antologia filosofia del pensamiento humanista moderno1

Upload: eduardo-guerrero

Post on 10-Jan-2016

164 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Upav filosofia

TRANSCRIPT

Filosofa del pensamiento humanista moderno

Introduccin Origen del pensamiento humanista Caractersticas del pensamiento humanista Pensadores contemporneos del humanismo El pensamiento moderno La crisis de la modernidad La modernidad y la globalizacin Una educacin con enfoque humanista La formacin de valores una tica social

INTRODUCCIN La tradicin filosfica comenz en la antigua Grecia y se desarroll principalmente en occidente. El termino filosofa es originario de occidente y su creacin ha sido atribuida al pensador griego Pitgoras. Su popularizacin se debe en gran parte a los trabajos de Platn y Aristteles. En sus dilogos, Platn contrapuso a los filsofos con los sofistas: los filsofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia a travs de juegos retricos o adulacin, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando adems por ensear a hacer lo mismo. Aristoteles, por su parte, adopto esta distincin de su maestro, extendindola junto con su obra a toda la tradicin occidental posterior.Antes de Scrates y Platn, los Siete Sabios, con los cuales se considera que comienza la reflexin filosfica en el mundo occidental, fueron consejeros de la ciudad y de particulares y condensaron su sabidura en refranes breves: "Concete a ti mismo", "No desees lo imposible", "La mesura es ptima" que guiaban la conducta del hombre en su vida diaria.Segn una antigua tradicin, el nombre "filosofa" fue inventado por Pitgoras. Encontrndose en la ciudad de Fliunte, Leonte, un ciudadano distinguido de la misma que lo admiraba, le pregunt cul era su arte. Pitgoras respondi: "No conozco ningn arte, sino que soy filsofo". Leonte no haba odo jams esa palabra y le pregunt quines eran filsofos y en que diferan de las otras personas. Pitgoras respondi comparando la vida humana con una de las grandes fiestas nacionales de Grecia, a las cuales algunos acudan para ganar los premios y la gloria en las competencias deportivas, otros para enriquecerse con el comercio y otros como espectadores para observar, hombres y cosas. Estos ltimos son los filsofos. Libres del deseo de la gloria y prosperidad, "amantes de la sabidura", contemplan los hechos humanos sin participar en ellos con el nico fin de tener un conocimiento diferente del mundo.Esta definicin de Pitgoras se contradice con la filosofa activa. Aristteles haba afirmado la superioridad de la actividad contemplativa sobre las otras actividades humanas. El "amor a la sabidura" (el significado etimolgico de "filosofa"), es el esfuerzo por conseguir el conocimiento desinteresado de las cosas ms sublimes: las causas y sustancias ltimas, la divinidad, los astros, el orden perfecto del mundo. El conocimiento de todo esto casi siempre carece de utilidad prctica inmediata, pero torna a la vida del hombre similar a la vida divina. El filsofo no es el hombre "prudente" que sabe organizar su conducta en los asuntos prcticos de la vida, sino el "sabio" que se dedica exclusivamente al conocimiento de cosas inslitas y fascinantes, que estn por encima de los intereses de los hombres comunes. La filosofa es un ejercicio que se origina en la sociedad humana, de la necesidad del espritu individual de reflexionar sobre su accin, sobre la conducta, sobre una forma ms slida de sus relaciones con el todo, y es, una funcin basada en la estructura de la sociedad y exigida para perfeccionar su vida.La filosofa griega est presente y acta una concepcin radicalmente diferente. Scrates - segn Cicern - hizo bajar la filosofa del cielo, la transfiri a las ciudades, la introdujo en las casas, la hizo interesarse por la vida y las --------costumbres, por el bien y el mal. Platn la consider el nico instrumento eficaz para realizar una comunidad humana justa y pacfica.La palabra griega philosophos (que se form en oposicin a sophs), dice que el filsofo es el amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesin del conocimiento se llamaba sabio. Este sentido tambin se usa hoy: la bsqueda de la verdad, no la posesin de ella.La filosofa occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto influida por la ciencia, la religin y la poltica occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todava se pueden pensar como conceptos filosficos. En pocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofa. As, en occidente, la filosofa era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es ms restringido y se caracteriza por ser una disciplina ms fundamental y general que cualquier otra.Uno de los problemas usuales de la filosofa aparece cuando se intenta responder Qu es la filosofa? Nunca los filsofos han logrado ponerse de acuerdo en una respuesta nica. La discusin entre los filsofos sobre que es la filosofa seala algo sobre su naturaleza: su carcter rebatidor y cuestionable. Puede practicarse o ensear filosofa sin tener una idea de la misma? La respuesta es obvia: no.ORIGEN DEL PENSAMIENTO HUMANISTA(3)(4)La primera forma de la filosofa entre los griegos fue; el hilozosmo el cual no separaba al hombre como algo distinto a la naturaleza. Fue con Scrates (Alopeke, tica, 470- Atenas 399 a.C.) que surge "La presocrtica", filosofa de la naturaleza. Protgoras, contemporneo de Scrates, (Abdera h. 486-h. 410 a.C.) al cual se debe la frase, "el hombre es la medida de todas las cosas", enrgicamente criticada por Platn (Atenas h.427-id. 348 o 347 a.C.) Protgoras, pona al hombre en el centro de todo y toda reflexin filosfica tena como referencia ya no a la naturaleza, sino al ser humano. Aristoteles (Estagira, Macedonia, 384- Calcis, Eubea, 322 a.C.) filsofo griego. Discpulo de Platn en la academia y preceptor de Alejandro Magno, funda en Atenas su propia escuela, El Liceo, tambin llamada peripattica, quien ya escribe no solo una poltica, sino una tica, fsica y metafsica. Pudiera pensarse que se avanza en la reflexin acerca de que es el ser humano. Despus de Aristoteles vinieron los filsofos de cirene, nada relevante se aport. En los primeros quince siglos de nuestra era, bajo el dominio absoluto de la religin, el ser humano como tal, fue despreciado y en su lugar fue privilegiada el alma y su salvacin. Hasta llegar a la poca del renacimiento.En el renacimiento el cual se remontan sus orgenes hasta los siglos VIII-IX, se refundan las "escuelas de palacio." Por rdenes de Carlo Magno. Surge Juan Escoto Eriugena, con su obra neoplatnica y condenada en dos concilios, "la predestinacin", la cual era considerada una hereja, obra que abre la va a un pensamiento racional autnomo. Afirmaba que haba un doble mandato divino uno de los cuales era para los elegidos, tampoco daba explicacin del origen del mal y plantea el inmanentismo, que es lo inherente a un ser o a la experiencia. Mientras que la idea de Eriugena de que el ser humano es Dios mismo, aparece el materialismo pantesta, el cual deca estudiar ese inmanentismo, ms lo que hacan era eludir al "santo oficio" para dedicarse al atesmo que era el planteamiento de Eriugena. Este pone al ser humano en el centro de atencin.Dante Alighieri, (Florencia 1265-Ravena 1321) se centra en la mujer misma, considerada "origen de todo mal", como individuo frente a la injusticia y el desorden social. "La Divina Comedia" escrita a partir de 1306, muestra la expresin perfecta del humanismo cristiano medieval, que lo convirti en el padre de la poesa italiana. Giovanni Boccaccio, (Florencia o Certaldo 1313- 1375 Certaldo) quien critica todo lo religioso como un vicio que ya se lee en ciertas obras en el siglo XV, como el "Decamern", "De la dignidad y excelencia" de Giannozzo Manetti, (1396-1450). Por otra parte aparece Erasmo de Rotterdam, (1469-1536) humanista neerlands en lengua latina. De espritu independiente y satrico "elogio de la locura" en el cual se burla de la ignorancia monacal. Intento definir un humanismo cristiano a la luz de sus trabajos crticos del nuevo testamento y preconizo la entente entre catlicos y reformados. Tomas Campanella, (Stilo, Calabria 1568- Paris 1639) autor de una utopa famosa "la ciudad del sol" y "el hombre piensa, piensa" como rompiendo con la idea de la predestinacin y el dogma de que el ser humano es Dios mismo siendo asi atesta.El renacimiento; surge como fundamento filosfico y el humanismo como materialismo pantesta; porque segn todo lo existente participaba de la naturaleza divina. Ulrich Von Hutten, (castillo de Steckelberg 1488- isla de Ufenau, lago de Zrich 1523) el cual se hizo famoso por sus virulentos ataques contra los prncipes Alemanes y la Iglesia romana en los inicios de la Reforma, los calificaba como hombres incultos, participaba de este materialismo pantesta.En el rompimiento con el medioevo, durante los ss. XVII- XVIII surge el periodo llamado "La Ilustracin" en este movimiento intelectual europeo (y de sus colonias americanas) comprendido entre la segunda revolucin inglesa de 1688 y la revolucin francesa (aunque con ampliaciones hasta 1830), caracterizado por el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecucin de la hegemona estructural capitalista y por la toma del poder poltico y de conformacin de su ideologa. En el terreno de la teora, la Ilustracin apelo a una moral sin ambiciones totalizadoras para lograr la felicidad general mediante el progreso alcanzado mediante la educacin. La lucha contra la supersticin y el rechazo de la religiosidad tradicional, unidos por el inters de las ciencias naturales y las matemticas, condujeron a la vez a un gran progreso. En Italia surge la primera rebelin de trabajadores asalariados en septiembre de 1943 en Florencia, en