antologia de textos literarios ii 2010

Upload: lilianalavastrou

Post on 05-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Secciones Bilingües con Lengua Española en la República Checa

TRANSCRIPT

  • ANTOLOGA de TexTOs LiTerAriOs ii

    (siGLOs xViii, xix yxx)

    educacion.es

    EMBAJADADE ESPAAEN LA REPBLICA CHECA

    AGREGADURA DE EDUCACIN

  • ANTOLOGADE TEXTOS LITERARIOS

    II(Siglos XVIII, XIX yXX)

    SECCIONES BILINGES CON LENGUA ESPAOLAEN LA REPBLICA CHECA

    PragaDiciembre 2010

  • MINISTERIO DE EDUCACINSubdireccin General de Cooperacin Internacional

    Edita: SECRETARA GENERAl TCNICASubdireccin General de Documentacin yPublicaciones

    Catlogo de publicaciones del Ministeriowww.educacion.es

    Catlogo general de publicaciones oficialeswww.060.es

    Texto completo de esta obra:www.educacion.es/exterior/cz/es/paginas/publicaciones.shtml

    Fecha de edicin: Diciembre 2010NIPO: 820-10-480-6Diseo ymaqueta: AnaPress Bratislava ([email protected])ISBN 978-80-89137-67-1Imprime: AnaPress Bratislava ([email protected])

  • 3NDICE

    PRESENTACIN 5

    ANTOLOGA DE TEXTOS LITERARIOS II(Siglos XVIII, XIX yXX)

    1. LEANDRO FERNNDEZ DE MORATN: EL S DE LAS NIAS 8

    2. POESA ROMNTICA JOS DE ESPRONCEDA 23 ROSALA DE CASTRO 26 GUSTAVO ADOLFO BCQUER 28

    3. LEOPOLDO ALAS CLARN: LA REGENTA 34

    4. MIGUEL DE UNAMUNO: NIEBLA 45

    5. ANTONIO MACHADO: ANTOLOGA POTICA 55

    6. JUAN RAMN JIMNEZ: ANTOLOGA POTICA 63

    7. RAMN MARA DEL VALLE-INCLN: LUCES DE BOHEMIA 68

    8. GRUPO POTICO DEL 27 FEDERICO GARCA LORCA 79 LUIS CERNUDA 85 MIGUEL HERNNDEZ 88

    9. FEDERICO GARCA LORCA: LA CASA DE BERNARDA ALBA 94

  • 4 10. POESA HISPANOAMERICANA RUBN DARO 110 CSAR VALLEJO 116 NICOLS GUILLN 119 PABLO NERUDA 122

    11. ANTONIO BUERO VALLEJO: HISTORIA DE UNA ESCALERA 129

    12. POESA ESPAOLA POSTERIOR A1939 BLAS DE OTERO 136 GABRIEL CELAYA 140 JOS HIERRO 146 JAIME GIL DE BIEDMA 150 NGEL GONZLEZ 154

    13. NOVELA ESPAOLA POSTERIOR A1939 CAMILO JOS CELA: LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE 159 CARMEN LAFORET: NADA 164 RAFAEL SNCHEZ FERLOSIO: EL JARAMA 168 LUIS MARTN SANTOS: TIEMPO DE SILENCIO 172 MIGUEL DELIBES: LOS SANTOS INOCENTES 176

    14. GABRIEL GARCA MRQUEZ: CIEN AOS DE SOLEDAD 191

    CLAVE DE LAS ACTIVIDADES 200

  • 5PRESENTACIN

    En el marco de las iniciativas emprendidas por la Agregadura de Educacin de la Repblica Checa para desarrollar materiales especficos que faciliten la realizacin de las actividades que llevamos acabo en las Secciones Bilinges es una satisfaccin presentar el volumen Antologa de textos literarios. Se completa as la Antologa de la literatura espaola I (De la Edad Media al Barroco), que publicamos el ao 2008, con la edicin de textos literarios correspondientes alos siglos XVIII, XIX yXX, pudiendo ofrecer as alos jvenes checos un panorama completo de textos literarios debidamente seleccionados de nuestra rica historia literaria.

    Al igual que ya hicimos en la primera entrega se ha llevado acabo un riguroso trabajo de seleccin, adaptacin yanotacin de textos, teniendo en cuenta las caractersticas especficas de cada gnero literario antolo-ga de poemas en el gnero lrico, fragmentos significativos en el caso de obras narrativas yescenas destacadas en las obras dramticas, todo ello debidamente contextualizado yse proponen actividades diversas para su realizacin en el aula con los alumnos.

    Esperamos que esta Antologa de textos literarios (Siglos XVIII, XIX yXX) resulte un material didctico de utilidad para el profesorado yel alumna-do de las Secciones Bilinges con lengua espaola de la Repblica Checa yque tanto los criterios de seleccin de autores ytextos como las notas aclaratorias yexplicativas permitan lograr el acercamiento ala literatura espaola yen ltimo extremo abordar con seguridad el examen final de bachillerato (Maturita) que han de superar los alumnos al final de sus estu-dios en las Secciones Bilinges, as como motivar alos alumnos para que se acerquen con ms detenimiento ala literatura espaola, acercamiento que esperamos les ha de llevar alas bibliotecas yalas libreras para degustar la obra completa de losautores seleccionados.

    Para concluir quiero expresar mi agradecimiento al coordinador de este trabajo, Jos Antonio Rojo Gutirrez (Gymnzium Hladnov de Ostrava), yatodos los profesores que con su esfuerzo ydedicacin han logrado que

  • 6esta Antologa de textos literarios con un amplio repertorio de actividades asociadas pueda ver la luz: Cristina Rodrguez Garca (Gymnzium Clsico yEspaol de Brno), Luis Jaraquemada Bueno (Gymnzium Biskupsk de esk Budjovice), Isabel Torres Cobo (Gymnzium ajkovskho de Olomouc), Inmaculada Raya Medina (Gymnzium Hladnov de Ostrava) yCsar Rodrguez Dopico (Gymnzium Luka Pika de Pilsen).

    Demetrio Fernndez Gonzlez Agregado de Educacin

  • LEANDRO FERNNDEz DE MORATN

    (1760 1828)

    EL S DE LAS NIAS

    (1806)

  • 8[La literatura en el siglo XVIII experimenta un cambio brusco de orienta-cin. El difcil lenguaje barroco se transforma en otro ms sencillo yade-cuado para expresin de ideas yla comunicacin cientfica. Las obsesiones por la muerte yla religin dejan paso auna gran preocupacin educativa. Los poetas, los dramaturgos, los periodistas se proponen como primer objetivo ensear atravs de su arte. As aparece una literatura didctica, cuyos mejores resultados se dan en el gnero teatral. El s de las nias es la obra ms representativa ymejor construida de la poca.

    Resumen del argumento: Don Diego es un hombre mayor que va acasarse con la jovencsima doa Paquita yque intenta saber la opinin de la mu-chacha, pero la madre de sta no la deja hablar. Una noche se descubre que doa Paquita tiene un novio de su edad al que quiere ypor el que es corres-pondida. Deciden fugarse esa noche, pero cuando el muchacho se entera de que su oponente es su to yprotector desiste en su empeo ylos dos se resignan ydespiden. Don Diego les sorprende en la despedida. Se aclara la situacin. Los jvenes expresan sus sentimientos ydon Diego, comprensivo ybenevolente, les concede su perdn ysu consentimiento.]

    PRIMER ACTO[La accin que dura desde las siete de la tarde hasta las cinco de la madru-gada transcurre en la sala de paso de una posada1 en Alcal de Henares.All estn el viejo Don Diego ydoa Irene, de regreso de Guadalajara, adonde han ido abuscar adoa Francisca ( la cual se estaba educando all en un convento) porque ha sido pedida en matrimonio por el primero.

    Al comenzar la accin, don Diego habla con su criado Simn, ydeja traslucir que va ahaber pronto boda. Simn no puede sospechar que don Diego vaya acasarse con una jovencita de diecisis aos, ypiensa que su amo la ha pedido para casarla con don Carlos, sobrino del caballero, el cual es teniente coronel por mritos2 de guerra en Zaragoza. Don Diego lo saca de su error: l es quien va acasarse con la joven doa Francisca.]

    [FRAGMENTO 1]

    DON DIEGO. () Mira, Simn, por Dios te encargo que no lo digas T eres hombre de bien, yme has servido muchos aos con fidelidad Ya 1 posada: pensin.2 mrito: trabajo,valor, virtud.

  • 9ves que hemos sacado aesa nia del convento ynos la llevamos aMadrid. () Yo, la verdad, nunca haba visto ala tal Doa Paquita. Pero, mediante la amistad con su madre, he tenido frecuentes noticias de ella; he ledo muchas de las cartas que escriba; he visto algunas de su ta la monja, con quien ha vivido en Guadalajara; en suma, he tenido cuantos informes pudiera desear acerca de sus inclinaciones3 ysu conducta. Ya he logrado verla; he procurado observarla en estos pocos das y, adecir verdad, cuantos elogios hicieron de ella me parecen escasos.SIMN. S, por cierto Es muy linda y DON DIEGO. Es muy linda, muy graciosa, muy humilde Y, sobre todo, aquel candor, aquella inocencia! Vamos, es de lo que no se encuentra por ah Ytalento S seor, mucho talento Conque4, para acabar de informarte, lo que yo he pensado esSIMN. No hay que decrmelo.DON DIEGO. Dices bien Y sabes t lo que es una mujer aprovecha-da, hacendosa5, que sepa cuidar de la casa, economizar, estar en todo? Siempre lidiando6 con amas, que si una es mala, otra es peor, regalonas7, entremetidas8, habladoras, llenas de histrico, viejas, feas como demo-nios No seor, vida nueva. Tendr quien me asista con amor yfidelidad, yviviremos como unos santos Ydeja que hablen ymurmuren ySIMN. Pero, siendo agusto de entrambos9, qu pueden decir?DON DIEGO. No, yo ya s lo que dirn; pero Dirn que la boda es desigual, que no hay proporcin en la edad, que SIMN. Vamos, que no parece tan notable la diferencia. Siete uocho aos alo ms DON DIEGO. Qu, hombre! Qu hablas de siete uocho aos? Si ella ha cumplido diecisis aos pocos meses ha. SIMN. Ybien, qu? DON DIEGO. Yyo, aunque gracias aDios estoy robusto y Con todo eso, mis cincuenta ynueve aos no hay quien me los quite. SIMN. Pero si yo no hablo de eso. 3 inclinaciones: deseos.4 conque: as que, por tanto.5 hacendosa: trabajadora.6 lidiar: pelear, discutir.7 regalonas: vagas, comodonas.8 entremetidas: indiscretas, cotillas.9 entrambos: los dos.

  • 10

    DON DIEGO. Pues de qu hablas? SIMN. Deca que Vamos, ousted no acaba de explicarse, oyo lo entiendo al revs En suma, esta Doa Paquita, con quin se casa? DON DIEGO. Ahora estamos ah? Conmigo. SIMN. Con usted? DON DIEGO. Conmigo. SIMN. Medrados quedamos10! DON DIEGO. Qu dices? Vamos, qu? SIMN. Y pensaba yo haber adivinado! DON DIEGO. Pues qu creas? Para quin juzgaste que la destinaba yo? SIMN. Para Don Carlos, su sobrino de usted, mozo de talento, instruido, excelente soldado, amabilsimo por todas sus circunstancias Para se juzgu que se guardaba la tal nia. DON DIEGO. Pues no seor. (). Yo soy el que me caso. SIMN. Si est usted bien seguro de que ella le quiere, si no le asusta la diferencia de la edad, si su eleccin es libre DON DIEGO. Pues no ha de serlo? () Mira, Simn, si los matrimo-nios muy desiguales tienen por lo comn desgraciada resulta11, consiste en que alguna de las partes procede sin libertad, en que hay violencia, seduccin, engao, amenazas, tirana domstica Pero aqu no hay nada de eso. Y qu sacaran con engaarme? () No pienses t que, apesar de tantas seguridades, no aprovecho las ocasiones que se presentan para ir ganando su amistad ysu confianza, ylograr que se explique conmigo en absoluta libertad Bien que an hay tiempo Slo que aquella Doa Irene siempre la interrumpe; todo se lo habla Yes muy buena mujer, buena SIMN. En fin, seor, yo desear que salga como usted apetece. DON DIEGO. S; yo espero en Dios que no ha de salir mal. Aunque el novio no es muy de tu gusto

    ACTIVIDADES

    1. Qu le gusta adon Diego de doa Paquita? Cules son las virtudes que se destacan aqu como deseables en una mujer?Coinciden con las que pre-dominan en la actualidad?Cules son los temores de don Diego?

