antonin artaud

Upload: laletrada

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Señala Artaud hay que terminar con esta superstición de los textos y de la poesía escrita. La poesía escrita vale una vez, y hay que destruirla luego. Que los poetas muertos dejen lugar a los otros.

TRANSCRIPT

Antonin Artaud

De acuerdo con Aristteles, dos causas generan la poesa: la capacidad de imitar, connatural a los hombres desde la infancia, y la capacidad de gozar todos con las imitaciones[footnoteRef:1], as mismo se ha considerado que la tendencia a la imitacin puede ser: activa en cuanto se refiere al artista y pasiva, en cuanto se refiere al espectador o receptor de la obra de arte, lo que implica el goce de esas representaciones, a travs del ritmo y de la armona. No obstante, al fin de cuentas todo gira en relacin con el gusto por la imitacin, el cual se manifiesta ya en la accin o bien en la contemplacin[footnoteRef:2]. [1: Aristteles. Potica. 4] [2: Ib. Ver Nota 70. 49]

Lo antes expuesto, a modo de preludio introductorio- si se permite el pleonasmo-, est muy relacionado con la ideas expuestas muchos siglos despus por Antonin Artaud, quien trae a colacin la idea de la mimesis, de la connatural necesidad del hombre de imitar todo cuanto ve, pero al punto de crear nuevas formas a partir de la idea de mejorar las ya existentes y que esas formas deben ser recreadas y expuestas a quienes fungiendo en su rol de espectadores, los cuales siempre han tenido una mera funcin pasiva de contemplacin, de ver y adecuar a sus sentidos a aquello que les es agradable y medianamente aceptable.

Su idea, no se queda en la simple representacin pictrica o en la escritura de algn libro o poema, sino que la misma subyace en relacin con que la representacin tiene su clmax en el teatro, en la puesta en escena de una obra, en la cual no slo habr un contexto que representar, sino que a l se integren los espectadores, abandonando esa visin pasiva contemplativa, y traspasen los lmites de quien representa y para quien es representado, y se conviertan en un actante ms de la obra, que su participacin sea activa, que se involucre en el cmulo de pasiones, sentimientos y vorgine de sucesos que se dan dentro de la obra.

Artaud estara de este modo deconstruyendo no slo el concepto de mimesis, sino tambin el concepto del teatro occidental tradicional, pues a su parecer, en el teatro de occidente la palabra lo es todo, y sin ella no hay posibilidad de expresin[footnoteRef:3], de all que hace comparaciones con el teatro oriental, especficamente con el teatro balins, en el cual toda creacin nace de la escena, encuentra su expresin y hasta sus orgenes en ese secreto impulso psquico del lenguaje anterior a la palabra[footnoteRef:4], agrega que el teatro oriental no se ocupa solo del aspecto exterior de las cosas en un nico plano, ni se contenta con la confrontacin o el impacto del aspecto de las cosas con los sentidos, l participa de la intensa poesa de la naturaleza y conserva sus relaciones mgicas con todos los grados objetivos del magnetismo universal, es la puesta en escena un instrumento de magia y hechicera, ya que no es reflejo de un texto escrito, es una ardiente proyeccin de todas las consecuencias objetivas de un gesto, una palabra, un sonido, una msica y sus combinaciones.[footnoteRef:5] [3: Artaud, Antonin (1978). El Teatro y su doble. 77] [4: Artaud. Oc. 67] [5: Ib. 82]

Seala Artaud hay que terminar con esta supersticin de los textos y de la poesa escrita. La poesa escrita vale una vez, y hay que destruirla luego. Que los poetas muertos dejen lugar a los otros.[footnoteRef:6] [6: Ib. 87]

Entonces, dado que para su criterio se ha perdido la idea del teatro, cambindola por la nocin de los espectculos divertidos, de lo cual culpa por decirlo de alguna manera - a Racine (teatro psicolgico), al cine o al circo, el teatro serio debe ser aquel que trastorne todos nuestros preconceptos, que nos inspire a travs de sus imgenes y que acte como una teraputica espiritual de imborrable efecto, es decir, que todo cuanto acte debe ser una crueldad.[footnoteRef:7] [7: Ib. 96]

