las relaciones que tiene con las almas de los muertos (1948: 95).

  • Anuario Estudios 2018 81

    Edgar S. G. Mendoza

    Para Schultze-Jena, otra relación entre los muertos y los vivos es la esencia de la base de las relaciones que se tienen con las almas de los muertos (antepasados), así como plantea el poder y superioridad de los muertos sobre los vivos en toda desdicha que el indígena tenga (Schultze-Jena, 1948: 96). Esta superioridad se demuestra en una característica siniestra: la madre muerta puede llevarse consigo al hijo, el amante difunto puede llamar a la mujer querida. Esto se debe a que toda la base espiritual más profunda que impulsa los rezos a estos poderes, es la certeza que tiene el parentesco consanguíneo (Schultze-Jena, 1948: 96). En una de las descripciones del autor sobre el alimento para las almas como seres incorpóreos, tenemos lo siguiente:

    El móvil dominante de la dádiva expiatoria, seguramente es el temor de no haber efectuado todo lo debido para evitar una desgracia. No obstante que los muertos son superiores a los vivos, reina siempre cierta reciprocidad entre ambos, pues por lo general, es dable comprarle algo a la divinidad, presuponiéndose que haya buena voluntad y un sentimiento justiciero por ambas partes, para que la transacción resulte económica. Se le da a conocer a la divinidad, francamente, el valor de una ofrenda, enumerando cantidad, peso, precio del mercado de la misma, y exponiéndose que se tiene la esperanza de que ella corresponda en igual forma (Schultze-Jena, 1948: 97).

    Otro aspecto interesante del autor es la mediación entre la divinidad y el ser humano que es desarrollada por el adivino como un intermediario entre los muertos y los vivos (Schultze-Jena, 1948: 98).

    Charles Wisdom (1961) en su libro Los Chortis de Guatemala, fue el resultado de un trabajo de campo en el oriente del país entre (1931-1933) en los municipios de Jocotán y Olopa, en el departamento de Chiquimula, y en algunos lugares del departamento de Zacapa y Copán en Honduras (Ver Ilustración No. 6). Sobre el tema de la muerte Wisdom (1961: 347-350), describe la defunción y el enterramiento, indicando que los muertos están sepultados no lejos de la unidad doméstica, que son cementerios

  • 82 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    comunales en tierras señaladas por la iglesia. El dinero es parte de las sepulturas y coste de comidas para celebrar las ceremonias fúnebres (Wisdom, 1961: 347).

    La ceremonia de velación se inicia en la casa, con el cadáver tendido en una cama de un dormitorio con las manos cruzadas a la altura de las muñecas y los pies atados con una tira de corteza de banano, allí permanece 24 horas pero no se lleva a cabo ninguna ceremonia. Los indígenas del pueblo prolongan este período hasta el tercer día. Ya vestido con sus ropas, flores, candelas, y sin caites, están los oradores. En las prendas que se le colocan a los muertos, hay una diferencia entre los hombres y las mujeres, principalmente en su vestimenta, a los hombres se les entierra con el sombrero y a las mujeres con un Chal (Wisdom, 1961: 348- 349).

    Cuando se entierra al difunto, es trasladado en una litera de madera que luego es despedazada y quemada destruyendo el último objeto con el que estuvo el cadáver en contacto (Wisdom, 1961: 349). Los alimentos y el agua de río están presentes para el difunto, se come atol y tortillas, y otros alimentos de maíz. Se aclara que no se depositan alimentos en el interior ni encima de la tumba. Hay rezos y oraciones tanto en el velorio como en el entierro (Wisdom, 1961: 349), (Ver cuadro No. 4: Temático). Wisdom, nos presenta una descripción sobre los tiempos de los difuntos celebrados por los vivos:

    Ilustración No. 6 Wisdom, Charles. [1931-1933] (Libro publicado en 1940) 1961. Los Chortis de Guatemala. Traducción al español por Joaquín Noval. (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca). No. 10.

  • Anuario Estudios 2018 83

    Edgar S. G. Mendoza

    En la mañana del noveno día se arregla una mesa en la cocina y sobre ella se depositan alimentos de muy diversas clases, entre ellos los que el fallecido prefería de manera especial. La comida permanece intacta hasta las diez de la noche más o menos. Se cree que a esta hora retorna el espíritu del fallecido, para participar en el banquete que se ha dispuesto en su obsequio. Esta fiesta se celebra tres veces en total: inmediatamente después de la defunción, al cabo de seis meses y al cumplirse un año (Wisdom, 1961: 350.)

    De igual manera Wisdom (1961: 511-512), describe la fiesta del día de muertos en donde el 1 de noviembre se celebra la muerte de niños, y el 2 de noviembre se celebra la muerte de los adultos.

    Charles Wagley (1957) con su libro Santiago Chimaltenango: estudio antropológico social de una comunidad indígena de Huehuetenango, presenta a través de trabajo de campo etnográfico y etnológico en Santiago Chimaltenango en el departamento de Huehuetenango en 1937, otro de los primeros estudios de comunidad netamente etnográficos dentro de la historia de la antropología en Guatemala (Ver Ilustración No. 7). A pesar que describe diversas formas de vida, toca el tema de la muerte, centrándose bastante en las prácticas de defunciones funerarias como la velación, la procesión y el funeral e indicando que las mujeres son las que lloran y no los hombres (Waegly, 1957: 170), el cadáver es vestido y preparado, es cubierto con una frazada y se le colocan dos velas alrededor de su cabeza.