    10 Medrados quedamos: Mejoramos nuestra situacin (irnico).11 desgraciada resulta: mal final.

  • 11

    [FRAGMENTO 2]

    [Doa Irene comunica adon Diego su temor de que Francisca quiera ser monja, yl piensa que ello puede deberse al deseo de evitar aquel matrimo-nio porque no la alegra. Don Diego pregunta ala muchacha, yla madre interviene para apartar tales sospechas; pero el caballero la hace callar: es Francisca la que debe responder francamente. Pero Francisca, por obediencia asu madre, no recoge esta generosa invitacin ala sinceridad. No dice que s, pero tampoco se niega: doa Irene contesta por ella, para que las cosas sigan adelante.]

    DON DIEGO. Es verdad. Slo falta que la parte interesada tenga la misma satisfaccin que manifiestan cuantos la quieren bien.DOA IRENE. Es hija obediente, yno se apartar jams de lo que de-termine su madre. DON DIEGO. Todo eso es cierto, peroDOA IRENE. Es de buena sangre yha de pensar bien, yha de proceder con el honor que la corresponde.DON DIEGO. S, ya estoy; pero no pudiera, sin faltar asu honor ni asu sangre?DOA FRANCISCA. Me voy, mam? (Se levanta yvuelve asentarse.)DOA IRENE. No pudiera, no seor. Una nia educada, hija de bue-nos padres, no puede menos de conducirse en todas ocasiones como es conveniente ydebido. Un vivo retrato es la chica, ah donde usted la ve, de su abuela que Dios perdone, Doa Jernima de Peralta En casa ten-go el cuadro, ya le habr usted visto. Yle hicieron, segn me contaba su merced para envirselo asu to carnal el padre fray Serapin de San Juan Crisstomo, electo obispo de Mechoacn. DON DIEGO. Ya. DOA IRENE. Ymuri en el mar el buen religioso, que fue un quebran-to12 para toda la familia Hoy es ytodava estamos sintiendo su muerte; particularmente mi primo Don Cucufate, regidor perpetuo13 de Zamora, no puede or hablar de Su Ilustrsima sin deshacerse en lgrimas. DOA FRANCISCA. Vlgate Dios, qu moscas tan! DOA IRENE. Pues muri en olor de santidad. DON DIEGO. Eso bueno es.

    12 quebranto: gran prdida, desgracia.13 regidor perpetuo: gobernador hasta su muerte.

  • 12

    ACTIVIDADES

    2. DOA FRANCISCA, UN PERSONAJE CMICO YPOCO ILUSTRADO. Qu le gustara saber adon Diego antes de casarse? Qu actitudes adop-tan madre ehija ante esto? Te parecen correctas? Doa Irene empieza ya aparecer el personaje cmico yrisible (casi un poco grotesco) de la obra: en qu aspectos se puede observar esta comicidad?

    [FRAGMENTO 3]

    [Doa Francisca se va sin haber expresado su gusto por el matrimonio con Don Diego. El caballero manifiesta ala madre su inquietud por este comportamiento, pero ella lo tranquiliza, alegando que se trata de timidez ymodestia. Con su palabrera, doa Irene no logra tranquilizar adon Diego.]

    DON DIEGO. Quisiera slo que se explicase libremente acerca de nuestra proyectada unin, yDOA IRENE. Oira usted lo mismo que le he dicho ya. DON DIEGO. S, no lo dudo; pero el saber que la merezco alguna incli-nacin, oyndoselo decir con aquella boquilla tan graciosa que tiene, sera para m una satisfaccin imponderable. DOA IRENE. No tenga usted sobre ese particular la ms leve des-confianza; pero hgase usted cargo de que auna nia no la es lcito decir con ingenuidad lo que siente. Mal parecera, seor Don Diego, que una doncella de vergenza ycriada como Dios manda, se atreviese adecirle aun hombre: yo le quiero austed. DON DIEGO. Bien; si fuese un hombre aquien hallara por casualidad en la calle yle espetara ese favor de buenas aprimeras, cierto que la don-cella hara muy mal; pero aun hombre con quien ha de casarse dentro de pocos das, ya pudiera decirle alguna cosa que Adems, que hay ciertos modos de explicarseDOA IRENE. Conmigo usa de ms franqueza. Acada instante hablamos de usted, yen todo manifiesta el particular cario que austed le tiene Con qu juicio hablaba ayer noche, despus que usted se fue arecoger! No s lo que hubiera dado porque hubiese podido orla. DON DIEGO. Y qu? Hablaba de m? DOA IRENE. Yqu bien piensa acerca de lo preferible que es para una criatura de sus aos un marido de cierta edad, experimentado, maduro yde conducta

  • 13

    DON DIEGO. Calle! Eso deca? DOA IRENE. No; esto se lo deca yo, yme escuchaba con una atencin como si fuera una mujer de cuarenta aos, lo mismo Buenas cosas la dije! Yella, que tiene mucha penetracin, aunque me est mal el decirlo Pues no da lstima, seor, el ver cmo se hacen los matrimonios hoy en el da? Casan auna muchacha de quince aos con un arrapiezo de dieciocho, auna de diecisiete con otro de veintids: ella nia, sin juicio ni experien-cia, yl nio tambin, sin asomo de cordura ni conocimiento de lo que es mundo. Pues, seor (que es lo que yo digo), quin ha de gobernar la casa? Quin ha de mandar alos criados? Quin ha de ensear ycorregir alos hijos? Porque sucede tambin que estos atolondrados de chicos suelen plagarse de criaturas en un instante, que da compasin.

    [FRAGMENTO 4]

    [Entra Calamocha, ayudante de don Carlos; ambos acaban de llegar de Zaragoza. En una conversacin con la criada Rita, sabemos que el oficial est enamorado de Francisca, yque sta le ha escrito anuncindole que van acasarla ala fuerza, aunque no le dice con quin. Carlos yFrancisca se co-nocieron una tarde en Guadalajara en casa de unos amigos comunes; desde entonces, han mantenido una relacin de enamorados (aunque l nunca le ha dicho su verdadero nombre, don Carlos, ycon ella finge llamarse don Flix).Rita comunica aFrancisca que don Flix est en Alcal yque va aalojarse en aquella misma posada. La alegra de doa Francisca es inmensa, pero le parece inquietante la coincidencia de todos en aquel lugar.]

    DOA FRANCISCA. Qu sabes t?RITA. Bien lo s. Apenas haya ledo la carta se habr puesto en camino yvendr volando aconsolar asu amiga Pero (Acercndose ala puerta del cuarto de DOA IRENE.)DOA FRANCISCA. Adnde vas?RITA. Quiero ver si DOA FRANCISCA. Est escribiendo. RITA. Pues ya presto14 habr de dejarlo, que empieza aanochecer Seorita, lo que la he dicho austed es la verdad pura. Don Flix est ya en Alcal. DOA FRANCISCA. Qu dices? No me engaes. 14 presto: pronto

  • 14

    RITA. Aqul es su cuarto Calamocha acaba de hablar conmigo. DOA FRANCISCA. De veras? RITA. S, seora Yle ha ido abuscar para DOA FRANCISCA. Conque me quiere? Ay, Rita! Mira t si hicimos bien de avisarle Pero ves qu fineza? Si vendr bueno? Correr tantas leguas15 slo por verme porque yo se lo mando! Qu agradecida le debo estar! Oh!, yo le prometo que no se quejar de m5. Para siempre agradecimiento yamor. RITA. Voy atraer luces. Procurar detenerme por all abajo hasta que vuelvan Ver lo que dice yqu piensa hacer, porque hallndonos todos aqu, pudiera haber una de Satans entre la madre, la hija, el novio yel amante; ysi no ensayamos bien esta contradanza, nos hemos de perder en ella. DOA FRANCISCA. Dices bien Pero no; l tiene resolucin ytalento, ysabr determinar lo ms conveniente Ycmo has de avisarme? Mira que as que llegue le quiero ver. RITA. No hay que dar cuidado. Yo le traer por ac, yen dndome aquella tosecilla seca Me entiende usted? DOA FRANCISCA. S, bien.

    ACTIVIDADES

    3. REALISMO. Aqu la protagonista habla en confianza con su criada Rita, que conoce todos sus secretos yes su cmplice. Qu recursos lingsticos utiliza el autor para mostrar esta frescura ysinceridad de sentimientos?

    ACTO SEGUNDO

    [FRAGMENTO 5]

    [Doa Irene le regaa asu hija por la frialdad con que trata adon Diego, yvuelve ahacer elogio del hombre mayor.]

    DOA IRENE. Pues cuenta, nia, con lo que te he dicho ya. Ymira que no gusto de repetir una cosa dos veces. Este caballero est sentido, ycon muchsima razn. DOA FRANCISCA. Bien: s, seora; ya lo s. No me ria usted ms.

    15 leguas: medida antigua de longitud

  • 15

    DOA IRENE. No es esto reirte, hija ma; esto es aconsejarte. Porque como t no tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas Ylo atrasada que me coge, que yo no s lo que hubiera sido de tu pobre madre Siempre cayendo ylevantando Mdicos, botica16 () Qu dices? DOA FRANCISCA. Yo, nada, mam. DOA IRENE. Pues nunca dices nada. Vlgame Dios, seor! En hablndote de esto no te ocurre nada que decir. ()DOA IRENE. Es un seor muy mirado17, muy puntual. Tan buen cris-tiano! Tan atento! Tan bien hablado! Y con qu garbo18 ygenerosidad se porta! () Y qu casa tiene! Es mucho aquello. Qu ropa blanca! Qu batera de cocina! Y qu despensa, llena de cuanto Dios cri! Pero t no parece que atiendes alo que estoy diciendo. DOA FRANCISCA. S, seora, bien la oigo; pero no la quera inte-rrumpir austed.DOA IRENE. All estars, hija ma, como el pez en el agua. () Pero mira, Francisquita, que me cansa de veras el que siempre que te hablo de esto hayas dado en la flor de no responderme palabra Pues no es cosa particular, seor! DOA FRANCISCA. Mam, no se enfade usted. DOA IRENE. No es buen empeo de Y te parece ati que no s yo muy bien de dnde viene todo eso? No ves que conozco las locuras que se te han metido en esa cabeza de chorlito19? Perdneme Dios! DOA FRANCISCA. Pero Pues qu sabe usted? DOA IRENE. Me quieres engaar am, eh? Ay, hija! He vivido mucho, ytengo yo mucha trastienda20 ymucha penetracin para que t me engaes.DOA FRANCISCA. (Aparte.) Perdida soy!

    [FRAGMENTO 6]

    [En la escena VII llega don Carlos don Flix, para Paquita yse entrevista con su amada. Est dispuesto aimpedir la boda.]

    16 botica: farmacia.17 mirado: atento, cuidadoso, delicado.18 garbo: elegancia, salero.19 cabeza de chorlito: persona de poca inteligencia omuy distrada.20 mucha trastienda: mucha experiencia.

  • 16

    DOA FRANCISCA. Quiere que esta boda se celebre as que lleguemos aMadrid.DON CARLOS. Cul?No. Eso no.DOA FRANCISCA. Los dos estn de acuerdo, ydicenDON CARLOS. BienDirnPero no puede ser.DOA FRANCISCA.Mi madre no me habla continuamente de otra materia. Me amenaza, me ha llenado de temorl insta por su parte, me ofrece tantas cosas, meDON CARLOS. () Yantes perder la vida que renunciar al lugar que tengo en ese coraznTodo l es mo Digo bien? Amor ha unido nuestras almas en estrechos nudos yslo la muerte bastar adividirlas.

