antecedentes rio marañon

3
En 1986 la empresa canadiense SNC Inc. Hizo un estudio del río Marañón para Electroperú y propuso la construcción de tres centrales hidroeléctricas en cascada; Balsas, Veracruz y Chadín 2. El proyecto Chadín 2, con una potencia instalada de 600 megavatios (MW), es, con Veracruz, uno de los dos primeros en contar con un Estudio de Factibilidad (EF) realizado por la compañía promotora AC ENERGÍA, filial de la constructora brasileña Odebrecht. La inversión inicial sería de $1,650m (millones) con un costo de 2,749 $/kW instalado, relativamente alto. El presente documento analiza la factibilidad financiera y económica de Chadín 2 desde los puntos de vista de la compañía promotora, el gobierno peruano, y la sociedad en su conjunto. Para realizar el análisis se asumió que la construcción de la represa comenzaría en el 2015 y su operación en el 2019. La conclusión del análisis costo beneficio financiero es que el proyecto no es rentable para la compañía promotora, con un valor actual neto (VAN) negativo de -$231m (millones), para una tasa de actualización de 12%, normalmente utilizada para proyectos de generación eléctrica. El proyecto sería rentable si se aplica una tasa de actualización de 8%. Esta podría ser aceptable para Odebrecht, una empresa que vende anualmente $43,000m, dependiendo de su estrategia corporativa. El proyecto generaría un promedio anual de 3,800 gigavatios-hora (GWh/año), con ventas esperadas de $232m. Su mercado principal sería el norte del Perú, actualmente abastecido por largas líneas de transmisión que vienen desde el centro y donde la realización de grandes proyectos mineros podría crear un déficit de energía. El proyecto tiene costos ambientales y sociales muy altos. La construcción del embalse desplazaría unas 1,000 personas y causaría la deforestación de 12,000 hectáreas de un bosque seco estacionalmente húmedo, poblado de cactáceas, y con muchas especies endémicas de flora y fauna. El resultado sería una gran pérdida de biodiversidad, sobre todo en el río, donde seguramente, si se considera la experiencia de otras represas, muchas especies serían eliminadas. La acumulación en la represa (y en otras represas que podrían ser construidas aguas arriba) de millones de toneladas de sedimentos que actualmente van a fertilizar el lecho del río e islas y playas aguas abajo, también tendría como efecto la desaparición de muchas especies animales y vegetales. Por el contrario su emisión de gases de efecto invernadero sería relativamente pequeña y ciertamente menor que la de una matriz de reemplazo típica del sistema eléctrico peruano. Desafortunadamente no ha sido posible darle

