antropologia

17
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS MODELO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN DISTANCIA Al desarrollar la Evaluación Distancia se debe utilizar el siguiente formato. Recuerde que a siempre debe utilizar este formato para presentar sus Evaluaciones: Distancia y Práctica, por lo cual se recomienda guardar esta plantilla en la computadora. La Evaluación Distancia debe contener: Introducción Objetivo general Objetivos Específicos Formato Evaluación Distancia 1-2014 asignatura. (La Evaluación que se encuentra en el Aula Virtual se debe anexar al trabajo en esta parte). Desarrollo Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

Upload: sergiovc15

Post on 13-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SANTO TOMASVICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

MODELO PARA PRESENTAR LA EVALUACIN DISTANCIA

Al desarrollar la Evaluacin Distancia se debe utilizar el siguiente formato.Recuerde que a siempre debe utilizar este formato para presentar sus Evaluaciones:Distancia y Prctica, por lo cual se recomienda guardar esta plantilla en la computadora.

La Evaluacin Distancia debe contener:IntroduccinObjetivo generalObjetivos EspecficosFormato Evaluacin Distancia 1-2014 asignatura. (La Evaluacin que se encuentra en elAula Virtual se debe anexar al trabajo en esta parte).DesarrolloPunto 1Punto 2Punto 3Punto 4Punto 5ConclusinBibliografaWebgrafa de apoyo Anexo

ANTROPOLOGIA

EVALUACIN DISTANCIA 1-2015

ESTUDIANTE:LAURA YERALDY MARIN GOMEZCDIGO: 2186993

DOCENTE:PAOLA SANCHEZ HERNANDEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMSVICERRECTORA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAADMINISTRACIN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALESCENTRO DE ATENCIN UNIVERSITARIO BOGOTAABRIL, 2015

TABLA DE CONTENIDO

Pginas

Introduccin Objetivo general Objetivos EspecficosDesarrolloPunto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 19Conclusin 20Bibliografa 21Webgrafa de apoyoAnexos

INTRODUCCIN

OBJETIVOS

Objetivo general

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Objetivos especficos:

1.- Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx.

2.- Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx.

3.- Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. Una de las finalidades de la existencia humana es la realizacin, lamentablemente hay situaciones que evidencian la poca realizacin del ser humano y hacen crecer la frustracin; en la cotidianidad se evidencia un profundo proceso de deshumanizacin.1.1. Elabore un escrito sobre el proceso de deshumanizacin, el fenmeno de la masificacin, el proceso de cosificacin y el proceso de opresin. (Debe desarrollar una idea principal, argumentacin y conclusin).Desde el momento en el que la humanidad empez a pensar en vivir y dejo de pensar en sobrevivir se empez a ver el fenmeno de deshumanizacin, donde solo se lucha por alcanzar un bien material, por ser mejor que los dems sin importar nada ms, dejando atrs miles de aos de evolucin donde se luchaba en grupo para alcanzar un bien general mas no personal. A medida que el hombre fue desarrollando herramientas y un pensamiento ms superficial se fue alejando de sus orgenes, olvidando cuanto le cost llegar al punto de conocimiento tan alto en el que ahora se encuentra y causo que la sociedad empiece a girar en torno a bienes materiales, olvidndose de lo ms importante que es seguir evolucionando, adquiriendo un pensamiento ms intelectual, siendo cada vez mejores y pensantes.Al olvidarse de esto las grandes empresas aprovechan y masifican cada vez ms la sociedad causando una idiotizacion masiva, haciendo que nos olvidemos de los verdaderos problemas que tiene nuestra nacin en el caso puntual de Colombia.

2. En el siguiente cuadro exponga con claridad: Cosmovisin Caractersticas Diferencias y semejanzas COSMOVISINCaractersticasDiferencias y semejanzas

Objeto de estudio

ReligiosaEst basada en la necesidad del hombre de encontrar un ser superior que explique su origen y el de los dems.

Las actuales creencias estn basadas en su gran mayora en dioses de pueblos como el griego o el romano.

Se basa en un dogma o sea una verdad revelada por Dios.El cre todo, todo debe basarse en esa creencia.

CientficaAntiguas:Incluyen todas aquellas explicaciones de la realidad que surgieron en Grecia en el siglo VI a.C con los primeros pensadores naturalistas, los filsofos de Mileto.

Cosmovisin moderna:Es la imagen del mundo que se form durante la revolucin cientfica en los siglos XVI y XVII, con el trabajo de cientficos como Galileo Galilei o Isaac Newton.Cosmovisin

Actual:Constituye la visin del mundo que es aceptada en la actualidad por la comunidad cientfica; surgi a partir de dos ramas nuevas de la fsica: la teora de la realidad y la mecnica cuntica.

Est basado en el conocimiento emprico, en todo lo que pueda ser probado por medio de mtodos tangibles.Solo las ciencias positivas son el medio para tener una certeza.