    [FRAGMENTO 7]

    [El militar se encuentra con su to, aquien no esperaba hallar all. Don Diego se sorprende de que haya abandonado el regimiento sin permiso, yle ordena regresar aZaragoza inmediatamente. Lo quiere como aun hijo, pero no le tolera ninguna irregularidad. Don Carlos le pide perdn, pero no le confiesa el motivo del viaje, yest dispuesto aobedecer.]

    DON DIEGO. Qu haces aqu? DON CARLOS. Mi desgracia me ha trado. DON DIEGO. Siempre dndome que sentir, siempre! Pero (Acercndose aDON CARLOS.) Qu dices? De veras ha ocurrido alguna desgracia? Vamos Qu te sucede? Por qu ests aqu? () Por qu has venido de Zaragoza sin que yo lo sepa? Por qu te asusta el verme? Algo has hecho: s, alguna locura has hecho que le habr de costar la vida atu pobre to. DON CARLOS. No, seor, que nunca olvidar las mximas de honor yprudencia que usted me ha inspirado tantas veces. DON DIEGO. Pues a qu viniste? Es desafo? Son deudas? Es algn disgusto con tus jefes? Scame de esta inquietud, Carlos Hijo mo, scame de este afn. ()Dime qu ha sido. DON CARLOS. Una ligereza, una falta de sumisin austed Venir aMadrid sin pedirle licencia primero Bien arrepentido estoy, conside-rando la pesadumbre que le he dado al verme. DON DIEGO. Y qu otra cosa hay? DON CARLOS. Nada ms, seor.

  • 17

    DON DIEGO. Pues qu desgracia era aquella de que me hablaste? DON CARLOS. Ninguna. La de hallarle austed en este paraje yhaberle disgustado tanto, cuando yo esperaba sorprenderle en Madrid, estar en su compaa algunas semanas yvolverme contento de haberle visto. DON DIEGO. No hay ms?DON CARLOS. No, seor.

    [FRAGMENTO 8]

    [Doa Francisca queda desolada al saber que su amado se ha ido sin des-pedirse de ella.]

    DOA FRANCISCA. Dios mo de mi alma! Qu es esto? No puedo sostenerme Desdichada! (Sintase en una silla junto ala mesa.)RITA. Seorita, yo vengo muerta. (Saca la jaula del tordo yla deja encima de la mesa; abre la puerta del cuarto, de DON CARLOS, yvuelve.) DOA FRANCISCA. Ay, que es cierto! T lo sabes tambin? RITA. Deje usted, que todava no creo lo que he visto Aqu no hay nadie ni maletas, ni ropa, ni Pero cmo poda engaarme? Si yo misma los he visto salir. ()DOA FRANCISCA. Indigno! Hombre indigno! RITA. SeoritaDOA FRANCISCA. En qu te ha ofendido esta infeliz?RITA. Yo estoy temblando toda Pero Si es incomprensible Si no alcanzo adescubrir qu motivos ha podido haber para esta novedad. DOA FRANCISCA. Pues no le quise ms que ami vida? No me ha visto loca de amor? RITA. No s qu decir al considerar una accin tan infame. DOA FRANCISCA. Qu has de decir? Que no me ha querido nunca, ni es hombre de bien Y vino para esto? Para engaarme, para aban-donarme as! (Levntase yRITA la sostiene.) RITA. Pensar que su venida fue con otro designio, no me parece natu-ral Celos Por qu ha de tener celos? Yaun eso mismo debiera enamorarle ms l no es cobarde, yno hay que decir que habr tenido miedo de su competidor. DOA FRANCISCA. Te cansas en vano Di que es un prfido, di que es un monstruo de crueldad, ytodo lo has dicho.

  • 18

    RITA. Vamos de aqu, que puede venir alguien y DOA FRANCISCA. S, vmonos Vamos allorar Y en qu situacin me deja! Pero ves qu malvado? RITA. S, seora; ya lo conozco.DOA FRANCISCA. Qu bien supo fingir! Y con quin? Conmigo Pues yo merec ser engaada tan alevosamente? Mereci mi cario este galardn? Dios de mi vida! Cul es mi delito, cul es? (RITA coge la luz yse van entrambas al cuarto de DOA FRANCISCA.)

    ACTO TERCERO

    [FRAGMENTO 9]

    [En la escena segunda don Carlos ydoa Francisca consiguen encontrarse fugazmente un momento. Aqul le intenta dar una carta donde explica los motivos de su repentina vuelta aZaragoza, pero el papel]

    DOA FRANCISCA. (Se asoma ala ventana. RITA se queda detrs de ella. Los puntos suspensivos indican las interrupciones ms omenos largas.) Yo soy Yqu haba de pensar viendo lo que usted acaba de hacer? Qu fuga es sta? Rita (Apartndose de la ventana, yvuelve despus aasomarse.) amiga, por Dios, ten cuidado, ysi oyeres algn rumor, al instante avsame Para siempre? Triste de m! Bien est, trela usted Pero yo no acabo de entender Ay, Don Flix! Nunca le he visto austed tan tmido (Tiran desde adentro una carta que cae por la ventana del teatro. DOA FRANCISCA la busca, yno hallndola vuelve aasomarse.) No, no la he cogido; pero aqu est sin duda Y no he de saber yo hasta que llegue el da los motivos que tiene usted para dejarme muriendo? S, yo quiero saberlo de boca de usted. Su Paquita de usted se lo manda Ycmo le parece austed que estar el mo? No me cabe en el pecho Diga usted. (SIMN se adelanta un poco, tropieza con la jaula yla deja caer.)RITA. Seorita, vamos de aqu Presto, que hay gente. DOA FRANCISCA. Infeliz de m! Guame.RITA. Vamos. (Al retirarse tropieza con SIMN. Las dos se van al cuarto de DOA FRANCISCA.) Ay! DOA FRANCISCA. Muerta voy!

  • 19

    ACTIVIDADES

    4. En este fragmento slo escuchamos adoa Francisca, que va contestando adon Flix. Inventa las intervenciones, las preguntas de don Flix.

    [FRAGMENTO 10]

    [ el papel termina en manos de don Diego]DON DIEGO. Y aquin debo culpar? (Apoyndose en el respaldo de una silla.) Es ella la delincuente, osu madre, osus tas, oyo? Sobre quin sobre quin ha de caer esta clera, que por ms que lo procuro no la s reprimir? La naturaleza la hizo tan amable amis ojos! Qu esperanzas tan halageas conceb! Qu felicidades me prometa! Celos! Yo? En qu edad tengo celos! Vergenza es Pero esta in-quietud que yo siento, esta indignacin, estos deseos de venganza, de qu provienen? Cmo he de llamarlos? Otra vez parece que (Advirtiendo que suena el ruido en la puerta del cuarto de DOA FRANCISCA, se retira aun extremo del teatro.) S.

    [FRAGMENTO 11]

    [Sin embargo, despus don Diego cuando ve llorar aDoa Francisca (escena VIII), se emociona yal mismo tiempo razona ytoma la decisin final de sacrificarse acambio de la felicidad de los jvenes enamorados]

    DON DIEGO. Pues qu llanto es se? De dnde nace esa tristeza profunda, que en tan poco tiempo ha alterado su semblante de usted, en trminos que apenas le reconozco? [] No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Yno para satisfacer una impertinente curiosi-dad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato21 ymis diligencias22 pudiesen tanto. DOA FRANCISCA. Dichas4 para m! Ya se acabaron. DON DIEGO. Por qu? DOA FRANCISCA. Nunca dir por qu. DON DIEGO. Pero qu obstinado, qu imprudente silencio!() Bien est. Una vez que no hay nada que decir, que esa afliccin5 yesas lgrimas son voluntarias, hoy llegaremos aMadrid, ydentro de ocho das 21 conato: intento, voluntad .22 diligencias: actos encaminados aresolver algo.

  • 20

    ser usted mi mujer. DOA FRANCISCA. Ydar gusto ami madre. DON DIEGO. Yvivir usted infeliz. DOA FRANCISCA. Ya lo s. DON DIEGO. Ve aqu los frutos de la educacin. Esto es lo que se llama criar6 bien auna nia: ensearla aque desmienta yoculte7 las pasiones ms inocentes con una prfida disimulacin8. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar ymentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, oen que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que ms desean, con tal que se presten apronunciar, cuando se lo mandan, un s perjuro, sacrlego, origen de tantos escndalos, ya estn bien criadas, yse llama excelente educacin la que inspira en ellas el temor, la astucia yel silencio de un esclavo. DOA FRANCISCA. Es verdad Todo eso es cierto Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que se nos da Pero el motivo de mi afliccin es mucho mas grande.

    ACTIVIDADES

    5. EL TEATRO COMO UTILIDAD SOCIAL YEDUCACIN MORAL DEL PBLICO. Moratn tiene un afn de reforma de la educacin ylas costumbres que aparece expresado de forma muy clara aqu, yque re-sume el espritu de la obra. Localzalo yresume con tus palabras lo que est censurando. Estos ejercicios te ayudarn: http://www.auladeletras.net/literatura_secundaria/ejercicios/comprension_moratin.htm

    [FRAGMENTO 12]

    []DOA FRANCISCA. Conque usted nos perdona ynos hace felices?DON DIEGO. S, prendas23 de mi alma S (Los hace levantar con ex-presin de ternura) DOA IRENE. Y es posible que usted se determine ahacer un sacri-ficio?DON DIEGO. Yo pude separarlos par siempre gozar tranquilamente la

    23 prendas: personas alas que se ama intensamente.

  • 21

    posesin de esta nia amable, pero mi conciencia no lo sufre. Carlos! Paquita! Qu dolorosa impresin me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer! Porque, al fin, soy hombre miserable ydbil.DON CARLOS. Si nuestro amor (besndole las manos), si nuestro agra-decimiento pueden bastar aconsolar austed en tanta prdidaDOA IRENE. Conque el bueno de don Carlos! Vaya queDON DIEGO. l ysu hija de usted estaban locos de amor, mientras usted ylas tas fundaban castillos en el aire24 yme llenaban la cabeza de ilusiones que han desaparecido como un sueoEsto resulta del abuso de autoridad, de la opresin que la juventud padece, estas son las seguridades que dan los padres ylos tutores, yesto lo que se debe fiar en el s de las niasPor una casualidad he sabido atiempo el error en que estabaAy de aquellos que lo saben tarde! [] Paquita hermosa (abraza adoa Francisca), recibe los primeros abrazos de tu nuevo padreNo temo ya la soledad terrible que amenazaba mi vejez Vosotros (cogiendo de las manos adoa Francisca yadon Carlos) seris la delicia de mi corazn; yel primer fruto de vuestro amorS, hijos, aquelNo hay remedio, aquel es para m. Ycuando lo acaricie en mis brazos podr decir: am debe su existencia este nio ino-cente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa.

    ACTIVIDADES

    6. COMPORTAMIENTO ILUSTRADO. Despus de todo lo ledo, cmo describiras adon Diego? Crees que representa el prototipo de hombre ilustrado? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

    7. SALIR DE LAS TINIEBLAS. La accin empieza tarde ytermina al amanecer del da siguiente. La escena est oscura, pero se va iluminando. Ves algn smbolo en este tratamiento de la luz, teniendo en cuenta que estamos en el siglo XVIII, el Siglo de las Luces?

    8. SOMETIMIENTO ALAS REGLAS UNIVERSALES DE CREACIN ARTSTICA. Explica las siguientes normas, propias del teatro neoclsico, apartir de ejemplos de los textos anteriores: regla de las tres unidades (tiempo, espacio yaccin) yrespeto del decoro.

