antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y...

13
Autor: LUIS ADRIÁN ANTILEF (Profesorado de Educación Secundaria en Biología) Docentes: Mg. María Consuelo Hernaiz Prof. Zulma Nieves Araya Lic. y Prof. Alejandra Carbajo Prof. Mariana Manríquez Suárez Docente Tutor: Prof. Zulma Nieves Araya Trelew Chubut 10 de Agosto de 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Cátedra de Pedagogía Trelew-Chubut-Argentina

Upload: luisantilef

Post on 29-Jun-2015

4.588 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Autor:

LUIS ADRIÁN ANTILEF

(Profesorado de Educación Secundaria en Biología)

Docentes:

Mg. María Consuelo Hernaiz

Prof. Zulma Nieves Araya

Lic. y Prof. Alejandra Carbajo

Prof. Mariana Manríquez Suárez

Docente Tutor:

Prof. Zulma Nieves Araya

Trelew –Chubut 10 de Agosto de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Cátedra de Pedagogía

Trelew-Chubut-Argentina

Page 2: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

“Aprender es….un acto de rebeldía contra todos los fatalismos y

todos los aprisionamientos, es la afirmación de una libertad que

permite a un ser desbordarse de si mismo ”

(Philippe Meirieu-Frankestein Educador)

Antilef, L. A (2010). Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina: “Entre el

Apostolado y la Sociedad de Mercado”. Trabajo Práctico Integrador para la Cátedra de

Pedagogía. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de la Patagonia

SJB. Trelew, Chubut. 11pp.+ii.

Page 3: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

1 /11

I. La Educación en la Argentina a finales del Siglo XIX

A fines del siglo XIX, Argentina recibió un importante número de inmigrantes

provenientes del sur Europeo. Estos contaban con diferentes creencias religiosas e ideológicas.

En su mayoría eran analfabetos, capacitados únicamente para el trabajo manual básico y de tipo

artesanal; pronto se vieron presos de la indigencia, el hacinamiento y de la precariedad laboral

ofrecida por el sistema político de ese momento. A esto también había que sumarle la inmensa

masa de poblaciones nativas, preexistentes, que se distribuían en el extenso territorio en

conformación. Fueron los indígenas, otro sector de la población, sobre la que el Estado debería

focalizar sus acciones “civilizadoras”, despojando así al salvaje de toda cultura y hábito

antisocial que no concordara con el pensamiento ideológico de la clase política dominante.

Económicamente la argentina se constituía como un país agroexportador de materia prima e

importador de productos manufacturados y junto a otros países de Latinoamérica se integraba al

capitalismo mundial como una periferia.

El proyecto educativo oligárquico (1880-1910) de finales del siglo XIX orientó sus

acciones educativas con el fin de garantizar la nacionalidad y la unidad del amplio territorio

(cohesión nacional), que se caracterizaba por intensas diferencias regionales y culturales. Como

la meta educativa estuvo orientada a disciplinar y homogenizar ideológicamente a los sujetos, la

escuela de la época sería la encargada de inculcar las normas y pautas de comportamiento a

quienes a estas asistieran. Con la escuela se buscaban transformar al “sujeto pedagógico” en un

“sujeto social” o “tipo”, acorde a los atributos del hombre moderno de ciudad, con ideales

“patriotas” y de “progreso”, con hábitos de trabajo, respeto y obediencia a las autoridades. Esto

invertía el esquema de formación que seguían los otros países; por ejemplo, en Europa y en los

Estados Unidos, los sujetos sociales modernos habrían concebido al sujeto pedagógico y fundado

el sistema escolar. En la argentina, Sarmiento invertía el esquema ya que el sujeto pedagógico

generaría a aquellos sujetos sociales. La escuela para esto asumía una función socializadora con

la misión de formar “al” ciudadano para la nueva nación (Puiggrós, 1990: 88). Con la formación

de los nuevos sujetos en todo el territorio nacional, los dirigentes de la época garantizarían la

cohesión social y del territorio, combatirían la anarquía y mantendrían también el mando político

bajo su control. Para esto era requisito superar el aislamiento, la miseria, la fragmentación

lingüística, integrar las corrientes migratorias con los indígenas, en fin, universalizar una nueva

visión del mundo a través de la homogenización de una población de orígenes diversos,

inculcando una especie de fondo común de verdades a todos los ciudadanos. Al respecto de esto,

nos menciona Alliaud (2007: 51) que no hay duda alguna en afirmar que este proyecto educativo

