anteproyecto pli 2013-2014

16
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PRÀCTICAS LABORALES INVESTIGATIVAS TERCER AÑO 2013- 2014 ANTEPROYECTO TÍTULO: Influencia del entorno familiar disfuncional en la conducta escolar de los niños de segundo año de educación básica de la “Unidad Educativa Paulo Freire” Autor: Martha Jenniffer MartÍnez Ortiz 210 N1

Upload: valeria-zambrano-ibarra

Post on 03-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Influencia del entorno familiar disfuncional en la conducta escolar de los niños de segundo año de educación básica de la “Unidad Educativa Paulo Freire”

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto Pli 2013-2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASPRÀCTICAS LABORALES INVESTIGATIVAS

TERCER AÑO 2013- 2014

ANTEPROYECTOTÍTULO:

Influencia del entorno familiar disfuncional en la conducta escolar de los niños de segundo año de educación básica de la “Unidad

Educativa Paulo Freire”

Autor: Martha Jenniffer MartÍnez Ortiz

210 N1

TUTOR: Ps. Luis Mayorga

Guayaquil, enero de 2014

Page 2: Anteproyecto Pli 2013-2014

RESUMEN

Esta investigación toma como base la manifestación de los docentes acerca de no saber cómo enfrentar el problema de conducta de sus estudiantes, quiénes se manifiestan a través de actitudes agresivas, irrespeto de límites, desobediencia, desafío, desinterés absoluto en atender las clases, retraimiento entre otros; los docentes mencionan que dentro de este grupo hay niños que presentan diversos problemas familiares que los reflejan en el aula. De ahí que el objetivo general del presente estudio es conocer de que manera influye el entorno familiar disfuncional en la conducta de los niños dentro del proceso escolar. Para la realización de esta investigación nos valdremos del método hipotético – deductivo en donde la hipótesis de investigación que se manejará nos indica que efectivamente el entorno familiar influye en la conducta de los niños y niñas. Lo que esperamos lograr con este trabajo es evidenciar cuàáles son aquellos factores de las familias disfuncionales que afectan la conducta de los niños en la escuela y sus consecuencias.Palabras claves: Familia disfuncional, conducta, entorno escolar, conflicto, padres, docentes.

Page 3: Anteproyecto Pli 2013-2014

INTRODUCCIÒN

Los niños/as son considerados como uno de los grupos más vulnerables

de la sociedad al cual debe brindarse protección, seguridad y estabilidad

para que crezca dentro de un contexto que le permita desarrollarse

integralmente. La familia como grupo primario de su proceso de

socialización desempeña un rol fundamental en esta etapa de su

desarrollo ya que es en esta base donde se habrán interiorizado las

primeras normas, las primeras reglas, la religión, la cultura, la forma de

vida etc. El niño/a se va apropiando de cada una de estas experiencias en

las cuales va a influir el tipo de autoridad que reciba de su núcleo, la

forma de organización entre otros aspectos del sistema familia.

Es por ello que el clima familiar se ve reflejado en el sujeto directa o

indirectamente en los diferentes ámbitos en que este se desenvuelve; es

el caso de los niños y niñas quienes muestran manifestaciones diversas

de comportamiento dentro de las aulas de clases dependiendo de las

situaciones vividas en sus hogares donde no se conoce el contexto de

forma de organización y negociación de los conflictos de dicha familia.

Cualquiera que fuere la situación en la familia disfuncional va generar un

ambiente de estrés y el primer miembro afectado será el niño/a aunque el

problema no lo involucre directamente, por el simple hecho de ser parte

de un sistema donde lo que le ocurre a uno le afecta al otro; y es el

primero debido a su vulnerabilidad; el niño está en plena etapa de

interiorización de una serie de factores que irán formando su

personalidad; y ¿cuál será la base?, si lo que interioriza son situaciones

negativas.