    24 Fundar castillos en el aire: planear grandes proyectos sin base slida oreal.

  • POESA ROMNTICA

    JOS DE ESPRONCEDA(1808 1842)

    ROSALA DE CASTRO(1837 1885)

    GUSTAVO ADOLFO BCQUER(1836 1870)

  • 23

    JOS DE ESPRONCEDA

    CANCIN DEL PIRATA

    Con diez caones por banda,viento en popa25, atoda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero bergantn26.Bajel27 pirata que llaman,por su bravura,El Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confn.

    La luna en el mar riela28en la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata yazul;y va el capitn pirata,cantando alegre en la popa,Asia aun lado, al otro Europa,y all asu frente Estambul:

    Navega, velero mosin temor,que ni enemigo navoni tormenta, ni bonanzatu rumbo atorcer alcanza,ni asujetar tu valor.

    Veinte presashemos hechoa despechodel inglsy han rendido

    25 popa: es la parte de atrs de un barco. Esta expresin significa que como el viento viene por detrs, el barco puede ir ms rpido.

    26 bergantn: tipo de barco de vela.27 Bajel: tipo de barco.28 Rilar: vibrar, temblar. Metfora del reflejo de la luna en el agua.

  • 24

    sus pendones29cien nacionesa mis pies.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza yel viento,mi nica patria, la mar.All; muevan feroz guerraciegos reyespor un palmo ms de tierra;que yo aqu; tengo por mocuanto abarca el mar bravo,a quien nadie impuso leyes.

    Y no hay playa,sea cualquiera,ni banderade esplendor,que no sientami derechoy d pechos mi valor.

    Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza yel viento,mi nica patria, la mar.()Sentenciado estoy amuerte!Yo me rono me abandone la suerte,y al mismo que me condena,colgar de alguna antena30,quiz; en su propio navoY si caigo,

    29 pendones: banderas militares colgadas de un palo yque se usan en las batallas para distinguir alas tropas.

    30 antena: barra metlica que tenan los barcos, yde aqu viene el significado actual de la palabra.

  • 25

    qu es la vida?Por perdidaya la di,cuando el yugodel esclavo31,como un bravo,sacud.

    Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza yel viento,mi nica patria, la mar.

    Son mi msica mejoraquilones32,el estrpito ytemblorde los cables sacudidos,del negro mar los bramidosy el rugir de mis caones.

    Y del truenoal son violento,y del vientoal rebramar33,yo me duermososegado,arrullado34por el mar.

    Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza yel viento,mi nica patria, la mar.

    31 yugo del esclavo: el yugo es un instrumento de madera que se pone alos animales de carga, como mulas ocaballos para que arrastren carros. Pero la palabra se usa frecuentemente como metfora de la esclavitud ode la opresin.

    32 aquilones: Vientos del norte. Debemos entender la comparacin entre instrumentos musicales de viento yel silbido del viento.

    33 Rebramar: dar repetidos gritos de enfado oclera.34 arrullado: adormecido por un ruido suave ytranquilizador.

  • 26

    ROSALIA DE CASTRO

    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pjaros,Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,De m murmuran yexclaman:Ah va la loca soandoCon la eterna primavera de la vida yde los campos,Y ya bien pronto, bien pronto, tendr los cabellos canos,Y ve temblando, aterida35, que cubre la escarcha el prado.

    Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,Mas yo prosigo soando, pobre, incurable sonmbula36,Con la eterna primavera de la vida que se apagaY la perenne37 frescura de los campos ylas almas,Aunque los unos se agostan38 yaunque las otras se abrasan.

    Astros yfuentes yflores, no murmuris de mis sueos,Sin ellos, cmo admiraros ni cmo vivir sin ellos?

    * * *Era apacible el daY templado el ambiente,Y llova, llovaCallada ymansamente39;Y mientras silenciosaLloraba yyo gema,Mi nio, tierna rosaDurmiendo se mora.Al huir de este mundo, qu sosiego40 en su frente!Al verle yo alejarse, qu borrasca en la ma!

    35 aterida: rgida, paralizada, que no se puede mover por el fro opor el miedo.36 sonmbula: persona que se levanta por las noches, camina yrealiza acciones aunque

    sigue dormida. Aqu hay que entenderlo como un tpico del romanticismo.37 perenne: esta palabra es la contraria de caduco, es decir que no es pasajero otemporal,

    como las hojas de algunos rboles que no cambian en otoo. Aqu puede entenderse como eterna.

    38 Agostarse: secarse por el calor excesivo.39 mansamente: sin violencia ofuerza40 sosiego: tranquilidad.

  • 27

    Tierra sobre el cadver insepultoAntes que empiece acorromperse tierra!Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,Bien pronto en los terrones removidos41Verde ypujante crecer la yerba.

    Qu andis buscando en torno de las tumbas,Torvo42 el mirar, nublado el pensamiento?No os ocupis de lo que al polvo vuelve!Jams el que descansa en el sepulcroHa de tornar aamaros ni aofenderosJams! Es verdad que todoPara siempre acab ya?No, no puede acabar lo que es eterno,Ni puede tener fin la inmensidad.

    T te fuiste por siempre; mas mi almaTe espera an con amoroso afn,Y vendr oir yo, bien de mi vida,All donde nos hemos de encontrar.

    Algo ha quedado tuyo en mis entraas43Que no morir jams,Y que Dios, porque es justo yporque es bueno,A desunir ya nunca volver.En el cielo, en la tierra, en lo insondableYo te hallar yme hallars.No, no puede acabar lo que es eterno,Ni puede tener fin la inmensidad.

    Mas es verdad, ha partidoPara nunca ms tornar.Nada hay eterno para el hombre, huspedDe un da en este mundo terrenal44,

    41 terrones removidos: se refiere ala tierra removida para enterrar el cadver.42 torvo: fiero, terrible (referido ala mirada).43 entraas: los rganos en el interior del cuerpo. Aqu yen muchos otros contextos se

    utiliza para hablar del interior del ser humano, del alma.44 husped de un da en este mundo terrenal: husped es la persona que duerme ovive

    temporalmente en un sitio, como un hostal oun hotel. Aqu la metfora nos recuerda la

  • 28

    En donde nace, vive yal fin muereCual todo nace, vive ymuere ac.

    GUSTAVO ADOLFO BCQUER

    I45

    Yo s un himno gigante yextraoque anuncia en la noche del alma una aurora,y estas pginas son de este himnocadencias46 que el aire dilata en la sombras.Yo quisiera escribirlo, del hombredomando el rebelde, mezquino idioma,con palabras que fuesen aun tiemposuspiros yrisas, colores ynotas.Pero en vano47 es luchar; que no hay cifracapaz de encerrarle, yapenas oh hermosa!si teniendo en mis manos las tuyaspudiera, al odo, cantrtelo asolas.

    XXIQu es poesa?, dices mientras clavasen mi pupila tu pupila azul.Qu es poesa? Y t me lo preguntas?Poesa eres t.

    XXIVDos rojas lenguas de fuegoque aun mismo tronco enlazadasse aproximan, yal besarseforman una sola llama.

    brevedad de la vida yel sentimiento romntico de estar en un mundo al que no pertenece.45 Las rimas fueron publicadas en revistas, pero Bcquer las uni en un libro que llam Libro

    de los gorriones. En las actividades reflexionamos sobre el simbolismo de este nombre.46 cadencias: en lenguaje musical, importante para Bcquer, significa dos cosas: manera

    de terminar una meloda apagndose poco apoco, orepeticin de un motivo. Indica la tendencia de la meloda.

    47 Hacer algo en vano: significa hacer pero sin un resultado, sin conseguir lo que se pretende. Aqu luchar en vano es luchar sin posibilidad de ganar.

  • 29

    Dos notas que del lada un tiempo la mano arranca,y en el espacio se encuentrany armoniosas se abrazan.Dos olas que vienen juntasa morir sobre una playay que al romper se coronancon un penacho de plata.Dos jirones48 de vaporque del lago se levantan,y al reunirse en el cieloforman una nube blanca.Dos ideas que al par brotan,dos besos que aun tiempo estallan,dos ecos que se confunden,eso son nuestras dos almas.

    XLVIIIComo se arranca49 el hierro de una heridasu amor de las entraas me arranqu;aunque sent al hacerlo que la vidame arrancaba con l!Del altar que le alc en el alma ma,la voluntad su imagen arroj;y la luz de la fe que en ella ardaante el ara50 desierta se apag.An para combatir mi firme empeoviene ami mente su visin tenazCunto podr dormir con ese sueoen que acaba el soar!

    LIIOlas gigantes que os rompis bramando51 violencia

    48 jirones: partes desgarradas de una tela. Aqu tiene un significado metafrico.49 Arrancar: sacar algo de un sitio utilizando la fuerza. Nos sugiere una imagen violenta

    ypasional. 50 ara: altar.51 Bramar: dar gritos de enfado yclera.

  • 30

    en las playas desiertas yremotas,envuelto entre la sbana de espumas,llevadme con vosotras!Rfagas52 de huracn que arrebatisdel alto bosque las marchitas hojas,arrastrado en el ciego torbellino,llevadme con vosotras!Nubes de tempestad que rompe el rayoy en fuego encienden las sangrientas orlas53,arrebatado entre la niebla oscura,llevadme con vosotras!Llevadme por piedad adonde el vrtigocon la razn me arranque la memoria.Por piedad!, tengo miedo de quedarmecon mi dolor asolas!

    LIIIVolvern las oscuras golondrinas54en tu balcn sus nidos acolgar,y otra vez con el ala asus cristalesjugando llamarn.Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura ymi dicha acontemplar,aquellas que aprendieron nuestros nombressas no volvern!Volvern las tupidas madreselvas55de tu jardn las tapias aescalary otra vez ala tarde an ms hermosassus flores se abrirn.Pero aquellas cuajadas de rococuyas gotas mirbamos temblar

    52 rfagas: vientos fuertes ybreves.53 orlas: bordes decorativos en documentos en papel. Aqu tiene un sentido metafrico, es

    posible que Becquer hable de los bordes iluminados de las nubes por los rayos.54 golondrinas: pjaros migratorios, es decir, que cambian de lugar dependiendo de la

    estacin. Famosas porque recuerdan exactamente dnde han estado el ao anterior, ypor sus caractersticos nidos colgantes de cornisas ybalcones.

    55 madreselvas: plantas trepadoras que cubren las paredes.

  • 31

    y caer como lgrimas del dasas no volvern!Volvern del amor en tus odoslas palabras ardientes asonar,tu corazn de su profundo sueotal vez despertar.Pero mudo yabsorto56 yde rodillascomo se adora aDios ante su altar,como yo te he querido, desengate,as no te querrn!

    ACTIVIDADES

    9. Caspar David Friedrich:El caminante sobre el mar de nubesEste famoso cuadro de Friedrich pertenece al romanticismo, ysimboliza el espritu romntico yalos escritores de la poca. Reflexiona por qu.

    10. Con ayuda de tu profesor define los siguientes conceptos que te ayu-darn acomprender el estilo romntico: Hroe romntico Satanismo Rebelda Hasto Nacionalismo Werther Individualismo Creacin / Mmesis Subjetivismo Historicismo

    11. Despus de leer la cancin del pirata de Espronceda te proponemos una actividad: visionado del video Que el viento sople atu favor de Mago de Oz http://www.youtube.com/watch?v=0mKjof0jT0k&feature=related

    56 mudo yabsorto: sin poder hablar ysorprendido

  • 32

    Explica qu similitudes hay con la cancin del pirata de Espronceda yqu elementos del romanticismo encuentras en el video, tanto en la letra de la cancin como en la historia que se nos cuenta.Actividad complementaria: busca en Google cuadros romnticos yexpli-ca cmo se recuperan motivos yestilos histricos, yde qu poca de la historia principalmente.

