antimicrobianos

6
Antimicrobianos 26/04/2011 - Aquellos fármacos tendientes a prevenir o tratar una enfermedad bacteriana. - No se usan para medicina preventiva. - Con excepciones: Animales de compañía, hechos concretos que nos permitan sospechar que habrá una infección bacteriana (Ej. Osteosíntesis), soluciones oftálmicas (ej. Ulceras, predispone a una infección), todos son usos autorizados. - Uso preventivo erradicado: No se puede usar como promotor de crecimiento en Chile ni Europa. Se usan en animales de abasto que vamos a consumir, se administran en bajas dosis y por periodos prolongados de tiempo. Para tratar un cuadro clínico se necesitan los signos clínicos y algunos antecedentes previos para asegurar que estamos frente a una infección bacteriana: - Test Gram: (+) morado o (-) rosado. - Test microbiológico: aislar el agente causal. La desventaja es que se demora mucho tiempo. Se identifica que bacteria es. Ej. PCR - Pruebas de sensibilidad: Que concentración del fármaco va a tener efecto bacteriostático (inhibe el crecimiento de la población bacteriana) o bactericida (elimina la población bacteriana), hay algunos que a una concentración son bacteriostáticos y a mas concentraciones, bactericidas. o Método de Dilución Para saber CMI. Técnica in vivo Se coloca dentro de un tubo de ensayo una población bacteriana en las condiciones adecuadas, luego de que esta población proliferó se le coloca una dosis de antibiótico “X concentración” y lo comparamos con otra concentración de fármaco (2X). Entonces se compara la población bacteriana en el

Upload: catita2389

Post on 31-Jul-2015

29 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antimicrobianos

Antimicrobianos 26/04/2011

- Aquellos fármacos tendientes a prevenir o tratar una enfermedad bacteriana.- No se usan para medicina preventiva. - Con excepciones: Animales de compañía, hechos concretos que nos permitan sospechar

que habrá una infección bacteriana (Ej. Osteosíntesis), soluciones oftálmicas (ej. Ulceras, predispone a una infección), todos son usos autorizados.

- Uso preventivo erradicado: No se puede usar como promotor de crecimiento en Chile ni Europa. Se usan en animales de abasto que vamos a consumir, se administran en bajas dosis y por periodos prolongados de tiempo.

Para tratar un cuadro clínico se necesitan los signos clínicos y algunos antecedentes previos para asegurar que estamos frente a una infección bacteriana:

- Test Gram: (+) morado o (-) rosado.- Test microbiológico: aislar el agente causal. La desventaja es que se demora mucho

tiempo. Se identifica que bacteria es. Ej. PCR- Pruebas de sensibilidad: Que concentración del fármaco va a tener efecto bacteriostático

(inhibe el crecimiento de la población bacteriana) o bactericida (elimina la población bacteriana), hay algunos que a una concentración son bacteriostáticos y a mas concentraciones, bactericidas.

o Método de Dilución Para saber CMI. Técnica in vivo Se coloca dentro de un tubo de ensayo una población bacteriana en las

condiciones adecuadas, luego de que esta población proliferó se le coloca una dosis de antibiótico “X concentración” y lo comparamos con otra concentración de fármaco (2X). Entonces se compara la población bacteriana en el control, con los tratados, en un recuento bacteriano.

CBM90- Concentración Bactericida Mínima 90: Menor concentración de fármaco que es capaz de eliminar el 90% de las bacterias

o Método de difusión (técnica de Kirby-Bauer) Consiste en colocar una placa petri, con un medio de cultivo rico en

nutrientes favorables para la bacteria, en una incubadora en temperatura y humedad adecuada. Entonces utilizaremos la incersión de distintos papeles filtro (sensidiscos) con antibióticos (concentraciones definidas). Se puede saber con el halo de inhibición cual de todos los antibióticos o las distintas concentraciones, fueron efectivos con la bacteria.

Rápido y barato No siempre los resultados in vitro se correlaciona con los in vivo. Nos acerca al diagnostico y tratamiento, pero no asegura que es 100%

efectiva.