Es evidente la necesidad de los docentes por no saber cómo hacer frente

a la situación problema de niños con conductas agresivas, o niños

“perezosos-vagos”, niños que no respetan límites; y no se considera la

Page 4: Anteproyecto Pli 2013-2014

influencia del factor familiar en las actitudes y comportamiento de estos

niños.

FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye el entorno familiar disfuncional en la conducta

de los niños/as de Segundo de Básico de la Unidad Educativa Paulo

Freire durante su proceso de desarrollo escolar?

JUSTIFICACIÓN

La familia como primer agente socializador del niño se convierte en la

base fundamental para el desarrollo integral del mismo. Un niño que

vivencia un clima familiar de situaciones conflictivas dadas por el abuso

de autoridad por parte de uno de los padres o de ambos, inestabilidad

emocional por parte de cualquiera de los miembros de la misma,

inestabilidad económica, consumo de sustancias psicotrópicas; o

cualquiera que fuera la situación; está expuesto al riesgo de interiorizar

factores negativos que podría afectarlo emocionalmente y reflejarlo en su

comportamiento en espacios fuera del núcleo familiar que lo limitarán a

desenvolverse armónicamente.

Es por ello que se considera el presente estudio de mucha importancia y

relevancia ya que se analizará cada uno de los factores que dentro de

una familia con características disfuncionales puede afectar a los niños/as

en su espacio de educación formal como es la escuela; y asimismo

analizar cuáles son las consecuencias que corre un niño/a en riesgo ante

esta situación- problema enfocado en su conducta dentro de la institución

educativa.

Es necesario abordar este problema para descubrir de qué manera esta

conducta influida por el entorno familiar afecta o no su proceso escolar,

sus relaciones interpersonales tanto con sus compañeros del aula como

Page 5: Anteproyecto Pli 2013-2014

con sus maestros, y de esta manera estar en capacidad de poder hacer

frente a dicha situación.

Por último este trabajo será conveniente para que se creen estrategias

psicopedagógicas que permitan a los docentes ayudar a los estudiantes

que presenten este conflicto dentro de su proceso de aprendizaje tanto

en el rendimiento académico como de su comportamiento y por ende

contribuir a la mejora del entorno familiar brindando el apoyo necesario ya

al estudiante que lo necesite ya que es importante incidir en el problema

de conducta antes que se convierta en un trastorno de conducta;

considerando la importancia de mantener la trilogía familia- hijo

estudiante- maestro, para poder enfrentar las diversas situaciones.

OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera influye el entorno familiar disfuncional en la

conducta de los niños y niñas durante su proceso de desarrollo escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar los principales factores del entorno familiar disfuncional

que incide en la conducta de los niños/as en su desarrollo escolar.

2. Determinar las necesidades frente a la problemática en cuanto al

tipo de relación interpersonal generada entre los niños afectados

directamente y sus docentes y, demás compañeros de aula.

3. Promover estrategias psicopedagógicas que permiten disminuir el

riesgo de que los niños sean afectados dentro del entorno escolar y

a la vez contribuir a la mejora del entorno familiar.

Page 6: Anteproyecto Pli 2013-2014

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son los principales factores del entorno familiar

disfuncional que incide en la conducta de los niños/as en su

desarrollo escolar?

2. ¿Cuáles son las necesidades que existen frente a este problema

en cuanto al tipo de relación generada entre los niños afectados

directamente y sus docentes y, demás compañeros?

3. ¿Qué estrategias psicopedagógicas se pueden promover para que

se disminuya el riesgo de que los niños sean afectados dentro del

entorno escolar y a la vez que contribuya a la mejora del entorno

familiar?

SISTEMA DE HIPÓTESIS

H.I. El entorno familiar disfuncional influye significativamente en la

conducta de los niños y niñas dentro de su proceso escolar.