Page 4: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

2 /11

poseía una gran estrategia de conquista ideológica. Fue tal el sustento ideológico de la política

cultural educativa de este periodo que el Estado pasó a conformarse como Estado educador,

cuyas políticas educativas resultaban excluyentes para las mayorías. A la afirmación de Alliaud,

valdría agregarle que el Estado educador poseía carácter instituyente, lo cual significa que sus

discursos y políticas educativas, poseían la capacidad de fundar, de afectar y de producir marcas

en los individuos a los cuales estaban dirigidos.

Semejante obra para la transformación de la sociedad argentina a finales del siglo XIX

imponía a la clase dirigente tomar medidas concretas tendientes a diseñar las estrategias y

acciones y, fundamentalmente, encontrar a los sujetos adecuados para su ejecución. Las

encargadas de llevar a delante la misión “educativa-civilizadora” fueron las maestras, quienes

impartieron la enseñanza primaria de los niños y niñas. Las primeras normas legales expresan

con claridad el énfasis puesto en el desarrollo de la enseñanza primaria. La constitución nacional

sancionada en 1853 establece la obligación de las provincias de asegurar la educación primaria,

siendo esta una de las condiciones para garantizar “a cada provincia el goce y ejercicio de sus

instituciones” (Constitución Nacional de 1853, 1ra. Parte, art. 5°). La formación de las maestras

estaría a cargo del Estado Nacional, y la etapa fundacional de la formación de maestros para el

nivel primario, según Diker y Terigi (1997: 33) comenzó con la creación de la Escuela Normal.

A pesar de que ya se registraban intentos provinciales de creación de Escuelas Normales para la

formación de maestros primarios, con anterioridad a 1863, éstas no lograron sus resultados

previstos a causa de la falta de medios y de elementos para llevar a cabo una política inteligente

de responder a la urgencia de la educación exigida por el estado. Antes a 1870 la enseñanza

elemental era atendida básicamente por personal con escasa o nula capacitación y la docencia

carecía de mayores requisitos formales. Frente a este contexto aparece la convocatoria masiva

hacia las mujeres para trabajar en las escuelas. Fue así como 65 maestras norteamericanas,

llegaron a esta nación invitadas por el gobierno argentino entre 1869 y 1898. Para Graciela

Morgade (1992: 52), el discurso hegemónico respecto de la” mujer-educadora” presentaba pocas

fisuras internas, y los políticos y pedagogos de la época subrayaron por demás las cualidades

excepcionales que harían de las mujeres mejores maestras: las mujeres naturalmente moralizaban

y se abocarían con entusiasmo y ternura a la moralización infantil.

Las maestras norteamericanas fueron la base del normalismo argentino y desde entonces,

a partir de 1870, con la creación de la Escuela Normal del Paraná, empieza a consolidarse el

proceso de institucionalización del normalismo en nuestro país. La filosofía positivista y el

espiritualismo estuvieron en la base filosófica de estas escuelas; en ellas las maestras eran

Page 5: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

3 /11

formadas tanto para el dominio de los conocimientos específicos como para la práctica

pedagógica. Gran parte de las norteamericanas formadoras de docentes tenían estudios

universitarios, y entre varias de las costumbres que pretendieron cambiar en las estudiantes

argentinas se encontraban las llegadas tardes y las fabulaciones desmedidas como prácticas

sociales, los abrumadores exámenes públicos y las lecciones aprendidas de memoria como

prácticas escolares. La docencia resultaba una actividad atractiva que valía el esfuerzo; la

maestra de la época gozaba de profundo respeto y de status social; encarnaba los atributos del

ciudadano ilustre, poseedora de cualidades ideales y conocimientos universales. Desempeñaba

una tarea reconocida y de profundo carácter moralizador que la asemejaba a la misión de un

sacerdote: luchaban contra la ignorancia, transmitían saberes y valores. Fue así como frente a los

hechos mencionados, la formación docente argentina quedó fuertemente ligada a las escuelas

normales y a los institutos de nivel superior no universitarios, y la tarea docente rápidamente

definida como una tarea femenina, dentro de un discurso tutelar: “apoyo”, “ayuda”, “segunda

madre”.

