anteproyecto tecnologias de la inormacion.docx

32
LA IDENTIDAD, LA HISTORIA Y EL RECONOCIMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA ROCK DE LOS JÓVENES EN POPAYÁN PRESENTADO POR: MARIBEL DEICY VILLOTA ENRRIQUEZ PRESENTADO A: JAIRO TOCANCIPÁ-FALLA

Upload: johma-ceron

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apropiación social de las Tic en Ambaló-Cauca

TRANSCRIPT

LA IDENTIDAD, LA HISTORIA Y EL RECONOCIMIENTO EN LA

CONSTRUCCIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA ROCK DE LOS

JÓVENES EN POPAYÁN

PRESENTADO POR:

MARIBEL DEICY VILLOTA ENRRIQUEZ

PRESENTADO A:

JAIRO TOCANCIPÁ-FALLA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

POPAYÁN (CAUCA)

2011

CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

3. MARCO TEÓRICO 5

4. JUSTIFICACIÓN 7

5. OBJETIVOS 8

6. MARCO CONCEPTUAL 9

7. METODOLOGÍA 10

8. DECLARACIÓN ÉTICA 13

9. CRONOGRAMA 15

10. REFERENCIAS

1. RESUMEN

El presente trabajo tiene como fin, abordar “La identidad, la historia y el reconocimiento,

en la construcción estética de la música rock de los jóvenes en Popayán”, a través de las

representaciones simbólicas de la cultura. En éste contexto se abordará la cultura a través

de la moda, la indumentaria y la iconografía; donde la ilusión de la mercancía se adhiere

cada vez más, a las estéticas proyectada por los jóvenes como un juego multifacético, que

hace parte de la construcción de las culturas transeúntes. La problemática abordada desde la

identidad, la historia y el reconocimiento será abordada bajo tres perspectivas: la estética, la

música y el consumo. En la estética, se tendrá en cuenta la construcción simbólica; en la

música, los referentes sociales; y en el consumo, la masificación de la información a través

de las nuevas tendencias en el mercado.

El nacimiento del Rock en Popayán y más en nuestros jóvenes, forma hoy parte de una

estrategia continua de representaciones simbólicas por reclamar nuevos reconocimientos en

espacios públicos; pues la estética que hoy encontramos, no es más, que una herramienta

que reivindica a los jóvenes como un ente interesado en ser escuchado. El trabajo de campo

para la realización de esta problemática se llevará a cabo, en un periodo aproximado de tres

meses, en los que se harán actividades de integración como entrevistas, conversatorios,

proyecciones de video y diferentes salidas de campo. Cabe aclarar también que en Popayán

existen distintos puntos estratégicos donde convergen otros grupos urbanos, motivo por el

cual se hará también un trabajo exploratorio para establecer el tipo de relaciones existentes

entre los actores juveniles y otros espacios públicos.

Palabras Claves: Identidad, historia, reconocimiento, Ciudad Colonial, Cambio, música,

estética, consumo, cultura, iconografía, indumentaria, moda.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Popayán se encuentran diferentes historias arraigadas en la memoria, la invención y los

recuerdos de una ciudad colonial devastada por el tiempo. Se tratan de variadas historias

cuya marca social es un enjambre de pequeños aconteceres entre la grandeza de los fastos

payaneses y la entrega de otros que contrasta con el derroche incansable de poder y también

la sutileza de la pobreza que se asoma sin medida por las calles coloniales que un día

construyeron a los grandes héroes. Sin embargo, detrás de las historias que esconden o nos

esconden, ignoramos por completo lo que ocurre con las nuevas generaciones, quienes hoy

reclaman implícitamente espacios de reconocimiento en el imaginario fronterizo de una

sociedad construida entre parámetros. La vida que ha despertado el rock en Popayán en los

últimos años, entre las libertades de un mundo mejor y el eslogan de una nueva noción; nos

ha vendido a nosotros los jóvenes, referentes malversados de una sociedad que a riesgo de

ser inventada, nos construye como seres culturales y también como consumidores de

órdenes que entre apariencias nos identifican y nos reconocen.