    Ilustración No. 7 Wagley, Charles. [1937] (Libro publicado en 1947) 1957. Santiago Chimaltenango: estudio antropológico social de una comunidad indígena de Huehuetenango. Traducción al español por Joaquín Noval. (Guatemala: Tipografía Nacional-Seminario de Integración Social Guatemalteca). No. 4

  • 84 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    El prestigio es determinado por el número de asistentes así como el dinero gastado en los cantores, la cantidad de aguardiente y la música que permiten un baile cuando ya están ebrios (Waegly, 1957: 170-171). Wagley muestra la estructura de la procesión fúnebre y el recorrido al cementerio deteniéndose periódicamente en algunos lugares designados por los cantores (Waegly, 1957: 172). Cuando se entierra al difunto se le colocan flores y las pertenencias personales propias del occiso (Waegly, 1957: 173). Los parientes no vuelven al cementerio, sino hasta la fiesta de Todos los Santos (Waegly, 1957: 74). El papel de los cantores es importante en la velación y en el entierro posteriormente, Wagley nos explica:

    Los cantores dicen sus responsos durante toda la tarde. Se emborrachan invariablemente y se considera que cumplen mejor su papel en este estado (ibid.: 172). Los cantores perciben 10 centavos por velación y otros diez por la ceremonia en el cementerio. Cuando la familia está en posibilidad de pagar, el cantor puede volver al día siguiente a la tumba para continuar sus responsos (ibid.: 173). Al cabo de 20 días, la familia debe pagar de nuevo un cantor para que entone responsos ante la tumba, a efecto de asegurar que el difunto quede bien instalado en el otro mundo. A menudo se piensa que, al principio, un difunto se encuentra solitario en el otro mundo y ocasiona defunciones entre sus parientes cercanos por estar suspirando por ellos; para evitar tal posibilidad, muchas familias envían un cantor al cementerio cada cinco días durante los primeros meses (Waegly, 1957: 174).

    John Gillin [1942-1948] en 1958 con el libro San Luis Jilotepeque: la seguridad del individuo y de la sociedad en la cultura de una comunidad guatemalteca de indígenas y ladinos, muestra una perspectiva novedosa al combinar antropología, sociología, psicología y psiquiatría en su estudio de la personalidad en la cultura local, en tres temporadas de campo: 1942, 1946 y 1948 (Ver Ilustración No. 8). Gillin no describe específicamente prácticas funerarias en todas sus dimensiones, pero nos muestra la importancia de la relación enfermedades-muerte y varios tipos de muerte (Ver cuadro No.5: Tipos de muerte). Pero Gillin nos llama la atención de situaciones psicológicas como las ansiedades, envidias, egoísmos, frustraciones no mitigadas, conflictos emocionales no resueltos, causan enfermedades incluyendo las

  • Anuario Estudios 2018 85

    Edgar S. G. Mendoza

    enfermedades mentales (Gillin, 1958: 314). De igual manera, muestra una importante presencia de curanderos populares en el lugar y describe un proceso interesante desde el diagnóstico de una enfermedad, sea física o sobrenatural, hasta la compra y tipo de medicamentos (Gillin, 1958: 305-339).

    Conclusiones

    Los estudios iniciales de comunidad entre 1925-1945, tienen como antecedente fundacional el libro de Alfred Tozzer publicado en 1907, que analiza el tema de la muerte. Las investigaciones siguientes, en su mayoría fueron realizadas por antropólogos norteamericanos influenciados por el Relativismo cultural de la Escuela liderada por Franz Boas de la Universidad de Columbia en New York, pero también de la Escuela sociológica de la universidad de Chicago, Illinois liderada por Robert Park, que eran las dos perspectivas teóricas de esos primeros cuarenta años del siglo XX con antropólogos como: Alfred Tozzer, Oliver La Farge II, Douglas Byers, Ruth Bunzel, Charles Wisdom, Charles Wagley y John Gillin, Pero también no podemos dejar de lado la Escuela Alemana de antropología con Franz Termer, Leonhard Schultze-Jena, con una herencia de los primeros, etnógrafos y geógrafos alemanes en Guatemala como es el caso de Karl Sapper.