La pedagogía tradicional que impregnaba la práctica entre los sujetos pedagógicos de esta

época establecía una relación educativa de tipo bancaria y domesticadora. Según Paulo Freire,

una de las características primarias de la educación bancaria radica en considerar al educando

como un “archivador pasivo” que es poseedor de una conciencia ingenua; un sujeto de

adaptación, que debe ser disciplinado y “pensado” por otro. Por esta razón opino que para este

periodo la educación bancaria sirvió para que las elites gobernantes aseguraran sus prácticas de

dominación social; polarización de las riquezas y poder político, a costo de la opresión de las

clases obreras. Entre los hechos políticos en materia educativa que marcaron “hitos” históricos se

destacan la Creación Consejo Nacional de Educación (1881) y la realización del Congreso

Pedagógico Sudamericano (1882), en la ciudad de Buenos Aires, el que da lugar a la posterior

aprobación de la Ley 1420. La sanción de la Ley 1420, en el año 1884, fijó las bases para la

organización y expansión del nivel educativo primario. La obligación escolar supone la

existencia de escuelas públicas con educación obligatoria, gratuita, gradual y laica. El estado

oligárquico, mediante la ley 1420, establece que la escuela primaria tiene por único objeto

fortalecer y dirigir el desarrollo moral, intelectual y físico de niños de entre 6 y 14 años de edad.

La centralidad de la educación primaria para el sistema educativo nacional a finales del siglo

XIX explica también el énfasis puesto en la Ley 1420 sobre la formación docente para este nivel

a través de las Escuelas Normales Nacionales o Provinciales.

Page 6: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

4 /11

Como síntesis de esta primera parte, quisiera agregar algo respecto de la cuestión del

“género” en la actividad docente. Si bien durante finales del S.XIX había maestros, la presencia

de los hombres se hacía sentir en los últimos grados de la escuela primaria y en los cargos de

dirección escolar. Las mujeres tuvieron un importante protagonismo en los primeros momentos

de la formación del sistema educativo nacional; protagonismo favorecido por el pensamiento

“naturalista” respecto a su papel educador y cuya apertura de espacio laboral en las escuelas les

ofreció fuertes oportunidades de ascenso social, obtención de salario y reconocimiento.

II. La Educación en la Argentina del Siglo XXI

La realidad educativa de la Argentina en el siglo XXI se enmarca en un contexto socio-

histórico totalmente distinto al analizado anteriormente, para finales del S. XIX. La Argentina

del S. XXI presenta nuevas y cambiantes características sociales, culturales, económicas y

políticas. Sin embargo, los modelos e ideales respecto del docente “misionero”, “utópico”,

“patriota” y con gran vocación y capacidad para “dar respuestas”, junto al modelo tradicional de

la enseñanza, han dejado sus profundas marcas que siguen “latentes” al presente. La sociedad de

mercado dispone un escenario muy diferente para el sistema educativo, dónde escuelas y

docentes se ven desafiados, cuestionados, desvalorizados, y aparentemente, con una idea poco

clara respecto a los objetivos educativos que deben perseguirse en estos nuevos tiempos. Es

inevitable pensar que cuando una sociedad transita por una crisis, su sistema educativo, escuelas

y sujetos que en estas interactúan, sufrirán de sus consecuencias casi de manera forzosa. A la

crisis de la profesión docente muchas veces se la caracteriza como el resultado de la pérdida de

un conjunto de atributos que alguna vez éstos habrían tenido: desprofesionalización, pérdida de

autonomía, pérdida de status social, deterioro del dominio del conocimiento experto, pérdida de

adecuación de las demandas sociales, etc. Por otro lado, el fenómeno de globalización mundial,

el desarrollo y la posibilidad de acceso a medios informáticos y de comunicación masiva

acabaron con el “monopolio” que ostentaba la escuela y el docente como la “fuente única” del

saber y del conocimiento.

