antropología y contextos

Upload: franco-pedre

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    1/10

    1

    Antropologa: su objeto en contextos

    Procesos histricos y Antropologa

    Mara Cristina Chiriguini2011

    Los unos y los otros en la situacin colonial

    Algo, desde luego es cierto, nada en tierrasextraas es extico, salvo el extranjero mismo (Ernest

    Bloch)

    El antroplogo francs Georges Balandier define a la situacin colonial como

    ...la dominacin impuesta por una minora racial y culturalmente diferente,

    que acta en nombre de una superioridad racial o tnica y cultural, afirmada

    dogmticamente. Dicha minora se impone a una poblacin autctona que

    constituye una mayora numrica, pero que es inferior al grupo dominante desde

    un punto de vista material. Esta dominacin vincula en alguna forma la relacin

    entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad industrializada,

    mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad

    no industrializada, de economa atrasada y simple y cuya tradicin religiosa no es

    cristiana. Esta relacin presenta un carcter antagnico bsico, que es resuelto

    por la sociedad desarrollada con el uso de la fuerza, un sistema de

    autojustificaciones y un patrn de comportamientos estereotipados operando en

    la relacin. La situacin colonial es una situacin total (Balandier Teora de la

    descolonizacin, 1973, cit. Lischetti 1997:23).

    Decimos que es una situacin de dominacin total en tanto abarca todas las dimensiones de la

    realidad social de los pueblos colonizados. Comprende a)la empresa material, que incluye el control

    de las tierras y las riquezas, de la poblacin nativa e impone una economa subordinada a la

    metrpoli; b) la empresa poltico-administrativa, que comprende el control y la imposicin de

    autoridades, de la justicia, la eliminacin de normas jurdicas nativas y la creacin de nuevas

    divisiones territoriales que rompen las organizaciones polticas autctonas; y c) la empresa

    ideolgica, que consiste en la imposicin de nuevos dogmas e instituciones, desde una

    evangelizacin compulsiva hasta la exigencia de la aceptacin de modelos culturales extranjeros,

    cuya funcin ser la de facilitar la dominacin por medio de la desposesin y la humillacin de la

    cultura nativa (Lischetti ibid.).

    La situacin colonial es el resultado de diferentes etapas. Primero, la conquista y la apropiacin

    de las tierras usurpadas; luego, la administracin del territorio y, por ltimo, la autonoma poltica de

    la colonia, sin romper la estructura de dependencia econmica colonial. Desde el momento del

    primer contacto se considera lo pre-colonial como inexistente y lo existente se lo desvaloriza, se lo

    discrimina o se lo seala como inferior y extico, justificando de ese modo la presencia del

    conquistador y del administrador (Menndez 1969). En ese sentido, la situacin colonial es percibida

    por los colonizadores como una misin civilizadora que explica la inevitabilidad de la conquista

    europea, en tanto sociedad portadora de una superioridad total, en lo tecnolgico, lo militar, lo

    religioso y lo tico. En palabras de Albert Sarrault, un idelogo de la doctrina colonial francesa:

    A pesar de algunos peligros y de algunas servidumbres que Europa debe

    soportar y de algunas compulsiones que recibe para abdicar, no debe desertar de

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    2/10

    2

    su direccin colonial. Est en el comando y en l debe permanecer. Yo rechazo con

    todas mis fuerzas, yo repudio con toda la energa de mi razn, todas las

    tendencias que buscan tanto para Europa como para mi pas el despojo de la

    tutela occidental en las colonias (...). Donde estamos debemos permanecer. Esta

    no es slo la consigna de nuestros intereses, es la tnica de la humanidad, la orden

    de la civilizacin (Siglomundo1969; 39:131).Las metrpolis europeas durante el siglo XIX establecieron en sus colonias dos modelos

    diferentes de administracin poltica: el gobierno directo y el gobierno indirecto, de acuerdo con las

    caractersticas de las reas colonizadas y del grado de desarrollo de los propios capitalismos. Gran

    Bretaa, potencia industrial y con escasa competencia internacional, opt por un tipo de dominacin

    fundamentalmente econmica y con poca incidencia poltica y militar en las colonias. Mantuvo la

    estructura poltica nativa, limitndose a supervisarla. La teora colonial britnica planteaba la

    imposibilidad de interpenetracin cultural. Parta del supuesto de la incompatibilidad entre formas

    culturales tan diferentes, lo que la llev a la implementacin de una relacin colonial basada en el

    distanciamiento.

