anteproyecto modelo

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE PETRÓLEO DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN “EVALUACIÓN DE LAS CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFÁSICO APLICABLES A POZOS DE GAS UBICADOS EN EL BLOQUE CARDÓN IV DEL GOLFO DE VENEZUELA” Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero de Petróleo Autores: Br. Fuenmayor Sánchez, Andrea. C.I.: V-18.394.140. Br. Valbuena Briceño, Leonela Ch. C.I.: V-17.840.478. Tutor académico: Tutor industrial:

Upload: dionisg88

Post on 05-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto Modelo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE PETRÓLEO

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

“EVALUACIÓN DE LAS CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFÁSICO APLICABLES A

POZOS DE GAS UBICADOS EN EL BLOQUE CARDÓN IV DEL GOLFO DE

VENEZUELA”

Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero de Petróleo

Autores:

Br. Fuenmayor Sánchez, Andrea.

C.I.: V-18.394.140.

Br. Valbuena Briceño, Leonela Ch.

C.I.: V-17.840.478.

Tutor académico: Tutor industrial:

Prof. Jesús Quintero Luzardo. Ing. Gilberto Arguello.

Maracaibo, Junio de 2011.

Page 2: Anteproyecto Modelo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE PETRÓLEO

SOLICITUD DE ASIGNACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Autores:

Br. Fuenmayor Sánchez, Andrea.

C.I.: V-18.394.140

Telf.: 0414-6600050

Correo electrónico:

[email protected]

[email protected]

Br. Valbuena Briceño, Leonela Ch.

C.I.: V-17.840.478.

Telf:: 0414-6976748

Correo electrónico:

[email protected]

[email protected]

“EVALUACIÓN DE LAS CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFÁSICO APLICABLES A

POZOS DE GAS UBICADOS EN EL BLOQUE CARDÓN IV DEL GOLFO DE

VENEZUELA”

Page 3: Anteproyecto Modelo

APROBACIÓN

Los abajo firmantes aprueban el anteproyecto de Trabajo Especial de Grado, titulado:

“EVALUACIÓN DE LAS CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFÁSICO APLICABLES A

POZOS DE GAS UBICADOS EN EL BLOQUE CARDÓN IV DEL GOLFO DE

VENEZUELA”

Que las bachilleres Andrea Fuenmayor Sánchez, portadora de la C.I Nº V- 18.394.140; y

Leonela Ch. Valbuena Briceño, portadora de la C.I Nº V- 17.840.478; presentan ante el

Consejo de la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Facultad de Ingeniería de LUZ como

requisito para optar al título de Ingeniero de Petróleo, según los reglamentos de grado de la

Universidad.

Maracaibo, XXXXXXXX de 2011.

Tutor académico.

Prof. Jesús Quintero.

Firma: ________________________

Jefe (E) del Departamento de Producción.

Prof. Leonardo Alejos.

Firma: ________________________

Coordinadora de Tesis y Pasantías.

Prof. Egda Prieto.

Firma: ________________________

Page 4: Anteproyecto Modelo

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN iii

1.1. Planteamiento y formulación del problema. 5

1.2. Objetivos de la investigación. 6

1.2.1. Objetivo general de la investigación. 6

1.2.2. Objetivos específicos de la investigación. 6

1.3. Justificación e importancia de la investigación. 7

1.4. Alcance de la investigación. 7

1.5. Delimitación de la investigación. 8

1.6. Antecedentes de la investigación. 8

1.7. Población y muestra. 11

1.8. Procedimiento metodológico de la investigación. 12

1.9. Cronograma de actividades. 14

Page 5: Anteproyecto Modelo

1.1. Planteamiento y formulación del problema.

El Proyecto Rafael Urdaneta es uno de los más grandes planes de desarrollo para la

exploración y producción de gas no asociados en el Golfo de Venezuela. Este proyecto se

ubica en el quinto lugar de mayor importancia a nivel mundial y el primero en Suramérica. El

Proyecto Rafael Urdaneta está conformado por 29 bloques, 18 ubicados en el Golfo de

Venezuela y 11 al Noreste del Estado Falcón. En conjunto estos bloques alcanzan una

extensión aproximada de 30.000 Km2, con reservas estimadas de 26 TCF (billones de pies

cúbicos). Las reservas del bloque Cardón IV provienen de un yacimiento de calizas

arrecifales, lo cual constituye un importante hallazgo en las últimas décadas.