El desarrollo de los grupos urbanos y nuestro interés por indagar más acerca de sus

dinámicas, debería ser hoy en día uno de los principales retos de la antropología; pues las

culturas transeúntes que se forman día a día a través de saturación de la información, nos

ha obligado a construir retazos culturales de nociones simbólicas, que se van cambiando sin

duda alguna de un lugar a otro. Un ejemplo claro de esto lo observamos cuando un día

vemos a un joven ser metalero y al otro día por arte de magia lo vemos transformado en

Punkero, sin que esto tenga ninguna repercusión en el ámbito de lo social. El crecimiento

de las ciudades entonces, ha generado otro estado del arte, uno en el que las dinámicas de

los grupos juveniles han cobrado otros sentidos simbólicos, estéticos y conceptuales,

mostrándonos el matiz de una juventud adscrita entre referentes que los visibilizan y los

in-visibilizan bajo ciertas intencionalidades. La juventud y gama estética proporcionada por

el arte de la música rock, no deja de ser sin duda, una estrategia más de intencionalidades.

De esta manera, la temática de investigación que intentaré abordar dentro de la antropología

se encuentra adscrita al referente histórico, la identidad y el reconocimiento de las llamadas

“tribus urbanas”, en donde las estéticas generadas a través de los sujetos por el Rock serán

mostradas de manera simbólica, como estereotipos de referentes interpretados, revaluados y

re-significados bajo la construcción de una imagen que proyectada genera diferentes

órdenes sociales plasmados bajo el paradigma de la estética misma. Así vemos por ejemplo

dentro de la estética, sujetos cuya vestimenta los muestran radicales y hasta forman a través

del arte, la noción de la intolerancia y el miedo, creando barreras invisibles de amenazas

latentes y fronterizas que nos terminan catalogando siempre, bajo preceptos culturales que

desconocemos y que hasta que evadimos.

Las tribus urbanas estudiadas entonces, serán retomadas desde tres ángulos: primero, la

Referencia Histórica a través de la música, donde intentaremos mostrar que en el Rock,

existen conceptos políticos, sociales y económicos que cuentan causas y efectos de

acontecimientos distintos a los nuestros y lejanos a las problemáticas que a travesamos;

segundo, desde La Estética misma, donde el arte y el contexto se integran para mostrar

valores como el reconocimiento y la identidad; y tercero, desde el significado simbólico

que generan en los jóvenes los artefactos comercializables, que terminan por instaurar una

cultura de consumo interminable entre referentes estéticos, que crean una noción arraigada

en la permanencia constante por salir del anonimato. Los grupos urbanos tenidos en cuenta

dentro de las nociones del rock entonces son: metaleros, punkeros, Góticos, Blackeros y

Grungetos, abordados desde distintas perspectivas de género.

El interés por la importancia de las tribus urbanas como factor identitario, es mostrar la

resignificación y la deconstrucción de órdenes simbólicos que cambian constantemente;

pues el paradigma creado a través del consumo y la cultura, forma parte importante en los

referentes que los jóvenes se encuentran creando de la sociedad. La construcción

estandarizada de estereotipos estéticos y también sociales, han mostrado imágenes a seguir

que cuentan una generalizada visión del mundo, una que nos cuenta cómo debe ser la vida

y cómo debemos resolverla. Sin ir muy lejos, un ejemplo de esto lo podemos encontrar en

los comerciales de televisión cuando nos promocionan cualquier tipo de cosa e

inmediatamente aparece la imagen de una familia perfecta, feliz y estéril, que sin lugar a

dudas, no refleja en nada los casos de muchas otras que se encuentran en otras dinámicas.