Nace as el Teatro de la Crueldad, el cual propone un teatro de masas, en el cual se d cuenta de todo lo que puede encontrarse en el amor, en el crimen, en la guerra o en la locura, es transformar el teatro en algo verosmil, y que sea para el corazn y los sentidos una especie de mordedura concreta que acompaa a toda verdadera sensacin.[footnoteRef:8] [8: Artaud. Oc. 96]

Artaud presenta el primer manifiesto del Teatro de la Crueldad en 1932, all expresa que con el teatro se debe tratar de crear una metafsica de la palabra, del gesto, de la expresin con el objeto de rescatarlo de su servidumbre a la psicologa e intereses humanos, en consecuencia desarrolla como debe ser la tcnica, los temas, la puesta y el lenguaje de la escena, los instrumentos musicales, la luz, la vestimenta, el espacio de la representacin (la sala), los objetos, las mscaras, el decorado, las obras, el espectculo, los actores y su interpretacin, el programa, el pblico y la crueldad.

En el segundo manifiesto del Thtre de la Cruant, (1933) se evidencia que la puesta en escena busca tener un impacto violento sobre el espectador, por ello en l las acciones violentas se van anteponer a las palabras; lo analiza desde un punto de vista de fondo, en cuanto a los temas y asuntos tratados, y de forma en cuanto a renunciar a la supersticin teatral del texto a la dictadura del escritor, preconiza que el primer espectculo del Teatro de la Crueldad se titular La Conquista de Mxico, pues plantea el problema de la colonizacin y el pretendido derecho de un continente a avasallar a otro, por aquello de la superioridad de ciertas razas sobre otras.

Con la presentacin de la obra Les Cenci (6/5/1935)[footnoteRef:9] Artaud trat de llevar a la prctica el Teatro de la Crueldad, obra que suscit el entusiasmo del pblico y la incomprensin de la crtica. [9: En el siglo XVI una familia italiana,Los Cenci, protagonizan una historia atroz. El condeFrancisco Cenci, el patriarca de la familia, es un tirano cegado por el poder y la riqueza. Ello le lleva a cometer los ms atroces abusos contra su propia familia.Beatrice Cenci, su hija, es condenada a muerte por haber instigado el asesinato de su padre. Su hermano y su madrastra son cmplices en este crimen. Durante el proceso sale a la luz una truculenta trama donde se mezclan el incesto, las torturas, la crueldad del sistema judicial y turbios intereses polticos. Esto conmocion a su poca. En 1599 los cuelgan, a pesar de la oposicin del pueblo.De este hecho real se hicieron eco literariamente diversos autores, entre ellosAlexander Dumas,Stendhal- novela - yPercy Shelleyque en 1819 publicaLos Cenci,Tragedia en cinco actos. Tambin hay varias versiones en pera.Antonin Artaudse inspir en las narraciones deShelleyyStendhal, siguiendo las claves de lo que fue su teatro de la crueldad.Disponible en: http://www.madridteatro.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=2994:los-cenci-artaud-t-espanol&catid=261:entre2013&Itemid=236 ]

Artaud escribi las denominadas Tres Piezas Cortas, Samurai o el Drama del Sentimiento (1923-1925), Piedra Filosofal (1931) y Ya no hay firmamento (1931-1932)[footnoteRef:10], quizs con referencia a las dos ltimas obras, se podra decir que fueron escritas para ser representadas mediante el Teatro de la Crueldad, por aquello de su proximidad en fecha con la elaboracin del Primer Manifiesto en 1932. [10: Artaud, Antonin. Tres piezas cortas. 53]

No obstante, sin tener certeza de ello, se hace menester tratar de incorporar dichas obras dentro del contexto del Teatro de la Crueldad.