Francia la sublevacin campesina de la jacquerie, en 1358, el levantamiento de los artesanos y pequeos comerciantes de Pars en 1382 y un ao antes se da el levantamiento campesino dirigido por Watt Tyler. Siendo de esta manera que se da el movimiento humanista. Otro ejemplo de este movimiento humanista se da tambin cuando surgen los intelectuales con su propia lucha revolucionaria e implantar su propio rgimen econmico social tales como: Nicols de Cusa, (Kues, dicesis de Trveris, 1401- Todi 1464) este telogo sostena la idea de Eriugena. Apoyo la accin de los papas, una de sus obras "la docta ignorancia" 1440, que por la perspectiva abra al saber humano, este prefiguraba el renacimiento que ya estaba en puerta. Otro, Leonardo Da Vinci, (cerca de Florencia 1452- castillo de Clos-Luce, cerca de Amboise 1519) este humanista italiano gran iniciador del segundo renacimiento mostro inters por todas las ramas del arte incluyendo a la filosofa, rechazaba la teora de la "doble verdad" (teolgica y cientfica) afirmaba la verdad es solo una, la cientfica. Nicols Maquiavelo,(Florencia 1469- 1527) su obra terica constituye un retorno a la filosofa poltica heredada de los griegos, en general aporta la teora del Nuevo Estado en su obra el prncipe, la preocupacin de Maquiavelo no consisti en imaginar el mejor rgimen posible: desenmascarando las pretensiones de la religin en materia poltica, parti de realidades contemporneas para definir un orden nuevo (moral, libre y laico) en el que la razn de estado tuviera como objetivo ltimo la mejora del hombre y de la sociedad. Erasmo de Rotterdam predica y funda el humanismo cristiano, trata de renovarlo adaptndolo a los nuevos tiempos, pero, dado a los tiempos de censura que corran lo manifestaba a travs de sus obras literarias. Otro humanista religioso, Melanchthon, (Bretten, Badn, 1497- Wittenberg 1560) principal colaborador de Lutero tras la muerte de este y dirigente del movimiento de la reforma y el protestantismo.Asi en el siglo XVI surgen dos teoras del humanismo; el humanismo clsico renacentista y el materialista que evolucionan del pantesmo y el desmo de los siglos XVII-XVIII, y el franco atesmo del siglo XIX, en el que Marx y Engels ven al ser humano socialmente realizado como lo manifiesta Karl Marx en su obra "El Capital" el cual critica la forma socioeconmica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamo "La dictadura de la burguesa" creyendo que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases altas y media para su propio beneficio. Entonces el humanismo clsico renacentista no buscaba condolerse del pobre, sino erradicar la miseria. El humanismo cristiano se vuelve hipcrita misericordioso y este era lo contrario al humanismo clsico renacentista. Era el humanismo burgus que para salvar su conciencia daba limosnas al pobre el que medra las limosnas en los prticos de las iglesias, "humanismo miserable" le llamaban. Asi se desarroll el humanismo con el materialismo filosfico el atesmo en una mano y la ciencia en la otra.CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO HUMANISTAInters por lo clsico; el cual provocaba un inters e investigacin filolgica desde una perspectiva histrica en el acercamiento con otras culturas, exista una tendencia por el estudio de los idiomas clsicos; el griego y el latn, por eso el cultivo de la inteligencia, de la razn y del ser humano mismo. Haba un sentido de reaccin contra el materialismo medieval, prevaleca el deseo de la unidad poltica y religiosa de Europa bajo un solo poder poltico y religioso ambos separados. En la libertad de pensamiento la razn humana adquiere un valor supremo. En el optimismo medieval existe fe en el hombre la cual se desplaza de Dios, la idea de que mereca la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazaas y a emular las del pasado.Antropocntricamente el humanismo le otorga al hombre un papel central en el universo, basando sus ideales ticos en necesidades e intereses humanos, no hay rea que no quiera explorar, investigar, cuestionar y desafiar, el hombre es libre para eso. "la libertad no es una filosofa y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos a pronunciar dos monoslabos: si o no. En su brevedad instantnea, como a la luz del relmpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana" (Octavio Paz, La otra voz)(1) esto es porque todas las filosofas son creadas por el ser humano y no se puede comprender desde una perspectiva humana si incluimos nuestro ego individual, de la sociedad, de la familia y del mundo entero, aunque somos capaces de afectar la vida humana nuestro inters debe ser siempre en beneficio del ser humano.El equilibrio en la expresin; que deba ser clara y no conceptuosa ni recargada, ejemplo: "el estilo ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y digolo cuanto ms llanamente me es posible porque, a mi parecer en ninguna lengua est bien la afectacin"( Juan de Valdez) el retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clasicos en los textos originales y no a travs de la opinin que dieron los "santos padres" y la religin catlica.PENSADORES CONTEMPORANEOS DEL HUMANISMO(3)Immanuel Kant,(Konigsberg 1724- 1804) la filosofa de Kant, llamada, "critica de la razn pura" en "La metafsica de la tica" (1797) Kant describe su sistema tico basado en la idea de que la razn es la autoridad ultima de la moral, que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razn y que ningn acto realizado por conveniencia o por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describi dos tipos de rdenes dadas por la razn: el imperativo hipottico y el imperativo categrico. El categrico; dicta una trayectoria de actuacin que debe ser seguida por su necesidad y exactitud. El hipottico; dispone un discurso dado de accin para lograr un fin especfico. Palabras clave: "acta de forma que la mxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de ley natural y universal" Kant ha tenido influencia que cualquier otro filosofo de la era moderna, "la filosofa Kantiana" estableci los cimientos sobre los que se edific la estructura bsica del pensamiento de Karl Marx. Su obra ms importante fue "Historia universal de la naturaleza y Teora del cielo" (1755).(3)Federico Hegel, (Stuttgart, 27 de agosto de 1770, Berln 14 de noviembre de 1831) considerado por la historia clsica de la filosofa como el representante del movimiento decimonnico alemn del idealismo filosfico, introduce en el mundo de la filosofa un sistema para entender la historia de la misma llamada "dialctica". Afirmaba que todo lo real es tambin racional y viceversa, Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad, por ello es pantesta, justifica asi la desgracia histrica; toda la sangre, el dolor, la pobreza y las guerras, "son el precio necesario a pagar" para lograr la libertad de la humanidad. "Fenomenologa del espritu de 1807". Hegel se vali de este sistema para explicar toda la historia de la filosofa, de la ciencia, del arte, de la poltica y de la religin desde la Grecia clsica hasta la Alemania del tiempo de Hegel. Para el la manifestacin ms alta de pensamiento humano aparece con la modernidad, la reforma protestante de Alemania, la revolucin francesa y la ilustracin. Distingue tambin tres formas artsticas, la forma artstica simblica, la clsica y la romntica. Arthur Schopenhauer desprecio a Hegel por su historicismo y tacho su obra de pseudofilosofia.(3)Carlos Marx,(Trveris Alemania, 5 de mayo de 1818- Londres 14 de marzo de 1883) es considerado el padre del socialismo cientfico, del comunismo moderno y de la corriente fundada por el mismo "el marxismo" el cual sostiene que todas las sociedades avanzan a travs de la dialctica de la lucha de clases, crea que el socialismo seria a su vez reemplazado por una sociedad sin estado llamada "comunismo puro", sostuvo que una sociedad bajo el socialismo seria regida por la clase obrera a lo que llamo "la dictadura del proletariado" "el estado obrero" o "la clase obrera", primera pgina de "el capital" su principal obra. Como siempre sucede tras la muerte de un filsofo sus ideas cobran importancia.(3)Herbert Marcuse,(Berln 19 de julio de 1898- Stanberg Alemania, 29 de julio de 1979) las crticas de Marcuse a la sociedad capitalista en su sntesis de Marx y Freud, resonaron con las preocupaciones del movimiento estudiantil izquierdista de los 60"s, conocido como el padre de la nueva izquierda, en su obra de "El hombre unidimensional" de 1964, describe que el sujeto unidimensional es vctima de su propia impotencia y de la opresin continua de un mtodo de dominacin, el capitalismo avanzado que describe ha generado a travs de los estados de bienestar una mejora en el nivel de vida de los obreros. Para Marcuse, la instancia fundamental de formacin de la conciencia humana est en la niez como se ve en la familia, en esta etapa el hombre adquiere sus categoras normativas y todo su marco de referencia para enfrentar al mundo. Segn una nota muy curiosa de su libro "El hombre unidimensional" "todava existe el legendario hroe que puede derrotar incluso a la televisin y la prensa, su mundo el de los pases subdesarrollados."(3)Erich Fromm, (Frankfurt Alemania, 1900- suiza 1980) en su teora enfatiza sobre el inconsciente impulso biolgico, la represin y dems. A estos sistemas aadi la idea de libertad, un ejemplo claro de esto, est en los animales que no estn ocupados en su libertad, sus instintos se hacen cargo de todo. Fromm describe tres vas de las cuales escapamos de la libertad. El autoritarismo, la destructividad y la conformidad autmata, esto lo describe en su obra "El escape de la libertad de 1941).