antecedentes de los esfuerzosantecedentes de los esfuerzos por … · 2015. 6. 19. ·...

16
Antecedentes de los esfuerzos Antecedentes de los esfuerzos por establecer la Red, presentación del Comité de presentación del Comité de establecimiento.

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Antecedentes de los esfuerzosAntecedentes de los esfuerzos por establecer la Red,

    presentación del Comité depresentación del Comité de establecimiento.

  • ¿Por qué una Red de Monitoreo?

    Análisis de riesgo Monitoreo

    Monitoreo de los riesgos gy/o beneficios asociados a la liberación al ambiente de

    OGMs

  • Primer Taller (Noviembre 2007).INE (SE de CIBIOGEM)INE (SE de CIBIOGEM)

    1- Establecer los objetivos de la Red nacional de1 Establecer los objetivos de la Red nacional de Monitoreo

    2. Establecer el funcionamiento de la Red Nacional de Monitoreo de los riesgos y/o b fi i i d l lib ió l bi tbeneficios asociados a la liberación al ambiente de OGMs

    3- Establecer el alcance, las prioridades y el usode la Red Nacional de Monitoreo

  • 1. Objetivos de la red

    ¿Qué se monitorea?Medidas de bioseguridad en liberaciones permitidas de organismos transgénicos en el ambiente

    Detección de posibles efectos adversos al ambiente

    Eficacia (Prueba de hipótesis de riesgo)

    Incrementar el conocimiento de la utilización y aplicación de nuevas tecnologías.aplicación de nuevas tecnologías.

  • 1. Objetivos O jExpectativas de la Red

    Armonización de metodologías de detección en el campo y en el laboratoriocampo y en el laboratorioEstandarización de métodos de muestreo

    Información para la planeación (p. ej. Cuestionarios, i f ió b l i li ió EUinformación sobre la comercialización en EU, mapas y percepción remota para ubicar cultivos)Muestreo dentro de cada zona (características de la especie y su uso)especie y su uso)

    Prueba de hipótesis de riesgo y generación de conocimiento que disminuya la incertidumbre en cuanto a efectos de los OGMs en el en el mediocuanto a efectos de los OGMs en el en el medio ambiente y la diversidad biológica.Dar respuesta a las necesidades de monitoreo de OGM en cada una de las regiones del paísOGM en cada una de las regiones del país

  • 2. Funcionamiento

    Características de las redes aspectosCaracterísticas de las redes, aspectos importantes a considerar durante la formación y obstáculos

    Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo PlazoManuel Maass

    A quién le toca qué?

    Marco jurídico del monitoreo en México y distribución de competenciasMargarita Palafox

    Página de bioseguridad del INE

  • 2 Funcionamiento2. Funcionamiento

    Sobre los participantes de la red

    -Gobierno (Salud, SEMARNAT, SAGARPA, CONABIO, CONACYT, ( , , , , ,SE de CIBIOGEM, SHCP)

    -Instituciones Académicas y centros de educación superior: (UNAM, CINVESTAV; Chapingo Colegio de Postgraduados INIFAPCINVESTAV; Chapingo, Colegio de Postgraduados, INIFAP, Universidades estatales y privadas, etc.)

    -Agricultores

    - Industria.

    Página de bioseguridad del INE

  • 2. Funcionamiento

    Sobre la coordinación de la redSobre la coordinación de la red

    1- Comité integrado por los miembros de los diferentes sectores (agricultura ambiente salud con la participación de la academia) Por(agricultura, ambiente, salud con la participación de la academia). Por sectores y de manera rotatoria

    2- Una red coordinada por el INE con la posibilidad de que la di ió d t i l t i tit i d écoordinación pueda rotar e involucrar otras instituciones y que después

    se lleve a cabo la rotación con otras instituciones

    3- Una red coordinada por la SE de la CIBIOGEM3 Una red coordinada por la SE de la CIBIOGEM

    Página de bioseguridad del INE

  • 3. Alcance y prioridades

    Sobre las actividades prioritarias del monitoreo

    Alcance: Comenzar por monitoreo ambiental

    Se consideraron como prioritarias

    - las actividades de detección e identificación de eventos y la cuantificación en campo, ca po,

    - la prueba de las hipótesis de riesgo para cada liberación, - el monitoreo de plagas y malezas resistentes.