El yacimiento Mio Perla, correspondiente al Bloque Cardón IV, fue descubierto en el año

2009 con la perforación del Pozo Perla-1X; y a partir de esta fecha se han completado cinco

pozos (tres verticales, un side track y un pozo horizontal). Actualmente, estos pozos no se

encuentran activos pero se conoce su prospectividad debido a que se han realizado

diferentes pruebas que demuestran y garantizan su productividad.

Se sabe que a medida que un pozo se encuentra en producción, el yacimiento disminuye

paulatinamente sus niveles energéticos, trayendo como consecuencia una reducción en la

tasa de producción. Las correlaciones de flujo multifásico permiten predecir en que momento

existirá una declinación de los niveles energéticos del yacimiento y tomar las medidas para

optimizar los pozos a través del cálculo del gradiente de presión dinámico de estos. Las

correlaciones de flujo multifásico son usadas para determinar las pérdidas de presión

ocurridas como resultado del movimiento del fluido a través de la tubería. Esta declinación

de presión es ocasionada debido a las pérdidas de fricción, aceleración y efectos del peso

de la columna hidrostática del flujo vertical.

En la actualidad, existen algunos simuladores comerciales que determinan la curva de

gradiente dinámico de presión haciendo uso de las correlaciones disponibles en la literatura.

La determinación de la correlación de flujo multifásico que más se ajuste al perfil de

producción de los pozos permitirá determinar en un futuro el factor que está incidiendo en la

baja tasa de producción, en el caso de que la producción no sea la más óptima. Asumiendo

los planteamientos expuestos con anterioridad se formula el problema bajo las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles de las correlaciones de flujo multifásico existentes son aplicables a los pozos del

yacimiento Mio Perla del bloque Cardón IV del Golfo de Venezuela?

Page 6: Anteproyecto Modelo

¿Cuáles de ellas permiten predecir con mayor asertividad el comportamiento de la

producción?

1.2. Objetivos de la investigación.

1.2.1. Objetivo general de la investigación.

Evaluar las correlaciones de flujo multifásico en los pozos de gas ubicados en el bloque

Cardón IV del Golfo de Venezuela

1.2.2. Objetivos específicos de la investigación.

Establecer los parámetros necesarios para definir perfiles de presión según modelos

de simulación.

Generar el perfil de presiones y temperaturas considerando las correlaciones de flujo

multifásico, según las características de cada pozo, con la ayuda del simulador

PIPESIM.

Comparar los registros de presión y temperatura obtenidos en el campo con las

curvas de gradiente dinámico de presión y temperatura obtenidas mediante las

correlaciones disponibles.

Seleccionar las correlaciones que mejor se adapten al perfil de presiones en los

pozos de gas del bloque Cardón IV del Golfo de Venezuela.

Estudiar el potencial de producción de los pozos pertenecientes al bloque Cardón IV

con el uso de la correlación obtenida asociado al tipo de completación propuesta.

1.3. Justificación e importancia de la investigación.

Debido a la necesidad de conocer si los pozos están a la tasa óptima de producción, se

hace necesario precisar la correlación de flujo multifásico que se adapte a las condiciones

del pozo, ya que son usadas en conjunto con la curva de oferta del pozo, para planificar las

facilidades de producción del mismo y así determinar las prácticas de operación óptimas.