    Ilustración No. 8 Gillin, John. [1942-1948] 1958. San Luis Jilotepeque: la seguridad del individuo y de la sociedad en la cultura de una comunidad guatemalteca de indígenas y ladinos. Traducción al español por Joaquín Noval. (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca). No. 7

  • 86 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    Quiero hacer la aseveración que estos estudios de comunidad (1925-1945) fueron realizados antes de la primera edición de la Guía para la clasificación de los datos culturales, más conocida como la Guía de Murdock publicada por primera vez en 1937 (Unión Panamericana de Washington. [1937] 1954). Erróneamente se ha creído y se ha mantenido en la historia de la antropología en Guatemala, que los primeros estudios de comunidad se hicieron con la Guía de Murdock. Por el contrario, como demuestro en esta investigación, dichos estudios se hicieron antes de que la Guía fuera publicada y actualizada entre 1937-1945, por consiguiente a mi criterio, la guía es producto de la experiencia de los estudios de comunidad. Es necesario reconocer que a partir de la Guía se crea una nueva forma de hacer investigación no solo en Guatemala sino a nivel mundial, principalmente en la época de la postguerra, después de 1945, como lo veremos en el ensayo en preparación: El Instituto Indigenista Nacional (IIN) y las investigaciones sobre la muerte en Guatemala (1945-1980) Parte II.

    Por otra parte el ejercicio metodológico de hacer una cartografía de las investigaciones sobre la muerte en Guatemala (1925-1945), en este caso a través de un mapa, permitió localizar visualmente los lugares de investigación, identificando en qué áreas se han realizado los estudios sobre la muerte en los últimos 100 años (1907-2016 como lo veremos en la parte II, III y final a publicarse en el futuro). Donde sobresalen las áreas rurales sobre las áreas urbanas, principalmente en el altiplano guatemalteco (con mayor presencia indígena), pero se descuidan grandes áreas como el oriente, el sur y el norte del país.

    En relación al Cuadro No. 2: Bibliográfíco Cronológico Conceptual, resaltan: la antropología, religión, organización social, cultura, hábitat, ritos, creencias y alma, ancianidad, brujería, religión católica, duelo, música, familia, velorio, espíritus, prácticas funerarias, reciprocidad, intercambio divino, mediación (testigo intermediario), culto, expiación, prestigio, familia, dinero, enfermedades físicas y situaciones emocionales.

    En lo que se refiere al Cuadro No. 3: Bibliográfíco Cronológico Metodológico, sobresalen el método etnográfico, técnica de observación participante, entrevista, conocimiento del idioma, largos períodos de convivencia, uso de traductor, selección de un informante clave, ubicación con una familia, fotografías, aplicación de tests psicológicos (Rorschach).

  • Anuario Estudios 2018 87

    Edgar S. G. Mendoza

    Para el Cuadro No. 4: Bibliográfíco Cronológico Temático, tenemos: Ritos, costumbre funerarias, creencias, descripción de entierros, almas, ofrendas, alimentos, animas (perros que acompañan al difunto), cortejo fúnebre, bebidas alcohólicas (aguardiente), ceremonias cristianas, día de todos los santos, dinero y las ceremonias fúnebres, música, cantos, bailes, ofrendas florales, ceremonia en la casa del muerto, plegarias, responsos, cementerio, ceremonia de velación, vestimenta de los difuntos (hombres y mujeres), ofrendas, tiempo de las ceremonias, fiesta del día de muertos, cortejo fúnebre, preparación del cadáver, enfermedades físicas, situaciones emocionales, curandería, curandería popular.

    Asimismo, en el Cuadro No.5: Bibliográfíco Cronológico Tipos de muerte, se encuentran: Muerte por enfermedades diversas, ancianidad, por ahogamiento, susto, hechicería, «mal aire», magia negra, por parto, muerte súbita, ataque cardiaco, nacidos muertos, inanición de infantes, enfermedad mental.

  • 88 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    Referencias bibliográficas

    Bunzel, Ruth. [1930-1936] (Libro publicado en 1952) (1981). Chichicastenango. Traducción al español por Francis Gall. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca. No. 41.

    Gillin, John. [1942-1948] (1958). San Luis Jilotepeque: la seguridad del individuo y de la sociedad en la cultura de una comunidad guatemalteca de indígenas y ladinos. Traducción al español por Joaquín Noval. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca. No. 7

    La Farge II, Oliver;Byers, Douglas . [1927-1931] (1997). El pueblo del cargador del año. (Fundación Yax Té-Plumsock Mesoamericam Studies, CIRMA).

    Mendoza, Edgar (2018. (En revisión). “La muerte: la Escuela británica de antropología, Parte I”. Revista Estudios Digital No. 14.

    -------------------. 2018. (En Preparación) “La muerte: la Escuela francesa de sociología y etnología, Parte II y final.” Revista Estudios Digital No. 15.

    -------------------. 2017. “Los cementerios: Historia y perspectivas analíticas sobre la muerte, metodología francesa e investigaciones”. Anuario Estudios 2017.

    -------------------. 2017. Metodología de investigación en la Antropología de la muerte en Guatemala. Informe final de investigación entregado al Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, IIHAA, de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, 2017.

    -------------------. 2016. Estado del arte de la muerte en investigaciones antropológicas en Guatemala (1907-2016). Informe final de investigación entregado al Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, IIHAA de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.

  • Anuario Estudios 2018 89

    Edgar S. G. Mendoza

    -------------------. 2015. “El cementerio Père Lachaise en Paris: un patrimonio cultural mundial”. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, XC, 2015.

    --------------------. 2001. Antropologistas y antropólogos: una generación. Guatemala: IIHAA/USAC.

    --------------------. 1997. Posiciones teóricas en la Arqueología de Guatemala. Guatemala: IIHAA/USAC.

