antena misonera - enero 2013

36
Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 469 - AÑO 48 - ENERO 2013 www.antenamisionera.org Según la ONG Reporteros Sin Fronteras, Eritrea es el país que más represión ejerce sobre los periodistas. El país africano se encuentra muy por detrás de otros opresores mucho más mediáticos Pág. 4 Desde hace un mes me encuen- tro en la ciudad de Korhogo, para hacer un curso intensivo de lengua Senoufo. La semana pasada viajé de Korhogo a Dianra. Era la víspera de la fiesta de Tabasqui, una de las más señaladas... Eritrea o el infierno de los periodistas Compradas y vendidas como mercancía Una de las formas más degra- dantes de la pobreza y que priva a las personas de su libertad, dignidad y, con frecuencia, de su misma identidad, es el fenómeno de la trata de seres humanos, del que son víctima... Pág. 10 Costa de Marfil, un viaje largo y fecundo Pág. 14 Tráfico de mujeres

Upload: antena-misionera

Post on 22-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Antena Misionera es una revista mensual que te informa sobre los problemas del Tercer Mundo y sus causas, sobre el trabajo de la Iglesia Misionera y te invita a colaborar para construir un mundo de hermanos.

TRANSCRIPT

Page 1: Antena Misonera - enero 2013

Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 469 - AÑO 48 - ENERO 2013 www.antenamisionera.org

Según la ONG Reporteros Sin Fronteras, Eritrea es el país que más represión ejerce sobre los periodistas. El país africano se encuentra muy por detrás de otros opresores mucho más mediáticos

Pág. 4

Desde hace un mes me encuen-tro en la ciudad de Korhogo, para hacer un curso intensivo de lengua Senoufo. La semana pasada viajé de Korhogo a Dianra. Era la víspera de la fiesta de Tabasqui, una de las más señaladas...

Eritrea o el infierno de los periodistas

Compradas y vendidas como mercancía Una de las formas más degra-dantes de la pobreza y que priva a las personas de su libertad, dignidad y, con frecuencia, de su misma identidad, es el fenómeno de la trata de seres humanos, del que son víctima...

Pág. 10

Costa de Marfil, un viaje largo y fecundo

Pág. 14

Nosotros los negros

tenemos que morir

para...

Tráfico de mujeres

Page 2: Antena Misonera - enero 2013

si quieres saber más

www.antenamisionera.org

Director:P. Bernardo Baldeón [email protected]

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez [email protected]

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:Miguel Ardanaz, Loreto Areal, Antonio García, Antonio Pareja, María Teresa Simón, Beatriz Tostado

Colaboradores:Marta Aguilar, Dolores Aleixandre, Loreto Areal, J. Altavista, Eugenia Bonetti, Ernesto Duque, María José Ferrer, Eduardo Galeano, Manuel Grau, Jorge Kibeu, Blaise Ndala, Javier Pérez de la Cruz, Quique, Silvio Sabatini, Silvio Testa

Fotos:Archivo IMC, Agencias, Internet, Ismico

Imprime:

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: M-1944-1964Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Año 48 - N. 469 - ENERO 2013

Suscripciones:AnualDe colaborador

20 €25 €

SumarioE D I T O R I A L

- La paz exige un nuevo modelo social3

I N F O R M A C I ó N

- Eritrea, o el infierno de los periodistas4

- Tráfico de mujeres: Compradas y vendidas como mercancías10

- Costa de Marfil: Un viaje largo y fecundo14

R E F L E X I ó N

- Y la palabra se hizo pueblo.16- Provocación Misionera. La alegría del misionero28- Contrapublicidad36

F O R M A C I ó N

- Cara a cara con la Amazonía. Cultura indígena17

- Libros y demás21

- Laicos Misioneros. Historia del Laicado Misionero de la Consolata en España

26

A C C I ó N- Terminemos la guardería de Gaikama13

- Nosotros los negros tenemos que morir para que viváis los blancos22

- enero 1965... en algún lugar de Apiaù - Brasil9

- R.D. Congo, el desconcierto de un pueblo humillado30

O P I N I ó N- Derechos8

- Sin vuelta atrás31- Huespedes del Señor9

Page 3: Antena Misonera - enero 2013

3ENERO 2013

E D I T O R I A L

“Bienaventurados los que trabajan por la paz”, es el título elegido del mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de

la Paz que se celebró el 1 de enero. El Papa comienza afirmando que “cada nuevo año trae consigo la esperanza de un mundo mejor. En esta perspectiva, pido a Dios, Padre de la humanidad, que nos conceda la concordia y la paz, para que se puedan cumplir las aspiraciones de una vida próspera y feliz para todos”. Esta vez la Jornada por la Paz se celebraba en un clima de falta de esperanza. “Este tiempo nuestro, caracterizado por la globalización, con sus aspectos positivos y negativos, así como por sangrientos conflictos aún en curso, y por amenazas de guerra, reclama un compromiso renovado y concertado en la búsqueda del bien común, del desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre. Causan alarma los focos de tensión y contraposición provocados por la creciente desigualdad entre ricos y pobres, por el predominio de una mentalidad egoísta e individualista, que se expresa también en un capitalismo financiero no regulado. Aparte de las diversas formas de terrorismo y delincuencia internacional, representan un peligro para la paz los fundamentalismos y fanatismos que distorsionan la verdadera naturaleza de la religión, llamada a favorecer la comunión y la reconciliación entre los hombres”, dice el Papa en su mensaje. La falta de esperanza viene motivada en una parte del mundo por la persistencia de las guerras, del hambre y el expolio de sus materias primas; en los países que sufren la

crisis económica, la falta de trabajo, vivienda o acceso a la salud lleva a la misma situación de desesperanza. Y un pueblo al que se priva de la esperanza es un pueblo humillado que cuando rumia sus fracasos frecuentes se convierte en un peligro para la paz. Por ello el Papa insiste en su mensaje en la necesidad de construir el bien de la paz mediante un nuevo modelo de desarrollo y de economía. En este sentido afirma que “para salir de la actual crisis financiera y económica -que tiene como efecto un aumento de las desigualdades– se necesitan personas, grupos e instituciones que promuevan la vida, favoreciendo la creatividad humana para aprovechar incluso la crisis como una ocasión de discernimiento y un nuevo modelo económico. El que ha prevalecido en los últimos decenios postulaba la maximización del provecho y del consumo, en una óptica individualista y egoísta, dirigida a valorar a las personas sólo por su capacidad de responder a las exigencias de la competitividad. Desde otra perspectiva, sin embargo, el éxito auténtico y duradero se obtiene con el don de uno mismo, de las propias capacidades intelectuales, de la propia iniciativa, puesto que un desarrollo económico sostenible, es decir, auténticamente humano, necesita del principio de gratuidad como manifestación de fraternidad y de la lógica del don”. Trabajar por la paz supone promover un cambio profundo en las estructuras de nuestra sociedad, la creación de un nuevo modelo a fin de que todos puedan recuperar la esperanza, porque el hombre está hecho para la paz, que es don de Dios y tarea humana.

P. Bernardo Baldeón

- Tráfico de mujeres: Compradas y vendidas como mercancías

- Provocación Misionera. La alegría del misionero

- Laicos Misioneros. Historia del Laicado Misionero de la Consolata en España

La paz exige un nuevo modelo social

Page 4: Antena Misonera - enero 2013

4 ENERO 2013

Según la ONG Reporteros Sin Fronteras, Eritrea es el país que más represión ejerce sobre los periodistas. El país africano se encuentra muy por detrás de otros opresores mucho más mediáticos como Irán o China, pero muy poco es lo que se puede leer sobre Eri-trea en la prensa general para des-cubrir la realidad que asola el país. Una realidad donde no hay prensa libre por ley desde hace diez años. Una realidad donde dos tercios de la población viven por debajo del umbral de pobreza. Una realidad donde el 25% del PIB nacional se destina a gastos militares. Una rea-lidad donde al menos cinco perio-distas han muerto en la cárcel. Una realidad que convierte a Eritrea en el país más peligroso del planeta donde ejercer el periodismo.

Javier Pérez de la Cruz

Eritreao el infierno de los periodistas

Page 5: Antena Misonera - enero 2013

5 ENERO 2013

S ituado en la inestable re-gión del Cuerno de Áfri-ca, Eritrea consiguió su independencia de Etiopía en 1993 tras más de 30 años de lucha. Un conflic-

to extenuante y demente, en el que las mujeres dejaban a sus bebés en casa para ir a luchar al frente. Pero lo lograron. Después de haber sido una colonia italiana, un protectorado inglés y una provincia de Etiopía por fin eran dueños de su propio destino. Tenían la posibilidad de demostrar al mundo que África había aprendido la lección, que después de tantas pie-dras Eritrea no se iba a volver a tro-pezar e implantar un gobierno dicta-torial como había ocurrido con tantos países tras romper con sus respecti-vas metrópolis. Desde su independencia Eritrea ha estado bajo las órdenes de Is-saías Afewerki, ex líder del grupo rebelde durante la lucha y actual dic-tador. En el año 1997, prometió que se convocarían elecciones y se re-dactaría una constitución. Promesas que ni siquiera se han quedado en el aire porque ahora afirma que nunca prometió nada. De lo que no se des-dice Afewerki es del conflicto territo-

rial que mantiene con su archienemi-go Etiopía, que desembocó en una guerra abierta entre los años 1998 y 2000 en la que según fuentes di-plomáticas de Estados Unidos murie-ron alrededor de 300.000 personas. La ONU medió, finalizó el conflicto y creó una zona neutra en la frontera que ambos países comparten. Sin embargo, Afewerki se ha asegurado de mantener el miedo y el odio con-tra Etiopía vivo. También la militari-zación. Es la excusa perfecta para mantener a la población distraída de efectos colaterales como el hambre o la falta de libertad. En 2001, mientras dos edificios se derrumbaban en la otra punta del mundo, el presidente de Eritrea cerró todos los medios li-bres e independientes. Sus periodis-tas fueron perseguidos por el gobier-no. Los más afortunados escaparon del país. Los que no pudieron o no quisieron fueron encarcelados sin juicio, sin sentencia y sin información pública sobre sus condiciones. Des-de entonces hermetismo ha sido la palabra que mejor define a Eritrea.

