antropologia, matrices misión, visión y rac.revisado.doc

13
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL MISIÓN Formar profesionales en antropología sociocultural capaces de realizar un trabajo de conocimiento, interpretación y explicación de las realidades sociales y culturales pasadas y presentes, como de promover y ejecutar acciones sobre ellas. A través, en ambos casos, de una reflexión crítica que pone de relieve las diversidades culturales, su interrelación y los contextos de su producción. Tal formación se basa en un conocimiento sólido de la teoría etnológica, el manejo riguroso de los métodos y las técnicas de la disciplina, incentivados por un ambiente de producción y discusión académicas, y en el marco de un compromiso ético hacia los estudiantes y la sociedad encaminado a la superación de las inequidades y la construcción de sociedades más plurales y justas. VISIÓN En los próximos años, la carrera de Antropología sociocultural inscrita a la Escuela de Antropología de la PUCE, se consolidará como espacio de liderazgo y excelencia en la formación de profesionales en Antropología en Ecuador. Será reconocida por su formación holística, analítica, rigurosa, crítica y creativa, que a una sólida formación general suma un énfasis en estudios andinos. Contará con una población estudiantil que refleje la diversidad cultural, geográfica y de extracción económica del país y cuya vinculación y servició a la comunidad se fortalecerá. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes están en capacidad de: 1. Conocer la historia y el desarrollo teórico de la Antropológica sociocultural y profundizar en las 1.1 Identificar claramente las orientaciones epistemológicas, los principales conceptos y los

Upload: alexander-amezquita-ochoa

Post on 30-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGA

CARRERA DE ANTROPOLOGA SOCIOCULTURAL

MISIN

Formar profesionales en antropologa sociocultural capaces de realizar un trabajo de conocimiento, interpretacin y explicacin de las realidades sociales y culturales pasadas y presentes, como de promover y ejecutar acciones sobre ellas. A travs, en ambos casos, de una reflexin crtica que pone de relieve las diversidades culturales, su interrelacin y los contextos de su produccin.Tal formacin se basa en un conocimiento slido de la teora etnolgica, el manejo riguroso de los mtodos y las tcnicas de la disciplina, incentivados por un ambiente de produccin y discusin acadmicas, y en el marco de un compromiso tico hacia los estudiantes y la sociedad encaminado a la superacin de las inequidades y la construccin de sociedades ms plurales y justas.

VISINEn los prximos aos, la carrera de Antropologa sociocultural inscrita a la Escuela de Antropologa de la PUCE, se consolidar como espacio de liderazgo y excelencia en la formacin de profesionales en Antropologa en Ecuador. Ser reconocida por su formacin holstica, analtica, rigurosa, crtica y creativa, que a una slida formacin general suma un nfasis en estudios andinos. Contar con una poblacin estudiantil que refleje la diversidad cultural, geogrfica y de extraccin econmica del pas y cuya vinculacin y servici a la comunidad se fortalecer.

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGA SOCIOCULTURALCOMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJELos estudiantes estn en capacidad de:

1. Conocer la historia y el desarrollo terico de la Antropolgica sociocultural y profundizar en las principales temas de investigacin de esta disciplina poniendo nfasis en sus debates especficos, con el propsito de desarrollar un reflexin conceptual crtica que permita comparar diversas enfoques tericos y utilizarlos en la adecuada comprensin e interpretacin de los procesos y fenmenos socioculturales.1.1 Identificar claramente las orientaciones epistemolgicas, los principales conceptos y los problemas y discusiones ms relevantes de las teoras etnolgicas desarrolladas desde el siglo XIX hasta la actualidad as como los/las autores/ras ms importantes de cada una estas corrientes tericas y sus contribuciones.1.2 Reconocer los problemas y discusiones ms relevantes de las reas de investigacin antropolgica que constan en el pensum, as como a los/las autores/ras ms representativas en cada una de estas temticas y sus contribuciones.

1.3 Evaluar crticamente de los aportes como las debilidades o limitaciones tericas y metodolgicas de estas corrientes y al interior de cada rea de investigacin.

1.4 Describir los contextos histricos del desarrollo de las teoras antropolgicas.

2. Ubicar a la Antropologa dentro del contexto mayor de las ciencias sociales, identificando los aportes de la teora social clsica a esta disciplina.2.1 Identificar claramente los principales corrientes de las ciencias sociales.