(3)Carl Rogers,(Illinois, 8 de enero de 1902- San Diego california 1987) influyente psiclogo en la historia, quien junto a Abraham Maslow funda el enfoque humanista, describe en su obra "Orientacin psicolgica y psicoterapeuta" la teora de la personalidad, que el individuo posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo, inicia un proceso de valoracin organismica, a medida que el individuo desarrolla una necesidad de consideracin positiva, la teora no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida.(3)Jean Paul Sartre, (pars 21 de julio de 1905- 15 de abril de 1980) exponente del existencialismo y del marxismo humanista, premio nobel de literatura en 1964, pero lo rechazo alegando que su aceptacin implicara perder su identidad de filsofo, su principal obra "El existencialismo es un humanismo" 1946, Sartre considera que el ser humano est condenado a ser libre, es decir arrojado a la accin y responsable plenamente de la misma y sin excusas, concibe la existencia humana como algo consciente, el ser del humano se distingue del ser de la cosa por ser consciente, el hombre es el nico que no solo es tal como l se concibe sino tal como l se quiere y como se concibe despus de la existencia, el hombre no es otra cosa que lo que l se hace, el existencialismo es un humanismo, "la existencia precede a la esencia" que quiere decir esto? Ser la esencia de lo que se construir que luego tendr esencia.?(3)Abraham Maslow, (Nueva York, 1 de abril de 1908- Palo alto california 8 de julio de 1970) postula la existencia de una tendencia humana bsica hacia la salud mental. La tesis central de la pirmide de las necesidades que ha tenido aplicacin en diversos campos, expresa que los seres humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos. Consiste en una pirmide que contiene las necesidades humanas. En la base se encuentran las necesidades bsicas como son: la fisiologa; alimentarse, descanso, sueo, en general las funciones corporales e instintivas que hacen posible la vida. El segundo nivel; seguridad y proteccin, estabilidad, estos dos son importantes para la sobrevivencia de las personas. El tercer nivel; necesidad de amor y pertenencia. El cuarto nivel; necesidad de estima. En la cima de la pirmide esta la necesidad de autorrealizacin. "En la medida en que una persona satisface su impulso de cooperacin social, establece relaciones significativas con otras personas y ampla su mundo." "El hombre autorrealizado".(3)Rollo May, (21 de abril de 1909- 02 de octubre de 1994) su pensamiento puede ser entendido mediante la lectura sobre el existencialismo en general, sin embargo es un poco fuera de la corriente principal en la que estaba ms influenciado por el humanismo americano que los europeos, con otros enfoques en especial de Freud, utiliza trminos existenciales tradicionales ligeramente diferentes a los dems e inventa palabras nuevas. Por ejemplo; destino, es ms o menos arrojado junto con cada. Inocencia; preconsciente de la etapa infantil, el inocente es pre moral, es decir no es ni bueno ni malo. El inocente es solo hacer lo que l o ella debe hacer. La rebelin; la infancia y la etapa adolescente de desarrollar un ego o conciencia de s mismo. Ordinaria; el ego adulto normal, convencional y un poco aburrido. Creativo; el adulto autentico ms all del ego. Otro concepto; es la capacidad de organizarse para lograr sus metas, otra es la voluntad, la posibilidad de lograr que los deseos se hagan realidad. Otros trminos; neo puritana, que es toda voluntad pero no amor. "Amor y voluntad" el libro de su mejor momento.EL PENSAMIENTO MODERNOLa modernidad ha desarrollado un tipo de tica muy duro y riguroso, la mayor parte de la gente deja para el propio esfuerzo. KANT, como luterano que es, piensa que hay un mal radical en el hombre. En el problema poltico, es una forma democrtica: libertad de cada conciencia, e igualdad, precisamente para que ninguna pueda quitar la autonoma independiente a la otra. Pero est claro que, dada la maldad que demuestran tener las conciencias autnomas, no se puede solucionar el problema de la convivencia ms que con el recurso del dominio total del Estado. Es la solucin de este pensador. Aparece tambin la historizacin con el protestantismo alemn.Es cierto que el inters por lo histrico, poco vivo en el pensamiento antiguo, empieza a desarrollarse ms fuertemente por la influencia de la tradicin judeo-cristiana en la poca medieval. Es la Ilustracin, la que, por diferentes motivos, va poniendo la historia en primer plano, en su forma terica bajo el desarrollo de la conciencia historio grfica y en su forma prctica mediante el despliegue de uno de los motivos favoritos de la modernidad, a saber, el del progreso. De dnde la obsesin por el progreso? La Ilustracin acusaba a las pocas pasadas de oscuridad, pero ella misma se daba cuenta, hasta cierto punto, de sus amplias zonas de sombra. Era el mito del progreso. Tanto el museismo como el panfletismo rompen la verdadera forma de vivencia histrica. En lo que se refiere al progreso, ya el propio siglo XVIII sentenci contra su optimismo, pero han sido las tragedias del s. XX las que, recordemos la figura dramtica de que nos hemos tenido que enfrentar con la dura verdad de que el presunto progreso de la razn, que presuntamente empujaba hacia delante con la historia misma, de modo seguro e irreversible, de tal manera que haba historia verdadera en la medida en que haba progreso, ese "progreso" condujo a Ausschwitz, a los campos de exterminio, al nazismo y los diferentes conflictos blicos que la humanidad ha tenido que enfrentar.Otro rasgo de la modernidad es la antropologizacin. Haciendo una simplificacin, se podra decir que es el rasgo ms caracterstico de la modernidad. La atencin se centra progresivamente en el hombre, tras las pocas que lo centraron en el Cosmos o en Dios. Una filosofa que se centra en el hombre y que acaba perdiendo al hombre. No es ya slo que el hombre sea un invento del siglo XVIII. Es que hoy, en la cultura de la modernidad, el hombre no le interesa a nadie. Lo que le interesa a cada uno es su placer. Salvo como divertimento para los antroplogos culturales, se puede ver sobre todo en la desaparicin de la natalidad. Pero todo esto son apreciaciones empricas desde el punto de vista filosfico.LA CRISIS DE LA MODERNIDADEs obvio que la modernidad est en crisis. Alain Tourraine (1992)(6) ha descrito magistralmente esta crisis, sus etapas y sus laberintos, precisando que si el siglo XIX fue el de la "modernidad triunfante" (p. 121), el siglo XX ha albergado el agotamiento y la crisis de la modernidad, crisis que no es un fenmeno de los ltimos aos sino de prolongado arraigo. Tal crisis puede representarse en los siguientes trminos.1. En el ncleo de significacin cultural, cognitiva y tica, se registra el agotamiento de todas las grandes narrativas del siglo XIX, agotamiento que constituye el corazn del posmodernismo.2. En el ncleo de significacin econmica y social, lo que se cancela es la sociedad industrial. El posmodernismo ha nacido precisamente como matriz de la sociedad posindustrial. El sector industrial no es ya el sector principal ni el motor de la economa. La fuerza principal de la produccin ha pasado a ser el conocimiento. En la agona de la sociedad industrial, agonizan tambin el movimiento sindical, la produccin masiva, la cultura de masas y pululan los medios masivos.3. En el ncleo de significacin poltica, por ltimo, lo que est en crisis es el Estado nacional, y con l la viabilidad de la democracia y de la nocin misma del ciudadano ideal democrtico. El Estado-nacin ha sido, en rigor, un fenmeno casi exclusivo de la modernidad, poca en la cual se construyen simultneamente mercados y Estados. La caracterizan dos rasgos principales, el desarrollo de una intensa vigilancia sobre sus ciudadanos, que es la base de su compleja organizacin, puesto que la eficiencia del mercado requiere vigilancia y el hecho de que tales Estados han sido creados por la guerra y se mantienen por la posesin de una defensa creble, es decir que son intrnsecamente dependientes de la defensa, de la industria militar, y de la cultura blica. En Amrica Latina, donde las dictaduras militares han sido posibles gracias al poder de fuego alimentado por la necesidad de presentar a los vecinos una defensa creble. Se acaban el militarismo y la represin interna con la paz duradera en Amrica Central, entre Argentina y Chile o entre Ecuador y Per? Se terminan nuestros Estados con el MERCOSUR o con el TLC? Si bien todas estas preguntas son para reflexionar quiere decir que estamos en la crisis de la modernidad.LA MODERNIDAD Y LA GLOBALIZACION(6)El siglo XX est marcado por un proyecto econmico, poltico y social encaminado hacia la homogenizacin del planeta. Desde que en el siglo XIX se fomenta una nueva dinmica del mercado que llega a su auge mediante el apogeo de la revolucin industrial, el mundo se concentra en hacer posible la llegada de cualquier mercanca a cualquier parte del mundo, impulsado especialmente por una concepcin econmica de libre mercado, auspiciado en gran parte por las grandes potencias mundiales en especial por EE.UU. e Inglaterra, quienes poseedores de los mejores medios de transporte de la poca empiezan a expandir sus dominios.La mitad del siglo pasado permite que este proceso se acelere debido a los grandes avances en el desarrollo de la tecnologa en especial de las telecomunicaciones. El proceso de libre mercado se torna como proyecto de universalizacin de la economa, ms an cuando a mediados de la dcada de losochenta la Unin Sovitica, principal bloque opositor de este modelo, se derrumba ante los ojos desconcertados de la humanidad. Desde entonces el proyecto de globalizacin queda como nico proyecto abanderado de la economa del mundo.Sin embargo, aunque pareciera que no