    Schultze-Jena, Lenhonard. [1933] (1948). La vida y las creencias de los indígenas quichés de Guatemala. Traducción al español y prólogo, Antonio Goubaud Carrera y Herbert Sapper. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública. Biblioteca Cultura Popular 20 de octubre Vol. 49.

    Termer, Franz. [1925-1929] (1957). Etnología y etnografía de Guatemala. Traducción al español por Ernesto Schaeffer y Alicia Mendoza. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca. No. 5.

    Tozzer, Alfred [1907] (1982). Mayas y Lacandones: un estudio comparativo. (México: Instituto Nacional Indigenista (INI). “Colección Clásicos de la Antropología”, No. 13.

    Unión Panamericana de Washington. [1937] (1954). Guía para la clasificación de los datos culturales. Washington D.C-Estados Unidos de América: Oficina de Ciencias Sociales-Departamento de Asuntos Culturales.

    Wagley, Charles. [1937] (Libro publicado en 1947) (1957). Santiago Chimaltenango: estudio antropológico social de una comunidad indígena de Huehuetenango. Traducción al español por Joaquín Noval. Guatemala: Tipografía Nacional-Seminario de Integración Social Guatemalteca. No. 4.

    Wisdom, Charles. [1931-1933] (Libro publicado en 1940) (1961). Los Chortis de Guatemala. Traducción al español por Joaquín Noval. (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación-Seminario de Integración Social Guatemalteca). No. 10.

  • 90 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

  • Anuario Estudios 2018 91

    Edgar S. G. Mendoza

    CU

    AD

    RO

    No

    . 1 B

    iblio

    grá

    fico

    cro

    no

    lóg

    ico

    (192

    5-1

    945)

    OA

    UT

    OR

    TÍT

    UL

    OE

    DIT

    OR

    IAL

    PAÍS

    1[1

    902-

    1907

    ] 198

    2To

    zzer

    , Alfr

    ed M

    .M

    ayas

    y L

    acan

    done

    s: un

    est

    udio

    com

    para

    tivo.

    Inst

    ituto

    Nac

    iona

    l In

    dige

    nist

    a (I

    NI)

    . “C

    olec

    ción

    Clá

    sicos

    de

    la

    Ant

    ropo

    logí

    a”, N

    o. 1

    3

    Méx

    ico

    2da.

    Edi

    ción

    2[1

    925-

    1929

    ] 195

    7Te

    rmer

    , Fra

    nzE

    tnolo

    gía y

    etnog

    rafía

    de

    Gua

    temal

    a.

    Edi

    toria

    l Jos

    é de

    Pin

    eda

    Ibar

    ra-M

    inist

    erio

    de

    Edu

    caci

    ón-S

    emin

    ario

    de

    Int

    egra

    ción

    Soc

    ial

    Gua

    tem

    alte

    ca. N

    o. 5

    .

    Gua

    tem

    ala

    1era

    . Edi

    ción

    3[1

    927-

    1931

    ] 199

    7 La

    Far

    ge I

    I, O

    liver

    y D

    ougl

    as

    Byer

    s

    El p

    ueblo

    del

    carg

    ador

    del

    año.

    Fund

    ació

    n Ya

    x Té

    -Pl

    umso

    ck M

    esoa

    mer

    icam

    St

    udie

    s, C

    IRM

    A).

    Gua

    tem

    ala

    2da.

    Edi

    ción

    4[1

    930-

    1936

    ] (19

    52)

    1981

    Bunz

    el, R

    uth

    Chich

    icaste

    nang

    o. E

    dito

    rial J

    osé

    de P

    ined

    a Ib

    arra

    -Min

    ister

    io d

    e E

    duca

    ción

    -Sem

    inar

    io

    de I

    nteg

    raci

    ón S

    ocia

    l G

    uate

    mal

    teca

    . No.

    41.

    Gua

    tem

    ala

    2da.

    Edi

    ción

    5[1

    933]

    194

    8Sc

    hultz

    e-Je

    na,

    Lenh

    onar

    d L

    a vid

    a y l

    as cr

    eencia

    s de

    los i

    ndíge

    nas q

    uich

    és de

    G

    uatem

    ala.

    Edi

    toria

    l del

    Min

    ister

    io

    de E

    duca

    ción

    Púb

    lica.

    Bi

    blio

    teca

    Cul

    tura

    Pop

    ular

    20

    de

    octu

    bre

    Vol.

    49.

    Gua

    tem

    ala

    2da.

    Edi

    ción

    Fuen

    te: E

    lab

    ora

    ció

    n p

    rop

    ia c

    on

    bas

    e en

    dat

    os

    de

    inve

    stig

    ació

    n.

  • 92 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    CU

    AD

    RO

    No

    . 1 (C

    on

    tin

    uac

    ión)

    Bib

    liog

    ráfi

    co c

    ron

    oló

    gic

    o(1

    925

    -194

    5)

    ON

    OM

    BR

    ET

    ÍTU

    LOE

    DIT

    OR

    IAL

    PAÍS

    6[1

    931-

    1933

    ] (19

    40)

    1961

    Wisd

    om, C

    harle

    sL

    os C

    horti

    s de G

    uatem

    ala.