2.2 Reconocer los autores ms relevantes de las ciencias sociales y sus aportes.

3. Plantear, disear, ejecutar y evaluar proyectos de investigacin que hagan referencia a procesos socio-culturales incorporando, de modo especfico, una perspectiva cualitativa, para ampliar el conocimiento sobre los temas planteados con vistas a la solucin de problemas sociales tanto del pas como de la regin.3.1 Plantear proyectos de investigacin concursables.3.2 Plantear y delimitar con claridad un problema de investigacin.3.3 Definir objetivos de investigacin claros, acordes con los recursos (temporales, de financiamiento y tericos) con los que cuenta.3.4 Construir diseos metodolgicos adecuados a las necesidades de una investigacin.3.5 Elegir y utilizar apropiadamente las tcnicas o herramientas de recoleccin de informacin para cumplir con las necesidades de una investigacin. 3.6 Elaborar los resultados de una investigacin en una disertacin de tesis.3.7 Evaluar propuestas y resultados de investigacin.

4. Identificar, plantear y resolver problemas del contexto social a travs de la aplicacin de los conocimientos y las tcnicas de la Antropologa con la finalidad de proponer las soluciones ms adecuadas para la transformacin positiva de las comunidades.

4.1 Proponer, ejecutar y evaluar acciones referidas a un rea problemtica de la realidad socio-cultural, teniendo en cuenta las aspiraciones, los conocimientos de los grupos sociales afectados por tal intervencin.

5. Manejar un lenguaje acadmico y formas de expresin oral y escrita para comunicarse con efectividad, pertinencia e idoneidad tanto en los contextos cientficos como en los laborales y profesionales.5.1 Redactar: a) resmenes de textos acadmicos, b) ensayos descriptivos y argumentativos, c) textos monogrficos resultados de investigaciones.5.2 Exponer de manera oral documentos cientficos de elaboracin propia o de otros autores.5.3 Intervenir en debates acadmicos.

6. Manejar ingls con el propsito de llevar adelante una lectura eficiente y eficaz de la produccin bibliogrfica en antropologa/arqueologa. 6.1 Comprender textos escritos en ingls, especialmente de carcter acadmico.

7. Participar activamente en equipos profesionales de trabajo sean estos investigativos o de ejecucin de proyectos sociales, con una visin interdisciplinaria y una actitud responsable, creativa y emprendedora, para alcanzar la consecucin de los objetivos planteados.

7.1 Participar de manera proactiva y responsable trabajos en equipo.

7.2 Reconocer los campos de intervencin e investigacin especficos de otras disciplinas a fin de colaborar con y apoyarse en expertos en otros expertos.

8. Aplicar las nuevas TIC como herramienta que facilita la bsqueda de informacin relevante a sus proyectos profesionales, optimizando la produccin y distribucin de conocimientos, contribuyendo al auto-aprendizaje y al desarrollo de comunicaciones eficientes.8.1 Utilizar mtodos de bsqueda apropiados, gestiona y maneja fuentes bibliogrficas calificadas y otro tipo de materiales teniendo en cuenta los lineamientos bsicos de la propiedad intelectual. 8.2 Utilizar de manera bsica herramientas de presentacin y organizacin de informacin para comunicar de mejor forma sus ideas.

9. Actuar con sensibilidad y compromiso tico hacia las personas y comunidades con las que lleva adelante sus investigaciones y trabajo profesional, respetando su entorno socio-cultural y ambiental, con el propsito de contribuir al desarrollo de relaciones interculturales teniendo en cuenta una visin holstica, contextual y sistmica de la realidad.9.1 Hablar kichwa u otra lengua de los pueblos originarios del Ecuador, con el propsito de facilitar un dilogo intercultural y simtrico.9.2 Valorar los conocimientos de las personas y comunidades con quienes entra en relacin. 9.3 Informar previamente a los actores y sujetos sociales, individuales y colectivos, sobre los objetivos de su investigacin y/o ejecucin de proyecto, con el propsito de obtener su consentimiento e integrar sus aspiraciones y propuestas.9.4 Respetar y cuidar la confidencialidad de los informantes en procesos de bsqueda y obtencin de informacin.9.5 Socializar y devolver los resultados de la investigacin a los grupos, comunidades o individuos participantes.9.6 Evaluar los resultados y efectos de la ejecucin de proyectos con las comunidades involucradas.

10. Manejar relaciones cordiales y recprocas, estableciendo redes de contacto para fomentar el desarrollo propio y de los dems, en diferentes contextos, respetando las particularidades de los mismos.

10.1 Construir con respecto relaciones cordiales en diferentes contextos socioculturales.

11. Aplicar los principios y los valores cristianos universales, en su dimensin liberadora, con el fin de entablar un autntico dilogo entre Vida, Ciencia y Fe cristiana y llevar una vida orientada a amar y servir a los dems, teniendo como referentes la responsabilidad ante Dios y respeto a la dignidad de la persona humana, los datos de la ciencias, el mensaje de la Sagrada Escritura, la Fe de la Iglesia, la doctrina social de la Iglesia y la herencia cultural cristiana de nuestro pueblo.11.1 Practicar tica y responsablemente el trabajo autnomo para alcanzar metas y objetivos poniendo as en relacin los valores cristianos con los conocimientos y competencias adquiridos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR ASIGNATURAS

COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes estn en capacidad de:ASIGNATURAS

1. Conocer la historia y el desarrollo terico de la Antropolgica sociocultural y profundizar en las principales reas de investigacin de esta disciplina poniendo nfasis en sus debates especficos, con el propsito de desarrollar un reflexin conceptual crtica que permita comparar diversas enfoques tericos y utilizarlos en la adecuada comprensin e interpretacin de los procesos y fenmenos socioculturales.1.1 Identificar claramente las orientaciones epistemolgicas, los principales conceptos y los problemas y discusiones ms relevantes de las teoras etnolgicas desarrolladas desde el siglo XIX hasta la actualidad as como los/las autores/ras ms importantes de cada una estas corrientes tericas y sus contribuciones.

1.2 Reconocer los problemas y discusiones ms relevantes de las reas de investigacin antropolgica que constan en el pensum, as como a los/las autores/ras ms representativas en cada una de estas temticas y sus contribuciones.

1.3 Evaluar crticamente de los aportes como las debilidades o limitaciones tericas y metodolgicas de estas corrientes y al interior de cada rea de investigacin.

1.4 Describir los contextos histricos del desarrollo de las teoras antropolgicas. Teora etnolgica I

Teora etnolgica II

Teora etnolgica III

Teora etnolgica IV

Seminario de teora etnolgica Antropologa econmica

Antropologa poltica

Cultura y religiosidad andina

Antropologa Ecuatoriana

Antropologa fsica

Organizacin social y parentesco

Estudios campesinos

Antropologa simblica y ritual

Etnohistoria andina

Antropologa Urbana

Socioetnolinguistica

Arqueologa ecuatoriana

Antropologa de foresta tropical

Antropologa sociocultural

Etnografas del Ecuador

2 Ubicar a la Antropologa dentro del contexto mayor de las ciencias sociales, identificando los aportes de la teora social clsica a esta disciplina.2.1 Identificar claramente los principales corrientes de las ciencias sociales.

2.2 Reconocer los autores ms relevantes de las ciencias sociales y sus aportes.

Teora del conocimiento

Seminario Interdisciplinario Seminario de teora etnolgica

3 Plantear, disear, ejecutar y evaluar proyectos de investigacin que hagan referencia a procesos socio-culturales incorporando, de modo especfico, una perspectiva cualitativa, para ampliar el conocimiento sobre los temas planteados con vistas a la solucin de problemas sociales tanto del pas como de la regin.3.1 Plantear proyectos de investigacin concursables.3.2 Plantear y delimitar con claridad un problema de investigacin.3.3 Definir objetivos de investigacin claros, acordes con los recursos (temporales, de financiamiento y tericos) con los que cuenta.3.4 Construir diseos metodolgicos adecuados a las necesidades de una investigacin.3.5 Elegir y utilizar apropiadamente las tcnicas o herramientas de recoleccin de informacin para cumplir con las necesidades de una investigacin. 3.6 Elaborar los resultados de una investigacin en una disertacin de tesis.3.7 Evaluar propuestas y resultados de investigacin. Mtodos de investigacin en Antropologa Estadstica

Tcnicas de investigacin en Antropologa

Taller I

Curso de apoyo al taller I

Taller II

Curso de apoyo al taller II

Taller III

Taller IV

Curso de apoyo al taller IV Seminario de disertacin

4 Identificar, plantear y resolver problemas del contexto social a travs de la aplicacin de los conocimientos y las tcnicas de la Antropologa con la finalidad de proponer las soluciones ms adecuadas para la transformacin positiva de las comunidades.

4.1 Proponer, ejecutar y evaluar acciones referidas a un rea problemtica de la realidad socio-cultural, teniendo en cuenta las aspiraciones, los conocimientos de los grupos sociales afectados por tal intervencin. Taller I Taller II Taller III Taller IVI

5 Manejar un lenguaje acadmico y formas de expresin oral y escrita para comunicarse con efectividad, pertinencia e idoneidad tanto en los contextos cientficos como en los laborales y profesionales.5.1 Redactar: a) resmenes de textos acadmicos, b) ensayos descriptivos y argumentativos, c) textos monogrficos resultados de investigaciones.5.2 Exponer de manera oral documentos cientficos de elaboracin propia o de otros autores.5.3 Intervenir en debates acadmicos.

Anlisis y composicin de textos De modo general todas las Teoras etnolgicas y todos las reas de investigacin antropolgica

6 Manejar ingls con el propsito de llevar adelante una lectura eficiente y eficaz de la produccin bibliogrfica en antropologa/arqueologa.

6.2 Comprender textos escritos en ingls, especialmente de carcter acadmico. Ingles I, II, III, IV, V, VI

7 Participar activamente en equipos profesionales de trabajo sean estos investigativos o de ejecucin de proyectos sociales, con una visin interdisciplinaria y una actitud responsable, creativa y emprendedora, para alcanzar la consecucin de los objetivos planteados.

