antecedentes historicos derecho agrarioprehispanico

12
ANTECEDENTES HISTÓRICOS PREHISPÁNICOS DEL DERECHO AGRARIO AZTECAS Y MAYAS VICTOR HUGO AMBRIZ YVONNE DE LA TORRE

Upload: yvonne-de-la-torre

Post on 16-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

derecho agrario mexicano

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

ANTECEDENTES HISTRICOS PREHISPNICOS DEL DERECHO AGRARIO

AZTECAS Y MAYAS

VICTOR HUGO AMBRIZYVONNE DE LA TORREOrigen Agrario en Mxico

AZTECAS

Los datos ms antiguos del Derecho Agrario en Mxico se encuentran en a poca precolonial. Desde entonces se ha intentado de mejorar la forma de hacer productiva la tierra, y es tambin desde entonces que se distinguen las instituciones agrarias, por ejemplo las de los aztecas; por medio de tales instituciones se puede apreciar claramente la proyeccin de su estructura social, sta se formaba de nobles, sacerdotes, el ejrcito, del pueblo en el que haba agricultores, comerciantes, artesanos y esclavos.

Las guerras fueron fuente de ingreso territorial para los aztecas; as es como se apoderaban de las tierras, y las repartan entre los ms altos rangos.

La denominacin de la propiedad agraria entre los aztecas fue la siguiente:

Tlatocalli. sta era la propiedad del monarca

Pillali. Tierras de los principales nobles.

Altepetlalli. Tierras propiedad del barrio.

Calpulli. Tierras que se les repartieron a cada jefe de familia, para que las cultivaran y sostuvieran.

Miltchimalli. Con stas tierras se sostenan al ejrcito.

Teotlalpan. Eran las tierras de los dioses, el producto se destinaba al mantenimiento de los gastos que originaba el culto.TOLTECAS

La sociedad tolteca se dividi en dos clases:El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron slo superadas por los aztecas.La clase servil: Integrada por los trabajadores agrcolas y artesanos: albailes, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.La economa se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtencin de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitln, rea rural de Tula, Hidalgo, se descubri que el amaranto era esencial en la alimentacin de la cultura tolteca, ya que evit que estas tribus pasaran hambrunas durante las pocas de sequas.OLMECAS

Durante mucho tiempo se consider que la olmeca era la cultura madre de la civilizacin mesoamericana.La regin posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petrleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetacin. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son caractersticos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamrica. Su economa tena como base fundamental, la agricultura, el principal cultivo era el maz, as como el frijol, el cacao, la calabaza, etc. Agregaban a esta alimentacin, la carne de pescado, venados, tortugas y perros domesticados.Los Olmecas posean un conocimiento riguroso de la Astrologa, vital para la direccin de la agricultura, y que tambin practicaban la escritura jeroglfica

Desarrollaron los primeros sistemas contables, hoy conocidos como "cuenta larga". Fueron, asimismo, ciento por ciento producto de una evolucin cultural que se dio en Amrica. Estudios recientes muestran que la jerarquizacin alcanzada por los olmecas se dio cuando aseguraron su subsistencia en su dieta, adems que la agricultura a gran escala se dio cuando estaban conformados ya como una civilizacin.

Esto puede sonar paradjico porque siempre se ha planteado el hecho de que la agricultura es el detonante de la evolucin, de la creacin de civilizaciones, pero en el caso de los olmecas no fue as. La agricultura se desarroll ya cuando stos estaban conformados como una civilizacin.

Desarrollaron los primeros sistemas contables, hoy conocidos como "cuenta larga". Fueron, asimismo, ciento por ciento producto de una evolucin cultural que se dio en Amrica. Estudios recientes muestran que la jerarquizacin alcanzada por los olmecas se dio cuando aseguraron su subsistencia en su dieta, adems que la agricultura a gran escala se dio cuando estaban conformados ya como una civilizacin.

Esto puede sonar paradjico porque siempre se ha planteado el hecho de que la agricultura es el detonante de la evolucin, de la creacin de civilizaciones, pero en el caso de los olmecas no fue as. La agricultura se desarroll ya cuando stos estaban conformados como una civilizacin.

Dicha tcnica que era creencia de que se lograra una tierra ms frtil, ahora sabemos que esta forma es la mas rpida de agotar los minerales de un terreno.

Aunque desconocemos gran parte de sus las formas de subsistencia, sabemos que por el ao 1400-1250 A.C. los Olmecas, ya utilizaban el maz pero no representaba una parte significativa de su dieta, por otra parte, eran sedentarios pero no hay evidencias claras de agricultura sino de una prctica mixta de cultivo, caza, pesca y recoleccin de recursos silvestres. MAYAS

El derecho agrario entre los mayas, tiene sus bases en el derecho consuetudinario en que se fincaron los primeros grupos de agricultores del Mayapan-Yucalpetn48 y Copn (Quich) y que hoy conforman los Estados de Tabasco (parte sur), Yucatn, Campeche, Quintana Roo y buena parte de Chiapas, as como parte de Guatemala, Honduras y Belice, Periodo que va aproximadamente del ao 1500 a.n.e. (preclsicomaya) hasta el ao 300 de nuestra era (clsico maya).