    E

    dito

    rial J

    osé

    de P

    ined

    a Ib

    arra

    -Min

    ister

    io d

    e E

    du-

    caci

    ón-S

    emin

    ario

    de

    Inte

    -gr

    ació

    n So

    cial

    Gua

    tem

    alte

    ca.

    No.

    10.

    Gua

    tem

    ala

    2da.

    Edi

    ción

    7[1

    937]

    (194

    7) 1

    957

    Wag

    ley,

    Cha

    rles

    Sant

    iago

    Chi

    malte

    nang

    o: est

    udio

    antro

    pológ

    ico so

    cial d

    e un

    a co

    muni

    dad

    indí

    gena

    de

    Hue

    huete

    nang

    o.

    Tipo

    graf

    ía N

    acio

    nal-S

    emi-

    nario

    de

    Inte

    grac

    ión

    Soci

    al

    Gua

    tem

    alte

    ca. N

    o. 4

    .

    Gua

    tem

    ala

    2da.

    Edi

    ción

    8[1

    942-

    1948

    ] 195

    8G

    illin

    , Joh

    n S

    an L

    uis J

    ilotep

    eque

    : la

    segur

    idad

    del

    indi

    viduo

    y de

    la

    socie

    dad

    en la

    cultu

    ra d

    e una

    co

    muni

    dad

    guat

    emal

    teca

    de

    indí

    genas

    y la

    dino

    s.

    Edi

    toria

    l Jos

    é de

    Pin

    eda

    Ibar

    ra-M

    inist

    erio

    de

    Edu

    -ca

    ción

    -Sem

    inar

    io d

    e In

    te-

    grac

    ión

    Soci

    al G

    uate

    mal

    teca

    . N

    o. 7

    Gua

    tem

    ala

    2da.

    Edi

    ción

    Fuen

    te: E

    lab

    ora

    ció

    n p

    rop

    ia c

    on

    bas

    e en

    dat

    os

    de

    inve

    stig

    ació

    n.

  • Anuario Estudios 2018 93

    Edgar S. G. Mendoza

    CU

    AD

    RO

    GE

    NE

    RA

    L N

    o. 2

    Bib

    liog

    ráfi

    co c

    ron

    oló

    gic

    o: c

    on

    cep

    tual

    (192

    5-1

    945)

    OA

    UT

    OR

    TÍT

    UL

    OC

    ON

    CE

    PT

    OS

    1[1

    902

    1907

    ] 19

    82To

    zzer

    , Alfr

    ed

    M.

    May

    as y

    Lac

    ando

    nes:

    un es

    tudi

    o co

    mpa

    rativ

    o. A

    ntro

    polo

    gía,

    relig

    ión,

    org

    aniz

    ació

    n so

    cial

    , cul

    tura

    , háb

    itat,

    ritos

    , cr

    eenc

    ias y

    alm

    a.

    2[1

    925-

    1929

    ] 19

    57Te

    rmer

    , Fra

    nzE

    tnolo

    gía y

    etnog

    rafía

    de G

    uatem

    ala.

    A

    ntro

    polo

    gía,

    anc

    iani

    dad,

    alm

    a, b

    ruje

    ría, r

    elig

    ión

    cató

    lica,

    cul

    tura

    .

    3[1

    927-

    1931

    ] 19

    97

    La F

    arge

    II,

    Oliv

    er y

    Dou

    glas

    By

    ers

    El p

    uebl

    o del

    carg

    ador

    del

    año.

    Ant

    ropo

    logí

    a, d

    uelo

    , alm

    a, m

    úsic

    a, c

    ultu

    ra.

    4[1

    930-

    1936

    ] (1

    952)

    198

    1Bu

    nzel

    , Rut

    hCh

    ichica

    stena

    ngo.

    Ant

    ropo

    logí

    a, fa

    mili

    a, v

    elor

    io, c

    ultu

    ra, e

    spír

    itus,

    prác

    ticas

    fune

    raria

    s.

    5[1

    933]

    194

    8Sc

    hultz

    e-Je

    na,

    Lenh

    onar

    d L

    a vid

    a y l

    as cr

    eencia

    s de l

    os in

    dígen

    as

    quich

    és de

    Gua

    temal

    a.

    Ant

    ropo

    logí

    a, re

    ligió

    n, a

    lma,

    reci

    proc

    idad

    , int

    erca

    mbi

    o di

    vino

    , m

    edia

    ción

    (tes

    tigo

    inte

    rmed

    iario

    ), cu

    lto, e

    xpia

    ción

    , cul

    tura

    , pa

    rent

    esco

    , div

    inid

    ad.

    6[1

    931-

    1933

    ] (1

    940)

    196

    1W

    isdom

    , Cha

    rles

    Los

    Cho

    rtis d

    e Gua

    temal

    a.

    Ant

    ropo

    logí

    a, p

    ráct

    icas

    y c

    erem

    onia

    s fun

    erar

    ias,

    cultu

    ra, c

    reen

    cias

    , du

    elo.

