antro ecologia

1
4 LA REVISTA AGRARIA / 127 Según la última Encuesta Nacional de Ho- gares Rurales (Enaho), realizada en 2009, hay 2.5 millones de predios —unidades agrícolas: UA— en el país. Dos tercios de este crecido número de UA se encuen- tran en la sierra; el resto se distribuye en la región amazónica (20%) y en la costa (13%) 2 . Como anotábamos en LRA 126, de fe- brero pasado, el incremento de la cantidad de UA en los últimos años ha sido notable: el censo agropecuario de 1994 registró 1 millón 746 mil UA. Ha habido, pues, una verdadera explosión de minifundios. Este proceso de atomización de la tenencia de la tierra está ocurriendo de manera simul- tánea al aumento del número de neolati- fundios (ver LRA 107). No son claras las razones que explican este fenómeno. Cier- tamente, la presión demográfica no parece ser la causa, pues la población rural se ha mantenido estancada en los últimos lus- tros: entre los censos de población de 1993 y 2007 creció en apenas 12 mil habitantes. Esperamos que el nuevo gobierno realice en 2012 —después de ¡18 años!— un nue- vo censo nacional agropecuario que nos ayude a echar luces sobre este importante fenómeno. ¿Cuán integrada está la agricultura fa- miliar al mercado de productos agríco- las? Existe la idea en muchas personas, y aun entre instituciones, de que la agri- cultura familiar es básicamente de auto- consumo. Sin embargo, es la principal proveedora de alimentos para la pobla- ción peruana —cerca del 70%— y, en su mayoría, está integrada al mercado de productos agrícolas. Hay, también, una apreciable cantidad de agricultores fami- liares que producen para la exportación, siendo el caso más destacado el de los cafetaleros, donde el 97% de ellos tienen esa calidad y son responsables del 94% del volumen producido —siempre, según la información de la Enaho—. Como se Agricultura familiar: ¿cuánto produce para el mercado? Llamamos agricultura familiar, en este artículo, a la que en menos de 10 ha bajo riego 1 usa, básicamente, la mano de obra familiar para realizar sus actividades agrícolas. Es la principal proveedora de alimentos en el Perú, tanto de la propia población rural como de la población urbana. sabe, los principales productos de expor- tación agrícola del Perú son los espárra- gos y el café. Esta vinculación al mercado la corrobo- ra la Enaho de 2009, según la cual las dos terceras partes de las UA familiares (el 63%) venden una parte de su producción; es decir, hay un grado relativamente alto de integración de la agricultura familiar al mer- cado. ¿Cuán grande es la parte vendida? Más de un cuarto de unidades familiares —el 27%— destina más de la mitad de su producción al mercado, un 14% adicional vende la cuarta parte y un 22% vende me- nos de la cuarta parte de lo que produce. Es decir, la mayoría de UA vende parte de su producción, pero lo hace en diferentes proporciones. Están también las que no venden nada: es el caso del 37% de UA (ver cuadro) 3 . La agricultura familiar es un sector bas- tante heterogéneo: la mayoría —el 68%— tiene menos de 1 ha, el 24% posee entre 1 y 5 ha, y un 4% tiene entre 5 y 10 ha. Tam- bién hay importantes diferencias entre las UA de las tres regiones naturales: los agri- cultores familiares de la costa —y también los de la selva— están bastante más inte- grados al mercado que los de la sierra. En efecto, como se aprecia en el cuadro, en la costa y en la selva casi nueve de cada diez agricultores familiares venden parte de su producción al mercado. Pero hay una dife- rencia importante: mientras que el 64% de los agricultores costeños venden más de la mitad de su producción, en la selva lo hace el 42%. Es decir, la agricultura familiar En la sierra, solo la mitad de agricultores familiares destina parte de su producción a la venta; el otro 50% la utiliza para su consumo. Foto: archivo Cepes «Más de un cuarto de unidades familiares —el 27%— destina más de la mitad de su producción al mercado, un 14% adicional vende la cuarta parte y un 22% vende menos de la cuarta parte de lo que produce. Es decir, la mayoría de UA vende parte de su producción, pero lo hace en diferentes propor- ciones.»