Dentro de la temática de investigación planteada se puede también identificar, el consumo

de la cultura industrial a través de la música; pues se han venido creando nuevos

paradigmas de identidad, arraigados en la producción del consumo masivo de artículos

dentro de los cuales se juegan a crear imágenes estándares; donde las imágenes de ídolos,

son reproducidos y vendidos masivamente al público, como estrategias comunicativas para

representar lo que significa ser joven, bello, o auténtico sin importar otro tipo de referentes.

Las estrategias comunicativas, lejos de ser integradoras y constructivas, se han convertido

en el slogan a seguir de la moda; pues eso es lo que ven los jóvenes: un nuevo cantante, una

moda extranjera o un sitio popular de fama apetecida, entre otros; segmentando la

construcción de una cultura, en los pedazos que se dejan de las otras.

De esta manera, centraremos la problemática planteada en campos como la antropología

simbólica, la antropología de la música y las industrias culturales; donde se integran y

relacionan conceptos claves como la identidad, el significado, los referentes históricos, el

cambio y el reconocimiento que la estética misma proyecta a través de los actores juveniles

en relación con la música Rock. Es de anotar que de éste contexto, la estética adquiere un

valor que integra distintos elementos culturales que desafían la perspectiva social de otras

representaciones culturales. En este punto podríamos utilizar también, las herramientas

brindadas por la antropología interpretativa, puesto que refleja a la música comercial como

un generador de corrientes identitarias, donde la producción estética adquiere nuevos

significados.

La búsqueda de lugares estratégicos entre los jóvenes de Popayán, se ha convertido en una

lucha invisible por buscar un reconocimiento que los acredite como actores sobresalientes

en un determinado territorio; pues solo nos queda aceptar que el único reconocimiento que

se ha logrado hasta ahora, ha sido a través de “los baches” que nos deja la estructura

simbólica, de una sociedad en la que todo está en venta. Los grupos juveniles a analizar

entonces en mi problema de investigación, son aquellos jóvenes que en búsqueda de un

espacio simbólico, se han apropiado los fines de semana del Pueblito Patojo en Popayán,

haciendo de las noches, noches de “tertulias”, en donde la noción significante de sitio

turístico, cambia en representación constante de la cultura local.

Las preguntas de investigación de esta forma planteadas son: -¿Cómo se construye la

referencia histórica, la identidad y el reconocimiento de los jóvenes, en cuanto a la

significación de las estéticas simbólicas en el rock?, -¿Cómo influye la noción estética, en

el espacio del Pueblito Patojo cuando entra en juego la cultura rock? Y ¿Qué significa

simbólicamente pertenecer a una cultura que en medio de paradigmas intenta crear un matiz

de reconocimiento e identidad?

3. MARCO TEÓRICO

Las investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación acerca de

la construcción estética de los jóvenes en el rock, incluyen aquellos trabajos realizados

desde la misma disciplina que ha abordado la pregunta formulada en el proyecto. Desde la

antropología a través de la construcción de las identidades juveniles, podemos destacar los

trabajos realizados por Ana Padawer (2004), quien a través de conceptos tales como

Bandas juveniles y Tribus juveniles, se centra en las propuestas localizadas a través de los

medios de comunicación y la adquisición de imágenes dominantes en contextos

determinados. Padawer retoma conceptos claves planteados desde sus primeros inicios por

Charles Feixa (1988), quien realiza desde los años 80 estudios antropológicos en Cataluña

y México D.F sobre las Bandas juveniles, planteando estudios sobre las Tribus urbanas y

los Chavos banda. Feixa escribe también acerca de la antropología de las edades,

formulando el estudio de los grupos, a través de nociones cronológicas para entender los

comportamientos presentes entre los sujetos a partir de las edades estudiadas.