    Luego, g ,

    - la detección de material GM en alimentos, y - la propuesta de nuevas medidas de bioseguridad

  • Propuestas de los participantes

    Se propuso la creación de un espacio virtual común y la discusión de un caso hipotético de liberación para que cada quién expresara su participación en el monitoreo.

  • Segundo Taller (Mayo, 2008).INE SENASICA (SE d CIBIOGEM)INE y SENASICA (SE de CIBIOGEM)

    Seguir avanzando en la conformación de la Red

    Incorporación de nodos y adquisición de compromisos de cada uno

    Establecer y mejorar los mecanismos de comunicación

    Identificar riesgos/beneficios a monitorearg

    Identificar temas específicos para la creación de comités encargados de la elaboración de guías o lineamientos metodológicos

  • Segundo Taller (Mayo 2008)

    1.. Con el fin de reducir la incertidumbre en cuanto a los efectos de los OGMs, generar experimentos y observaciones, adecuadamente diseñados y bien d t d d t f t l t fdocumentados y de esta forma contar con una plataforma común de investigación que haga posible la comparación de resultados, su sistematización y el resguardo de los datos generadoslos datos generados.

    2 Coordinar/impulsar proponer estudios para la2. Coordinar/impulsar, proponer estudios para la evaluación del impacto ambiental asociado a las liberaciones de OGMs

  • Objetivos de la red nacional de monitoreo

    3 Realizar investigaciones en zonas de liberación autorizadas para

    Objetivos de la red nacional de monitoreo

    3. Realizar investigaciones en zonas de liberación autorizadas para generar información que permita evaluar una hipótesis de riesgo y conocer más sobre la aplicación de la biotecnología

    4. Crear nexos entre las autoridades, la academia, los agricultores, ONGs y usuarios en general (empresas, consumidores, etc.), que permitan la difusión de la información para la toma de decisiones.p p

    5.Resguardar la información generada por la RED (homogenizar datos/unificar terminología y metodología/elaborar mecanismos para mantener la información a largo plazo).

  • 2 Funcionamiento2. Funcionamiento

    OTRAS UNAM

    MONSANTOIPN

    Se identificó:Información que generaResguardo

    CIBIOGEMINE

    SEMARNATSAGARPA

    UAM BAYER

    Usuarios

    INIFAPCONABIO

    PROFEPA

    CHAPINGO

    U. Veracruzana

    PIONER

    CINVESTAV INSTITUTOS

    INSTITUTOS

    Autoridades estatales

    Nodos de la Red Nacional

    Agricultores

    Red Nacional de Monitoreo

    Página de bioseguridad del INE

  • Resultados del Segundo taller (Mayo 2008)Seguir avanzando en la conformación de la Red

    • Identificación de nodos. Carta de interés.

    •Coordinación de la Red por parte de la CIBIOGEM

    • Comité de establecimiento de la RedComité de establecimiento de la Red• Representantes de Gobierno:

    • SE de CIBIOGEM• SENASICA• INIFAP • INE• CONABIO• SSASSA

    • Representantes de la Academia:• Dr. Manuel Maass

    D C ió R d í• Dr. Concepción Rodríguez• Dra. Michelle Chauvet

  • Comité de establecimiento

    Elaboración de las Reglas de Operación deElaboración de las Reglas de Operación de la RENAMOgm.Esbozo de un Código de Ética de losEsbozo de un Código de Ética de los participantes.Identificación de otras Redes de posibleIdentificación de otras Redes de posible interacción.Mecanismos de incorporación de los nodosMecanismos de incorporación de los nodos.