    En cambio, Francia, que accedi ms tardamente al proceso de industrializacin, ejerci undominio econmico, militar y poltico directo en las reas colonizadas que le permiti hacer frente a

    la competencia interna y externa de las otras potencias. Para eso intent eliminar toda la

    organizacin nativa, desde las prcticas religiosas hasta el uso de la lengua indgena. Su objetivo era

    la asimilacin de los pueblos colonizados a las formas culturales francesas.

    Una y otra forma de colonialismo justificaban y legitimaban la dominacin como una cruzada

    moral y una misin civilizadora desde dos perspectivas: como recuperacin de las reas

    territoriales para beneficio de la Humanidad y como forma de llevar y contribuir al progreso de

    los pueblos no europeos (Menndez 1969).

    Una particular manera de dominar

    Los sucesivos momentos histricos de la expansin capitalista europea y de la situacin

    colonial resultante estuvieron sustentados -por imposicin de los conquistadores- en una concepcin

    dualista del mundo, sobre la base de dicotomas consideradas incompatibles: civilizado / primitivo,

    superior / inferior, europeo / no europeo. Esta relacin de exaltacin de lo europeo y desvalorizacin

    de lo no europeo mantuvo sus caractersticas estructurales, a pesar de las particularidades que fue

    asumiendo este proceso en diferentes momentos, desde el siglo XV, con el descubrimiento de

    Amrica, hasta el presente.

    Los modos empleados para poner en prctica la dominacin y la subordinacin de los pueblos

    conquistados fueron, por un lado, la violencia directa y consciente que condujo al exterminio depueblos enteros (genocidio) a travs del enfrentamiento directo. La superioridad tecnolgica militar

    de los europeos: armas de fuego, la vestimenta de metal y el uso de caballos, entre otros, fueron los

    factores que facilitaron la victoria junto con el espritu de conquista que acompa siempre a estos

    procesos de dominacin. Por otro lado, incidieron la eliminacin indirecta o inconsciente, al

    introducir la viruela, el sarampin, la fiebre tifoidea, la sfilis, en poblaciones vulnerables y sin

    defensa para estas enfermedades epidmicas y el trabajo excesivo a que eran sometidos los nativos,

    con el consiguiente debilitamiento fsico. Y por ltimo -y ms nefasto-, la destruccin de las

    economas regionales por traslados de la fuerza de trabajo masculina hacia los lugares requeridos

    por la economa de la metrpoli, que suman a las mujeres, nios y ancianos de las comunidades en

    el mayor abandono y sin capacidad de producir sus propios alimentos.

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    3/10

    3

    Otro de los mtodos puestos en prctica por los colonizadores fue el paternalismo, instalando

    en la sociedad colonizada la necesidad de contar con un amo, un tutor blanco que orientara, educara

    y civilizara al nativo, legitimando de este modo la violencia colonial. Esta relacin conducir a la

    infantilizacin real de hombres adultos por otros hombres (representado en la literatura por el

    negro aniado, dependiente y pasivo); es decir, crea una situacin de subordinacin psicolgica

    que Franz Fanon (argelino, psiquiatra y revolucionario) denomin colonizacin de la personalidad,circunstancia que har innecesario el uso de la fuerza cuanto ms arraigada se encuentre esta

    creencia en la relacin colonial (Worsley 1966:33).

    De este modo, la colonizacin puede penetrar en los aspectos ms profundos de los sujetos

    avasallados, induciendo un sentimiento de inferioridad y dependencia. En este punto es importante

    sealar que, si bien muchos colonizados fueron afectados psicolgicamente por estas relaciones

    profundamente deshumanizadas, otros, en cambio, respondieron inmediatamente y lucharon junto a

    su pueblo para modificar esa situacin impuesta. Los indgenas calchaques en el norte y los

    mapuches en el sur de nuestro pas, por nombrar slo dos etnias conocidas, pelearon casi hasta el

    exterminio con las fuerzas espaolas. En el continente africano los zules derrotaron en el ao 1879

    al ejrcito ingls y adems ofrecieron una fuerte resistencia a otra sociedad pastora como ellosmismos, pero blanca y de origen holands, la de los boers1.

    Por ltimo, el tercer mtodo empleado en la relacin colonial es la actitud de distanciamiento.

    Este tipo de relacin facilita tambin una mirada deshumanizada, caracterizada por el desprecio en el

    que domina y el temor y la ignorancia en el dominado, en la medida que la relacin se construye

    sobre la creencia de la superioridad total de Occidente.