Represión, hambre y armas Los datos que se conocen so-bre la actual situación del país son

Page 6: Antena Misonera - enero 2013

tan escasos como reveladores. Según Reporteros Sin Fronteras en 2009 ha-bía 30 periodistas detenidos. La misma cifra que en China o Irán, pero con una población tremendamente inferior. Las condiciones en las que viven son todo un misterio, aunque algunas voces se atreven a hablar, por supuesto desde el exilio. Eyob Bhata Habtemariam, antiguo agente de prisiones, afirmó en Al Jazeera English que en Eritrea los presos mueren por las penosas condiciones en las que les hacen vivir. Según Khaled Abdu, pe-riodista que logró escapar de la dictadura de Afewerki, se tiene conocimiento de al menos cinco muertes. “Aunque no son los únicos”, asegura. “Cinco reformistas políticos también han muerto, además de muchos otros mientras intentaban aban-donar el país debido a la política de ‘dis-parar a matar’ de las zonas fronterizas”, continúa el eritreo. Khaled Abdu fue uno de los perio-distas que pudo huir del infierno. Du-rante su periplo recorrió diferentes paí-

ses como Arabia Saudí y Sudán antes de establecerse finalmente en Suecia. Desde entonces no ha dejado de traba-jar para denunciar lo que está pasando en su país. “Hemos creado una asocia-ción de periodistas eritreos exiliados para mostrar la situación de Eritrea al resto del mundo”, explica Abdu. Un trabajo que ha sido reconocido a nivel mundial con la nominación en 2003 para el premio Hellman & Hammet In-ternacional de la ONG Human Rights Watch. A pesar de ello, los derechos

humanos más básicos siguen sin res-petarse en Eritrea y muchos de sus ciu-dadanos intentan, como Khaled, buscar un poco de libertad. Incluso con el peligro de morir por intentar abandonar su propio país, Eri-trea fue en 2008 el segundo país del mundo que más refugiados generó. De acuerdo con ACNUR, en total se reco-gieron 62.700 solicitudes de asilo. Los eritreos huyen en busca de un país que les ofrezca alguna posibilidad porque en su país solo hay hambre y armas. Oxfam Internacional publicó en julio de 2010 que dos terceras partes de la po-blación total vivían por debajo del um-bral de pobreza. Más de dos millones y medio de eritreos son pobres y solo 270.000 personas (un 7% del total) se benefician de la ayuda de la organiza-ción porque la ayuda internacional tam-bién está bloqueada por el gobierno. La razón: “En Eritrea hay suficiente comida para alimentarnos nosotros mismos”, como el mismo Afewerki explica en una entrevista. No obstante, los informes in-ternacionales siguen llevándole la con-traria al dictador africano. En Eritrea el hambre aumenta pro-porcionalmente al gasto militar. El Cen-tro Internacional para la Conversión de Bonn (BICC ) concluía en su informe de 2009 que Eritrea era el país más militarizado del planeta con un 20% del PIB (Producto Interior Bruto) desti-

nado a gastos militares. La asociación Human Rights Concerns Eritrea incluso elevaba esa cifra al 25%. Para poder interpretar estos datos es interesante saber que un país como Estados Uni-dos destinó en sus presupuestos de 2008 el 4,3% del PIB a gastos militares, según se desprende de un informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigaciones sobre la Paz (SIPRI). Afewerki ha armado a todos los habi-tantes del país y ha construido una so-ciedad por y para la guerra puesto que, según él, Etiopía puede invadirles en cualquier momento. “Él tiene que mantener a la pobla-ción asustada diciendo que se avecina una guerra”, explica Khaled Abdu sobre el presidente de su país. Abdu apunta que todo es un plan de Afewerki para que la gente se preocupe por estar mi-litarmente preparada y de no por qué no hay comida en los supermercados. “Si Etiopía está apunto de invadir Eri-trea ¿cuál es la razón que le ha dete-nido de hacerlo durante los últimos diez años?”, se pregunta el periodista. No hay ninguna cuestión de la vida en Eritrea que se escape de la previsión del dictador. Lo mismo sucede con la fecha en la que decidió encarcelar a la libertad de prensa. Según Khaled Abdu, Afewerki se sirvió de los ataques a las torres gemelas para acabar con el pe-riodismo en Eritrea mientras la comuni-

6 ENERO 2013

"los derechos humanos más básicos siguen sin respetarse en Eritrea y muchos de sus ciudadanos intentan, como Khaled, buscar un poco de libertad"

Los eritreos huyen en busca de un país

que les ofrezca alguna posibilidad porque

en su país solo hay hambre y armas

Page 7: Antena Misonera - enero 2013

ENERO 2013 7

dad internacional miraba hacia otra parte: “Él sabía que al mundo no le prestaría atención a Eritrea des-pués del 11-S, por eso eligió esa fecha para cerrar todos los medios independientes”.

Nula cobertura mediática Si ya resulta extremadamente difícil conocer qué sucede en Eri-trea debido al hermetismo de su gobierno, mucho más lo es si los grandes medios generalistas no le dedican ni el más mínimo de sus espacios. “Más cobertura mediáti-ca significaría mayor demanda de la comunidad internacional en cam-biar la forma en la que se trata a los periodistas eritreos”, se lamenta Khaled Abdu. La información sobre Eritrea en las grandes cabeceras internacionales brilla por su ausen-cia. Únicamente la cadena de tele-visión Al Jazeera English muestra una especial preocupación por cu-brir la situación del país del Cuerno de África. Suyo es el interesante repor-taje de la periodista Sinéad O’Shea The mystery behind Eritrea (el misterio de-trás de Eritrea). En él se muestra cómo es la vida en el país desde dentro, aun-que para ello tenga que hacerse pasar por turista y servirse de declaraciones con voces distorsionadas para oír co-sas que Afewerki no quiere que se di-gan. Del mismo canal es una entrevista de Jane Dutton al presidente de Eritrea en la que Issaías Afewerki desacredita todas las acusaciones de la periodista esgrimiendo argumentos tan contun-dentes como “todo son mentiras y ma-quinaciones de Occidente para deses-tabilizar el Cuerno de África”.

Enigmas e incertidumbre Para la ONU, si alguien está deses-tabilizando el Cuerno de África, ése es Afewerki. El 23 de diciembre de 2009, el Consejo de Seguridad aprobó la re-solución 1907, con la que se imponían sanciones a Eritrea por armar a grupos opositores extremistas (Al Shabaab) en Somalia y por negarse a resolver la disputa fronteriza que mantiene con Djibouti. Son muchas las voces que apuntan a que Eritrea está utilizando

Somalia como campo de batalla con-tra Etiopía, ya que éste presta apoyo al gobierno provisional. Un gobierno pro-visional que ejerce oficialmente, pero que en la práctica no tiene ningún po-der sobre el Estado federal de Somalia, en el que tres estados han proclamado su independencia. Khaled Abdu da credibilidad a todas estas denuncias porque asegura que Afewerki es capaz de hacer cualquier cosa con tal de sacar beneficio de ello. El periodista eritreo incluso va más allá y añade: “para que veas que el régimen puede negarlo todo te daré el ejemplo de que más de 17 soldados eritreos han muerto luchando en el Congo del lado de Kabila y el gobierno todavía lo niega. Es algo habitual en ellos”.

¿Y después de Afewerki? La Eritrea independiente no ha co-nocido más que un gobernante. Issaías Afewerki pasó de líder guerrillero a pre-sidente del Estado con la única legiti-mación de las armas. Han pasado 19 años y su poder no ha menguado ni un ápice. Todo lo contrario. Ha sido capaz de crear el Estado más militarizado, hermético y aislado del mundo. Las re-laciones de Eritrea con el exterior son

anecdóticas. Así ha conseguido un poder total en su país y nada parece apuntar a que vayan a cambiar las cosas. Sin embargo, los eritreos en el exilio no pierden la esperanza y ya se están orga-nizando para tratar de establecer cómo será la nueva Eritrea. “Todos los grupos exiliados es-tán uniéndose para llenar el vacío de poder que se creará cuando la dictadura termine”, explica Kha-led Abdu. También asegura que él junto a otros muchos periodis-tas están trabajando para instau-rar la libertad de prensa una vez la dictadura haya sido derrocada. A pesar de la ilusión que genera pensar en el fin del régimen de Afewerki, Abdu muestra su gran preocupación por cómo pueden desarrollarse los hechos: “En mi país hay muchos grupos étnicos y religiosos y si no llegan a un acuerdo y pactan una constitu-ción y otros asuntos de poder, es

posible que la situación derive en una guerra civil puesto que la mayor parte de la población eritrea tiene entrena-miento militar”. Asimismo, el periodista señala que el gobierno es muy cons-ciente de esta posibilidad y quiere po-tenciarla. “Ésta -añade- es otra de las razones por las que Afewerki está ar-mando a cada uno de los ciudadanos del país”.

Para hablar de paz y libertad en Eri-trea se ha de utilizar el futuro. Pero los futuros se construyen en tiempo pre-sente, aquí y ahora. El régimen dicta-torial de Issaías Afewerki apresa y mata periodistas porque no quiere que se hable de él y la prensa internacional ac-túa de cínico cómplice al no mostrar al mundo las atrocidades que se cometen en Eritrea. La gente intenta informar y acaba muriendo en prisión. Las perso-nas que pasan hambre y a las que le dan armas a cambio. Los ciudadanos a los que le niegan la ayuda internacional y les disparan si intentan abandonar el país. La mayor parte de la sociedad in-ternacional no sabe que éste es el día a día de los eritreos. Una realidad que se ha de contar.

Page 8: Antena Misonera - enero 2013

8

Escribo estas líneas el día en que cumple años la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nada menos que 64 años, casi la edad de la jubilación, pero si los leéis hoy os quedaréis sorprendidos con cada uno de los 30 artículos que conforman estos derechos por lo avanzados que son. Probablemente a día de hoy sería muy difícil aprobar algo de este estilo por todas las naciones que, en su día, los firmaron.

Es más, en esta situación de crisis económica que estamos sufriendo, vemos que tienen validez no sólo en los países empobrecidos y faltos de libertad sino también en nuestro país donde los recortes en los derechos básicos están llevando a muchas situaciones de injus-ticia y pérdida de derechos, tanto para los españoles como para los inmigran-tes que viven con nosotros. Como modesto homenaje a estos derechos y sobre todo a tanta gente que día a día se deja la piel por defenderlos, recogemos aquí de forma resumida algunos de ellos que tal vez nos hagan reflexionar sobre lo que vemos a nues-tro alrededor:

Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Artículo 2: “[…] sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posi-ción económica, nacimiento o cual-quier otra condición”.

Artículo 7: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley”.

Artículo 9: “Nadie podrá ser arbitraria-mente detenido, preso ni desterrado”.

Artículo 14: “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.”

Artículo 17: “Nadie será privado arbi-trariamente de su propiedad.”

Artículo 21: “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público.”

Artículo 22: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, […]a la satisfac-ción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”

Artículo 23: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su traba-jo, a condiciones equitativas y satisfacto-rias de trabajo y a la protección contra el desempleo.”

Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le ase-gure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médi-ca y los servicios sociales necesarios”.

ENERO 2013

Por J. AltavistaDERECHOS

Page 9: Antena Misonera - enero 2013

ENERO 2013

La inmensa selva amazónica sigue siendo aún un

grande e impenetrable misterio. ¿Quién se atre-

verá a aventurarse en ese mar verde, grande como

todo Europa? ¿Quién se atrevería a remontar los

ríos sin fin, repletos de insidias, que corren entre

espesas murallas de vegetación?