Cabe destacar en este punto desde los estudios etnográficos en la antropología, los aportes

de Jean Monod (1971) en su libro Los Barjots. Monod realiza su etnografía de campo en

Paris entre bandas juveniles centrándose principalmente en los “blousons noirs” y los

“beatniks”, intentando encontrar a través de la exploración en campo, las variables

cohesionadoras que rigen las conductas al interior de estos grupos. La exploración realizada

en el campo, nos permite conocer entonces, los comportamientos, actitudes, rivalidades,

procedencia, trabajo y otras variables que forman parte de la construcción de un mundo

inmerso entre juventudes. Para Monod, los adolecentes fabrican su propio mundo, donde la

joven generación desarrolla una imagen de sí misma opuesta a la imagen complementaria

del adulto contra la que se revela; puesto que los jóvenes se encuentran a la defensiva y con

la prevención constante de sentirse perseguidos en la medida misma que sus actos son el

símbolo de una marca social que empieza a cobrar más fuerza.

Es importante destacar también los aportes de Mario Margulis (1998), quien trata el

proceso de la juvenilización a través del consumo capitalista, donde la noción de joven

existe objetiva y subjetivamente. Margulis encuentra interesantes los aportes dados por

Michel Maffesoli (2000) para quien la tribu es la garantía de la sociedad, subrayando que

la tribu y la aldea son metáforas de valor heurístico; y Martin Barbero (1998), quien señala

que los jóvenes habitan nómadamente la ciudad generando dinámicas mediante las cuales la

construcción de identidad e identidades, se vuelve una discusión paradigmática en el

encuentro mismo de una ciudad de transformación y cambios constantes. Para Barbero por

ejemplo, la “<<cultura, es todo lo que media entre lo que somos y lo que soñamos ser>>”

(Barbero, 2000: 15).

Más adelante se encuentran relevantes los aportes dados por Néstor García Canclini

(2004), quien reflexiona desde la relación dada entre la antropología y los trabajos de la

comunicación de consumo. Canclini (2004) aborda el problema del consumo como área

fundamental para construir y comunicar las diferencias sociales; pues viendo la relación

presente entre el hombre y las cosas se mantienen las relaciones de sentido y orden social

en cuanto al uso de productos como vehículo de una construcción de distinción identitaria.

Las relaciones identitarias de consumo se pueden entender también, desde un escenario

donde la integración y comunicación fluyen constantemente; pues el uso de la vestimenta

como una fuente de reconocimiento e identidad, no solo recae sobre quienes usan sus

propias escogencia, sino también sobre los espectadores quienes habitan en un contexto

social determinado. En este punto, Canclini destaca como referente la importancia de

Michel Certeau y Pierre Bordieu; para quienes la comercialización de bienes es una táctica

estratégica para adoptar, las plataformas inmersas en la imagen como una dinámica más, de

la vida cotidiana.

Dentro de la disciplina antropológica encontramos también a Rodrigo Días Cruz (1996),

quien centra sus estudios en las caracterizaciones rituales de los grupos sociales,

entendiendo como ritual ese privilegio para acceder a las formas de vida, de pensamientos,

de usos del lenguaje y de convivencia social de otros pueblos, culturas y épocas. Como

profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la ciudad de México, ha realizado

trabajos sobre los procesos culturales y la antropología simbólica basada en la experiencia;

enfocando aspectos como los significados rituales, la creencia y las practicas que los

actores sociales crean de acuerdo a distintas perspectivas. Cruz nos muestra los rituales

desde el punto mismo de la creencia, donde los valores simbólicos adquieren sentidos de

identidad en la reapropiación y la asimilación misma de la cosmovisión cultural en el medio

social.