Laastronoma: Se ocupa de estudiar las posiciones de los astros y las leyes que rigen sus movimientos

Lacosmologa: Es la parte de la astronoma que trata sobre las leyes que explican el origen y desarrollo del universo.

Lafsica: Es la ciencia que aporta las leyes que permiten explicar y predecir los movimientos y fuerzas que afectan a todos los cuerpos.

FilosficaIdealista: se basa principalmente en las ideas, describe lo que podemos percibir por medio por los sentidos y que lo analizamos por medio del pensamiento, es decir, lo que no podemos ver puede ser comprendido.

Realista: es el trmino que se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos percibidos por los sentidos por ejemplo una pelota que un objeto perceptible y que tiene una existencia propia, siendo esta teora lo contrario a lo escrito por los idealistas como Kant.

Teocntrica: nos habla acerca de que dios es el centro del universo, siendo que todo fue creado por l y dirigido por l.

Pesimista: es una filosofa de describe que nunca tendremos lo que queremos y que vivimos en el peor de los mundos en el que el dolor es perpetuo, esta ltima frase dicha por uno de sus seguidores Schopenhauer

Revolucionaria: este pensamiento fue introducido por Immanuel Kant y se basaba en la analoga con la revolucin copernicana, Coprnico comprendi que no se poda entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis.

Dionisiaca: Tiene como idea central el valor de la vida, la voluntad y el poder. Se opone radicalmente a toda Filosofa que proponga un mundo trascendente de valores.

Existencialista: Afirma que lo fundamental del hombre es su libertad y su autonoma. Con ella crea sus valores y orienta su propia conducta. El hombre crea sus propias leyes. No existe Dios, pues si existiera no se podra entender la libertad humana.

El objeto de estudio es el hombre y todo lo que pasa a su alrededor, tambin vara dependiendo el tipo de cosmovisin al que se refiera

3. De la temtica relacionada con la Antropologa Notica y la Antropologa Ortica:3.1 Defina en qu consiste la Antropologa Notica y en qu consiste la Antropologa Ortica. La Notica estudia al hombre como naturaleza racional sea que todas sus actitudes se hacen a lo que ordene la razn, esta explora el interior de la mente (conciencia, alma, espritu) y como se relaciona con el universo fsico, este trmino fue utilizado por Scrates, Aristteles y platn

La Ortica es todo lo contrario a la Notica, el hombre no acta por la razn sino que sigue su vida instintiva o el hombre solo debe vivir para satisfacer todos sus deseos es decir que toman al hombre como un ser irracional, este trmino fue utilizado por personajes como Maquiavelo, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud y Skinner.3.2 Seleccione un autor de cada antropologa y explique la manera como ste estudi al hombre y los mviles que regulan su conducta seleccione un autor y explique.

NoticaScrates: Pensaba que el hombre es un ser completamente moral, reflexivo, racional, que debe trazar un camino personal e interior para la bsqueda de la verdad.Platn: En el hombre se encuentran dos cosas alma y cuerpo Gracias al alma alcanzamos el conocimiento y la vida buena y que el cuerpo es un instrumento de servicio algo desechable.Aristteles: Este se centra fundamentalmente en el carcter separado y trasciende de las ideas platnicas, el tambin piensa que el alma sin un cuerpo no es nada pero no comparte la mismas ideas que PlatnSanto Tomas: Dice que el hombre est compuesto por cuerpo y alma, que para su existencia necesita la voluntad de Dios que somos un ser creado a imagen y semejanza y somos irracionales e inmortales.Ortica

Maquiavelopensaba que el hombre no era completamente racional, sino que era instintivo; era malo por naturaleza y estaba dispuesto a satisfacer sus apetitos, ya que su modo de ser es desear elpoder y si tiene que conseguirlo mediantela violencia, l lo har.Feuerbach consideraba que el hombre deba ser gobernado por el mismo hombre, y no por un dios. Por lo tanto, l junto con Nietzsche, Marx y Freud hacen una separacin del hombre y la religin.Para Marx elhombre es un ser que se rehace a travs de sus relaciones sociales de produccin y de sus necesidades naturales.

4. El hombre como ser histrico y cultural responde desde su comportamiento a la pluriculturalidad.4.1. Elabore el perfil del hombre de su regin, especificando comportamiento y fisionoma.

El hombre dentro de la cultura colombiana actualmente se presenta con una personalidad integra basada en las experiencias y normas culturales adquiridas desde su nacimiento, en la que maneja las bases necesarias para poder desempearse dentro de una sociedad que exige un alto grado de supervivencia; es una persona con ganas de salir adelante, con sentido de pertenencia en lo que se refiere al defender sus intereses y el de las personas que son parte de su grupo familiar.

4.2. Responda desde la claridad conceptual adquirida: Que es lo que permite las diferencias culturales y como se explican esas diferencias?Lo que permite que existan diferencias culturales son las formas de sentir, pensar y actuar de los individuos adquiridas desde el ncleo familiar.