existe reversa ante tal modelo, el mundo empieza a descubrir que las grandes ventajas planteadas inicialmente por el modelo de globalizacin, no son tales, como lo dice Pierre Bourdieu: "Antes los Estados Unidos decan: lo que es bueno para la Ford, es bueno para los norteamericanos. Ahora todo el mundo dice: lo que es bueno para la economa es bueno para todos. Y no es as. No hay provecho para todos" con lo que queda planteado que el mundo globalizado est moviendo su maquinaria para favorecer una minora, la de los grandes emporios econmicos que se disputan los rincones del mundo para vender sus productos. La realidad es ms atroz de lo que se nos presenta y que casi siempre se oculta pretendiendo disfrazar las realidades con otras causas. Por ejemplo, casos como el de Irak en donde est presente un modelo de aculturacin, es decir, un intento por reemplazar la cultura musulmana por la cultura pseudo-democrtica de los Estados Unidos, es disfrazado como la lucha por la igualdad y la liberacin de un pueblo, como lo expresara el presidente George Bush en su discurso ante el Senado antes de la aprobacin de la invasin a Irak. Y todas esas vidas sacrificadas en el intento de someter una cultura, una forma de vida, una religin, una economa es vlida? Pues lamentablemente para el neoliberalismo lo es. No importa el precio, el ideal de unificar el mundo, de gobernarse bajo un mismo modelo poltico, de homogenizar la cultura, bien lo vale digo para este modelo poltico. Y el dao ecolgico? Y la violencia? Hay relaciones muy obvias. En los Estados Unidos, la poltica neoliberal extrema y la cantidad de crceles son correlativas. Lo mismo ocurre entre la miseria y el sida. A ms neoliberalismo ms crceles, y ms encarcelados. A ms pobres, ms sida". El mundo est pagando un alto precio por las pretensiones de algunos pocos, de unificarlo todo, de reemplazarlo todo por un modelo que est demostrando que tampoco es el ideal. (Utopa). Clarificar la relacin entre postmodernidad y avance de las comunicaciones: "Yo sostengo que el trmino postmoderno sigue teniendo sentido, y que este sentido est ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicacin generalizada". Lo cual es cierto, pero igual cabe preguntar, quines son los que deciden las comunicaciones que son trasmitidas? No son unos cuantos? Los que con su "iniciativa Mxico" prohibieron la difusin de cierta informacin que "entorpeca" las investigaciones de hechos delictivos, etc.. Pues regresamos a lo mismo, son la minora, los que controlan el mercado son los dueos de las grandes cadenas de televisin, de las grandes revistas y de los peridicos ms vendidos. Estos temas son de gran inters para la sociedad en general, ya que la globalizacin desde una sola visin ptica como la que est planteada en este momento desencadenar en el uso del terror como control, como ha sucedido en algunos pases con terroristas y como podra pasar en nuestro pas, se ve una esperanza entonces en las comunicaciones como posibilidad negociante entre las formas de gobierno y de las relaciones entre individuos de diferentes ideas?En conclusin se puede decir que la globalizacin como tal es una expresin casi final del modernismo, ms que una caracterstica tal del postmodernismo. La bsqueda del beneficio colectivo basado en el desarrollo era un sueo antiguo del ser humano, con la aparicin predominante del mercado libre, del capital privado y la acumulacin de las mercancas, el destino de la humanidad se centr en tratar de abarcarlo todo, de imponer un solo lenguaje (ingles), un solo modelo econmico, una sola moneda (dlar, euro y libra) y hasta una sola cultura, por eso hoy el modelo de globalizacin est en crisis y le ser casi imposible continuar el rumbo que lleva, puesto que de no repensarse podra caer en una tirana mundial guiada por los pases ms desarrollados o en un caos de violencia, desorden, desigualdad y terrorismo, que desafortunadamente es lo que se observa cada da con mayor frecuencia. En ese escenario, los pensadores intelectuales de la actualidad tienen mucho que decir y mucho que criticar, claro, tambin nosotros que por eso somos parte de la globalizacin. El silencio no puede ser cmplice, y todos como individuos no debemos quedarnos con las imgenes que nos bombardean y que nos dicen mentiras cada da, es nuestro deber propiciar un lugar ms esperanzador para el futuro dela la raza humana.UNA EDUCACION CON ENFOQUE HUMANISTAUna de las interpretaciones ms "recientes" del desarrollo ha sido la "lectura", humanstica o en clave humanstica del mismo, el lugar comn del paradigma que se repite en todas sus manifestaciones es que el crecimiento econmico entendido como medio y no como fin, se considera bueno siempre que sirva para un mayor desarrollo humano. En resumidas cuentas, el crecimiento es un medio o instrumento, el fin son los seres humanos, lo importante es que el crecimiento econmico sirva para mejorar la existencia humana. En palabras textuales: "El objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres humanos la oportunidad de vivir una vida plena con base en el acceso a la educacin, la incumbencia fundamental del desarrollo son los seres humanos y sus necesidades". Dentro de las diversas corrientes de pensamiento que confluyen en el paradigma humanstico, habra que destacar con nombres propios a la teora de la satisfaccin de las necesidades bsicas, el denominado desarrollo a escala humana, la corriente "no consumista" y, la ms actual y reconocida mundialmente de las corrientes el denominado "desarrollo humano". La primera y, posiblemente, ms consistentes de las corrientes, la "satisfaccin de las necesidades bsicas", "pirmide de las necesidades" segn Abraham Maslow. La satisfaccin de necesidades se refiere esencialmente a la educacin y a la salud, dado que estos factores constituyen el soporte fundamental sobre el cual edificar buenos niveles de productividad laboral y organizativa, factor crtico en el proceso de desarrollo econmico. Puesto que si lo que se pretende es maximizar la abundancia y minimizar la escasez para el conjunto de la poblacin, el producto y la productividad tienen que crecer exponencialmente y juntos en un tiempo histrico sobre los posibles incrementos de poblacin. Esta ha sido la evidencia emprica de las experiencias occidentales y asiticas de desarrollo, por lo que para muchos constituyen el punto de partida. Tomemos pues ejemplo de las grandes potencias en esta materia, desarrollando un sentido de participacin en la educacin que comienza en nuestras casas. (Principios)LA FORMACION DE VALORES UNA ETICA SOCIAL(5)Los hombres podemos elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir podemos equivocarnos. De modo que me parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto "saber vivir" que nos permita acertar en el arte de vivir, es a lo que llaman tica. "La vida del hombre no puede "ser vivida" repitiendo los patrones de su especie; es el mismo, cada uno, quien debe vivir. El hombre es el nico animal que puede estar fastidiado, que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado del paraso."(Erich Fromm, tica y psicoanlisis).(2) Como ser humano las opiniones varan mucho, puedo decir que la formacin de valores se constituye en el seno familiar y que la actuacin del ser humano respecto al uso de los valores en este tiempo deja mucho que desear, por eso debemos empezar por reconstruir eso valores que se encuentran daados, construir esas condiciones es una tarea que nos corresponde a todos. No es cosa fcil, "La tica humanista, en contraste con la tica autoritaria, puede distinguirse de ella por un criterio formal y otro material. Formalmente se basa en el principio de que solo el hombre por s mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, pero cuando la razn no basta por s misma, para producir la censura o la aprobacin moral. Es preciso necesariamente que un sentimiento se manifieste aqu, para hacernos preferir las tendencias tiles, a las tendencias dainas. Ese sentimiento no puede ser ms que una simpata por la felicidad de los hombres o un eco de su desdicha, puesto que estos son los diferentes fines que la virtud y el vicio tienen tendencia a promover. Asi pues la razn nos instruye acerca de las diversas tendencias de las acciones y la humanidad hace una distincin a favor de las tendencias tiles y beneficiosas. Y una de esas tendencias debe ser la libertad, Jean Paul Sartre dijo: "estamos condenados a la libertad" para esa condena no hay indulto que valga. En la filosofa humanista, lo del trato es importante, el ser humano se humaniza, unos a otros, al tratar a las personas como personas y no como cosas, es decir tomar en cuenta lo que quieren o lo que necesitan y no solo lo que puedo sacar de ellas. "Cierto hombre consigui todo lo que haba odo decir que hace feliz a una persona: dinero, poder, influencia, servidumbre, etc... y descubri finalmente que a l, dijeran lo que dijeran, le faltaba lo fundamental: el autntico afecto fraternal, el autntico respeto y aun el autntico amor de personas libres. Yo creo que la primera e indispensable condicin tica es la de estar decidido a cambiar primeramente mi actitud, porque la tica no es para andar lanzando rayos y centellas por todas partes y andar juzgando a todo el mundo. Y asi, nada es ms til al hombre que el hombre; quiero decir que nada pueden desear los hombres que sea mejor para la conservacin de su ser que el concordar todos en todas las cosas, y buscando todos a una la comn utilidad, de donde se sigue que los hombres que se guan por la razn, es decir los hombres que buscan su utilidad bajo la gua de la razn, no apetecen para si nada que no deseen para los dems hombres, y, por ello, son justos, dignos de confianza y honestos.