Cuando el docente moderno cobra notoriedad ya no es a causa de sus buenos atributos

“sacerdotales”, típicos de finales del S. XIX. Los docentes ahora cobran notoriedad pública y

rompen el anonimato si algo va mal en el sistema educativo; cuando intervienen en

negociaciones y reclamos salariales (Ej. Recientemente, los paros docentes a comienzo del ciclo

lectivo 2009); cuando reclaman mejores condiciones laborales; y para debatir sobre alguna

reforma educativa. También cobran notoriedad pública por sus “aparentes” inutilidades,

Page 7: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

5 /11

carencia de formación y por el bajo rendimiento académico de sus alumnos. Estos y otros

problemas ponen en consideración nuevos desafíos para repensar la formación docente de los

maestros y profesores del país: ¿Qué tipo de docente se necesita formar? ¿Con qué formación?

¿Con qué competencias y perspectivas? ¿Para qué tareas? ¿Con qué valores y ética? Son algunos

interrogantes que aparecen mencionados, por ejemplo, en medios de comunicación cuando se

refieren al tema y en los artículos periodísticos.

Frente a los desafíos en materia de formación docente la Ley de Educación Nacional N°

26. 206 (sancionada en 2006) señala que la formación de grado de los docentes es competencia

de las Universidades e Institutos Universitarios (de dependencia nacional o provincial); y de los

Institutos de Educación Superior Nacionales o Provinciales no universitarios (dependientes de

las provincias; en Chubut denominados ISFD). De cara a las nuevas demandas sociales el Estado

se responsabiliza a través de estas instituciones a formar docentes con capacidad de dar

respuestas a las prioridades de enseñanza; atendiendo a los distintos contextos sociales y de

diversidad cultural. La acentuada fragmentación de la sociedad y el peligro de la marginalidad

contribuyen a la ampliación de la diversidad social; por esto la escuela y el sistema educativo

deben hacerse “eco”, atender las demandas y achicar las brechas sociales. Así el Sistema

Educativo Argentino “asume” la tarea de educar en post de brindar mayores oportunidades para

el desarrollo y fortalecimiento integral de las personas, promoviendo la capacidad de los

individuos para definir sus proyectos de vida, basados en los valores de libertad, paz, solidaridad,

igualdad, respeto a la diversidad y justicia; …“educar en y para la diversidad reduciendo la

brecha entre ricos y pobres”…, podría ser una frase que refleja las nuevas demandas hacia la

escuela y que obligan paralelamente, a la redefinición del rol del docente y la función de sus

prácticas pedagógicas. Bajo la Ley 26. 206 la educación es un derecho y bien social; una

prioridad nacional garantiza por el Estado, quien además fija las políticas educativas y controla

su cumplimiento. Contraria a la ley 1420 que establece solamente obligatoriedad de estudios

primarios, la Ley 26. 206 establece la obligatoriedad de la escuela primaria y secundaria, lo cual

nos señala el progreso de la sociedad y las nuevas concepciones adoptadas respecto a la

necesidad de educar a una sociedad creciente y compleja desde el punto de vista cultural, político

y económico. La educación en el nuevo siglo sigue siendo un elemento con función trascendental

y de transformación social.

Page 8: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

6 /11

III. Tradiciones en la Formación Docente Argentina

Como el objetivo del presente trabajo está centrado en analizar el “Pasado y Presente de

la Formación Docente Argentina” comenzaré haciendo referencia a lo que se entiende por

formación docente. Según Sanjurjo (2002: 39), se entiende por formación docente al proceso a

través del cual se produce una apropiación del conocimiento científico y tecnológico de una

disciplina específica, la reelaboración de una cultura del trabajo docente y el dominio de

competencias docentes específicas. Una palabra que se desprende de esta definición, “cultura del

trabajo”, me lleva inevitablemente a pensar sobre ciertos hábitos y tradiciones que le dan cuerpo