Las curvas de gradiente dinámico preparadas con las adecuadas correlaciones de flujo

multifásico han sido probadas como excelentes herramientas para los estudios de

producción y yacimiento.

Page 7: Anteproyecto Modelo

Es por esto que el proyecto planteado persigue la determinación de una correlación de

flujo multifásico que más se adapte al perfil de producción de los pozos con el fin de predecir

alguna declinación de los niveles de energía del yacimiento y determinar, en el caso de que

ocurra una disminución de la tasa de hidrocarburos, los factores que incidan en la baja

producción. Todo ello con el propósito de tomar las medidas correspondientes y optimizar

los pozos para mantener una alta producción.

1.4. Alcance de la investigación.

La investigación está dirigida a determinar una correlación que permita estimar el

gradiente dinámico de presión en tuberías de los pozos del yacimiento Mio Perla, el cual es

un yacimiento de gas no asociado, para predecir en que momento existirá una declinación

de los niveles energéticos del yacimiento y tomar las medidas para optimizar la producción

de los pozos.

Actualmente, los pozos de dicho bloque no cuentan con estudios previos de este tipo

debido a que son nuevos descubrimientos, además, se estima que se perforarán nuevos

pozos con el fin de ampliar el horizonte productivo y la explotación de reservas de gas

asociadas a este yacimiento. De esta manera, se hace imprescindible realizar un estudio

que permita determinar un perfil de producción que sirva de modelo y referencia a otros

estudios que puedan ser desarrollados en el área.

1.5. Delimitación de la investigación.

Esta investigación se llevará a cabo en la empresa PDVSA Gas, en la Gerencia de

Producción Gas Occidente Costa Afuera, ubicada en el Edif. Rafael Urdaneta, piso 6 Oficina

6-06-1 Av.3-E con calle 76 Maracaibo, Estado Zulia; a partir de información disponible de los

pozos pertenecientes al yacimiento Mio Perla. La investigación se realizará en un periodo de

tiempo estimado de 6 meses, comprendido dentro del lapso de mayo hasta noviembre de

2011.

1.6. Antecedentes de la investigación.

Sánchez, C. (2010). DETERMINACIÓN DE LAS CORRELACIONES DE FLUJO

MULTIFÁSICO VERTICAL APLICABLES A LOS POZOS DEL YACIMIENTO BA-18 DEL

Page 8: Anteproyecto Modelo

CAMPO BACHAQUERO LAGO. Trabajo Especial de Grado para optar al título de

Ingeniería de Petróleo. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. Maracaibo.

Realizó una evaluación de las principales correlaciones, seleccionadas en el simulador

Wellflo, para determinar la caída de presión dinámica en los pozos y contar con el método

confiable para el cálculo de la presión fluyente, conociendo el impacto que ello tiene sobre la

predicción y optimización de la producción. Asimismo, su investigación tuvo como resultado

que la correlación de flujo multifásico vertical que mejor se adaptó en la mayoría de los

casos estudiados fue la correlación de Hagedorn y Brown, presentando errores en los

cálculos menores al 10%, en las condiciones de producción de los pozos del yacimiento

Bachaquero 18, tanto para el cálculo de perfil de presiones como para el cálculo de presión

de fondo fluyente.

Esta investigación sirve como estudio base para el diseño y elaboración del presente

trabajo de investigación, ya que orienta en gran medida los aspectos considerados a tomar

en el momento en que se evalúan las Correlaciones de Flujo Multifásico en tubería vertical

con el fin de seleccionar la que mejor se ajuste al comportamiento de producción de cada

pozo. Además, ofrece una recopilación de muchas de las Correlaciones de Flujo Multifásico

que serán utilizadas para el desarrollo del presente trabajo.