Upload: ruben-bendezu-pizarro

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antecedentes Rio Marañon

TRANSCRIPT

En 1986 la empresa canadiense SNC Inc. Hizo un estudio del ro Maran para Electroper y propuso la construccin de tres centrales hidroelctricas en cascada; Balsas, Veracruz y Chadn 2. El proyecto Chadn 2, con una potencia instalada de 600 megavatios (MW), es, con Veracruz, uno de los dos primeros en contar con un Estudio de Factibilidad (EF) realizado por la compaa promotora AC ENERGA, filial de la constructora brasilea Odebrecht. La inversin inicial sera de $1,650m (millones) con un costo de 2,749 $/kW instalado, relativamente alto. El presente documento analiza la factibilidad financiera y econmica de Chadn 2 desde los puntos de vista de la compaa promotora, el gobierno peruano, y la sociedad en su conjunto. Para realizar el anlisis se asumi que la construccin de la represa comenzara en el 2015 y su operacin en el 2019. La conclusin del anlisis costo beneficio financiero es que el proyecto no es rentable para la compaa promotora, con un valor actual neto (VAN) negativo de -$231m (millones), para una tasa de actualizacin de 12%, normalmente utilizada para proyectos de generacin elctrica. El proyecto sera rentable si se aplica una tasa de actualizacin de 8%. Esta podra ser aceptable para Odebrecht, una empresa que vende anualmente $43,000m, dependiendo de su estrategia corporativa. El proyecto generara un promedio anual de 3,800 gigavatios-hora (GWh/ao), con ventas esperadas de $232m. Su mercado principal sera el norte del Per, actualmente abastecido por largas lneas de transmisin que vienen desde el centro y donde la realizacin de grandes proyectos mineros podra crear un dficit de energa. El proyecto tiene costos ambientales y sociales muy altos. La construccin del embalse desplazara unas 1,000 personas y causara la deforestacin de 12,000 hectreas de un bosque seco estacionalmente hmedo, poblado de cactceas, y con muchas especies endmicas de flora y fauna. El resultado sera una gran prdida de biodiversidad, sobre todo en el ro, donde seguramente, si se considera la experiencia de otras represas, muchas especies seran eliminadas. La acumulacin en la represa (y en otras represas que podran ser construidas aguas arriba) de millones de toneladas de sedimentos que actualmente van a fertilizar el lecho del ro e islas y playas aguas abajo, tambin tendra como efecto la desaparicin de muchas especies animales y vegetales. Por el contrario su emisin de gases de efecto invernadero sera relativamente pequea y ciertamente menor que la de una matriz de reemplazo tpica del sistema elctrico peruano. Desafortunadamente no ha sido posible darle un valor monetario a los costos ambientales ya que el desconocimiento cientfico de la hidrologa, los suelos, la flora y la fauna del Maran es casi total. Adicionalmente el proyecto se sita en un espectacular can que tiene un gran valor paisajstico y que tiene un gran potencial turstico. La construccin de una represa afectara severamente ese potencial. El anlisis distributivo del proyecto demuestra que las ganancias de las entidades peruanas (gobierno, trabajadores y empresas proveedoras de bienes y servicios) tendran un VAN del orden $171m y las de las brasileas tendran un VAN de 460m. Los principales beneficiados seran las constructoras y los bancos brasileos, y el gobierno peruano. La disponibilidad adicional de energa elctrica tendra un efecto multiplicador en la economa peruana que no se ha calculado. Los resultados alcanzados fueron sometidos a un anlisis de sensibilidad que indica que, para una tasa de actualizacin de 12%, inclusive incrementos importantes de la tarifa elctrica no permitiran asegurar su rentabilidad. Por el contrario esta podra ser alcanzada si se hacen economas en los costos de inversin. Resumen Ejecutivo Sin embargo un estudio de la Universidad de Oxford basado en el anlisis de 245 proyectos hidroelctricos en el mundo entero demuestra que cuando los proyectos fueron aprobados, al inicio, la inversin y los tiempos necesarios para la construccin han sido regular y ampliamente subestimados. Por lo tanto recomienda aumentar en promedio esos clculos tericos de la inversin en 99% y del tiempo requerido para la construccin, en 66% para poder tener una certeza, con 20% de probabilidades, que no habrn ni sobrecostos ni sobretiempos de construccin. Si se considera esta recomendacin la inversin necesaria para Chadn 2 sera de $3,196m, lo que hara inviable el proyecto, puesto que el VAN de la prdida sera de $1,134m. Esto sin tener en cuenta un sobretiempo de construccin. Las cifras obtenidas en el presente estudio son elementos para ayudar a reflexionar a las instancias de decisin del gobierno peruano sobre el rango de prioridad que debera tener la construccin de esta hidroelctrica, teniendo en cuenta que hay alternativas de generacin con gas natural y en las hidroelctricas de loa altos Andes. Tambin sobre el rol del gobierno para asegurar un tratamiento justo de las poblaciones afectadas y la proteccin del extraordinario patrimonio ambiental y paisajstico del Per. Los datos expuestos tambin brindan elementos que confirman la necesidad de evaluar las sumas que proyectos de esta magnitud asignan a actividades de prevencin, mitigacin y compensacin ambiental y social.