y forma “al” docente y sus prácticas pedagógicas. La idea de cultura del trabajo docente me hace

pensar en aquellas prácticas y modos de “ser” que se van transmitiendo de generación en

generación en la formación docente, casi de manera implícita, y que terminarán impregnando la

práctica del futuro docente porque forman parte de una identidad profesional. Pero al hablar de la

reelaboración de esa cultura del trabajo, me es inevitable pensar en la reflexión para la acción y

en la innovación para la superación. Seguramente que a lo largo de la historia de la formación

docente han perdurado ciertos modelos, costumbres y prácticas de enseñanza docente. Pero ante

la incertidumbre y necesidad de buscar alternativas a los nuevos desafíos que impone la sociedad

moderna, los modelos tradicionales de formación docente también entran a ser cuestionados y

por esta razón son el motivo del siguiente análisis:

De a cuerdo con Davini (1997: 20) se entiende por tradiciones en la formación docente de

los docentes a configuraciones del pensamiento y de la acción que, construidos históricamente,

se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las

prácticas y a la conciencia de los sujetos. Esto es que, más allá del momento histórico que como

matriz de origen las acuño, sobreviven actualmente en la organización, en el currículo, en las

prácticas y en los modos de percibir a los sujetos, orientando toda una gama de acciones. A esta

definición deberíamos agregarle lo que se señala como fuertes tradiciones en la formación

docente argentina actual. Fuertes tradiciones son para Davini (1995), a) la Normalizadora-

Disciplinadora, b) la Académica, y c) la Eficientista; y para Diker y Terigi (1997) son, d) el

Enfoque Práctico-Artesanal, y e) la Concepción Personalista o Humanista.

A continuación se detallan algunos aspectos relevantes que distinguen cada una de estas

tradiciones:

Page 9: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

7 /11

Tradiciones en la Formación Docente Argentina:

a) Tradición Normalizadora-Disciplinadora (Davini, 1995): Se construyó en el origen

mismo del sistema formador. Con ella se busca formar al “buen maestro”, entendiendo por tal a

un docente civilizador, que asume como propio el discurso para dar consenso al modelo

neoliberal, homogenizar ideológicamente y disciplinar conductas, tendiente a lograr el orden y

progreso. Docente formador de ciudadanos, la función de la escuela está centrada en la

transmisión de valores y pautas de comportamiento. La filosofía positivista y el espiritualismo

están en la base de esta tradición.

b) Tradición Académica (Davini, 1995): Pone el acento en el docente enseñante, el que

sabe “su materia”, negando la necesidad de formación pedagógica. Se trata de una tradición

habitual en el nivel superior, y en parte, en la escuela media ya que dicho enfoque ha sido

dominante en ambos niveles. Según Sanjurjo (2002:42) autores como Pérez Gómez distinguen

dos enfoques dentro de esta tradición: el enciclopédico y el comprensivo. Se espera que el

docente posea el conocimiento, sin necesidad de comprender el proceso de producción del

mismo. Una de las contradicciones de este enfoque es que enfatiza por un lado la formación

científica del docente en el contenido a enseñar, postulando por otro una formación artesanal en

lo pedagógico.

c) Tradición Eficientista (Davini, 1995): Busca formar el docente “técnico”. Establece

clara distinción entre conocimiento teórico y práctico, y entiende al segundo como aplicación del

primero. Corriente generada en la década del 60’ y atravesó las practicas docentes, con alto

impacto durante todas estas décadas. Sustentada en la filosofía positivista, en el desarrollismo

político y económico, y en el conductismo psicológico. Bajo este modelo, se organiza la

formación en función de resultados observables y medibles. Se pretende garantizar el aprendizaje

de competencias referidas a conocimientos, habilidades, comportamientos a través de

adiestramientos sistemáticos. La actividad del docente se ajusta a una “lógica” externa, y los

contenidos de la formación y sus objetivos son predeterminados por el que concibe la formación.