    7[1

    937]

    (1

    947)

    195

    7W

    agle

    y, C

    harle

    s S

    antia

    go C

    hima

    ltena

    ngo:

    estud

    io an

    tropo

    lógico

    socia

    l de u

    na co

    muni

    dad

    indí

    gena

    de H

    uehu

    etena

    ngo.

    Ant

    ropo

    logí

    a, p

    ráct

    icas

    y c

    erem

    onia

    s fun

    erar

    ias,

    pres

    tigio

    , fam

    ilia,

    di

    nero

    , cre

    enci

    as, d

    uelo

    , cul

    tura

    , el p

    apel

    de

    los c

    anto

    res.

    8[1

    942-

    1948

    ] 19

    58G

    illin

    , Joh

    n S

    an L

    uis J

    ilotep

    eque

    : la

    segur

    idad

    del

    indi

    viduo

    y de

    la so

    cieda

    d en

    la cu

    ltura

    de

    una

    comu

    nida

    d gu

    atem

    altec

    a de

    indí

    genas

    y l

    adin

    os.

    Ant

    ropo

    logí

    a, so

    ciol

    ogía

    , psic

    olog

    ía, p

    siqui

    atría

    , per

    sona

    lidad

    , en

    ferm

    edad

    es fí

    sicas

    , alm

    a, c

    reen

    cias

    , mag

    ia, c

    ultu

    ra, p

    ráct

    icas

    so

    cial

    es, s

    ituac

    ione

    s em

    ocio

    nale

    s.

    Fuen

    te: E

    lab

    ora

    ció

    n p

    rop

    ia c

    on

    bas

    e en

    dat

    os

    de

    inve

    stig

    ació

    n.

  • 94 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    CU

    AD

    RO

    GE

    NE

    RA

    L N

    o. 3

    Bib

    liog

    ráfi

    co c

    ron

    oló

    gic

    o: m

    eto

    do

    lóg

    ico

    (192

    5-1

    945)

    OA

    UT

    OR

    TÍT

    UL

    OM

    ÉT

    OD

    OS

    Y T

    ÉC

    NIC

    AS

    DE

    IN

    VE

    STIG

    AC

    IÓN

    1[1

    902

    1907

    ] 19

    82To

    zzer

    , Alfr

    ed

    M.

    May

    as y

    Lac

    ando

    nes:

    un es

    tudi

    o co

    mpa

    rativ

    o. M

    étod

    o et

    nogr

    áfico

    , téc

    nica

    de

    obse

    rvac

    ión

    part

    icip

    ante

    , ent

    revi

    sta,

    co

    noci

    mie

    nto

    del i

    diom

    a La

    cand

    ón y

    larg

    os p

    erío

    dos d

    e co

    nviv

    enci

    a en

    tre

    ello

    s.

    2[1

    925-

    1929

    ] 19

    57Te

    rmer

    , Fra

    nzE

    tnolo

    gía y

    etnog

    rafía

    de G

    uatem

    ala.

    O

    bser

    vaci

    ones

    oca

    siona

    les y

    con

    sulta

    en

    docu

    men

    taci

    ón d

    e ot

    ros

    auto

    res.

    3[1

    927-

    1931

    ] 19

    97

    La F

    arge

    II,

    Oliv

    er y

    Dou

    glas

    By

    ers

    El p

    uebl

    o del

    carg

    ador

    del

    año.

    Mét

    odo

    etno

    gráfi

    co, t

    écni

    ca d

    e ob

    serv

    ació

    n pa

    rtic

    ipan

    te, e

    ntre

    vist

    a,

    se u

    tiliz

    ó tr

    aduc

    tor.

    4[1

    930-

    1936

    ] (1

    952)

    198

    1Bu

    nzel

    , Rut

    hCh

    ichica

    stena

    ngo.

    Mét

    odo

    etno

    gráfi

    co, t

    écni

    ca d

    e ob

    serv

    ació

    n pa

    rtic

    ipan

    te, s

    elec

    ción

    de

    un

    info

    rman

    te c

    lave

    , ent

    revi

    sta,

    ubi

    caci

    ón c

    on u

    na fa

    mili

    a,

    foto

    graf

    ías.

    5[1

    933]

    194

    8Sc

    hultz

    e-Je

    na,

    Lenh

    onar

    d L

    a vid

    a y l

    as cr

    eencia

    s de l

    os in

    dígen

    as

    quich

    és de

    Gua

    temal

    a.

    Mét

    odo

    etno

    gráfi

    co, t

    écni

    ca d

    e ob

    serv

    ació

    n pa

    rtic

    ipan

    te, e

    ntre

    vist

    a.

    6[1

    931-

    1933

    ] (1

    940)

    196

    1W

    isdom

    , Cha

    rles

    Los

    Cho

    rtis d

    e Gua

    temal

    a.

    Mét

    odo

    etno

    gráfi

    co, t

    écni

    ca d

    e ob

    serv

    ació

    n pa

    rtic

    ipan

    te, e

    ntre

    vist

    a.

    7[1

    937]

    (1

    947)

    195

    7W

    agle

    y, C

    harle

    s S

    antia

    go C

    hima

    ltena

    ngo:

    estud

    io an

    tropo

    lógico

    socia

    l de u

    na co

    muni

    dad

    indí

    gena

    de H

    uehu

    etena

    ngo.