Upload: protestante123

Post on 24-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 4 LA REVISTA AGRARIA / 127

    Segn la ltima Encuesta Nacional de Ho-gares Rurales (Enaho), realizada en 2009,hay 2.5 millones de predios unidadesagrcolas: UA en el pas. Dos tercios deeste crecido nmero de UA se encuen-tran en la sierra; el resto se distribuye enla regin amaznica (20%) y en la costa(13%)2.

    Como anotbamos en LRA 126, de fe-brero pasado, el incremento de la cantidadde UA en los ltimos aos ha sido notable:el censo agropecuario de 1994 registr 1milln 746 mil UA. Ha habido, pues, unaverdadera explosin de minifundios. Esteproceso de atomizacin de la tenencia dela tierra est ocurriendo de manera simul-tnea al aumento del nmero de neolati-fundios (ver LRA 107). No son claras lasrazones que explican este fenmeno. Cier-tamente, la presin demogrfica no pareceser la causa, pues la poblacin rural se hamantenido estancada en los ltimos lus-tros: entre los censos de poblacin de 1993y 2007 creci en apenas 12 mil habitantes.Esperamos que el nuevo gobierno realiceen 2012 despus de 18 aos! un nue-vo censo nacional agropecuario que nosayude a echar luces sobre este importantefenmeno.

    Cun integrada est la agricultura fa-miliar al mercado de productos agrco-las? Existe la idea en muchas personas, yaun entre instituciones, de que la agri-cultura familiar es bsicamente de auto-consumo. Sin embargo, es la principalproveedora de alimentos para la pobla-cin peruana cerca del 70% y, en sumayora, est integrada al mercado deproductos agrcolas. Hay, tambin, unaapreciable cantidad de agricultores fami-liares que producen para la exportacin,siendo el caso ms destacado el de loscafetaleros, donde el 97% de ellos tienenesa calidad y son responsables del 94%del volumen producido siempre, segnla informacin de la Enaho. Como se

    Agricultura familiar:cunto produce para el mercado?

    Llamamos agricultura familiar, en este artculo, a la que en menos de 10 ha bajo riego1 usa,bsicamente, la mano de obra familiar para realizar sus actividades agrcolas. Es la

    principal proveedora de alimentos en el Per, tanto de la propia poblacin rural como de lapoblacin urbana.

    sabe, los principales productos de expor-tacin agrcola del Per son los esprra-gos y el caf.

    Esta vinculacin al mercado la corrobo-ra la Enaho de 2009, segn la cual las dosterceras partes de las UA familiares (el 63%)venden una parte de su produccin; esdecir, hay un grado relativamente alto deintegracin de la agricultura familiar al mer-

    cado. Cun grande es la parte vendida?Ms de un cuarto de unidades familiaresel 27% destina ms de la mitad de suproduccin al mercado, un 14% adicionalvende la cuarta parte y un 22% vende me-nos de la cuarta parte de lo que produce.Es decir, la mayora de UA vende parte desu produccin, pero lo hace en diferentesproporciones. Estn tambin las que novenden nada: es el caso del 37% de UA(ver cuadro)3.

    La agricultura familiar es un sector bas-tante heterogneo: la mayora el 68%tiene menos de 1 ha, el 24% posee entre 1 y5 ha, y un 4% tiene entre 5 y 10 ha. Tam-bin hay importantes diferencias entre lasUA de las tres regiones naturales: los agri-cultores familiares de la costa y tambinlos de la selva estn bastante ms inte-grados al mercado que los de la sierra. Enefecto, como se aprecia en el cuadro, en lacosta y en la selva casi nueve de cada diezagricultores familiares venden parte de suproduccin al mercado. Pero hay una dife-rencia importante: mientras que el 64% delos agricultores costeos venden ms dela mitad de su produccin, en la selva lohace el 42%. Es decir, la agricultura familiar

    En la sierra, solo la mitad de agricultores familiares destina parte de su produccin a la venta; el otro50% la utiliza para su consumo.

    Foto

    : arc

    hivo

    Cep

    es

    Ms de un cuarto de unidadesfamiliares el 27% destina msde la mitad de su produccin almercado, un 14% adicional vendela cuarta parte y un 22% vendemenos de la cuarta parte de lo queproduce. Es decir, la mayora deUA vende parte de su produccin,pero lo hace en diferentes propor-ciones.