antro polo gia

4
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA pROF.CAROLINA PALLAS "...somos seres humanos sin saber hoy qué es humano..." ·Luis Alberto Spinetta· El hombre como problema: ¿qué hace hombre al hombre? A veces decimos de alguien"...y sin embargo es un ser humano...", otras veces, cuando queremos insultar a una persona podemos expresar: "¡Animal!" o "¡Bestia!" y cuando admiramos alguna cualidad como la tenacidad de alguien decimos: "...ha realizado un esfuerzo sobrehumano..". Entre el ángel y la bestia... ¿qué es el hombre? Las preguntas antropológicas, ¿cuál es el puesto del hombre en el universo?, ¿qué lo diferencia del resto de los animales? o ¿cuál es la facultad más característica?, son tan viejas como la filosofía misma. Las reflexiones antropológicas se han ubicado en un plano cercano al de las cuestiones éticas con las que establecen múltiples lazos, pues las ideas antropológicas suelen servir de fundamento a las distintas éticas o las éticas suponen ciertas concepciones antropológicas. Es en el siglo XX que se constituye al lado de las otras disciplinas filosóficas como la ética, la metafísica o la gnoseología, la Antropología Filosófica, con la pretensión según Max Scheler*, de constituirse en la "ciencia fundamental de la esencia y de la estructura esencial del hombre.." y de establecer un fundamento último, de índole filosófica y señalar objetivos ciertos de la investigación a todas las ciencias que se ocupan del hombre. La tarea de la Antropología Filosófica no es la coordinación de los diferentes conocimientos sobre el hombre, sino la fundamentación de una autointerpretación global del hombre. * Max Scheler, filósofo alemán,1847-1928.

Upload: carolina-pallas

Post on 18-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antro Polo Gia

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

pROF.CAROLINA PALLAS

"...somos seres humanos sin saber hoy qué es humano..."

·Luis Alberto Spinetta·

El hombre como problema: ¿qué hace hombre al hombre?

A veces decimos de alguien"...y sin embargo es un ser humano...", otras veces, cuando queremos insultar a una persona podemos expresar: "¡Animal!" o "¡Bestia!" y cuando admiramos alguna cualidad como la tenacidad de alguien decimos: "...ha realizado un esfuerzo sobrehumano..". Entre el ángel y la bestia... ¿qué es el hombre?Las preguntas antropológicas, ¿cuál es el puesto del hombre en el universo?, ¿qué lo diferencia del resto de los animales? o ¿cuál es la facultad más característica?, son tan viejas como la filosofía misma. Las reflexiones antropológicas se han ubicado en un plano cercano al de las cuestiones éticas con las que establecen múltiples lazos, pues las ideas antropológicas suelen servir de fundamento a las distintas éticas o las éticas suponen ciertas concepciones antropológicas.Es en el siglo XX que se constituye al lado de las otras disciplinas filosóficas como la ética, la metafísica o la gnoseología, la Antropología Filosófica, con la pretensión según Max Scheler*, de constituirse en la "ciencia fundamental de la esencia y de la estructura esencial del hombre.." y de establecer un fundamento último, de índole filosófica y señalar objetivos ciertos de la investigación a todas las ciencias que se ocupan del hombre. La tarea de la Antropología Filosófica no es la coordinación de los diferentes conocimientos sobre el hombre, sino la fundamentación de una autointerpretación global del hombre.

* Max Scheler, filósofo alemán,1847-1928.

En todas las épocas el hombre ha tenido una idea de sí mismo.¿ Existe en el hombre una esencia inmutable, independiente del transcurso histórico? Si la hay; ¿cómo se manifiesta?

Page 2: Antro Polo Gia

"La AntropologÝa Filos¾fica se plantea como problema el conocimiento que las ciencias presuponen acerca del hombre y se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta quÚ es lo que diferencia la ser humano de todos los demßs seres" Landman, 1961.-

"...en nuestro tiempo en que los conocimientos sobre lo humano parecen haber aumentado de un modo prodigioso; el tema del hombre se ha tornado cada vez mßs misterioso y enigmßtico...Tenemos que llevar al nivel de la conciencia filos¾fica, al nivel de la reflexi¾n, la experiencia que el hombre tiene de sÝ cuando se pregunta quÚ es, en quÚ consiste su ser, su esencia propia. ┐Es quÚ realmente existe una esencia del hombre, es que el hombre tiene un puesto singular en el cosmos? Mario Silva GarcÝa, uruguayo. 1987.-

FRASES CÉLEBRES"Conócete a ti mismo" Sócrates· filósofo nacido en Atenas, 470ac.-399ac.

"¿Quién soy, Dios mío? ¿Cuál es mi naturaleza?" San Agustín· pensador nacido en Tagaste(África romana), 354-430.

"¿Qué es un hombre en el infinito?" Blas Pascal· filósofo, matemático, físico francés,1623-1662.

"Cuanto más conozco al hombre,más quiero a mi perro." "¿ No te da la impresión de que el hombre debe haber sido creado para otra cosa?Julio Cortázar·escritor argentino, 1914-1984.