9

Dolores Aleixandre *

En este año de la fe, los cristianos podemos preguntarnos: ¿Cómo entrar en una mejor relación con el Señor, cómo provocar un encuen-tro con Él y ser mediadores entre la palabra del Evangelio y el corazón de los hombres y mujeres de nuestro mundo? El pueblo de Israel al llegar en peregrinación a las puertas de Jerusalén, leemos en el Salmo 14, tenía también preguntas a propósito de un encuentro con Dios Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda y habitar en tu monte santo? Curiosamente, y a pesar de estar en los um-brales del Templo, la respuesta que reciben de los levitas que los esperaban, no tiene que ver con el culto sino con la calidad de las relaciones huma-nas: hacer el bien, ser justo, decir la verdad, ser discreto y fiel a la palabra dada, o tener apego al dinero... Al que procede así se le somete la solidez, el gozo profundo de una vida a salvo. Toda una lección para nuestra búsqueda de Dios. Toda una sabiduría para orientar correctamente nuestros pasos hacia Él. Antes de rezar con este salmo, podemos hacer un chequeo al mundo de nuestros deseos porque, como decía Jesús, «donde esté nuestro tesoro es-tará nuestro corazón». Podemos preguntarnos si la interrogación por la que comienza el salmo es la nuestra, es decir, si existe en nosotros el deseo sincero de tener una experiencia de encuentro con el Señor, de hacer más fuerte nuestra relación personal con Él. Si constatamos la frialdad de nuestro deseo, está ante nosotros la ocasión de reconocer nuestra pobreza y de dedicar un rato a pedir desarmadamente que el Espíritu venga en ayuda de nuestra debilidad. Podemos leer en Luc 19,1-10 el encuentro de Jesús con Zaqueo y su petición: «Baja pronto porque conviene que hoy me quede yo en tu casa», y, en Jn 14,23, su promesa de venir y hacer morada en el que quiera recibirle. Y abrirnos al asombro de que sea el Señor mismo quien desea hospedarse en nuestra tienda y habitar en nosotros, acogiendo con gozo la pre-sencia del Huésped que está llamando a nuestra puerta.

* Religiosa y Teóloga

Huéspedes del Señor

...la opinión pública los ha definido con un

sólo nombre: indios; los ha catalogado y re-

partido en tantas tribus... Es muy poca cosa,

particularmente para nosotros, los misione-

ros, que hemos sido elegidos para evangelizar a

todas las criaturas...

...es necesario llegar también a ellos, conocer-

los, amarlos; para hacerles más feliz la vida,

para que entren en la gran familia de los hijos

de Dios. Con este fin, los Misioneros de la Con-

solata en Brasil se volvieron exploradores...

...Tres Misiones estan ya funcionando en medio

de los indios del estado de Roraima. La hora de la

evangelización ha llegado también para ellos.

Huelga decir que viven completamente desnudos,

sin preocupación alguna. ¿Son felices? Es difícil

adivinarlo: ordinariamente muestran su ros-

tro sereno, no tienen problema en sonreir, pero

intuyo que sonríen porque no se dan cuenta del

sufrimiento...

...ésta es la historia verdadera de los niños del

Apiaú. Lo presenté a vosotros someramente, para que

los conozcáis y los améis, como los ama el misione-

ro, que no teme penetrar en la selva más grande del

mundo para ayudarlos y civilizarlos...

RECORDANDO

Rescatamos en esta nueva sección, artículos antiguos publicados en Antena Misionera (algunos con casi 50 años), que nos han resultado curiosos por diversos motivos y donde podremos ver cómo ha ido cam-biado el modo de ver la misión.

enero 1965 por Silvio Sabatini

...en algún lugar de Apiaú -Brasil

ORAR CON LOS SALMOS

SALMO 14

Page 10: Antena Misonera - enero 2013

Tráfico de mujeres:

Compradas y vendidas Como merCanCías

Eugenia Bonetti

Una de las formas más degradantes de la pobreza y que priva a las personas de su libertad, dignidad y, con frecuencia, de su misma identidad, es el fenómeno de la trata de seres humanos, de la que son víctima principalmente las mujeres, incluso en la adolescencia y la niñez. Nos habla de este fenómeno, desgra-ciadamente hoy muy difundido en todo el mundo. La Hna Eugenia Bonetti, Misio-nera de la Consolata, responsable a nivel de USMI (Unión de Superioras Mayores de Italia) del sector “Trata de mujeres y menores”.

10 ENERO 2013

Page 11: Antena Misonera - enero 2013

Compradas y vendidas Como merCanCías

A principio de los años 80, como consecuencia de las continuas dificulta-des económicas en los países en vías de desa-rrollo, miles de mujeres

emigraron a Europa en busca de tra-bajo y de una mejor calidad de vida. Muchas de estas mujeres, llega-das clandestinamente, pobres y vul-nerables, se convirtieron en presa de organizaciones criminales, interna-cionales y transnacionales, asocia-das al negocio del sexo. Al igual que otros países, Italia no quedó fuera de este fenómeno, más aún, se convirtió en uno de los principales países de “tránsito” y de “destino” para miles de jóvenes mu-jeres compradas y vendidas como mercancía. Es difícil cuantificar el número de mujeres objeto de la trata. Según el último informe del mes de junio de 2011, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la trata de seres humanos, se habla de más de 12 millones de personas que han sido objeto de trata, de las cuales el 80 % son mujeres y niños. Estamos ante un negocio que, según las Naciones Unidas, produ-ce más de 32 mil millones de dóla-res al año.

En manos de redes mafiosas Para las jóvenes del Este de Europa, el contacto y la gestión se realiza casi siempre a través de en-gaños económicos que las someten afectivamente, mientras que para las nigerianas la gestión práctica de las víctimas se confía a las "maman", mujeres nigerianas que casi siempre han pasado de explotadas a explo-tadoras. Estas mujeres las adiestran en el “trabajo de la calle”, las contro-lan, determinan el “precio de acera” que será su lugar de trabajo, reco-gen las ganancias, las castigan en caso de rebelión y, sobre todo, las sujetan con ceremonias de vudú –ri-tos de magia negra- que ejercen so-bre las víctimas una auténtica y real violencia psicológica. Existe una cuidada organización de traficantes de estilo mafioso, hombres y mujeres, que se ponen en contacto con estas víctimas en sus países de origen, donde las familias son pobres y numerosas y los jóve-nes carecen de esperanzas de mejo-rar su situación. Aprovechándose hábilmente de la situación económica y social, los nuevos esclavistas engañan a estas mujeres y a sus familias prometién-doles un trabajo rentable. Una vez que llegan a Europa,

Eugenia Bonetti

ENERO 2013 11

Page 12: Antena Misonera - enero 2013

ENERO 2013 12

después de semanas o meses de via-je, a estas mujeres les quitan inmedia-tamente sus documentos –que, por otra parte, son en su mayoría falsos o “re-ciclados”- perdiendo así su nombre, su identidad y su libertad. Simplemente no son ya quienes son.

Degradar a las personas La explotación sexual degrada bru-talmente a la persona, la vacía de sus valores profundos y destruye su propio ser mujer, la feminidad, la autoestima, el concepto de amor y de donación, la belleza interior, los sueños de un futuro vivido con serenidad y, especialmente, conduce a un profundo sentimiento de culpabilidad. Ayudar a estas personas a recons-truir un futuro y volver a adquirir el equi-librio y la armonía personales, es una tarea delicada y muy difícil. Hoy es muy consistente y significati-vo el número de religiosas comprometi-das en este desafío: desde los años 90 en adelante, comenzaron las primeras leyendo el fenómeno de una nueva y te-rrible forma de esclavitud y han desarro-llado y puesto en marcha una verdadera diakonía (servicio) de caridad, acogien-do en sus propias casas y estructuras mujeres “víctimas de la trata” sin miedo a “mancharse las manos” y dando un testimonio concreto de vitalidad evangé-lica y de auténtica renovación. Actualmente la USMI nacional, a través del departamento específico del sector “trata” puesto en marcha el año 2000, coordina el valioso y difícil trabajo de 250 religiosas, pertenecientes a 80 congregaciones, que trabajan en 110 proyectos en Italia, frecuentemente en colaboración con Cáritas, o con otros entes públicos o privados, con volunta-rios y asociaciones.

Recuperar la dignidad Son varios cientos el número de víc-timas, provenientes de distintos países, que han sido acogidas en el pasado, mientras que otras viven aún en nues-tras “casas de familia”, donde son acom-pañadas en la reconstrucción de sus vi-das destrozadas. Nuestras intervenciones en la lucha por la dignidad y los derechos humanos se manifiestan a través de distintas acti-vidades comunes: * Unidad en el plan de trabajo, junto a grupos parroquiales, como primer con-

tacto con las víctimas, y Centros de es-cucha preparados para responder a las mujeres que buscan ayuda. * Comunidades de acogida, o casa de familia, para proyectos de reinser-ción social. Son alrededor de un cente-nar las casas de familia gestionadas por las religiosas. * Ayuda espiritual para redescubrir la propia fe y la propia cultura, lo que ayu-da a recuperar la autoestima y a curar las profundas heridas fruto de las expe-riencias vividas. * Preparación profesional con cur-sos de lengua y capacitación laboral, así como asistencia legal para permitir a estas mujeres conseguir toda la do-cumentación necesaria para salir de la clandestinidad y tener un permiso legal de residencia. * Participación en encuentros nacio-nales e internacionales para ser voz de quienes no tienen derecho a hablar, de-nunciando con fuerza y con coraje la ex-plotación de la mujer y de los menores y promoviendo la atención y la puesta en marcha de respuestas por parte de las autoridades competentes.

Trabajar en red Desde hace algunos años, nuestro departamento se ha puesto en contacto con algunas Conferencias episcopales de los países de proveniencia de las víctimas, especialmente la de Nigeria y las de los países del Este de Europa a fin de trabajar en plena coordinación de fuerzas. El trabajo en red es nuestra fuerza más grande y nuestros carismas espe-cíficos nos son de gran ayuda, especial-mente para llevar adelante un trabajo preventivo del éxodo de tantas jóvenes desde países pobres hacia la “tierra prometida”, así como para ofrecer una asistencia adecuada a aquellas que son repatriadas sin ningún tipo de ayuda. Todo esto solo lo podemos conseguir poniendo en común nuestras fuerzas y lograr una mayor comunicación y coo-peración con los gobiernos, las ONG, Cáritas y las distintas organizaciones religiosas, y trabajando en red con los países de origen de las mujeres y los menores. Nuestro papel y nuestra intervención entre los países de origen y de destino solo pueden ser eficaces cuando se ha-cen en estrecha colaboración con las igle-sias locales, las organizaciones caritativas

Page 13: Antena Misonera - enero 2013

13ENERO 2013

La malnutrición y el aumento de población infecta-da por el VIH, que en la actualidad supera el 10% de la población, es uno de los problemas que afronta Kenia, produciendo un aumento en la mortalidad infantil y disparando el número de huérfanos por este motivo. Ante esta situación el pueblo de Gaikama (Embu) – KENIA acoge diariamente en un salón parroquial niños pertenecientes a las familias pobres y huérfanos que han sido recogidos por familias de las aldeas cercanas. Ahí reciben atención por parte de dos educadoras y se les garan-tiza almuerzo y comida diarios. En 2005 se comenzó la cons-trucción de un local que reuniese las condiciones para poder atender a los niños, construcción paralizada en la actualidad por falta de presupuesto. Pero, ni las familias que han acogido a esos niños ni la gen-te solidaria que los acoge, cuentan con ingresos para mante-ner este proyecto y piden apoyo económico para poder ter-minar la construcción de la guardería, cuyo coste estimado es de 9.625 €, así como para garantizar la alimentación de los niños (desayuno y almuerzo diario), el material escolar y el sueldo de las educadoras, lo que supone un coste de 90 € al año por niño. En estos momentos el número de niños que asiste es de 61, lo que supone un total de 549 € anuales. Hasta ahora, con el esfuerzo de la parroquia a través de HARAMBEE (en swahili quiere decir mutua ayuda), y algu-nos bienhechores se ha podido mantener los niños y pagar los maestros. La petición es de poder terminar el edificio que está como se ve en las fotos.