    Es indudable que el que domina nomina (califica), por eso los otros son los salvajes (en su

    primigenia acepcin de lo cercano al mundo de la naturaleza) o primitivos o brbaros (los que no

    tienen un lenguaje como los hombres y hablan como los animales).

    Etapas de la expansin

    El sistema capitalista surge en el siglo XV en una parte de Europa occidental y se expande

    geogrficamente en los siglos siguientes hasta cubrir el mundo entero, interviniendo y sometiendo a

    la casi totalidad de las sociedades (China y Japn nunca estuvieron bajo el control colonial occidental,

    aunque tuvieron que responder a su fuerza expansiva, a partir de siglo XIX). Donde quiera que

    penetr, transform ese territorio y a su poblacin en un mercado satlite de una metrpoli. A cada

    etapa del capitalismo le correspondieron importantes cambios tecnolgicos que transformaron el

    proceso de acumulacin.

    Estas innovaciones, como en su momento la mquina de vapor, afectaron la organizacin de la

    produccin y del trabajo. Por otro lado, este desarrollo tecnolgico, como las mejoras en eltransporte, las comunicaciones y los armamentos, facilitaron la expansin de los pases europeos al

    resto del mundo (Wallerstein 1988:31). Las formas particulares que asumi cada intervencin

    colonial se correlacionaron con las etapas de desarrollo del modo de produccin capitalista y

    respondieron a las necesidades y a las contradicciones de este sistema: es as como Amrica, Asia y

    1 Los boers eran descendientes de antiguos colonos holandeses de Sudfrica, que fundaron en 1884 lasrepblicas de Orange y Transvaal, independientes de la tutela britnica. En esa regin se detectaronyacimientos de oro. Los britnicos les declararon la guerra para quitarles las tierras, pero no les fue fcil, ya que

    recin los vencieron en 1909. Los boers tipificaron una realidad paradjica: entablaron una guerra de guerrillasen pos de su independencia enfrentando a un enemigo poderoso e imperial, siendo capitalistas, esclavistas yracistas. Contra ellos tuvieron que vrselas los africanos zules.

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    4/10

    4

    frica tuvieron que responder y respondieron de distintas maneras y en distintos momentos

    histricos a la conformacin del mundo colonial.

    Primer momento (siglos XV al XVIII): El Descubrimiento de Amrica y los otros

    El primer episodio o los inicios del proceso colonial se remontan al siglo XV y corresponden a laetapa llamada capitalismo mercantil. Tres acontecimientos son fundamentales en su aparicin: a)el

    que conduce a la afirmacin de las monarquas absolutas y el surgimiento del Estado Moderno; b)el

    que emerge como consecuencia del movimiento cientfico y cultural que encarn el Renacimiento y

    c) el fenomenal crecimiento econmico liderado por la clase burguesa que comienza con la

    revolucin comercial y urbana de los siglos XI y XIII, durante la Edad Media.

    Estos acontecimientos conducirn, en la segunda mitad del siglo XV, al desarrollo del

    capitalismo mercantil2, promoviendo en su expansin valores considerados universales, que de

    hecho son etnocntricos, ya que formaban parte de esa visin del mundo que tena Europa. Los

    factores ms importantes que caracterizan este proceso fueron una actividad econmica sobre la

    base exclusiva del afn de lucro y un espritu de empresa erigido a partir de una racionalizacin

    creciente en la organizacin de la produccin, el comercio y los negocios y la progresiva

    desvinculacin de los trabajadores libres de la propiedad de los medios e instrumentos de trabajo, a

    cambio de un salario que en realidad implicaba que no podan sobrevivir sin vender su fuerza de

    trabajo a los empresarios. En palabras del socilogo contemporneo Immanuel Wallerstein:

    Lo que distingue al sistema social histrico que llamamos capitalismo

    histrico es que en este sistema el capital (riqueza acumulada) pas a ser usado

    (invertido) de una forma muy especial. Pas a ser usado con el objetivo o intento

    primordial de su auto expansin. En este sistema, las acumulaciones pasadas slo

    eran capital en la medida que eran usadas para acumular ms capital. Siempre

    que, con el tiempo, fuera la acumulacin de capital la que regularmentepredominara sobre otros objetivos alternativos, tenemos razones para decir que

    estamos ante un sistema capitalista (Wallerstein 1988:43).