Araujo, M. (2008). ESTADO DEL ARTE DE LAS CORREACIONES EMPÍRICAS Y

MODELOS MECANÍSTICOS DE FLUJO MULTIFÁSICO APLICADOS EN EL CÁLCULO

DE GRADIENTES DE PRESIÓN EN TUBERÍA INCLINADA Y FLUJO EN ESPACIO

ANULAR. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniería de Petróleo.

Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. Maracaibo. El autor planteó en su

investigación recopilar en un mismo trabajo los métodos de predicción usados en las

correlaciones y/o modelos mecanísticos disponibles en las literaturas para calcular el

gradiente de presión en tubería inclinada y flujo multifásico en espacio anular. Estableciendo

una metodología de cálculo apoyada en la elaboración de diagramas de flujo representativos

del procedimiento, para entender la aplicabilidad matemática de las correlaciones. Concluye

que ningún método es capaz de desempeñarse con absoluta precisión en todas las posibles

condiciones de flujo. Por ello, la mejor opción para calcular el gradiente de presión en pozos

es determinar cual método de predicción se adapta mejor al rango de los datos en estudio.

Esta investigación representa una guía básica para el estudio y desarrollo del presente

trabajo, ya que desarrolló una recopilación de los métodos de predicción usados en las

Correlaciones y/o Modelos Mecanísticos disponibles en las literaturas para calcular el

gradiente de presión en tuberías inclinadas y flujo multifásico en espacio anular. Debido a

que el trabajo de investigación presenta cierto grado de inclinación en alguno de los pozos

Page 9: Anteproyecto Modelo

de estudio se hace necesario conocer cuáles son las correlaciones que mejor modelan el

comportamiento de producción de los pozos desviados.

Gonzales, M. y Hinestroza, C. (2006). ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN PARA EL

CÁLCULO DEL GRADIENTE DE PRESIÓN APLICADO A TUBERÍA VERTICAL. ESTADO

DEL ARTE. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniería de Petróleo.

Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. Maracaibo. Los autores condensaron en

un mismo trabajo toda la información disponible de las correlaciones y/o modelos

mecanísticos para predecir el gradiente de presión en tuberías verticales y permitir el

desarrollo de un sistema computacional ideal para predecir el gradiente de presión de un

flujo de fluidos multifásico a través de tuberías verticales.

Este trabajo sirve de base para la presente investigación, debido a que en él se

condensó toda la información disponible de las correlaciones y/o modelos mecanísticos

utilizados para predecir el gradiente de presión en tuberías verticales, tomándose de esta

manera como fuente informativa para la elaboración de las bases teóricas del proyecto de

investigación.

Pérez, J. y Quintero, A. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN PARA EL CÁLCULO DEL

GRADIENTE DE PRESIÓN APLICADO A TUBERÍA HORIZONTAL. ESTADO DEL ARTE.

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniería de Petróleo. Universidad

del Zulia, Facultad de Ingeniería. Maracaibo. Las autoras plantearon la recolección de

todas y cada una de las correlaciones y/o modelos mecanísticos para predecir el gradiente

de presión en tuberías horizontales. Esto en conjunto con la elaboración de flujogramas de

solución correspondientes a cada una de dichas ecuaciones matemáticas, lo cual permitiría

en un futuro inmediato el desarrollo de un sistema computarizado que contenga no solo este

conjunto de ecuaciones sino también que permita en forma segura y efectiva la predicción

de los gradientes de presión que ocurre durante el flujo de fluido multifásico a través de

tuberías horizontales.

El presente trabajo tiene un aporte fundamental para la investigación ya que analiza e

interpreta el flujo de fluidos en tuberías horizontales a través de la recopilación de todas y

cada una de las correlaciones y/o modelos mecanísticos para predecir el gradiente de

presión en dichas tuberías. De esta manera se puede desarrollar mejor el comportamiento

de producción para el pozo horizontal que será estudiado en el trabajo propuesto.