MARCO TEÒRICO

En la etapa escolar puede presentarse en los niños manifestaciones de

conductas consideradas negativas dentro del aula de clases;

manifestaciones de rabietas, agresividad, desobediencia, desafío,

irrespeto de límites, falta de control etc.; aquello se convierte un reto para

el docente quién debe de saber actuar de la forma más asertiva frente al

hecho; sin embargo hay casos extremos en los que los métodos o

técnicas que utilice el maestro no detienen el problema sino que más bien

empeora; es por ello que se debe considerar el factor familiar que puede

estar provocando estos tipos de conducta en los niños y conocer por qué

aquello está afectando de tal manera.

FUNDAMENTACIÒN PSICOLÒGICA.-

Page 7: Anteproyecto Pli 2013-2014

ENFOQUE HISTÒTICO CULTURAL DE VIGOSTKY.- Para Vigostky el

niño nace en una etapa histórica determinada y, por lo tanto en un mundo

de objetos materiales y espirituales culturalmente determinados; es decir,

su medio específico está condicionado por cultura de su medio más

cercano, las condiciones de vida y educación en las cuales vive y se

desarrolla.

De acuerdo al presente estudio cabe relacionar dos de los niveles en los

cuales Voigostky divide al contexto social, estos son el nivel estructural

donde menciona que está constituido por estructuras sociales que

influyen en el niños, tales como la familia y la escuela; y por otro lado el

nivel interactivo inmediato, constituido por los individuos con quien el niño

interactúa en ese momento.1

De acuerdo a este contexto teórico se puede argumentar que los

miembros de la familia son aquellos sujetos que están influyendo en las

actitudes y comportamiento de los niños.

ENFOQUE SISTÈMICO DE LA FAMILIA

La familia como sistema funciona como una red donde lo que afecta a

uno, va afectar al otro, y finalmente a todos; por otro lado dentro de este

enfoque la familia como base estructuradas funciona bajo diferentes tipos

de reglas, diferentes tipos de autoridad, diferentes formas de solucionar

conflictos las cuales va a incidir en cada uno de los individuos que la

conforman; de acuerdo a este argumento el niño/a va a interiorizar lo que

experimente en su familia.

METODOLOGÍA

DISEÑO O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

1 ALVAREZ Marín, Mauricio “Vigostky: Hacia la psicología dialéctica” Chile, 2002

Page 8: Anteproyecto Pli 2013-2014

Esta investigación estará basada en un enfoque cualitativo, la cual permite descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables; considerará las actitudes, expresiones, reflexiones mostradas por cada niño/a durante el proceso de observación; así como también durante las diversas técnicas de recolección de información aplicadas.

Este trabajo aplicará el diseño no experimental porque se será desarrollado en su contexto natural, (el aula de clases) donde se describirán las diversas situaciones que experimentan el grupo de niños provocado por el entorno familiar disfuncional donde viven; por lo mencionado anteriormente la metodología según el lugar, será trabajo de de campo prolongado, empleando normalmente la observación y entrevistas ocasionales y técnicas proyectivas.

TIPO DE ESTUDIO

La investigación estará enmarcada dentro del esquema de investigación descriptiva- explicativa Best (1974) expresa que:

La investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de comparación y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto entre las variables objeto de estudio.

POBLACIÓN Y MUESTREO

POBLACIÓN

La población considerada para la presente investigación es finita, es decir se trabajará con un número limitado; en este caso estará representada por 35 estudiantes del segundo año de educación básico 2013-2014 de la Unidad Educativa Paulo Freire.

MUESTRA

Para este trabajo se ha considerado trabajar con una muestra de 13 estudiantes del segundo año de educación básico de la Unidad Educativa Paulo Freire, seleccionados aleatoriamente durante el proceso de observación.

Page 9: Anteproyecto Pli 2013-2014

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente

Definición conceptual Dimensiones Indicadores

Entorno Familiar disfuncional

Ambiente en el que la familia es afectada por situaciones de conflicto, mala conducta, abuso por parte de los miembros individuales continua o regularmente que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.

Relaciones interpersonales

Emociones

Padres-hijos

Hogar-escuela

Variable Dependiente

Definición conceptual Dimensiones Indicadores

Conducta .