5. El ser humano es multidimensional y la verdadera integralidad est en el desarrollo equiparable de cada una de sus dimensiones. Explique en el siguiente cuadro cada una de las dimensiones del ser personal y la manera como se han ido desarrollando en su vida

Dimensiones

ExplicacinEjemplo

Corporeidad

Todo aspecto material captado por los sentidos, es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y puestas en el espacio.

Reconocer, asumir y poner a prueba el cuerpo, comunicarse, moverse, etc..

Interioridad

Es la parte profunda del ser humano, la parte que debe encontrarse con Dios o con uno mismo, la parte que nadie ms conoce y muchas veces ni el mismo individuo lo hace

Conocimiento con uno mismo, meditacin, oracin

Afrontamiento

Se basa en el hecho de afrontar cualquier dificultad humana, en afrontar los obstculos y tratar de superarlos.Los recursos de afrontamiento del individuo estn formados por todos aquellos pensamientos, reinterpretaciones, conductas, etc., que el individuo puede desarrollar para tratar de conseguir los mejores resultados posibles en una determinada situacin.

Afrontamiento dirigido a cambiar la situacinyafrontamiento dirigido a reducir la emocin.

Superar problemas emocionales o de situaciones dificilles.

Comunicacin

La comunicacin como dimensin humana hace referencia a la sociabilidad, segn la cual es imposible entender a la persona humana sin relacin con el otro y con los otros. La vida humana misma es imposible sin contacto con los otros; de hecho, en nuestra infancia somos exageradamente vulnerables en comparacin con otros mamferos que rpidamente se despegan de sus madres; nosotros vivimos casi dos dcadas de nuestra vida dependiendo de los cuidados de la madre y de la familia

Tan solo el hecho de hablar y comunicarnos entre nosotros es el ejemplo ms claro de esta dimensin humana, si por alguna razn no tenemos con quien comunicarnos la mente crea lo que llamamos un amigo imaginario para poder cumplir con esta necesidad humana.

Trascendencia

Es todo aquello que va ms all de las realidades naturales y que no tiene ninguna relacin con ellas, no puede haber ningn hombre ni ninguna mujer que no tenga trascendencia.Generalmente trascendemos por medio de la religin, que es la manera ms corriente de trascender. La religin nos pone en contacto con realidades espirituales que estn ms all de lo cotidiano y de lo asible

El concepto de Dios en nuestra religin o de dioses en las religin hind o creencias romanas, indgenas y griegas donde haba gran cantidad de dioses

Libertad

Es la facultad que le permite tomar decisiones claras y determinadas a la luz de su propia conciencia y guiadas por la justicia y la caridad.

El ejercicio de la libertad propia supone el respeto de la libertad ajena; nuestro derecho termina donde comienza el derecho del otro y, en ese momento, deja de ser derecho y se convierte en deber

Un ejemplo bsico es la posibilidad de desplazarnos hacia el lugar que queramos, poder hablar y decir lo que pensamos en el lugar que elijamos sin que nadie obstruya nuestro deseo.

Compromiso

Se podra decir que la persona humana se mide por la capacidad de compromiso que tiene: consigo misma, con su proyecto de vida; compromiso con los otros, que se traduce en trminos de solidaridad, de equidad y de justicia social; compromiso con Dios, que la empuja a crecer por dentro y a crecer en su relacin con los dems.

Como ya se mencion, el compromiso con un proyecto de vida, con una familia, por un trabajo, etc

CONCLUSIN

En esta parte usted debe redactar un escrito donde responda a las siguientespreguntas:Cmo fue el proceso de desarrollo del trabajo?Qu dificultades encontr?Qu aciertos?Qu materiales consult, qu fuentes, qu lugares visit, etc.?Qu le aport a su formacin personal el desarrollo del presente trabajo?Qu le aport a su formacin profesional el desarrollo del presente trabajo?Cmo lo puede llevar a la vida prctica de su familia, regin, trabajo, etc.?Qu inquietudes quedan por aprender, trabajar, investigar, etc.?

(No copie las preguntas, ellas son una gua para indicar cmo se redactan las conclusiones.Elabore prrafos con las respuestas.)

BIBLIOGRAFA

Recuerde que para las citas y la resea bibliogrfica debe seguir las normas APA.XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

WEBGRAFA DE APOYO

XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ANEXOS

DE LAS ACTIVIDADES DEL AULA QUE USTED DESARROLL PARA SU MEJOR APRENDIZAJE

Ac el estudiante incluye anexos numerados de manera consecutiva y deben llevar ttulo.En caso de que el trabajo lleve tablas o anexos se debe hacer un ndice de tablas o ndice de anexos luego de la tabla de contenido del trabajo. Los anexos pueden ser: Documentos cortos que complementan el trabajo. Tablas. Tabulacin de datos y resultados.Grficos. Imgenes. Fotos. Planos. Mapas.