    En esta primera fase del capitalismo se produce el descubrimiento de Amrica y, a partir de

    este hecho, la situacin de Europa desde el punto de vista poltico sufri cambios significativos: a la

    hegemona de Francia e Inglaterra sucede, en el siglo XVI, la de Espaa. Pero seguramente el hecho

    de mayor trascendencia es que se cre un imperio colonial, una organizacin poltica, econmica e

    ideolgica de gran trascendencia, que ms tarde sera imitada por otras potencias. Como dicen los

    historiadores Stanley y Brbara Stein: La edad de oro de Espaa fue un tiempo de conquista, no de

    paz; de plata, no de oro (Stein y Stein 1970:31).

    En Amrica la situacin colonial adquiere las siguientes caractersticas: la expropiacin de lastierras a las comunidades indgenas, una economa basada sobre el monocultivo y en la explotacin

    organizada alrededor de las plantaciones y la minera, de carcter monoplico. Tambin se

    establecieron grandes propiedades, como la hacienda para abastecer a la economa minera y el

    trabajo forzado mediante la servidumbre para la poblacin nativa, organizado principalmente a

    travs del sistema de encomienda y mitas (Menndez 1969). Los indios fueron explotados como

    vasallos de la monarqua espaola. No seran los nicos explotados: en el siglo XVI, y particularmente

    2

    Es importante sealar que el trnsito del feudalismo a los inicios del capitalismo trajo consigo cambiosculturales, tecnolgicos, comerciales y polticos, que se haban iniciado en los siglos anteriores ya que no fueuna ruptura abrupta con lo medieval, sino el resultado de todo un proceso social y econmico.

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    5/10

    5

    a partir del siglo XVII, se incorporar la mano de obra esclava africana como fuerza de trabajo en las

    plantaciones que se extendieron de Brasil a Virginia, en Amrica del Norte3.

    En poco tiempo se despliega un comercio triangular que sirvi para fomentar una divisin

    internacional del trabajo que involucraba a tres continentes: esclavos de frica a Amrica; minerales

    y comestibles de Amrica a Europa; bienes manufacturados de Europa y Amrica a frica (Worsley

    1966:12). Desde entonces, la tutela europea del capital sobre el resto del mundo dej su improntahasta ser recientemente superada por los Estados Unidos.

    La conquista, ocupacin y administracin de la colonia permiti a los espaoles construir una

    sociedad de superiores e inferiores, de seores y siervos, de blancos y no blancos. En este escenario

    poltico y social de dominacin, la mirada europea a travs de los conquistadores, cronistas, viajeros

    y misioneros dividi el mundo colonizado en salvajes y civilizados. Comienza, conjuntamente con la

    conquista, la colonialidad del saber que legitimar la accin civilizadora del hombre blanco.

    En esta visin dicotmica, la diversidad cultural encontrada en Amrica qued subsumida en

    una sola categora: los indios. Antes de la llegada de los europeos no haba indios, sino pueblos

    identificados en singular. Podramos hablar de identidades arrebatadas, de culturas desguasadas,

    que han provocado efectos culturales diversos y de distinta intensidad en los diferentes pueblosindgenas. Sin embargo, muchos de los pueblos americanos sometidos recurrieron a la rebelin

    intermitente, cuando las circunstancias resultaban favorables o, en algunos casos, a la apropiacin de

    elementos y prcticas de la cultura ajena, como fue el caso de la incorporacin del caballo para

    ponerlo al servicio de sus propios intereses. En otros momentos, la permanencia de prcticas

    tradicionales re-significadas, como ciertos ritos colectivos en las fiestas anuales, cumplen con la

    funcin de renovar el sentido de pertenencia del grupo y, en la mayora de los casos, recuperar la

    humanidad4que les fuera arrebatada en este proceso colonial (Bonfil Batalla 1994:193).

    Segundo momento (siglos XIX y XX): colonialismo y Antropologa cientfica

    Desde los inicios de la gran industria en la era del maquinismo (1800), hasta los aos

    posteriores a la Segunda Guerra Mundial (1950), se extiende una segunda fase de la expansin

    capitalista, caracterizada por los contrastes entre centros industrializados y perifricos y que se

    diferenciar notablemente del momento anterior. No obstante la colonizacin de Amrica y del

    frica y la existencia de una economa internacionalizada, hasta mediados del siglo XIX persistan

    economas slidamente organizadas en China, Japn y en el mundo islmico. Estas sociedades son

    ejemplos de mundos regionales o de las llamadas economas-mundo, concepto acuado por el

    brasileo Renato Ortiz, cuando hace referencia a aquellos pueblos que pudieron permanecer fuera

    de la influencia europea hasta las ltimas dcadas del siglo XIX, exceptuando algunos pocos

    contactos con comerciantes y funcionarios. Es el caso de Japn, que desarrollaba su economa ligadafundamentalmente al imperio celestial de la China (Ortiz:1999:36).