Puedes enviarnos tu colaboración a nombre de “Misioneros de la Consolata”, al Banco Popular Español mediante

trasferencia, giro o depósito a la siguiente cuenta:

0075 0001 89 0603882903Indicando siempre: “Guardería Kenia”

Con tus manos

Page 14: Antena Misonera - enero 2013

ENERO 2013 14

Pasé prácticamente todo el día en la estación. Como era la víspera de Tabas-qui, el clima comercial es parecido al “Shopping” de nuestras vísperas de Na-vidad, solo que en versión

local: comida y bebida de todas clases, pollos, cabritos, ovejas, vestidos y toda clase de baratijas. Me paso varias horas mirando los puestos de venta, esperan-do la salida de mi camioneta. Procuro hablar lo que puedo en lengua local con vendedores y clientes haciendo ejerci-cio con lo poco que se. Me acerco a un vendedor de pollos. Se asombra de que sepa hablar su lengua: “¡Tú conoces de verdad el senoufo!” Le respondo que solo un poco pero no me cree. Me dice que los pollos los vende para hacer sa-crificios a los espíritus y obtener así toda clase de deseos: conquistar a una mu-jer, asegurarse la salud, la buena suerte

o el éxito en un negocio. Los sacrificios a los espíritus, según él, son una “receta mágica”. Pero, como ve que llevo una cruz al cuello, me dice: “Veo que eres cristiano, la verdad es que donde esté la Biblia, los sacrificios de pollos no tienen nada que hacer…Escuchar la lectura de la Biblia da paz al corazón. Yo lo he experimentado, pero me falta valor para dar el paso y hacerme cristiano”. Yo le respondo que Dios le va a dar la fuerza para ello mientras para mí pienso: “¡No estás lejos del Reino de Dios!”. Casi sin darnos cuenta y mezclando francés y senoufo entablamos un diálogo sobre religión y sobre otras muchas cosas. Mi interlocutor llama a otros vendedores vecinos. Les quiere mostrar, como caso raro, un “blanco que habla nuestra len-gua”. Prometo pasar otro día para conti-nuar nuestra charla y sacar alguna foto. Vuelvo a la parada de la camioneta que debe todavía llegar. Es mediodía

y el calor es sofocante. Quiero saber, impaciente, cuándo salimos. Encuen-tro una mujer con dos niños pequeños, otra mujer embarazada, un señor mayor con su cabrito para la fiesta y también una mujer de Dianra, musulmana, que es beneficiaria de nuestro proyecto de microcrédito. Con todos intento hablar como puedo y también, como pode-mos, nos entendemos, mezclando todo con un poco de francés. A nuestro lado, unos jóvenes postrados en tierra invo-can a Allah, llaman mi atención por su seriedad y devoción en medio del caos existente. Finalmente llega el vehículo en el que vamos a viajar. Pasan casi dos ho-ras para cargar y descargar mercancías y para colocar a los pasajeros. Entran como veinte personas donde yo había contado catorce plazas. En el portae-quipajes, sacos, cajas, maletas y cinco cabritos además de los dos ayudantes

P. Manuel Grau

Un viaje largo y fecundoCosta de Marfil

Desde hace un mes me encuentro en la ciudad de Korhogo, para hacer un curso intensivo de lengua Se-noufo. La semana pasada viajé de Korhogo a Dianra. Era la víspera de la fiesta de Tabasqui, una de las más señaladas del calendario musulmán. Me habían dicho que la camioneta que hace diariamente este trayecto saldría antes del mediodía y que estuviera en la parada antes de las nueve de la mañana. Así lo hice, puntual, para esperar la salida del vehículo hasta las cinco de la tarde.

Page 15: Antena Misonera - enero 2013

ENERO 2013 15

del chófer. A mí me ofrecen el asiento del copiloto, detalle que de verdad agra-dezco. Salimos a las cinco de la tarde. A me-nos de dos Km. el embrague del vehícu-lo se rompe, las marchas no entran. Una hora sentados en la cuneta y empieza a hacerse de noche. Al final la avería parece arreglada. Apenas reemprende-mos la marcha, un joven musulmán pide al chófer que pare porque él tiene que “hacer sus oraciones”. Ahora sí que el

ambiente empieza a caldearse. La gen-te protesta, yo escucho y no digo nada por aquello del respeto y para no com-plicar las cosas. Se entabla una fuerte discusión entre el joven que quiere re-zar y otro señor un poco más adulto, que después entendí que era también musulmán. Este último empieza a gritar-le al otro: “¿Qué os creéis los islamistas, que esto es el Malí? ¡Aquí no os quere-

mos, marchaos y dejadnos vivir en paz!” La mayoría le da la razón y el chófer no para el vehículo. Los problemas del Islam han llegado hasta aquí. Estamos solo a unos cien Km. de Malí. Seguimos el viaje, es ya de noche cerrada. En cada pueblo, carga y des-carga, gente que sube y baja, discusio-nes sin fin con el chófer de quien admiro verdaderamente la paciencia. Viajamos ahora por una pista imposible, en medio de la sabana. Hacia la mitad del cami-no, una rueda pinchada. Son las diez de la noche, media hora para cambiar

la rueda. Por suerte hay una hermosa luna llena. La gente no se inmuta, todo esto entra dentro de la normalidad de un viaje en los medios públicos por estos lugares. En el pueblo siguiente paramos casi una hora para reparar la rueda….Ya sólo faltan cuarenta Km. Atravesa-mos varios torrentes que inundan el ca-mino, estamos al final de la estación de las lluvias. El agua entra en el coche y nos moja los pies. Finalmente llegamos a Dianra pasada la una de la madruga-da. Mañana, a las ocho “en punto” de la mañana, palabra del chófer, la camioneta regresa a Korhogo. Yo necesito un día para recuperarme del cansancio. No es un viaje para repe-tirlo con frecuencia. Total son solo ciento treinta Km... Lo que cuento lo hago con respeto y simpatía por este pueblo que me acoge. Uno no puede evitar la crítica a un sistema de transporte caótico y des-organizado, con vehículos que funcionan de milagro y por pistas impracticables. Al mismo tiempo, no puedo dejar de ad-mirar la capacidad de encontrar siempre una solución a todo o a casi todo, y de mantener la calma, pase lo que pase. En esta larga jornada he aprendido más que en muchas semanas. He practicado la lengua y he reflexionado bastante. Me he sentido a la vez extranjero, huésped y amigo en este país lleno de vida y de contrastes. « Mon Père, ça va aller…Dieu est grand! » Decía nuestro chófer, ante mi mirada de asombro, cada vez que surgía un nuevo inconveniente.

...los sacrificios de pollos según él son una "receta mágica"; veo que eres cristiano, la verdad es que donde esté la Biblia, los sacrificios de pollos no tienen nada que hacer…

Page 16: Antena Misonera - enero 2013

16 ENERO 2013

Pero si ya pagamos nuestros pasajes en este mundopor qué, por qué no nos dejan sentarnos y comer?Queremos mirar las nubes,queremos tomar el sol y oler la sal,francamente no se trata de molestar a nadie,es tan sencillo: somos pasajeros.

Todos vamos pasando y el tiempo con nosotros:pasa el mar, se despide la rosa,pasa la tierra por la sombra y por la luz,y ustedes y nosotros pasamos, pasajeros.

Entonces qué les pasa?Por qué andan tan furiosos?A quién andan buscando con revólver?

Nosotros no sabíamosque todo lo tenían ocupado,las copas, los asientos,las camas, los espejos,el mar, el vino, el cielo.

Ahora resultaque no tenemos mesa.No puede ser, pensamos.No pueden convencernos.Estaba oscuro cuando llegamos al barco.Estábamos desnudos.Todos llegábamos del mismo sitio,Todos veníamos de mujer y de hombre.Todos tuvimos hambre y pronto dientes.A todos nos crecieron las manos y los ojospara trabajar y desear lo que existe.

Y ahora nos salen con que no podemos,que no hay sitio en el barco,no quieren saludarnos,no quieren jugar con nosotros.

Por qué tantas ventajas para ustedes?Quién les dio la cuchara cuando no habían nacido?

Aquí no están contentos,así no andan las cosas.

No me gusta en el viajehallar, en los rincones, la tristeza,los ojos sin amor o la boca con hambre.

No hay ropa para este creciente otoñoy menos, menos para el próximo invierno.Y sin zapatos cómo vamos a dar la vueltaal mundo, a tanta piedra en los caminos?

Sin mesa dónde vamos a comer,dónde nos sentaremos si no tenemos silla?Si es una broma triste, decídanse, señores,a terminarla pronto,a hablar en serio ahora.

Después el mar es duro.

Y llueve sangre.

El Barco, Navegaciones y regresos. Pablo Neruda

Page 17: Antena Misonera - enero 2013

17

Cara a cara con la Amazonía

Cultura Indígena

ENERO 2013antenamisionera.wordpress.com

www.antenamisionera.org

ES

CU

EL

A D

E A

NIM

AC

IÓN

MIS

ION

ER

A

23

1

Durante este año dedicaremos la Escuela de Animación Misionera a conocer la realidad del Amazonas brasileño. Nos acercaremos a sus gentes, su cultura, su economía, la convivencia con la naturaleza, sus posibilidades y problemas para accedera la salud o la educación... Es la posibilidad de dejarnos empapar por unos pueblos y unas culturas diferentes a las nuestras pero de las que tenemos cosas que aprender.

Page 18: Antena Misonera - enero 2013

18 ENERO 2013

Cara a cara con la Amazonía

Cultura IndígenaIndígenas de nuestro tiempo

viajamos a la amazonía de Brasil

en un estado llamado roraima

donde encontraremos varios pueblos indígenas

que vamos a conocer

Macuxi, Wapichana, Taurepang, Ingarikó, Patamona, Sapará, Yanomami, Waimiri-Atroari, Wai-WaiYe'Kuana.