Manera de proceder que tienen las personas en relación con su entorno o mundo de estímulos; puede ser consciente, inconsciente, voluntario o involuntario según las circunstancias que lo afecten.

Relaciones interpersonales

Emociones

Padres-hijos-profesores-compañeros

Hogar-escuela

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se aplicará el método de observación siguiendo un proceso dirigido y controlado en el registro de los datos. Adicional a ello se realizarán técnicas grupales, se aplicarán entrevistas y se aplicarán instrumentos como: (test del árbol, familia, Goodenough, Bender etc)

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los pasos a seguir para elaborar esta investigación, son los siguientes:

1. Ubicación y permiso del establecimiento educativo donde se desarrollará la investigación.

2. Análisis de la Población que va a estudiarse3. Concepción del Tema4. Recopilación del Material Bibliográfico5. Elaboración del Marco Teórico6. Elaborar las preguntas de investigación

Page 10: Anteproyecto Pli 2013-2014

7. Recopilación de la Información8. Elaboración de presentación de Datos9. Presentación del Informe Final

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este trabajo de Investigación la recolección de la Información se hará a través de las técnicas mencionadas anteriormente en su mayoría técnicas individuales, las cuáles se aplicará a 13 niños/as del Segundo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Paulo Freire”. La recolección de la información será realizada durante las horas de clases acordadas con los directivos del plantel.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizará el procesamiento de los datos de la información a través del análisis de contenido de los datos obtenidos de cada uno de los instrumentos y técnicas aplicadas posterior a ellos se hará la respectiva descripción de los mismos, se compararán y relacionarán dichos datos para llegar a conclusiones generales las cuales darán explicaciones y responderán a las preguntas de investigación del problema plateado.

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Se presentará luego del análisis de contenido a través de un informe descriptivo- narrativo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N.- MES

ACTIVIDADAgos. Sep. Oct. Nov. Dic.

1 Elaboración anteproyecto x x

Page 11: Anteproyecto Pli 2013-2014

2 Evaluación cualitativa x3 Trabajo de campo x x4 Procesamiento de Datos x5 Análisis e interpretación de datos x x6 Elaboración de informe x7 Presentación de informe x8 Publicación x

PRESUPUESTO

INGRESOS EGRESOSINVERSIÓN $77GASTOS OPERACIONALESMOVILIZACIÓN 20COMUNICACIÓN 20GASTOS ADMNISTRATIVOSIMPRESIONES 20CUADERNO DE APUNTES 4COPIAS 10BOLÍGRAFOS 3TOTAL $77

Entre las pocas referencias en español a la pedagogía de Carl Rogers,

este es el mejor resumen que he encontrado:

1. El ser humano tiene un deseo natural por aprender.

2. El aprendizaje significativo se logra cuando el estudiante percibe el

tema de estudio como importante para sus propios objetivos.

3. El tipo de aprendizaje que implica un cambio en la organización del

autoconcepto – en la percepción de sí mismo – es amenazador y existe

tendencia a rechazarlo.

4. Los aprendizajes que amenazan el propio autoconcepto se perciben

y asimilan con mayor facilidad si las amenazas externas son reducidas.

5. Cuando no existe una amenaza al autoconcepto del estudiante, la

experiencia se percibe de otra manera y resulta más fácil el

aprendizaje.

6. El aprendizaje significativo se logra principalmente mediante la

práctica.

7. El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa

responsablemente en el proceso de aprendizaje.

8. El aprendizaje comprometido que incluye la totalidad de la persona

Page 12: Anteproyecto Pli 2013-2014

– su afectividad y su intelecto – es el más perdurable y profundo.

9. La independencia, la creatividad y la confianza en sí mismo se

facilitan si la autoevaluación y la autocrítica son las más significativas

y la evaluación de los demás es relegada a segundo término.

10. Desde una consideración social, el aprendizaje más útil en el

mundo moderno es el aprender a aprender, que significa adquirir una

continua actitud de apertura frente a las experiencias e incorporar en

uno mismo el proceso de cambio.

See on arturogordillo.metroblog.com