    Segn Eric Hobsbawm, recin en el siglo XIX se crea una economa nica, que llega

    progresivamente a los lugares ms remotos, con una red cada vez ms extensa de transacciones

    comerciales y comunicaciones, que conecta a los pases industrializados entre s y con el resto del

    mundo. En realidad, la diferencia entre pases adelantados y atrasados no exista anteriormente,

    3Las plantaciones eran empresas que se desarrollaron en zonas subtropicales y tropicales, especializadas en unsolo cultivo orientado a la exportacin; utilizaba fuerza de trabajo dependiente e inmovilizada de esclavostrados de frica contra su voluntad.4

    El concepto de humanidad refiere, en este caso particular, a la idea de un sujeto, de un pueblo que sometidoa una experiencia de dominacin y humillacin tiene la capacidad de intervenir en su propio destino con elobjetivo de lograr su libertad.

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    6/10

    6

    sino que es una consecuencia directa de la Revolucin Industrial, a partir de la cual se clasifica a las

    sociedades tomando como parmetro los niveles de desarrollo tecnolgico y material para

    determinar los grados de progreso o la civilizacin de las sociedades.

    Esta etapa se caracteriza por nuevos adelantos tecnolgicos como el telar industrial y la

    mquina de vapor, que se utilizar para la produccin, la traccin y las comunicaciones. Por otro

    lado, la organizacin del trabajo en las fbricas producir un sensible desplazamiento demogrficohacia los centros donde se instalan esas fbricas. Y, en consecuencia, las migraciones aumentarn la

    poblacin de los centros urbanos, con consecuencias sociales importantes para la clase obrera en su

    conjunto: las enfermedades y el hacinamiento acompaarn su cotidianeidad transformando a las

    ciudades en mbitos de contraste extremo entre el esplendor de los que poseen el capital y la

    miseria del trabajador y su familia.

    El capitalismo industrial en sus diferentes momentos contribuy a cimentar el poder poltico y

    las fuerzas militares de las naciones que llegaron primero a una economa basada sobre la industria y

    que no titubearon en imponer la supremaca de su tecnologa en la guerra. Estas naciones se

    transformaron en las grandes potencias de los siglos XIX y XX (Inglaterra, Francia, Alemania y un poco

    ms tarde los Estados Unidos de Norteamrica).En las ltimas dcadas del siglo XIX se produjo en Europa una disminucin de la tasa de

    ganancia en todas las ramas de la actividad econmica, como consecuencia de la falta de salida

    suficiente para absorber los productos industriales y los capitales acumulados; esta crisis condujo a

    una reestructuracin profunda del sistema capitalista. Desde el punto de vista econmico, lo

    fundamental del proceso es el reemplazo de la libre competencia por los monopolios, que trajo

    aparejado el fenmeno del imperialismo, que marcar el comienzo de una nueva manera de

    dominar: la unificacin del globo en nico sistema econmico y social en manos de las principales

    potencias.

    Los rasgos ms importantes del imperialismo son la continua concentracin de la produccin y

    del capital, que ha conducido a la creacin de los monopolios; la fusin del capital industrial y elbancario, que genera el capital financiero; la importancia creciente de la exportacin de capitales

    sobre la de mercancas; la formacin de asociaciones capitalistas monoplicas internacionales y, por

    ltimo, el reparto territorial de todo el mundo entre las potencias capitalistas. Del mismo modo que

    en la etapa anterior del capitalismo mercantil, encontramos nuevamente los dos polos involucrados

    en la relacin colonial: metrpolis / colonias; civilizados / primitivos.

    En este contexto mundial, el continente africano ser botn de guerra de las potencias

    europeas, configurndose una nueva situacin colonial que repetir caractersticas ya observadas en

    otras pocas y espacios: lo pre-colonial considerado como inexistente, la negacin de lo existente

    mediante la desvalorizacin y la discriminacin, la apropiacin de las tierras y de las poblaciones para

    su utilizacin como fuerza de trabajo y la evangelizacin forzada. Nada que escape a otros momentoshistricos.

    Para Peter Worsley, el reparto de frica, consensuado por las potencias europeas durante el

    Congreso de Berln de 1885, inicia un nuevo modelo de dominacin: la unificacin del mundo en un

    nico sistema social:

    Los imperios mundiales que se repartieron la Tierra no crearon un conjunto

    de imperios cerrados y mutuamente separados segn el modelo tradicional chino.