Dentro de la estética y política que los grupos juveniles proyectan y asumen a través de la

imagen, encontramos autores como Anthony Giddens (1993), Jean-Pierre Warnier (2002),

Clauss Off (2005), Rossana Reguillo (2000), entre otros; quienes identifican la

problemática juvenil, a través de los cambios generados por los grupos sociales en la

modernidad y la globalización. Un ejemplo de esto, los encontramos en el caso de las

imágenes de publicidad difundidas a través de sujetos sumergidos en realidades sociales

generalizadas; donde un referente publicitario se convierte en la estrella y la imagen a

seguir por mucho adolecentes actualmente. Se destaca también la importancia de autores

como Marc Jiménez (1999), con el concepto de la estética del arte; Charles Gillet (1999)

en el concepto, de la música como herramienta de interpretación en el rock y Clifford

Geertz en el concepto mismo del símbolo, donde el símbolo es una representación

significante. En este punto el reconocimiento se tomaría, como una construcción de redes

entre los cuales la comunicación, la resistencia, la ideología y la política juegan un

interesante papel entre los actores juveniles de la música rock.

Dentro de la historia del Rock como análisis social, encontramos los aportes desde la

concepción musical de Carl Dahlhaus (2003), Dorfles Gillo (1999) y Berta lucia Posada

(2005); quienes nos dan cuenta de la historicidad de la música en general a partir de los

fundamentos que ésta misma ha tenido en la sociedad. La noción social a través del cual la

dinámica musical crea identidades, es clave para entender los referentes que los jóvenes

adquieren cuando la música hace del sonido un acto ritual, en donde la estética es la

participe de moldes creados a base de ideologizaciones e interpretaciones, que lo que se

escucha produce.

Saliéndonos un poco de la disciplina antropológica, encontramos los aportes de varios

autores entre los cuales se destaca el sociólogo Paul Yonnet (2005) quien estudia los

fenómenos de masificación a través de los referentes adquiridos por las sociedades en

dinámicas comunicativas y perspectivas de apropiación cultural. Yonnet se centra

básicamente en las mascaras y vestigios de la población adolecente a través de géneros

musicales como el Rock, Pop y Punk, donde cuenta un suceso de hechos históricos que

marcan la determinación del Rock como genero juvenil desde sus primeros inicios. El

sexo, las drogas y la estética son los principales tópicos que para Yonnet generan la

masificación de la construcción de una cultura juvenil, que referencia sus gustos a través

de estereotipos comerciales entre los que se encuentran las grandes estrellas de rock y sus

excesos casi desbordados de la noción de mundo.

Enfocándonos un poco más en los trabajos realizados por los etnomusicólogos, músicos y

autores críticos de la historia encontramos a Charles Gillet (1999), quien nos cuenta la

historia del Rock desde el sonido que genera la gran ciudad. Gillet se centra sobre los

estilos de Rock, las compañías disqueras y los grandes conciertos que atraen a públicos

incontables para reafirmar que el Rock no es solo una noción cultural; sino que es una

construcción estética influenciada por la imagen a través de grandes eventos en los que los

jóvenes pueden y deben mostrar su ideología a través del consumo. Otro autor que vale la

pena destacar es Mauricio Pardo Rojas (2004) quien enfoca su mirada a través de la

música en Colombia. Rojas nos habla de las identificaciones concernientes a la cultura en

medio de la música; pues subraya los conocimientos de lo musical en medio de las danzas,

la cumbia, los festivales, la música Caribeña y afropacífica; donde las comunidades,

identidades y aprendizajes son la raíz de la música colombiana. Rojas destaca también el

olvido de parte de los jóvenes por sus tradiciones musicales, donde las identidades se

generan a través de otro tipo social de consumo y moda musical.

Existen otros trabajos que también han abordado la problemática de mi investigación dentro

de la antropología tales como: Marc Auge (2000), Paul Rabinow, Michael Taussig,

Joseph Isaac y M. Mcluhan concerniente a los cambios generados desde la ciudad a la

transformación de lo simbólico; estos autores retoman tópicos como la modernidad, la

globalización y otros aspectos. Para mi trabajo investigativo también serán tomados en

cuenta, a diferencia que nos se trataran aspectos políticos y consecuencias de la modernidad

como lo retoman los autores antes mencionados; pues es clave destacar que sus aportes

críticos son fundamentales para destacar la importancia de la transformación de la ciudad.