Page 3: Antro Polo Gia

EL PLANTEO ANTROPOLÓGICOMartha Frassinetti de Gallo, profesora argentina.-

Nadie duda de que el hombre es distinto de los otros seres de la naturaleza pero, en cambio, no todos están de acuerdo en que la diferencia entre algunos de ellos -animales, por ejemplo-, y el hombre es esencial. Para los evolucionistas hay sólo una mayor perfección en el hombre, pero en última instancia los antepasados de éste no son sino animales y de ellos proviene en línea directa. Sin embargo, para la mayor parte de los representantes de la Antropología filosófica hay un salto cualitativo del animal al hombre que no se puede explicar por transformaciones progresivas, sino por una diferenciación inicial entre ambos. ¿Cuál o cuáles son pues, esas características distintivas del ser humano? ...podríamos proporcionar de inmediato varias respuestas:

-tiene espíritu o alma -es libre-elige valores y actúa de acuerdo con ellos -tiene inteligencia teórica-tiene sentimientos superiores -vive en sociedad -crea bienes culturales

-tiene historia porque es capaz de evolucionar constantemente -tiene un lenguaje convencional -etc.-

Ahora bien, es posible ordenar estas respuestas de cierta manera porque algunas se subsumen en otras. Así, el lenguaje convencional, tanto como las normas morales que rigen la conducta de un individuo o de un grupo, son bienes culturales y se dan en la medida en que el hombre vive en sociedad; toda cultura es histórica por su origen y sus proyecciones; el hombre es libre porque puede elegir entre posibilidades y esto lo hace sólo porque tiene inteligencia teórica. Dejando sólo las que pueden ser más significativas quedarían: que tiene espíritu, inteligencia teórica y crea bienes culturales. Pero ¿estamos todos de acuerdo en aceptarlas? (...)

...Cabe que nos preguntemos qué es lo más importante en nosotros, en tanto seres humanos: la inteligencia, la voluntad, los sentimientos, etc. Y de la respuesta que demos a esta pregunta dependerá en gran parte nuestra orientación en la vida.

Si somos esencialmente racionales, nuestra vida tendrá que enderezarse al ejercicio de la razón, ya sea teórica, a través de la adquisición de conocimientos, ya sea práctica a través del cultivo de las virtudes. Si en cambio, la primacía la ejercen los sentimientos tendríamos que dedicarnos a la búsqueda estética o a la realización del bien. Si por fin, lo que da al hombre jerarquía de tal es la voluntad, deberemos intentar quizá superar a los otros, adquirir poder y, en todo caso, vencer obstáculos para lograr objetivos de acción.

Pero... el elegir supone que el hombre tiene libertad, y este atributo nos conduce a un nuevo interrogante. ¿Es el hombre realmente libre? ¿ o sólo cree serlo? Se puede pensar en un mundo de títeres accionados por hilos invisibles que se sienten muy felices al mover una pierna o un brazo creyendo hacerlo por sus propios medios cuando en realidad ni uno solo de sus movimientos les pertenece. Esos hilos invisibles podrán llamarse circunstancias económicas o sociales, momentos históricos, motivaciones inconscientes, factores hereditarios o designios divinos. Esta hipótesis no nos hará sentirnos demasiado orgullosos de nuestra condición humana y a ella se le puede oponer otra más coherente con la soberbia de quien ha querido verse como un microcosmos: lejos de ser títeres, los hombres son enteramente libres y responsables de sus actos. Al nacer simplemente se encuentran en el mundo, se descubren a sí mismos en él y plantándose sobre sus propios pies empiezan a construirse, tarea difícil pero que tiene el máximo de dignidad. Los hombres podrán crear sus valores o elegir entre valores pre-existentes, pero siempre serán ellos quienes actúen, quienes decidan sobre su propia vida, eligiendo hasta cuando ya no cabe otra posibilidad que la posibilidad última:la de la muerte. Hay otras posiciones menos extremas al respecto: el hombre limitado por situaciones insuperables que no pueden cambiar, tiene sin embargo, un margen de libertad: puede elegir todo aquello que dependa de él: sus pensamientos, sus deseos, sus actos...

A la vez actúa dentro de una sociedad. ¿Cuál es su relación con ésta? ¿Es él esencialmente bueno y la sociedad corruptora? ¿o es un mero reflejo de una sociedad que le impone sus rasgos característicos? El hombre sólo se reconoce a sí mismo como tal viviendo en una sociedad pero construye fantasías sobre el solitario, el aislado -hombre-lobo o Robinson Crusoe- fantasías cada vez menos frecuentes en un mundo que pone de relieve la influencia de la personalidad básica sobre la personalidad individual, en el que se llega a sostener que el hombre es él y sus circunstancias o que es, básicamente, ser-en-el-mundo.

Materia o espíritu, libre o determinado, individuo o miembro de un grupo, el hombre se analiza y busca su imagen en algún espejo: la que éste le devuelve parece múltiple, cambiante, dramática, pero siempre, en última instancia, fragmentaria.Tomado de "Filosofía Viva", A-Z editora, Bs.As. 1993.-