    Francia, Gran Bretaa, Alemania, Holanda, Italia, incluso Espaa y Portugal,

    estaban interconectados en un marco abovedado de combinaciones de comercio y

    poder, alianzas y oposiciones engendradas por un capitalismo en expansin

    (Worsley 1966:17).

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    7/10

    7

    Edward Said, pensador palestino contemporneo, describe la importancia de la colonizacin

    cultural en el marco de este proceso de dominacin total y que en el plano ms visible se da con la

    transformacin fsica y arquitectnica del territorio colonial. Por ejemplo, la construccin de nuevas

    ciudades coloniales (Argel, Delhi, Saign), con nuevos estilos artsticos y arquitectnicos, nuevas

    elites imperiales, con sus prcticas diferentes que alteran la dinmica de la vida cotidiana. Se suma el

    desplazamiento de la poblacin nativa hacia la periferia de la ciudad y el establecimiento deprivilegios urbanos que marcarn las luces y las sombras en un mismo mbito colonial, tal como

    ocurri en El Cairo a finales del siglo XIX: la ciudad fue dividida, una nica calle separaba el pasado y

    el futuro como una barrera infranqueable. Al Este,

    la ciudad nativa, preindustrial en tecnologa, estructura social y modo de

    vida, sus calles de arena o lodo (...), el agua suministrada por aguateros

    itinerantes (...). Al oeste, la ciudad colonial con su tcnica alimentada a vapor,

    sus vas rpidas, sus jardines franceses (...)y los rboles cuidadosamente podados

    y sus residentes europeos (...). Se entraba a la vieja ciudad en caravana y se la

    atravesaba a pie o a lomo de animal (...); se entraba a la nueva por tren y se

    segua en carruaje (Said 1993:210).No demasiado lejos en el tiempo y en el espacio donde se levanta El Cairo, Franz Fanon

    describe a la ciudad de Argel como igualmente dividida en colonos y colonizados y regida por

    el principio de exclusin recproca: no hay conciliacin posible, uno de los

    trminos sobra: ...La ciudad del colono es una ciudad dura, toda de piedra y hierro.

    Es una ciudad iluminada, asfaltada, donde los cubos de basura estn siempre

    llenos de restos desconocidos, nunca vistos, ni siquiera soados. Los pies del

    colono no se ven nunca, salvo quiz en el mar, pero jams se est muy cerca de

    ellos (...). La ciudad del colono es una ciudad de blancos, de extranjeros (...). La

    ciudad del colonizado, o al menos la ciudad indgena, la ciudad negra, la medina

    o barrio rabe, la reserva es un lugar de mala fama, all se nace en cualquierparte, de cualquier manera. Se muere en cualquier parte, de cualquier cosa... La

    ciudad del colonizado es una ciudad hambrienta de pan, de carne, de carbn, de

    luz (...). Es una ciudad de negros (...). Es un mundo sin intervalos, los hombres

    estn unos sobre otros, las casuchas unas sobre otras (...). La mirada que el

    colonizado lanza sobre la ciudad del colono es una mirada de lujuria, una mirada

    de deseo. Sueos de posesin... (Fanon 1972: 33-34).

    Como parte del capitalismo y en el marco de colonizacin, entra en accin la ideologa racista,

    legitimada con el discurso de la ciencia. El racismo justifica la desigualdad y afirma que aquellos que

    estn econmica y polticamente oprimidos son culturalmente inferiores por caractersticas fsicas

    heredadas. El racismo es la creencia en que las diferencias fsicas transmitidas por va genticadeterminan la presencia o ausencia de ciertas capacidades en las sociedades humanas. Estos

    enunciados permitieron y permiten justificar ideolgicamente la jerarquizacin de la fuerza de

    trabajo y la distribucin desigual de sus recompensas y socializar a los grupos en el papel que se les

    ha adjudicado dentro de la economa (Wallerstein 1988: 68-69).

    La Antropologa encuentra su objeto de estudio

    La realidad colonial que las potencias occidentales legitiman a partir del Congreso de Berln de

    1885, posibilitar a la Antropologa -hacia principios del siglo XX- a abrir un nuevo campo de

    conocimiento: la descripcin de culturas desconocidas para Occidente, al encontrar su objeto de

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    8/10

    8

    estudio en las llamadas sociedades primitivas5. Los antroplogos tornarn visible la diversidad

    cultural de las sociedades no europeas a travs de una aproximacin terica relativista y poniendo en

    prctica una tcnica particular, el trabajo de campo, que garantizara la rigurosidad cientfica.