4. JUSTIFICACIÓN

El estudio de los grupos urbanos como herramienta en la construcción de identidades

transeúntes y estacionarias, nos ha dejado como tarea a la antropología, el recurso de

indagar por aquellas culturas creadas con base en la apropiación de herramientas sociales

que terminan por malversar las conductas de los jóvenes adscritos a las estéticas

conceptuales del rock; pues una cosa es lo que se piensa de la construcción cultural que

entretejen los sujetos, y otra es lo que ocurre tras la simbología de esa noción que se nos ha

vuelto para nosotros hoy por hoy tan dispersa. Así podemos ver por ejemplo como el Rock

ha dejado secuelas en los jóvenes, secuelas de integración en los que como hay un alto

nivel crítico, también existe un gran desconocimiento conceptual y simbólico de lo que

persiguen.

El paradigma entre lo simbólico, lo estético y lo cultural, ha sido la principal motivación

para indagar acerca de los grupos juveniles en el rock; pues cada vez más, vemos pasar

como si nada, chicos que dicen ser fieles a una cultura, pero que terminan cambiando

sucesivas veces de escogencias, dejando grandes preguntas por resolver ¿acaso las

escogencias musicales, determinan lo que somos? ¿Qué somos si lo que cuenta en nuestra

noción cultural es lo que el mundo nos rodea consecutivamente? ¿Es la música acaso, un

agente cohesionador en la cultura que nos permite determinar las escogencias de las que

somos participes como consumidores?, entre otros. La cultura que ha despertado el rock en

los jóvenes de Popayán, se ha convertido en algunos sitios públicos y estratégicos, como un

ritual consecutivo por medio del cual el reconocimiento se ha vuelto cada vez más visible,

puesto que no se pueden ignorar las nuevas dinámicas que se han venido desarrollando en

los nuevos espacios que resinificados, simbolizan y construyen nuevas nociones culturales.

5. OBJETIVOS

Objetivos Generales

- Identificar las relaciones simbólicas y estéticas de los grupos juveniles a través de la

música Rock en la construcción de la identidad, la referencia historia y el

reconocimiento en una ciudad colonial.

Objetivos Específicos

- Identificar la relación existente a través de la estética referente a la música en la

construcción de la identidad y el reconocimiento.

- Determinar el significado y la simbología que producen los referentes sociales en un

grupo de los actores juveniles.

- Establecer el tipo de relaciones existentes entre la música y los factores de

identidad, teniendo en cuenta los estereotipos adquiridos por los jóvenes y la

resignificación musical.

6. HIPÓTESIS

Durante mucho tiempo, el crecimiento y la búsqueda de lugares por parte de muchos

grupos urbanos, se ha convertido en una necesidad donde los jóvenes, reclaman su

autonomía y reconocimiento a través de diferentes dinámicas en espacios de

reconocimiento público; pues cada vez más, vemos nuevas tendencias estéticas en ellas;

quienes reclaman una visibilización constante a través de diferentes manifestaciones

sociales. La falta de interés de las Instituciones por involucrarse en aspectos sobresalientes

de su propia urbanidad, me lleva a interesarme en el reciente crecimiento que ha tenido en

Popayán, la acogida masiva de un género como el Rock en el Pueblito Patojo; donde cada

vez más éste sitio se convierte y se re-apropia como símbolo de integración, en el que los

jóvenes encuentran dispersión y también una especie de diversión donde sus prácticas se

convierten de manera simultánea en dinámicas autónomas.