Este derecho consuetudinario legitim las formas de organizacin intrafamiliares y comunales, a lo que se denomin Balam (antiguo linaje indgena) en el que era la propia familia y su descendencia quienes organizaban consensualmente a la comunidad. Aunque en el idioma Maya, en sentido estricto, Balam quiere decir tigre protector o guardin.

La organizacin de la propiedad agraria maya dependi de la familia, no existiendo relaciones entre explotados y explotadores (Inter-comunalmente). Este periodo puede ser considerado como el de la libre apropiacin de la tierra en la que no existi originalmente la propiedad privada de los medios de produccin.

Este sistema de desarrollo de las comunidades se transform en la medida en que surgieron los dominios territoriales y con ello el despotismo tributario. Fue as como surgi lo que podramos denominar derecho clasista de la propiedad.Segn las fuentes histricas, con el dominio de las dinastas Cocom, Itz y Xiu, la vida de las comunidades sufri una profunda transformacin: por el despojo de sus propiedades, por la sujecin de parte de su producto a una condicin tributaria, por la conversin de macehuales a esclavos al servicio del seor. El Seoro maya fue resultado de diversas conquistas territoriales y la asuncin al poder de los Cocom, Itz y Xiu se justific a travs de la religin. El Seoro maya suele ser considerado como un Estado embrionario en transicin que ejerci su poder de manera desptica a travs del tributo y la esclavitud.

El advenimiento del derecho agrario como instrumento de legitimacin y poder de supremaca territorial se ubica a partir de tres momentos de la cultura maya: el primero inicia en el ao 672-692 despus de Cristo, momento en que, segn Roys, se inici la salida de los Mayas o Chontales (extranjeros) de Chakanputun (Champoton) y que llega al Katun 13 ahau, 751-771 en que conquistaron Chichn.

El dominio itze determin una nueva reestructuracin de la propiedad agraria en el que las comunidades brindaban tributo tanto en especie, como en trabajo. La sociedad maya estaba dividida en ncleos sociales en la que exista un halac unic (el gran seor), quien junto con su dinasta ejerca un poder desptico hacia las comunidades campesinas. El gran seor contaba con una burocracia que administraba la extraccin de recursos de los pueblos, los representantes de esta burocracia, se llamaban batab. Y al conjunto de la clase dominada se le conoci como yalba uinicob que eran los campesinos comuneros mayas, cazadores y recolectores y artesanos, estos constituyeron a la clase explotada de la sociedad maya.Dos fueron los florecimientos culturales ms conocidos hasta hoy en da, se les conoce como Antiguo y Nuevo Imperio.

Ms de cinco siglos corresponden al primero, ciudades como Palenque, Copm y Tikal. Despus de 500 aos de paz que vivi el Imperio, ciudad tras ciudad fueron abandonadas paulatinamente por causas hasta ahora desconocidas.

El nuevo Imperio surge con la poblacin emigrada del antiguo, aunque en medio de un denso velo de confusas tradiciones, abarca casi un milenio y sus tres ms importantes ciudades Chichen Itz, Uxmal y Mayapn. Herederp de la paz religiosa del antiguo, el nuevo imperio es sacudido, por discordias y despus de los ltimos aos de bonanza, las guerras civiles, pestes y elementos naturales hicieron su labor de destruccin.

La propiedad era comunal, no solo la nuda propiedad, sino tambin lo que se refiere al aprovechamiento de la tierra. Los nobles tenan su casa y solares en la ciudad de Mayapan y quienes viva fuera de la ciudad eran los vasallos y tributarios.

Los vasallos tenan el uso comn de las tierras en las que solan sembrar para cada cosecha una medida de cuatrocientos pies, a la que llamaban hum uinic.Las tierras de los pueblos no tenan divisiones, aunque s las haba entre una provincia y otra. Tambin eran comunes las salinas que estaban en las costas del mar y cuyos moradores deban pagar tributo en sal a los seores del Mayapn.

La propiedad comunal entre los mayas parece que se deba a las condiciones agrcolas especiales de la pennsula, que obligaba a los labradores a cambiar frecuentemente de lugar sus cultivos, o tambin en sembrar en muchas partes por si una cosecha no se lograba. El uso de la tierra o derecho del primer ocupante duraba hasta la cosecha, despus volva al uso pblico para ser utilizada, pues slo se permita cultivar la tierra por dos aos consecutivos.