    Este inicial trabajo de campo consiste en la convivencia y la observacin con participacin en

    las comunidades por un perodo de tiempo prolongado; su propsito es observar la conducta tal

    como se manifiesta, manteniendo con la comunidad un extenso dilogo sobre sus prcticas ycreencias. Se torna un requisito el estudio en comunidades pequeas que harn posible la

    implementacin de dicha tcnica. Estas sociedades primitivas eran consideradas como sistemas

    cerrados, autosuficientes, como si funcionaran independientemente del sistema colonial vigente. El

    objetivo principal del antroplogo era dar cuenta de la totalidad de la cultura, dejando fuera del

    anlisis las dimensiones econmicas y polticas. As sintetiza Lischetti, este momento conocido como

    el perodo clsicode la Antropologa:

    Si bien no todos, los antroplogos de este perodo -llamado clsico-

    estaban interesados en la defensa del relativismo cultural, consistente en

    considerar a todas las culturas como igualmente vlidas, y se preocupaban por

    demostrar que una sociedad con una tecnologa simple (primitiva) no significabauna mentalidad simple (primitiva) de sus miembros. El calificativo de clsica

    hace referencia al momento en que la Antropologa despega como ciencia en

    cuanto a la riqueza de su produccin terica (investigaciones, publicaciones,

    ctedras en distintas universidades) y a la originalidad de las tcnicas empleadas

    en el estudio de los pueblos no occidentales. A partir de este momento ser

    reconocida dentro de las ciencias sociales por sus aportes al conocimiento de las

    sociedades (Lischetti 1997:32).

    Consideramos que, ms all de la importancia de la tcnica de trabajo de campo, aquello que

    constituye el aporte ms significativo de esta disciplina a las ciencias sociales es su aproximacin

    terica a las realidades sociales desde un marco de referencia relativista, que trasciende una visindel mundo basada sobre las premisas de la cultura y la historia europea. Sin embargo, esta

    contribucin ha quedado ensombrecida por la suposicin de que Occidente y su civilizacin

    constituan el futuro de la humanidad. Es el mismo concepto de primitivo para designar a los

    pueblos no occidentales que delata esta presuncin de superioridad.

    La descolonizacin y la Antropologa

    Desde sus inicios, el proceso de colonizacin despert en los pueblos dominados la necesidad

    de su liberacin. Para lograr ese propsito iniciaron el trayecto hacia la independencia en diferentes

    momentos y poniendo en prctica variadas estrategias: desde las formas encubiertas de resistenciacampesina expresada en las mquinas que aparecan rotas en la aparente tranquilidad de la vida

    rural, las rebeliones pacficas al orden colonial francs cuando las mujeres argelinas se negaban a

    abandonar la costumbre del velo (smbolo de status en esa sociedad) hasta las prcticas rituales,

    como la ceremonia de la lluvia, que favorecan el rechazo a los valores e ideologas dominantes y

    recreaban la autoridad de los jefes nativos.

    Tambin se dieron reacciones ms organizadas, que ocurrieron en los ltimas etapas del

    proceso de descolonizacin, como las demandas de libertad y las denuncias de torturas y abusos en

    5A pesar que, la gran mayora de los trabajos antropolgicos eran llevados a cabo en las regiones colonizadas,

    algunos antroplogos realizaron investigaciones en la misma Gran Bretaa en la dcada de 1890, encomunidades inglesas e irlandesas con el propsito de estudiar las consecuencias polticas y sociales de laindustrializacin y urbanizacin (Gledhill 2000).

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    9/10

    9

    los congresos internacionales. El ms antiguo de estos movimientos es el Congreso Nacional Indio,

    fundado en 1885 y existente, por lo menos nominalmente, hasta hoy. Durante los aos ms difciles

    de su historia estuvo orientado por Mahatma Gandhi, que haba elaborado una tctica no violenta de

    oposicin y que muchos movimientos de liberacin no compartan (Wallerstein 2001:26).

    Al mismo tiempo, se llevaron a cabo maneras de resistencia que recurran a la violencia directa

    contra los colonizadores y sus posesiones (incendios de plantaciones, muertes, robos), algunas decarcter espontneo y otras ms organizadas. Sin embargo, y a pesar de la variedad de las formas

    que asuman estratgicamente, todos estos movimientos compartan la necesidad de recuperar la

    categora de hombres, la cultura y la historia que les fuera arrebatada.