Todos ellos se agrupan en una organización llamadaConsejo Indígena de Roraima que recibió este año el

premio Bartolomé de las Casas:

CIR

Regiones de Brasil

Roraima

Page 19: Antena Misonera - enero 2013

antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org 19ENERO 2013

Cara a cara con la Amazonía

RoraimaCultura Indígena

no es fácil conocer las CULTUras ancestrales de estos pueblos en parte distintos a nosotros pero con muchas cosas que nos unen.

desde el exterior vemos...

...sus casas y aldeas(malocas)...

Recreacción artesana de una maloca

Adornos

Art. 231. Se reconoce a los indios su organización social, costumbres, lenguas, creencias, tradicionales y los derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, correspondiendo a la Unión demarcarlas, protegerlas y hacer que se respeten todos sus bienes.

...y sabemos...

Lugares sagrados

Dentro de poco podremos conocer

...el vinculo que tienen con la tierra...

...su vida

... como se organizan (Constitución brasileña)

Ritos

Page 20: Antena Misonera - enero 2013

20 ENERO 2013 antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

Cara a cara con la Amazonía

Cultura Indígena

La Tierra

Para nosotros, pueblos indígenas la tierra no es

algo que se pueda comprar o vender; es el lugar

sin el cual no existiría la vida. Las personas, los

arboles, el agua, los animales, forman parte de la

vida del pueblo.

La tierra ocupada por los pueblos indígenas,

tiene un carácter sagrado, es el lugar donde

viven los antepasados, y donde se garantiza

el futuro del pueblo.

LAS LENGUASEn la Amazonía brasileña somos 180 pueblos indígenas y hablamos cerca de 150 lenguas diferentes.

LA DIVERSIDAD CULTURALdel mundo es reconocida por la UNESCO como patrimonio común de la humanidad.

SABIDURÍALos conocimientos tradicionales acerca del mundo natural y sobrenatural orientan nuestra vida social, las uniones, el uso de extractos vegetales, minerales o animales para curar enfermedades, y muchos otros há-bitos cotidianos.

Page 21: Antena Misonera - enero 2013

Este libro recorre a través de numerosas viñetas y reflexiones algunos aspectos relevantes de nuestra existencia, analizándolos a la luz de la vida y enseñanzas de Jesús, y aprovechando el ritmo de las lecturas del Ciclo “C”. El evangelio es demasiado “serio” para considerarlo un libro piadoso o un libro de teología. El evangelio trata de las cosas realmente importantes en la vida de cada día. Y es importante acercarse a él con el toque de humor que Cortés da a sus reflexiones que llevan a una revisión de cómo afrontamos lo fundamental de la existencia sin perder la sonrisa.

El ciclo “C”José Luis Cortés. Herder Editorial. 2012. 249 págs.

El caos sostenible. El conflicto cotidiano en oriente Próximo. Editorial PPC. 2012. 219 págs.

Aleteia nace con una vocación de diálogo, compartiendo temasrelacionados con la fe, la vida y la sociedad. Un lugar que gustará especialmente a los buscadores de sentido y de verdad en este mundo vertiginoso. Aleteia trabaja en cinco idiomas y siempre dentro del respeto a las diversas sensibilidades existentes en la Iglesia y con la colaboración de personas de reconocido prestigio en el mundo cultural y eclesial.

21ENERO 2013

Dice el autor: “En oriente Próximo no hay término medio. Todos aquellos que procedemos de otras latitudes somos en cierta manera instintivamente proisraelíes o propalestinos, o bien, antiisraelíes o antipalestinos, antes de que nuestro avión aterrice en Tierra Santa. Pero cualquiera que permanezca el tiempo suficiente, que mantenga el espíritu abierto y tenga curiosidad de hablar con la gente, descubrirá que nada es lo que parece, que el blanco y negro se vuelve gris, que por mucho que hayamos leído sobre oriente Próximo no es tan distinto de Liberia y que, en realidad, sabemos y comprendemos muy poco.

El caos sostenible. El conflicto cotidiano en oriente Próximo. Jordi Raich. Ediciones Península. 2012. 205 págs.

José Luis Cortés. Herder Editorial. 2012. 249 págs.

http://www.aleteia.org/es/

Page 22: Antena Misonera - enero 2013

22 ENERO 2013

En España el nuevo Real Decreto-ley 16/2012 establece que las personas inmigrantes que no estén dadas de alta en la Seguridad Social, los llamados “sin papeles”, no tienen derecho a asistencia sanitaria pública, medida que entró en vigor el pasado 1 de septiembre. En concreto, estas personas se han visto privadas de su tarjeta sanitaria, teniendo derecho exclusivamente a las urgencias, la maternidad y la atención infantil hasta los 18 años de edad.

Loreto Areal

“Nosotros los negros tenemos que morir para que viváis los blancos”

El Ministerio de Sanidad afirma que no dejará sin tratamiento a enfermos crónicos o graves, aunque esa atención médica será financiada por el país de origen en caso de que haya un convenio de colaboración establecido. Si no existe ese convenio la persona enferma cróni-

ca inmigrante sólo será atendida cuando el médico determi-ne que existe un riesgo vital. Es decir, que el enfermo crónico sólo recibirá asistencia médica cuando el deterioro físico o psíquico producido por su enfermedad sea tal que justifique su asistencia a urgencias, dado que, según la nueva ley, no se le permite asistir a una con-sulta médica. En la actualidad se debate la posibilidad de ofertar una póliza para las personas inmi-grantes sin papeles, para obtener cobertura sanitaria completa, que les costaría unos 60 euros al mes, cantidad que a duras penas una persona que vive en la pobreza podría pagar. La reforma de la ley –anteriormente basta-ba con estar empadronado para poder asistir a una consulta médica en caso de enferme-dad- afecta a 153.469 personas residentes en nuestro país. El gobierno pretende ahorrar con este gesto alrededor de 500 millones de euros. Sin embargo, el coste sanitario por habitante en España se sitúa en torno a los 1.600 euros anuales, lo cual supondría un ahorro de tan sólo 245 millones de euros. Comunidades autónomas como País Vas-co, Andalucía, Asturias y Cataluña se oponen

a la ley y han anunciado que seguirán atendiendo a todas las personas enfermas, aunque no tengan papeles. Otras comu-nidades buscan fórmulas legales que les permitan no llevar a la práctica el mandato del gobierno, como por ejemplo Na-varra, que proporcionaría ayudas económicas para cubrir la asistencia sanitaria a aquellas personas que acrediten que no pueden pagarla. El Tribunal Constitucional declaró el pasado 17 de di-ciembre esta ley como contraria al derecho universal a la sa-lud recogido en la Constitución, además de poner en peligro

Page 23: Antena Misonera - enero 2013

23ENERO 2013

EN DEFENSA DEL SER HUMANO

la salud púbica sin embargo muchas comunidades autónomas la siguen apli-cando negando el derecho a la salud a los inmigrantes. La mayoría de personas extranjeras residentes en España sin papeles son jóvenes y muy activas, lo cual supone un bajo uso de las consultas médicas, como exponen CCOO, UGT y la Fede-ración de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Josep Basora, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Se-mfyc) recuerda que todos los estudios indican que no se da una hiperfrecuen-tación de los inmigrantes en el uso de los servicios médicos ni hacen un mal uso. En un estudio del 2009 realizado por técnicos de Salud Pública de la Comu-nidad de Madrid centrado en un área de la capital donde se concentran 900.000 y el 20% es inmigrante, se demostró que el consumo de medicamentos, visitas a consulta y hospitalizaciones realizados por extranjeros era muy inferior al de los españoles. Ya son más de 1.600 los médicos que se han declarado objetores de con-ciencia para así poder prestar atención médica a las personas enfermas sin pa-peles y muchas organizaciones sanita-rias rechazan esta ley. Antonio Díaz Freijó, presidente de la ONG Karibu, especializada en ayuda a inmigrantes subsaharianos explica que estos chicos “tienen que cruzar desier-to y mar, llegando solo los más sanos, aunque al llegar deban ir al hospital da-das las condiciones inhumanas de los viajes en patera.” Díaz Freijó insiste en que “no se puede confundir turismo sa-nitario con inmigración”.

La ley de la selva en la gran ciudad “Nosotros los negros tenemos que morir para que viváis los blancos”. Un escalofrío de horror le cruza la espal-da a Brígida Moreta cuando un joven subsahariano al que acompaña desde hace unos meses pronuncia esta frase. Ella es religiosa carmelita, colabora como voluntaria a tiempo completo con la asociación de ayuda a inmigrantes sin papeles Pueblos Unidos, pertene-ciente a los jesuitas. Lleva la acción social con inmigrantes subsaharianos que esta asociación realiza en Madrid y ha hablado con Antena Misionera para contarnos la terrible realidad de las per-

sonas enfermas sin papeles como tes-tigo directo de ella. El chico subsahariano vive en un centro de acogida. Se ha puesto enfer-mo y tiene fiebre. Brígida le habla para que juntos acudan a un centro de salud. El muchacho le explica a Brígida que no puede ir al ambulatorio porque les han explicado que al no tener papeles no tienen derecho a recibir asistencia médica. “Nosotros los negros tenemos que morir para que viváis los blancos”, dice el chico con profunda amargura mirando al suelo. Brígida ha estado treinta años en Malawi, país africano donde la espe-

Page 24: Antena Misonera - enero 2013

24

ENERO 2013

“Nos

otro

s Lo

s NE

gros

tEN

Emos

quE

mor

ir p

ara

quE v

ivái

s Lo

s bL

aNco

s”

ranza de vida está en torno a los 40 años, dejándose la piel para que allí todas las personas tuviesen acceso a la salud. “Trabajábamos sin des-canso en la defensa de la salud de los más pobres en un país donde los Derechos Humanos parecían una utopía. Cuando regreso a España encuentro que la deshumanización se está tornando extrema. Esta nue-va ley atenta directamente contra el derecho a la vida, porque cuando se niega la prevención y el tratamiento de una enfermedad se condena a la persona a morir.” Brígida nos va relatando una tras

otra las historias recientemente vivi-das por otros chicos subsaharianos sin papeles: en este caso se trata de un joven que se ha dado un gol-pe y tiene un ojo seriamente afec-tado. Acude a urgencias, donde se le presta una atención de calidad, indicándosele que debe pedir cita para revisión cinco días más tarde ya que podría perder la visión en ese ojo. Cuando el joven acude al centro sanitario correspondiente se le niega la consulta. “Me dijeron que como no tenía documentos no tenía derecho a que me vieran el ojo”. Otro chico subsahariano, enfer-

mo crónico de hepatitis y que lleva-ba años tomando medicación conti-nua, a día de hoy lleva ya meses sin recibirla, desde que la reforma de la ley entró en vigor. Está seriamente deteriorado a nivel físico y profunda-mente triste. Debido a su enferme-dad no puede conseguir un contrato de trabajo, subsiste con unos 100 euros al mes que saca de la venta callejera de bisutería barata, esca-pando de la policía y se alimenta en comedores sociales. Si sigue sin recibir tratamiento puede morir en menos de dos años. Tiene las de-fensas muy bajas y está empezan-

do a desarrollar síntomas de nuevas patologías. Brígida nos dice que en esta si-tuación hay cientos de personas. “Arriesgan su vida escapando de la miseria extrema de sus países de origen, y tras miles de vicisitudes llegan a España y comienza su cal-vario porque no tienen derecho a lo más elemental: la salud, la vida”.