Page 2: Antimicrobianos

ELECCIÓN DEL ANTIMICROBIANO

- Propiedades farmacológicas del agente- Propiedad farmacocinéticas: Que llegue al lugar donde están las bacterias- Espectro de actividad

o Menor espectro: Son más efectivas contra una bacteria, que cualquier otro de mayor espectro.

o Amplio espectro: Atacan a varios tipos de bacterias- Factores inherentes al paciente

o Estado inmunológicoo Edad o Enfermedades adyacentes: Vómitos, diarreas, ulceras gástricas, etc.o Alergias: Por ejemplo en un paciente con sensibilidad a la penicilina, no se puede

usar antibióticos con estructura química similar (amoxicilina, cefalosporinas, etc.)o Preñez: Fármacos que atraviesan la barrera placentaria, que pueden bajar la

concentración plasmática de la madre (capturación de fármaco) o puede tratarse de un teratogeno que generara malformaciones sobre el feto.

o Lactancia: Si el fármaco se elimina por la leche bajara el efecto, y a su vez esta llegando al ternero que está consumiendo.

o Factores genéticos: Variaciones entre razas. Por ejemplo las Sulfas para los doberman genera efectos tóxicos.

¿A qué se puede deber el fracaso terapéutico?

- Diagnostico errado- Elección del fármaco inadecuada- Infecciones mixtas- Régimen terapéutico errado: dosis muy bajas, frecuencias altas, baja duración del

tratamiento.- “Sobre expectativas”- Relación Fármaco-Paciente- Resistencia antimicrobiana: Es un tema importante en medicina veterinaria, ya que al

darle antibióticos a los animales que son para consumo humano generamos resistencia antimicrobiana.

Page 3: Antimicrobianos

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

- R. Natural: Bacterias tienen la capacidad natural de defenderse frente al antibiótico.- R. Adquirida: Bacterias sensibles por naturaleza, pero se volvió resistente.

o Cromosómica: Bacteria mutó. Genero un cambio en su información genético, y se hizo capaz por sí sola de modificar al receptor o de generar enzimas que dañen el antibiótico, etc.

o Extracromosómica: a través de Plásmidos, Trozos de ADN que migran de una bacteria a otra para que puedan defenderse frente a la acción de los antibióticos.

- Factores que influyen para generar resistencia: Duración de tratamiento menor a la recomendada Menor dosis a la recomendada Usar siempre la misma droga En lo posible usar monodrogas

Page 4: Antimicrobianos

Antibióticos β-lactámicos

- Todos tienen afinidad por un receptor PLP o PBP- Entonces, actúan en PBP de la pared estimulando la producción de autolisina e inhibiendo

la síntesis de peptidoglicanos, por lo que afecta más a Gram + por el tamaño de su pared, numero y ubicación de sus β – lactamasa

- Se tienen 5 subgruposo Penicilinao Cefalosporinao Inhibidores de β – Lactamasao Carbapenemo Monobactamicos

Mecanismo de acciónComo sabemos hay distinta conformación entre Gram (+) y (-).

La Gram + Tiene una pared mucho más gruesa de peptidoglicanos que las Gram (-), sin embargo esta ultima tiene dos membranas plasmáticas, una externa y otra interna. Si se administra el fármaco, este debe entrar y atravesar por los canales hasta llegar al PBP (Proteína que une a Penicilina). Aquí nos encontramos con una diferencia, por ejemplo en pseudónimas la pared externa es muy impermeable, por lo que cuesta que el fármaco llegue al PBP y si no llega, no hay efecto.El fármaco llega al PBP y se une a él. Como tiene una actividad antibacteriana:1. estimula la degradación de la pared por un sistema enzimático propio de la bacteria

(renovación de pared vieja) que se llama Hidrolasa mureica o también llamada Autolisina, que esta sobrestimulada por estimulación del PBP.

Page 5: Antimicrobianos

2. Impide la conformación de nueva pared, que es de Peptidoglicanos, lo que quiere decir que tiene grupos peptidicos y grupos glicanos (azucares), estos grupos glucanos son: N-acetil muranico (cuadrado) y N-acetilglucoaminico (circulo)

Resulta que esto debe unirse con otra membrana, si esto se une la bacteria queda intacta frente a aumento de presión osmótica, mantiene su homeostasis interna. Si se destruye la pared muere por no tener una pared firme. Para que esto se una a otra pared tiene que haber un puente entre la Alanina de uno, con la Lisina del otro, que se denomina puente de pentacilina y la enzima que lo permite es la Transpeptidasa enzima que permite la transpeptidación.

Los β-lactámicos inhiben la Transpeptidasa, entonces no se entrelaza. Entonces este mecanismo de acción es BACTERICIDA.