    12. Comentario de texto: A) Podras explicar las similitudes ylas diferencias que ves en los poemas de Rosala, Bcquer yEspronceda? B) Bcquer: explicar qu es el simbolismo en Bcquer yqu le diferencia del los romnticos prototpicos. C) Buscar en los poemas la importancia de la fugacidad del momento, en el inexorable paso del tiempo. D) Encuentra en los poemas vistos cmo la naturaleza refleja el estado emocional del poeta. E) Valora si el lenguaje de los textos romnticos es complejo osencillo. F) Por ltimo, el ttulo que dio Bcquer asu antologa de poemas era: Libro de los gorriones. Qu crees que se esconde tras este nombre?

    13. Debate en clase:Cul de los tres poetas te ha gustado ms?Si tuvieras que escribir un poema romntico como hizo Espronceda con el pirata, qu profesin opersona caracterstica elegiras?Existe espritu romntico en nuestros das ovivimos en una sociedad acomodada?

    14. Ejercicio de creacin: crea un pequeo poema al estilo de Bcquer. El poema puede ser romntico, cmico opardico si lo deseas, pero debes de copiar la estructura de los poemas de Bcquer, utilizando los siguientes parmetros: A) paralelismos ydiferentes metforas para explicar la misma idea. B) Representacin de una naturaleza salvaje yviolenta/ una naturaleza que caduca oque cambia de alguna manera. C) Terminar con la idea que quieres expresar con las metforas anteriores.

  • LEOPOLDO ALAS CLARN

    (18521901)

    LA REGENTA

    (1885)

  • 34

    PRIMERA PARTE

    [La primera parte de La Regenta narra lo que sucede durante tres das en la Ciudad de Vetusta. Se nos presenta la sociedad que vive en ella as como los mecanismos ynormas no escritas que la rigen. Tambin se nos presentan los principales personajes de la obra: Ana Ozores, joven hurfana que ha sido casada con Vctor Quintanar, regente de la ciudad yanciano. El tercer per-sonaje principal es el magistral de la catedral, Don Fermn de Pas, que tiene una relacin obsesiva con la Regenta, ylucha entre sus deseos ysentimientos yla obediencia ala iglesia yasu puesto de clrigo. Hay un cuarto personaje, lvaro Mesa, un don Juan de provincias que ser el que desencadene la tragedia final de la obra, rompiendo el equilibrio basado en la falsedad yen las apariencias que gobierna Vetusta.]

    CAPTULO I

    [Primer captulo yprincipio de la novela, en el que se nos presenta Vetusta57.]

    [FRAGMENTO 1]

    La heroica ciudad dorma la siesta.El viento Sur, caliente yperezoso, em-pujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no haba ms ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas ypapeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando ypersiguindose, como mariposas que se buscan yhuyen yque el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos58, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montn,parbansecomo dormidas un momento ybrincaban59 de nuevo sobresaltadas, dispersndose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado alas esquinas, yhaba pluma que llegaba aun tercer piso, yarenilla que se incrustaba para das, opara aos, en la vidriera de un escaparate, agarrada aun plomo. Vetusta, la muy noble yleal ciudad, corte en lejano siglo, haca la diges-

    57 El nombre de la ciudad es simblico. Vetusto significa extremadamente viejo yanticuado.

    58 turba de Pilluelos: se puede explicar como grupo de nios, con una connotacin de caos yde desorden,

    59 Brincar: Saltar.

  • 35

    tin del cocido yde la olla podrida60, ydescansaba oyendo entre sueos el montono yfamiliar zumbido de la campana de coro, que retumbaba61 all en lo alto de la esbelta torre enla Santa Baslica.La torre de la catedral, poema romntico de piedra, delicado himno, de dulces lneas de belleza muda yperenne, era obra del siglo diez yseis, aunque antes comenzada, de estilo gtico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia yar-mona que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas yhoras aquel ndice de piedra que sealaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, ms flacas que esbeltas, amaneradas62, como seoritas cursis que aprietan demasiado el cors; era maciza63 sin perder nada de su espiritual grandeza, yhasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, suba como fuerte castillo, lanzndose desde all en pirmide de ngulo gracioso, inimitable en sus medidas yproporciones. Como haz de msculos ynervios la pie-dra enroscndose en la piedra trepaba ala altura, haciendo equilibrios de acrbata en el aire; ycomo prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantena, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, yencima otra ms pequea, ysobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.

    [Presentacin de Fermn de Pas, como ya hemos dicho uno de los tres pilares sobre los que se asienta esta novela, ydel poder que ejerce sobre la gente. Se trata de un representante de la Iglesia que ama en secreto aAna.]

    [FRAGMENTO 2]Uno de los recreos solitarios de don Fermn de Pas consista en subir alas alturas. Era montas, ypor instinto buscaba las cumbres de los montes ylos campanarios de las iglesias. En todos los pases que haba visitado haba subido ala montaa ms alta, ysi no las haba, ala ms soberbia torre. No se daba por enterado de cosa que no viese avista de pjaro, abarcndo-60 cocido yolla podrida: son dos comidas en las que en una cazuela se cocinan todo tipo de

    alimentos juntos (carnes, legumbres, verduras) yafuego lento, yque son muy pesadas ydifciles de digerir.

    61 Retumbar: hacer un ruido muy intenso yprofundo, como un trueno oen este caso una gran campana.

    62 amanerado: adjetivo que se utiliza para decir que algo es artificial ypoco natural, tambin se utiliza cuando un hombre tiene caractersticas fsicas opsicolgicas de una mujer, siendo sinnimo de afeminado.

    63 macizo: slido, duro, sin huecos ni espacios en el interior.

  • 36

    la64 por completo ydesde arriba. Cuando iba alas aldeas acompaando al Obispo en su visita, siempre haba de emprender, apie oacaballo, como se pudiera, una excursin alo ms empingorotado65. En la provincia, cuya capital era Vetusta, abundaban por todas partes montes de los que se pier-den entre nubes; pues alos ms arduos yelevados ascenda el Magistral, dejando atrs al ms robusto andarn, al ms experto montas. Cuanto ms suba ms ansiaba subir; en vez de fatiga senta fiebre que les daba vigor de acero alas piernas yaliento de fragua alos pulmones. Llegar alo ms alto era un triunfo voluptuoso66 para De Pas. Ver muchas leguas de tierra, columbrar el mar lejano, contemplar asus pies los pueblos como si fueran juguetes, imaginarse alos hombres como infusorios67, ver pasar un guila oun milano, segn los parajes, debajo de sus ojos, ensendole el dorso dorado por el sol, mirar las nubes desde arriba, eran intensos placeres de su espritu altanero, que De Pas se procuraba siempre que poda. Entonces s que en sus mejillas haba fuego yen sus ojos dardos. En Vetusta no po-da saciar esta pasin; tena que contentarse con subir algunas veces ala torre de la catedral. Sola hacerlo ala hora del coro, por la maana opor la tarde, segn le convena.Celedonioque en alguna ocasin, aprovechando un descuido, haba mirado por el anteojo68 del Provisor, saba que era de poderosa atraccin; desde los segundos corredores, mucho ms altos que el campanario, haba l visto perfectamente ala Regenta, una guapsima seora, pasearse, leyendo un libro, por su huerta que se llamaba el Parque de losOzores; s, seor, la haba visto como si pudiera tocarla con la mano, yeso que su palacio estaba en la rinconada dela Plaza Nueva, bastante lejos de la torre, pues tena en medio de laplazuelade la catedral, la calle dela Ray la de San Pelayo. Qu ms? Con aquel anteojo se vea un poco del billar del casino, que estaba junto ala iglesia de Santa Mara;

    64 Abarcar: en este texto significa que desde arriba es capaz de controlar yde tener la visin completa de Vetusta.

    65 empingorotado: esta palabra significa de alto nivel social. Aqu se usa con un doble sentido, tanto social como geogrfico.

    66 voluptuoso: que excita el placer fsico, especialmente el sexual. En este sentido es interesante usar esta palabra para caracterizar a Don Fermn, teniendo en cuenta su estado de celibato.

    67 infusorios: son pequeos organismos que se mueven dentro de un lquido. Se puede interpretar como una metfora muy plstica: Don Fermn ve la ciudad como si lo hiciera atravs de un microscopio, ylas personas seran organismos que observar einvestigar.

    68 anteojo: instrumento ptico con el que puedes ver con ms detalle objetos lejanos.

  • 37

    yl,Celedonio, haba visto pasar las bolas de marfil rodando por la mesa. Ysin el anteojo qui! en cuanto se vea el balcn como un ventanillo de una grillera. Mientras el aclito hablaba as, en voz baja, aBismarckque se haba atrevido aacercarse, seguro de que no haba peligro, el Magistral, olvidado de los campaneros, paseaba lentamente sus miradas por la ciudad escudriando sus rincones, levantando con la imaginacin los techos, aplicando su espritu aaquella inspeccin minuciosa, como el naturalista estudia con poderoso microscopio las pequeeces de los cuerpos. No miraba alos campos, no contemplaba la lontananza de montes ynubes; sus miradas no salan de la ciudad.

    CAPTULO X

    [En este captulo se muestra uno de los principales temas de la novela, la insatisfaccin yla sensacin de estar prisionera de Ana Ozores.]

    [FRAGMENTO 3]

    Su marido era botnico, ornitlogo, floricultor, arboricultor, cazador, cr-tico de comedias, cmico, jurisconsulto; todo menos un marido. Quera ms aFrgilisque asu mujer. Y quin era Frgilis? Un loco; simptico aos atrs, pero ahora completamenteido, intratable; un hombre que tena la mana de la aclimatacin, que todo lo quera armonizar, mezclar yconfundir; que injertaba perales en manzanos 69y crea que todo era uno ylo mismo, ypretenda que el caso era adaptarse al medio (). Yhaca tres aos que ella viva entre aquel par de sonmbulos, sin ms relacio-nes ntimas. Bastaba, bastaba, no poda ms; aquello era la gota de agua que hace desbordar70 caer en una trampa que un marido coloca en su despacho como si fuera el monte! no era esto el colmo de lo ridculo!. La exageracin de aquel sentimiento de clera injustsima, pueril, la hizo notar su error. Ella s que era ridcula! Irritarse de aquel modo por un incidente vulgar, insignificante!. Yvolvi contra s todo el desprecio. Qu culpa tiene l de que yo entre adeshora, sin luz en su despacho? Qu motivo racional de queja tena ella? Ninguno. Oh! no haba pretexto, no haba pretexto para la ingratitud.69 Injertar perales en manzanos: mezclar genticamente perales (rboles que dan peras)

    ymanzanos (rboles que dan manzanas).70 Era la gota de agua que hace desbordar: versin de la expresin espaola la gota que

    colma el vaso que significa que se ha pasado un lmite de paciencia ode aguante.

  • 38

    Pero no importaba; ella se mora de hasto. Tena veintisiete aos, la juventud hua; veintisiete aos de mujer eran la puerta de la vejez aque ya estaba llamando yno haba gozado una sola vez esas delicias del amor de que hablan todos, que son el asunto de comedias, novelas yhasta de la historia. El amor es lo nico que vale la pena de vivir, haba ella odo yledo muchas veces. Pero qu amor? Dnde estaba ese amor? Ella no lo conoca. Yrecordaba entre avergonzada yfuriosa que su luna de miel71 haba sido una excitacin intil, una alarma de los sentidos, un sarcasmo en el fondo; s, s, para qu ocultrselo as misma si avoces se lo estaba diciendo el recuerdo?: la primer noche, al despertar en su lecho de esposa, sinti junto as la respiracin de un magistrado72; le pareci un despropsito yuna desfachatez que ya que estaba all dentro el seorQuintanar, no estuviera con su levita larga detricoty su pantaln negro de castor73; recordaba que las delicias materiales, irremediables, la avergonzaban, yse rean de ella al mismo tiempo que la aturdan: el gozar sin querer junto aaquel hombre le sonaba como la frase del mircoles de ceniza,quiapulvises!eres polvo, eres materia () Nada de hijos. Don Vctor no era pesado, eso es verdad. Se haba cansado pronto de hacer el galn ypaulatinamente haba pasado al papel de barba que le sentaba mejor74. Oh, ylo que es como un padre se haba hecho querer, eso s!; no poda ella acostarse sin un beso de su marido en la frente. Pero llegaba la primavera yella misma, ella le buscaba los besos en la boca; le remorda la conciencia de no quererle como marido, de no desear sus caricias; yadems tena miedo alos sentidos excitados en vano75. De todo aquello resultaba una gran injusticia no saba de quin, un dolor irremediable que ni siquiera tena el atractivo de los dolores poticos; era un dolor vergonzoso, () Senta en las entraas gritos de protesta, que le pareca que reclamaban con suprema elocuencia, inspirados por la justicia, derechos de la carne, derechos de la hermosura.