Filosofa del pensamiento humanista moderno Apndice I

FILOSOFA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORNEO Origen del HumanismoEl humanismo es un movimiento intelectual, filolgico, filosfico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sita en el siglo XIV en la pennsula Itlica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Buscan la Antigedad Clsica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemona en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolucin social e ideolgica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma catlica, la Ilustracin y la Revolucin francesa del siglo XVIII. La expresin studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teolgicos y escolsticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en ste, humanitas significaba propiamente lo que el trmino griego filantropa, amor hacia nuestros semejantes, pero en l el trmino estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clsicas. En el siglo XIX se cre el neologismo germnico Humanismus para designar una teora de la educacin en 1808, trmino que se utiliz despus, sin embargo, como opuesto a la escolstica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clsicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subttulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesistico en prosa, que imitaba el pobre latn tardo de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bblicos traducidos, los studia humanitatis, una formacin ntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clsicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monsticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo.En consecuencia el humanismo deba restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensin de estos autores de la Antigedad Clsica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento ms puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosfico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clsicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramtica, la retrica, la literatura, la filosofa moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espritu humano, en el marco general de la filosofa: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teologa, expuesto en sistemticos y abstractos tratados que excluan la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del dilogo y la epstola, tpicos gneros literarios humansticos, junto a la biografa de hroes y personajes clebres, que testimonia el inters por lo humano frente a la hagiografa o vida de santos medievales, y la mitologa, que representa un rico repertorio de la conducta humana ms sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografas de Jacopo della Voragine y su leidsima Leyenda dorada. Este tipo de formacin se sigue considerando an hoy como humanista.La invencin de la imprenta: este invento de Gutenberg permiti el abaratamiento del costo y la difusin de los libros, garantizando la difusin masiva de las ideas humanistas y la aparicin del sentido crtico contra el magister dixit o argumento de autoridad medieval.La llegada al solio pontificio de Tomas Parentucelli, (Papa Nicols V) y de Eneas Silvio Piccolomini, (Po II) convierte a Roma en uno de los grandes focos del Humanismo.La accin de los mecenas: los mecenas eran personas que con su proteccin poltica, con su aprecio por el saber antiguo, con su afn coleccionista o con la remuneracin econmica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunan obras clsicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana; por si eso fuera poco, los acogan en sus palacios. Entre los mecenas ms destacados sobresalen: la familia de los Mdici de Florencia Lorenzo de Mdicis, llamado el Magnfico y su hermano Juliano de Mdicis, los pontfices romanos Julio II y Len X, Cristina de Suecia.

Caractersticas del Pensamiento HumanistaAlgunos de los rasgos ideolgicos del humanismo son:Estudio filolgico de las lenguas e inters por la recuperacin de la cultura de la Antigedad clsica.Creaciones artsticas basadas imitacin o mmesis de los maestros de la civilizacin grecolatina.El antropocentrismo o consideracin de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.Se restaura la fe en el hombre contemporneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigedad Clsica.Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradicin clsica, el esfuerzo en la superacin, y el conocimiento y disfrute de lo sensorial.La razn humana adquiere valor supremo.El deseo de la unidad poltica y religiosa de Europa bajo un slo poder poltico y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y poltica; autoridad eterna y temporal.El equilibrio en la expresin, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: El estilo que tengo me es natural y, sin afectacin ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dgalo cuanto ms llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua est bien la afectacin. (Juan de Valds).La idealizacin y estilizacin platnica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare). El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazaas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.La lgica aristotlica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicacin de las ideas. En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios bsicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores.

Principales Pensadores Humanistas Los autores ms seeros de ste movimiento fueron:Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigedad en el centro de la vida cultural.Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en sealar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clsicos.Giovanni Boccaccio (1313-1375), al igual que Petrarca, dedic su vida al estudio de los clsicos, especialmente a los latinos, y realiz un importante compendio mitolgico, la Genealoga de los dioses paganos.Coluccio Salutati (13311406).Gemisto Pletn (1355-1452). Humanista y filsofo bizantino, unos de los principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Leonardo Bruni (1374-1444), a quien se debe un profundo impulso a la traduccin de la literatura griega.Poggio Bracciolini (13801459), gran perseguidor de manuscritos por toda Europa; a l se debe principalmente la recuperacin de numerosos escritos de Cicern y de otros autores importantes como Lucrecio y la consideracin del latn como una lengua viva y an creativa.Antonio Beccadelli el Panormitano (1394-1471), jurista, poeta y erudito italiano.Leon Battista Alberti (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas, Doctor en Derecho Cannico, fsico, matemtico y arquitecto.Lorenzo Valla (1407-1457), fundador de la filologa por su estudio de los poetas latinos y su proposicin de una nueva gramtica.Alfonso de Palencia (1423-1492), historiador y polglota.Giovanni Pontano (1426-1503), poeta neolatino e historiador italiano.Marsilio Ficino (1433-1499), que divulg la filosofa de Platn por Europa.Antonio de Nebrija (1441-1522), que logr renovar los mtodos de enseanza de las lenguas clsicas en Espaa.Gonzalo Garca de Santa Mara (1447-1521).Angelo Poliziano (1454-1494), humanista y poeta italiano.Lucio Marineo Sculo (1460-1533).Pico della Mirandola (1463-1494), quien probablemente haya sido el primero en utilizar la palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Dilogo sobre la dignidad del hombre.Erasmo de Rotterdam (1469 - 1536), fue la gran figura intelectual en el debate entre catlicos y protestantes y creador de una corriente personal dentro del humanismo de crtica del cristianismo medieval tradicional, el erasmismo, a travs de sus Colloquia y diversos opsculos.Guillaume Bud (1467-1540), humanista francs que edit en su pas numerosos autores clsicos grecolatinos.Hernn Nez de Toledo el Comendador Griego (1475-1553), helenista y humanista.Toms Moro (1478-1535), humanista ingls autor de un escrito satrico que sirvi de modelo a otros muchos, la Utopa, y se enfrent en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII.Giulio Cesare Scaligero (1484-1558), gran fillogo y preconizador de la imitatio ciceroniana frente a la imitatio eclctica de Erasmo de Rotterdam.Juan Luis Vives (1492-1540), amigo de Erasmo y de Toms Moro, el primero en tratar la psicologa como disciplina cientfica y con contribuciones originales en todo tipo de materias.Robert Estienne (1503-1559), humanista francs con labor comparable al del impresor y humanista Aldo Manuzio en Italia.Michel de Montaigne (1533-1592), quien verti a la lengua vulgar lo ms selecto del pensamiento grecolatino creando el gnero del ensayo, tpicamente humanista.