7.1 Participar de manera proactiva y responsable trabajos en equipo.

7.2 Reconocer los campos de intervencin e investigacin especficos de otras disciplinas a fin de colaborar con y apoyarse en expertos en otros expertos.

Antropologa econmica

Antropologa poltica

Antropologa fsica

Estudios campesinos

Etnohistoria andina

Antropologa Urbana

Socioetnolinguistica

Introduccin a la Arqueologa Antropologa de foresta tropical

Optativas

8 Aplicar las nuevas TIC como herramienta que facilita la bsqueda de informacin relevante a sus proyectos profesionales, optimizando la produccin y distribucin de conocimientos, contribuyendo al auto-aprendizaje y al desarrollo de comunicaciones eficientes.8.1 Utilizar mtodos de bsqueda apropiados, gestiona y maneja fuentes bibliogrficas calificadas y otro tipo de materiales teniendo en cuenta los lineamientos bsicos de la propiedad intelectual. 8.2 Utilizar de manera bsica herramientas de presentacin y organizacin de informacin para comunicar de mejor forma sus ideas. De modo general todas las Teoras etnolgicas y todos las reas de investigacin antropolgica

9 Actuar con sensibilidad y compromiso tico hacia las personas y comunidades con las que lleva adelante sus investigaciones y trabajo profesional, respetando su entorno socio-cultural y ambiental, con el propsito de contribuir al desarrollo de relaciones interculturales teniendo en cuenta una visin holstica, contextual y sistmica de la realidad.9.1 Hablar kichwa u otra lengua de los pueblos originarios del Ecuador, con el propsito de facilitar un dilogo intercultural y simtrico.9.2 Valorar los conocimientos de las personas y comunidades con quienes entra en relacin. 9.3 Informar previamente a los actores y sujetos sociales, individuales y colectivos, sobre los objetivos de su investigacin y/o ejecucin de proyecto, con el propsito de obtener su consentimiento e integrar sus aspiraciones y propuestas.9.4 Respetar y cuidar la confidencialidad de los informantes en procesos de bsqueda y obtencin de informacin.9.5 Socializar y devolver los resultados de la investigacin a los grupos, comunidades o individuos participantes.9.6 Evaluar los resultados y efectos de la ejecucin de proyectos con las comunidades involucradas.

Kichwa I, II, III, IV tica personal, social y profesional

Talleres I, II, III, IV Mtodos de investigacin antropolgica

10 Manejar relaciones cordiales y recprocas, estableciendo redes de contacto para fomentar el desarrollo propio y de los dems, en diferentes contextos, respetando las particularidades de los mismos.

10.1 Construir con respecto relaciones cordiales en diferentes contextos socioculturales.

tica personal, social y profesional De modo general todas las Teoras etnolgicas y todos las reas de investigacin antropolgica

11 Aplicar los principios y los valores cristianos universales, en su dimensin liberadora, con el fin de entablar un autntico dilogo entre Vida, Ciencia y Fe cristiana y llevar una vida orientada a amar y servir a los dems, teniendo como referentes la responsabilidad ante Dios y respeto a la dignidad de la persona humana, los datos de la ciencias, el mensaje de la Sagrada Escritura, la Fe de la Iglesia, la doctrina social de la Iglesia y la herencia cultural cristiana de nuestro pueblo.11.1 Practicar tica y responsablemente el trabajo autnomo para alcanzar metas y objetivos poniendo as en relacin los valores cristianos con los conocimientos y competencias adquiridos. Jesucristo y la persona de hoy

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGA SOCIO CULTURAL

Conocer el desarrollo terico de la antropolgica y de las principales reas de investigacin de esta disciplina poniendo nfasis en la adecuada comprensin e interpretacin de los procesos y fenmenos socioculturales.

Plantear, disear, ejecutar y evaluar proyectos de investigacin que hagan referencia a procesos socio-culturales incorporando, de modo especfico, una perspectiva cualitativa.

Identificar, plantear y resolver problemas del contexto social a travs de la aplicacin de los conocimientos y las tcnicas de la antropologa.

Manejar un lenguaje acadmico y formas de expresin oral y escrita para comunicarse con efectividad, pertinencia e idoneidad tanto en los contextos cientficos como en los laborales y profesionales.

Participar activamente en equipos profesionales de trabajo sean estos investigativos o de ejecucin de proyectos sociales, con una visin interdisciplinaria.Actuar con sensibilidad y compromiso tico hacia las personas y comunidades con las que lleva adelante sus investigaciones y trabajo profesional, respetando su entorno socio-cultural y ambiental.

Manejar relaciones cordiales y recprocas, estableciendo redes de contacto para fomentar el desarrollo propio y de los dems.