    El proceso de descolonizacin poltica se inicia formalmente con la independencia de la India

    en 1947 y alcanza su etapa culminante a finales de la dcada de los cincuenta y principios de los

    sesenta en frica y el Sudeste asitico. La culminacin de este proceso llevar a la desaparicin de los

    grandes imperios coloniales en trminos territoriales y el mundo quedar nuevamente escindido: de

    un lado los pases desarrollados y del otro el llamado Tercer Mundo, categora que, por efecto de

    simplificacin, comprende realidades socioculturales diferentes (pases de Amrica Latina, Asia y

    frica), unificadas por una dependencia econmica comn (Menndez 1969:79). A esta nueva formade relacin se la denomina neocolonialismo y consiste en mantener la influencia econmica y el

    dominio poltico indirecto, que restringen y condicionan la independencia de los nuevos estados.

    La Antropologa reflexiona sobre su propia prctica

    En pleno proceso de descolonizacin y, partir de la dcada del 50, la Antropologa va a asumir

    una mirada crtica hacia su quehacer profesional, referida tanto a su objeto de estudio como a

    algunas de las categoras tericas utilizadas en las primeras dcadas del siglo XX (perodo clsico). En

    primer lugar, para la Antropologa la descolonizacin signific el descubrimiento de la situacin

    colonial y del subdesarrollo socioeconmico de los pueblos donde los antroplogos habandesarrollado sus actividades profesionales, tomando conciencia, adems, que sus trabajos de campo

    dejaban de lado los fenmenos de violencia y exterminio a que eran sometidos los nativos, inducidos

    muchas veces por la sociedad de origen del antroplogo (Menndez: 2002:79). En este nuevo

    contexto post colonial, algunos antroplogos, van a estudiar preferentemente a los pueblos ms

    transformados por el imperialismo, reconociendo el fenmeno de la colonizacin como dominacin y

    no como encuentro o contacto entre culturas diferentes.

    En segundo lugar, y vinculado con el reconocimiento de la cuestin colonial, se incorporar la

    dimensin histrica, que dejar de lado la imagen de los pueblos primitivos como sociedades

    estticas, integradas y aisladas de la antropologa clsica. En ese sentido, se enfatizarn los anlisis

    diacrnicos sobre los sincrnicos: estudios dinmicos y procesuales que requerirn, por lo tanto, dela contextualizacin de las realidades sociales estudiadas. Se incluir en los trabajos de los

    antroplogos crticos la nocin de conflicto, en trminos de contradicciones internas, como algo

    inherente a todas las sociedades. La historicidad y el conflicto son las nuevas variables que

    intervienen en los estudios antropolgicos6. Es el momento en que la Antropologa

    parece descubrir, a la luz de un mundo que se descoloniza, que el africano

    (y ms generalmente el hombre del Tercer Mundo) tambin sea, quiz ante todo,

    un campesino, un ganadero o un obrero, un ser social e histrico; en una palabra,

    simplemente un hombre antes que un ser extico, un indgena o un

    primitivo... (Leclerc 1972: 228-229).

  • 7/23/2019 Antropologa y Contextos

    10/10

    10

    La incorporacin de la dimensin histrica produjo investigaciones que incluyeron los efectos y

    consecuencias no econmicas de la colonizacin, como, por ejemplo, los conflictos tnicos que

    afectaron y afectan actualmente a muchos pases africanos. Es el caso de las nuevas naciones

    independientes luego de la Segunda Guerra Mundial, que fueron diseadas como unidades

    territoriales de acuerdo con las necesidades de las polticas coloniales, sin considerar que se

    agrupaba a etnias con tradiciones culturales y liderazgos enfrentados que se sostenan unidas por lapresencia de la autoridad colonial (Gledhill op.cit.).

    En tercer lugar, se reivindica el relativismo cultural y la tcnica del trabajo de campo, que

    caracterizaron a la antropologa clsica, privilegindose las interpretaciones que focalizan la

    perspectiva del actor, es decir, la palabra de los sujetos que se estudian. Como seala Menndez,

    ser en esta visin emic donde la antropologa recupere parte de la seguridad que haba perdido al

    reconocer tardamente la situacin colonial.

    Por ltimo, una de las tendencias ms notables est relacionada con la incorporacin de las

    propias sociedades como objeto de estudio. En tanto algunos antroplogos continuaron con sus

    trabajos en las sociedades no occidentales y lejanas, otros se volcaron al estudio de sus propias

    sociedades y a veces de sus grupos de pertenencia, de su propia etnia.