Una medida discriminatoria Antena Misionera ha hablado con otra de las partes implicadas en este asunto: los médicos. Antonio Sánchez, que trabaja

como médico de familia en un cen-tro de salud de Madrid nos da su vi-sión, a la luz de su experiencia: “La reforma de ley que impone la no atención a inmigrantes sin permiso de residencia se promulgó difuminándose entre justificaciones económicas y el mensaje oficial de, una vez más, haber vivido por en-cima de nuestras posibilidades. En este caso se ha querido transmitir que la atención a inmigrantes sin papeles ha sido un derroche y se ha integrado como una medida eco-nómica más. Sin embargo es una medida discriminatoria impropia de un sistema sanitario universal como el nuestro y éticamente inaceptable: en nuestras consultas hay pacien-tes que hemos tratado durante años que han desaparecido de un día para otro. Se ha llegado a decir que no podía darse ningún conflicto ético porque no iba a existir una relación médico-paciente de ningún tipo. Por otro lado, la oferta de contratar una póliza con nuestro sistema sanita-rio de entre 710 y 1.800 Euros para mantener la atención es el colmo del cinismo, más aún teniendo en cuen-ta que en la actualidad no existen mecanismos administrativos reales para acceder a ellas. Tras cuatro meses de aplicación y en el marco actual de desmantela-miento de nuestro sistema sanitario, bajo mi punto de vista y el de mu-chos de mis compañeros, la medida ha sido más ideológica que econó-mica. La práctica clínica diaria está plagada de aspectos mejorables a

"Esta nueva ley atenta directamente contra el derecho a la vida, porque cuando se niega la prevención y el tratamiento de una enfermedad se condena a la persona a morir.”

La reforma de ley que impone la no atención a inmigrantes sin permiso de residencia se promulgó difuminándose entre justificaciones económicas y el mensaje oficial de, una vez más, haber vivido por encima de nuestras posibilidades...

Page 25: Antena Misonera - enero 2013

ENERO 2013

“Nosotros Los NEgros tENEmos quE m

orir para quE viváis Los bLaNcos”

nivel socioeconómico que sin em-bargo no se han tenido en cuen-ta en la elaboración de este Real Decreto. Lo lamentable es ver cómo el mensaje gubernamental sí ha calado en parte de nuestra población y considera la atención previa a los inmigrantes sin pape-les como una de las causas de la crisis actual y una justificación del resto de recortes que sufren ellos en la actualidad. En primer lugar la perversión de un sistema sanitario hasta aho-ra modélico, convirtiéndolo en otro que clasifica abiertamente a la po-blación en función de su posición económica (se subdivide a la pobla-ción en rangos de aportación y este dato aparece codificado en nues-tras historias clínicas y en las rece-tas como un dato más), excluyendo a una parte de la población por su condición de inmigrante. Al menos en mi centro de salud la percepción es que la población inmigrante sin permiso de residencia ha desapa-recido y apenas están acudiendo a las urgencias. El leitmotiv de la ministra de que ninguna persona quedará desatendida contrasta con un escenario real en el que los pacientes con necesidades clíni-cas básicas no están accediendo a las puertas del sistema (Atención Primaria y Urgencias) por miedo a que se les cobre. Si no se lleva a cabo una adecuada labor de diag-nóstico y seguimiento de determi-nadas enfermedades graves (des-de la diabetes a la esquizofrenia, pasando por el VIH), pero contro-lables con un diagnóstico precoz o un seguimiento regular, la patolo-gía de estas personas va agravar-

se de tal manera que va a ser im-prescindible que se les atienda de forma urgente. De esta forma, se van a crear bolsas de enfermedad de proporciones desconocidas en nuestras poblaciones y eso es un problema ético y de salud pública inaceptable. Tanto profesionales como pa-cientes sabemos que este siste-ma no es gratuito y la conciencia de que hay que esforzarse por conservarlo es parte inherente de nuestra buena práctica clínica. La limitación del llamado turismo sani-tario pasa por aplicar correctamen-te una herramienta administrativa existente que es la de cargos a terceros: la asistencia sanitaria se cobra al país de origen por medio de los convenios existentes entre países. Ejemplos como el de Ecua-dor que ante el cambio de legis-lación ha revisado sus convenios con España serían una vía. Pero una más directa sería la aplicación rigurosa en los casos de pacientes con cuyos países ya existen acuer-dos firmes, como la Unión Europea y que no se realiza tan a menudo como debiera. El paciente no paga directamente, sino que se realiza un trámite administrativo por el que es el país de origen el que abona la atención.”

¿Y nosotros? ¿Debemos callar los cristia-nos españoles ante esta viola-ción de los más elementales De-rechos Humanos? Dice Jesús en Mt. 25,45:”En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de éstos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo.”

25

Page 26: Antena Misonera - enero 2013

Decidieron ofrecer a estos jóvenes grupos misio-neros, donde no solo se hicieran actividades y formación para la misión, sino también un camino catecumenal . Con un itinerario de aná-lisis de la realidad, convocatoria, iniciación

cristiana, profundización, etc. En resumen, grupos donde hubiera una formación humana, cristiana y misionera. Fue así que los Centros de Animación de la Consolata en España, en esa época: Madrid, Zaragoza, Valladolid y Málaga se llenaron de adolescentes que se reunían perió-dicamente en grupos animados por padres y hermanos de la Consolata. La formación incluía voluntariado en las distintas áreas de marginación social de cada ciudad y actividades como oraciones semanales, Pascuas Misioneras, normalmente en zonas rurales, y Campos de Trabajo en época de vacaciones. A estos últimos venían

ENERO 2013 26

Historia del Laicado Misionero de la Consolata en España

Marta Aguilar LMC

Hay que remontarse a principio de los

80 cuando surgen los Grupos Juveniles

Misioneros de la Consolata.

En esta época, los misioneros de la

Consolata, que trabajaban en España en

la Animación Misionera y Vocacional,

observaban que por la creciente secularización

de la sociedad, muchos jóvenes que se

les acercaban, eran creyentes,

tenían mucho entusiasmo y curiosidad

por la misión y fuertes sentimientos

solidarios. Pero tenían grandes

carencias en la formación cristiana.

Page 27: Antena Misonera - enero 2013

27ENERO 2013

jóvenes solidarios de muchos sitios de España y se hacían recogidas de papel y ropa en los primeros años, y de otras cosas después. El objetivo era financiar proyectos de desarrollo y al mismo tiempo conocer la realidad de pueblos, culturas y países donde estaban pre-sentes los Misioneros y Misioneras de la Consolata. Servían también como convocatoria, porque muchos jóvenes que participaban acababan uniéndose después a los Grupos Misioneros. Aparte de las cosas comunes a todos, en cada centro local hacían sus actividades propias como talleres y exposiciones misioneras, charlas, excursiones, apoyo a la revista Antena Misionera, etc. Pasaron muchos jóvenes por esos grupos. Se combinaba muy bien la for-mación con el compromiso. Los misio-neros eran muy acogedores y cada joven experimentaba lo que era vivir el Espíritu de Familia de José Allamano. Algunos de estos jóvenes después de un discernimiento pidieron entrar después en el Instituto de la Consolata como misioneros religiosos. Y otros muchos descubrieron su vocación como Laicos Misioneros de la Consolata (LMC).

Fue un proceso en el que los anti-guos adolescentes crecieron, acabaron el catecumenado, pasaron de ser estu-diantes a trabajadores, dieron el paso de Grupo Juvenil a Comunidad Misionera de la Consolata, muchos se casaron y formaron familias y algunos de ellos pidieron partir para la misión Ad Gentes. Al principio, los misioneros orienta-ban sobre asociaciones laicales misio-neras, pero estos jóvenes formados en los grupos se sentían misioneros con el carisma de la Consolata y querían hacer de su vocación un compromiso vital. En 1992 surgió la necesidad de crear una Coordinadora de Religiosos y Laicos de la Consolata. En ella se reflexionaban distintos temas surgidos en las comunidades locales, entre ellos cómo organizarse para enviar laicos a misión, apoyarlos mientras estén fuera y acogerlos e integrarlos a su vuel-ta. Se basó en el espíritu de comunión y familia. Todo el mundo colaboró. En 1997 los misioneros abren una nueva comunidad en Elche. Actualmente hay también allí una comunidad de Laicos Misioneros de la Consolata.

Pasado el tiempo, fue una alegría comprobar que el Espíritu soplaba en todas partes y como también habían ido surgiendo grupos y comunidades de Laicos Misioneros de la Consolata en los otros países de Europa y poste-riormente en los de América y África. Llegó también el reconocimiento oficial por parte del Instituto Misiones Consolata del laicado de la Consolata. Ya en el X Capítulo General se aceptó una definición de lo que es ser LMC. Y en el 2008 se aprueba un Estatuto hecho por la Coordinadora europea LMC y firmado también por represen-tantes de misioneros y misioneras de la Consolata, entre ellos el Vice superior general. En España, hasta la fecha, 39 Laicos Misioneros de la Consolata (sin contar los niños) han ido a misiones, tanto en países de África como de América. Actualmente hay una familia de LMC en la Amazonia Brasileña. Un matrimonio con sus tres hijos. El camino que empezó hace ya más de treinta años continúa, enfrentan-do nuevos desafíos. El Señor y María Consolata nos acompañen para seguir con fe y sencillez el sueño de José Allamano, al servicio de la Misión.

Page 28: Antena Misonera - enero 2013

RovoCACIón MISIonERP A

28 ENERO 2013

La aLegría deL misionero

Hace dos meses estuve conversando con los jóvenes de un instituto acerca del trabajo de los misioneros. Cuando terminé mi pequeña presentación sobre la realidad de una de nuestras misiones, me quedó la duda. Duda porque en los tiempos en que vivimos no es siempre fácil que muchos jóvenes queden callados en el salón de actos durante una presentación. Entonces dentro de mí surgió una preocupación, y de esta preocupación saqué dos conclusiones: la primera que mi presentación había sido un fracaso porque no me había explicado bien, la segunda, que este tema no les interesaba y era una pérdida de tiempo.