    71 luna de miel: Viaje que hacen los recin casados despus de la boda.72 Todava no hemos hablado del trabajo de Vctor: es un funcionario del ministerio de

    Justicia.73 Aqu se hace una broma con la ropa tpica de trabajo de su marido, como si solo pudiera

    ver al magistrado yno al hombre.74 se haba cansado pronto le sentaba mejor: Toda esta frase se puede interpretar de la siguiente

    manera: Victor ha pasado de ser esposo amante aesposo institucional, aser la persona que dirige la casa yel matrimonio, pero se ha eliminado el romanticismo del matrimonio.

    75 en vano: para nada, sin obtener ningn resultado.

  • 39

    CAPTULO XIII

    [En este captulo vemos el enfrentamiento entre los dos aspirantes aobtener el amor de Ana, Don Fermn ylvaro.]

    [FRAGMENTO 4]

    La Marquesa, sin malicia76, como ella haca las cosas, llam asu lado aAnita para decirla: Ven ac, ven ac, aver si ati te hace ms caso que anosotras este seor displicente. De qu se trata? De don Fermn que no quiere venir al Vivero. El don Fermn, que ya tena las mejillas algo encendidas por culpa de las libaciones77 ms frecuentes que de costumbre, se puso como una cereza cuando vio ala Regenta mirarle cara acara ydecir con verdadera pena: Oh, por Dios, no sea usted as, mire que nos da atodos un disgusto; acom-penos usted, seor Magistral En el gesto, en la mirada de la Regenta poda ver cualquiera ylo vieron De Pas ydon lvaro, sincera expresin de disgusto: era una contrariedad para ella la noticia que le daba la Marquesa. Por el alma de don lvaro pas una emocin parecida auna quema-dura; l, que conoca la materia, no dud en calificar de celos aquello que haba sentido. Le dio ira el sentirlo. Quera decirse que aquella mujer le interesaba ms de veras de lo que l creyera; yhaba obstculos, yde qu gnero! Un cura! Un cura guapo, haba que confesarlo. Yentonces, los ojos apagados del elegante Mesa brillaron al clavarse en el Magistral que sinti el choque de la mirada yla resisti con la suya, erizando78 las puntas que tena en las pupilas entre tanta blandura. Adon Fermn le asust la impresin que le produjo, ms que las palabras, el gesto de Ana; sinti un agradecimiento dulcsimo, un calor en las entraas completamente nuevo; ya no se trataba all de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fibras del corazn que no saba l cmo sonaban. Qu diablos es esto! pens De Pas; yentonces precisamente fue cuando se encontr con los ojos de don lvaro; fue una mirada que se convirti, al chocar, en un desafo; una

    76 sin malicia: sin mala idea, sin maldad.77 libaciones: con esta palabra nos dice que Don Fermn est rojo porque ha bebido un

    poco ms de vino que de costumbre.78 Erizar: en este contexto, dirigir sus ojos ysu mirada intensamente.

  • 40

    mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo not ms que ellos yla Regenta. Estaban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos arrogantes, esbeltos; la ceida levita de Mesa, correcta, severa, ostentaba79 su gravedad con no menos dignas yelegantes lneas que el manteo ampuloso, hiertico del clrigo, que reluca al sol, cayendo hasta la tierra.

    SEGUNDA PARTE

    [A diferencia de la primera parte, esta segunda es ms gil. Ahora se nos cuenta lo que sucede en Vetusta durante tres aos. Se desarrollan todos los temas de la primera parte: el sentimiento de insatisfaccin de Ana con su vida, que consigue mitigar con la compaa de Fermn yla atraccin que siente por lvaro como la persona que la puede liberar de esa vida triste que lleva. Igualmente la competitividad de estos dos personajes por el corazn de Ana es un motor de la novela. Finalmente lvaro consigue su propsito yconquista aAna. Esto se convertir en el hecho que originar todo el desenlace. Vctor, el marido de Ana, se batir en duelo80 con lvaro por su honor, ymorir, ylvaro escapar. Fermn tambin abandonar aAna, al sentirse traicionado por ella. Toda Vetusta juzgar aAna yla rechazar moral ysocialmente. Aqu tenemos el final de la novela.]

    CAPTULO XXX

    [FRAGMENTO 5]

    El Magistral dio otra absolucin yllam con la mano aotra beata81 La capilla se iba quedando despejada. Cuatro ocinco bultos negros82, todos ab-sueltos, fueron saliendo silenciosos, de rato en rato; yal fin quedaron solosla Regenta, sobre la tarima del altar, yel Provisor dentro del confesionario. Ya era tarde. La catedral estaba sola. All dentro ya empezaba la noche. Ana esperaba sin aliento, resucita aacudir, la sea que la llamase ala celosa Pero el confesionario callaba. La mano no apareca, ya no cruja la madera.79 Ostentar: mostrar claramente algo.80 Batirse en duelo: prctica muy comn en literatura yen los siglos XVIII yXIX en la

    que dos hombres resuelven un conflicto con un enfrentamiento con armas, pueden ser espadas opistolas, como en el caso de La Regenta.

    81 beata: mujer muy religiosa.82 bultos negros: aqu vemos una cosificacin de las personas dentro de la iglesia, en medio

    de la oscuridad, no son como personas sino como objetos sin forma definida (bulto: cuerpo cuya forma no se puede distinguir en la distancia).

  • 41

    Jess de talla, con los labios plidos entreabiertos yla mirada de cristal fija, pareca dominado por el espanto, como si esperase una escena trgica inminente. Ana, ante aquel silencio, sinti un terror extraoPasaban segundos, algunos minutos muy largos, yla mano no llamaba La Regenta, que estaba de rodillas, se puso en pie con un valor nervioso que en las grandes crisis le acuda yse atrevi adar un paso hacia el confesionario. Entonces cruji con fuerza el cajn sombro, ybrot de su centro una figura negra, larga. Ana vio ala luz de la lmpara un rostro plido, unos ojos que pinchaban como fuego, fijos, atnitos como los del Jess del altar El Magistral extendi un brazo, dio un paso de asesino haciala Regenta, que horrorizada retrocedi hasta tropezar con la tarima. Ana quiso gritar, pedir socorro yno pudo. Cay sentada en la madera, abierta la boca, los ojos espantados, las manos extendidas hacia el enemigo, que el terror le deca que iba aasesinarla. El Magistral se detuvo, cruz los brazos sobre el vientre. No poda hablar, ni quera.Temblbaletodo el cuerpo, volvi aextender los brazos hacia Ana dio otro paso adelante ydespus clavndose las uas en el cuello, dio media vuelta, como si fuera acaer desplomado, ycon piernas dbiles ytemblonas sali de la capilla. Cuando estuvo en el trascoro, sac fuerzas de flaqueza, yaunque iba ciego, procur no tropezar con los pilares ylleg ala sacrista sin caer ni vacilar siquiera. Ana, vencida por el terror, cay de bruces sobre el pavimento de mrmol blanco ynegro; cay sin sentido. La catedral estaba sola. Las sombras de los pilares yde las bvedas se iban juntando ydejaban el templo en tinieblas. Celedonio83, el aclito afeminado, alto yesculido, con la sotana corta ysucia, vena de capilla en capilla cerrando verjas. Las llaves del manojo sonaban chocando. Lleg ala capilla del Magistral ycerr con estrpito84. Despus de cerrar tuvo aprensin de haber odo algo all dentro; peg el rostro ala verja ymir hacia el fondo de la capilla, escudriando en

    83 Celedonio es un personaje importante porque es la puerta de la novela: con l empieza ycon l termina. Es campanero en la catedral. Se le describe como un personaje poco atractivo ylascivo.

    84 estrpito: ruido fuerte yviolento.

  • 42

    laobscuridad. Debajo de la lmpara se le figur ver una sombra mayor que otras veces Y entonces redobl la atencin yoy un rumor como un quejido dbil, como un suspiro. Abri, entr yreconoci ala Regenta desmayada85. Celedoniosinti un deseo miserable, una perversin de la perversin de su lascivia: ypor gozar un placer extrao, opor probar si lo gozaba, inclin el rostro asqueroso sobre el dela Regentay le bes los labios. Ana volvi ala vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba nuseas. Haba credo sentir sobre la boca el vientre86 viscoso yfro de un sapo.

    ACTIVIDADES

    15. Haz, con ayuda de tu profesor, una revisin de los principales auto-res yobras realistas naturalistas de Europa, haciendo referencia alos siguientes pases: Francia: Repblica Checa: Inglaterra: Espaa: Rusia:

    16. El Realismo, como casi todos los estilos despus del Siglo de Oro, llega tarde aEspaa, podras explicar que causas sociales, polticas ehistricas produjeron este retraso? Y qu pas en 1868 en Espaa?

    17. Podras buscar informacin sobre qu es Realismo yNaturalismo ydefinirlo en unas pocas palabras?85 desmayada: ha perdido la consciencia.86 vientre: parte del abdomen de los animales, donde est el estmago.

  • 43

    18. Anlisis de la Regenta.

    A) Antes de leer la obra, busca informacin sobre el argumento de la obra ydistribuye lo que pasa en ella en los siguientes grupos de captulos:

    Captulos 1 2: Captulos 3 5: Captulos 7 9: Captulos 10 11.Captulos 12 14: Captulos 15 22:Captulos 23 30:

    B) Resalta cul es la principal diferencia entre la primera parte yla segunda de la Regenta. C) Una de las cosas ms importantes de esta obra es la psicologa de los personajes conseguida por Clarn. Podras hacer una descripcin de la personalidad de los cuatro personajes ms importantes yque puedes ver en los textos? Podras definir tambin con tres palabras ala ciudad de Vetusta? D) Otro de los logros de Clarn es que para describir alos personajes utiliza el narrador omnisciente, el dilogo yel estilo indirecto libre. Busca en los textos ejemplo de estas tres tcnicas. E) La Regenta est acaballo entre el Realismo yel Naturalismo. Qu elementos has observado realistas yqu elementos naturalistas?

    19. Debate en clase:Crees que los personajes son verosmiles? Qu te parece el final de la Regenta? Tiene algn sentido que termine as? Qu te sugiere el dibujo que ilustra el ltimo captulo?Piensas que nosotros tambin estamos determinados por la sociedad en la que vivimos?

    20. Actividad de Creacin:Describe psicolgicamente aun personaje que t elijas utilizando tres tcnicas diferentes:Como narrador omniscienteCon estilo indirecto libreMonlogo interior (muy utilizado en el siglo XX, consulta atu profesor)

  • MIGUEL DE UNAMUNO

    (18641936)

    NIEBLA

    (1913)

  • 45

    CAPTULO XVII

    [Adems de la trama de la novela (Augusto Prez se enamora de Eugenia al verla. Se obsesiona con ella ycuenta con el apoyo de los tos de ella, con los que vive porque es hurfana. Pero ella tiene novio, Mauricio, yuna hipoteca, que Augusto quiere pagar, aunque siga con su novio), tienen su importancia los pensamientos del protagonista ylos mltiples encuentros yconversaciones de Augusto con Vctor. En el captulo XVII, Vctor, que es tambin quien hace el prlogo de Niebla, de Miguel de Unamuno, le recuerda una historia aAugusto que quiere incluir en su novela, onivola, yle explica cmo la va escribiendo.]