Álvarez, J. y Piña, M. (2002). DETERMINACIÓN DE LAS CORRELACIONES DE

FLUJO MULTIFÁSICO VERTICAL EN POZOS DE LA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN

Page 10: Anteproyecto Modelo

LAGOTRECO. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniería de Petróleo.

Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. Maracaibo. Los autores establecieron las

correlaciones de flujo multifásico vertical que más aplican en los pozos asociados a la

Unidad de Explotación Lagotreco haciendo uso del simulador comercial PIPESIM 2000,

según las características de los crudos que se producen. Además, cotejaron la data real

aplicando modelos estadísticos, teniendo como resultado que las correlaciones de Ansari y

Ros presentaron el mejor comportamiento al ser probadas y comparadas con las 70 pruebas

fluyentes de las cuales disponían.

Esta investigación representa una gran ayuda para el presente trabajo de grado debido a

que sirve como referencia metodológica para determinar cuál es la correlación de flujo

multifásico que mejor se adapta a los pozos estudiados tomando en cuenta los parámetros

característicos de cada uno de los pozos. Además, utiliza el mismo software de simulación

que será utilizado en el desarrollo del trabajo.

1.7. Población y muestra.

Hernández y Col. (2006), define población como “conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones”. En el presente trabajo de investigación, la

población está constituida por 5 pozos los cuales pertenecen al Yacimiento Mio Perla en el

Bloque Cardón IV del Golfo de Venezuela, los cuales han finalizado su fase exploratoria y se

encuentran en estado inactivo.

Asimismo, de acuerdo a Hernández y col. (2006), la muestra se refiere a “un subgrupo

de la población de interés (sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene definirse o

delimitarse de ante mano con precisión), éste deberá ser representativo de la población”.

Para la presente investigación la muestra y población se considerarán iguales. En la

siguiente tabla se especifican los pozos que representarán la muestra y su estado y

configuración (Ver tabla 1).

Tabla 1. Estados y configuración actual de los pozos en estudio. Fuente: PDVSA

Gas (2011)

Pozo Estado actual Configuración del pozo

Perla 1X Inactivo Vertical

Perla 2ST1 Inactivo Side Track

Perla 3X Inactivo Vertical

Perla 4X Inactivo Vertical

Page 11: Anteproyecto Modelo

Perla 5 Inactivo Horizontal

1.8. Procedimiento metodológico de la investigación.

Para realizar el proyecto de investigación, se hace necesario establecer una serie de

actividades con secuencia lógica, las cuales tienen como finalidad guiar la investigación

hasta lograr alcanzar los objetivos trazados; estas actividades son las siguientes:

Page 12: Anteproyecto Modelo

1.9. Cronograma de actividades.

MAYO-NOVIEMBRE DE 2011

ACTIVIDADESMAYO

2011JUNIO 2011 JULIO 2011

AGOSTO

2011

SEPTIEMBRE

2011

OCTUBRE

2011NOVIEMBRE 20||

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recopilación y validación de la información                                                        

Revisión bibliográfica                                                        

Planificación y diseño de la investigación                                                        

Simulación con PIPESIM                                                        

Comparar los registros de presión y temperatura obtenidos

en el campo con las curvas de gradiente dinámico de

presión y temperatura obtenidas mediante las correlaciones

disponibles.                                                        

Selección de las correlaciones que mejor se adapten al

perfil de presiones en los pozos de gas del yacimiento Mio

Perla del bloque Cardón IV del Golfo de Venezuela.                                                        

Análisis y estudio del potencial de producción de los pozos

pertenecientes al yacimiento Mio Perla del bloque Cardón

IV del Golfo de Venezuela con el uso de la correlación

obtenida asociado al tipo de completación propuesta.                                                        

Redacción, preparación y presentación del Trabajo Especial

de Grado                                                        

APROBADO POR:

Tutor académico: Tutor industrial:

Prof. Jesús Quintero Luzardo Ing. Gilberto Arguello

__________________ _________________

Page 13: Anteproyecto Modelo