P. Jorge Kibeu

Page 29: Antena Misonera - enero 2013

29ENERO 2013

P ara romper el hielo enton-ces hice una pregunta a mis oyentes: ¿A quién de voso-tros le gustaría ser misio-nero? A esta pregunta, unos

cuatro levantaron sus manos. Ensegui-da, uno de los jóvenes llamado Alejan-dro, levantó la mano e hizo esta observa-ción: “La verdad es que el trabajo de los misioneros es impresionante y sobretodo su servicio de entrega a los más desfa-vorecidos, a los más necesitados y a me-nudo a los que están abandonados a su suerte, pero me gustaría saber: ¿Cuánto gana un misionero al mes?". Mi respuesta fue sincera. Le dije, “Los misioneros no tienen un sueldo como otros empleados”. "Bueno”, dijo él: “¿Entonces, cómo sostienen las misiones?" fue la siguiente pregunta.

"Con las donaciones de gente de los cristianos y gente de buena voluntad. El misionero, por lo tanto, necesita la so-lidaridad de todos para llevar a cabo los sueños de las personas a quienes ha sido enviado, para avanzar los sueños de las personas que encuentra todos los días, los más necesitados, los huérfanos, los enfermos, los jóvenes que necesitan una formación para construir su futuro". Le contesté. Quedó callado. No reaccionó como otros chicos ante tal respuesta. Miré su cara y sus ojos. Apartó la vista de mí, al principio, y luego me preguntó: “¿Enton-ces por qué la mayoría de los misioneros a pesar de vivir en situaciones y realida-des difíciles transmiten una inmensa paz y serenidad cuando narran sus experien-cias de misión y además son personas felices”?

El secreto de la felicidad La verdad es que no supe contestarle esa última pregunta. Y mientras me dirigía a casa pensado en el diálogo que había tenido con Alejandro aquella mañana, re-cordé mi visita a la residencia de los mi-sioneros mayores. La casa donde viven aquellos hombres en cuyos cuerpos se nota el cansancio físico de haber gasta-do su juventud y esfuerzo al servicio de los más necesitados en países de misión. Hombres que han estado presentes y han sido solidarios con gente que han sufrido guerras y violencias sin fin, la crueldad del hambre, las enfermedades, y acompa-ñando a los jóvenes a menudo desorien-tados en busca de un futuro mejor. Hom-bres cuyos rostros han sido marcados por estas realidades, pero al mismo tiempo, en su vejez, respiran y transmiten paz y serenidad. Son aquellas personas que no aparecen en nuestros medios de comuni-cación, ni están entre los famosos, pero que siguen cambiado la vida de muchas personas. Que nos siguen indicando el camino de que Dios es fiel con los últimos y con los que permanecen fiel a Él. Durante aquella visita tuve una con-versación con uno de nuestros misione-ros que había estado casi cuarenta años en varias misiones en Kenya. Un hombre sencillo, agradable y feliz. Que ahora está viviendo su vejez con dignidad. Cuando le pregunté acerca de su felicidad y alegría que sigue transmitiendo en su vejez me dijo: “el camino hacia la felicidad empieza con el agradecimiento por todo cuanto te-nemos, nuestros dones y limites”. Añadió:

“La felicidad está en aprender a vivir con lo suficiente y a compartir lo que tienes con los demás. Y éste es el secreto de la alegría de los pobres y de los misioneros”. Este misionero como tantos misione-ros y misioneras en su juventud tomaron una decisión de entrega y de servicio a los

demás no tanto por lo que iban a ganar sino solo para servir y amar. En medio del mundo actual en que vivimos, en dónde somos definidos no por lo que somos sino por lo que poseemos, esos hombres y mujeres a pesar de sus fragilidades hu-manas, nos pueden ayudar a mirar hacia otra orilla. Que otro mundo más humano y solidario es posible. Que en el mundo hay recursos para todos. Que la felicidad no está tanto en el tener sino en el compartir y ser solidarios con lo demás. Y según este misionero, cuando en la vida hay menos que exhibir ante los demás, cuando las cosas mate-riales no pueden ser las que nos defina, no tenemos más que el nuestro ser; nues-tra personalidad, nuestro carácter, nues-tro celebro, en nuestra pobreza estamos ante el mundo despojados de todo, sin nada que dar, ni nada por lo que ser ad-mirados, excepto el nuestro ser, nosotros mismos. Esto nos hace sinceros, hones-tos, auténticos y felices. Los misioneros en su labor evangeli-zadora no están solos, como dice el evan-gelio de Mateo: “Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”. El misionero, en cualquier contexto en el que se encuentra con la gente, reza, dia-loga con los pobres, los inmigrantes, los vagabundos, los refugiados o los aban-donados. Lleva a cabo sus actividades con alegría, serenidad y esperanza con amor para que estas personas tengan motivos para vivir con dignidad, no por su fuerza, sino por el amor y la presencia de Dios en su Vida.

“La felicidad está en aprender a vivir con lo suficiente y a compartir lo que tienes con los demás. Y éste es el secreto de la alegría de los pobres y de los misioneros”

Page 30: Antena Misonera - enero 2013

H umillación. La palabra está en todas las bocas. Se reconoce sin disimulo. El golpe asestado por el enemigo ha hecho daño. Los congoleños han heredado

de la intrepidez legendaria de Patrice Lu-mumba y también de la aplastante figura de Mobutu un gran orgullo nacional. Este es el “mayor denominador común” sin el cual la balcanización tantas veces anun-ciada de uno de los países más vastos y ricos de África ya se habría consumado. La caída de Goma en manos de los rebeldes del M23 ha sido vivida como una humillación y según un diplomático congoleño “nos ha alcanzado en pleno corazón”. Los rebeldes se han retirado de la ciudad, no sin prometer que podrían regresar con la misma facilidad como se han ido. Palabras que han herido tanto como las balas.

Kagame, «rey de los Grades Lagos» Los congoleños, cuando abrieron las fronteras en 1994 a los refugiados ruan-deses, para nada pensaban que acaba-ban de ofrecer al poder tutsi ruandés el pretexto para desestabilizar su país y sobre todo para que se apoderara de las riquezas mineras del Kivu, fronterizo con Ruanda. El este del Congo ha pagado durante estos 18 años un pesado tributo ante las veleidades hegemónicas del régi-men de Kigali. Evocar la implicación de Ruanda en la tragedia del este del Congo es como echar abajo una puerta abierta. Numero-sos informes al respecto llenan los cajo-nes del Secretario de la ONU. El último no hace sino reavivar la cólera de los con-goleños; cólera que es proporcionalmente

inversa a la incapacidad de su gobierno para obtener éxitos diplomáticos o milita-res.

Un informe de lo más apabullante El mes pasado, desde Toronto, The Globe and Mail se hacía eco de este últi-mo informe. Uno puede constatar que las fotos por satélite que apoyan las acusa-ciones del equipo de investigadores de la ONU son apabullantes. Se observa en ellas “en la densa selva, a la sombra de un volcán, un sendero bien trazado… que conduce directamente desde una base militar ruandesa fronteriza al cuartel gene-ral de la milicia rebelde del M23”. Sendero de 15 km. de largo y 4 de ancho utilizado para transportar el material militar y los reclutas del ejército ruandés que sirvieron para tomar la ciudad de Goma. Imágenes recogidas por los investigadores que re-velan que Ruanda ha violado el embargo sobre armas y su apoyo directo al M23. Pero las pruebas de cargo contra Ruanda no se paran ahí. El informe se-ñala que todo un batallón entero ruandés habría sido desplegado desde finales de octubre. Siete compañías de las fuerzas armadas ruandesas habrían apoyado a los hombres del M23 en su ofensiva del 17 de noviembre sobre Kibumba. El infor-me se hace eco de disparos de artillería realizados desde Ruanda contra las FAR-DC congoleñas, bajo la mirada de los cas-cos azules de la MONUSCO. Pero todavía hay algo más grave: el coordinador de los expertos de la ONU afirma que el mando de la ofensiva sobre Goma ha estado en manos de ruandeses; el general ruandés Ruvusha habría super-visado el ataque sobre el terreno y plani-

Blaise Ndala

30 ENERO 2013

El desconcierto de un pueblo humillado

República Democrática del Congo:

Page 31: Antena Misonera - enero 2013

María José Ferrer *

El Concilio vaticano II reconoció no solo el grito de las mujeres reclamando la igualdad de derecho y de hecho con el hombre (Gaudium et spes), sino su legitimidad como expresión de una aspiración más profunda y universal: la sed de una vida plena y libre, digna del ser humano que cada mujer es. Y en la encíclica Pacem in terris, Juan XXIII consideraba la presencia de las mujeres en la vida pública como una de las características de la época actual, lo que suponía el reconocimiento del movimiento de las mujeres como un signo de los tiempos al que la Iglesia en su totalidad tenía que prestar oídos. Cincuenta años después de la inauguración del vaticano II, no cabe duda de que el Concilio ha dado sus frutos, algunos luminosos, otros sombríos. Respecto a las mujeres, un cambio profundamente provechoso, sin duda, fue la apertura de las aulas de teología a esa mitad de la humanidad que, hasta entonces, había sido excluida de las mismas. El acceso a los estudios teológicos permitió que las mujeres conocieran y manejaran, de primera mano, los instrumentos con los que se elaboraba la reflexión sobre Dios y, con ella, una determinada concepción de la realidad. Esa apertura permitió que muchas mujeres no solo aprendieran teología, sino que también la elaboraran. Se convirtieron en sujetos teológicos y, al hacerlo, les fue posible aportar a la ciencia sobre Dios una nueva perspectiva. La teología feminista es buena prueba de ello. Las cristianas del siglo XXI no seríamos como somos sin el Concilio vaticano II, pero tampoco lo seríamos sin los movimientos de mujeres del siglo pasado y sin el feminismo. nosotras somos fruto, resultado y realización de la herencia recibida, una herencia diversa, que hemos acogido con tanto agradecimiento como espíritu crítico, quedándonos con lo bueno. Y lo mejor de lo bueno, quizá, sea que en las últimas décadas las mujeres hemos conquis-tado nuestro derecho a ser sujetos, a tener concien-cia propia y crítica, a ser responsables de nuestras vidas y de la historia. Son muchos los espacios en que las mujeres todavía sufren discriminación e in-cluso violencia. Son muchas las mujeres que aún no han podido despertar y que, aun habiéndolo hecho, todavía no han logrado ser reconocidas como seres humanos plenos. Pero las mujeres sabemos que tenemos valor y que somos dignas. Hemos incor-porado ese saber a nuestro ADn. Y no importa lo fuertes que soplen los vientos en contra: ya no hay vuelta atrás.

* Filóloga y miembro de la Escuela Feminista de Teología de Andalucía (EFETA)

31ENERO 2013

ficado el mismo conjuntamente con el general Kaberebe, ministro de Defensa de Ruanda y el general Kayonga, jefe de estado-mayor ruandés. Mientras tanto, los presidentes ruandés y ugan-dés, Kagame y Museveni, juraban en nombre de todas las divinidades que nada tenían que ver con una guerra calificada de “asunto entre congole-ños”.