Intento mostrar así, que a través de la estética adquirida por algunos jóvenes para quienes el

Rock es un símbolo; los lugares se transforman simbólicamente y conceptualmente bajo

otra mirada; una donde los jóvenes intentan redefinir el lugar, el ser y lo social; pues desde

ángulos provistos de significado, el género Rock es resistencia, autonomía y libertad; una

donde las perspectivas se construyen bajo tópicos como canciones en Inglés de grupos

Británicos y Estadonidenses de Rock que involucran a los jóvenes, en la construcción de

referentes copiados y asumidos bajo los eslóganes de una cultura totalmente idealizante;

pues el Rock en la representación de una metáfora soñada a través de las vivencias lejanas

de otros jóvenes, unos tantos, puestos como un canon de referencia en un contexto

subjetivo de mundo feliz inexistente en las sociedades.

7. METODOLOGÍA

Para el proceso de investigación sobre los grupos juveniles en la adquisición de nuevas

estéticas culturales alrededor de la música rock en Popayán la metodología consiste en las

siguientes fases:

FASE I: Búsqueda de la bibliografía inicial en la biblioteca de la universidad del Cauca

(Facultad de Humanidades), biblioteca Luis Ángel Arango (Banco de la República) y los

enlaces de las bibliografías virtuales a través de la base de datos de las páginas web de la

Universidad del Cauca E-libro jstor, acceso remoto BP, otras. La definición de los

elementos centrales de mi investigación se encuentra en los contactos con estos grupos

juveniles, a través de diferentes metodologías, teniendo en cuenta la problemática central y

los conceptos claves del protocolo de la investigación del proyecto.

FASE II: La investigación exploratoria de los primeros contactos con los grupos juveniles

se llevará a cabo a través del trabajo de campo en diarios de campo para la recolección de

datos. Las técnicas de recolección de datos para el tema de mi investigación son: entrevistas

cerradas, abiertas y en profundidad, historias de vida e interpretación de las actividades

realizadas al interior de estos grupos. La interacción con estos grupos juveniles, será

llevada a cabo en calidad de investigadora; pues mi interés por indagar sobre esta

problemática a pesar de mi gusto por la música rock, no será como parte de uno de los

miembros del grupo.

FASE III: Sistematización de los datos, a través del análisis de encuestas e historias de

vida en los cuales se digitan las entrevistas. Comparación de datos obtenidos con las

posiciones teóricas de otros autores, iniciando un borrador en donde contraste mi análisis

con las prácticas observadas durante el trabajo de campo.

FASE IV: Revisión y redacción del material. Se organizaran los datos obtenidos durante el

proceso de investigación y como resultado se hará una monografía que cuente el estado de

cosas del mundo que abarca la problemática planteada.

8. IMPLICACIONES ÉTICAS

Las implicaciones éticas, que se tendrán en cuenta durante el desarrollo del trabajo de

investigación como estudiante del departamento de Antropología de la Universidad de

Cauca, será tratar de realizar las actividades respectivas que involucren mi participación

con el mayor respeto posible, teniendo en cuenta así, la discrepancia de ideas y estética de

los jóvenes en el entorno estudiado. Los usos horarios en los que se llevara a cabo la

investigación, cambiaran constantemente e igualmente los jóvenes que serán entrevistados

en los conversatorios. Se presentarán también diferentes factores referentes a los usos

horarios, en los que se verán involucrados “rituales” como son el consumo de alcohol y

sustancias alucinógenas que tienen un valor significativo al interior de los jóvenes; razón

por lo que intentaré adaptarme a los diferentes cambios.

El tema será abordado a través de las relaciones que se establezcan con los jóvenes de

manera discreta en un principio, para poder iniciar la prospección de la problemática; luego

los jóvenes serán informados del proyecto planteado y buscaré los permisos para publicar

sus opiniones y finalmente se sociabilizará el trabajo final de esta investigación con los

jóvenes colaboradores. Cabe aclarar, que se cuenta con el permiso de algunos jóvenes para

realizar la investigación; pero falta aún, el consentimiento de otros que por determinadas

circunstancias, se han negado a salir del anonimato por miedo a represarías posteriores.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO MES

ActividadEnero Febrer

oMarzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. Trabajo de Archivo y revisión

Bibliográfica.