Todos estos y muchos otros, crearon el espritu de una nueva poca, el Renacimiento, que se expandi a travs del invento de la imprenta y las magnficas ediciones de clsicos del impresor Aldo Manuzio y sus hijos y discpulos.

Vertientes de la Filosofa HumanistaEl Humanismo Cristiano La interpretacin del Cristianismo en clave humanista se desarrolla en la primer mitad de este siglo como parte de un vasto proceso que comienza en el siglo pasado y se contina hasta nuestros das de revisin de las doctrinas cristianas a fin de adaptarlas al mundo moderno; un mundo con respecto al cual la Iglesia catlica haba adoptado, durante siglos, a partir de la Contrarreforma, una posicin de neto rechazo o de abierta condena.A partir del Renacimiento, la autoridad espiritual de la Iglesia, que por mil aos haba sido la depositaria de la visin cristiana en Occidente, fue declinando cada vez ms en un crescendo de eventos apcales: la cultura del humanismo invierte la imagen que el cristianismo medieval haba construido del hombre, la naturaleza y la historia; luego la Reforma protestante divide a los cristianos de Europa; en el Seiscientos y sobre todo en el Setecientos, las filosofas racionalistas, que se haban difundido entre las clases cultas, ponen en discusin la esencia misma del cristianismo.En el Ochocientos, las ideologas liberales o socialistas de trasfondo cientfico, que se desarrollaron paralelamente a la expansin de la revolucin industrial, conquistan el rol de gua en la organizacin de la sociedad y en la definicin de sus fines e ideales que hasta ese entonces haba desempeado la religin, dejndole a sta un rol marginal. Finalmente, en este siglo, la rpida difusin del atesmo, que se transform rpidamente en un fenmeno de masas, pone en peligro la sobrevivencia misma de la Iglesia como institucin.Al humanismo antropocntrico as descrito, Maritain contrapone un Humanismo cristiano, que define como integral o teocntrico. He aqu cmo se expresa: Llegamos de este modo a distinguir dos tipos de humanismo: un humanismo teocntrico, o verdaderamente cristiano, y un humanismo antropocntrico del cual son responsables el espritu del Renacimiento y el de la Reforma... El primer tipo de humanismo reconoce que Dios es el centro del hombre, implica el concepto cristiano del hombre pecador y redimido, y el concepto cristiano de gracia y libertad... El segundo cree que el hombre es el centro del hombre y, por ende, de todas las cosas, e implica un concepto naturalista del hombre y de la libertad. Si este concepto es falso, se entiende por qu el Humanismo antropocntrico merece el nombre de humanismo inhumano y que su dialctica deba ser considerada la tragedia del humanismo.l humanismo teocntrico as entendido, Maritain le confa la tarea de reconstruir una nueva cristiandad que sepa reconducir la sociedad profana a los valores y al espritu del Evangelio. Pero esta renovada civilizacin cristiana deber evitar repetir los errores del Medioevo, y en particular la pretensin de someter el poder poltico al religioso. Deber, en cambio, preocuparse por integrar los dos tipos de aspiraciones humanas y amalgamar las actividades profanas con el aspecto espiritual de la existencia.La interpretacin cristiana que Maritain dio del humanismo fue acogida en forma entusiasta en algunos sectores de la Iglesia y entre varios grupos laicos. Inspir numerosos movimientos catlicos comprometidos con la accin social y la vida poltica, por lo que result ser un arma ideolgica eficaz sobre todo contra el marxismo.

El Humanismo Marxista Despus de la Segunda Guerra Mundial, el modelo de marxismo que Lenin haba instaurado en la Unin Sovitica estaba sufriendo una dramtica y profunda crisis, mostrando con Stalin el rostro de una despiadada dictadura. Es en este contexto que se desarrolla una nueva interpretacin del pensamiento de Marx en oposicin y como alternativa a la oficial del rgimen sovitico que se conoce como humanismo marxista. Y es as entonces que, a partir de los aos Cincuenta, con el desafo a nivel de interpretacin terica que el humanismo marxista lanza a la doctrina ortodoxa del rgimen sovitico, se asiste a un spero enfrentamiento entre dos modos mutuamente excluyentes de entender el pensamiento de Marx. Pero tal situacin no representaba una novedad o una anomala en la historia del marxismo: al contrario, era casi una constante. El pensamiento de Marx ha conocido, durante el arco de su desarrollo y por diversos motivos, una amplia variedad de interpretaciones. En los aos inmediatamente posteriores a la muerte de su fundador (1883), o sea en el tiempo de la Segunda Internacional (1889), el marxismo era interpretado prevalentemente como materialismo histrico, al que se entenda como una doctrina cientfica de las sociedades humanas y de sus transformaciones, fundada en hechos econmicos y encuadrada en el contexto ms amplio de una filosofa de la evolucin de la naturaleza desarrollada por Engels. En el siglo XX, la victoria de la revolucin proletaria en Rusia y su fracaso en Alemania y en el resto de Europa Occidental impusieron la interpretacin del marxismo elaborada primero por Plejanov y Lenin, y ms tarde por Stalin. Tambin en este caso se entiende al marxismo como una ciencia, pero no en el sentido de una disciplina propiamente experimental: se trata ahora de una ciencia filosfica considerada superior, que se basa en la aplicacin de las leyes de la dialctica hegeliana a los fenmenos naturales, y que integra y supera a las ciencias empricas. Con Stalin, el materialismo dialctico se transforma en la doctrina oficial del partido marxista-leninista sovitico y de los partidos comunistas que dependen de l.