d) Tradición Práctico-Artesanal (Diker y Terigi, 1997): O denominada también

concepción tradicional del oficio; considera a la enseñanza como una tarea que se aprende

practicándola al lado de un experto hasta llegar al trabajo autónomo. Enfoque altamente

reproductor de las prácticas pero aun muy vigente en el pensamiento de los docentes e

instituciones formadoras. No necesita de una preparación previa inicial ni de teorías que lo

apoyen. De este modo la práctica docente se adquiere como sabiduría profesional, transmitida de

Page 10: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

8 /11

generación en generación, como un conocimiento no verbalizado ni organizado teóricamente,

aprendido durante la socialización profesional. Se trata de una cultura profesional no reflexiva,

intuitiva y rutinizada.

e) Tradición Personalista o Humanista (Diker y Terigi, 1997): Centra la formación en

la persona del profesor como garantía de la futura eficacia docente, en contraposición de la

formación tecnológica que pone el acento, en el desarrollo de habilidades o competencias.

Alimentada por la pedagogía de de la no directividad de Rogers, y las pedagogías

institucionalistas, concibe la formación como un proceso de construcción de sí, en el que el

recurso más importantes es el profesor mismo. Pone el acento en la formación del profesor en la

efectividad, las actitudes, el cambio personal y necesidad de la autoformación docente.

A manera de cierre de esta sección del trabajo, debería mencionar que para Sanjurjo

(2002: 42) una de las tradiciones que todavía está fuertemente presente en la formación docente,

tanto en las instituciones formadoras como en las prácticas profesionales es la Tradición

Normalizadora-Disciplinadora; y que para Diker y Terigi (1997: 116), esta tradición hoy persiste

fuertemente enraizada en la visión instrumental del trabajo docente.

IV. Formación Docente y propuestas superadoras

A manera de reflexión final….

Claro está que con los nuevos escenarios sociales y políticos, los cuestionamientos al

papel tradicional de la escuela, la ruptura del “monopolio” del docente como único transmisor

del conocimiento frente a los medios de comunicación masiva, la permanente producción de

conocimiento científico y tecnológico, el estallido de la investigación educativa y pedagógica,

imposibilitan cualquier pretensión de implementar viejos modelos de formación docente que

resultarían “inútiles” para esta sociedad. Tampoco sería solución lógica trasladar a la escuela

moderna las prácticas de enseñanza, modelos formativos y pedagógicos de finales del siglo XIX

que para ese contexto se creían “eficientes”. Lo fundamental es analizar la realidad actual junto a

los protagonistas involucrados (docentes en práctica, futuros docentes, gremios y representantes

del gobierno; sociedad en gral.) y pensar modelos de formación innovadora y con mayores

posibilidades de brindar respuestas a las diferentes realidades sociales. Pienso en una formación

docente que brinde al profesor capacidad para colaborar con el educando en la construcción de

su proyecto de vida, de luchar por sus sueños y autoestima; sin desatender las necesidades de

aprendizaje. Debería romperse con los estereotipos, prácticas de enseñanza y evaluación

tradicional; y estimular a los educadores a imaginar sus propias estrategias pedagógicas que

Page 11: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

9 /11

eviten la monotonía y replicación de sus clases año tras año. Fomentar docentes críticos, con

sólidos conocimientos pedagógicos, didácticos y específicos de cada disciplina; pero también

con ética y valores humanos, capaces de romper con los prejuicios y estigmas de la sociedad; y

con fuerte capacidad de autocrítica. Pienso que todo esto es fundamental de entender si se está

decidido a trabajar en esta profesión.

Finalmente, debería ser una formación y carrera deseable de ser lograda, y con continuos

desafíos. El docente como trabajador de la cultura debería tener mayores posibilidades de

formación y perfeccionamiento; y este perfeccionamiento no debería entenderse como una mera

capacitación con puntaje incluido. Uno podría preguntarse qué alternativas tiene un maestro o

profesor después de recibirse e ingresar al trabajo, o sobre que aspiraciones paralelas a enseñar

puede tener: ¿únicamente ser director/a de escuela? Opino que la formación docente debería

permitir crear una nueva cultura alrededor de la carrera; donde los docentes de escuela también

puedan aspirar a los niveles superiores de la educación e incluso generar investigación científica,

publicación y divulgación, participar activamente en jornadas y congresos, etc. Creo que una

carrera docente sólo relegada al trabajo en el aula, es menos rica, desde el punto de vista

intelectual y cultural. No estoy diciendo que el docente “escape” del aula para realizar estas

actividades, de lo contrario no sería un verdadero docente. Al contrario, sería un complemento

más para dar su batalla diaria desde el aula junto a los alumnos y una forma de darse valor como

profesional y ante la sociedad.