2. Trabajo de campo.

3. Sistematización y análisis de

información en Popayán (Cauca):

Pueblito Patojo.

4. Socialización y divulgación de

los resultados del trabajo en la

comunidad.

5. Entrega Tesis final.

BIBLIOGRAFÍA

Barbero Martín Jesús. Industrias culturales. Colombia: universidad Nacional de

Colombia. 2000

Canclini García Néstor. Diferentes Desiguales y Desconectado. España: Gedisa, 2004

Dahlhaus Carl. Fundamentos de la Historia de la Música. España: Gedisa. 2003

Clifford, James. Introducción: Verdades Parciales En: Clifford, J. y G. E. Marcus,

Retóricas de la Antropología. Barcelona: Júcar. 1995

De Garay Adrian en Alberto Ruano Miranda. Rock voz urbana, lenguaje musical.

Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Revista La Tadeo. No 72. 2006

Días Polanco Héctor. Elogio de la Diversidad: globalización, multiculturalismo y

etnografía. México: El Colegio de Sinaloa; siglo Veintiuno Editores. 2004

Dorfles Gillo. El Devenir de Las Artes. Colombia: Breviarios del fondo de cultura

económica. 1999

Firth Simón en Ávila Pablo. Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para

entender sus relaciones. Revista transcultural de Música. 1996

Galindo Jesús. La lucha de la luz y la sombra en: Técnicas de investigación en sociedad,

cultura y comunicación. México: Prentice. 1998

Gavilán Enrique. Otra Historia Del Tiempo. La música y la Redención del Pasado.

España: Akal. 2008

Gispert Carlos. El Mundo de la Música. Grandes obras. España: océano, 2009

Gros Christian. Identidades indias, identidades nuevas. Algunas reflexiones a partir del

caso Colombiano. México: Jstor.1998.

Jiménez Marc. ¿Qué es la estética? Editorial Idea Book. 1999

Kramer Lawrence. Dvorak en Pyongyang y otros problemas: La musicología en la

sociedad contemporánea. Revista Transcultural de Música N°12. España: Trans. 2008

Le Breton David. El sabor Del Mundo Una Antropología de los sentidos. Buenos Aires:

Nueva Visión. 2007

Galindo Jesús. La lucha de la luz y la sombra en: Técnicas de investigación en sociedad,

cultura y comunicación. México: Prentice. 1998

Maffesoli Michel. Nomadismo Juvenil. Revista Nómadas No 13. La singularidad de lo

Juvenil. Colombia: universidad Central. 2000

Martínez Carreño Aida. La Prisión del Vestido. Aspectos Sociales del Traje en América.

Colombia: Ariel. 1995

Monod Jean. Los Barjots. España: Seix Barral, S.A. 1971

Off Clauss. Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Editorial Sistema. 1988.

Posada Berta lucia. Música, Identidad y Diversidad Cultural. Revista de Artes N°10 Vol.

5 julio-diciembre. Antioquia: Universidad de Antioquia. 2005

Reguillo Rossana. El lugar de los márgenes. Músicas e identidades juveniles. Revista

Nómadas No 13. La singularidad de lo Juvenil. Colombia: universidad Central. 2000

Restrepo Víctor Julio. Sangre: Valencias culturales e identidades juveniles en el contexto

Colombiano. Revista Nómadas No 13. La singularidad de lo Juvenil. Colombia:

universidad Central. 2000

Yépez Benjamín. La Identidad de la Cultura. Revista Maguare. N° 11-12. Santafé de

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2002

Yudice George. Política Cultural y Cultura Política, una nueva mirada sobre los

Movimientos Sociales Latinoamericanos. ICANH. 2001

Warnier Jean-Pierre. La Mundialización de la Cultura. España: Gedisa. 2002