El Humanismo ExistencialistaInmediatamente despus de la segunda guerra mundial, el panorama cultural francs se ve dominado por la figura de Sartre y por el existencialismo, la corriente de pensamiento que l contribuy a difundir a travs de su obra de filsofo y escritor, y de su engagement o compromiso poltico-cultural.La formacin filosfica de Sartre recibe principalmente la influencia de la escuela fenomenolgica. Becado en Alemania en los aos 1933-34, Sartre entra en contacto directo con el pensamiento de Husserl y Heiddeger. Es precisamente en la fenomenologa y en su mtodo de investigacin que Sartre encuentra los instrumentos para superar la filosofa acadmica francesa de su tiempo, fuertemente teida de espiritualismo e idealismo, y hacia la que siente un neto rechazo.La bsqueda de Sartre parte del campo de la sicologa. Es ms, su ambicin juvenil es revolucionar los fundamentos de esta ciencia. Sartre se siente profundamente insatisfecho con la sicologa moderna, con su planteo positivista y su pretensin de tratar a los fenmenos squicos como si fueran fenmenos naturales, aislndolos, separndolos de la conciencia que los ha constituido. Para Sartre que hace propia la posicin de Husserl la conciencia no es un simple contenedor de hechos squicos, ni una suerte de espejo que pasivamente refleja, o deforma, la realidad externa; la conciencia es fundamentalmente intencional, activa, posee su propio modo de estructurar los datos sensibles y de construir realidades que, aun dependiendo de stos, presentan caractersticas que les son propias y especficas. La aplicacin del mtodo fenomenolgico a temas de sicologa se formaliza en tres ensayos: La imaginacin (1936), Esbozo de una teora de las emociones (1939) y Lo imaginario (1940). Para Sartre no se trata de estudiar esta o aquella emocin, o de recoger datos sobre particulares comportamientos emotivos como lo hara un siclogo tradicional, sino de ir a las estructuras fundamentales de la conciencia que permiten y explican el fenmeno emotivo.Pero Sarte no tarda en alejarse de Husserl por la importancia central que ste asigna a los aspectos lgicos y gnoseolgicos en su investigacin. Para Sartre, en cambio, es fundamental el estudio de la relacin entre la conciencia humana real, existente, y el mundo de las cosas al que la conciencia, por su misma constitucin, hace siempre referencia, pero por el que se siente limitada y oprimida.Sartre reformula el concepto fundamental de la fenomenologa la intencionalidad de la conciencia como trascendencia hacia el mundo: la conciencia trasciende a s misma, se supera continuamente hacia el mundo de las cosas. Pero el mundo, a pesar de ser el soporte de la actividad intencional de la conciencia, no es reductible a sta: es lo otro para la conciencia, es la realidad de las cosas y los hechos, realidad maciza y opaca, dada, gratuita.Pero la conciencia, que es el fundamento de todo, por su propia contingencia no puede encontrar justificacin para s ni en el mundo ni en s misma. En la conciencia se presenta entonces una dualidad ineludible en cuanto constitutiva que deja entrever un fondo indescifrable, de no-trasparencia: aun siendo libertad para crear nuevos posibles, libertad de dar significado al mundo, la conciencia no puede jams conformar un significado definitivo, no puede jams llegar a la cristalizacin de un valor.En la conclusin de El ser y la nada se dice: ...el para-s es efectivamente perpetuo proyecto de fundarse en cuanto ser y perpetua derrota de este proyecto.Aun con esta definicin ms restringida, Sartre no abandona el tema central de toda su filosofa: que la libertad es constitutiva de la conciencia humana. Y aun en los aos Setenta, discutiendo con los gauchistes de la revuelta estudiantil del 68, Sartre ya casi ciego reafirma que los hombres no son jams totalmente identificables con sus condicionamientos, que la alienacin es posible precisamente porque el hombre es libre, porque no es una cosa.ste es, en rpida sntesis, el camino filosfico recorrido por Sartre. Camino sufrido, lleno de cambios y autocrticas, pero siempre dentro de una cierta permanencia. Sartre debi continuamente responder a los ataques de los burgueses de bien, de los catlicos y de los marxistas, pero las crticas ms profundas y radicales al intento de dar una formulacin humanista a su filosofa, las recibi de Heidegger, es decir, de aqul que haba sido el inspirador de varios aspectos de su existencialismo.

El Personalismo PsicolgicoEl personalismo es una corriente filosfica que pone el nfasis en la persona. Considera al hombre como un ser subsistente y autnomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en s mismo que le impide convertirse en un mero objeto. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en funcin de una actualizacin de sus potencias y finalmente de definirse a s mismo considerando siempre la naturaleza que le determina. ORGENESEl personalismo como corriente de pensamiento tiene lugar dentro de un medio rodeado por diversas ideologas propias de la situacin poltica que el mundo atravesaba durante la primera mitad del siglo XX.El capitalismo por su parte proclamaba la libertad del individuo y su derecho a la propiedad privada pero despus no estableca mecanismos solidarios entre los sujetos, sino que cada uno deba resolver sus problemas con sus propias fuerzas y recursos.

En respuesta al capitalismo, el marxismo como ideologa de gran popularidad en el viejo mundo ofreca un enfrentamiento con el opresor a travs de la lucha de clases para reapropiarse de los medios de produccin que haban usurpado los explotadores. El hombre estaba subordinado a la humanidad total para lo que se buscaba el llamado paraso comunista.

PRECURSORESEmmanuel KantA Kant se le considera precursor del Personalismo por sus aportes en torno a la concepcin de persona como valor absoluto, distinguindola radicalmente de las cosas u objetos. Estas intuiciones han servido para colocar cimientos a la propuesta filosfica y cultural del Personalismo.Para Kant (1724-1804), a finales del s. XVIII y despus de la Revolucin francesa, la jerarqua epistemolgica se ha invertido. Hay una primaca de la tica sobre la poltica, en consonancia con una revalorizacin de la persona, entendida siempre como un fin en s misma, frente al conjunto de las cosas, no ms que meros medios disponibles para la persona (cabe destacar que la forma ms digna de referirnos al ser humano, persona, en lenguas latinas se declina en femenino).Est claro que el individualismo de la antropologa kantiana o la de J.S.Mill (1806-1873) no es posesivo, como el de Hobbes o Locke. Adems, siguiendo a Kant, la escuela de Frncfort y otras ofrecieron un modo de contractualismo que admite una pluralidad de derechos y deberes que benefician al conjunto de la humanidad.Jacques MaritainMaritain es considerado generalmente como uno de los representantes contemporneos del tomismo y personalismo comunitario, pues fue el primero que desarrollo tcnicamente algunos temas personalistas, adems de inventar parte de la terminologa e influir de este modo en Emmanuel Mounier, y ste es sin duda la fuente principal de su pensamiento.Emmanuel MounierLa filosofa de Mounier afirma que el individuo es la dispersin de la persona en la materia, dispersin y avaricia. Afirma que la persona no crece ms que purificndose del individuo que hay en ella, la persona llega a reivindicarse como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es decir, comunitario.

Sobre la personaUna persona es un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia; mantiene esta subsistencia por su adhesin a una jerarqua de valores libremente adoptados, asimilados y vividos por un compromiso responsable y una conversin constante: unifica as toda su actividad en la libertad y desarrolla, por aadidura, a impulsos de actos creadores la singularidad de su vocacin. El hombre es todo cuerpo, pero tambin, es todo espritu. Esta ltima nocin restaura la dignidad inherente que Sartre rechaza, mientras combate la conviccin de Marx, de que el hombre es nicamente cuerpo. El hombre no puede existir sin el cuerpo, ciertamente, pero es el reconocimiento de su espritu el que completa la antropologa que Marx rechaza.

Humanismo y Debate de la Modernidad El Pensamiento Moderno En el pensamiento moderno es un lugar comn relacionar de manera estrecha el Humanismo con la Declaracin de Derechos Humanos. Es decir, las sociedades democrticas modernas se hacen eco de los grandes pensadores de la libertad de pensamiento, como Locke, Rousseau, Kant hasta Rawls, los cuales no conciben una sociedad justa sin el respeto a la libertad y a los derechos fundamentales del hombre. No obstante, el concepto de Humanismo surge en un contexto histrico totalmente diferente, en el Renacimiento; el humanismo se desarrolla de manera excepcional en la Academia florentina con Ficino, Pico della Mirandola y otros autores.El concepto de Humanismo en el Renacimiento no es totalmente ajeno al pensamiento actual; sin embargo, lo que ms choca al hombre democrtico de nuestro tiempo es la estrecha relacin que exista en el Renacimiento entre el humanismo y los estudios literarios. No obstante, si sustituimos la palabra literatura por la palabra educacin, el concepto renacentista de humanismo recupera su pleno sentido (nos viene a la memoria el Emilio de Rousseau), aunque el Renacimiento hace especial hincapi en los Studia Humanitatis, es decir, en los estudios literarios que corresponden a las Humanidades, o sea, con los contenidos de las escuelas de humanidades ms que con los valores humanos recogidos en la Declaracin de Derechos Humanos. Existe alguna relacin profunda que se nos escapa entre leer a Sneca o a Plutarco y reconocer a travs de la razn que todos somos libres e iguales ante la ley? El humanismo tal y como lo entendemos en la actualidad, y segn est recogido en la Declaracin de Derechos humanos, no est vinculado totalmente con la formacin humanstica. No niego que los modernos recurren a menudo a los antiguos y a la cultura humanstica para apoyar sus argumentos; En el Renacimiento, el Humanismo est ntimamente asociado con el arte de la retrica y de la elocuencia que se remonta a los sofistas griegos. La Ilustracin contina el antropocentrismo renacentista, pero, a partir de Descartes, se produce una separacin radical entre el hombre y la naturaleza que dar lugar a la aparicin del sujeto como nueva figura de la modernidad.La modernidad surge culturalmente con la irrupcin del humanismo y filosficamente con la venida de la subjetividad. A lo largo de su admirable Individuo y cosmos en la filosofa del Renacimiento, Cassirer se dedica a mostrar cmo la revolucin cartesiana, que confirma la costumbre de situar en el Cogito cartesiano el comienzo de la filosofa moderna, ha sido preparada por las diversas corrientes humanistas de la filosofa del Renacimiento.El humanismo contemporneo se enfrenta principalmente con el problema del Historicismo, es decir, con la muerte de todos los valores, incluidos los derechos humanos, en el momento en que la historia se convierte en todo real a partir de Hegel, y destruye el mbito de los valores intemporales y eternos.Leo Strauss, considera que la modernidad se define a partir de la nueva figura del sujeto. Sostiene que la crtica de la modernidad tiene como principal objetivo superar la metafsica de la subjetividad; por consiguiente, superar el humanismo es considerado como un paso necesario para superar los males de la modernidad, como los colonialismos y los totalitarismos.La modernidad surge del humanismo, y por otra, desemboca en los totalitarismos, es muy tentador identificar los totalitarismos modernos con las ilusiones del sujeto y del humanismo. Este argumento anti humanista ha recibido merecidas crticas por parte de los defensores de los Derechos humanos, pues rechazar el humanismo implica, renunciar a los derechos del hombre como uno de los logros ms importantes e irrenunciables de la modernidad.Los conservadores defienden el sometimiento y la obediencia a un poder superior a las voluntades individuales, pero, a falta del fundamento divino, recurren a otra forma de exterioridad: la sociedad. Los conservadores se oponen a la libertad de los modernos, y, por tanto, a los valores de la modernidad como la libertad y la igualdad. El humanismo defiende la idea de libertad contra cualquier poder trascendente que impida al hombre liberarse de las ataduras de la tradicin y de la naturaleza.Ni los valores sociales, ni con el conservadurismo que se opone a las transformaciones de las sociedades modernas que buscan su propio bien a travs de la capacidad humana de perfeccionarse a s mismas; La sociabilidad del hombre no se opone a la libertad individual, ni la perfectibilidad del hombre se opone a la defensa de un mundo humano compartido. La disputa entre liberales y comunitaristas no corresponde exactamente al dilema del humanismo de acuerdo al pensamiento moderno.