Page 12: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

10 /11

BIBLIOGRAFÍA

ALLIAUD, Andrea (2007). “El Proyecto Educativo Oligárquico (1880-1910)”. En: Los

Maestros y su Historia: Los Orígenes del Magisterio Argentino. Granica, Bs. As.

Apuntes de Cátedra de Pedagogía (2008). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew, Chubut.

DAVINI, María Cristina (1997). “Tradiciones en la Formación de los Docente y sus Presencias

Actuales”. En: La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Ed. Paidós, Bs.

As.

DUSCHATZKY, Silvia y Cristina COREA (2002). “Las instituciones pendientes”. En: Chicos

en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Ed. Paidós,

Bs. As.

DIKER, Gabriela y Flavia TERIGI (1997). La Formación de maestros y profesores: hoja de ruta.

Ed. Paidós. Bs. As.

Documento para el debate: Ley de Educación Nacional, hacia una educación de calidad para una

sociedad más justa (mayo 2006). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Presidencia de la Nación.

FREIRE, Paulo (2006). Pedagogía del Oprimido. 3ra

ed. Siglo XXI editores, Bs.As.

FREIRE, Paulo (2003). El Grito Manso.2da

ed. Siglo XXI editores, Bs.As.

FREIRE, Paulo (2008). Pedagogía de la Autonomía. 2da

ed. Siglo XXI editores, Bs.As.

FREIRE, Paulo (1987). “La educación y el proceso de cambio social”. En: Educación y Cambio.

Galerna, Bs. As.

FREIRE, Paulo (1987). “El rol del trabajador social en el proceso del cambio”. En: Educación y

Cambio. Galerna, Bs. As.

FREIRE, Paulo (2007). “El Proceso de Alfabetización Política”. En: La Naturaleza Política de

la Educación. Cultura, poder y liberación. Ed. Paidós, Bs. As.

GADOTTI, Moacir (1996). “Diversidad socio-cultural y educación para todos”. En: Pedagogía

de la Praxis. Miño y Dávila Editores, Bs. As.

GALLART, María Antonia (1997). La construcción social de la escuela media. Una

aproximación institucional. Ed. Stella, Bs. As.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004). “¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas

juveniles”. En: Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad.

Editorial Gedisa, Barcelona.

LEWCOWICZ, Ignacio (2002). Escuela y Ciudadanía. FLACSO, clase virtual.

MOLINA, Fidel y YUNI, José (2000) Reforma educativa, cultura y política. Buenos Aires.

Page 13: Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “entre el apostolado y la sociedad de mercado”. trabajo práctico integrador para la cátedra de pedagogía

Pasado y Presente de la Formación Docente Argentina:”Entre el Apostolado y la Sociedad de Mercado

Cátedra de Pedagogía. FH y CS. UNPSJB Sede Trelew

Autor: Luis Adrián Antilef

11 /11

MORGADE, Graciela (s/a). ¿Quiénes fueron las primeras maestras? s/f.

PUIGGRÓS, Adriana (2003). Qué pasó en la Educación Argentina: breve historia desde la

conquista hasta el presente. Galerna, Bs. As.

SANJURJO, Liliana (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el

aula. Ed. Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe.

SILVER, Julia Marta (2007). “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber

pedagógico”. En: aportes a la Pedagogía y su enseñanza. Universidad Nacional de Rio

Cuarto. Argentina.

TEDESCO, Juan Carlos (1986). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Ediciones

Solar, Bs. As.

Material audiovisual: Película Documental. Título: “1420: La Aventura de Educar”. Director:

Rubén Tosso. Cine de Industria Nacional.