    [FRAGMENTO 1]

    Pero qu cosas, Dios mo! Cosas que no se inventan, que no es posible inventar. Ahora estoy recogiendo ms datos de esta tragicomedia, de esta farsa fnebre. Pens primero hacer de ello un sainete87; pero considerndolo mejor he decidido meterlo de cualquier manera, como Cervantes meti en su Quijote aque-llas novelas que en l figuran, en una novela que estoy escribiendo para desquitarme88 de los quebraderos de cabeza que me da el embarazo de mi mujer. Pero te has metido aescribir una novela? Y qu quieres que hiciese? Y cul es su argumento, si se puede saber? Mi novela no tiene argumento, omejor dicho, ser el que vaya saliendo. El argumento se hace l solo. Y cmo es eso? Pues mira, un da de estos que no saba bien qu hacer, pero senta ansia de hacer algo, una comezn89 muy ntima, un escarabajeo de la fantasa, me dije: voy aescribir una novela, pero voy aescribirla como se vive, sin saber lo que vendr. Me sent, cog unas cuartillas90 yempec lo primero que se me ocurri, sin saber lo que seguira, sin plan alguno. Mis personajes se irn haciendo segn obren yhablen, sobre todo segn

    87 sainete: obra teatral cmica que se representaba originalmente como parte de una funcin.88 Desquitarse: olvidar las preocupaciones.89 comezn: inquietud, algo en lo que piensa constantemente.90 cuartilla: hoja de papel para escribir.

  • 46

    hablen; su carcter se ir formando poco apoco. Yalas veces su carcter ser el de no tenerlo. S, como el mo. No s. Ello ir saliendo. Yo me dejo llevar. Y hay psicologa?, descripciones? Lo que hay es dilogo; sobre todo dilogo. La cosa es que los personajes hablen, que hablen mucho, aunque no digan nada. Eso te lo habr insinuado Elena, eh? Por qu? Porque una vez que me pidi una novela para matar el tiempo, re-cuerdo que me dijo que tuviese mucho dilogo ymuy cortado. S, cuando en una que lee se encuentra con largas descripciones, ser-mones orelatos, los salta diciendo: paja!91, paja!, paja! Para ella slo el dilogo no es paja. Yya ves t, puede muy bien repartirse un sermn en un dilogo Y por qu ser esto? Pues porque ala gente le gusta la conversacin por la conversacin misma, aunque no diga nada. Hay quien no resiste un discurso de media hora yse est tres horas charlando en un caf. Es el encanto de la conver-sacin, de hablar por hablar, del hablar roto einterrumpido. Tambin am el tono de discurso me carga92 S, es la complacencia del hombre en el habla, yen el habla viva Ysobre todo que parezca que el autor no dice las cosas por s, no nos molesta con su personalidad, con su yo satnico. Aunque, por supuesto, todo lo que digan mis personajes lo digo yo Eso hasta cierto punto93 Cmo hasta cierto punto? S, que empezars creyendo que los llevas t, de tu mano, yes fcil que acabes convencindote de que son ellos los que te llevan. Es muy frecuente que un autor acabe por ser juguete de sus ficciones Tal vez, pero el caso es que en esa novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuere. Pues acabar no siendo novela. No, ser ser nivola.

    91 paja: lo intil, lo que no se quiere, adiferencia del grano.92 Cargar: incomodar, molestar, cansar.93 hasta cierto punto: no es exactamente as; tiene un lmite.

  • 47

    Y qu es eso, qu es nivola? Pues le he odo contar aManuel Machado, el poeta, el hermano de Antonio, que una vez le llev adon Eduardo Benoit, para lerselo, un so-neto que estaba en alejandrinos oen no s qu otra forma heterodoxa. Se lo ley ydon Eduardo le dijo: Pero eso no es soneto! No, seor le contest Machado, no es soneto, es sonite. Pues as con mi novela, no va aser novela, sino cmo dije?, navilo nebulo, no, no, nivola, eso es, nivola! As nadie tendr derecho adecir que deroga94 las leyes de su gnero Invento el gnero, ainventar un gnero no es ms que darle un nombre nuevo, yle doy las leyes que me place. Y mucho dilogo! Y cuando un personaje se queda solo? Entonces un monlogo. Ypara que parezca algo as como un dilogo invento un perro aquien el personaje se dirige. Sabes, Vctor, que se me antoja que me ests inventando? Puede ser! Al separarse uno de otro, Vctor yAugusto, iba dicindose este: Y esta mi vida, es novela, es nivola oqu es? Todo esto que me pasa yque les pasa alos que me rodean, es realidad oes ficcin? No es acaso todo esto un sueo de Dios ode quien sea, que se desvanecer95 en cuanto l despierte, ypor eso le rezamos yelevamos al cnticos ehimnos, para adormecerle, para cunar su sueo? No es acaso la liturgia de todas las religiones un modo de brezar96 el sueo de Dios yque no despierte ydeje de soarnos? Ay, mi Eugenia!, mi Eugenia! Ymi Rosarito

    [La trama avanza ydespus de que Augusto sintiera cierta pasin por otra mujer, Rosario, yde que dudase entre su sentimiento hacia las dos, consi-gue comprometerse finalmente con Eugenia, que parece que lo acepta. Pero no es ms que un engao yEugenia se escapa con su novio real, Mauricio, yabandona aAugusto. Augusto estaba tan desesperado que quera suicidarse, yentonces va avisitar aMiguel de Unamuno, porque en uno de sus ensayos trataba parcialmente el tema del suicidio. Entonces, durante su entrevista, Unamuno le dice aAugusto que l no existe, que no es ms que un ente de ficcin.]

    94 Derogar: anular una ley, ya no sirve.95 Desvanecerse: desaparecer, dejar de existir.96 Brezar: acunar, para hacer dormir oque no se despierte.

  • 48

    CAPTULO XXXI

    [FRAGMENTO 2]Aquella tempestad del alma de Augusto termin, como en terrible calma, en decisin de suicidarse. Quera acabar consigo mismo, que era la fuente de sus desdichas propias. Mas antes de llevar acabo su propsito, como el nufrago que se agarra auna dbil tabla, ocurrisele97 consultarlo conmi-go, con el autor de todo este relato. Por entonces haba ledo Augusto un ensayo mo en que, aunque de pasada, hablaba del suicidio, ytal impresin pareci hacerle, as como otras cosas que de m haba ledo, que no quiso dejar este mundo sin haberme conocido yplaticado98 un rato conmigo. Emprendi, pues, un viaje ac, aSalamanca, donde hace ms de veinte aos vivo, para visitarme. Cuando me anunciaron su visita sonre enigmticamente yle mand pasar ami despacho-librera. Entr en l como un fantasma, mir aun retrato mo al leo que all preside alos libros de mi librera, yauna sea ma se sent, frente am. Empez hablndome de mis trabajos literarios yms omenos filos-ficos, demostrando conocerlos bastante bien, lo que no dej, claro est!, de halagarme, yen seguida empez acontarme su vida ysus desdichas. Le ataj99 dicindole que se ahorrase aquel trabajo, pues de las vicisitudes100 de su vida saba yo tanto como l, yse lo demostr citndole los ms ntimos pormenores ylos que l crea ms secretos. Me mir con ojos de verdadero terror ycomo quien mira aun ser increble; cre notar que se le alteraba el color ytraza del semblante101 yque hasta temblaba. Le tena yo fascinado. Parece mentira! repeta, parece mentira! Ano verlo no lo creera No s si estoy despierto osoando Ni despierto ni soando le contest. No me lo explico no me lo explico aadi; mas puesto que usted parece saber sobre m tanto como s yo mismo, acaso adivine mi prop-sito S le dije, t y recalqu102 este t con un tono autoritario, t, 97 ocurrisele: se le ocurri, tuvo la idea de.98 Platicar: conversar, charlar, hablar.99 Atajar: interrumpir, cortar.100 vicisitudes: las experiencias, los sucesos de su vida.101 semblante: el color yla forma de la cara, del rosto, de la apariencia.102 Recalcar: subrayar, poner nfasis en algo.

  • 49

    abrumado por tus desgracias, has concebido la diablica idea de suicidarte, yantes de hacerlo, movido por algo que has ledo en uno de mis ltimos ensayos, vienes aconsultrmelo. El pobre hombre temblaba como un azogado103, mirndome como un posedo mirara. Intent levantarse, acaso para huir de m; no poda. No dispona de sus fuerzas. No, no te muevas! le orden. Es que es que balbuce. Es que t no puedes suicidarte, aunque lo quieras. Cmo? exclam al verse de tal modo negado ycontradicho. S. Para que uno se pueda matar as mismo, qu es menester104? le pregunt. Que tenga valor para hacerlo me contest. No le dije, que est vivo! Desde luego! Y t no ests vivo! Cmo que no estoy vivo?, es que me he muerto? y empez, sin darse clara cuenta de lo que haca, apalparse as mismo. No, hombre, no! le repliqu. Te dije antes que no estabas ni des-pierto ni dormido, yahora te digo que no ests ni muerto ni vivo. Acabe usted de explicarse de una vez, por Dios!, acabe de explicarse! me suplic consternado105, porque son tales las cosas que estoy viendo yoyendo esta tarde, que temo volverme loco. Pues bien; la verdad es, querido Augusto le dije con la ms dulce de mis voces, que no puedes matarte porque no ests vivo, yque no ests vivo, ni tampoco muerto, porque no existes Cmo que no existo? exclam. No, no existes ms que como ente de ficcin; no eres, pobre Augusto, ms que un producto de mi fantasa yde las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fingidas venturas ymalandanzas106 he escrito yo; t no eres ms que un personaje de novela, ode nivola, ocomo quieras llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto. Al or esto quedse el pobre hombre mirndome un rato con una de

    103 azogado: sorprendido yasustado, turbado, agitado.104 menester: necesario. 105 consternado: preocupado, inquieto, intranquilo.106 fingidas venturas ymalandanzas: falsas suertes ydesgracias.

  • 50

    esas miradas perforadoras que parecen atravesar la mira air ms all, mir luego un momento ami retrato al leo que preside amis libros, le volvi el color yel aliento, fue recobrndose107, se hizo dueo de s, apoy los codos en mi camilla, aque estaba arrimado frente am y, la cara en las palmas de las manos ymirndome con una sonrisa en los ojos, me dijo lentamente: Mire usted bien, don Miguel no sea que est usted equivocado yque ocurra precisamente todo lo contrario de lo que usted se cree yme dice. Y qu es lo contrario? le pregunt alarmado de verle recobrar vida propia. No sea, mi querido don Miguel aadi, que sea usted yno yo el ente108 de ficcin, el que no existe en realidad, ni vivo, ni muerto No sea que usted no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al mundo Eso ms faltaba109! exclam algo molesto. No se exalte usted as, seor de Unamuno me replic, tenga calma. Usted ha manifestado dudas sobre mi existencia Dudas no le interrump; certeza absoluta de que t no existes fuera de mi produccin novelesca. Bueno, pues no se incomode tanto si yo ami vez dudo de la existencia de usted yno de la ma propia. Vamos acuentas110: no ha sido usted el que no una sino varias veces ha dicho que don Quijote ySancho son no ya tan reales, sino ms reales que Cervantes?() Bueno, basta!, basta! exclam dando un puetazo en la camilla cllate!, no quiero or ms impertinencias! Y de una criatura ma! Ycomo ya me tienes harto yadems no s ya qu hacer de ti, decido ahora mismo no ya que no te suicides, sino matarte yo. Vas amorir, pues, pero pronto! Muy pronto! Cmo? exclam Augusto sobresaltado111, que me va usted adejar morir, ahacerme morir, amatarme? S, voy ahacer que mueras! Ah, eso nunca!, nunca!, nunca! grit.

    107 Recobrarse: recuperar, retomar fuerzas.108 ente de ficcin: ser de ficcin, que no existe en la realidad.109 eso ms faltaba: no faltaba ms. Aqu se utiliza para negar algo absurdo.110 vamos acuentas: vamos aver; dicho para aclarar algo.111 sobresaltado: sorprendido, preocupado oasustado de repente.