La Crisis de la Modernidad La prueba de cada civilizacin humana est en la especie de hombres y mujeres que en ella se produce. Pues bien, qu tipo de hombres, mujeres y nios est produciendo la globalizacin y la posmodernidad en la civilizacin actual, cuando el capitalismo global pragmtico y hedonista ha significado el aumento brutal de la frivolidad, la miseria y exclusin social? Verdaderamente, el hombre no se agota en la realizacin de los valores especficamente biolgicos y ms bien es un ser vital capaz de espritu. De este modo, los fines del hombre como ser vital tiene que servir, en ltimo trmino, al saber culto. Pero ahora el eje cultural de la globalizacin posmoderna no es ya la idea humanstica del saber culto sino la idea postmoderna del saber divertido. Esto es la agona de Fausto!, el personaje goethiano que simboliza al hombre que conquista el mundo, pero que se pierde a s mismo. La civilizacin moderna se consagr febrilmente a la investigacin cientfica, la innovacin tecnolgica, el desarrollo econmico, a mejorar las estructuras sociales y el Estado, pero olvid lo fundamental: cmo transformar y revitalizar el ser humano. La civilizacin tecnolgica por s misma es incapaz de fundamentar una regin independiente de valores, necesita como contrapeso una cultura espiritual intensificada. De lo contrario, mutila al hombre de su vida interior, dejndolo inerme en medio de una sociedad de la sensacin, de una sociedad transaccional sin valores, que reemplaza su capacidad creadora por su capacidad consumista de los medios tecnotrnicos a su alcance. La crisis del hombre en la globalizacin va ms all de lo econmico-poltico, hunde sus races en lo tico-moral. Pero la crisis moral encuentra su fundamento en una visin metafsica determinada. El actual neodogmatismo cientificista ultraliberal se basa justamente en la edificacin de una sociedad transaccional sin valores superiores.

El Humanismo y la Formacin de Valores

La Condicin HumanaSartre considera que no existe la o naturaleza humana. Esto quiere decir que en nosotros no encontramos unos rasgos fijos que determinen el mbito de posibles comportamientos o el de posibles caractersticas que podamos tener. Para muchos autores esta afirmacin es exagerada: por poner dos ejemplos muy distintos, desde las teoras religiosas se defiende que el hombre, todo hombre, tiene un alma y que sta es precisamente su naturaleza; desde las teoras naturalistas como la de la biologa se indica que nuestra constitucin gentica y biolgica se realiza en lo fundamental del mismo modo en todos los hombres de todos los lugares y de todas las pocas. Sartre rechaza la existencia de una naturaleza espiritual o fsica que pueda determinar nuestro ser, nuestro destino, nuestra conducta. Para l el hombre en su origen es algo indeterminado, y slo nuestras elecciones y acciones forman el perfil de nuestra personalidad. Estos lmites son comunes a todos los hombres; es el marco general en el que invariablemente se desenvuelve la vida humana. Resume este marco bsico de la vida humana en los puntos siguientes:1. Estar arrojado en el mundo;2. Tener que trabajar;3. Vivir en medio de los dems;4. Ser mortal.

Filosofa del pensamiento humanista moderno Apndice II

Educacin con Enfoque Humanista1. INTRODUCCIN

Las transformaciones socioculturales originadas desde el ltimo tercio del siglo XX hanplanteado desafos a la educacin. Someramente podramos caracterizar estos cambios del siguiente modo:

1) La globalizacin y sus efectos, tanto positivos como negativos, ya que la globalizacin,siendo portadora de innegables potencialidades que pueden favorecer la vida en la sociedad, no garantiza que el mundo futuro va a estar ms unido polticamente, va a ser ms equitativo econmicamente, socialmente ms solidario y culturalmente ms rico.

2) El desarrollo de las tecnologas de comunicacin e informacin que nos induce a referirnos a la sociedad del conocimiento o de la informacin como contexto global del accionar humano. Este contino desarrollo y flujo de informacin promueve grandes cambios organizacionales en diferentes niveles.

3) La denominada condicin posmoderna caracterizada por un acentuado individualismo,escepticismo y superficialidad que induce a la ausencia de compromisos personales y sociales, de proyectos a futuro. Asociada esta condicin al mencionado desarrollo de las tecnologas, el ser humano vive un mundo en el que pueden plantearse estas opciones:

1) futuro y aceptacin de los avances tcnicos a cualquier precio;

2) negacin de toda perspectiva de futuro y aceptacin de lo presente y efmero como nica realidad;

3) comprensin del presente enlazado a un pasado y proyectando el futuro.

4) La consideracin de la educacin como respuesta a los problemas que plantean los

cambios anteriormente mencionados. Asociado esto a la necesidad de reestructurar los

sistemas educativos, de adecuar la formacin docente, de ofrecer nuevos enfoques y

contenidos.

EL DESAFO DE UNA EDUCACIN HUMANISTA

Una educacin integral

Pretendemos reflexionar sobre la necesidad de una formacin integral de la persona, porque una visin sesgada o unilateral en cuanto a la formacin humana lleva a un retroceso en otros aspectos del crecimiento humano. En el proceso educativo cuando se acenta el desarrollo en un solo sentido se crean seres humanos incompletos: todo plan de estudios que tienda al equilibrio debe ofrecer promover el desarrollo en ciencias, en tcnicas, en letras, en moralidad, en vida poltica, en vida afectiva de los educandos; como deca Andrs Bello en uno de sus discursos todas las facultades humanas forman un sistema, en que no puede haber regularidad y armona sin el concurso de cada una. No se puede paralizar una fibra, una sola fibra del alma, sin que todas las otras se enfermen.

Formacin de Valores: Una tica Social

La educacin en valores es un proceso sistmico, pluridimensional, intencional e integradoque garantiza la formacin y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta atravs de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. La forma deorganizacin es el Proyecto Educativo.

La personalidad es "un sistema de alto nivel de integracin de funciones squicas delindividuo, un complejo de formaciones estructuradas sobre ciertos principios que funcionandirigidos a un objetivo".

El objetivo constituye el sentido fundamental de la actividad del individuo, se expresa en elproyecto de vida que es "el conjunto de representaciones mentales sistematizadas sobrecuya base se configuran las actitudes y disposiciones tericas del individuo, y que paraejercer una direccin autentica de la personalidad, este modelo debe tomar una formadeterminada en la actividad social del individuo y en las relaciones con las personas.