    Mét

    odo

    etno

    gráfi

    co, t

    écni

    ca d

    e ob

    serv

    ació

    n pa

    rtic

    ipan

    te, e

    ntre

    vist

    a.

    8[1

    942-

    1948

    ] 19

    58G

    illin

    , Joh

    n S

    an L

    uis J

    ilotep

    eque

    : la

    segur

    idad

    del

    indi

    viduo

    y de

    la so

    cieda

    d en

    la cu

    ltura

    de

    una

    comu

    nida

    d gu

    atem

    altec

    a de

    indí

    genas

    y l

    adin

    os.

    Mét

    odo

    etno

    gráfi

    co, t

    écni

    ca d

    e ob

    serv

    ació

    n pa

    rtic

    ipan

    te, e

    ntre

    vist

    a,

    aplic

    ació

    n de

    test

    s psic

    ológ

    icos

    (Ror

    scha

    ch).

    Fuen

    te: E

    lab

    ora

    ció

    n p

    rop

    ia c

    on

    bas

    e en

    dat

    os

    de

    inve

    stig

    ació

    n.

  • Anuario Estudios 2018 95

    Edgar S. G. Mendoza

    CU

    AD

    RO

    GE

    NE

    RA

    L N

    o. 4

    Bib

    liog

    ráfi

    co c

    ron

    oló

    gic

    o: t

    emát

    ico

    (192

    5-1

    945)

    OA

    UT

    OR

    TÍT

    UL

    OT

    EM

    AS

    DE

    IN

    VE

    STIG

    AC

    IÓN

    1[1

    902

    1907

    ] 19

    82To

    zzer

    , Alfr

    ed

    M.

    May

    as y

    Lac

    ando

    nes:

    un es

    tudi

    o co

    mpa

    rativ

    o. R

    itos,

    cost

    umbr

    es fu

    nera

    rias,

    cree

    ncia

    s, de

    scrip

    ción

    de

    entie

    rros

    , al

    mas

    , ofr

    enda

    s, al

    imen

    tos,

    anim

    as (p

    erro

    s que

    aco

    mpa

    ñan

    al

    difu

    nto)

    .

    2[1

    925-

    1929

    ] 19

    57Te

    rmer

    , Fra

    nzE

    tnolo

    gía y

    etnog

    rafía

    de G

    uatem

    ala.

    E

    ntie

    rros

    , cor

    tejo

    fúne

    bre,

    beb

    idas

    alc

    ohól

    icas

    (agu

    ardi

    ente

    ), ce

    rem

    onia

    s cris

    tiana

    s, dí

    a de

    todo

    s los

    sant

    os.

    3[1

    927-

    1931

    ] 19

    97

    La F

    arge

    II,

    Oliv

    er y

    Dou

    glas

    By

    ers

    El p

    uebl

    o del

    carg

    ador

    del

    año.

    Din

    ero

    y la

    s cer

    emon

    ias f

    úneb

    res,

    mús

    ica,

    can

    tos,

    baile

    s, of

    rend

    as

    flora

    les y

    alim

    ento

    s, be

    bida

    s alc

    ohól

    icas

    (agu

    ardi

    ente

    ), dí

    a de

    todo

    s lo

    s san

    tos.

    4[1

    930-

    1936

    ] (1

    952)

    198

    1Bu

    nzel

    , Rut

    hCh

    ichica

    stena

    ngo.

    Cer

    emon

    ia e

    n la

    cas

    a de

    l mue

    rto,

    ple

    garia

    s, re

    spon

    sos,

    cem

    ente

    rio,

    entie

    rro

    y of

    rend

    as, fi

    esta

    del

    día

    de

    mue

    rtos

    .

    5[1

    933]

    194

    8Sc

    hultz

    e-Je

    na,

    Lenh

    onar

    d L

    a vid

    a y l

    as cr

    eencia

    s de l

    os in

    dígen

    as

    quich

    és de

    Gua

    temal

    a.

    Alm

    a, e

    spír

    itus,

    culto

    s, of

    rend

    as, o

    raci

    ones

    , sup

    erio

    ridad

    de

    los

    mue

    rtos

    sobr

    e lo

    s viv

    os, l

    os in

    term

    edia

    rios.

    6[1

    931-

    1933

    ] (1

    940)

    196

    1W

    isdom

    , Cha

    rles

    Los

    Cho

    rtis d

    e Gua

    temal

    a.

    El d

    iner

    o y

    la re

    laci

    ón c

    on la

    s cer

    emon

    ias f

    úneb

    res,

    cere

    mon

    ia d

    e ve

    laci

    ón, v

    estim

    enta

    de

    los d

    ifunt

    os (h

    ombr

    es y

    muj

    eres

    ), of

    rend

    as,

    alim

    ento

    s, tie

    mpo

    de

    las c

    erem

    onia

    s, fie

    sta

    del d

    ía d

    e m

    uert

    os.