Derecho y relación de fuerzas Frente al juego sucio de Ruanda y Uganda, los congoleños habían espe-rado, sin hacerse demasiadas ilusio-nes, un arranque patriótico por parte de su ejército. Pero las FARDC, un conglomerado heterogéneo de faccio-nes de toda índole, han demostrado de nuevo su ineficacia. El ejército con-goleño está minado por la presencia en su seno de antiguos rebeldes, res-ponsables de las más horrendas atro-cidades contra la población civil, que deben su “impunidad judicial” al credo de la reconciliación nacional. Un cre-do que parece que se va a repetir: el ejército congoleño parece estar presto a absorber de nuevo a los espías ami-gos de Kagame y Museveni, que son justamente los responsables del caos que conocemos. Es lo que sucedió con el CNDP, otra creación ruandesa y an-tepasado del M23. El general Amisi, destituido por Kabila porque al parecer suministraba material de guerra a sus antiguos compañeros, esos a los que debería combatir, es un ejemplo de ello. Estos son los meandros de la trage-dia que humilla a los congoleños. Evi-dentemente el derecho está con ellos. Pero saben que la alianza Washington – Kigali – Londres seguirá durante tiem-po todavía dificultando que la cuestión congoleña sea tratada con equidad en el consejo de seguridad. A pesar de las pruebas, los americanos han rechazado que Ruanda y Uganda sean explícita-mente señalados como responsables de la guerra en el Kivu Norte. El drama del Kivu, con sus crímenes, se ha convertido, ante la indiferencia de la comunidad internacional, en una bomba de relojería para la coexistencia de las poblaciones de una región donde, hace solo 18 años, daba gusto vivir.

Sin vuelta atrásTEOLOGÍA FEMINISTA

Page 32: Antena Misonera - enero 2013

32 ENERO 2013

A tres horas y media en vehículo rústico por una carretera de tierra y lodo de la localidad más cercana, 38 familias luchan en este poblado del Gran Chaco boliviano por preservar su territorio, sus costumbres y su lengua. Son los tapietes, que se niegan a la extinción. En la comunidad de precarias vi-viendas en un claro del bosque, en el extremo sur fronterizo con Paraguay, conviven más de 190 indígenas, que ocupan 24.000 hectáreas, en un espa-

cio consolidado y titulado como su pro-piedad colectiva desde el 27 de abril de 2001. "Nuestros antepasados siempre vivieron en Samuguate, que es el lu-gar de origen de los pueblos tapiete de los tres países donde permanece-mos", dijo a IPS el maestro Reynaldo Balderas, de 35 años. Explica que fue de este punto que los tapietes se expandieron a Argentina y Paraguay, con los que Bolivia comparte la re-gión sudamericana del Gran Chaco. Actualmente, hay más miembros del pueblo tapiete en esos dos países: unos 2.000 en Paraguay, mientras que en el norte de Argentina viven unos 480, según las últimas estimaciones. Ahora los jóvenes de Samugua-te se han visto forzados a emigrar nuevamente de su territorio, a 140 kilómetros del municipio de Villa Mon-tes, en la provincia del Gran Chaco, del sureño departamento de Tarija. Esta vez por falta de oportunidades e incluso de los alimentos de los que siempre vivieron en la comunidad.

LOS TAPIETES BOLIVIANOS, UNA CULTURA EN MANOS DE 38 FAMILIAS

Boli via Cuerno de África

El gobierno de Somalia acusó a Kenia de conceder bloques de exploración de gas y petróleo en alta mar de forma ilegal, a las multinacionales Total (Francia) y ENI (Italia), porque estas concesiones están en aguas reclamadas por Somalia. La disputa entre Kenia y su vecina arrui-nada por la guerra, Somalia, podría compli-car la caza de recursos en una parte de la costa este de África, que emerge rápida-mente como una de las mejores perspecti-vas de exploración de petróleo del mundo. El vice ministro de Energía de Somalia, Abdullahi Dool, dijo que los contratos adjudi-cados de cuatro bloques en alta mar son inválidos y el gobierno de Somalia tiene previsto quejarse a las Naciones Unidas, que supervisa las leyes fronterizas maríti-mas. “Estamos preocupados sobre la con-cesión de estos bloques”, explicó Dool a Reuters, “estoy seguro de que presentare-mos nuestra queja”. Los bloques son cuatro de siete conce-didos por Kenia la última semana de junio de 2012, tres de ellos a ENI, de Italia, y uno a Total, de Francia. Kenia rechazó las acusaciones sobre que la propiedad de los bloques en disputa-da, y dijo que no hay necesidad de detener la exploración. El primer gran descubrimiento de petró-leo de Kenia, el pasado mes de marzo, ha hecho aumentar las esperanzas en que hay más por descubrir. “Decir que estos bloques no son kenianos es como decir que no tene-mos un gobierno de pleno derecho, como si fuéramos una república bananera”, declaró el comisario del petróleo, Martin Heya.

-REUTERS-

SOMALIA DESAFÍA A KENIA POR LOS BLOQUES

DE PETRóLEO

En los últimos siete años, Etiopía el crecimiento económico registrado por Etiopía ha sido más del doble que la media en África Subsahariana. La modernización de su sector agrícola es en gran parte responsable de este éxito. El Banco Mundial indica que 2,5 millones de etíopes han dejado de vivir en la pobreza en los últimos cinco años como resultado del fuerte creci-

miento económico que ha vivido el país africano. El Banco Mundial dijo que la eco-nomía de Etiopía creció el doble que la media de África Subsahariana durante la última década. El creci-miento promedio anual del Producto Interior Bruto (PIB), fue del 10,6%. Entre 2004 y 2011, África Subsahariana crecía un 5,2%.

- IPS -

-AFROL-

Etiopía

ETIOPÍA LIDERA EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE ÁFRICA

Page 33: Antena Misonera - enero 2013

CERCA DEL 20 POR CIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL ESTÁ CONCESIONADO A LA MINERÍA

Perú

33ENERO 2013

La región Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera, con el 57.7% de su territorio concesiona-do. Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, el terri-torio concesionado a la minería represen-ta el 19,15%, una cifra que asciende a una inversión de US$ 53,423 millones de dólares. El informe se centra en el análisis de los conflictos mineros que afectan al país con énfasis en la situación de cinco regiones: Piura, Cajamarca, Apurímac, Junín y Cusco, donde se evidencian fuertes ten-

siones por el impacto en los recursos hídricos, el riesgo que existe sobre eco-sistemas frágiles y el crecimiento de las concesiones mineras. José de Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, señaló que los avances en políticas públicas como la implementación de la consulta previa y la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE), es un avance lento frente a la cantidad de inver-sión que se proyecta en el país.

-SERVINDI-

Page 34: Antena Misonera - enero 2013

ENERO 201334

Queridos misioneros: Al terminar este año quiero agradeceros toda la información y la reflexión que mes a mes nos acercáis a través de Antena Misionera. En el último número de diciembre los artículos sobre Brasil: “Los diques de la felicidad” y sobre el Congo: “El derramamien-to de sangre puede parar si los españoles consumen menos móviles…”, son dos llamadas claras a revisar el modelo de desarrollo que hemos llevando adelante. Y a no hacerlo sola-mente, como acostumbramos, a partir de la crisis económico, y los recortes que tenemos que sufrir, si no abriéndonos a otras realidades y viendo que hay alternativas a lo que muchos con-sideran el único camino posible de crecimiento. Si no somos capaces de levantar la cabeza y ver más allá de nuestros problemas inmediatos, es seguro que no veremos ni valoraremos en su justa medida lo que nos pasa en casa y será más difícil encontrar vías de salida. Gracias por abrirnos los horizontes cada mes. Y seguid adelante. Cordialmente,

abrirNos a otras rEaLiDaDEs

Antonio J. (Zaragoza)

Estimados hermanos: Me alegra ver que en vuestra publicación habéis abor-dado el tema de la libertad religiosa, algo que hace tiempo echaba en falta. Y me alegra cómo lo habéis enfocado sin caer en fun-damentalismos ni exclusivismos y como algo que colabora al bien común de toda la sociedad. La libertad de religión exige una profunda actitud de respeto mutuo, respeto de las personas, las culturas, las creencias… respeto de la dignidad humana. ¡Mejor nos irían las cosas si todos aprendiéramos a ser más respetuosos con los demás! ¡Y mucho más si com-prendiéramos que todos tenemos algo que aprender de quienes son, piensan y actúan de forma distinta a la nues-tra! Todos tenemos algo que aportar en la construcción de un mundo más justo, sin que nadie tenga que renunciar a los aspectos esenciales de su propia identidad. Un sincero saludo,

toDos tENEmos aLgo quE aprENDEr

María Esther (correo electrónico)

Amigos de Antena Misionera: Os felicito por el calendario de 2013 que recibí hace ya unos cuantas semanas. Muy buena la presentación y muy importante el tema que habéis elegido. Debemos cuidar este mundo que hemos recibido y que entregaremos a las próximas generaciones. No solo por ra-zones egoístas ya que es una forma de garantizar nuestra supervivencia como especie… si no también como recono-cimiento de la belleza que nos rodea, algo que debemos conservar, acrecentar y lograr que todos los hombres y mu-jeres del planeta los puedan disfrutar en paz y en justicia beneficiándose de lo que produce. Un mundo que es de todos. En el que sobran todos los carteles de “propiedad privada” o “prohibido el paso”. Es la casa común de toda la humanidad. O al menos debería serlo. Conseguirlo depende de nuestras actitudes diarias cuidando el medio ambiente y mejorando las condiciones de vida de los más pobres. Dos realidades que son insepa-rables. Con mis mejores deseos para el nuevo año,

cuiDar DE EstE muNDo

Luis G. (Jaén)

!No te olvides!renueva tu suscripción a la revista

para el año 2013

dependemos de tu colaboración

Page 35: Antena Misonera - enero 2013

* Con Donativos* Ayudando a la formación de misioneros* Apoyando proyectos de desarrollo*Cediendo el 0'7 de tus ingresos*Dando a conocer Antena Misionera*Con intenciones de Misas

Tus aportaciones las puedes hacer:- Giro Postal- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTEBANCO POPULAR ESPAÑOL

0075 0001 89 0603882903Indica siempre a quién va destinado el donativo.

Si eres ya suscriptor y realizas pago, donativo; por favor indícanos siempre tu código de suscriptor.

NuEstra prEsENcia EN EspaÑaCentro de animaciónPlaza de la Rebolería, 1050002 ZARAGOZATfno. 976 29 75 27

Centro de animaciónC/ Ramón y Cajal, 529014 MÁLAGATfno. 95 226 07 60

Centro de animaciónC/ Porta de les Tafulles, 203203 ELCHE (Alicante) Tfno. 96 545 20 46

Misioneras de la ConsolataC/ Rosendo Conde, 4 bis28029 MADRIDTfno. 91 315 19 98

Visitanos en la web Internet: www.antenamisionera.org

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRID

Tfno. 91 563 58 03 Fax 91 563 58 04

[email protected]

Casa Regional y Antena Misionera

http://antenamisionera.wordpress.com/

Page 36: Antena Misonera - enero 2013