  • 51

    Ah! le dije mirndole con lstima yrabia. Conque112 estabas dis-puesto amatarte yno quieres que yo te mate? Conque ibas aquitarte la vida yte resistes aque te la quite yo? S, no es lo mismo En efecto, he odo contar casos anlogos113. He odo de uno que sali una noche armado de un revlver ydispuesto aquitarse la vida, salieron unos ladrones arobarle, le atacaron, se defendi, mat auno de ellos, huyeron los dems, yal ver que haba comprado su vida por la de otro renunci asu propsito. Se comprende observ Augusto; la cosa era quitar aalguien la vida, matar un hombre, yya que mat aotro, a qu haba de matarse? Los ms de los suicidas son homicidas frustrados; se matan as mismos por falta de valor para matar aotros Ah, ya, te entiendo, Augusto, te entiendo! T quieres decir que si tuvieses valor para matar aEugenia oaMauricio oalos dos no pensaras en matarte ati mismo, eh? Mire usted, precisamente aesos no! A quin, pues? A usted! y me mir alos ojos. Cmo? exclam ponindome en pie, cmo? Pero se te ha pasado por la imaginacin matarme?, t?, y am? Sintese ytenga calma. O es que cree usted, amigo don Miguel, que sera el primer caso en que un ente de ficcin, como usted me llama, matara aaquel aquien crey darle ser ficticio? Esto ya es demasiado deca yo pasendome por mi despacho, esto pasa de la raya114! Esto no sucede ms que Ms que en las nivolas concluy l con sorna115. Bueno, basta!, basta!, basta! Esto no se puede tolerar! Vienes aconsultarme, am, yt empiezas por discutirme mi propia existencia, despus el derecho que tengo ahacer de ti lo que me d la real gana, s, as como suena, lo que me d la real gana, lo que me salga de No sea usted tan espaol, don Miguel

    112 conque: conjuncin consecutiva, as que.113 anlogos: parecidos, semejantes.114 Pasarse de la raya: ir ms all de los lmites, excederse.115 sorna: burla, irona.

  • 52

    Y eso ms, mentecato116! Pues s, soy espaol, espaol de nacimiento, de educacin, de cuerpo, de espritu, de lengua yhasta de profesin yoficio; espaol sobre todo yante todo, yel espaolismo es mi religin, yel cielo en que quiero creer es una Espaa celestial yeterna ymi Dios un Dios espaol, el de Nuestro Seor Don Quijote, un Dios que piensa en espaol yen espaol dijo: sea la luz!, ysu verbo fue verbo espaol Bien, y qu? me interrumpi, volvindome ala realidad. Y luego has insinuado la idea de matarme. Matarme?, a m?, t? Morir yo amanos de una de mis criaturas! No tolero ms. Ypara castigar tu osada117 yesas doctrinas disolventes, extravagantes, anrquicas, con que te me has venido, resuelvo yfallo que te mueras. En cuanto llegues atu casa te morirs. Te morirs, te lo digo, te morirs!

    ACTIVIDADES

    21. Busca el significado de metanovela. Qu relacin tiene con este frag-mento?

    22. Busca qu relacin hay entre la metanovela centrada en el personaje, Unamuno yPirandello.

    23. Desde el punto de vista de la metacreacin, qu semejanzas se pueden encontrar entre Niebla, de Unamuno, ylas Meninas, de Velzquez?

    24. La idea de Espaa es una de las grandes preocupaciones de la genera-cin del 98. Busca cul era el debate que entonces haba surgido en torno aEspaa ydi cmo aparece evocado en el captulo XXXI.

    25. Comentario de los textos: A) Segn la concepcin de Vctor de lo que es una nivola, podemos pensar que el fragmento del captulo XVII lo es? Por qu? B) Segn las caractersticas de la nivola que destaca Vctor en el captulo XVII, qu diferencias de gnero habra entre una nivola yun drama? C) Flaubert dijo Madame Bovary soy yo. Qu relacin encuentras entre esa afirmacin yla discusin del final del fragmento del captulo XVII, en la que Vctor dice todo lo que digan mis personajes lo digo yo

    116 mentecato: que no tiene juicio, tonto. 117 osada: atrevimiento. Atreverse, ser capaz de.

  • 53

    yen la que Augusto dice Es muy frecuente que un autor acabe por ser juguete de sus ficciones? D) Despus de haber ledo los dos fragmentos podras dar toda la informacin posible sobre Augusto Prez. Qu informacin bsica crees que falta ypor qu? E) Explica los niveles de cajas chinas de este fragmento escrito por Miguel de Unamuno, donde aparece tambin como personaje de la historia yse relaciona con Augusto Prez. F) Qu conflicto se plantea entre los personajes del fragmento ycmo se resuelve?

    26. Debate en clase:Cmo se puede entender que un personaje ficticio tenga vida propia?Crees que la novedad tiene valor artstico?El primero en hacer algo nuevo tiene mrito artstico independientemente de la calidad?Piensas que la polmica sobre Espaa, que trat la generacin del 98, todava existe actualmente en Espaa?Puedes poner ejemplos de este intrusismo del autor en su obra en otros libros que hayas ledo opelculas que hayas visto?Est la metaficcin de moda en los ltimos aos en el cine?

  • ANTONIO MAChADO

    (18751939)

    ANTOLOGA POTICA

  • 55

    [Antonio Machado es uno de los poetas de la Generacin del 98. Sin embargo, es posible encontrar ciertos rasgos modernistas al inicio de su trayectoria. Comprubalo con el siguiente poema de Soledades.]

    Es una tarde cenicienta118 ymustia119,destartalada120, como el alma ma;y es esta vieja angustiaque habita mi usual hipocondra121.

    La causa de esta angustia no consigo 5ni vagamente122 comprender siquiera;pero recuerdo, yrecordando digo: S, yo era nio, yt, mi compaera.

    * * *Y no es verdad, dolor; yo te conozco, t eres nostalgia de la vida buena 10y soledad de corazn sombro123, de barco sin naufragio ysin estrella.

    Como perro olvidado que no tienehuella ni olfato yyerrapor los caminos, sin camino, como 15el nio que en la noche de una fiesta

    se pierde entre el gento, y el aire polvoriento ylas candelas124chispeantes, atnito125, yasombrasu corazn de msica yde pena; 20

    as voy yo, borracho melanclico, guitarrista luntico126, poeta,

    118 cenicienta: del color de la ceniza. Gris. 119 mustia: lnguida, marchita. Sin vida. 120 destartalada: descompuesta ysin orden. 121 hipocondra: preocupacin constante yangustiosa por la salud, con tendencia ala tristeza. 122 vagamente: de forma poco precisa. 123 sombro: lleno de sombra, melanclico. 124 candelas: velas. 125 atnito: pasmado, distrado. 126 luntico: que padece locura, no continua, sino por intervalos.

  • 56

    y pobre hombre en sueos, siempre buscando aDios entre la niebla.

    (Soledades. Galeras. Otros poemas)

    ACTIVIDADES

    27. El poema presenta dos partes bien diferenciadas por la mtrica. Explcalo.

    28. Comenta el valor de los smbolos que utiliza para expresar su angustia. Cules son yqu nos quiere transmitir?

    [En el segundo libro de Machado, Campos de Castilla (1912), destaca un largo poema titulado Campos de Soria. En este texto, el autor se despide de estas tierras, resaltando los aspectos ms significativos para l. La composicin est formada por nueve partes. Aqu ofrecemos dos de ellas.]

    CAMPOS DE SORIA

    VIIColinas plateadas,grises alcores127, crdenas128 roquedaspor donde traza el Duerosu curva de ballesta129en torno aSoria, oscuros encinares, 5ariscos130 pedregales131, calvas sierras, caminos blancos ylamos del ro, tardes de Soria, mstica yguerrera, hoy siento por vosotros, en el fondodel corazn, tristeza, 10tristeza que es amor! Campos de Soriadonde parece que las rocas suean, conmigo vais! Colinas plateadas, grises alcores, crdenas roquedas!

    127 alcores: colinas. 128 crdenas: de color rojo oscuro. 129 ballesta: mquina antigua de guerra para arrojar piedras oarma para lanzar flechas. 130 ariscos: speros, intratables. 131 pedregales: sitios cubiertos de piedras sueltas.

  • 57

    IXOh s! Conmigo vais, campos de Soria, 15tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas132 del ro, verde sueodel suelo gris yde la parda133 tierra, agria melancolade la ciudad decrpita134, 20me habis llegado al alma, o acaso estabais en el fondo de ella?Gentes del alto llano numantino135que aDios guardis como cristianas viejas,que el sol de Espaa os llenede alegra, de luz yde riqueza! 25

    (Campos de Castilla).

    ACTIVIDADES

    29. En la parte VII, qu aspectos del paisaje selecciona el poeta?

    30. Qu sentimientos contrapuestos manifiesta el poeta ante aquella tierra?

    31. Qu nuevos aspectos del paisaje aparecen en la parte IX?

    [El gran amor de Machado fue Leonor Izquierdo, una muchacha ala que conoci cuando trabajaba como profesor de francs en Soria. Se casaron yse fueron aPars un ao, pero ella enferm de tuberculosis ymuri en 1912. En este poema se refleja la esperanza del autor de que su mujer se cure.]

    A UN OLMO136 SECOAl olmo viejo, hendido137 por el rayoy en su mitad podrido,

    132 alamedas: sitio poblado de lamos. lamo es un tipo de rbol. En checo, topol, linda. 133 parda: de color oscuro.134 decrpita: muy vieja, decadente. 135 numantino: perteneciente ala antigua ciudad de Numancia. 136 olmo: tipo de rbol. En checo, topol. 137 hendido: rajado, abierto.

  • 58

    con las lluvias de abril yel sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido.

    El olmo centenario en la colina 5que lame el Duero! Un musgo138 amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido139 ypolvoriento.

    No ser, cual los lamos cantoresque guardan el camino yla ribera, 10habitado de pardos ruiseores140.

    Ejrcito de hormigas en hilerava trepando por l, yen sus entraas141urden sus telas grises las araas.

    Antes que te derribe, olmo del Duero, 15con su hacha el leador, yel carpinterote convierta en melena de campana142,lanza de carro oyugo143 de carreta;antes que rojo en el hogar, maana, ardas de alguna msera caseta, 20al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellinoy tronche144 el soplo de las sierras blancas; antes que el ro hasta la mar te empujepor valles ybarrancas, 25olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida. Mi corazn esperatambin, hacia la luz yhacia la vida,otro milagro de la primavera.(Campos de Castilla)

    138 musgo: tipo de planta que crece sobre las piedras ola corteza de los rboles. 139 carcomido: la carcoma, un tipo de insecto, se come la madera. 140 ruiseores: tipo de ave. Destaca por su canto. 141 entraas: rganos interiores del ser humano yde los animales. 142 melena de campana: pieza de madera que, unida ala campana, sirve para voltearla. 143 yugo: pieza de madera para unir las mulas. 144 Tronchar: partir oromper.

  • 59

    ACTIVIDADES

    32. Qu simboliza este olmo?

    33. Busca las imgenes que utiliza el autor para representar la enfermedad de Leonor.

    34. Cul es el milagro que espera Machado?

    [Por ltimo, aqu tienes uno de los poemas que trata el tema de Espaa. Machado nos ofrece una meditacin de clara inspiracin poltica.]

    EL MAANA EFMERO

    La Espaa de charanga145 ypandereta146, cerrado ysacrista147, devota148 de Frascuelo yde Mara, de espritu burln yde alma quieta, ha de tener su mrmol ysu da, 5su infalible maana ysu poeta. El vano ayer engendrar149 un maanavaco ypor ventura! pasajero. Ser un joven lechuzo150 ytarambana151, un sayn152 con hechuras153 de bolero, 10a la moda de Francia realista, un poco al uso de Pars pagano, y al estilo de Espaa especialistaen el vicio al alcance de la mano.

    145 charanga: msica militar que consta slo de instrumento