    7[1

    937]

    (1

    947)

    195

    7W

    agle

    y, C

    harle

    s S

    antia

    go C

    hima

    ltena

    ngo:

    estud

    io an

    tropo

    lógico

    socia

    l de u

    na co

    muni

    dad

    indí

    gena

    de H

    uehu

    etena

    ngo.

    Can

    tos,

    resp

    onso

    s, co

    rtej

    o fú

    nebr

    e, p

    repa

    raci

    ón d

    el c

    adáv

    er,

    agua

    rdie

    nte,

    vel

    ació

    n, o

    fren

    das,

    mús

    ica,

    can

    tore

    s.

    8[1

    942-

    1948

    ] 19

    58G

    illin

    , Joh

    n S

    an L

    uis J

    ilotep

    eque

    : la

    segur

    idad

    del

    indi

    viduo

    y de

    la so

    cieda

    d en

    la cu

    ltura

    de

    una

    comu

    nida

    d gu

    atem

    altec

    a de

    indí

    genas

    y l

    adin

    os.

    Pers

    onal

    idad

    , enf

    erm

    edad

    es fí

    sicas

    , cre

    enci

    as, c

    ultu

    ra, p

    ráct

    icas

    so

    cial

    es, s

    ituac

    ione

    s em

    ocio

    nale

    s, cu

    rand

    ería

    , cur

    ande

    ría p

    opul

    ar.

    Fuen

    te: E

    lab

    ora

    ció

    n p

    rop

    ia c

    on

    bas

    e en

    dat

    os

    de

    inve

    stig

    ació

    n.

  • 96 Anuario Estudios 2018

    Las investigaciones antropológicas sobre la muerte en Guatemala

    CU

    AD

    RO

    GE

    NE

    RA

    L N

    o. 5

    Bib

    liog

    ráfi

    co c

    ron

    oló

    gic

    o: t

    ipo

    s d

    e m

    uer

    te (1

    925

    -194

    5)

    OA

    UT

    OR

    TÍT

    UL

    OT

    IPO

    S D

    E M

    UE

    RT

    E

    1[1

    902

    1907

    ] 19

    82To

    zzer

    , Alfr

    ed

    M.

    May

    as y

    Lac

    ando

    nes:

    un es

    tudi

    o co

    mpa

    rativ

    o. N

    O I

    ND

    ICA

    2[1

    925-

    1929

    ] 19

    57Te

    rmer

    , Fra

    nzE

    tnolo

    gía y

    etnog

    rafía

    de G

    uatem

    ala.

    M

    uert

    e po

    r enf

    erm

    edad

    y a

    ncia

    nida

    d.

    3[1

    927-

    1931

    ] 19

    97

    La F

    arge

    II,

    Oliv

    er y

    Dou

    glas

    By

    ers

    El p

    uebl

    o del

    carg

    ador

    del

    año.

    Mue

    rte

    por e

    nfer

    med

    ad, a

    ncia

    nida

    d y

    por a

    hoga

    mie

    nto.

    4[1

    930-

    1936

    ] (1

    952)

    198

    1Bu

    nzel

    , Rut

    hCh

    ichica

    stena

    ngo.

    Mue

    rte

    por e

    nfer

    med

    ad y

    anc

    iani

    dad

    5[1

    933]

    194

    8Sc

    hultz

    e-Je

    na,

    Lenh

    onar

    d L

    a vid

    a y l

    as cr

    eencia

    s de l

    os in

    dígen

    as

    quich

    és de

    Gua

    temal

    a.

    NO

    SE

    IN

    DIC

    A

    6[1

    931-

    1933

    ] (1

    940)

    196

    1W

    isdom

    , Cha

    rles

    Los

    Cho

    rtis d

    e Gua

    temal

    a.

    Mue

    rte

    por e

    nfer

    med

    ad, s

    usto

    , hec

    hice

    ría, «

    mal

    aire

    », m

    agia

    neg

    ra.

    7[1

    937]

    (1

    947)

    195

    7W

    agle

    y, C

    harle

    s S

    antia

    go C

    hima

    ltena

    ngo:

    estud

    io an

    tropo

    lógico

    socia

    l de u

    na co

    muni

    dad

    indí

    gena

    de H

    uehu

    etena

    ngo.

    Mue

    rte

    por e

    nfer

    med

    ad.

    8[1

    942-

    1948

    ] 19

    58G

    illin

    , Joh

    n S

    an L

    uis J

    ilotep

    eque

    : la

    segur

    idad

    del

    indi

    viduo

    y de

    la so

    cieda

    d en

    la cu

    ltura

    de

    una

    comu

    nida

    d gu

    atem

    altec

    a de

    indí

    genas

    y l

    adin

    os.

    Mue

    rte

    por e

    nfer

    med

    ades

    (div

    ersa

    s), m

    al a

    ire, p

    or p

    arto

    , mue

    rte

    súbi

    ta, a

    taqu

    e ca

    rdia

    co, n

    acid

    os m

    uert

    os, i

    nani

    ción

    de

    infa

    ntes

    , en

    ferm

    edad

    men

    tal.

    Fuen

    te: E

    lab

    ora

    ció

    n p

    rop

    ia c

    on

    bas

    e en

    dat

    os

    de

    inve

    stig

    ació

    n.